85

ASIS EJECUTIVO 2003...cadena de Vilcabamba, que separa al trópico amazónico, conectándose con la cuenca del Apurímac. La presencia de valles profundos, zonas agrestes de topografía

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: ASIS EJECUTIVO 2003...cadena de Vilcabamba, que separa al trópico amazónico, conectándose con la cuenca del Apurímac. La presencia de valles profundos, zonas agrestes de topografía
Page 2: ASIS EJECUTIVO 2003...cadena de Vilcabamba, que separa al trópico amazónico, conectándose con la cuenca del Apurímac. La presencia de valles profundos, zonas agrestes de topografía

Dirección Regional de Salud Cusco Dirección de Epidemiología

ASIS 2003

|2

ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE SALUD DEL CUSCO

2003

Resumen Ejecutivo

CUSCO – PERÚ

Page 3: ASIS EJECUTIVO 2003...cadena de Vilcabamba, que separa al trópico amazónico, conectándose con la cuenca del Apurímac. La presencia de valles profundos, zonas agrestes de topografía

Dirección Regional de Salud Cusco Dirección de Epidemiología

ASIS 2003

|3

MINISTERIO DE SALUD

Dr. Hector Danilo Villavicencio Muñoz Director Regional de Salud Cusco

Dr. Pablo Fidel Grajeda Ancca Director de Epidemiología

Page 4: ASIS EJECUTIVO 2003...cadena de Vilcabamba, que separa al trópico amazónico, conectándose con la cuenca del Apurímac. La presencia de valles profundos, zonas agrestes de topografía

Dirección Regional de Salud Cusco Dirección de Epidemiología

ASIS 2003

|4

EQUIPO EDITORIAL

Editor Responsable Dr. Pablo Fidel Grajeda Ancca

Equipo de Redacción Dr. Pablo Fidel Grajeda Ancca

Dr. José Vantroy Avila Alatrista Sr. Javier Cárdenas Terán

Resumén Ejecutivo del Análisis de la Situación de Salud del Cusco al mes de Diciembre del año 2002. Documento de trabajo dirigido a quienes están encargados de tomar Decisiones. Primera Edición 2003 MINSA Av. de la Cultura S/N Cusco – Perú Impreso y hecho en Perú

Se autoriza su reproducción total o parcial, siempre y cuando se cite la fuente

Page 5: ASIS EJECUTIVO 2003...cadena de Vilcabamba, que separa al trópico amazónico, conectándose con la cuenca del Apurímac. La presencia de valles profundos, zonas agrestes de topografía

Dirección Regional de Salud Cusco Dirección de Epidemiología

ASIS 2003

|5

INDICE PRESENTACION CAPITULO 1 CONDICIONANTES Y DETERMINANTES DE LA SITUACIÓN DE SALUD

1.1. Características geográficas .........................................................................................1.2. Estructura poblacional................................................................................................1.3. Dinámica poblacional .................................................................................................1.4. Características Sociales y Económicas ......................................................................

CAPITULO 2 ANÁLISIS DEL PROCESO SALUD ENFERMEDAD

2.1. Análisis de la estructura de la Mortalidad...............................................................2.2. Análisis de la estructura de la Morbilidad...............................................................

2.2.1. Morbilidad expresada como demanda MINSA .......................................2.2.2. Enfermedades Bajo Vigilancia Epidemiológica .......................................

2.3. Situación de salud de ciertos grupos vulnerables ..................................................2.3.1. Mortalidad Materna.....................................................................................2.3.2. Mortalidad Perinatal y Neonatal................................................................

CAPITULO 3 RESPUESTA SOCIAL A L OS PROBLEMAS DE SALUD

3.1. Infraestructura de Servicicios de Salud....................................................................3.2. Recursos Humanos .....................................................................................................3.3. Producción de Servicios de Salud .............................................................................3.4. Focalización del Gasto Público en Salud..................................................................3.5. Indicadores de Vigilancia Epidemiológica ..............................................................

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ..................................................................................................

Page 6: ASIS EJECUTIVO 2003...cadena de Vilcabamba, que separa al trópico amazónico, conectándose con la cuenca del Apurímac. La presencia de valles profundos, zonas agrestes de topografía

Dirección Regional de Salud Cusco Dirección de Epidemiología

ASIS 2003

|6

PRESENTACIÓN La Dirección Regional de Salud Cusco, dentro de las políticas de reforma de sector salud y en mérito al fin último que es el mejoramiento de la calidad de vida de la salud de la población, pasando por nuestro fin próximo de brindar acciones de promoción, prevención, recuperación y rehabilitación de la salud de la población en la Región Cusco; así como, que los problemas de salud y la realidad sanitaria regional que presenta problemas estructurales de carácter histórico social, constituyen enormes desafíos para el sector salud, entre los más importantes destacan los problemas de inequidad e ineficiencia, los que constituyen retos a enfrentar. Se ha preparado el presente documento, que recopila información relevante sobre las condiciones de vida, estructura y dinámica demográfica, características de la morbilidad y mortalidad; así como, la respuesta que la sociedad da a los problemas de salud en el Cusco, de tal manera que nos permita acercarnos a un análisis actualizado de la Situación de Salud, incluyendo los factores condicionantes o determinantes, así como las brechas e inequidades que existen al interior de su población. En el capítulo 1, se realiza el análisis de los factores condicionantes y determinantes de la situación de salud, como son los factores demográficos y sociodemográficos; en el capítulo 2, se realiza el análisis del proceso salud – enfermedad, para la descripción del estado de salud en términos de morbilidad y mortalidad, la priorización de daños y ámbitos geográficos según riesgo; en el capítulo 3, se presenta el análisis de la respuesta social a los problemas de salud en función a la demanda de los servicios; y en el capítulo 4, el análisis integral entre estos componentes, que concluye con pautas para una priorización integral y el balance entre la oferta y la demanda; y de esta manera reflejar la realidad sanitaria de la región, para una acertada toma de decisiones. Con este documento pretendemos ofrecer una herramienta que permita orientar el proceso de selección de prioridades en los diferentes escenarios poblacionales, formular políticas para el logro de las metas que puedan ser incluidas en la agenda de trabajo y en los planes estratégicos del sector salud.

Page 7: ASIS EJECUTIVO 2003...cadena de Vilcabamba, que separa al trópico amazónico, conectándose con la cuenca del Apurímac. La presencia de valles profundos, zonas agrestes de topografía

Dirección Regional de Salud Cusco Dirección de Epidemiología

ASIS 2003

|7

CAPITULO I CONDICIONANTES Y DETERMINANTES DE LA SITUACIÓN DE SALUD 1.1 CARACTERÍSTICAS GEOGRÁFICAS. 1.1.1 DIVISIÓN POLÍTICA Y ADMINISTRATIVA. El departamento del Cusco, se encuentra situado en la parte sur oriental del país, abarcando zonas de sierra y selva, entre las coordenadas geográficas 11°13’19” y 15°20’25” de Latitud Sur y 70°21’41” y 73°57’45” de Longitud Oeste. Limita al Norte con los departamentos de Ucayali y Junín; al Sur con Puno y Arequipa, al Este con Madre de Dios y al Oeste con Apurímac y Ayacucho. El territorio del departamento del Cusco tiene una superficie de 72,104.41 Km², políticamente está divido en 13 provincias y 108 distritos, la capital departamental es la provincia de Cusco (3360 m.s.n.m.) tiene 8 distritos. La administración del ámbito de la Dirección Regional de Salud Cusco se divide en 4 redes de servicios de salud: Cusco Norte, Cusco Sur, Canas-Canchis-Espinar, y La Convención.

Tabla Nº 01.- Departamento Cusco: Población estimada 2002, Superficie,

Densidad Poblacional y Ubicación Geográfica

Ubicación Geográfica

Provincia Capital legal Superficie (Km²)

Densidad Poblacional (Hab./Km²)

Altitud (m.s.n.m.)

Latitud Sur

Longitud Oeste

Departamento Cusco 72,104.41 16.76 Cusco Cusco 617.00 517.70 3,399 13°30'45" 71°58'33" Acomayo Acomayo 948.22 36.54 3,207 13°54'51" 71°40'52" Anta Anta 1,876.12 34.49 3,337 13°29'00" 72°09'12" Calca Calca 4,414.49 14.80 2,908 13°19'10" 71°57'21" Canas Yanaoca 2,103.76 21.46 3,913 14°12'50" 71°25'50" Canchis Sicuani 3,999.27 26.76 3,554 14°16'10" 71°13'33" Chumbivilcas Santo Tomás 5,371.08 14.51 3,660 14°26'45" 72°04'50" Espinar Espinar/Yauri 5,311.09 12.63 3,915 14°47'16" 71°24'33" La Convención Quillabamba 30,061.82 6.47 1,047 12°53'30" 72°44'00" Paruro Paruro 1,984.42 20.02 3,051 13°45'19" 71°51'00" Paucartambo Paucartambo 6,115.11 7.79 2,906 13°18'52" 71°35'36" Quispicanchi Urcos 7,862.60 11.35 3,150 13°41'00" 71°37'27" Urubamba Urubamba 1,439.43 39.15 2,871 13°18'38" 72°07'02"

Fuente.- Instituto Nacional de Estadística e Informática

Page 8: ASIS EJECUTIVO 2003...cadena de Vilcabamba, que separa al trópico amazónico, conectándose con la cuenca del Apurímac. La presencia de valles profundos, zonas agrestes de topografía

Dirección Regional de Salud Cusco Dirección de Epidemiología

ASIS 2003

|8

Mapa Nº 01.- Departamento Cusco: División Política y Administrativa

1.1.2 GEOGRAFÍA Y SUPERFICIE. La superficie territorial es bastante accidentada y heterogénea con desniveles que van desde los 95 m.s.n.m. (distrito de Kimbiri – provincia de La Convención) hasta los 4801 m.s.n.m. (distrito de Suyckutambo, provincia Espinar). El departamento en cuanto a su situación orográfica, está atravesado por dos grandes sistemas de cordilleras, por el Este la cadena de Vilcanota que separa la meseta del Titicaca del Oeste andino peruano; y por el Oeste la cadena de Vilcabamba, que separa al trópico amazónico, conectándose con la cuenca del Apurímac. La presencia de valles profundos, zonas agrestes de topografía accidentada, con elevaciones que llegan hasta 6372 m.s.n.m. como el nevado de Ausangate, situado en las provincias de Quispicanchi y Canchis.

CALCA

PAUCARTAMBO

QUISPICANCHI

URUBAMBA

ANTA

PARURO

CHUMBIVILCAS

ESPINAR

CANAS

CANCHISACOMAYO

CUSCO

APURIMAC

AYACUCHO

UCAYALI

MADRE DE DIOS

PUNO

AREQUIPA

LA CONVENCION

CALCA

PAUCARTAMBO

QUISPICANCHI

URUBAMBA

ANTA

PARURO

CHUMBIVILCAS

ESPINAR

CANAS

CANCHISACOMAYO

CUSCO

APURIMAC

AYACUCHO

UCAYALI

MADRE DE DIOS

PUNO

AREQUIPA

LA CONVENCION

Page 9: ASIS EJECUTIVO 2003...cadena de Vilcabamba, que separa al trópico amazónico, conectándose con la cuenca del Apurímac. La presencia de valles profundos, zonas agrestes de topografía

Dirección Regional de Salud Cusco Dirección de Epidemiología

ASIS 2003

|9

Mapas Nº 02 y 03.- Departamento Cusco: Mapa de Altitud y de Flujo Migratorio Temporal y Permanente, Interno y Externo

1.1.5 OROGRAFÍA. Cordillera del Ausangate, es el Pico más alto de la Cadena de la Cordillera Oriental que se extiende desde Pucará hasta Paucartambo. La altura del Ausangate es de 6,384 m-s.n.m. En sus deshielos tienen origen los ríos Chirimayu, Kosñipata, Pilcopata, Q’eros, Marcachea. En la cosmovisión andina del Cusco, es uno de los apus más renombrados de la Región, de hecho los qosqorunas tenemos una fuente de fortaleza, esperanza, manificencia y prudencia. 1.3.1 HIDROGRAFIA. Los Ríos del departamento de Cusco, nacen contra fuerte de la Cordillera Oriental de los Andes; algunos son de caudal permanente y considerable, y otros son de caudal irregular. Los principales y mayores ríos son: Vilcanota (Urubamba), Apurímac y Mapacho (Paucartambo). El Río Vilcanota nace en la cordillera de Oriental de los Andes, en la divisoria fluvial del Vilcanota. Se inicia como curso de agua en el Abra de la Raya a 4,362 m.s.n.m., presentando una pendiente promedio en el cauce principal de 0.77%. La cuenca del Vilcanota tiene forma rectangular, con una longitud del cauce principal de 265.90Km., y una relación de forma de 0.13.

AREQUIPA

APURIMAC

AYACUCHO

UCAYALI

MADRE DE DIOS

PUNO

95 –2500 13

2501 –3500 53

3501 –4801 42

ALTITUD (m.s.n.m.) Nº

95 –2500 13

2501 –3500 53

3501 –4801 42

ALTITUD (m.s.n.m.) Nº

95 –2500 13

2501 –3500 53

3501 –4801 42

ALTITUD (m.s.n.m.) Nº

CALCA

PAUCARTAMBO

QUISPICANCHI

URUBAMBA

ANTA

PARURO

CHUMBIVILCAS

ESPINAR

CANAS

CANCHISACOMAYO

CUSCO

APURIMAC

AYACUCHO

UCAYALI

MADRE DE DIOS

PUNO

LA CONVENCION

CALCA

PAUCARTAMBO

QUISPICANCHI

URUBAMBA

ANTA

PARURO

CHUMBIVILCAS

ESPINAR

CANAS

CANCHISACOMAYO

CUSCO

AYACUCHO

UCAYALI

MADRE DE DIOS

PUNO

AREQUIPA

LA CONVENCION

Migración Interna- Temporal- Permanente

Migración Externa

LEYENDALIMA Y OTROS

CALCA

PAUCARTAMBO

QUISPICANCHI

URUBAMBA

ANTA

PARURO

CHUMBIVILCAS

ESPINAR

CANAS

CANCHISACOMAYO

CUSCO

APURIMAC

AYACUCHO

UCAYALI

MADRE DE DIOS

PUNO

LA CONVENCION

CALCA

PAUCARTAMBO

QUISPICANCHI

URUBAMBA

ANTA

PARURO

CHUMBIVILCAS

ESPINAR

CANAS

CANCHISACOMAYO

CUSCO

AYACUCHO

UCAYALI

MADRE DE DIOS

PUNO

AREQUIPA

LA CONVENCION

Migración Interna- Temporal- Permanente

Migración Externa

LEYENDALIMA Y OTROS

Page 10: ASIS EJECUTIVO 2003...cadena de Vilcabamba, que separa al trópico amazónico, conectándose con la cuenca del Apurímac. La presencia de valles profundos, zonas agrestes de topografía

Dirección Regional de Salud Cusco Dirección de Epidemiología

ASIS 2003

|10

En función a los cauces naturales y sus características hidráulicas, la cuenca del río Vilcanota se ha distribuido en 11 cuencas tributarias. La cuenca del Río Araza está ubicada íntegramente en la provincia de Quispicanchi tiene 49 sub cuencas de las cuales 25 pertenecen a la margen izquierda. La cuenca tiene un área total de 4,680 Km2. Existen más de 190 lagunas de origen glaciar rodeadas de cumbres nevadas, pertenecientes al flanco Oriental, pertenece a la gran Hoya del Amazonas. El río Araza tiene125 Km. Río Apurímac (Dios que habla en Quechua), Los antiguos peruanos lo llamaron Chápaq Mayu: río poderoso, rico, omnipotente. Nace en las lagunas de Villafro y Warawarco, en las alturas de la cordillera del Vilcanota. En su curso se distinguen el “Alto Apurímac” de aguas torrentosas y causes relativamente estrechos, que desde el nacimiento hasta la confluencia con el Pampas, al cual afluyen el Velille, el Santo Tómas, el Oropesa, el Pachachaka. Luego, se convierte en le “Bajo Apurímac”, de aguas tranquilas y amplio cauce, hasta su confluencia con el Mantaro a 430 m.s.n.m. desde este punto recibe el nombre de Ene.

Tabla Nº 02.- Departamento Cusco: Caudal Mensual de los Principales Ríos según descarga máxima y minima

Río Descarga Máxima Descarga Mínima %

Vilcanota 52,895 m³ 4.57 m³ 3.69 Mapacho 41,271 m³ 3.56 m³ 3.65

Fuente.- SENAMHI Cusco 1.1.5 CLIMA Y TEMPERATURA Debido a que nuestro país se encuentra en el Hemisferio Sur, el clima de la costa debería ser tropical, sin embargo existen factores que intervienen en su caracterización climática tales como: el Anticiclón del Pacífico Sur, la Corriente Peruana de Humboldt y la Cordillera de los Andes, que determinan su carácter semi tropical. El clima del departamento del Cusco es variado; con una franja cálida templada por debajo de los 2,000 m.s.n.m., existiendo descensos de temperatura entre los meses de mayo a julio; la temperatura promedio anual es de 23.3 °C y el nivel de precipitación anual alcanza a los 1,131.60 mm., siendo los meses de diciembre a marzo los más lluviosos, mientras que los meses de mayo y junio son los más secos. Una franja templada entre los 2,000 y 3,300 m.s.n.m., con un clima agradable, con inviernos moderados y secos, lluvias en el verano; esta zona

Page 11: ASIS EJECUTIVO 2003...cadena de Vilcabamba, que separa al trópico amazónico, conectándose con la cuenca del Apurímac. La presencia de valles profundos, zonas agrestes de topografía

Dirección Regional de Salud Cusco Dirección de Epidemiología

ASIS 2003

|11

presenta un clima primaveral durante todo el año oscilando las temperaturas entre los 10 y 15 °C aproximadamente. Una franja de transición entre los 3,300 y 3,700 m.s.n.m., se caracteriza por un clima frío moderado, con lluvias en el verano, las temperaturas medias anuales fluctúan entre los 8 a 12 °C., el mes más frío es julio y los meses más calientes son octubre y noviembre, se presenta una época de heladas, entre los meses de mayo a agosto, siendo más intensos entre junio y julio, en esta zona se presentan grandes oscilaciones temperaturas entre las horas de medio día agradablemente caliente y las que se registra entre las horas de la noche y el amanecer, acentuadamente fría. Una franja fria, por encima de los 3,700 m.s.n.m., donde la temperatura media anual es de 3.5 °C, teniendo temperaturas tan bajas, que al amanecer los arroyos y las cascadas tienden a congelarse. 1.3.1 ECOLOGÍA. La diversidad ecológica es una de las características mas relevantes del departamento y, como resulta obvio, la que determinó el devenir histórico y social de sus habitantes. Son los cuatro distintos pisos ecológicos que se puede encontrar en la región; tres de ellos: Quechua, Puna y Suni corresponden a lo que se conoce como la Sierra del Cusco. El piso Quechua, está ubicado entre los 2400 y 3500 m.s.n.m., que corresponde a los valles interandinos, sus suelos son principalmente aluvionales y de temperatura abrigada, los que definen su carácter eminentemente agrícola. El piso más alto y habitado del Departamento es el denominado Puna y está ubicado sobre los 4000 m.s.n.m., zona de pastos naturales, con temperaturas en extremo bajas; razón por el cual la actividad económica principal es la ganadería sobre todo auquénida; y el último piso ecológico de la sierra es el denominado Suni, se ubica entre los dos pisos antes referidos y combina algunas de la características ecológicas de ambos. En la región amazónica del Cusco, sólo se encuentra un piso ecológico denominado Selva Alta, ubicado entre los 95 y 1000 m.s.n.m., se caracteriza por tener una accidentada topografía, con altas pluviosidades y elevadas temperaturas. 1.3.1 AREAS PROTEGIDAS POR EL ESTADO. Son el PARQUE NACIONAL DEL MANU, SANTUARIO NACIONAL DE MEGANTONI, y el SANTUARIO HISTÓRICO DE MACHUPICCHU. El Santuario Histórico de Machupicchu-SHMP se encuentra situado en la provincia Biogeográfica de las Yungas, esto es lo que en el Perú se conoce como Selva alta, tiene gran heterogeneidad ambiental que se manifiesta en

Page 12: ASIS EJECUTIVO 2003...cadena de Vilcabamba, que separa al trópico amazónico, conectándose con la cuenca del Apurímac. La presencia de valles profundos, zonas agrestes de topografía

Dirección Regional de Salud Cusco Dirección de Epidemiología

ASIS 2003

|12

la existencia de 10 zonas de vida de acuerdo con el sistema de la clasificación de Holdrigdge, entre los 2,000 y 4,000 m.s.n.m. El conjunto es depositario de una notoria Biodiversidad, características de cada uno de los tipos de ecosistemas que lo conforman y que presentan la mayor riqueza en la formaciones forestales húmedas; es notoria la presencia de al menos 400 especies de orquídeas. La diversidad de la fauna registrada hasta ahora en el Santuario también es enorme. Se han registrado 401 especies de aves, entre las cuales sobresalen el gallito de las rocas (Rupicola peruviana). 1.1.8 ETNIAS, COMUNIDADES INDÍGENAS Y DIALECTOS. Las principales etnias que habitan en el departamento del Cusco son las Amaraguari; campo Ashámina, campo Caquinte, Huachipacri, Machiguenga y Piro. Es importante considerar a las comunidades de contacto inicial como son la población Nanti en el Bajo Urubamba en las localidades de Montetoni y Malanksiari, quienes son una población de extrema vulnerabilidad y que requieren el soporte y cuidado desde el Estado. Los dialectos que se hablan en estas etnias son: Ashaninka,Harakmbet, Caquinte, Matsiguenga, Yine, etc. 1.1.9 VIAS DE COMUNICACION.

Mapa Nº 04.- Dpto Cusco: Mapa de Ciudades y Vías de Comunicación

Page 13: ASIS EJECUTIVO 2003...cadena de Vilcabamba, que separa al trópico amazónico, conectándose con la cuenca del Apurímac. La presencia de valles profundos, zonas agrestes de topografía

Dirección Regional de Salud Cusco Dirección de Epidemiología

ASIS 2003

|13

1.2.7ASPECTOS HISTORICOS Y CULTURALES RESEÑA HISTÓRICA.- El Cusco, actualmente capital Histórica del Perú, es mundialmente conocido por su esplendoro pasado y la importancia de la evolución de la cultura que se desarrollo en este pueblo. El Cusco, por Mérito propio, ostenta muchos títulos de honor, tales como Patrimonio Cultural de la Humanidad, Patrimonio Cultural del Mundo, Capital Arqueo-lógica de América y muchos otros galardones que le hacen merecedor de un sitial muy especial en la cultura del Perú y del Mundo. Los orígenes de la historia del Cusco se remontan a los años 2,000 A.C. en la que se asienta y desarrolla en territorio Cusqueño la cultura Marcavalle, caracterizada por su incipiente labor agrícola así como de rasgos formativos de la cerámica. Posteriormente, entre los años 500 A.C. a 500 D.C. se desarrolla en el Cusco las culturas Paqallamoqo y Waru hasta el desarrollo de la cultura Wari, la que antecede a la cultura Inca en territorio cusqueño. Sobre la fundación de la ciudad del Cusco existen dos leyendas que tratan de explicar quienes lo fundaron. Según la leyenda de Manco Cápac, este “personaje mitológico”, emergió de las aguas del Lago Titicaca en compañía de su mujer Mama Ocllo Huaco. Por mando de su padre el Sol hicieron un largo viaje al noreste con una barreta de oro, barreta que se hundió en el cerro Huanacaureen donde, en cumplimiento del mandato de su padre, fundaron la ciudad del Cusco. Según otra leyenda, la ciudad del cusco habría sido fundada por los hermanos Aya: Ayar Manco, Ayar Cachi, Ayar Auca, y Ayar Uchu quienes salieron de las ventanas del cerro Tamputoqo, con sus respectivas mujeres, y que luego de luchas fraticidas entre ellos salió triunfador Ayar Manco quien fundo la ciudad del Cusco. Los Incas lograron consolidar una de las organizaciones políticas y sociales más admirable de la América precolombina, Teniendo al Cusco como capital y extendiendo su cultura por la totalidad de los actuales territorios de Perú, Ecuador Bolivia, y parte de Colombia, Chile y Argentina, con una población que variaba entre 14 a 30 millones de habitantes. La unidad básica del imperio incaico fue el Ayllu, sobre el cual se edificó un orden político decimal ascendente, hasta su integración a las cuatro regiones o suyos, derivando así el nombre quechua del imperio como Tahuantinsuyo, que en castellano quiere decir cuatro suyos, el código civil era simple y se resumía en la formula ordinaria a manera de salutación quechua “Ama Llulla, Ama Kella, Ama Sua,” que en castellano equivale a decir “No seas mentiroso, no seas perezoso, no seas ladrón”. La tecnología Incaica sobresalió en arquitectura y sistema de regadío, así como en el agro y zootecnia. Los

Page 14: ASIS EJECUTIVO 2003...cadena de Vilcabamba, que separa al trópico amazónico, conectándose con la cuenca del Apurímac. La presencia de valles profundos, zonas agrestes de topografía

Dirección Regional de Salud Cusco Dirección de Epidemiología

ASIS 2003

|14

canales de irrigación de Pisac, Ollantaytambo y Anta son materia de admiración y estudios por científicos modernos. Los restos arqueológicos del Cusco figuran entre los grandes monumentos de la historia universal, comparables sólo con las pirámides de Egipto o las construcciones del Imperio Romano. En 1533 el conquistador español Francisco Pizarro llegaba al Cusco, capital del Imperio de los Incas, luego el 23 de marzo de 1534 Pizarro funda la ciudad española sobre la ya fundada ciudad inca del Cusco. Con el título de Gran Ciudad. Durante el virreynato se trata de consolidar en el Cusco la cultura del dominio español, no logrando a plenitud este cometido, razón por la cual el Cusco es uno de los casos más complejos de América y probablemente del mundo como núcleo de un proceso de aculturación aún no acabada por el choque de dos culturas diferentes, con la supervivencia de ambas y el surgimiento de formas propias expresión cultural diferentes a las constituidas. COSMOVISIÓN ANDINA La concepción del universo divide a éste en tres grandes estamentos que son: El Hanaqpacha (Mundo Superior): Estamento de promisión y abundancia en el que se encuentra Dios, Cristo, la Virgen, los Santos, y los espíritus de los muertos que hayan observado conducta ejemplar durante su estadía en la tierra, los hombres solo pueden llegar a él después de muertos. En sus alrededores se suponen que se hallan el Limpu (Limbo) al que van los espíritus de los niños no bautizados y los pueblos de los animales, donde van después de muertos los espíritus de éstos. El Kaypacha (Este Mundo): En éste se ubica la tierra, el Roal, toda la gama de los espíritus de las montañas, los espíritus malignos, el hombre, los animales, las plantas y los seres inanimados. Y aunque no hemos llegado a establecerlo debidamente, nos parece que el Sol, la Luna y otros cuerpos celestes conforman parte de este estamento. El Ukhupacha (Mundo Interior): Estamento del que se sabe bastante poco, pero tenemos entendido que se halla habitado por unos pequeños y delicados hombrecillos y sus diminutos animales que pueden ser dañados a causa de terremotos y tormentas eléctricas rayos causados por echar al descuido los bolos de coca, la llipt’a (ceniza del tallo de la quinua, amasada para acompañar la masticación de la coca), respectivamente. No se conoce tampoco en detalle las actividades de estos seres, aunque genéricamente se afirma que las tierras similares a los hombres. En algunos casos se identifica también al Ukhupacha como el infierno católico y se lo designa como la morada del Supay (Demonio Occidental).

Page 15: ASIS EJECUTIVO 2003...cadena de Vilcabamba, que separa al trópico amazónico, conectándose con la cuenca del Apurímac. La presencia de valles profundos, zonas agrestes de topografía

Dirección Regional de Salud Cusco Dirección de Epidemiología

ASIS 2003

|15

1.3.1CALENDARIO DE FESTIVIDADES Tabla Nº 03.- Departamento Cusco: Días Feriados

Festividad Fecha

• Año Nuevo • Carnavales • Semana Santa • Día del trabajo • Corpus Christi • Fiestas del Cusco Inti

Raymi • San Pedro y San Pablo • Fiestas Patrias • Santa Rosa • Combate de Angamos • Día de los Muertos • Inmaculada Concepción • Navidad

1ro. de enero Febrero – Marzo (fecha variable) 12 y 13 de abril 1ro. de mayo Junio (fecha variable) 24 de junio 29 de junio 28 de julio 30 de agosto 8 de octubre 1ro. de noviembre 8 de diciembre 25 de diciembre

1.1.12 TURISMO Y ZONAS ARQUEOLOGICAS Las provincias más visitadas del departamento son: Cusco, antigua capital del Imperio Inca, se combina lo antiguo, lo colonial con lo moderno de sus plazas, pacchas, paseos y la vida nocturna; y Urubamba, la provincia que cuenta con los mayores centros arqueológicos del Perú, se ubican Machupicchu, Ollantaytambo y Chinchero, así como parte del frondoso Valle Sagrado de los Incas. En el Cusco, existen invalorables zonas arqueológicas, cuya trascendencia es de nivel mundial, orgullo permanente de todos los peruanos. El Cusco es considerado Patrimonio Cultural de la Humanidad, por ser cuna de gran civilización inca y debido a los grandiosos monumentos arqueológicos con los que cuenta. Entre los que resaltan los siguientes: Machupicchu (una de las 7 maravillas de la era moderna), Centro Arqueológico de Saqsayhuaman (Cusco), Parque Arqueológico Pisaq (Pisaq), Qenqo (Cusco), Pukapukara (Cusco), Tambomachay (Cusco), Llaullipata (Cusco), Tipon (Oropesa), Parque Arqueológico Pikillaqta (Oropesa, Lucre y Andahuaylillas), Tarawasi (Limatambo), Parque Arqueológico de Rajchi (San Pedro), Centro Arqueológico de Chinchero (Chinchero), Complejo Arqueológico de Moray (Chinchero), Conjunto Arqueológico de Choqekirao (Santa Teresa)

Page 16: ASIS EJECUTIVO 2003...cadena de Vilcabamba, que separa al trópico amazónico, conectándose con la cuenca del Apurímac. La presencia de valles profundos, zonas agrestes de topografía

Dirección Regional de Salud Cusco Dirección de Epidemiología

ASIS 2003

|16

565,458 648,168

751,460874,463

1,066,495

1,208,689

0

200,000

400,000

600,000

800,000

1,000,000

1,200,000

1,400,000

1940 1961 1972 1981 1993 2002

1.2 ESTRUCTURA POBLACIONAL. 1.2.7 POBLACIÓN TOTAL.

Tabla Nº 04.- Departamento Cusco: Población Total 1981 1993 2002 DPTO./

PAÍS N° % N° % N° % CUSCO 874,463 4.9 1,066,495 4.1 1,208,689 4.5 PERU 17,762,231 100 22,639,443 100 26,612,136 100

Fuente.- Instituto Nacional de Estadística e Informática

Gráfico Nº 01.- Dpto Cusco: Evolución de la Población Total, 1940 - 2002

Fuente.- INEI - Censos de Población – Estimaciones de Población 1940 - 2050 El crecimiento poblacional está expresado por los niveles alcanzados de fecundidad, mortalidad y migración; permiten apreciar el incremento del volumen poblacional de los años 1940, 1961, 1972, 1981, 1993 y 2002; y estas tendencias del crecimiento poblacional son el soporte de la planificación del desarrollo, en sus dimensiones socioeconómica, demográfica, ambiental y cultural.

Tabla Nº 05.- Departamento Cusco: Población según Sexo, 2002

Sexo Población %

Masculino 600,718 49.70 Femenino 607,971 50.30

Total 1,208,689 100.00 Fuente.- INEI - Estimaciones de Población 1940 - 2050

Page 17: ASIS EJECUTIVO 2003...cadena de Vilcabamba, que separa al trópico amazónico, conectándose con la cuenca del Apurímac. La presencia de valles profundos, zonas agrestes de topografía

Dirección Regional de Salud Cusco Dirección de Epidemiología

ASIS 2003

|17

Gráfico Nº 02.- Principales Etapas del Ciclo de Vida, DISA Cusco. Existe la tendencia de asumir un modelo de atención integral del individuo, que organice e incluya las actividades de salud en áreas de atención por grupos específicos de la población, señalados por etapas del ciclo de vida. En armonía con este modelo, el análisis de la morbimortalidad y la priorización se puede realizar bajo el enfoque de Ciclo de Vida. 1.2.2 POBLACIÓN POR CICLOS DE VIDA.

Tabla Nº 06.- Departamento Cusco: Población por Ciclos de Vida 2002

2000 2001 2002 CICLOS DE VIDA

Nº % Nº % Nº % Gestantes 0-7días(P.neonatal temprano) 0 - 28 días (Periodo neonatal) < 1 año (Infancia) 1 - 4 años (Pre escolar) 5 - 17 años (Escolar) 10 - 19 años (Adolescente) 20 - 64 años (Adultos) 65 - más años (Adulto mayor) MEF ( 15 a 49 años)

39,877 574

2,295 29,512

116,316 370,304 273,467 543,060 50,531

285,377

3.44 0.05 0.20 2.55

10.04 31.97 23.61 46.89 4.36

24.64

38,633 5636 2,264

29,109 115,660 370,364 275,718 555,,451

51,740 291,849

3.30 0.05 0.19 2.48 9.87

31.60 23.53 47.40 4.42

24.90

39,009 604

2,415 31,047

123,361 366,697 254,105 582, 772

60,835 297,975

3.23 0.05 0,20 2,57 10,21 30,34 21,02 48.22 5.03 24.65

TOTAL 1,158,142

100.0

1,171,868 100.0 1,208,689 100.0

Podemos apreciar que la población total para el año 2002, según el enfoque de Ciclos de Vida, el grupo correspondiente a adultos representa el 48.22% casi la mitad de la población, una tercera parte representada por el grupo escolar y casi una cuarta parte representada por las Mujeres en Edad Fértil (24.65%).

Page 18: ASIS EJECUTIVO 2003...cadena de Vilcabamba, que separa al trópico amazónico, conectándose con la cuenca del Apurímac. La presencia de valles profundos, zonas agrestes de topografía

Dirección Regional de Salud Cusco Dirección de Epidemiología

ASIS 2003

|18

319,422

194,395

107,012

89,264

77,950

67,098

65,330

64,712

56,35247,627

45,149

39,726

34,652

0 50,000 100,000 150,000 200,000 250,000 300,000 350,000

Cusco

La Convención

Canchis

Quispicanchi

Chumbivilcas

Espinar

Calca

Anta

Urubamba

Paucartambo

Canas

Paruro

Acomayo

Cusco26.43%

Otrasprovincias73.57%

100,572

84,949

61,409 59,295 56,776

47,297

35,784 33,16125,087

21,369

0

20,000

40,000

60,000

80,000

100,000

120,000

CUSCO SANTIAGO WANCHAQ SICUANI ECHARATE SANSEBASTIAN

SANTA ANA ESPINAR SANTOTOMAS

QUIMBIRI

1.2.3 POBLACIÓN POR PROVINCIAS.

Gráfico Nº 03.- Departamento Cusco: Población por Provincias 2002

Fuente.- Región de Salud Cusco - Dirección de Estadística e Informática 1.2.7 POBLACIÓN POR DISTRITOS. Gráfico Nº 04.- Departamento Cusco: Diez Distritos con mayor población Los 10 distritos menos poblados son Saylla, Condoroma, Mosoc Llaqta, Pillpinto, Alto Pichigua, Cachimayo, Colcha, Occoruro, Poroy y Camanti. 1.2.7 DENSIDAD POBLACIONAL. La densidad poblacional en el departamento del Cusco es de 16.8 hab/km² , mientras que a nivel nacional el indicador es de 20.8 hab/km². La Capital de la República Lima tiene una densidad de 222.6 hab/km², mientras que la provincia constitucional del Callao tiene una densidad de 5,355.5 hab/km². A nivel del departamento del Cusco, la mayor concentración de habitantes por kilómetro cuadrado se da en la provincia del Cusco con 517.7 hab/km², mientras que la de menor densidad es la provincia de La Convención con 6.47 hab/km².

Page 19: ASIS EJECUTIVO 2003...cadena de Vilcabamba, que separa al trópico amazónico, conectándose con la cuenca del Apurímac. La presencia de valles profundos, zonas agrestes de topografía

Dirección Regional de Salud Cusco Dirección de Epidemiología

ASIS 2003

|19

Mapa Nº 05.- Departamento Cusco: Densidad Poblacional, según distritos 1.2.7 PIRÁMIDE POBLACIONAL.

Gráfico Nº 05.- Dpto Cusco: Pirámides Poblacionales, 1993 – 2015

1993 2002

2005 2015

Habitante / Km²Habitante / Km²

10.00 8.00 6.00 4.00 2.00 0.00 2.00 4.00 6.00 8.00 10.00

0 - 45 - 9

10 - 1415 - 1920 - 2425 - 2930 - 3435 - 3940 - 4445 - 4950 - 5455 - 5960 - 6465 - 6970 - 7475 - 79

80 a más

10.00 8.00 6.00 4.00 2.00 0.00 2.00 4.00 6.00 8.00 10.00

0 - 45 - 9

10 - 1415 - 1920 - 2425 - 2930 - 3435 - 3940 - 4445 - 4950 - 5455 - 5960 - 6465 - 6970 - 7475 - 79

80 a más

10.00 8.00 6.00 4.00 2.00 0.00 2.00 4.00 6.00 8.00 10.00

0 - 45 - 9

10 - 1415 - 1920 - 2425 - 2930 - 3435 - 3940 - 4445 - 4950 - 5455 - 5960 - 6465 - 6970 - 7475 - 79

80 a más

10.00 8.00 6.00 4.00 2.00 0.00 2.00 4.00 6.00 8.00 10.00

0 - 45 - 9

10 - 1415 - 1920 - 2425 - 2930 - 3435 - 3940 - 4445 - 4950 - 5455 - 5960 - 6465 - 6970 - 7475 - 79

80 a más

Page 20: ASIS EJECUTIVO 2003...cadena de Vilcabamba, que separa al trópico amazónico, conectándose con la cuenca del Apurímac. La presencia de valles profundos, zonas agrestes de topografía

Dirección Regional de Salud Cusco Dirección de Epidemiología

ASIS 2003

|20

En los último años los cambios poblacionales en el departamento han sido marcados por los aspectos ya conocidos como el lento proceso de envejecimiento. En 1993 la pirámide presentaba base ancha y con un angostamiento progresivo en la parte superior, que caracteriza a poblaciones con alta fecundidad y mortalidad alta o media. Para el año 2002, configura una pirámide poblacional con una base que se va contrayendo debido al descenso del nivel de la fecundidad y la mortalidad, prevaleciendo todavía un número apreciable de población en edades menores, lo que señala que ya ha iniciado su proceso de envejecimiento. En las pirámides poblacionales proyectadas por el INEI para los años 2005 y 2015, su base poblacional tiende a un proceso restrictivo y un predominio de la población adulta, cuyo comportamiento debe permitirnos amoldar nuestra oferta a problemas específicos en dichos grupos poblacionales como son las enfermedades crónicas y degenerativas. 1.2.7 CRECIMIENTO DE LA POBLACIÓN URBANA Y RURAL.

Tabla Nº 07.- Dpto Cusco: Población por Distritos 1940 – 2002

Gráfico Nº 06.- Dpto Cusco: Población Según

Área de Residencia, 1940–2002* Fuente.- INEI – Censos Nacionales (*) Proyección de la Población Urbana y Rural

Población Porcentaje Años

Total Urbana Rural Urbana Rural

1940 486,592 122,552 364,040 25.2 74.8 1961 611,972 198,341 413,631 32.4 67.6 1972 715,237 262,822 452,415 36.7 63.3

1981 832,504 348,396 484,108 41.8 58.2 1993 1,028,763 471,725 557,038 45.9 54.1 2002 1,208,689 587,423 621,266 48.6 51.4

25.2

% 32.4

%

36.7

%

41.8

%

45.9

%

67.6

%

63.3

%

58.2

%

54.1

%

51.4

%

48.6

%

74.8

%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

1940 1961 1972 1981 1993 2002

URBANARURAL

Page 21: ASIS EJECUTIVO 2003...cadena de Vilcabamba, que separa al trópico amazónico, conectándose con la cuenca del Apurímac. La presencia de valles profundos, zonas agrestes de topografía

Dirección Regional de Salud Cusco Dirección de Epidemiología

ASIS 2003

|21

1.4

2.8

1.7

2.6

1.7

2.0

1.7 1.7

1.2

1.6

0.0

0.5

1.0

1.5

2.0

2.5

3.0

1961 - 1972 1972 - 1981 1981 - 1993 1993 - 2000 2000 - 2005

CuscoPerú

El proceso de desarrollo en el Perú, ha originado un acelerado proceso de urbanización, es así que para el año 2000, se estimó que 72% de los habitantes vivía en áreas urbanas.

Gráfico Nº 07.- Dpto Cusco 2002: Población según Área de Residencia por Provincias.

Fuente.- INEI – Censos Nacionales (*) Proyección de la Población Urbana y Rural 1.4.4 DINAMICA POBLACIONAL. 1.3.1 CRECIMIENTO INTERCENSAL.

Gráfico Nº 08.- Dpto Cusco: Tasa de Crecimiento Intercensal 1961 - 2005

Fuente.- INEI - Censos de Población – Estimaciones de Población 1940 – 2050

La tasa de crecimiento intercensal calculada para el año 2002, es de 1.2% de crecimiento anual, mucho menos que las registradas en los 3 últimos censos, lo que nos indica el lento crecimiento de la población y sobre todo una alta tasa de migración externa.

12.3 13.9 15 20.2 27 29.9 31.3 32.4 36.1 37.346 47.4

95.387.7 86.1 85 79.8 73 70.1 68.7 67.6 63.9 62.7

54 52.6

4.7

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Chu

mbi

vilca

s

Can

as

Pau

carta

mbo

LaC

onve

nció

n

Ant

a

Qui

spic

anch

i

Cal

ca

Par

uro

Uru

bam

ba

Esp

inar

Can

chis

Aco

may

o

Cus

co

Page 22: ASIS EJECUTIVO 2003...cadena de Vilcabamba, que separa al trópico amazónico, conectándose con la cuenca del Apurímac. La presencia de valles profundos, zonas agrestes de topografía

Dirección Regional de Salud Cusco Dirección de Epidemiología

ASIS 2003

|22

2.3

3.4

3.9

3.02.7

2.42.6

3.0

0.0

0.5

1.0

1.5

2.0

2.5

3.0

3.5

4.0

4.5

1995 - 2000 2000 - 2005 2005 - 2010 2010 - 2015

Cusco

Perú

1.4.4 TASA GLOBAL DE FECUNDIDAD. Gráfico Nº 09.- Tasa Global de Fecundidad – TGF (Hijos por mujer)

Según quinquenios, Cusco – Perú

Fuente.- INEI - Censos de Población – Estimaciones de Población 1940 - 2050 La provincia constitucional del Callao y el departamento de Lima, tienen la tasa global de fecundidad más baja del nivel nacional con 1.8 y 1.9 hijos por mujer respectivamente; mientras que Huancavelica tiene la tasa global de fecundidad más alta, con 4.6 hijos por mujer. En la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar - ENDES 2000 Cusco, la Tasa Global de Fecundidad según lugar de residencia urbano y rural es de 2.6 y 5.0 hijos por mujer respectivamente y existe una relación inversa entre fecundidad y educación, donde la TGF de las mujeres sin educación (6.6 hijos x mujer) es 2.6 veces mayor que la tasa global de fecundidad de las mujeres con educación superior (2.5 hijos x mujer). Gráfico Nº 10.- Tasa de Fecundidad Específica por Edad, Cusco y Perú 2000

Cusco Perú Fuente.- INEI, ENDES 2000 Cusco y Perú La Tasa de Fecundidad Específica por Edad, está dada por los nacimientos por cada mil mujeres y en Cusco dicha tasa tiene valores altos en el área rural. En el área Urbana llama a atención que la relación se invierte en el grupo etáreo de 45 a 49 años. Otro hecho importante es la diferencia sustancial en el grupo etáreo de 15 a 19 años con predominio del área Rural.

5614

0

7424

3

130

201

118 16

2

9018

3

2764

29

15

0

50

100

150

200

250

15 - 19 20 - 24 25 - 29 30 - 34 35 - 39 40 - 44 45 - 49

UrbanaRural

4511

8

106

225

115 18

0

9515

3

6011

9

19 61 4 110

50

100

150

200

250

15 - 19 20 - 24 25 - 29 30 - 34 35 - 39 40 - 44 45 - 49

UrbanaRural

Page 23: ASIS EJECUTIVO 2003...cadena de Vilcabamba, que separa al trópico amazónico, conectándose con la cuenca del Apurímac. La presencia de valles profundos, zonas agrestes de topografía

Dirección Regional de Salud Cusco Dirección de Epidemiología

ASIS 2003

|23

2956430165

30666

32339 22.324.025.9

28.8

28000

28500

2900029500

30000

30500

31000

3150032000

32500

33000

1995 - 2000 2000 - 2005 2005 - 2010 2010 - 20150

5

10

15

20

25

30

35

Nacimiento Promedio AnualTasa Bruta de Natalidad

11,142

11,301

11,519

11,865

10.69.7

9.08.4

10600

10800

11000

11200

11400

11600

11800

12000

1995 - 2000 2000 - 2005 2005 - 2010 2010 - 20150.0

2.0

4.0

6.0

8.0

10.0

12.0

Def. Promedio AnualTasa Bruta de Mortalidad

1.3.3 TASA DE NATALIDAD. Gráfico Nº 11.- Departamento Cusco: Evolución Quinquenal de los Nacimientos y la Tasa Bruta de Natalidad x 1000 Hbts (1995 – 2015)

La Tasa Bruta de Natalidad (TBN) en Cusco para el año quinquenio 2000 - 2005 es de 25.9 nacimientos por mil habitantes, tasa que ha ido disminuyendo a través de los años y que el INEI proyecta una tendencia decreciente para los próximos quinquenios, como efecto del uso de métodos anticonceptivos, el control de la natalidad, la urbanización de la población, el incremento del alfabetismos de la mujer, entre otros. Para el nivel nacional para el quinquenio 2000–2005, el INEI estima que la tasa bruta de natalidad en 22.6 por mil habitantes; 16.9 para el Callao y 32.4 por mil habitantes para Huancavelica. A nivel de la DISA Cusco, se tiene reportado para el año 2002 una Tasa de Natalidad de 20.43 por mil habitantes y 24,689 nacidos vivos; lo que evidencia el nivel de subregistro aún subsistente. 1.4.4 TASA DE MORTALIDAD.

Gráfico Nº 12.- Departamento Cusco: Evolución Quinquenal de la Tasa Bruta de Mortalidad x 1000 Hbts.

Fuente.- Proyecciones Departamentales de Población - INEI

Page 24: ASIS EJECUTIVO 2003...cadena de Vilcabamba, que separa al trópico amazónico, conectándose con la cuenca del Apurímac. La presencia de valles profundos, zonas agrestes de topografía

Dirección Regional de Salud Cusco Dirección de Epidemiología

ASIS 2003

|24

51

73

5865

46

65

5258

56

80

6472

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

1995 - 2000 2000 - 2005 2005 - 2010 2010 - 2015

Tasa de Mortalidad Infantil Mujer Hombre

2.5

4.34.54.7

4.7

4.7

4.8

4.8

4.9

5.25.56.06.46.7

0.0

1.0

2.0

3.0

4.0

5.0

6.0

7.0

8.0

Can

as

Par

uro

Qui

spic

anch

i

Can

chis

Ant

a

Uru

bam

ba

Chu

mbi

vilca

s

Cus

co

Esp

inar

Cal

ca

DIS

A C

usco

Pau

carta

mbo

Aco

may

o

LaCon

venc

ion

Tasa promedio Nacional = 6.2

La Tasa Bruta de Mortalidad (TBM) en Cusco para el quinquenio 2000 – 2005 proyectada por el INEI, nos muestra que el número de fallecidos promedio que ocurren anualmente es de 9.7 por mil habitantes; y que a nivel nacional se halla ubicado en el cuarto cuartil o percentil 75. En Perú, la Tasa Bruta de Mortalidad para el quinquenio 2000–2005 es de 6.2 por mil habitantes, siendo el más bajo en el Callao con 3.9 y el más alto Huancavelica con 11.3 por mil. Para el año 2002, la DISA Cusco tiene registrado una Tasa de Mortalidad General de 4.7 por mil habitantes y 5,574 defunciones registradas; lo que muestra un nivel importante de subregistro que requiere ser corregido. Con información a nivel de la DISA Cusco, a continuación se muestran las Tasas de Mortalidad General según Provincias para el año 2000.

Gráfico Nº 13.- Departamento Cusco: Tasa de Mortalidad General según Provincias, 2002

Fuente.- Dirección de Estadística e Informática – DISA Cusco, UNICEF Perú 1.4.4 TASA DE MORTALIDAD INFANTIL.

Gráfico Nº 14.- Departamento Cusco: Evolución Quinquenal de la Tasa de Mortalidad Infantil x 1000 Nacidos Vivos.

Fuente.- Proyecciones Departamentales de Población - INEI

Page 25: ASIS EJECUTIVO 2003...cadena de Vilcabamba, que separa al trópico amazónico, conectándose con la cuenca del Apurímac. La presencia de valles profundos, zonas agrestes de topografía

Dirección Regional de Salud Cusco Dirección de Epidemiología

ASIS 2003

|25

66.5

64.5

55.3

50.8

48.6

45.6

40.4

37.2

29.3

28.5

27.3

25.1

16.1

11.2

0.0

10.0

20.0

30.0

40.0

50.0

60.0

70.0

Can

as

Chu

mbi

vilca

s

Can

chis

Pau

carta

mbo

Par

uro

Qui

spic

anch

i

Esp

inar

DIS

A C

usco

Aco

may

o

Cus

co

LaC

onve

ncio

n

Ant

a

Uru

bam

ba

Cal

ca

Tasa promedio Nacional = 35.0

17.4

18.9

20.127

.9

32.0

32.5

33.4

33.5

35.9

35.9

39.847

.463.777

.6

0.0

10.0

20.0

30.0

40.0

50.0

60.0

70.0

80.0

Can

as

Par

uro

Can

chis

Esp

inar

Qui

spic

anch

i

Ant

a

Cal

ca

Chu

mbi

vilca

s

Pau

carta

mbo

DIS

A C

usco

Aco

may

o

Cus

co

Uru

bam

ba

LaC

onve

ncio

n

Tasa promedio Nacional = 33.4

La Tasa de Mortalidad Infantil (TMI) en Cusco para el quinquenio 2000 – 2005 es de 65 por mil nacidos vivos, esta tasa es mayor en niños que en niñas (72 y 58 x 1000 N.V. respectivamente). En el año 2002, la Dirección Regional de Salud Cusco, ha registrado una tasa de mortalidad infantil de 32.0 por mil nacidos vivos, evidenciando las debilidades del sistema de información.

Gráfico Nº 15.- Dpto Cusco: Tasa de Mortalidad Infantil por Provincias, 2002

Fuente.- Dirección de Estadística e Informática – DISA Cusco, UNICEF Perú 1.4.4 TASA DE MORTALIDAD PERINATAL. Cada año en nuestro país ocurren más de 11,000 muertes perinatales, la cual representa un problema serio de Salud Pública, que deriva de las condiciones de pobreza, desigualdad de las mujeres al acceso de oportunidades de educación y salud, así como la deficiencia en la cobertura y calidad de los servicios de salud.

Gráfico Nº 16.- Dpto Cusco:Tasas Mortalidad Perinatal por Provincias, 2002

Page 26: ASIS EJECUTIVO 2003...cadena de Vilcabamba, que separa al trópico amazónico, conectándose con la cuenca del Apurímac. La presencia de valles profundos, zonas agrestes de topografía

Dirección Regional de Salud Cusco Dirección de Epidemiología

ASIS 2003

|26

507.

6

409.

8

386.

4

369.

7

303.

5

222.

8

209.

6

189.

4

186.

0

181.

7

139.

5

30.0

0.0

586.

2

-

100

200

300

400

500

600

700

Chu

mbi

vilca

s

Pau

carta

mbo

Esp

inar

Qui

spic

anch

i

Can

as

Par

uro

DIS

A C

usco

Cal

ca

Uru

bam

ba

Can

chis

LaC

onve

ncio

n

Aco

may

o

Cus

co

Ant

a

Razón Muy Alta = 150

223192

224

269

453

405

200

330

200230

210

0

50

100

150

200

250

300

350

400

450

500

1990 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002

Razón Muy Alta = 150

En los años últimos años, se ha dado énfasis a la vigilancia e investigación de la Mortalidad Perinatal en nuestro ámbito departamental, alcanzando tasas aproximadas a las publicadas por el INEI (ENDES 2000). En el año 2000 y 2001 se registraron tasas de mortalidad perinatal por encima del reportado en el año 2002 (39.7 y 41.7 por mil nacidos vivos). Para el año 2002 se ha notificado un total de 919 defunciones perinatales y alcanzando una tasa de mortalidad perinatal (TMP) de 37.2 por mil nacidos vivos (24689); tasa por encima del promedio nacional para el mismo período. 1.4.4 RAZON DE MORTALIDAD MATERNA. El departamento de Cusco, presenta anualmente una razón de mortalidad materna por encima de 150 por 100,000 nacidos vivos, y grandes diferencias provinciales en zonas caracterizadas con problemas socioeconómicos, culturales y de accesibilidad a educación y salud.

Gráfico Nº 17.- Dpto Cusco: Razón de Mortalidad Materna, 1990-2002

Fuente.- 1990-1996: Estadistica e Informática (con subregistro 1997-1998: Programa Materno Perinatal 1999-2002: VEA - Dirección de Epidemiologia

Gráfico Nº 18.- Dpto Cusco: Razón de Mortalidad Materna

según Provincias, 2002

Page 27: ASIS EJECUTIVO 2003...cadena de Vilcabamba, que separa al trópico amazónico, conectándose con la cuenca del Apurímac. La presencia de valles profundos, zonas agrestes de topografía

Dirección Regional de Salud Cusco Dirección de Epidemiología

ASIS 2003

|27

66.362.3 64.360.2

8.49.09.7

10.6

0

10

20

30

40

50

60

70

80

1995 - 2000 2000 - 2005 2005 - 2010 2010 - 20150.0

2.0

4.0

6.0

8.0

10.0

12.0

EVN TBM

9.4 8.810.15

8.35

14.3513.35

16.45

12.6

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

20

1995 - 2000 2000 - 2005 2005 - 2010 2010 - 2015

Tasa de InmigraciónTasa de Emigración

1.4.4 ESPERANZA DE VIDA AL NACER.

Gráfico Nº 19.- Departamento Cusco: Evolución Quinquenal de la Esperanza de Vida al Nacer y la Tasa Bruta de Mortalidad

Fuente.- Proyecciones Departamentales de Población - INEI La evolución de la Esperanza de Vida al Nacer (EVN) para el quinquenio 2000–2005 en promedio es más en mujeres que en hombres (64.6 y 60.0 años respectivamente) y estamos por debajo del indicador nacional (69.8 años). El Callao y Lima tienen las mejores EVN de 78.8 y 77.7 años; y Huancavelica tiene la EVN más baja (59.1 años). 1.4.4 TASA DE MIGRACIÓN INTERNA.

Gráfico Nº 20.- Departamento Cusco: Evolución Quinquenal de la Tasa Periódica de Inmigración y Emigración

Fuente.- Proyecciones Departamentales de Población – INEI

Page 28: ASIS EJECUTIVO 2003...cadena de Vilcabamba, que separa al trópico amazónico, conectándose con la cuenca del Apurímac. La presencia de valles profundos, zonas agrestes de topografía

Dirección Regional de Salud Cusco Dirección de Epidemiología

ASIS 2003

|28

10.9

12.2 16

.1

12.8

9.4

0.8

22.8

9.5 12

.1

8.9

8.4

0.8

37.8

37.5

05

1015202530354045

Sin

Edu

caci

ón

Prim

aria

Inco

mpl

eta

Prim

aria

Com

plet

a

Sec

unda

riaIn

com

plet

a

Sec

unda

riaC

ompl

eta

Supe

rior

No

Sab

eMasculinoFemenino

1.4 CARACTERÍSTICAS SOCIALES Y ECONOMICAS 1.4.1 TASA DE ALFABETISMO Pensamos que este indicador tiene sus limitaciones, en tanto que a partir de ella pretendemos evaluar si es o no un potencial factor de protección sanitario –que por cierto lo es-, dado que el hecho de saber leer y escribir no es suficiente para poder entender y construir una cultura sanitaria en términos preventivos y promocionales, y que operativamente se traduzca en que la población adopte estilos de vida y hábitos saludables que permitan alcanzar una mejor calidad de vida para el poblador.

Gráfico Nº 21.- Departamento Cusco: Comparación de la Tasa de Alfabetismo con Perú y Callao, 2002

Fuente.- PNUD - Informe de Desarrollo Humano, Perú 2002 1.4.4 NIVEL DE EDUCACIÓN.

Gráfico Nº 22.- Dpto Cusco: Distribución Porcentual de la Población Masculina y Femenina de 06 a más años por Niveles de Educación

Alcanzada, 2002

Fuente.- INEI, ENDES 2000 - Cusco

93.2 94.799.3

73.4

84.0

95.6

83.389.3

97.4

0.0

20.0

40.0

60.0

80.0

100.0

Cusco Perú Callao

Hombres Mujeres Total

Page 29: ASIS EJECUTIVO 2003...cadena de Vilcabamba, que separa al trópico amazónico, conectándose con la cuenca del Apurímac. La presencia de valles profundos, zonas agrestes de topografía

Dirección Regional de Salud Cusco Dirección de Epidemiología

ASIS 2003

|29

71.8

52.858.1

72.375.9

69.3

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Agua Potable Sanamiento Alumbrado Eléctrico

Cusco Perú

La mediana de años de educación alcanzada por la población de 6 años a más en el departamento es de 5.1 años de estudio en los hombres y 3.2 años en las mujeres. La diferencia de sexo en la mediana de años de estudio es menor en el área urbana (1.1 años) que en el área rural (2 años). El porcentaje de población sin educación en el Cusco es casi el doble que el presentado a nivel nacional. 1.4.4 ACCESO A LOS SERVICIOS BASICOS.

Gráfico Nº 23.- Dpto Cusco: Acceso a los Servicios Básicos, 2000

Fuente.- INEI, ENDES 2000 - Cusco

Gráfico Nº 24. Dpto Cusco: Tipo de Abastecimiento de Agua en Viviendas

Fuente.- INEI, ENDES 2000 - Cusco

Gráfico Nº 25.- Departamento Cusco: Disponibilidad de Servicios Higiénicos en las Viviendas

Fuente.- INEI, ENDES2000 - Cusco

Red pública fuera de la

vivienda13.2%

Pilón / grifo público5.4%

Pozo1.2%

Manantial16.8%

Río / acequia6.5%

Otro3.7%

Red pública dentro de la

vivienda53.2%

Río, canal5.9%

Otra0.2% Inodoro

exclusivo dentro de la vivienda

15.7%

No hay servicio41.0%

Letrina común2.9% Letrina exclusiva

20.7%

Inodoro común fuera de la

vivienda6.4%

Inodoro exclusivo fuera de la vivienda

0.5%

Inodoro común dentro de la

vivienda6.7%

Page 30: ASIS EJECUTIVO 2003...cadena de Vilcabamba, que separa al trópico amazónico, conectándose con la cuenca del Apurímac. La presencia de valles profundos, zonas agrestes de topografía

Dirección Regional de Salud Cusco Dirección de Epidemiología

ASIS 2003

|30

1.4.4 HOGARES EN SITUACIÓN DE POBREZA.

Gráfico Nº 26.- Departamento Cusco: Porcentaje de Población Pobre según Necesidades Básicas Insatisfechas

Fuente.- La Pobreza en el Perú 2001. Una Visión Departamental – INEI; 2002

Mapa Nº 06.- Departamento Cusco: Mapa de Pobreza, FONCODES 2000 El 11.12% de nuestros distritos son de extrema pobreza, el 81.48% está entre pobres y muy pobres; y el 7.4% se encuentra en el estrato Regular de Pobreza y ningún distrito de nuestro departamento está en el estrato aceptable. Estos Indices de Pobreza se relacionan con una mayor proporción de la población rural, con ausencia de servicios básicos necesarios, inaccesibilidad a los

Pobres24.4%

Pobres Extremos

39.2%No Pobres

36.4%

Total Pobres63.6%

LEYENDA

Page 31: ASIS EJECUTIVO 2003...cadena de Vilcabamba, que separa al trópico amazónico, conectándose con la cuenca del Apurímac. La presencia de valles profundos, zonas agrestes de topografía

Dirección Regional de Salud Cusco Dirección de Epidemiología

ASIS 2003

|31

servicios de salud y educación; estratos donde las Muertes Maternas, Perinatales e Infantiles son altas, debido a la existencia y persistencia de inequidades. 1.4.5 INDICE DE DESARROLLO HUMANO.

Tabla Nº 08.- Departamento Cusco: Indice de Desarrollo Humano por Provincias, 2002

Indice de Desarrollo Humano

Esperanza de Vida

al Nacer Alfabetismo Matriculación

Secundaria Logro

Educativo Ingreso Familiar per cápita

Provincias

IDH Ranking Perú Años Ranking

Perú % Ranking Perú % Ranking

Perú % Ranking Perú

S/. Mensual

Ranking Perú

Nivl

Cusco 0.664 11 70.7 26 94.5 12 89.1 33 92.7 17 391.1 11 Alto

Urubamba 0.531 93 65.5 117 84.9 81 65.7 114 78.5 94 230.2 82

Canchis 0.525 100 61.4 184 82.5 100 81.7 62 82.2 74 242.0 67

La Convención 0.519 106 66.8 99 84.1 85 55.9 141 74.7 115 212.3 105

Espinar 0.517 107 63.7 151 83.7 89 67.9 110 78.4 95 221.8 96

Anta 0.509 116 64.2 147 78.8 122 71.8 98 76.5 107 208.0 110

Calca 0.502 125 61.5 127 77.9 128 60.1 131 72.0 134 215.8 102

Medio Bajo

Canas 0.447 145 60.7 191 80.0 117 60.7 128 73.6 123 200.7 119

Quispican Chi

0.454 164 61.1 187 75.7 141 43.0 179 64.8 163 211.8 106

Acomayo 0.454 165 61.7 180 76.7 135 35.9 189 63.1 171 217.6 99

Chumbivil Cas 0.440 177 62.3 172 68.8 166 48.0 165 61.9 173 182.3 143

Paruro 0.436 182 62.2 174 70.7 162 36.1 188 59.2 183 197.0 124

Paucartam Bo

0.432 186 62.6 167 71.0 160 31.1 193 57.7 186 192.8 131

Bajo

Fuente.- PNUD, Informe sobre el Desarrollo Humano, Perú 2002 El rango de IDH fluctúa entre 0 (cero) y 1 (uno). Cuanto más cercano se esté a un IDH igual a 1, tanto mayor será su nivel de desarrollo humano. El Perú clasifica como un país con IDH mediano, con un índice de 0,626. El IDH calculado por departamentos permite ubicar la posición en una tabla de desarrollo humano dividida en tres categorías: desarrollo humano alto, mediano (subdividido en mediano alto, medio y bajo) y desarrollo humano bajo. El porcentaje de alfabetismo (83.3%), la EVN de 62.3 años y el indicador de pobreza del 63.6%; hacen que de las trece provincias del departamento del Cusco, doce tengan un Indice de desarrollo entre Medio bajo y Bajo (92%), y sólo la provincia del Cusco tenga el Indice de Desarrollo Humano Alto (0.664) para el año 2002.

Page 32: ASIS EJECUTIVO 2003...cadena de Vilcabamba, que separa al trópico amazónico, conectándose con la cuenca del Apurímac. La presencia de valles profundos, zonas agrestes de topografía

Dirección Regional de Salud Cusco Dirección de Epidemiología

ASIS 2003

|32

CAPITULO II ANÁLISIS DEL PROCESO SALUD ENFERMEDAD 2.1. ANÁLISIS DE LA ESTRUCTURA DE LA MORTALIDAD. 2.1.1. CAUSAS DE MUERTE EN LA POBLACIÓN GENERAL Y SEXO.

Tabla Nº 09.- Dpto Cusco: Diez Primeras Causas de Mortalidad en Población General, 2002

0-28 Grupos de Edad (Años) Nº

Ord Grupo deCausas dias < 1a 1-4 5-9 10-14 15-19 20-49 50-64 > 65

Total Gral. %

Totales 406 786 236 102 77 105 1062 839 2367 5574 100.0

1 Enfermedades del sistema respiratorio 61 166 35 11 6 9 107 104 561 999 17.9

2 Enfermedades del sistema digestivo 11 19 10 5 5 13 206 207 294 759 13.6

3 Enfermedades del sistema circulatorio

21 27 12 8 6 7 84 98 385 627 11.2

4 Tumores (Neoplasias) - - 9 6 6 9 104 170 300 604 10.8

5 Traumatismo y Envenenamientos 20 68 47 24 19 21 142 48 77 446 8.0

6 Ciertas enferm. infecciosas y parasitarias

14 45 29 13 9 7 82 53 126 364 6.5

7 Causas externas de mortalidad 6 31 26 12 12 18 153 58 41 351 6.3

8 Ciertas afecciones originadas en el periodo perinatal

197 298 - - - - - - - 298 5.3

9 Enfermedades del sistema genitourinario

4 9 5 1 6 4 25 33 204 287 5.1

10 Signos, sintomas y afecciones no clasificadas

10 23 4 3 2 3 26 14 194 269 4.8

Todas las demas Causas 46 92 52 18 6 14 133 61 194 570 10.2

Fuente.- Dirección de Estadística e Informática – DISA Cusco En las últimas décadas ha habido una reducción sostenida de la mortalidad, a expensas de las enfermedades transmisibles, sin embargo se puede apreciar que las Infecciones Respiratorias Agudas sigue siendo la primera causa de muerte con el 17.9 por ciento, el mismo que se da en los grupos más

Page 33: ASIS EJECUTIVO 2003...cadena de Vilcabamba, que separa al trópico amazónico, conectándose con la cuenca del Apurímac. La presencia de valles profundos, zonas agrestes de topografía

Dirección Regional de Salud Cusco Dirección de Epidemiología

ASIS 2003

|33

vulnerables (menores de 5 años y adultos mayores de 50 años). Llama la atención que cada vez los Tumores producen mayor cantidad de muertes, siendo la cuarta causa de muerte general (10.8 % de muertes del total), lo cuál concordaría con el periodo pretransicional epidemiológico que estamos viviendo, afectando más a la población adulta y adulta mayor. La quinta causa de muerte lo constituyen los Traumatismos y Envenamientos, lo cuál debe llamarnos a preocupación dado que año a año se incrementan el número de muertes por esta causa, a pesar de que se reconoce un subregistro de causalidad en relación a esta causa, lo que requiere que los niveles ejecutivos institucionales y de un trabajo multiinstitucional se enfrente el problema de manera integral. Para el año 2002, la DISA Cusco tiene registrado un total de 5,574 defunciones registradas, con una Tasa de Mortalidad General de 4.7 por mil habitantes.

Tabla Nº 10.- Departamento Cusco: Diez Primeras Causas de Mortalidad en Población Femenina, 2002

0-28 Grupos de Edad (Años) Nº Ord Grupo de Causas

dias < 1a 1-4 5-9 10-14 15-19 20-49 50-64 > 65

Total

Gral. %

Totales 169 350 119 45 32 49 411 354 1208 2568 100.0

1 Enfermedades del sistema respiratorio 28 75 13 6 1 5 34 39 294 467 18.2

2 Tumores (Neoplasias) 7 1 4 4 64 107 152 339 13.2

3 Enfermedades del sistema circulatorio 8 10 8 5 3 6 36 49 221 338 13.2

4 Enfermedades del sistema digestivo 4 7 4 3 4 7 80 67 111 283 11.0

5 Signos, sintomas y afecciones no clasificadas 4 11 3 2 1 3 8 8 124 160 6.2

6 Ciertas Enferm. Infecciosas y parasitarias 6 19 16 6 5 3 32 19 57 157 6.1

7 Enfermedades del sistema genitourinario 1 2 3 3 2 14 14 110 148 5.8

8 Traumatismo y Envenenamientos 5 32 21 8 4 7 31 13 26 142 5.5

9 Ciertas afecciones originadas en el periodo perinatal

77 128 - - - - - - 128 5.0

10 Enfermedades endocrinas, nutricionales y metabólicas

2 5 14 4 - - 8 12 61 105 4.1

Todas las demas Causas 22 54 26 9 7 11 104 31 59 301 11.7

Fuente.- Dirección de Estadística e Informática – DISA Cusco

Page 34: ASIS EJECUTIVO 2003...cadena de Vilcabamba, que separa al trópico amazónico, conectándose con la cuenca del Apurímac. La presencia de valles profundos, zonas agrestes de topografía

Dirección Regional de Salud Cusco Dirección de Epidemiología

ASIS 2003

|34

La causa más frecuente en las mujeres luego de las enfermedades del sistema respiratorio; son los Tumores, como el cáncer de estómago y duodeno, cancer de cuello uterino y cancer de mama, lo cuál debe llamarnos a preocupación en términos que desde el sector y la salud pública se deben implementar programas o acciones de prevención y detección temprana intensos que permitan enfrentar este problema oculto que silenciosamente avanza cada vez más, y frente al cuál no se cuenta con propuestas sistemicas y sistematicas que indiquen que existe decisión política para enfrentar el problema desde los más altos niveles de decisión institucional.

Tabla Nº 11.- Dpto Cusco: Diez Primeras Causas de Mortalidad en Población Masculina, 2002

0-28 Grupos de Edad (Años) Nº Ord Grupo deCausas

dias < 1a 1-4 5-9 10-14 15-19 20-49 50-64 > 65 Total Gral. %

Totales 233 435 114 57 45 56 651 487 1161 3006 100.0

1 Enfermedades del sistema respiratorio 33 91 22 5 5 4 73 65 267 532 17.7

2 Enfermedades del sistema digestivo 7 12 6 2 1 6 126 140 183 476 15.8

3 Traumatismo y envenenamientos 15 36 26 16 15 14 111 35 51 304 10.1

4 Enfermedades del sistema circulatorio 13 17 4 3 3 - 48 49 164 289 9.6

5 Tumores (Neoplasias) - - 2 5 2 5 40 63 148 265 8.8

6 Causas externas de mortalidad 2 15 16 10 8 15 115 40 28 247 8.2

7 Ciertas Enferm. infecciosas y parasitarias 8 26 13 7 4 4 50 34 69 207 6.9

8 Ciertas afecciones originadas en el periodo perinatal

120 170 - - - - - - - 170 5.7

9 Enfermedades del sistema genitourinario 3 7 2 1 3 2 11 19 94 139 4.6

10 Signos, sintomas y Afecciones no clasificadas

6 12 1 1 1 - 18 6 70 109 3.6

Todas las demas Causas 26 49 22 7 3 5 59 36 87 268 8.9

Fuente.- Dirección de Estadística e Informática – DISA Cusco 2.1.2. MORTALIDAD EN EL PERIODO NEONATAL (De 0 a 28 días). En la edad neonatal, las mas altas tasas de mortalidad según grupo de causa lo constituye las denominadas como ciertas afecciones originadas en el período perinatal y las enfermedades respiratorias del recién nacido; del

Page 35: ASIS EJECUTIVO 2003...cadena de Vilcabamba, que separa al trópico amazónico, conectándose con la cuenca del Apurímac. La presencia de valles profundos, zonas agrestes de topografía

Dirección Regional de Salud Cusco Dirección de Epidemiología

ASIS 2003

|35

mismo modo las anomalías congénitas, anomalias cromosomicas y retardo del crecimiento están dentro de las causas que en términos de riesgo ocasionan muerte neonatal. Los factores asociados a la presencia de estos casos, en algunos casos está dado por problemas relacionados a la atención perinatal, dado que cuando se realiza el análisis de las causas de muerte en éste grupo y su relación con peso, edad gestacional, etc., se aprecia que el grupo más afectado es el de niños de peso superior a 2500 g., con edad gestacional superior a las 36 semanas.

Gráfico Nº 27.- Departamento Cusco: Diez Primeras Causas de Muerte en el Período Neonatal (De 0 a 28 días), 2002

Fuente.- Dirección de Estadística e Informática – DISA Cusco Sin embargo, existe un problema importante, y esta relacionado al adecuado llenado de los certificados de defunción por parte del personal de salud,tarea que debe ser liderada de los responsables insitucionales de la información de estadísticas vitales. Muchas de estas muertes pudieron ser evitables teniendo en cuenta los factores donde tenemos algún nivel de alcance; y es el relacionado al mejoramiento de la capacidad resolutiva según niveles de responsabilidad, fortalecimiento de las competencias del personal de salud según niveles de funciones y responsabilidades, mejoramiento del sistema de referencia y contrarreferencia, el mejoramiento de la calidad de atención y la atención integral de la salud de la mujer, que vaya acompañado de un seguimiento real de los riesgos materno perinatales, y el relacionado a la participación activa de la comunidad para enfrentar el problema, que debe incluir un proceso de mercadeo social sobre la atención integral de la salud de la mujer.

0.89

0.24

0.41

0.45

0.57

0.65

0.81

0.85

1.13

2.47

7.98

- 1 2 3 4 5 6 7 8 9

Demas Causas

Causas externas de mortalidad

Signos, sintomas y afecciones no clasificadas

Enfermedades del sistema digestivo

Ciertas Enfermedades infecciosas y parasitarias

Tumores (Neoplasias)

Traumatismo y envenenamientos

Enfermedades del sistema circulatorio

Malformaciones congenitas y anomalias cromosomicas

Enfermedades del sistema respiratorio

Ciertas afecciones originadas en el periodo perinatal

Tasa x 1,000 N.V.

Page 36: ASIS EJECUTIVO 2003...cadena de Vilcabamba, que separa al trópico amazónico, conectándose con la cuenca del Apurímac. La presencia de valles profundos, zonas agrestes de topografía

Dirección Regional de Salud Cusco Dirección de Epidemiología

ASIS 2003

|36

2.1.3. MORTALIDAD INFANTIL (< 1 año). Ciertas afecciones originadas en el periodo perinatal como causa de muerte constituye o tiene la más alta tasa de mortalidad especifica según grupo de causa en el periodo infantil, dentro del cuál la mortalidad en el periodo neonatal constituye un factor importante en el afán de disminuir las tasas de mortalidad infantil y que debe ser motivo de interes por los tomadores de decisiones.. Otros grupos de causas que tienen las mas altas tasas de mortalidad especifica lo constituyen las enfermedades del aparato respiratorio, seguido de los traumatismos y envenenamientos, este ultimo grupo de causa deberá o requiere ser seguido con especificidad para así poder dar una respuesta sanitaria en términos preventivos.

Gráfico Nº 28.- Departamento Cusco: Diez Primeras Causas de Muerte en el Período Infantil (< 1 año), 2002

Fuente.- Dirección de Estadística e Informática – DISA Cusco

Para el 2002 la Tasa de Mortalidad Infantil (TMI) se redujo a 32.0 por mil nacidos vivos (n.v.) en comparación al 2001 (TMI de 34.6 x 1000 n.v.), asi como que este indice estaría por debajo del indicador nacional (35 x 1000 nv); hay que recordar que aún persisten problemas de subregistro importante sobre todo en las poblaciones rurales más inaccesibles y dispersas. Un factor importante para la reducción de la mortalidad infantil pensamos que significó la disminución de la mortalidad por enfermedades transmisibles y que pasaron a un segundo espacio luego de las afecciones perinatales.

2.03

0.73

0.77

0.93

1.09

1.26

1.82

2.03

2.75

6.72

12.07

- 2 4 6 8 10 12 14

Demas Causas

Enfermedades del sistema nervioso

Enfermedades del sistema digestivo

Signos, sintomas y afecciones no clasificadas

Enfermedades del sistema circulatorio

Causas externas de mortalidad

Ciertas Enfermedades infecciosas y parasitarias

Malformaciones congenitas y anomalias cromosomicas

Traumatismo y envenenamientos

Enfermedades del sistema respiratorio

Ciertas afecciones originadas en el periodo perinatal

Tasa x 1000 N.V.

Page 37: ASIS EJECUTIVO 2003...cadena de Vilcabamba, que separa al trópico amazónico, conectándose con la cuenca del Apurímac. La presencia de valles profundos, zonas agrestes de topografía

Dirección Regional de Salud Cusco Dirección de Epidemiología

ASIS 2003

|37

2.1.4. MORTALIDAD EN POBLACIÓN PRE ESCOLAR (De 1 a 4 años).

Gráfico Nº 29.- Departamento Cusco: Diez Primeras Causas de Muerte en el Período Pre Escolar (De 1 a 4 años), 2002

Fuente.- Dirección de Estadística e Informática – DISA Cusco En este grupo específico, apreciamos que los traumatismos y envenenamientos ocupan el primer lugar en el perfil de mortalidad, seguido de las enfermedades del sistema respiratorio, ciertas enfermedades infecciosas y parasitarias, propias de este grupo etáreo. 2.1.5. MORTALIDAD EN POBLACIÓN ESCOLAR PRIMARIA (De 5 a

9 años).

Gráfico Nº 30.- Departamento Cusco: Diez Primeras Causas de Muerte en el Período Escolar (De 5 a 9 años), 2002

Fuente.- Dirección de Estadística e Informática – DISA Cusco

0.14

0.06

0.07

0.08

0.10

0.11

0.19

0.21

0.24

0.28

0.38

0.00 0.05 0.10 0.15 0.20 0.25 0.30 0.35 0.40 0.45

Demas Causas

Malformaciones congenitas y anomalias cromosomicas

Tumores (Neoplasias)

Enfermedades del sistema digestivo

Enfermedades del sistema circulatorio

Enfermedades del sistema nervioso

Enfermedades endocrinas,nutricionales y metabolicas

Causas externas de mortalidad

Ciertas Enfermedades infecciosas y parasitarias

Enfermedades del sistema respiratorio

Traumatismo y envenenamientos

Tasa x 1000

0.04

0.02

0.03

0.04

0.04

0.04

0.05

0.07

0.08

0.08

0.15

0.00 0.02 0.04 0.06 0.08 0.10 0.12 0.14 0.16 0.18

Demas Causas

Signos, sintomas y afecciones no clasificadas

Enfermedades del sistema digestivo

Enfermedades endocrinas,nutricionales y metabolicas

Tumores (Neoplasias)

Enfermedades del sistema nervioso

Enfermedades del sistema circulatorio

Enfermedades del sistema respiratorio

Causas externas de mortalidad

Ciertas Enfermedades infecciosas y parasitarias

Traumatismo y envenenamientos

Tasa x 1000

Page 38: ASIS EJECUTIVO 2003...cadena de Vilcabamba, que separa al trópico amazónico, conectándose con la cuenca del Apurímac. La presencia de valles profundos, zonas agrestes de topografía

Dirección Regional de Salud Cusco Dirección de Epidemiología

ASIS 2003

|38

2.1.6. MORTALIDAD EN POBLACIÓN ESCOLAR (De 10 a 14 años).

Gráfico Nº 31.- Departamento Cusco: Diez Primeras Causas de Muerte en el Período Escolar (De 10 a 14 años), 2002

En el grupo de niños de 10 a 14 años, la primera causa de muerte son los traumatismos y envenenamientos, que junto a la segunda causa que son las Causas externas de mortalidad, forman el grupo de Causas externas de traumatismos y envenenamientos, con una tasa de mortalidad de 0.23 x 1000. És importante observar en peste grupo de edad, que las enfermedades de carácter crónico, ya se manifiestan con un porcentaje importante de muertes, aquí representado por Tumores (neoplasias), que ocupa la sexta causa de mortalidad. 2.1.7. MORTALIDAD EN POBLACIÓN ADOLESCENTE (De 15 a 19

años).

Gráfico Nº 32.- Departamento Cusco: Diez Primeras Causas de Muerte en el Período Adolescente (De 15 a 19 años), 2002

Fuente.- Dirección de Estadística e Informática – DISA Cusco

0.00

0.01

0.04

0.04

0.04

0.04

0.04

0.04

0.06

0.09

0.14

0.00 0.02 0.04 0.06 0.08 0.10 0.12 0.14 0.16

Demas Causas

Signos, sintomas y afecciones no clasificadas

Enfermedades del sistema digestivo

enfermedades del sistema nervioso

Enfermedades del sistema genitourinario

Tumores (Neoplasias)

Enfermedades del sistema circulatorio

Enfermedades del sistema respiratorio

Ciertas Enfermedades infecciosas y parasitarias

Causas externas de mortalidad

Traumatismo y envenenamientos

Tasa x 1000

0.05

0.03

0.03

0.06

0.06

0.07

0.08

0.08

0.11

0.16

0.18

0.00 0.02 0.04 0.06 0.08 0.10 0.12 0.14 0.16 0.18 0.20

Demas Causas

Signos, sintomas y afecciones no clasificadas

Enfermedades del sistema genitourinario

Ciertas Enfermedades infecciosas y parasitarias

Enfermedades del sistema circulatorio

Enfermedades del sistema nervioso

Tumores (Neoplasias)

Enfermedades del sistema respiratorio

Enfermedades del sistema digestivo

Causas externas de mortalidad

Traumatismo y envenenamientos

Tasa x 1000

Page 39: ASIS EJECUTIVO 2003...cadena de Vilcabamba, que separa al trópico amazónico, conectándose con la cuenca del Apurímac. La presencia de valles profundos, zonas agrestes de topografía

Dirección Regional de Salud Cusco Dirección de Epidemiología

ASIS 2003

|39

2.1.8. MORTALIDAD EN POBLACIÓN ADULTA (De 20 a 64 años).

Gráfico Nº 33.- Departamento Cusco: Diez Primeras Causas de Muerte en el Período Adulto (De 20 a 64 años), 2002

Fuente.- Dirección de Estadística e Informática – DISA Cusco Los datos de mortalidad en la población adulta (20 a 64 años), muestra que la primera causa de muerte son las Enfermedades del sistema Digestivo, dentro de las cuales se encuantran con mucha frecuencia causas secundarias a problemas crónicos (Hemorragia disgestiva alta, enfermedades hepaticas, pancreáticas, etc.), la segunda causa de muerte en éste grupo, están los Tumores–Neoplasias, relacionados con la edad y sexo, que podría llegar a ser la primera causa de muerte, si se implementase mejor los aspectos de diagnóstico etiológico de enfermedades. 2.1.9. MORTALIDAD EN POBLACIÓN ADULTA MAYOR (De 65 a

más años).

Gráfico Nº 34.- Departamento Cusco: Diez Primeras Causas de Muerte en el Período Adulto Mayor (De 65 a más años), 2002

Fuente.- Dirección de Estadística e Informática – DISA Cusco

0.17

0.07

0.10

0.10

0.23

0.31

0.33

0.36

0.36

0.46

0.71

0.00 0.10 0.20 0.30 0.40 0.50 0.60 0.70 0.80

Demas Causas

Transtornos mentales y del comprotamiento

Enfermedades del sistema nervioso

Enfermedades del sistema genitourinario

Ciertas Enfermedades infecciosas y parasitarias

Enfermedades del sistema circulatorio

Traumatismo y envenenamientos

Causas externas de mortalidad

Enfermedades del sistema respiratorio

Tumores (Neoplasias)

Enfermedades del sistema digestivo

Tasa x 1000

1.56

0.67

1.27

1.63

2.07

3.19

3.35

4.78

4.83

6.33

9.22

0.0 1.0 2.0 3.0 4.0 5.0 6.0 7.0 8.0 9.0 10.0

Demas Causas

Causas externas de mortalidad

Traumatismo y envenenamientos

Enfermedades endocrinas,nutricionales ymetabolicas

Ciertas Enfermedades infecciosas y parasitarias

Signos, sintomas y afecciones no clasificadas

Enfermedades del sistema genitourinario

Tumores (Neoplasias)

Enfermedades del sistema digestivo

Enfermedades del sistema circulatorio

Enfermedades del sistema respiratorio

Tasa x 1000

Page 40: ASIS EJECUTIVO 2003...cadena de Vilcabamba, que separa al trópico amazónico, conectándose con la cuenca del Apurímac. La presencia de valles profundos, zonas agrestes de topografía

Dirección Regional de Salud Cusco Dirección de Epidemiología

ASIS 2003

|40

2.1.10. DETERMINACIÓN DE LOS PRINCIPALES PROBLEMAS DE SALUD QUE CAUSAN MORTALIDAD SEGÚN RAVPP Y REM.

Para determinar los principales problemas de salud que causan mortalidad se ha utilizado la combinación de dos indicadores de mortalidad: uno que mide la magnitud del problema con la prematuridad de estas muertes que es la Razón de Años de Vida Potencialmente Perdidos (RAVPP) y otro que mide el exceso de mortalidad que es la Razón Estandarizada de Mortalidad (REM). Con los datos calculados del AVPP y REM para cada grupo de causa segpun la Lista 6/67 de OPS de nuestra región se ha contruido una matriz de priorización de mortalidad (Ver Tabla Nº 13). Podemos observar entonces que los daños que producen una pérdida importante de años potenciales de vida y que son fácilmente evitables se ubican en las celdas inferiores a la derecha (mayor Razón de AVPP y mayor REM), estos daños son: 1. Trastornos respiratorios específicos del periodo perinatal 2. Eventos de intención no determinada 3. Septicemia, excepto neonatal 4. Cirrosis y ciertas otras enfermedades crónicas del hígado 5. Apendicitis, hernia de la cavidad abdominal y obst. Intest. 6. Paro cardiaco 7. Insuficiencia cardíaca 8. Los demás Accidentes de transporte y los no especificados 9. Embarazo, parto y puerperio 10. Trastornos mentales y del comportamiento 11. Tumores in situ, benignos y los de comportamiento incierto 12. Infecciones respiratorias agudas 13. Enfermedades del sistema nervioso, excepto meningitis 14. Resto de enfermedades del sistema digestivo 15. Malformaciones congénitas, deformidades y anomalías cromosóm 16. Deficiencias nutricionales 17. Enfermedades del Sistema Genito Urinario 18. Retardo del crecimiento fetal, desnutrición fetal, gestación 19. Sepsis bacteriana del recién nacido 20. Tuberculosis 21. Enfermedades infecciosas intestinales 22. Resto de enfermedades 23. Accidentes de transporte terrestre

Page 41: ASIS EJECUTIVO 2003...cadena de Vilcabamba, que separa al trópico amazónico, conectándose con la cuenca del Apurímac. La presencia de valles profundos, zonas agrestes de topografía

Dirección Regional de Salud Cusco Dirección de Epidemiología

ASIS 2003

|41

Tabl

a N

º 13.

- Dep

arta

men

to C

usco

: Mat

riz

para

la P

rior

izac

ion

en b

ase

a R

azon

de

AV

PP y

REM

200

2 - D

ISA

Cus

co

Page 42: ASIS EJECUTIVO 2003...cadena de Vilcabamba, que separa al trópico amazónico, conectándose con la cuenca del Apurímac. La presencia de valles profundos, zonas agrestes de topografía

Dirección Regional de Salud Cusco Dirección de Epidemiología

ASIS 2003

|42

2.2. ANÁLISIS DE LA ESTRUCTURA DE LA MORBILIDAD. 2.2.1. MORBILIDAD EXPRESADA COMO DEMANDA.

Gráfico Nº 35.- DISA Cusco: Enfermedades que Producen el 80% de la Consulta Externa General, 2002

Fuente.- HIS 2002, Dirección de Estadística e Informática – DISA Cusco En el 2002, el 80% de los motivos de consulta externa esta dado por el 20% del total de causas evidenciadas en la gráfica, en las cuales se observa predominio de las enfermedades de las vías respiratorias superiores, enfermedades de la cavidad bucal, seguido de las otras enfermedades del aparato respiratorio, otras enfermedades infecciosas y parasitarias, enfermedades infecciosas intestinales, enfermedades del tejido subcutáneo, enfermedades de otras partes del aparato digestivo, enfermedades del aparato urinario, enfermedades del sistema osteomuscular y tejido conjuntivo y las enfermedades de los órganos genitales femeninos. Todos estos daños en gran medida estan relacionados o dependientes de las condiciones y hábitos de vida no saludables, así como, de saneamiento ambiental y manejo inadecuado de alimentos.

0

25,000

50,000

75,000

100,000

125,000

150,000

175,000

200,000

225,000

Enf.d

e las

vías

resp

irator

ias su

perio

res

Sign

os, s

íntom

as y

afecc

iones

mal

defin

idas

Enf.d

e la c

avida

d buc

al de

las g

lándu

las sa

livale

sOt

ras E

nf.de

l apa

rato

resp

irator

ioOt

ras E

nf.inf

eccio

sas y

para

sitaria

s y se

cuela

s de

Enf.in

feccio

sas i

ntestin

ales

Enf.d

e la p

iel y

del te

jido s

ubcu

táneo

Enf.d

e otra

s par

tes de

l apto

. dige

stivo

Enf.d

el ap

arato

urina

rioEn

f.del

sistem

a os

teomu

scula

r y de

l tejid

o con

junti

Enf.d

e los

órga

n. ge

nitale

s fem

enino

sTr

astor

nos d

el ojo

y su

s ane

xos

Trau

m.de

la ca

beza

y cu

ello

Defici

encia

s de

la nu

trición

Trau

m.qu

e afec

tan m

últipl

es re

gione

s del

cuer

poEn

f.del

oído

y de

la ap

ófisis

mas

toide

sInf

eccio

nes d

e tra

smisió

n sex

ual

Trau

m.de

los m

iembr

os in

ferior

esTr

astor

nos m

ental

es y

del c

ompo

rtami

ento

Trau

m.de

los m

iembr

os su

perio

res

Otra

s Enf.

virale

sEn

f.deb

idas a

pro

tozoa

rios

Caus

as ex

terna

s de m

orbil

idad

Enf.d

el sis

tema

nerv

ioso

Enf.d

e la s

angr

e de l

os ór

gano

s hem

atopo

yético

sTu

bercu

losis

Afec

cione

s den

tales

y pe

riodo

ntales

Trau

m.de

l tóra

x, ab

dome

n, re

gión l

umbo

sacra

,Ot

ras l

esion

es, c

ompli

cacio

nes p

reco

ces d

e los

Enfer

meda

d hipe

rtens

iva en

el em

bara

zo, p

arto

yEn

ferme

dad h

iperte

nsiva

Cier

tas af

eccio

nes o

rigina

das e

n el p

eriod

oEn

f.de

la cir

culac

ión p

ulmon

ar y

otra

s for

mas d

eQu

emad

uras

y co

rrosio

nes

Anom

alías

cong

énita

s

-

10.0

20.0

30.0

40.0

50.0

60.0

70.0

80.0

90.0

100.0

Número Absoluto% Acumulado

Page 43: ASIS EJECUTIVO 2003...cadena de Vilcabamba, que separa al trópico amazónico, conectándose con la cuenca del Apurímac. La presencia de valles profundos, zonas agrestes de topografía

Dirección Regional de Salud Cusco Dirección de Epidemiología

ASIS 2003

|43

Gráfico Nº 36.- DISA Cusco: Enfermedades que Producen el 80% de la Consulta Externa en el Período Neonatal, 2002

Fuente.- HIS 2002, Dirección de Estadística e Informática – DISA Cusco El período neonatal, es una etapa en que el niño es muy vulnerable a su medio y condiciones brindadas, es cuando un niño debe sortear una serie mecanismos de adaptación a un medio que le resulta hostil, después de haber tenido “todas las comodidades” de las que gozó en el vientre materno. En éste sentido, las vías respiratorias, como sistema “de choque”, muestran una serie de trastornos, desde los mecanismos de adaptación del recién nacido, hasta que en los días posteriores, presentan afecciones producto del medio ambiente. Es así que las enfermedades de las vías respiratorias superiores, resultan ser la primera causa de consulta en éste grupo de edad, cuando muchas veces se confunden diagnósticos como “rinitis”, “resfrío”, con mecanismos de redistribución de líquido amniótico desde el nivel alveolar. Sin que esto implique necesariamente la no existencia de tales afecciones, pero las que resultan en realidad “raras” en éste período. La segunda causa de consulta, en éste grupo de edad, son “ciertas afecciones originadas en el período perinatal”, las cuales resultan estar relacionados a defectos en la calidad de atención del parto y período neonatal precoz o por defectos en la calidad del control prenatal realizado. La tercera causa de consulta, lo constituyen “Enfermedades de la piel y del tejido subcutáneo”, las cuales también se explican por la adaptación a un medio hostil, en éste caso la mayor parte de afecciones, resultan de la “sequedad del ambiente”, y

-

250

500

750

1,000

1,250

1,500

1,750

2,000

2,250

2,500

Enf. d

e las

vías

resp

irator

ias su

perio

res

Cier

tas a

fecc.

Orig.

en e

l per

iodo

perin

atal

Enf. d

e la

piel y

del te

jido

subc

utáne

o

Defici

encia

s de

la nu

trición

Otra

s Enf.

del

apar

ato re

spira

torio

Sign

os, S

ínt. y

Afec

c. M

al De

f.

Tras

torno

s del

ojo y

sus a

nexo

s

Enf. d

e otr

as p

artes

del

Apto.

dige

stivo

Enf. i

nfecc

iosas

intes

tinale

s

Anom

alías

cong

énita

s

Enf. d

e la

Cav.

buca

l de l

as G

lánd.

Saliv

.

Otra

s Enf.

Infec

c. y

Para

sit. y

secu

elas d

e

Caus

as e

xtern

as de

mor

bilida

d

Infec

cione

s de t

rasm

isión

sexu

al

Otra

s Enf.

vira

les

Enf. d

el ap

arato

urin

ario

Trau

m. d

e la

cabe

za y

cuell

o

Otra

s Les

., com

plic.

Prec

. de l

os tra

um.

Enf. d

el oíd

o y

de la

apó

fisis

masto

ides

Enf. d

el sis

tema o

steom

us. y

del T

ej. C

onj.

Trau

m. af

ectan

Múlt

.Reg

.del

Cuer

po y

par

Trau

m. d

e los

miem

bros

supe

riore

s

-

10.0

20.0

30.0

40.0

50.0

60.0

70.0

80.0

90.0

100.0

Número Absoluto% Acumulado

Page 44: ASIS EJECUTIVO 2003...cadena de Vilcabamba, que separa al trópico amazónico, conectándose con la cuenca del Apurímac. La presencia de valles profundos, zonas agrestes de topografía

Dirección Regional de Salud Cusco Dirección de Epidemiología

ASIS 2003

|44

en otro lado también puede ocurrir afecciones producto de falta de higiene (descuido de la familia), como eritema del pañal y otras relacionadas, otras lesiones pueden resultar producto del exceso de abrigo o por humedad.

Gráfico Nº 37.- DISA Cusco: Enfermedades que Producen el 80% de la Consulta Externa en el Período Infantil, 2002

Fuente.- HIS 2002, Dirección de Estadística e Informática – DISA Cusco

Gráfico Nº 38.- DISA Cusco: Enfermedades que Producen el 80% de la Consulta Externa en el Período Adolescente, 2002

Fuente.- HIS 2002, Dirección de Estadística e Informática – DISA Cusco

-

5,000

10,000

15,000

20,000

25,000

30,000

35,000

40,000

Enf.d

e las

vías

resp

irator

ias su

perio

res

Enf.in

feccio

sas i

ntesti

nales

Otra

s Enf.

del a

para

to re

spira

torio

Signo

s, sín

tomas

y afe

ccion

es m

al de

finida

s

Enf.d

e la

piel y

del te

jido

subc

utáne

o

Tras

torno

s del

ojo y

sus a

nexo

s

Otra

s Enf.

infec

ciosa

s y p

aras

itaria

s y se

cuela

s de

Enf.d

e otra

s par

tes de

l apto

. dige

stivo

Defic

iencia

s de

la nu

trición

Enf.d

el oíd

o y

de la

apófi

sis m

astoi

des

Enf.d

e la

cavid

ad bu

cal d

e las

glán

dulas

saliv

ales

Otra

s Enf.

virale

s

Anom

alías

cong

énita

s

Enf.d

el ap

arato

urina

rioEn

f.de

la sa

ngre

de lo

s órg

anos

hem

atopo

yético

sy d

Trau

m.de

la ca

beza

y cu

ello

Cier

tas af

eccio

nes o

rigina

das e

n el p

eriod

ope

rinata

lCa

usas

exte

rnas

de m

orbil

idad

Quem

adur

as y

corro

sione

sTr

aum.

que a

fectan

múlt

iples

regio

nes d

el cu

erpo

ypa

rTr

aum.

de lo

s miem

bros

infer

iores

Otra

s les

iones

, com

plica

cione

s pre

coce

s de l

ostra

umati

smos

-

10.0

20.0

30.0

40.0

50.0

60.0

70.0

80.0

90.0

100.0

Número Absoluto% Acumulado

-

5,000

10,000

15,000

20,000

25,000

30,000

35,000

Enf.d

e las

vías

resp

irator

ias su

perio

res

Signo

s, sín

tomas

y afe

ccion

es m

al de

finida

sEn

f.de l

a cav

idad b

ucal

de la

s glán

dulas

Otra

s Enf.

infec

ciosa

s y pa

rasita

rias y

secu

elas

Enf.d

e la p

iel y

del te

jido s

ubcu

táneo

Otra

s Enf.

del a

para

to re

spira

torio

Enf.in

feccio

sas i

ntestin

ales

Defici

encia

s de l

a nutr

ición

Enf.d

e otra

s par

tes de

l apto

. dige

stivo

Tras

torno

s del

ojo y

sus a

nexo

sTr

aum.

de lo

s miem

bros

infer

iores

Trau

m.de

la ca

beza

y cu

ello

Enf.d

el ap

arato

urina

rioEn

f.de l

os ór

gan.

genit

ales f

emen

inos

Trau

m.qu

e afec

tan m

últipl

es re

gione

s del

Trau

m.de

los m

iembr

os su

perio

res

Enf.d

el oíd

o y

de la

apófi

sis m

astoi

des

Enf.d

ebida

s a pr

otozo

arios

Otra

s Enf.

virale

sEn

f.del

sistem

a oste

omus

cular

y de

l tejid

oTr

astor

nos m

ental

es y

del c

ompo

rtami

ento

Caus

as ex

terna

s de m

orbil

idad

Enf.d

el sis

tema n

ervio

soInf

eccio

nes d

e tra

smisió

n sex

ual

Tube

rculos

isAfe

ccion

es de

ntales

y pe

riodo

ntales

Enf.d

e la s

angr

e de l

os ór

gano

sOt

ras l

esion

es, c

ompli

cacio

nes p

reco

ces d

e los

Trau

m.de

l tóra

x, ab

dome

n, re

gión l

umbo

sacra

,En

ferme

dad h

iperte

nsiva

en el

emba

razo

, par

to

-10.0

20.030.0

40.050.0

60.070.0

80.090.0

100.0

Número Absoluto% Acumulado

Page 45: ASIS EJECUTIVO 2003...cadena de Vilcabamba, que separa al trópico amazónico, conectándose con la cuenca del Apurímac. La presencia de valles profundos, zonas agrestes de topografía

Dirección Regional de Salud Cusco Dirección de Epidemiología

ASIS 2003

|45

Gráfico Nº 39.- DISA Cusco: Enfermedades que Producen el 80% de la Consulta Externa en el Período Mujeres en Edad Fértil, 2002

Fuente.- HIS 2002, Dirección de Estadística e Informática – DISA Cusco Las mujeres en edad fértil (15–46 años), es un grupo de referencia de la calidad de vida de la madre de la siguiente generación. Las enfermedades de vías respiratorias superiores, enfermedades de la cavidad bucal, signos–síntomas y afecciones mal definidas, las Enfermedades de los órganos genitales femeninos, y las enfermedades del aparato urinario se corresponden con la morbilidad del grupo estudiado. Preocupa que entre las enfermedades que causan el 80% de consulta externa, estén las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS), que de por sí ponen en serio riesgo la salud de la MEF, su fertilidad y en forma aún más peligrosa, ponen en riesgo la salud de su prole, por lo que se debe fortalecer en éste aspecto el trabajo preventivo-promocional. 2.2.2. ENFERMEDADES BAJO VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA. 2.2.2.1. SARAMPIÓN / RUBÉOLA. A partir de 1995, en nuestro país se implementa el “Plan Nacional de Eliminación del Sarampión”, trabajando en dos aspectos: i) Obtener y mantener niveles útiles de cobertura de vacuna antisampionosa (mayor de 95%) y ii) Mantener activa la Vigilancia Epidemiológica de enfermedades febril eruptivas; y es en 1997 que se pone en marcha específicamente la Vigilancia Especial del Sarampión.

-3,0006,0009,000

12,00015,00018,00021,00024,00027,00030,000

Enf.d

e las

vías

resp

irator

ias su

perio

res

Enf.d

e la c

avida

d buc

al de

las g

lándu

lasSig

nos,

síntom

as y

afecc

iones

mal

defin

idas

Enf.d

e los

órga

n. ge

nitale

s fem

enino

sEn

f.del

apar

ato ur

inario

Enf.d

e otra

s par

tes de

l apto

. dige

stivo

Infec

cione

s de t

rasm

isión s

exua

lEn

f.del

sistem

a oste

omus

cular

y de

l tejid

oEn

f.de l

a piel

y de

l tejid

o sub

cután

eoOt

ras E

nf.inf

eccio

sas y

para

sitaria

s y se

cuela

sOt

ras E

nf.de

l apa

rato

resp

irator

ioEn

f.infec

ciosa

s inte

stinale

sTr

astor

nos d

el ojo

y su

s ane

xos

Trau

m.qu

e afec

tan m

últipl

es re

gione

s del

Tras

torno

s men

tales

y de

l com

porta

mien

toEn

f. hipe

rtens

iva en

el em

bara

zo, p

arto

yCa

usas

exter

nas d

e mor

bilida

dTr

aum.

de la

cabe

za y

cuell

oEn

f.del

sistem

a ner

vioso

Enf.d

el oíd

o y d

e la a

pófisi

s mas

toide

sEn

f.de l

a san

gre d

e los

órga

nos

Afecc

iones

denta

les y

perio

donta

lesTr

aum.

de lo

s miem

bros

infer

iores

Otra

s les

iones

, com

plica

cione

s pre

coce

s de l

osAte

nción

mate

rna r

elacio

nada

con e

l feto

yEn

f.deb

idas a

proto

zoar

iosTu

bercu

losis

Trau

m.de

los m

iembr

os su

perio

res

Emba

razo

term

inado

en ab

orto

Otra

s Enf.

virale

sTr

aum.

del tó

rax,

abdo

men,

regió

nCo

mplica

cione

s rela

ciona

das c

on el

puer

perio

Carci

noma

in si

tuEn

f.de l

a circ

ulació

n pulm

onar

y otr

as fo

rmas

-10.020.030.040.050.060.070.080.090.0100.0

Número Absoluto% Acumulado

Page 46: ASIS EJECUTIVO 2003...cadena de Vilcabamba, que separa al trópico amazónico, conectándose con la cuenca del Apurímac. La presencia de valles profundos, zonas agrestes de topografía

Dirección Regional de Salud Cusco Dirección de Epidemiología

ASIS 2003

|46

0.010.0

20.030.0

40.050.0

60.070.0

80.090.0

100.0110.0

PAUC

ART

AM

BO

CHUM

BIV

ILCA

S

CANA

S

CALC

A

QUI

SPIC

ANC

HI

ESPI

NAR

ACO

MA

YO

CANC

HIS

DISA

CUS

CO

LACO

NVEN

CIO

N

URUB

AM

BA

PARU

RO

ANT

A

CUSC

O

Minimo Aceptable 95%

El año 1999 en la SE. N° 34, se reporto la presencia de un brote epidémico de Sarampión el distrito Colquemarca, provincia Chumbivilcas, departamento Cusco; con un total de 3 casos en adultos varones de 23 a 26 años de edad (2 confirmados por laboratorio y el tercero por nexo epidemiológico). Durante el año 2000, 2001 y 2002, los indicadores de vigilancia epidemiológica del Sarampión se mantuvieron en estándares óptimos, con el 100% de notificación oportuna de casos sospechosos de Sarampión, investigación dentro de las 48 horas de notificación en el 100% de los casos sospechosos y 100% de casos con una muestra adecuada de sangre, tomada dentro de la fase aguda; no presentándose casos confirmados. La cobertura con ASA en el niño de una año comparado con el 2001 (91%) muestra una cobertura administrativa baja para el 2002 (86.97%), lo que se debe tomar en cuenta para el trabajo en los años siguientes.

Gráfico Nº 40.- DISA Cusco: Casos de Sarampión y Cobertura Vacunal en niños de 1 año, 1993 - 2002

Fuente.- VEA – Dir. Epidemiología, Programa de Atención Integral del Niño - DISA Cusco

Gráfico Nº 41.- DISA Cusco: Porcentaje de Cobertura Antisarampionosa según Provincias, 2002

Fuente.- Programa de Atención Integral del Niño - DISA Cusco

0

10

20

30

40

50

60

CA

SO

S

-10.0

10.0

30.0

50.0

70.0

90.0

110.0

% C

OB

ER

TUR

A V

AC

UN

AL

CASOS 48 8 3 0 0 0 3 0 0 0

COB. ASA 79 85.5 89.4 90.6 102.8 94.5 95.4 98.3 91.2 86.9

1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002

Page 47: ASIS EJECUTIVO 2003...cadena de Vilcabamba, que separa al trópico amazónico, conectándose con la cuenca del Apurímac. La presencia de valles profundos, zonas agrestes de topografía

Dirección Regional de Salud Cusco Dirección de Epidemiología

ASIS 2003

|47

Tabla Nº 14.- Departamento Cusco: Distritos por Rango de Cobertura en Vacuna Antisarampionosa por Provincias, 2002

Cobertura 2002 (Número de Distritos) Provincia Total

Distritos <50% 50 – 79% 80-89% >90% Acomayo 7 3 1 3 Anta 9 5 2 2 Calca 8 2 1 5 Canas 8 2 6 Canchis 8 2 2 4 Cusco 8 4 1 3 Chumbivilcas 8 1 7 Espinar 8 1 1 6 La Convención 10 2 3 1 4 Paruro 9 1 5 2 1 Paucartambo 6 6 Quispicanchi 12 4 2 6 Urubamba 7 1 2 2 2

Total 108 4 34 15 55 Fuente.- Programa de Atención Integral del Niño - DISA Cusco

Tabla Nº 15.- Departamento Cusco: Distritos de Riesgo según Acúmulo de

Susceptibles Vacuna ASA, 2000 – 2002 Nº Distritos I.R. 1 Sicuani 3.82 2 Condorama 2.79 3 Guayllabamba 1.47 4 Lares 1.44 5 Paccaritambo 1.42 6 Colcha 1.32 7 Yucay 1.25 8 Pillpinto 1.21 9 Alto Pichigua 1.19

10 Huayopata 1.12 11 San Jerónimo 1.08 12 Oropesa 1.03 13 Langui 1.01 14 Ocobamba 1.00 15 Pomacanchi 1.00

Fuente.- Programa de Atención Integral del Niño - DISA Cusco

Page 48: ASIS EJECUTIVO 2003...cadena de Vilcabamba, que separa al trópico amazónico, conectándose con la cuenca del Apurímac. La presencia de valles profundos, zonas agrestes de topografía

Dirección Regional de Salud Cusco Dirección de Epidemiología

ASIS 2003

|48

0200400600800

1,0001,2001,4001,6001,8002,000

-

20.00

40.00

60.00

80.00

100.00

120.00

140.00

160.00

SospechososSar./Rub.

43 92 1747 105

Tasa deNotificación

3.75 7.94 149.08 8.69

1999 2000 2001 2002

0

10

20

30

40

50

60

70

1 4 7 10 13 16 19 22 25 28 31 34 37 40 43 46 49 52Semanas Epidemiológicas

Nº d

e Ca

sos

2001 = 7312002 = 52

Indicadores de Vigilancia Epidemiológica.- Dentro del contexto de la vigilancia epidemiológica de las enfermedades inmunoprevenibles y sus indicadores de cobertura, el año 2002 se han notificado 105 casos sospechosos de Sarampión/Rubéola, alcanzado así, una tasa de notificación de 8.69 por 100 mil habitantes, muy por debajo de los casos notificados en el año 2001, donde se alcanzó una tasa de notificación de 149.08 por mil habitantes.

Gráfico Nº 42.- Departamento Cusco: Tasa de Notificación de Casos Sospechosos de Sarampión /Rubéola, 1999 - 2002

Fuente.- VEA - Dirección de Epidemiología - DISA Cusco De los casos notificados como sospechosos de Sarampión/Rubéola, 52 fueron confirmados para Rubéola, proporcionalmente igual según sexo y el grupo más afectado es el de 5 a 9 años, con una media de edad de 8.42 años.

Gráfico Nº 43.- Departamento Cusco: Comportamiento Semanal de Casos Confirmados de Rubéola 2001 - 2002

Fuente.- VEA - Dirección de Epidemiología - DISA Cusco

Page 49: ASIS EJECUTIVO 2003...cadena de Vilcabamba, que separa al trópico amazónico, conectándose con la cuenca del Apurímac. La presencia de valles profundos, zonas agrestes de topografía

Dirección Regional de Salud Cusco Dirección de Epidemiología

ASIS 2003

|49

02468

1012141618

Cas

os

75.0

80.0

85.0

90.0

95.0

100.0

105.0

Cob

ertu

ra (%

)

Cob. APO 101.10 94.20 94.20 87.00 96.90 93.30 87.71

Casos 6 5 5 17 14 11 3

1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002

2.2.2.2. POLIOMIELITIS / PARÁLISIS FLACIDA AGUDA (PFA) En los 06 años previos, la captación de casos de Parálisis Flácida Aguda esta dentro de lo esperado, así la tasa de PFA en el departamento del Cusco se ha logrado mantener por encima del indicador internacional de 1 x 100,000 < de 15 años; pero esto no sucede en algunos escenarios provinciales ni distritales, donde se cuenta con población de menores de 15 años mayores a 100,000. En el ámbito de la DISA Cusco, en las SE Nº 05, 08 y 38 del 2002, se reportó 3 casos de PFA en menores de 15 años, con una incidencia de 0.67 x 100,000; los que fueron descartados para Poliomielitis según los resultados del Laboratorio de Enterovirus de “FIOCRUZ” – Brasil.

Gráfico Nº 44.- Departamento Cusco: Parálisis Flácida Aguda, Casos y Tasa x 100,000 < 15 años, 1996 - 2002

Fuente.- VEA - Dirección de Epidemiología - DISA Cusco

Después de haber reportado coberturas aceptables de APO durante los años 2000 y 2001 (96.9% y 93.3%); el año 2002 se registra un 87.7% de cobertura vacunal a nivel departamental; existiendo brechas grandes a nivel de provincias y distritos, en algunos casos explicado por un aumento del flujo migratorio interno, sobrestimación poblacional, entre otros.

Gráfico Nº 45.- Departamento Cusco: Casos de Parálisis Flácida y

Cobertura Vacunal Antipolio en niños menores de 1 año, 1998 - 2002

Fuente.- Dir. de Epidemiología, Progr. de Atención Integral del Niño - DISA Cusco

024

68

1012

141618

Cas

os

0.000.501.00

1.502.002.503.00

3.504.004.50

Tasa

PFA

x 1

00,0

00 <

15

años

Casos 6 5 5 17 14 11 3

Tasa 1.35 1.13 1.3 3.87 3.2 2.53 0.67

1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002

Tasa Esperada

Page 50: ASIS EJECUTIVO 2003...cadena de Vilcabamba, que separa al trópico amazónico, conectándose con la cuenca del Apurímac. La presencia de valles profundos, zonas agrestes de topografía

Dirección Regional de Salud Cusco Dirección de Epidemiología

ASIS 2003

|50

012

3456

789

Cas

os

0.00

1.00

2.00

3.00

4.00

5.00

6.00

7.00

Inci

denc

ia

Casos 0 0 5 4 5 4 8

Tasa 0 0 4.48 3.58 4.31 3.41 6.62

1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002

0

1

2

3

4

5

Cas

os

0.00.5

1.01.5

2.02.5

3.03.5

4.04.5

Inci

denc

ia

Casos 1 1 1 1 0 0 0

Tasa 3.44 3.71 3.48 3.77 0 0 0

1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002

Las provincias que reportan por debajo de la cobertura minima aceptable son Quispicanchi, Canchis, Acomayo, Urubamba, La Convención, Cusco, Anta y Paruro.. 2.2.2.3. TETANOS.

Gráfico Nº 46- DISA Cusco: Casos de Tétanos en Adultos y Tasa de

Incidencia (por 1,000,000 de habitantes), 1996 - 2002 Fuente.- VEA - Dirección de Epidemiología – DISA Cusco. 2.2.2.4. TETANOS NEONATAL.

Gráfico Nº 47- DISA Cusco: Casos de Tétanos Neonatal y Tasa de Incidencia (por 100 mil nacidos vivos), 1996 - 2002

En cuanto a la vacunación de las mujeres en edad fértil del 60% de población programada solo el 39% han sido protegidos con 5ta dosis y el 58% con 3ra dosis durante los cinco últimos años. La Organización Mundial de la Salud (OMS), ha establecido una incidencia de 1 caso de Tétanos Neonatal x 1,000 nacidos vivos (N.V.) al año y por distrito en todo los países, y coberturas del 90% de las MEF con 2da. dosis de Toxoide Tetánico (TT2) como indicadores para la eliminación del Tétanos Neonatal, como problema de Salud Pública.

Page 51: ASIS EJECUTIVO 2003...cadena de Vilcabamba, que separa al trópico amazónico, conectándose con la cuenca del Apurímac. La presencia de valles profundos, zonas agrestes de topografía

Dirección Regional de Salud Cusco Dirección de Epidemiología

ASIS 2003

|51

63

13

0 02

0 1 1 2 1 0

7

26

31

0

5

10

15

20

25

30

3519

87

1988

1989

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2.2.2.5. FIEBRE AMARILLA. La Fiebre Amarilla (FA) es una arbovirosis que tiene 2 patrones de transmisión, uno la Fiebre Amarilla Urbana (FAU) cuyo vector es el Aedes aegypti y el otro la Fiebre Amarilla Selvática (FAS), que se relaciona con vectores como el Sabethes spp. o Haemagogus spp. Las áreas de transmisión, que en el caso del Perú están distribuidas en 14 Cuencas hidrográficas, siendo para nuestra región áreas de riesgo y brote la cuenca del río Urubamba y Apurimac-Ene.

Gráfico Nº 48.- DISA Cusco: Evolución Histórica de la Fiebre Amarilla, 1987 - 2002

En los periodos 1987-1988, 1995 y 1996-1998 se produjeron las tres últimas grandes epidemias de FA en el Perú, reportándose 376, 499 y 297 casos respectivamente. En 1995, el país sufrió la epidemia más importante de FAS, catalogada por su magnitud como la más grave de los últimos 50 años en Latinoamérica; habiéndose reportado 499 casos. En el ultimo Brote de FA de 1998 se notificó 165 casos con una letalidad de 29.70%, afectando a 9 departamentos y 22 provincias. Del total de casos, 132 casos correspondieron a la provincia de La Convención del Departamento del Cusco, confirmándose el 23.4% de estos y la letalidad llegó al 24.2%; sobre todo en la población migrante temporal joven, de sexo masculino y sin antecedentes de vacunación. En el año 2002, se han reportado 8 casos probables de FAS, los mismos que fueron confirmados laboratorialmente (INS) 7 de ellos y 1 caso descartado; el escenario de riesgo fue el distrito de Echarati, con una TIA de 12.33 x 100,000 Hab. y con una letalidad del 85.7%. Hay que mencionar que se presentaron insuficiencias en la dotación de insumos específicos de inmunización contra la FA durante el año 2002.

Page 52: ASIS EJECUTIVO 2003...cadena de Vilcabamba, que separa al trópico amazónico, conectándose con la cuenca del Apurímac. La presencia de valles profundos, zonas agrestes de topografía

Dirección Regional de Salud Cusco Dirección de Epidemiología

ASIS 2003

|52

0

50

100

150

200

250

300

350

Cas

os

-

0.50

1.00

1.50

2.00

2.50

3.00

Tasa

de

Inci

denc

ia x

10,

000

hab.

Casos 152 292 149 117

TIA 1.33 2.52 1.27 0.97

1999 2000 2001 2002

0102030405060708090

100

Cas

os

-0.501.001.502.002.503.003.504.004.505.00

Tasa

de

Inci

denc

ia x

10,

000

hab.

Casos 91 10 2 1 6 2

Incidencia 4.74 0.32 0.24 0.22 0.92 0.32

LA CONVENCIO

NCUSCO

QUISPICANCHI

PAUCARTAM BO

CALCA ANTA

0

10

20

30

40

50

60

Cas

os

0.000.501.001.502.002.503.003.504.004.505.00

Inci

denc

ia

Casos 3 51 11 12 3 2

Tasa 0.27 4.51 0.96 1.04 0.26 0.17

1997 1998 1999 2000 2001 2002

0

10

20

30

40

50

60

Cas

os

0

20

40

60

80

100

120

% C

ober

tura

Casos 3 51 11 12 3 2

Cob. DPT 94.3 95.29 98.35 96.77 92.92 87.9

1997 1998 1999 2000 2001 2002

2.2.2.6. HEPATITIS VIRAL “B”. Gráfico Nº 49.- DISA Cusco: Casos y Tasa de Incidencia

de Hepatitis “B”, 1999 - 2002

Gráfico Nº 50.- DISA Cusco: Casos y Tasa de Incidencia de Hepatitis “B” según Provincias, 2002

2.2.2.7. TOS FERINA.

Gráfico Nº 51.- DISA Cusco: Casos y Tasa de Incidencia x 100 mil habitantes de Tos Ferina, 1997 - 2002

Gráfico Nº 52.- DISA Cusco: Casos de Tos Ferina y Cobertural Vacunal DPTen niños < de 1 año, 1997 – 2002

Page 53: ASIS EJECUTIVO 2003...cadena de Vilcabamba, que separa al trópico amazónico, conectándose con la cuenca del Apurímac. La presencia de valles profundos, zonas agrestes de topografía

Dirección Regional de Salud Cusco Dirección de Epidemiología

ASIS 2003

|53

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

E A J O E A J O E A J O E A J O E A J O E A J O E A J O E A J O

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002

2.2.2.8. MALARIA. La malaria es una enfermedad transmisible reemergente en el mundo, el pais y la región Cusco; así lo evidencia la presencia inusual de 23,950 casos confirmados de Malaria reportados el año 1997, lo que en su momento se llego a catalogar como “Malaria en Cusco: Crónica de una Epidemia anunciada”. Esta presencia inusual fue a consecuencia de una serie de factores de riesgo, como: condiciones y cambios climáticos ecológicos inusuales; aumento del flujo migratorio interno y temporal de carácter socioeconómico (costo de cada quintal de café llego costar entre S/. 500.00 a S/. 540 nuevos soles oro; el año 2002 el quintal estuvo entre S/. 80.00 a S/. 120.00); descuido en la conducción y el manejo operativo del control de la Malaria en los diferentes niveles; inadecuada e inoportuna provisión de insumos, equipos y materiales para el control integral; falta de unidad de criterio para el manejo técnico del problema de la malaria desde el nivel central; poco compromiso de la comunidad y sus autoridades para enfrentar el problema de la malaria oportunamente, aumento de la frontera agrícola e ingreso de personas a zonas poco accesibles y muchas veces no exploradas por el hombre en una realidad permanente y difícil de prever; inoperatividad del sistema de vigilancia epidemiológica en los diferentes niveles; y mejoramiento y ampliación de las redes viales de comunicación; entre otros.

Gráfico Nº 53.- DISA Cusco: Tendencia de la Malaria por P. vivax, 1995 - 2002

Fuente.- Area de Riesgos y Daños – DESP – DISA Cusco

Page 54: ASIS EJECUTIVO 2003...cadena de Vilcabamba, que separa al trópico amazónico, conectándose con la cuenca del Apurímac. La presencia de valles profundos, zonas agrestes de topografía

Dirección Regional de Salud Cusco Dirección de Epidemiología

ASIS 2003

|54

Frente a la presencia inusual de casos en 1997, sobretodo en relación al periodo del acmé de este brote de malaria en el mes de setiembre del mencionado año; el personal de los diferentes niveles de la DISA Cusco supo enfrentar técnica y operativamente el problema a través de acciones de control integral con un gran énfasis en la vigilancia epidemiológica y entomológica, la organización de los servicios de salud y la participación activa de la comunidad organizada; dando como resultado un control rápido y efectivo del brote, en comparación a lo ocurrido en otras áreas del país; que incluso fue motivo de “incredulidad” en otros niveles del sector. Las áreas epidemiológicas de mayor riesgo se hallan circunscritas en los distritos de Kimbiri, Pichari, Vilcabamba y Echarate; asociados a diversos factores como: lenta incorporación de la comunidad en la lucha antimalárica, al flujo migratorio, condiciones de vivienda precaria y carencia de soluciones alternas propuestas por los sectores de desarrollo del pais, elevado porcentaje de rotación, renuncia o cambio de personal que dificultan la continuidad de la capacidad operativa de los Servicios de Salud en acciones de control integral del problema.

Tabla Nº 15.- Departamento Cusco: Estratificación Epidemiológica de Malaria por P. vivax, 2000 - 2002

2000 2001 2002 Provincia Distritos

Casos Población IPA Casos Población IPA Casos Población IPA Echarate 168 58901 2.85 191 59599 3.20 877 56776 15.45 Huayopata 19 8409 2.26 16 8509 1.88 2 9639 0.21 Maranura 61 8145 7.49 17 8242 2.06 1 9419 0.11 Occobamba 2 7978 0.25 1 8073 0.12 1 7698 0.13 Quellouno 6 11574 0.52 17 11711 1.45 40 11990 3.34 Santa Ana 11 33844 0.33 183 34244 5.34 43 35874 1.20 Santa Teresa 32 8815 3.63 0 8919 0.00 1 10210 0.10 Vilcabamba 14 12592 1.11 101 12741 7.93 104 12086 8.60

La Convención

Kimbiri - Pichari 1141 39370 28.98 1309 42003 31.16 1257 40793 30.81

Calca Yanatile 43 8990 4.78 8 9097 0.88 68 9412 7.22 Quispicanchi Camanti 1 2336 0.43 0 2366 0.00 0 2443 0.00 Urubamba Machupicchu 0 2885 0.00 0 2919 0.00 0 2980 0.00 Paucartambo Kosñipata 0 4682 0.00 0 4737 0.00 0 4415 0.00

Total DISA 1498 208521 7.18 1843 213160 8.65 2394 213735 11.20

Fuente.- Area de Riesgos y Daños – DESP – DISA Cusco Sin embargo, a fines del año 2001 la tendencia de casos de Malaria en el ámbito de la Macroregión Centro Sur Oriental del país, mostraba una tendencia de “repunte inicial” de un aumento del número de casos en los ámbitos de las DISAs Junín, Ayacucho, Huancavelica, Cusco, Apurímac, Madre de Dios y Puno; situación ésta que es necesario tomar en cuenta.

Page 55: ASIS EJECUTIVO 2003...cadena de Vilcabamba, que separa al trópico amazónico, conectándose con la cuenca del Apurímac. La presencia de valles profundos, zonas agrestes de topografía

Dirección Regional de Salud Cusco Dirección de Epidemiología

ASIS 2003

|55

0

100

200

300

400

500

600

2000 = 1506 340 229 118 123 82 90 67 67 90 82 117 101

2001 = 1843 163 103 75 68 77 42 67 93 123 255 452 325

2002 = 2394 255 231 141 99 51 65 95 91 137 325 495 408

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic

Gráfico Nº 54.- DISA Cusco: Comportamiento de la Malaria por P. vivax 2000 - 2002

Fuente.- Area de Riesgos y Daños – DESP – DISA Cusco Las tendencias apreciadas preocupan desde el punto de vista de los casos esperados, debiendose hacer uso de los canales endémicos a nivel distrital y que las Redes de Servicios de Salud y los Establecimientos de Salud deben de contar con ellos para hacer un uso más racional y técnico de las decisiones. La tendencia de casos nos puede estar sugiriendo que estemos entrando en un “nuevo periodo hiper-endémico” y por ende estaríamos frente a una nueva crónica de una epidemia anunciada, que postulamos estaría asociada a diversos factores tanto de tipo social como logistico institucional. En Conclusión.- La Malaria por Plasmodium vivax es un problema social de salud pública reemergente en zonas de riesgo de la DISA Cusco, y frente a la presencia de ciertos factores de riesgo asociados a la organización de los servicios de salud que incluye el compromiso del personal de salud, participación poco activa de la comunidad en acciones de prevención y control, y a los cambios climáticos inusuales muestran que estaríamos con una alta probabilidad de que se repita una nueva crónica de una epidemia anunciada. Por lo que reiteramos que el éxito de la prevención y el control en lo inmediato y el futuro inmediato dependerá de insistir menos en un programa centralizado, plantear un control integral de base comunal que responda a las necesidades regionales y locales, realizar énfasis en las acciones de prevención primordial y primaria, fortalecimiento de la vigilancia de factores de riesgo medioambientales (especialmente de la vigilancia entomológica con su rol predictivo y proactivo), además de establecer un soporte logístico institucional oportuno y adecuado; teniendo siempre en mente: “.....TIEMPO MAS QUE DINERO, Y CONTINUIDAD MAS QUE PERFECCION”.

Page 56: ASIS EJECUTIVO 2003...cadena de Vilcabamba, que separa al trópico amazónico, conectándose con la cuenca del Apurímac. La presencia de valles profundos, zonas agrestes de topografía

Dirección Regional de Salud Cusco Dirección de Epidemiología

ASIS 2003

|56

02

468

10

121416

1820

0.0

1.0

2.0

3.0

4.0

5.0

6.0

7.0

8.0

Tasa

de

Mor

talid

ad x

100

,000

hab

.

Nº Fallecidos 18 13 8 5 3

Tasa de M. 7 5 3 2 1

1998 1999 2000 2001 2002

2.2.2.9. BARTONELOSIS. La bartonelosis en el departamento del Cusco es una enfermedad emergente tramsnitida por mosquitos del genero Lutzomia; y de la que oficialmente se ha conocido su presencia en 1998. Sin embargo, retrospectivamente se conoce que en 1994, 1995 y 1997 se presentaron en total 3 casos procedentes de la provincia de La Convención-Cusco, los cuales fueron confirmados con el aislamiento de la Bartonella bacilliforme en hospitales de Lima. Para el año 2002, la presencia permanente de casos durante todo el año, se debe a la búsqueda activa de casos y considerado como el año de epidemia de la Bartonelosis en el Cusco.

Gráfico Nº 55.- DISA Cusco: Casos de Bartonelosis por meses, 1998-2002

Fuente.- Area de Riesgos y Daños – DESP – DISA Cusco Gráfico Nº 56.-DISA Cusco: Tasa de Mortalidad por Bartonelosis, 1998-2002 Fuente.- Area de Riesgos y Daños – DESP – DISA Cusco

0

20

40

60

80

100

120

140

160

A ño 98 : 328 0 0 0 27 37 46 61 75 22 16 18 26

A ño 99 : 257 41 43 52 39 22 24 11 8 3 2 4 8

A ño 00 : 59 9 10 11 9 3 4 2 0 2 3 2 4

A ño 01 : 311 20 74 74 53 25 16 12 7 16 14 21 23

A ño 02 : 477 27 37 142 100 84 54 19 6 2 4 0 2

E ne Feb Mar A br May Jun Jul Ago Sep Oct Nov D ic

Page 57: ASIS EJECUTIVO 2003...cadena de Vilcabamba, que separa al trópico amazónico, conectándose con la cuenca del Apurímac. La presencia de valles profundos, zonas agrestes de topografía

Dirección Regional de Salud Cusco Dirección de Epidemiología

ASIS 2003

|57

0

500

1000

1500

2000

2500

Mucocutanea 171 232 374 200 200 411 706 302 179 188 289 231 132

Cutanea 76 49 108 704 704 439 1247 1721 1322 963 1216 1402 1619

Total 247 281 482 904 904 850 1953 2023 1501 1151 1505 1633 1751

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

0

20

40

60

80

100

120

140

Casos 1332 1166 1119 1038 1040

Tasa 117.8 101.9 97.1 88.6 86

1998 1999 2000 2001 2002

2.2.2.10. LEISHMANIASIS.

Gráfico Nº 57.- DISA Cusco: Casos de Leishmaniasis según Tipo de Lesión, 1990 - 2002

Fuente.- Area de Riesgos y Daños – DESP – DISA Cusco El control de las Leishmaniasis ha mantenido una perspectiva estrictamente asistencial y curativa, bajo un enfoque recuperativo que significa un alto costo de inversión; aspecto que debe evaluarse y replantearse. 2.2.2.11. TUBERCULOSIS.

Gráfico Nº 58.- DISA Cusco: Tasa de Incidencia de Tuberculosis x 100,000 Habitantes, 1998 - 2002

Fuente.- Area de Riesgos y Daños – DESP – DISA Cusco

Page 58: ASIS EJECUTIVO 2003...cadena de Vilcabamba, que separa al trópico amazónico, conectándose con la cuenca del Apurímac. La presencia de valles profundos, zonas agrestes de topografía

Dirección Regional de Salud Cusco Dirección de Epidemiología

ASIS 2003

|58

0

10

20

30

40

50

60

0.0

0.5

1.0

1.5

2.0

2.5

3.0

3.5

4.0

4.5

Casos 44 31 36 28 48

Tasa 3.9 2.7 3.1 2.4 3.9

1998 1999 2000 2001 2002

Tabla Nº 16.- Departamento Cusco: Tuberculosis FP BK(+) por Provincias, 1999 - 2002

1999 2000 2001 2002

PROVINCIA N° Tasa N° Tasa N° Tasa N° Tasa

CUSCO 74 24.7 104 34.2 109 35.4 138 43.2 ACOMAYO 12 32.2 8 20.7 14 35.8 19 54.8 ANTA 13 21.3 11 17.9 17 27.3 11 16.9 CANAS 17 39.4 12 27.6 13 29.5 15 33.2 CANCHIS 57 56.6 63 62.4 76 74.4 44 41.1 CHUMBIVILCAS 10 13.7 11 15.4 27 36.4 12 15.4 CALCA 89 139.7 56 86.7 47 71.8 48 73.4 LA CONVENCION 299 205 277 191 268 178.8 216 140.6 PARURO 9 25.5 10 28.4 12 33.6 20 50.3 PAUCARTAMBO 41 91.6 26 57.4 38 83 29 60.8 QUISPICANCHI 51 61.2 59 70.2 50 58.7 56 62.7 URUBAMBA 17 31.7 12 14.3 24 43.7 15 26.6 ESPINAR 17 26.8 14 22.1 7 10.9 16 23.8 KIMBIRI 48 120.5 61 146.9 57 135.7 48 117.6

TOTAL 754 65.9 724 62.5 759 65.7 687 56.8

Fuente.- Area de Riesgos y Daños – DESP – DISA Cusco

Gráfico Nº 59.- DISA Cusco: Tasa de Mortalidad por Tuberculosis, 1998 - 2002

Fuente.- Area de Riesgos y Daños – DESP – DISA Cusco La tasa de mortalidad presenta un aumento para el año 2002, de 2.4 x 100,000 Hab. en el 2001 a 3.9 x 100,000 Hab. en el 2002, los cuales estarian asociados con: baja cobertura en la identificación oportuna del sintomático respiratorio y captación tardía de los casos de TBC con carga bacilar aumentada.

Page 59: ASIS EJECUTIVO 2003...cadena de Vilcabamba, que separa al trópico amazónico, conectándose con la cuenca del Apurímac. La presencia de valles profundos, zonas agrestes de topografía

Dirección Regional de Salud Cusco Dirección de Epidemiología

ASIS 2003

|59

0

2

4

6

8

10

12

14

16

SIDA = 32 11 12 10 1 4

VIH = 40 11 4 5 14 6

1998 1999 2000 2001 2002

36 34 32 30 28 26 24 22 20 18 16 14 12 10 8 6 4 2 0 2 4 6 8

<15 años

15 - 20 años

21 - 30 años

31 - 40 años

41 - 50 años

51 - 60 años

> 60 años

2.2.2.12. INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL (ITS) – VIH/SIDA.

Gráfico Nº 60.- DISA Cusco: Casos de SIDA comparados

con los casos de VIH, 1998 - 2002 Fuente.- VEA – Dirección de Epidemiología Desde la implementación de la Vigilancie Epidemiológica de VIH/SIDA, se cuenta con las fichas de investigación de cada caso, es así que para el año 2002, se tuvo 6 casos de VIH y 4 casos en estadío SIDA.

Gráfico Nº 61.- DISA Cusco: Casos de VIH/SIDA según Edad y Sexo, 1998 - 2002

Fuente.- VEA – Dirección de Epidemiología Como se puede apreciar el gráfico anterior, la población más afectada es de sexo masculino y en los grupos etáreos de 21 a 40 años.

Page 60: ASIS EJECUTIVO 2003...cadena de Vilcabamba, que separa al trópico amazónico, conectándose con la cuenca del Apurímac. La presencia de valles profundos, zonas agrestes de topografía

Dirección Regional de Salud Cusco Dirección de Epidemiología

ASIS 2003

|60

No determinado12.8%

Sexual85.9%

Vertical1.3%

Fallecidos66.7%

Vivos33.3%

0100200300400500600700800900

T.I. IRA <5a. 432.07 522.92 595.98 731.9 790.75

T.I. Neu. <5a. 59.43 45.27 38.19 34.5 24.71

1998 1999 2000 2001 2002

Gráfico Nº 62.- DISA Cusco: Vía de Transmisión de los casos de VIH/SIDA, 1998 - 2002

Las vías de transmisión de los casos reportados como VIH y SIDA son en su mayoría Sexual (85.9%) y de estos en mayor proporción los sexuales heterosexuales; sólo un 1.3% de casos fue de la forma vertical y el 12.8% no se determinó la fuente de contagio.

Gráfico Nº 63.- DISA Cusco: Porcentaje de Defunciones por SIDA, 1998 - 2002

Fuente.- VEA – Dirección de Epidemiología De los casos acumulados en estadío SIDA, solo el 33.3% de ellos viven aún con la enfermedad y un 66.7% han fallecido por complicaciones propias de la enfermedad. 2.2.2.13. INFECCIÓN RESPIRATORIA AGUDA.

Gráfico Nº 64.- DISA Cusco: Tasa de Incidencia de IRAs y Neumonías en <5 años, 1998 - 2002

Fuente.- VEA – Dirección de Epidemiología

Page 61: ASIS EJECUTIVO 2003...cadena de Vilcabamba, que separa al trópico amazónico, conectándose con la cuenca del Apurímac. La presencia de valles profundos, zonas agrestes de topografía

Dirección Regional de Salud Cusco Dirección de Epidemiología

ASIS 2003

|61

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

3500

4000

4500

1 5 9 13 17 21 25 29 33 37 41 45 49 1 5 9 13 17 21 25 29 33 37 41 45 49

1-4a2-11m<2mTotal

2001 2002

0

20

40

60

80

100

120

140

2000 122.59 51.05 32.16 30.23 29.07 26.12 38.19 39.74 37.85 30.05 35.25 30.33 30.43 20.22

2001 85.09 46.66 25.82 24.14 23.38 27.23 34.5 53.18 42.05 27.14 22.89 21.41 27.34 23.03

2002 63.77 31.41 29.42 29.24 25.42 25.14 24.71 24.28 20.65 19.8 18.51 16.84 15.59 14.59

Paucartambo

La Convención

Chumbivlcas Calca Paruro Canas DISA Canchi

s Espinar Cusco Anta Quispicanchi

Acomayo

Urubamba

Las Tasas de Incidencia de Neumonía para el año 2001 y 2002 es de 34.5 y 24.71 por mil < 5 años; con una disminución de 42% entre 1998 y el 2002. En los últimos años, la incidencia de casos de IRAs en menores de cinco años, muestran una tendencia creciente, comportamiento inverso que muestra la incidencia de Neumonías; esto debido a la captación temprana de casos y la diferenciación de los casos de Neumonías con los casos de SOB/ASMA.

Gráfico Nº 65.- DISA Cusco: Tasa de Incidencia de Neumonías por Provincias,1998 - 2002

Fuente.- VEA – Dirección de Epidemiología

Gráfico Nº 66.- DISA Cusco: Comportamiento Semanal de Casos de IRAs

según grupos etáreos, 2001 - 2002

Fuente.- VEA – Dirección de Epidemiología

Page 62: ASIS EJECUTIVO 2003...cadena de Vilcabamba, que separa al trópico amazónico, conectándose con la cuenca del Apurímac. La presencia de valles profundos, zonas agrestes de topografía

Dirección Regional de Salud Cusco Dirección de Epidemiología

ASIS 2003

|62

0

25

50

75

100

125

150

175

200

225

250

1 5 9 13 17 21 25 29 33 37 41 45 49 1 5 9 13 17 21 25 29 33 37 41 45 49

Total1-4a2-11m<2m

2001 2002

Gráfico Nº 67.- DISA Cusco: Comportamiento Semanal de Casos de Neumonías + Neumonías Graves + EMG, según grupos etáreos, 2001 - 2002

Fuente.- VEA – Dirección de Epidemiología Se aprecia la presencia inusual de IRAs y Neumonías asociado a la presencia del fenómeno del friaje en el 2002, situación similar se aprecia en el año 2001.

Mapa Nº 07.- Departamento Cusco: Distritos de Riesgo según Tasa de Incidencia de Neumonías en menores de 5 años, 2002

Fuente.- VEA – Dirección de Epidemiología

T.I. NEUM./CUARTILEST.I. NEUM./CUARTILES

Page 63: ASIS EJECUTIVO 2003...cadena de Vilcabamba, que separa al trópico amazónico, conectándose con la cuenca del Apurímac. La presencia de valles profundos, zonas agrestes de topografía

Dirección Regional de Salud Cusco Dirección de Epidemiología

ASIS 2003

|63

020406080

100120140160180

0.0

2.0

4.0

6.0

8.0

10.0

12.0

Casos 161 130 132 92 73

Tasa 10.59 8.85 9.05 6.35 4.73

1998 1999 2000 2001 2002

Gráfico Nº 68- DISA Cusco: Tasa de Mortalidad por IRAs y Neumonía en Niños Menores de 5 años, 1998 - 2002

Fuente.- VEA – Dirección de Epidemiología Las infecciones Respiratoria Agudas constituyen una de las principales causas de mortalidad en la infancia y la niñez. En los últimos cinco años se registra una reducción paulatina de la mortalidad en la niñez, en 1998 se reportó una tasa de mortalidad de 10.6 x 10,000 <5 años y en el año 2002 una tasas de mortalidad de 4.73 por 10,000 <5 años.

En relación a los distritos donde se presenta la mayor cantidad de fallecimientos por IRAs/Neumonías tenemos que los distritos que reportan el 40% de las defunciones por infecciones respiratorias agudas y neumonías son Espinar, Coporaque (provincia de Espinar) y Santo Tomás en Chumbivilcas, asimismo, en el mapa de riesgo según los distritos ubicados en el cuarto cuartil con tasas mas altas de mortalidad por IRAs y Neumonías (por mil menores de 5 años), son: Pichigua (6.51), Alto Pichigua (4.08), Pallpata (4.07), Coporaque (3.71), Occoruro (3.57), Llusco (3.50), Camanti (3.21), Espinar (2.60), Calca (2.36), Yaurisque (2.31), Suyckutambo (2.31) y Santo Tomás (2.18). La letalidad intrahospitalaria por Neumonía (TLIHN) cuyo comportamiento nos muestra la capacidad resolutiva de los establecimientos de salud y la prontitud con que acuden a los servicios de salud, a nivel de la Región nos muestra un descenso de 4.67% en el año 1999 a 1.35% en el 2002. En relación al porcentaje de casos de Neumonía con manejo estandar de casos curados se ha incrementado en relación a 1999, donde se registró un 68.14%, para luego incrementándose en los años 2000 y 2001 (82.1 y 84.94% respectivamente), registando un descenso para el 2002 (73.55%).

Page 64: ASIS EJECUTIVO 2003...cadena de Vilcabamba, que separa al trópico amazónico, conectándose con la cuenca del Apurímac. La presencia de valles profundos, zonas agrestes de topografía

Dirección Regional de Salud Cusco Dirección de Epidemiología

ASIS 2003

|64

0100020003000400050006000700080009000

10000

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

Neum. 9033 6583 5569 4994 3815

SOB/ASMA 595 1122 1883 2179 2523

1998 1999 2000 2001 2002

0

50

100

150

200

0.0

2.0

4.0

6.0

8.0

10.0

12.0

< 5a. 185.82 164.54 165.6 159.2 164.45

> 5a 6.56 10.48 10.52 7.97 8.1

1998 1999 2000 2001 2002

Gráfico Nº 69.- DISA Cusco: Captación de Casos Neumonía y SOB-ASMA 1998 - 2002

Fuente.- VEA – Dirección de Epidemiología Como se puede apreciar en el gráfico anterior, desde 1998 al 2002 la tendencia de la captación de casos de Neumonía ha ido en descenso, situación inversa se refleja en los casos de SOB/ASMA; esto debido al fortalecimiento de la diferenciación de los casos de Neumonía con los casos de SOB/ASMA y CRUP. 2.2.2.14. ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA. En el departamento del Cusco el problema de las Enfermedades Diarreicas Agudas muestra que la incidencia acumulada representa un riesgo más o menos estable a través de los años, el cual esta relacionado con las deficientes condiciones de saneamiento ambiental que persisten; y continua siendo un serio problema de salud pública.

Gráfico Nº 70.- DISA Cusco: Tasa de Incidencia de Diarrea Acuosa en Niños menores de 5 años, 1998 - 2002

Fuente.- Programa de Atención Integral – DESP – DISA Cusco

Page 65: ASIS EJECUTIVO 2003...cadena de Vilcabamba, que separa al trópico amazónico, conectándose con la cuenca del Apurímac. La presencia de valles profundos, zonas agrestes de topografía

Dirección Regional de Salud Cusco Dirección de Epidemiología

ASIS 2003

|65

0

50

100

150

200

250

300

0.020.0

40.060.0

80.0100.0

120.0140.0

160.0180.0

< 1 a. 278.6 270.3 258.84 257.65 266.72

1 - 4 a 154.31 115.18 121.06 110.39 117.26

1998 1999 2000 2001 2002

0

5

10

15

20

25

< 5a. 10.46 10.14 9.72 11.05 9.68

> 5a. 19.48 21.75 19.12 18.71 15.17

1998 1999 2000 2001 2002

0

25

50

75

100

125

150

175

200

225

250

2000 218.9 206.3 172.6 160.2 167.9 163 156.3 128.3 132.5 143.5 101.9 104.6 129.5

2001 230 169.7 184.9 155.5 168.2 152.3 158 163.4 129 138.5 125.1 111.1 113.4

2002 190.34 148.07 160.71 190.63 142.27 157.96 128.67 141.39 154.05 132.07 134.06 141.82 106.69

Paucart. Cusco Canchis Calca La Conv. Urubam. Paruro Espinar Acomay

o Quispic. Chumb. Canas Anta

Gráfico Nº 71.- DISA Cusco: Tasa de Incidencia por Diarrea Acuosa en Niños menores de 1 año y de 1 - 4 años, 1998 - 2002

Fuente.- Programa de Atención Integral – DESP – DISA Cusco

Gráfico Nº 72.- DISA Cusco: Tasa de Incidencia de EDAs Acuosas por

Provincias en Niños menores de 5 años, 2000 - 2002 Fuente.- Programa de Atención Integral – DESP – DISA Cusco

Gráfico Nº 73.- DISA Cusco: Porcentaje de Diarrea Disentérica en menores y mayores de 5 años, 1998 - 2002

Page 66: ASIS EJECUTIVO 2003...cadena de Vilcabamba, que separa al trópico amazónico, conectándose con la cuenca del Apurímac. La presencia de valles profundos, zonas agrestes de topografía

Dirección Regional de Salud Cusco Dirección de Epidemiología

ASIS 2003

|66

0

10

20

30

40

50

60

70

80

0.00.51.01.52.02.53.03.54.04.55.0

Def. EDAs 70 48 22 38 21

Tasa Mort. 4.61 3.27 1.51 2.62 1.36

1998 1999 2000 2001 2002

0

2

4

6

8

10

12

14

16

2000 0 0 3.77 1.83 3.51 0 1.23 0 0 0 2.25 0 2.93

2001 5.5 13.9 3.9 1.1 0 6.8 6.2 2.1 0 0.5 9.1 1.1 0

2002 6.93 5.83 2.42 2.01 1.64 1.46 1.2 0 0 0 0 0 0

Paucart. Cusco Canchis CalcaLa

Conv. Urubam. Paruro EspinarAcomay

o Quispic. Chumb. Canas Anta

Otro elemento notoriamente importante es la disminución de los casos de EDA con deshidratación, en los últimos cinco años, que es mérito de la educación sanitaria impartida a la madre a través del personal de salud, como parte de las normas del componente EDA del Área Niño. Por las razones antes consideradas, los cuadros de deshidratación con choque en menores de cinco años, muestra una disminución importante para el año 2002 en relación a los años anteriores.

Gráfico Nº 74.- DISA Cusco: Casos y Tasa de Mortalidad por EDAs en menores de 5 años, 1998 - 2002

Fuente.- Programa de Atención Integral – DESP – DISA Cusco

Gráfico Nº 75.- DISA Cusco: Casos y Tasa de Mortalidad por EDAs en menores de 5 años, 1998 - 2002

Fuente.- Programa de Atención Integral – DESP – DISA Cusco

Page 67: ASIS EJECUTIVO 2003...cadena de Vilcabamba, que separa al trópico amazónico, conectándose con la cuenca del Apurímac. La presencia de valles profundos, zonas agrestes de topografía

Dirección Regional de Salud Cusco Dirección de Epidemiología

ASIS 2003

|67

2.3. SITUACIÓN DE SALUD DE CIERTOS GRUPOS VULNERABLES.

2.3.1. MORTALIDAD MATERNA (RMM). La crisis estructural, en lo económico, social y política que afronta el país por décadas tiene efectos negativos en la población peruana, especialmente en los estratos más pobres, a los que el sistema margina de los servicios como la educación y la salud. La ENDES 2000, describe de manera contundente las brechas sociales del sistema, expresados en los indicadores de la dinámica poblacional y económica, que evidencian las profundas diferencias entre las zonas rurales y urbanas, entre éstas últimas y la zona urbana marginal de las ciudades, entre la costa y la sierra-selva del país: la tasa de natalidad en las áreas rurales y sectores marginales de las ciudades, presentan cifras superiores a 30 nacimientos por mil habitantes al año, lo mismo sucede con la Tasa Global de Fecundidad con más 4 hijos por mujer, en estas mismas zonas del país profundo; el 34% de las mujeres en edad fértil son analfabetas o tienen nivel primario de instrucción y su mediana de años de escolaridad es de 5.6 años, con diferencias marcadas, como con Huancavelica que presenta una mediana de 2.4 años escolares; solamente el 32% de las mujeres practican la contracepción por métodos eficaces y en las zonas rurales el 27% de las gestantes no recibieron atención prenatal en tanto que el 75% señaló como lugar de parto su domicilio. Se suma las limitaciones que enfrenta la población por la infraestructura sanitaria actual, con serias deficiencias como por ejemplo: en promedio hay una posta por cada 2,111 habitantes, lo cual determina que un 57% de personas enfrenten problemas de atención. Ello cobra mayor relevancia en las áreas en extrema pobreza o muy pobres, donde se suman factores geográficos y económicos (FONCODES, Junio 2002), el porcentaje de la población con déficit de agua y servicios de desagüe es de 34.7% y 54.3%, respectivamente, cuyo promedio nacional esconde las mayores deficiencias que se registran en los departamentos de la selva y el trapecio andino; similares iniquidades se observan para el acceso a la educación e ingreso económico. No solo lo anterior enfrentan los pobres. También la escasez de carreteras transitables que les genera una barrera económica y social e impide una inserción efectiva en la economía de mercado y el acceso a los servicios básicos. En efecto, los pobres, de los distritos más alejados y sin vías de comunicación, tienen mayores dificultades para hacer llegar sus productos al mercado, para ir a la escuela y para hacerse atender por un profesional de

Page 68: ASIS EJECUTIVO 2003...cadena de Vilcabamba, que separa al trópico amazónico, conectándose con la cuenca del Apurímac. La presencia de valles profundos, zonas agrestes de topografía

Dirección Regional de Salud Cusco Dirección de Epidemiología

ASIS 2003

|68

salud cuando esta enfermo. Derivado de ello el desarrollo de sus capacidades humanas y productivas se encuentra limitado. La situación de salud de una familia está influenciada por su capacidad económica (si está en pobreza, pobreza extrema o no es pobre), por la presencia o ausencia de servicios básicos y también por el tipo de actividad económica que realiza. Si una familia dispone de los recursos suficientes para soportar integralmente su canasta mensual, dispondrá entonces de recursos para solventar los gastos destinados a la conservación de la salud (actividades preventivas, recuperativas y/o de rehabilitación). En cambio, si está en nivel de pobreza o pobreza extrema, y por ende no cuenta con los recursos suficientes, priorizará los gastos de alimentación antes que los de salud. En el Perú, la Razón de Mortalidad Materna, presenta una tendencia a la disminución, sustentado a partir de los resultados de las dos últimas ENDES; lo que indica, continúe el descenso y para el 2005, esperemos estemos alcanzando las 100 muertes maternas por 100,000 nacidos vivos. Pero, este descenso de la mortalidad materna, más que una proyección objetiva, pareciera ser un deseo, por que los expertos, señalan que los promedios obtenidos en ambas ENDES, presentan intervalos que se intersecan. Objetivamente hablando y a la luz del análisis del entorno y los determinantes que rodean a este importante daño, no podemos afirmar que esta disminución se presente para el año 2005. Sin embargo, vale la pena, mostrar esta tendencia, para que sea un estímulo al trabajo del personal de salud y una misión que debemos asumir. Según ENDES 2000, en el Perú cada día, 2140 mujeres quedan embarazadas, de las cuales casi la mitad (813) se enfrentan a un embarazado no deseado y en igual proporción (856) presentan complicaciones del embarazo y lo más lamentable, 3 de ellas mueren de causa directa, por complicaciones del embarazo, parto o puerperio. De acuerdo a estimaciones realizadas, en el Perú, en el 2002 se habrían producido 1027 muertes por causa materna, lo que significa una razón de mortalidad materna de 163.9 muertes maternas por 100,000 nacidos vivos. En el Sistema de Vigilancia se notificaron solo 513 fallecimientos, lo que evidenciaría un subregistro del 50% a nivel de país, porcentaje de subregistro que se comparte con otros países latinoamericanos como el del México, donde se señala que por cada muerte que se registra queda otra sin registrar, lo que es muy frecuente que ocurra en los casos de aborto inducido, para evitar la condena moral e incluso los problemas legales, la mujer, sus familiares y el proveedor de salud suelen ocultar el embarazo y las circunstancias que condujeron a la muerte.

Page 69: ASIS EJECUTIVO 2003...cadena de Vilcabamba, que separa al trópico amazónico, conectándose con la cuenca del Apurímac. La presencia de valles profundos, zonas agrestes de topografía

Dirección Regional de Salud Cusco Dirección de Epidemiología

ASIS 2003

|69

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

0

50

100

150

200

250

300

350

400

450

500

NUMERO 89 72 56 47 55

RAZON 453 269 224 192 223

1998 1999 2000 2001 2002

Razón Muy Alta = 150

El 80% de las muertes maternas del país, han ocurrido en 12 de los 25 departamentos del país: Cajamarca, Puno, Cusco, Piura, Lima, Huanuco, La Libertad, Loreto, Junín, Ancash, Ayacucho y Lambayeque. Moquegua, Tumbes y Tacna, son los departamentos donde menos muertes reportan.

Mapa Nº 08.- Perú: Estratificación Departamental Según Razón

de Mortalidad Materna, 2002

Fuente.- OGE – MINSA

En el departamento Cusco, el sistema de Sistema de Vigilancia Epidemiológica ha registrado 55 muertes maternas el año 2002, que fueron notificados por los servicios de salud del ámbito de la DISA, con lo que se obtiene una Razón de Mortalidad Materna de 223 muertes maternas por 100,000 nacidos vivos

Gráfico Nº 76.- DISA Cusco: Número y Razón de Mortalidad Materna x 100,000 NV, 1998 - 2002

Fuente.- VEA – Dirección de Epidemiología

MUY ALTO RIESGO

ALTO RIESGO

MEDIANO RIESGO

Puno La Libertad

Cusco Cajamarca

Loreto Huanuco

Piura San Martín

Ancash Junín

Ayacucho

Amazonas Lambayeque

Lima Huancavelica

Apurímac Arequipa

Tacna Madre de Dios

Moquegua Tumbes

Ucayali Pasco

Ica Callao

MUY ALTO RIESGO

ALTO RIESGO

MEDIANO RIESGO

Puno La Libertad

Cusco Cajamarca

Loreto Huanuco

Piura San Martín

Ancash Junín

Ayacucho

Amazonas Lambayeque

Lima Huancavelica

Apurímac Arequipa

Tacna Madre de Dios

Moquegua Tumbes

Ucayali Pasco

Ica Callao

Page 70: ASIS EJECUTIVO 2003...cadena de Vilcabamba, que separa al trópico amazónico, conectándose con la cuenca del Apurímac. La presencia de valles profundos, zonas agrestes de topografía

Dirección Regional de Salud Cusco Dirección de Epidemiología

ASIS 2003

|70

0

5

10

15

20

25

30

35

40

2002 = 55 6 10 2 9 7 5 3 5 2 4 2

2001 = 47 9 11 6 4 2 4 3 3 2 2 1

2000 = 56 11 7 8 4 6 3 4 3 4 3 3

1999 = 72 10 6 9 8 8 7 7 2 5 2 3 3 2

La Conven

cion

Chumbivilcas Cusco

Quispicanchi Espinar

Canchis Calca

Paucartambo Paruro Canas

Urubamba

Acomayo Anta

Gráfico Nº 77.- DISA Cusco: Razón de Mortalidad Materna según provincias, 2001 - 2002

Fuente.- VEA – Dirección de Epidemiología La RMM más alta registrada al interior del departamento de Cusco en el año 2002, es de 585 por 100 mil nacidos vivos, que registra la provincia de Chumbivilcas; siendo 7 las provincias que tienen una RMM por encima del promedio de la DISA Cusco y 11 las provincias ubicadas en el estrato de Muy Alto Riesgo con RMM más de 150 por 100 mil nacidos vivos.

Gráfico Nº 78.- DISA Cusco: Tendencia de las Muertes Maternas según Provincias, 1999 - 2002

Fuente.- VEA – Dirección de Epidemiología

187 200

315

238

191

326

99

189

0

87

585

480

375

357

334

315

238

223

217

198

189

141

29

644

11919

20

100

200

300

400

500

600

700

CH

UM

BIV

ILC

AS

QU

ISP

ICA

NC

HI

CA

NA

S

ES

PIN

AR

PA

UC

AR

TAM

BO

PA

RU

RO

CA

LCA

DIS

A

LAC

ON

VE

NC

ION

UR

UB

AM

BA

CA

NC

HIS

AC

OM

AY

O

CU

SC

O

20012002Razón Muy Alta = 150.0

Page 71: ASIS EJECUTIVO 2003...cadena de Vilcabamba, que separa al trópico amazónico, conectándose con la cuenca del Apurímac. La presencia de valles profundos, zonas agrestes de topografía

Dirección Regional de Salud Cusco Dirección de Epidemiología

ASIS 2003

|71

Tabla Nº 09.- Departamento Cusco: Muertes Maternas, estratificación según Número de casos por cuartiles, 2002

Provincia Nacidos Vivos Muertes Maternas Pobreza*

Chumbivilcas 1706 10 Muy Pobre Quispicanchi 2588 10 Pobre Espinar 1708 7 Pobre La Convencion 2752 5 Pobre Paucartambo 985 5 Muy Pobre Canas 1082 4 Pobre Canchis 2151 4 Regular Calca 1431 3 Aceptable Cusco 6657 2 Pobre Paruro 659 2 Muy Pobre Urubamba 1056 2 Regular Acomayo 717 1 Muy Pobre Anta 1197 0 Pobre

(*) Mapa de Pobreza – FONCODES 2000 Fuente.- VEA – Dirección de Epidemiología

2.3.1.1. CARACTERÍSTICAS DE LAS MUERTES MATERNAS SEGÚN PERSONA.

Las 55 muertes maternas presentan una edad promedio de 31 años y una mediana de 32 años, con un rango de 32 años (mínimo 16 años, máximo 48 años). En la distribución por grupo de edades quinquenales, las muertes maternas se concentran entre los grupos quinquenales 35-39 años (27.3%) y 25-29 años (20.0%). Desde otro enfoque, agrupándolas según grupos especiales, estas muertes maternas han ocurrido con una frecuencia importante en la mejor etapa de la vida reproductiva de la mujer, donde la fecundidad se concretiza, nos referimos al grupo de 20 a 34 años de edad, con 23 casos (41.8%) y el grupo más afectado es el grupo de riesgo de 35 – 49 años con 26 casos (47.3%). Según la condición del estado civil, las gestantes fallecidas se distribuyen de la siguiente manera: conviviente 50.91% (28 casos), casada 43.64% (24 casos), soltera 3.64% (2 casos) y 01 caso con estado civil ignorado (1.82%); por lo tanto podemos decir que el 94.5% de las fallecidas tenían unión estable.

Page 72: ASIS EJECUTIVO 2003...cadena de Vilcabamba, que separa al trópico amazónico, conectándose con la cuenca del Apurímac. La presencia de valles profundos, zonas agrestes de topografía

Dirección Regional de Salud Cusco Dirección de Epidemiología

ASIS 2003

|72

0

5

10

15

20

25

Nº Muertes 11 21 10 6 7

1er. Trimestre

2do. Trimestre

3er. Trimestre

Ignorado No Tuvo

Los años 2000, 2001 y 2002 la mayoría de las fallecidas tuvieron contacto con el establecimiento de salud para su atención prenatal (78.57, 72.34 y 76.36% respectivamente).

Gráfico Nº 78.- DISA Cusco: Muertes Maternas según Tipo de Muerte (Consulta Prenatal y Lugar de Fallecimiento), 2001 - 2002

Fuente.- VEA – Dirección de Epidemiología De las 55 muertes maternas ocurridas en el 2002, el 76.36% en algún momento tuvieron por lo menos un contacto con los servicios de salud; así como que un 21.82% de las muertes maternas ocurrió en los establecimientos de salud y que tuvieron contacto con los servicios de salud (Muerte tipo I); hechos que llama la atención y por ende la necesidad de evaluar la calidad de atención de la salud de la mujer, tanto en términos preventivos y predictivos a partir de vigilancia de riesgos materno perinatales y del trabajo de base comunal en esta tarea.

Gráfico Nº 79.- DISA Cusco: Muertes Maternas según

Trimestre Gestacional al recibir el Primer Control Prenatal, 2002

Fuente.- VEA – Dirección de Epidemiología

Muerte enEE.SS.

Muerte enDomicilio

Con ConsultaPrenatal

TIPO II34 (61.82%)

TIPO IV5 (9.09%)

TIPO I12 (21.82%)

TIPO III4 (7.27%)

Sin ConsultaPrenatal

55

Muerte enEE.SS.

Muerte enDomicilio

Con ConsultaPrenatal

TIPO II21 (44.7%)

TIPO IV11 (23.4%)

TIPO I13 (27.7%)

TIPO III2 (4.3%)

Sin ConsultaPrenatal

47

AÑO 2001 AÑO 2002

Page 73: ASIS EJECUTIVO 2003...cadena de Vilcabamba, que separa al trópico amazónico, conectándose con la cuenca del Apurímac. La presencia de valles profundos, zonas agrestes de topografía

Dirección Regional de Salud Cusco Dirección de Epidemiología

ASIS 2003

|73

05

10152025303540

2000 22 19 15

2001 27 13 7

2002 14 36 5

Parto Puerperio Embarazo

Gráfico Nº 80.- DISA Cusco: Muertes Maternas según Momento del Fallecimiento, 2000 - 2002

Fuente.- VEA – Dirección de Epidemiología Es necesario tomar medidas para reforzar estos momentos del proceso obstétrico, que garanticen acceso de la gestante a los servicios de salud y éstos con capacidad resolutiva y personal capacitado, para resolver las emergencias propias de estos periodos. Podría ser reforzando la organización de las Redes de los Servicios de Salud y los procesos de Referencia y Contrarreferencia con un carácter funcional (más que administrativo y burocrático), que enlace los establecimientos de menor nivel a otros de mayor capacidad, armando todo un engranaje, que oriente los escasos recursos del sector a los puntos críticos del sistema estructurado y especialmente desarrollado para salvar vidas maternas. Sin duda, que esta propuesta es insuficiente sino va de la mano a todo un trabajo de prevención y promoción de la salud que parte desde la comunidad adecuadamente organizada para estos fines.

Gráfico Nº 81.- DISA Cusco: Muertes Maternas según Tipo de Muerte, 2002

Fuente.- VEA – Dirección de Epidemiología

Directa87.27%

Indirecta12.73%

Page 74: ASIS EJECUTIVO 2003...cadena de Vilcabamba, que separa al trópico amazónico, conectándose con la cuenca del Apurímac. La presencia de valles profundos, zonas agrestes de topografía

Dirección Regional de Salud Cusco Dirección de Epidemiología

ASIS 2003

|74

05

101520

25303540

2000 32 10 10 4

2001 36 2 2 7

2002 34 10 5 6

Hemorragia Hipertension Infeccion Otros

Gráfico Nº 82.- DISA Cusco: Muertes Maternas según Causa Básica de Muerte, 2000 - 2002

Fuente.- VEA – Dirección de Epidemiología

2.3.2. MORTALIDAD PERINATAL Y NEONATAL. En las últimas décadas, aún subsisten indicadores de salud alarmantes que ubican al Perú en una situación desfavorable en comparación con la mayoría de los países latinoamericanos (en desempeño global del sistema de salud de Perú ocupa el puesto 129 en el mundo y el puesto menos destacado en Latinoamérica). La Mortalidad Perinatal es un hecho de gran importancia, nos proporciona una imagen del nivel de desarrollo y calidad de salud de los pueblos. La Tasa de Mortalidad Perinatal (TMP), según ENDES 2000 registrado para Cusco es de 48.1 por 1000 n.v., datos oficiales de la DISA Cusco, en el 2001 se registra 1022 muertes perinatales (2.8 muertes perinatales/día en el departamento del Cusco), con una TMP de 41.52/1000 n.v., tasas por encima del promedio nacional (23/1000 n.v. – ENDES 2000). En el año 2002, se reportaron 919 muertes perinatales (2.6 muertes por día)en el ámbito de la DISA Cusco, alcanzando una TMP de 37.22/1,000 n.v.; cifra por encima del promedio nacional reportados por la OPS (35/1,000 n.v.) en noviembre del 2002, luego de la evaluación y análisis de salud materno perinatal, según el Centro Latinoamericano de Perinatología y Desarrollo Humano (CLAP).

Page 75: ASIS EJECUTIVO 2003...cadena de Vilcabamba, que separa al trópico amazónico, conectándose con la cuenca del Apurímac. La presencia de valles profundos, zonas agrestes de topografía

Dirección Regional de Salud Cusco Dirección de Epidemiología

ASIS 2003

|75

0

200

400

600

800

1000

1200

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

Nº Muertes 232 554 538 1003 991 1022 919

Tasa x 1,000 7.97 20.58 20.61 36.82 39.67 41.52 37.22

1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

200

-

10.00

20.00

30.00

40.00

50.00

60.00

70.00

80.00

Número 21 30 16 72 119 110 190 69 75 32 50 118 17

Tasa 29.29 25.06 11.18 66.54 55.32 64.48 28.54 40.40 27.25 48.56 50.76 45.60 16.10

Acomayo Anta Calca Canas Canchis

Chumbivilcas Cusco Espinar

La Convenci

onParuro

Paucartambo

Quispicanchi

Urubamba

La razón de muerte perinatal entre muerte materna en el año 2002 es de 16.7 para Cusco (10.0 a nivel nacional), es decir, que existen 16.7 Muertes Perinatales por cada Muerte Materna.

Gráfico Nº 83.- DISA Cusco: Número y Tasa de Mortalidad Perinatal, 1996 - 2002

Fuente.- VEA – Dirección de Epidemiología

En el gráfico se puede apreciar que a partir de 1999, se empezó a notificar en casi el doble el número de muertes perinatales, al incluirse su reporte semanal en el sistema de Vigilancia Epidemiológica, situación que de algún modo evidenció un alto sub registro, hasta antes de 1999.

Gráfico Nº 84.- DISA Cusco: Número y Tasa de Mortalidad Perinatal,

según Provincias, 2002

Fuente.- VEA – Dirección de Epidemiología

Page 76: ASIS EJECUTIVO 2003...cadena de Vilcabamba, que separa al trópico amazónico, conectándose con la cuenca del Apurímac. La presencia de valles profundos, zonas agrestes de topografía

Dirección Regional de Salud Cusco Dirección de Epidemiología

ASIS 2003

|76

0

100

200

300

400

500

600

700

2001 81 648 268 25

2002 73 490 314 42

CS / PS Domicilio Hospital Otros

Tabla Nº 17.- Departamento Cusco: Muertes Perinatales, estratificación según Provincias y Tasa de Mortalidad por Cuartiles, 2002

Provincia Número NV 2002 Tasa x 1,000 NV Pobreza*

Canas 72 1082 66.54 Muy Pobre Chumbivilcas 110 1706 64.48 Muy Pobre Canchis 119 2151 55.32 Regular Paucartambo 50 985 50.76 Muy Pobre Paruro 32 659 48.56 Muy Pobre Quispicanchi 118 2588 45.60 Pobre Espinar 69 1708 40.40 Pobre Acomayo 21 717 29.29 Muy Pobre Cusco 190 6657 28.54 Aceptable La Convencion 75 2752 27.25 Pobre Anta 30 1197 25.06 Pobre Urubamba 17 1056 16.10 Regular Calca 16 1431 11.18 Pobre

(*) Mapa de Pobreza – FONCODES 2000 Fuente.- VEA - Dirección de Epidemiología Las tasas más altas de mortalidad perinatal a nivel distrital está dado en los distritos de Ccarhuayo (Quispicanchi) con 148.15 por mil n.v., Saylla (Cusco) con 125 por mil n.v., Checca (Canas) 111.73 por mil n.v. y Colcha (Paruro) con 111.11 por mil n.v.

Gráfico Nº 85.- DISA Cusco: Mortalidad Perinatal según Lugar de Ocurrencia,2001 - 2002

Fuente.- VEA - Dirección de Epidemiología

Page 77: ASIS EJECUTIVO 2003...cadena de Vilcabamba, que separa al trópico amazónico, conectándose con la cuenca del Apurímac. La presencia de valles profundos, zonas agrestes de topografía

Dirección Regional de Salud Cusco Dirección de Epidemiología

ASIS 2003

|77

Tabla Nº 18.- DISA Cusco: Mortalidad Perinatal - Matriz BABIES Según Tiempo de Vida y Peso al Nacer, 2002

Obito Fetal Tiempo de Vida del R.N.

Peso / Denominación Ante

parto Intra parto Total <24

Horas 1-7

Días 8 - 28 Días Total

MBPN (500 – 1499 g.) 56 16 72 41 26 15 82

BPN (1500 – 2499 g.) 56 30 86 63 62 51 176

PN (>2500 g.) 97 108 205 101 81 116 298

Sub Total 209 154 363 205 169 182 556

Total 919

Fuente.- VEA - Dirección de Epidemiología Al análisis de las variables de Tiempo de Vida y Peso al Nacer de los neonatos fallecidos, el 20.86% son neonatos con pesos por encima de 2500 gr. y de 8 a 28 días de vida, otra proporción importante son los neonatos con menos de 24 horas de vida y peso mayores a 2500 gr., en resumen un “factor de riesgo” es que el neonato tenga peso normal (> 2500 gr.) y entre 8 a 28 días de vida. Comportamiento similar se observa en lo óbitos con pesos normales aparentemente viables.

Tabla Nº 19.- DISA Cusco: Mortalidad Perinatal - Matriz BABIES Según Causa Básica de Muerte y Peso al Nacer, 2002

Causas de Mortalidad Neonatal

Peso / Denominación

Total Obito Asfixia Sd. Distrés Malform.

Congénita Infección Otros Total

MBPN (500 - 1499 g.) 72 7 40 16 2 17 82

BPN (1500 - 2499 g.) 86 33 46 47 22 28 176

PN (>2500 g.) 205 145 24 40 26 63 298

Sub Total 363 185 110 103 50 108 556

Total 919

Fuente.- VEA - Dirección de Epidemiología Según la Matriz BABIES donde se analiza las variables de Causa Básica de Muerte y Peso al Nacer, se puede apreciar que un importante número de casos (26.08%) fallecieron a causa de Asfixia Perinatal y con pesos mayores a 2500 gr. (peso normal).

Page 78: ASIS EJECUTIVO 2003...cadena de Vilcabamba, que separa al trópico amazónico, conectándose con la cuenca del Apurímac. La presencia de valles profundos, zonas agrestes de topografía

Dirección Regional de Salud Cusco Dirección de Epidemiología

ASIS 2003

|78

CAPITULO III RESPUESTA SOCIAL A LOS PROBLEMAS DE SALUD. La Dirección Regional de Salud, en un escenario de constantes cambios y de acuerdo a las políticas nacionales, ha logrado incrementar la cobertura geográfica de los servicios de salud y ha dado paso a nuevas formas de organización y articulación de los servicios de salud, compuestos por Redes y Micro Redes de servicios de salud que responden a los requerimientos de la demanda en el marco del contexto de la globalización de las enfermedades y otras contingencias. Igualmente, se viene implementado estrategias dirigidas a mejorar la calidad de atención de los servicios de salud a través de la Atención Integral, así se promueve el acceso universal a la atención básica individual de salud mediante el Seguro Integral de Salud, cuya implementación se encuentra en proceso inicial, originando algunos problemas de organización para una mayor y adecuada afiliación y oportuno reembolso financiero, hechos que repercuten negativamente en el logro de los objetivos no solo operativos sino de resultado e impacto.

3.1. INFRAESTRUCTURA. 3.1.1. ESTABLECIMENTOS DE SALUD SEGÚN NIVEL DE

COMPLEJIDAD Y ENTIDADES ADMINISTRATIVAS. Tabla Nº 20.- Departamento Cusco: Número de Establecimientos de Salud

según Tipo y Entidad Prestadora de Salud, 2002

Entidad Hospital Centro de Salud

Puesto de Salud Clínicas Total

MINSA 4 48 204 - 256 ESSALUD 6 5 1 - 12 FF.AA./FF.PP. - 5 - - 5 OTROS - 4 - 5 9

Total 10 62 205 5 282 Fuente.- Instituto Nacional de Estadística e Informática A nivel de la DISA Cusco, contamos con 282 establecimientos que brindan servicios de salud, cifra que equivale a 2.3 establecimientos por cada 10 mil habitantes, indicador muy por debajo del promedio nacional y que resulta insuficiente dado que existen muchos grupos poblacionales (comunidades)

Page 79: ASIS EJECUTIVO 2003...cadena de Vilcabamba, que separa al trópico amazónico, conectándose con la cuenca del Apurímac. La presencia de valles profundos, zonas agrestes de topografía

Dirección Regional de Salud Cusco Dirección de Epidemiología

ASIS 2003

|79

con poblaciones menores a 1,000 habitantes y se hallan muy dispersos, siendo de difícil acceso a un establecimiento de salud. 3.2. RECURSOS HUMANOS. En relación a los recursos humanos, en el periodo 1990 – 2002 se incrementaron en un 88.9 % casi el doble debido fundamentalmente debido a la intervención del Programa de Salud Básica Para Todos (PSBPT), los que paralelo al incremento de la infraestructura de salud significa la presencia de profesionales en zonas rurales de extrema pobreza. Habiendo mejorado considerablemente la oferta de servicios y cobertura de atención.

Tabla Nº 21.- DISA Cusco: Recursos Humanos por Ramas de Actividad, 1990 - 2002

PROFESIONAL 1990 1995 2000 2001 2002

MEDICOS 132 279 312 313 313

ODONTÓLOGOS 20 37 51 45 45

Q. FARMACÉUTICOS 5 10 16 16

OBSTETRICES 53 183 496 196 196

ENFERMERAS 733 507 183 496 496

NUTRICIONISTAS 4 9 9

BIÓLOGOS 14 19 19

ASISTENTA SOCIAL 7 12 12

TEC. ENFERMERIA 239 850 977 883 883

TEC. LABORAT. 24 41 41

OTROS 292 0 1344 723 723

TOTAL 1474 1784 2662 2753 2753 Fuente.- Dirección de Personal – DISA Cusco Vemos que entre los años 1990 y 2002, hubo unn importante incremento de los Recursos Humanos, tanto profesionales como técnicos, esto de acuerdo al crecimiento poblacional, infraestructura de servicios de salud y necesidad de cubrir con una demanda insatisfecha y sobre todo con difícil accesibilidad.

Page 80: ASIS EJECUTIVO 2003...cadena de Vilcabamba, que separa al trópico amazónico, conectándose con la cuenca del Apurímac. La presencia de valles profundos, zonas agrestes de topografía

Dirección Regional de Salud Cusco Dirección de Epidemiología

ASIS 2003

|80

Tabla Nº 22.- Departamento Cusco: Recursos Humanos distribuidos según Grupo Ocupacional, DISA, Redes y Hospitales, 2002

HOSPITALES REDES

CARGOS DISA Regional Cusco

A. Lorena Lorena

Cusco Norte

Cusco Sur

Canas, Canchis, Espinar

La Convención

Total

FUNCIONARIOS 9 1 1 1 1 2 15 DIRECTIVOS 20 3 7 1 4 7 42 PROFESIONALES DE LA SALUD 55 182 149 84 84 79 78 711

OTROS PROFESIONALES SALUD

4 4 4 1 13

PROFESIONALES CATEGORIZADOS 9 43 55 23 9 3 4 146

TECNICOS ADMINIST. Y ASISTENC. 68 292 214 123 137 214 248 1296

AUXILIARES 1 13 5 11 1 1 32 PSBPT 86 138 79 149 452 CLASS 26 4 16 46

TOTAL 161 526 443 349 388 401 490 2753

Fuente.- VEA – Dirección de Capacitación Un 47.08%de trabajadores de salud está representado por técnicos administrativos y asistenciales, un 26.3% por profesionales de la salud; un aporte coyuntural que destacar es el Programa de Salud Básica Para Todos, que cuenta con el 16.42% de recursos humanos de toda la DISA Cusco.

Tabla Nº 23.- Departamento Cusco: Recursos Humanos distribuidos según

Grupo Ocupacional, DISA, Redes y Hospitales, 2002

RR.HH. x 10,000 hab. PROFESIONAL

Cusco Perú

Medico 5.50 11.70 Enfermera 7.00 8.00 Obstetriz/tra 5.70 2.60 Odontólogo 0.70 1.10 Q. Farmacéutico 0.13 - Biólogos 0.16 - Nutricionistas 0.07 - Asistenta social 0.10 - Tec. Enfermeria 7.31 - Otros 6.59 -

Page 81: ASIS EJECUTIVO 2003...cadena de Vilcabamba, que separa al trópico amazónico, conectándose con la cuenca del Apurímac. La presencia de valles profundos, zonas agrestes de topografía

Dirección Regional de Salud Cusco Dirección de Epidemiología

ASIS 2003

|81

La inadecuada política de recursos humanos no asume que el personal de salud es el factor fundamental de éxito institucional, no contempla estrategias de desarrollo, estímulos y de motivación para el personal. 3.3. PRODUCCIÓN DE SERVICIOS DE SALUD. Consultas por Habitante: El ratio de atención por habitante para el año 2002 es de 0.86 atenciones médicas por habitante, es decir, 1,044,783 atenciones médicas. Egresos Hospitalarios: Para el año 2002, nuestra Región alcanzó el indicador de 37.1 egresos hospitalarios por 1,000 habitantes, mientras que para el nivel nacional es de 45.2 egresos por mil habitantes. Porcentaje de Gestantes con 6 Controles Prenatales: Para el año 2002, se ha logrado un cobertura de Control Pre Natal de 59.2% y 54.04 para el año 2001. Partos Atendidos en Establecimiento de Salud: En el año 2002, se tuvo una cobertura de Parto Institucional más Domiciliario por parte del Personal de Salud de 63.1%, mientras que en el año 2001 se había alcanzado una cobertura de 50.4%. 3.4. FOCALIZACIÓN DEL GASTO PUBLICO EN SALUD. La signación presupuestal para el año 2002, ascendió a 97 millones 644 mil 526 nuevos soles, muy por encima del monto recibido en los años anteriores, de los cuales sólo se ejecutó el 90.72%.

Tabla Nº 24.- DISA Cusco: Presupuesto Remesado y Ejecutado según Fuentes de Financiamiento, 2001 - 2002

2001 2002

Programa Remesado Ejecutado % Remesado Ejecutado %

R.O. 44,486,685 44,416,392 99.84 66,346,840 63,311,042 95.42 R.D.R. 11,178,673 11,124,774 99.52 18,828,929 13,460,146 71.49 PAAG 7,228,484 6,501,283 89.94 8,210,091 7,747,263 94.36 PARSALUD 3,874,351 3,864,457 99.74 3,259,213 3,259,213 100.00 INS 1,572,202 1,550,763 98.64 874,539 723,235 82.70 VIGIA 53,357 24,784 46.45 124,914 86,474 69.23

TOTAL 68,393,752 67,482,453 98.67 97,644,526 88,587,373 90.72

Fuente.- Dirección Ejecutiva de Administración – DISA Cusco El ingreso per cápita por habitante en el año 2001 fue de 57.58 y de 73.29 en el año 2002.

Page 82: ASIS EJECUTIVO 2003...cadena de Vilcabamba, que separa al trópico amazónico, conectándose con la cuenca del Apurímac. La presencia de valles profundos, zonas agrestes de topografía

Dirección Regional de Salud Cusco Dirección de Epidemiología

ASIS 2003

|82

-

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51 53

2002 = 92.63

Mínimo Aceptable

3.5. INDICADORES DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA. Este indicador tiene como objetivo asegurar que la información de los daños sujetos a vigilancia epidemiológica remitida por la Red de Epidemiología Cusco, sea confiable y permita un oportuno análisis, interpretación, difusión de la información y toma de decisiones. Para cumplir con los objetivos de este sistema de monitoreo de la vigilancia y notificación semanal se ha elegido indicadores de proceso y de resultado tales como:

1) Indicadores de proceso: Calidad de la data como indicador global, que considera: la consistencia de la información, duplicidad de registros, la regularización de los casos, existencia de registros en blanco, el registro del establecimiento de salud para la notificación colectiva.

2) Indicadores de resultado: Los indicadores

seleccionados son: cobertura de notificación oportuna, cobertura de unidades notificantes, cobertura de población vigilada y cobertura de la Integralidad de la remisión de la información.

La calificación mínima aceptable de este indicador es de 80 puntos. El puntaje promedio alcanzado por la Dirección Regional de Salud Cusco en el año 2002 fue de 92.63%.

Gráfico Nº 86.- DISA Cusco: Comportamiento Semanal del Indicador de Vigilancia Epidemiológica, 2002

Fuente.- VEA - Dirección de Epidemiología

Page 83: ASIS EJECUTIVO 2003...cadena de Vilcabamba, que separa al trópico amazónico, conectándose con la cuenca del Apurímac. La presencia de valles profundos, zonas agrestes de topografía

Dirección Regional de Salud Cusco Dirección de Epidemiología

ASIS 2003

|83

BIBLIOGRAFIA

1. Instituto Nacional de Estadística e Informática del Perú. Encuesta Demográfica y de Salud Familiar ENDES 2000 Cusco y ENDES 2000 Perú.

2. Ministerio de Salud. Región de Salud Cusco. Oficina de Estadística e Informática. Estimaciones de población por grupos de edad, según direcciones de salud , provincias y distritos 1992-2002.

3. Dirección de Salud Cusco. Dirección de Epidemiología . Análisis de Situación de Salud 2001.

4. Instituto Nacional de Estadística. Fondo de Población de las Naciones Unidas.Censos Nacionales 1993 . IX de Población y IV de Vivienda Perú. Resultados definitivos a nivel provincial y distrital Departamento Cusco y Provincias .

5. Ministerio de Salud Hospital Antonio Lorena. Análisis de la Situación de Salud 2002.

6. Ministerio de Salud. Hospital Regional del Cusco. Análisis de la Situación de Salud 2002.

7. Ministerio de Salud. Oficina de Estadística e Informática. Resultados Estadísticos de la Morbimortalidad del departamento Cusco 2002.

8. Ministerio de Salud. Dirección Regional de Salud Cusco. Programa Ampliado de Inmunizaciones. Evaluación Operacional de Actividades. Resultados sobre Coberturas Vacunales 1998-2002.

9. Ministerio de Salud. Dirección Regional de Salud Cusco. Dirección de Atención Integral. Evaluación Operacional de Actividades 2002.

10. Ministerio de Salud. Dirección Regional de Salud. Programa de Riesgos y Daños. Evaluación Operacional de Actividades 2002.

11. Ministerio de Salud. Dirección Regional de Salud. Programa de Salud Materno Perinatal. Evaluación Operacional de Actividades 2002

12. Ministerio de Salud. Dirección de Epidemiología. Vigilancia de Enfermedades de Notificación Epidemiológica.

13. Ministerio de Salud. Oficina de Planificación y Presupuesto. Recursos Humanos de Establecimientos de Salud, Departamento Cusco.

14. Ministerio de Salud. Oficina General de Epidemiología. Bases para el ASIS 2001.

Page 84: ASIS EJECUTIVO 2003...cadena de Vilcabamba, que separa al trópico amazónico, conectándose con la cuenca del Apurímac. La presencia de valles profundos, zonas agrestes de topografía

Dirección Regional de Salud Cusco Dirección de Epidemiología

ASIS 2003

|84

15. Ministerio de Salud. Oficina General de Epidemiología. Análisis de la Situación de Salud en el Perú.

16. Instituto Nacional de Estadística e Informática – Conociendo Cusco

17. Instituto Nacional de Estadística e Informática – Almanaque de Cusco

18. Programa de las Naciones Unidadas para el Desarrollo – PNUD. Informe de Desarrollo Humano, Perú 2002

19. FONCODES, Mapa de Pobreza en el Perú 2000. 20. Ministerio de Salud. Dirección Regional de Salud Apurímac.

Análisis de la Situación de Salud – ASIS 2000.

Page 85: ASIS EJECUTIVO 2003...cadena de Vilcabamba, que separa al trópico amazónico, conectándose con la cuenca del Apurímac. La presencia de valles profundos, zonas agrestes de topografía

Dirección Regional de Salud Cusco Dirección de Epidemiología

ASIS 2003

|85

Este Documento esta dedicado al personal de salud, quienes dia a dia construyen salud y vida en los diferentes ambitos de nuestra Dirección Regional de Salud Cusco; muy especialmente a quienes laboran en los lugares más alejados, conjuntamente que los Promotores de Salud; de quienes aprendemos de su ciudadania, de su fe y esperanza en un mañana mejor.