28
PROYECTO PEDAGOGICO DE VALORES, URBANIDAD Y CIVISMO. RESPONSABLE DORIAN DAVID ESCOBAR MONSALVE INSTITUCION EDUCATIVA EL TRIUNFO SANTA TERESA

ASISTENCIA Y ACOMPAÑAMIENTO DE … · Web viewPero el aprendizaje de la justicia social exige más que familiarizarse con algunos textos legales e integrar conceptos abstractos de

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: ASISTENCIA Y ACOMPAÑAMIENTO DE … · Web viewPero el aprendizaje de la justicia social exige más que familiarizarse con algunos textos legales e integrar conceptos abstractos de

PROYECTO PEDAGOGICO DE VALORES, URBANIDAD Y CIVISMO.

RESPONSABLE

DORIAN DAVID ESCOBAR MONSALVE

INSTITUCION EDUCATIVA EL TRIUNFO SANTA TERESA

MEDELLIN

2010

Page 2: ASISTENCIA Y ACOMPAÑAMIENTO DE … · Web viewPero el aprendizaje de la justicia social exige más que familiarizarse con algunos textos legales e integrar conceptos abstractos de

JUSTIFICACION

La dimensión educativa desde el ser, pensar y actuar para formar desde la

autonomía de las emociones, sentimientos y pasiones, a un individuo civilizado

con capacidad de introyectar las normas de urbanidad y expresar sus valores y

articularse en la civilidad de su contexto socio-cultural, son considerados como la

principal capacidad de las y los humanos para relacionarsen, convivir

armónicamente y civilizada, en una construcción social donde se fomenta la

urbanidad, el civismo y los valores de la civilidad que nos permiten representar el

mundo a través de los símbolos, reflexiones y ejercicios teóricos y prácticos, que

son los que provocan la reflexión, la evolución y el cambio, necesarios para

formar un colectivo que pueda intervenir en las realidades y vivencias de la

comunidad educativa de la institución educativa el TRIUNFO SANTA TERESA.

donde las y los estudiantes, padres, madres y/o acudientes aportan y adquieren

saberes, para construir un plan de acción que revisan, evalúan, reformulan y

retroalimentan con los recursos que poseen en la institución y en el contexto del

barrio PICACHO y sus organizaciones.

Page 3: ASISTENCIA Y ACOMPAÑAMIENTO DE … · Web viewPero el aprendizaje de la justicia social exige más que familiarizarse con algunos textos legales e integrar conceptos abstractos de

MARCO CONCEPTUAL CIVISMO Y URBANIDAD

El concepto de urbanidad, se vincula estrechamente con el de civilidad y ambos proceden de un origen semántico común.La urbanidad se centra en las relaciones interpersonales y la civilidad en los comportamientos relacionados con la vida pública, la urbanidad se entiende, como un conjunto de conocimientos que se refieren al estudio de la creación, desarrollo, reforma, y progreso de los poblados, en orden a las necesidades materiales de la vida humana.A su vez son sinónimos de urbanidad; la buena educación, cortesía, finura, elegancia, tacto, modales y maneras. La educación cívica debe incorporarse al estudio de las ciencias sociales ya que se encuentra íntimamente relacionado.De igual manera, por civismo se debe entender el interés por la patria, y por los acontecimientos institucionales del país, como sinónimos de civismo encontramos la cortesía, la educación y la ciudadanía.Entre otros, los resultados al implementar esta temática en el currículo de las instituciones educativas son; hechos decisivos de la democracia; comprensión de las leyes; aplicación de derechos humanos, civiles, políticos y sociales; sentido de pertenencia por nuestro país, participación activa en la democracia del país, respeto, decoro, dignidad entre todos los integrantes de una comunidad; aplicación de valores y principios; comportamiento ejemplar en cualquier rol que desempeñé el estudiante en la sociedad.Como resultados del estudio; se confirmó que los colegios juegan un papel importante en la preparación de nuestros jóvenes en los procesos cívicos y democráticos. Por esta razón los colegios pueden contribuir altamente en convertir a sus jóvenes estudiantes en los ciudadanos comprometidos del mañana que necesita el país.Teniendo en cuenta lo anterior podemos concluir que es evidente y se hace necesario fortalecer esta temática en las instituciones educativas públicas y privadas.

Page 4: ASISTENCIA Y ACOMPAÑAMIENTO DE … · Web viewPero el aprendizaje de la justicia social exige más que familiarizarse con algunos textos legales e integrar conceptos abstractos de

Mapa en Orden Teórico

Page 5: ASISTENCIA Y ACOMPAÑAMIENTO DE … · Web viewPero el aprendizaje de la justicia social exige más que familiarizarse con algunos textos legales e integrar conceptos abstractos de

MARCO CONSTITUCIONAL Y LEGAL

A. Constitución Política:Artículo 67: "La educación es un derecho de la persona y un servicio público que tiene una función social… e igualmente que… El Estado, la sociedad y la familia son responsables de la educación, que será obligatoria entre los cinco y quince años de edad y que comprenderá como mínimo, un año de preescolar y nueve de educación básica…" B. Ley 115 de 1994:Artículo 1º: "Objeto de la Ley. La educación es un proceso de formación permanente, personal, cultural, y social que se fundamenta en una concepción integral de la persona humana, de su dignidad, de sus derechos y de sus deberes". Artículo 5: "Fines de la Educación. De conformidad con el artículo 67 de la Constitución Política, la educación se desarrollará atendiendo a los siguientes fines: El pleno desarrollo de la personalidad sin más limitaciones que las que le ponen los derechos de los demás y el orden jurídico, dentro de un proceso de formación integral, física, psíquica, intelectual, moral, espiritual, social, afectiva, ética, cívica y demás valores humanos. La formación en el respeto a la vida y a los demás derechos humanos, a la paz, a los principios democráticos, de convivencia, pluralismo, justicia, solidaridad y equidad., así como en el ejercicio de la tolerancia y de la libertad. La formación para facilitar la participación de todos en las decisiones que los afectan en la vida económica, política, administrativa y cultural de la Nación. La formación en el respeto a la autoridad legítima y a la ley, a la cultura nacional, a la historia colombiana y a los símbolos patrios. La adquisición y generación de los conocimientos científicos y técnicos más avanzados, humanísticos, históricos, sociales, geográficos, y estéticos, mediante la apropiación de hábitos intelectuales, adecuados para el desarrollo del saber.

El estudio y la comprensión crítica de la cultura nacional, y de la diversidad étnica y cultural del país, como fundamento de la unidad nacional y de su identidad. El acceso al conocimiento, la ciencia, la técnica y demás bienes y valores de la cultura, el fomento de la investigación y el estímulo a la creación artística en sus diferentes manifestaciones. La creación y el fomento de una conciencia de la soberanía nacional y para la práctica de la solidaridad y la integración con el mundo, en especial con Latinoamérica y el Caribe. El desarrollo de la capacidad crítica, reflexiva y analítica que fortalezca el avance científico, y tecnológico nacional, orientado con prioridad al mejoramiento cultural, y de la calidad de la vida de la población, a la participación en la búsqueda de alternativas de solución a los problemas y al progreso social y económico del país.

Page 6: ASISTENCIA Y ACOMPAÑAMIENTO DE … · Web viewPero el aprendizaje de la justicia social exige más que familiarizarse con algunos textos legales e integrar conceptos abstractos de

La adquisición de una conciencia para la conservación, protección y mejoramiento del medio ambiente, de la calidad de la vida, del uso racional de los recursos naturales, de la prevención de desastres, dentro de una cultura ecológica y del riesgo y de la defensa del patrimonio cultural de la nación. La formación de la práctica del trabajo, mediante los conocimientos técnicos y habilidades, así como en la valoración del mismo como fundamento del desarrollo individual y social. La formación para la promoción y preservación de la salud y la higiene, la prevención integral de problemas socialmente relevantes, la educación física, la recreación el deporte y la utilización del tiempo libre, y la promoción en la persona y en la sociedad de la capacidad para crear, investigar, adoptar la tecnología que se requiere en los procesos de desarrollo del país y le permita al educando ingresar al sector productivo. Artículo 14:" Enseñanza Obligatoria. En todos los establecimientos oficiales o privados que ofrezcan educación formal es obligatorio en los niveles de la educación preescolar, básica y media, cumplir con: El estudio, la comprensión y la práctica de la Constitución y la instrucción cívica, de conformidad con el artículo 41 de la Constitución Política; el aprovechamiento del tiempo libre, el fomento de las diversas culturas, la práctica de la educación física, la recreación y el deporte formativo, para lo cual el Gobierno promoverá y estimulará su difusión y desarrollo; la enseñanza de la protección del ambiente, la ecología y la preservación de los recursos naturales, de conformidad con lo establecido en el artículo 67 de la Constitución Política. La educación para la justicia, la paz, la democracia, la solidaridad, la confraternidad, el cooperativismo y, en general, la formación de los valores humanos, y la educación sexual, impartida en cada caso de acuerdo con la necesidad psíquica y afectiva de los educandos según su edad. Artículo 21: " Objetivos específicos de la educación básica en el ciclo primaria... Los cinco (5) primeros grados de la educación básica que constituyen el ciclo de primaria, tendrán como objetivos específicos los siguientes: … k). El desarrollo de valores civiles, éticos y morales, de organización social y de convivencia humana".

Page 7: ASISTENCIA Y ACOMPAÑAMIENTO DE … · Web viewPero el aprendizaje de la justicia social exige más que familiarizarse con algunos textos legales e integrar conceptos abstractos de

OBJETIVOS

GENERAL:

Identificar en los y las estudiantes de la Institución Educativa el TRIUNFO

SANTA TERESA las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas

que posee en convivencia, rendimiento académico y formativo.

ESPECIFICOS.

Realizar un permanente acompañamiento a las y los estudiantes

destacando sus valores, el civismo y la urbanidad, mediante entrevistas,

conversatorios, círculos de convivencia, con directores de grupo,

acudientes y directivos.

Desarrollar cuatro talleres de valores, civismo y urbanidad.

Realizar un plan de intervención con cada uno y cada una de los

estudiantes y entregarles por escrito a los directores y directoras de grupo

al igual que a los acudientes y a los padres de familia.

Elaborar ficha de control, evaluación, seguimiento y estrategias en cada

caso concreto.

Page 8: ASISTENCIA Y ACOMPAÑAMIENTO DE … · Web viewPero el aprendizaje de la justicia social exige más que familiarizarse con algunos textos legales e integrar conceptos abstractos de

INDICADORES DE LOGROS

1. Promueve el respeto y el amor por los símbolos patrios.2. Participa activa y conscientemente en los procesos democráticos.3. Manifiesta equidad de genero y realiza aportes positivos a la defensa de los

derechos humanos y la justicia social.4. Reconoce en los hombres y mujeres, a sujetos de derechos y deberes.5. Participa en la toma de decisiones democráticas en beneficio de toda la

humanidad.6. Respeta y defiende la dignidad de la persona humana.7. Manifiesta cortesía y buen trato en la relación con los demás. 8. Demuestra buenos modales, tacto, buena educación en sus relaciones

interpersonales.9. Se interesa por la Patria, los intereses institucionales y la soberanía. 10. Comprende en sentido de las leyes, la aplicación de derechos humanos,

civiles, políticos y sociales.

Page 9: ASISTENCIA Y ACOMPAÑAMIENTO DE … · Web viewPero el aprendizaje de la justicia social exige más que familiarizarse con algunos textos legales e integrar conceptos abstractos de

Conferencia Nº 1

Educación para el desarrollo. El concepto de Justicia Social

Todo ser humano, allá donde viva, tiene necesidades fundamentales en común, por ejemplo, comer, tener una casa donde vivir, tener acceso a los centros sanitarios, tener identidad e instrucción, poder expresarse y recibir cariño. Por el simple hecho de ser persona, cada individuo tiene derecho a ver sus necesidades satisfechas de la manera más apropiada según su propio desarrollo.

Cuando las necesidades fundamentales no se satisfacen, las personas tienen que enfrentarse a las injusticias que existen tanto en los países industrializados como en los países en vías de desarrollo. Puede ser que la pobreza sea la injusticia más fundamental y más extendida. No permite el acceso a otras necesidades fundamentales como un nivel de vida razonable, una alimentación sana, una asistencia médica, un medio ambiente limpio y un empleo justo. Paralelamente, esta discriminación interfiere tanto en las posibilidades que tienen los individuos de desarrollar su potencial entero, como en las que se basan en la raza, el sexo, la clase, la religión, el idioma, la nacionalidad o la aptitud física.

Por consiguiente, la justicia es imprescindible para el desarrollo tanto de los individuos como de las comunidades y de los países. La denegación de justicia tiene una estrecha relación con los problemas de conflictos tanto en los países industrializados como en los países en desarrollo. La injusticia es una de las fuentes más comunes de conflictos y de violencia entre los individuos, los grupos y los países.

Dada la importancia de la justicia para el desarrollo mundial a largo plazo, la importancia creciente del consenso internacional sobre la necesidad de enseñar la justicia es un símbolo prometedor. Una de las ideas desarrolladas en la Convención de los Derechos del Niño, adoptada en 1989, es: "enseñar al niño el respecto de los Derechos Humanos y de las Libertades Fundamentales".

Pero el aprendizaje de la justicia social exige más que familiarizarse con algunos textos legales e integrar conceptos abstractos de derechos. Exige sobre todo que los alumnos se den cuenta de cómo los problemas de justicia pueden afectar a sus propias vidas y su entorno inmediato: casa, escuela o comunidad. También exige que los alumnos sobrepasen reacciones de culpabilidad, de reprobación o de resentimiento para poder llegar a un compromiso activo que promueva la justicia y la igualdad a todos los niveles: personales, institucionales, nacionales o mundiales.

La educación y el trato que brindemos a nuestros hijos tendrán mucho que ver con su concepción de la justicia. Nuestros hijos valorarán el hecho de poder explicar

Page 10: ASISTENCIA Y ACOMPAÑAMIENTO DE … · Web viewPero el aprendizaje de la justicia social exige más que familiarizarse con algunos textos legales e integrar conceptos abstractos de

cualquier cosa sabiendo que sus padres escuchan atentamente, sin tener miedo de reproches o castigos. De la misma manera, el hecho de poder confiar en que las propuestas que hagan serán recibidas y valoradas y que siempre se tendrán en cuenta sus necesidades y demandas es importante para ellos. Vivir en un ambiente que apueste por el diálogo, la confianza mutua y el trato de calidad, será la mejor lección para enseñar a nuestros hijos a valorar la justicia y a dar y recibir un trato justo en sus relaciones con los demás.

Page 11: ASISTENCIA Y ACOMPAÑAMIENTO DE … · Web viewPero el aprendizaje de la justicia social exige más que familiarizarse con algunos textos legales e integrar conceptos abstractos de

Conferencia Nº 2

Los hábitos familiares como transmisores de valores

Justicia, igualdad, tolerancia... Son términos que cada día se escuchan más en las escuelas. La "Educación en Valores" ya está presente en el curriculum escolar, pero eso no es suficiente. Quedarnos en el nivel teórico no sirve de nada. Y, en la práctica, a menudo olvidamos que palabras tan grandilocuentes como "Empatía" o "Respeto" se traducen en premisas tan sencillas como "no tirar papeles al suelo", "ceder el asiento a quién más lo necesite" o "abrir la puerta a quién va cargado".

Que la "Educación en Valores" haya alcanzado las escuelas es un paso que realmente debemos celebrar: Saber ser persona es más importante que saber resolver integrales o en qué año empezó la Revolución Francesa. Sin embargo, mientras que la instrucción y formación intelectual es un objetivo a conseguir primordialmente a través de la escuela, la educación y desarrollo personal lo es a través de la familia.

Nunca se debe olvidar que el hogar es el auténtico formador de personas. Los niños aprenden continuamente de sus padres, no sólo de lo que éstos les cuentan sino, sobre todo, de lo que ven en ellos, cómo actúan, cómo responden ante los problemas. En definitiva, los niños observan y copian el proceder de sus padres ante la vida. La auténtica educación en valores, más que enseñarse, se transmite, pasa de los padres a sus hijos desde el mismo día del nacimiento hasta el final de la vida. No obstante, tiene una importancia relevante durante los primeros años. Hasta los seis o siete años de edad los niños poseen una moral denominada "heterónoma", es decir, que su motivación para hacer las cosas de una manera u otra es responder como papá y mamá desearían: lo que dicen los padres son "verdades absolutas". Conforme se hacen mayores van comprendiendo mejor por qué es importante actuar de cierta forma y no de otras, pero siguen guiándose por lo que ven en casa, especialmente hasta los doce años. De ahí la tremenda importancia de educar a los niños a través del ejemplo para desarrollar una educación cívica.

Todo ser humano tiene en la mente una idea de cómo nos gustaría que fuese la sociedad, en qué mundo queremos que vivan nuestros hijos: un sitio limpio, en el que las personas se ayuden y respeten, donde todos tengamos los mismos derechos... Después salimos a la calle pensando en el trabajo, la compra, la ortodoncia del niño y se nos olvidan todos esos buenos propósitos. De pronto queremos ser los primeros en salir del metro, nos molesta ese coche despistado que enlentece la circulación, se nos olvida dar los buenos días al portero... y así, día tras día ante la mirada siempre atenta de los niños que, ya se sabe, lo absorben todo como esponjas.

Page 12: ASISTENCIA Y ACOMPAÑAMIENTO DE … · Web viewPero el aprendizaje de la justicia social exige más que familiarizarse con algunos textos legales e integrar conceptos abstractos de

Se ha comentado que hasta los doce años aproximadamente el hogar es la principal fuente de valores, derechos y deberes del niño. Ahora también hay que decir que hay cosas que difícilmente se aprenden más tarde. El civismo, el respeto, la honestidad y todos los valores humanos son en gran medida hábitos, rutinas que aprendemos en la familia de forma inconsciente y que más adelante llegamos a valorar con la reflexión que permite la madurez.Por ello, la mejor forma de transmitir valores, de aprender a vivir en sociedad, es no aplicar jamás la tan popular frase de "haz lo que yo digo y no lo que yo hago". Si queremos que nuestros hijos alcancen esa sociedad tan soñada debemos empezar por crearla nosotros mismos y "hacer lo que decimos".

¿Qué"hábitos-valores"fomentar?

La mayoría de las personas consideramos como nobles los mismos tipos de valores, sin embargo, a veces es difícil reconocer en uno mismo dónde falla la conexión entre "creencias" y "forma de ser". Estos consejos pueden ayudarte a reflexionar sobre ello:

Si se quiere una persona razonable, se ha razonar con él desde el primer día. No utilizar el "por que yo lo digo". Lógicamente habrá muchas ocasiones en que tengáis que ordenarle las cosas, pero siempre se le debe argumentar el motivo.

El respeto donde primero se observa es entre los padres. Las decisiones en la pareja deben ser siempre compartidas. Si se discute debe hacerse de forma tranquila, sin recriminaros. Saber vivir en sociedad es saber aceptar distintas opiniones.

Si las preocupaciones son las influencias externas pensar que se tiene un arma muy importante al alcance: los comentarios. Hablar con el y la jóven sobre la opinión que les merecen las actuaciones de los demás (tanto en positivo como en negativo). Esto es importante, sobre todo, contra la influencia de la televisión.

Page 13: ASISTENCIA Y ACOMPAÑAMIENTO DE … · Web viewPero el aprendizaje de la justicia social exige más que familiarizarse con algunos textos legales e integrar conceptos abstractos de

Conferencia Nº 3

EL PRINCIPIO DEL FIN EN LA IDENTIDAD DEL COLOMBIANO

La historia de Colombia está teñida por la violencia, la inconformidad, la

corrupción, el individualismo, las diferencias sociales, las raciales. Los

historiadores se han roto la cabeza tratando de comprender la raíz del problema,

intentando descifrar el por qué de este comportamiento del pueblo colombiano,

cuál es el motivo de estas diferencias tan radicales; proponiendo teorías que van

desde las diferencias ideológicas de los partidos, hasta la falta de ideologías.

Algunos han señalado la época que propició el desastre del pueblo colombiano –

mucho antes que este existiera – ubicándola en la Conquista, otros en la Colonia y

así sucesivamente hasta nuestros días, sin llegar a un común acuerdo. En lo único

en que coinciden los diversos pensadores, políticos, escritores, filósofos,

periodistas, caudillos, clérigos, etc.., es en las consecuencias del problema, pero

no en su principio.

El principio del problema colombiano radica en la falta de identidad nacional. No

existe un patriotismo de hechos. El patriotismo que profesa la gran mayoría de los

colombianos se queda en las palabras y no trasciende mas allá, anteponiendo el

interés personal al de la Nación. Sobre todo, anteponiendo las necesidades

materiales a las espirituales y llevando las diferencias personales a un nivel de alta

prioridad, frente a la problemática que vive el país.

1. Los partidos políticos.

 Narrado grosso modo, el nacimiento de los partidos políticos se remonta a los

finales de la décadas de 1840. Las ideologías liberales radicales, provenientes de

Europa invitan a ciertos grupos económicos (más que todo comerciantes) a abrirse

económicamente para el extranjero. Este hecho contraria los intereses de otros

(principalmente de terratenientes y esclavistas), quienes se oponen – primero

mediante el diálogo y luego por medio del uso de la fuerza – a los primeros. Los

primeros toman el nombre de liberales (tomando como ejemplo a la corriente

Page 14: ASISTENCIA Y ACOMPAÑAMIENTO DE … · Web viewPero el aprendizaje de la justicia social exige más que familiarizarse con algunos textos legales e integrar conceptos abstractos de

filosófica liberal europea) y los segundos se denominan conservadores (porque

trataban de conservar sus intereses económicos). Además los liberales, copiando

al pie de la letra la corriente europea, atacan la Iglesia expropiando en 1853 sus

bienes, rechazando a la Institución religiosa (más no la religión), lo que obliga a la

Iglesia a unirse con los conservadores para salvaguardar en primer lugar sus

bienes, y en segundo su estatus).

De esto se concluye que el nacimiento de los partidos políticos en Colombia se dio

no por intereses políticos, patriotas o de índole nacional, sino por intereses

económicos personales. Tanto así, que las guerras que siguieron a continuación,

tratando de imponer la hegemonía conservadora o liberal, fueron llevados por

pocos hombres, que tenían a su disposición una gran cantidad de peones[2] a

quienes no se les explicaba qué era ser liberal o conservador. Tan sólo se les

obligaba a defender los intereses de su patrón (léase amo). Tratando de obtener

hombres que se unieran a la “causa”, ambos bandos reclutaban miembros por

medio de acaloradas proclamas en las que se ocultaba el verdadero interés

disfrazándolo de ideas políticas y promesas de mejoras económicas y sociales

para el vulgo. Esto era en el mejor de los casos. En el peor, simplemente se

amenazaba al individuo o se le obligaba por la fuerza a formar parte de uno u otro

bando. Por otro lado, la Iglesia se esforzaba de obtener miembros para su propia

facción, amenazando desde el púlpito a los creyentes con las eternas llamas del

infierno para los que no se enlistaran en las filas conservadoras. Es decir, como lo

afirman los “Apartes del Informe de la Comisión de Análisis y recomendaciones

sobre la relaciones entre Colombia y EEUU”: “la política es en ciertas regiones de

Colombia un ejercicio derivado del control armado”. (Aunque este aparte se refiere

al control de la guerrilla en lugares apartados del país, bien se puede aplicar al

tema, ya que los métodos utilizados fueron exactamente iguales a los aplicados

hoy por la guerrilla).

A partir de este momento es imposible hablar de identidad política, de partidos

políticos o de interés de la clase dirigente por el país ya que en el fondo, el

problema era de índole económica. Tanto así que durante el cambio de poderes

(fuera por guerra, por “elecciones”, por golpes militares) el poder se mantenía

Page 15: ASISTENCIA Y ACOMPAÑAMIENTO DE … · Web viewPero el aprendizaje de la justicia social exige más que familiarizarse con algunos textos legales e integrar conceptos abstractos de

dentro del círculo de los económicamente poderosos o caía en manos de un

presidente manipulado y presionado por grupos económicos.

 El concepto de “liberal” y “conservador”, entonces, refleja una posición

económica y no de interés patriótico. Tanto así, que a lo largo del desarrollo de

estos partidos, los cambios realizados en el ámbito laboral, constitucional y

político, reformas agrarias y territoriales, se realizan para proteger la posición

económica de los grandes comerciantes.

Es obvio que es imposible hablar de patriotismo o identidad nacional, cuando el

país, desde el principio de su existencia, fue dividido en intereses personales.

Donde el colombiano promedio fue educado a defender los intereses de un

grupo “político” que no representaban los de la masa sino los propios. Esto

degeneró en la violencia que se vive hoy en día y donde los pocos tiempos de

paz – si es que se pueden considerar como tales – son simples treguas y los

grupos disidentes, el narcotráfico, la guerrilla y la simple mafia son el producto

directo del desinterés de los grupos políticos tanto por el país como por el

pueblo.

  La Violencia.

La violencia en Colombia se puede clasificar en dos grandes clases: la social y

la política. La violencia política son las guerras llevadas a cabo por los partidos

políticos por el control del Estado a lo largo de la historia del país. Pero aunque

estas luchas fueron disfrazadas ante el pueblo por ideales políticos, el fin

principal era el poder, que a la larga llevaba al control económico del país y

beneficiaba únicamente a los que lo ostentaran. Sin embargo y gracias en su

mayor parte a la intervención de la Iglesia, donde públicamente se inculcaba a

los fieles que matar a un liberal era realizar algo bueno y pertenecer al partido

liberal era peor que el más malo de los pecados capitales, se generó un odio

“político” entre el pueblo cuyas consecuencias son las diversas crisis

económicas que ha sufrido el país, el desempleo, los desplazamientos, etc... El

campesino liberal mataba al conservador y el conservador al liberal,

defendiendo unos principios que no tenía claros, (que incluso hoy en día no

son claros ni para el campesino, el obrero, el universitario o el profesional),

Page 16: ASISTENCIA Y ACOMPAÑAMIENTO DE … · Web viewPero el aprendizaje de la justicia social exige más que familiarizarse con algunos textos legales e integrar conceptos abstractos de

perdiendo entre luchas la identidad de colombiano, relegando su definición al

gobierno de turno, llevando al poder a hombres que olvidaban de inmediato a

los que los habían puesto ahí.

 La violencia social fue derivada directamente de la política. El desinterés

demostrado por la clase dirigente por el pueblo, originó reclamos por parte de

grupos que más tarde se convertirían en movimientos socialistas y que luego

evolucionarían a guerrillas. Al principio estos grupos se realizaron intentando

mejorar la situación – de nuevo económica – del pueblo, pero luego se tiñeron

por intereses personales, donde tomando ejemplo de los partidos conservador

y liberal, aprendieron que la mejor forma de enriquecerse y tener poder es por

medio de las armas y la fuerza. Pero, ¿quiénes integran estos grupos? De

nuevo, como en los mediados del siglo XIX, el campesino movido en ocasiones

por la necesidad y en otras por la fuerza, es integrado a los grupos guerrilleros,

sindicatos, paramilitares, obligado a defender los intereses personales de los

dirigentes de dichas agrupaciones por encima del de la nación. Pero esto surge

de la necesidad personal de sobrevivir en un país donde el individualismo

prima sobre el colectivismo y la palabra democracia es tan sólo una excusa

para llegar al poder. El desempleo, los desplazados y la pobreza son

consecuencias de la guerra en la que ha estado sumido el país desde su

fundación. Colombia aun no ha podido definir su identidad que fluctúa entre los

intereses de dos grandes grupos.

Page 17: ASISTENCIA Y ACOMPAÑAMIENTO DE … · Web viewPero el aprendizaje de la justicia social exige más que familiarizarse con algunos textos legales e integrar conceptos abstractos de

CRONOGRAMA DE TEMATICO

Tema Actividad Valores

Patriotismo, Soberanía y participación ciudadana.

- Reflexión- Identificación de

los símbolos patrios y su significado.

- Conversatorio- Ejercicio de

participación ciudadana.

- Identidad- Cooperación- Colaboración- Respeto- Escucha

Los hábitos familiares como transmisores de valores.

- Identificación de valores personales.

- Jornada del Saludo fraterno.

- Construcción de valores necesarios para la sana convivencia en todos los ambientes.

- Autoestima- Cordialidad- Amabilidad- Buen trato- Convivencia- Ayuda- Integración

La Identidad nacional en Colombia

- Conversatorio: ¿Qué significa ser colombiano?

- Lo bueno de

- Amor- Respeto- Sentido de

pertenencia.

Page 18: ASISTENCIA Y ACOMPAÑAMIENTO DE … · Web viewPero el aprendizaje de la justicia social exige más que familiarizarse con algunos textos legales e integrar conceptos abstractos de

nuestro país.- Identificación de

las regiones de Colombia y sus costumbres.

- Orgullo Nacional

La Urbanidad como camino de integración y entendimiento.

- Integración con compañeros del colegio.

- Crear un diccionario de palabras cordiales.

- Construcción de normas de convivencia.

- Cordialidad- Colaboración- Respeto- Reconciliación- Consenso.

METAS

Acompañar a cada estudiante en su proceso de convivencia, civismo y

construcción de las normas de urbanidad de acuerdo a su necesidad.

Vincular los y las estudiantes al proyecto de siembra de valores.

Page 19: ASISTENCIA Y ACOMPAÑAMIENTO DE … · Web viewPero el aprendizaje de la justicia social exige más que familiarizarse con algunos textos legales e integrar conceptos abstractos de

Involucrar algunos estudiantes y familias con el proyecto de urbanidad,

civismo y valores.

Dejar capacidad instalada de algunos proyectos de interés y liderada por

algunos estudiantes.

RECURSOS

1. HUMANOS. Profesor Dorian David Escobar Monsalve

Directores y directoras de grupo.

Page 20: ASISTENCIA Y ACOMPAÑAMIENTO DE … · Web viewPero el aprendizaje de la justicia social exige más que familiarizarse con algunos textos legales e integrar conceptos abstractos de

Estudiantes.

Padres, madres y/o acudientes.

Directivos.

2. ECONÓMICOS. Papelería y materiales:

3. LOGISTICOS. Aulas, video, VHS, DVD, TV, video Beam.

EVALUACION

Autoevaluación: cada estudiante evalúa su proceso y compromisos.

Coevaluación: evaluamos en grupo y corregimos el rumbo.

Page 21: ASISTENCIA Y ACOMPAÑAMIENTO DE … · Web viewPero el aprendizaje de la justicia social exige más que familiarizarse con algunos textos legales e integrar conceptos abstractos de

Heteroevaluación: intervienen distintos componentes: administrativos,

docentes, estudiantes y padres de familia; quienes evalúan el proceso.