Click here to load reader
View
24
Download
15
Embed Size (px)
DESCRIPTION
Reinserción
Captulo Criminolgico Vol. 36, N 4, Octubre-Diciembre 2008, 51 - 88
ISSN: 0798-9598
ASISTENCIA LABORAL PENITENCIARIA YPOST-PENITENCIARIA UNA PROPUESTA A LA
REINTEGRACIN SOCIAL DEL RECLUSO*
Maria Alejandra Aez Castillo **
Pablo Leonte Han Chen ***
Jorge Nilson Morales Manssur ****
Jess Enrique Prraga Melndez *****
* Este trabajo es un producto del Programa de Investigacin "OBSERVATORIO LATINOAME-RICANO DE POLITICA CRIMINAL: CASO VENEZUELA (Fase III)", especficamente delProyecto No. 2 de dicho Programa de Investigacin, intitulado "PERSPECTIVAS CRTICASDE LA POLTICA CRIMINAL VENEZOLANA, EN EL MBITO DE LA ADMINISTRA-CIN DE JUSTICIA, EN LA VISIN DEL RESPETO A LOS PRINCIPIOS, DERECHOS YGARANTAS FUNDAMENTALES DE LA MODERNIDAD (PARTE III)", el cual es desarro-llado en el Instituto de Criminologa de la Universidad del Zulia, bajo el financiamiento del Con-sejo de Desarrollo Cientfico y Humanstico de la Universidad del Zulia, segn oficio de aproba-cin VAC-CH-1185-07.
** Abogada y Lic. en Contadura Pblica. Magster Scientiarium en Derecho Laboral y Administra-cin del Trabajo mencin Derecho Laboral. Candidata a Magster en Ciencias Penales y Crimi-nolgicas. Becaria Acadmica adscrita al Instituto de Criminologa Dra. Lolita Aniyar de Castro.Facultad de Ciencias Jurdicas y Polticas. Universidad del Zulia. Maracaibo - Venezuela. E-mail. Maac2504@hotmail.com.
*** Abogado. Magster Scientiarium en Ciencias Penales y Criminolgicas. Doctor en Derecho. Pro-fesor Titular de Pregrado y Postgrado de la Facultad de Ciencias Jurdicas y Polticas de la Uni-versidad del Zulla. Investigador y Jefe de la Seccin Jurdica del Instituto de Criminologa Dra.Lolita Aniyar de Castro. Facultad de Ciencias Jurdicas y Polticas. Universidad del Zulia. Mara-caibo - Venezuela. E-mail: pablohan@cantv.net.
**** Abogado. Magster Scientiarium en Ciencias Penales y Criminolgicas. Doctor en Derecho. Pro-fesor Titular de Pregrado y Postgrado de la Facultad de Ciencias Jurdicas y Polticas de la Uni-versidad del Zulla. Investigador del Instituto de Criminologa Dra. Lolita Aniyar de Castro. Fa-cultad de Ciencias Jurdicas y Polticas. Universidad del Zulia. Maracaibo - Venezuela. E-mail:jnmm70@hotmal.com.
***** Psiclogo. Magster Scientiarium en Ciencias Penales y Criminolgicas. Especialista en Metodo-loga de la Investigacin. Profesor Titular. Director del Instituto de Criminologa Dra. LolitaAniyar de Castro. Facultad de Ciencias Jurdicas y Polticas. Universidad del Zulia. Maracaibo -Venezuela. E-mail: jeparmel@yahoo.es.
RESUMEN
Con la finalidad de disear los lineamientos de una propuesta de
asistencia laboral penitenciaria y postpenitenciaria como premi-
sa fundamental en la reintegracin social del recluso, se consi-
deraron investigaciones previas que enfatizan la importancia de
formular programas laborales a los reclusos y los antecedentes
jurdicos y sociales en torno al problema de investigacin. En tal
sentido, siguiendo un enfoque metodolgico de tipo documental,
cualitativo y proyectivo, se determin la carencia de mecanismos
de inclusin de la poblacin reclusa, aun cuando el texto consti-
tucional da un paso hacia delante en el sistema carcelario y en
la participacin social. Se recomienda establecer una poltica
penitenciaria a largo plazo y concientizar a la sociedad, respec-
to a la trascendencia de su participacin protagnica en la eje-
cucin de las polticas penitenciarias y en la necesaria integra-
cin e inclusin del recluso en la vida social, lo cual desemboca
en la necesidad de llevar a cabo una gran consulta nacional,
para la redaccin y promulgacin de una Ley sobre Trabajo Pe-
nitenciario y Postpenitenciario, en la finalidad de reinsercin so-
cial del sistema penitenciario.
Palabras clave: Estado, reintegracin social, recluso, sociedad, sectorempresarial.
PENITENTIARY AND POST-PENITENTIARY LABOR
ASSITANCE: A PROPOSAL FOR SOCIAL REINTEGRATION
OF THE PRISONER
ABSTRACT
In order to design the guidelines of a proposal for penitentiary
and post-penitentiary labor assistance as a fundamental premise
for the social re-integration of the prisoner, previous
investigations were considered that emphasize the importance of
formulating labour programs for prisoners and the legal and
Asistencia laboral penitenciaria y post-penitenciaria una propuestaa la reintegracin social del recluso 53
Recibido: 30-07-2008 Aceptado: 30-09-2008
social antecedents regarding the research problem. In this
respect, following a methodological approach of the
documentary, qualitative and projective type, the lack of
mechanisms for inclusion of the prisoner population was
determined, even when the constitution takes a step forward in
terms of the prison system and social participation. This study
recommends establishing a long-term penitentiary policy and
making society aware regarding the transcendence of its
protagonistic participation in executing penitentiary policies and
the need to integrate and incorporate the prisoner in social life.
This leads to the need to carry out a great national consultation
to draft and promulgate a Law on Penitentiary and
Post-penitentiary Work, with the purpose of social re-insertion of
the penitentiary system.
Key words: State, social re-integration, prisoner, society, business sector.
1. CONSIDERACIONES GENERALES
Muchas han sido las crticas que se le han hecho a la crcel como ins-titucin de control total, negando la supuesta funcin resocializadora, re-educativa, rehabilitadora o reinsertiva de la pena privativa de libertad, asig-nndole por el contrario una funcin purgatoria, consuntiva de poder, dis-tractora, simblica y ejecutiva (Mathiesen, 2003: 224-225)1.
M.A. Aez C., P.L. Han Ch., J.N. Morales M. y J.E. Prraga M.54 Cap. Crim. Vol. 36, N 4 (Octubre-Diciembre 2008) 51 - 88
1 A mediados de los 70, Mathiesen sostena que la crcel serva a cuatro funciones ideol-gicas importantes en las sociedades capitalistas: (1) funcin purgatoria: mediante la cualse busca controlar un porcentaje de la poblacin improductiva de las sociedades capita-listas; (2) funcin consuntiva de poder: los internos son ubicados en una situacin estruc-tural en la que permanecen como personas improductivas no contribuyentes al sistemaque los contiene; (3) funcin distractora: de los actos cometidos por individuos pertene-cientes a las clases de poder a las clases trabajadores ms bajas, para desviar la atencinde los peligros de quienes detentan el poder; (4) funcin simblica: en trminos de con-secuencias observables, la crcel ayuda fsicamente a dividir la sociedad entre producti-vos e improductivos y estigmatiza, al tiempo que se presenta como institucin significa-tiva y legitima; y (5) funcin ejecutiva: por ser la crcel el tipo de sancin ms visible en
Los efectos de deterioro que ejerce la prisin sobre quienes son objetode ella, los de traslacin de la pena a familiares y allegados del preso, y losresultados negativos que revierten sobre la comunidad, adems de su altocosto, son razones vlidas para procurar reducir su uso tanto en pases desa-rrollados como en vas de desarrollo (Carranza y cols., 1992: 11-12).
En Venezuela, la situacin de las condiciones de reclusin y el res-guardo de los derechos humanos sigue en una situacin crtica para la ma-yora de los reclusos, en especial los derechos a la vida y a la integridadpersonal. Las denuncias sobre la insalubridad; la ausencia y deficiencia enel acceso a servicios bsicos; la aplicacin de maltratos fsicos y vejacionescomo imposicin de disciplina; las prcticas denigrantes y las vejacionesque sufren los familiares y visitantes de los centros de reclusin; una in-fraestructura, que en muchos casos, atenta contra la seguridad de reclusos yautoridades; las deficiencias de los operadores del sistema de administra-cin de justicia en los procesos judiciales y aplicacin de beneficios; el co-mercio de bienes y servicios y los ilcitos dentro de los recintos, continanpresentes en la agenda carcelaria (Programa Venezolano de Educacin-Ac-cin en Derechos Humanos).
En este sentido, pese a los sostenidos esfuerzos de la administracinde prisiones para mejorar las condiciones de vida de la poblacin reclusa,las medidas implementadas no parecen tener el efecto deseado, por lo que lasituacin de las personas privadas de libertad no ha experimentado cambiossustantivos. Esto confirma una vez ms que el problema penitenciario no seresuelve dentro de las crceles, sino por el contrario, utilizando cada vezmenos la privacin de libertad como recurso frente al delito, mientras seacude a otras medidas cautelares y penales, como se deriva del mandatoconstitucional, que impone a la prisin un carcter subsidiario (ProgramaVenezolano de Educacin-Accin en Derechos Humanos).
El artculo 272 de la Constitucin de la Repblica Bolivariana de Ve-nezuela (CRBV), pregona la garanta de un "sistema penitenciario queasegure la rehabilitacin del interno y el respeto de sus derechos humanos",
Asistencia laboral penitenciaria y post-penitenciaria una propuestaa la reintegracin social del recluso 55
la sociedad.
prefiriendo ante todo el "rgimen abierto y el carcter de colonias agrco-las penitenciarias, adems de las formulas de cumplimiento de penas no
privativas de libertad antes que las medidas de naturaleza reclusoria", pos-tulado ste que es cnsono con el objetivo de reinsercin social que se leasigna a la pena (artculo 2 Ley de Rgimen Penitenciario, en lo adelanteLRP) (Comisin Legislativa Nacional), para lo cual se establecen sistemas ytratamientos gradualmente progresivos, encaminados a fomentar en el pe-
nado el respeto de s mismos, l