16
Introducción Aproximadamente una de cada 15 personas tiene asma, una condición crónica cuyos sintomas son ataques de mala respiración, falta de respiración y pecho tenso y tos. No hay ninguna cura para el asma, pero la mayoría de las personas pueden controlar la enfermedad y llevar una vida normal. Diferentes causas provocan ataques de asma en diferentes personas. El humo de un cigarro o de un fuego, la polución del aire, aire acondicionado, polen, animales, el polvo de la casa, olores fuertes tal como perfume o el escape de un autobús, aserrín, ejercicio, industrias químicas, todo esto puede provocar un ataque de asma. No existe una definición aceptada universalmente para el asma, puede definirse como una enfermedad pulmonar obstructiva y difusa con hiperreactividad de las vías aéreas a una variedad de estímulos y un alto grado de reversibilidad del proceso obstructivo como resultado del tratamiento o espontáneamente. El asma es una enfermedad respiratoria crónica, que deriva su nombre del griego asthma (respiración difícil). Se caracteriza por episodios, de variada intensidad, duración y frecuencia, en los cuales la persona afectada presenta dificultad para respirar, acompañada de sonidos de alto tono, similares a un silbido (sibilancias). Estos episodios, o ataques, son desencadenados por una reacción alérgica de las vías respiratorias que hace que diversos agentes produzcan una inflamación en los bronquios, dificultando el paso de aire al pulmón. No sólo la inflamación obstruye el

Asma

  • Upload
    jair

  • View
    214

  • Download
    0

Embed Size (px)

DESCRIPTION

definicion, etiologia, signos-sintomas, fisiopatologia,tratamiento, diagnostico

Citation preview

Page 1: Asma

Introducción

Aproximadamente una de cada 15 personas tiene asma, una condición crónica cuyos sintomas son ataques de mala respiración, falta de respiración y pecho tenso y tos. No hay ninguna cura para el asma, pero la mayoría de las personas pueden controlar la enfermedad y llevar una vida normal. Diferentes causas provocan ataques de asma en diferentes personas. El humo de un cigarro o de un fuego, la polución del aire, aire acondicionado, polen, animales, el polvo de la casa, olores fuertes tal como perfume o el escape de un autobús, aserrín, ejercicio, industrias químicas, todo esto puede provocar un ataque de asma. No existe una definición aceptada universalmente para el asma, puede definirse como una enfermedad pulmonar obstructiva y difusa con hiperreactividad de las vías aéreas a una variedad de estímulos y un alto grado de reversibilidad del proceso obstructivo como resultado del tratamiento o espontáneamente.

El asma es una enfermedad respiratoria crónica, que deriva su nombre del griego asthma (respiración difícil). Se caracteriza por episodios, de variada intensidad, duración y frecuencia, en los cuales la persona afectada presenta dificultad para respirar, acompañada de sonidos de alto tono, similares a un silbido (sibilancias). Estos episodios, o ataques, son desencadenados por una reacción alérgica de las vías respiratorias que hace que diversos agentes produzcan una inflamación en los bronquios, dificultando el paso de aire al pulmón. No sólo la inflamación obstruye el paso del aire. El músculo que recubre los bronquios se contrae y contribuye también a estrechar su luz. Además las células secretoras, presentes en todo el aparato respiratorio, comienzan a producir mayor cantidad de moco. En consecuencia, éste puede formar tapones que dificultan aún más la respiración. En resumen los principales componentes de la respuesta asmática son: -inflamación de la vía aérea con edema de la pared y aumento de la permeabilidad vascular -hipersecreción mucosa -contracción del músculo liso bronquial.

Page 2: Asma

Sistema Respiratorio

El aparato respiratorio es similar a un tubo. Comprende las fosas nasales, la faringe, laringe, tráquea, bronquios y pulmones.

Las fosas nasales: están localizadas en la parte interna de la nariz y constituyen una cavidad que da al exterior por medio de dos aberturas u orificios. El interior de las fosas nasales está revestido de mucosa y pelos cortos que sirven de filtro al aire que inhalamos.

La faringe: es una estructura mucosa membranosa detrás de las fosas nasales y de la boca que va a terminar en la laringe.

La laringe: tiene una forma de pequeño embudo y está situada en la parte superior de la tráquea y anterior del cuello formando una prominencia que todos conocemos como la manzana de Adán. Su estructura es cartilaginosa y en su interior están las cuerdas vocales. Los sonidos se forman al pasar el aire que sale de los pulmones y pasa por las cuerdas vocales.

En la parte superior de la laringe hay un orificio que se llama glotis. Hay una estructura pequeña llamada epiglotis que desciende durante la deglución y cierra la glotis evitando así que los alimentos sigan por la tráquea. A continuación de la laringe empieza la tráquea que va hacia el tórax por delante del esófago. La tráquea se divide a mitad del tórax en los bronquios. Cada bronquio penetra en un pulmón y luego se ramifica en bronquiolos. El tejido de la tráquea es de índole cartilaginoso. Los sacos alveolares (o vesículas pulmonares) son vesículas pulmonares bien pequeñas en forma de copa. Su función consiste en permitir que las moléculas de aire pasen fácilmente a través de ellos.

Los pulmones: son dos órganos de tejido esponjoso elástico localizado en la caja del pecho; uno a cada lado del corazón. El pulmón izquierdo esta divido en dos lóbulos y el derecho en tres. La pleura es una membrana elástica que reviste y protege al pulmón.

Page 3: Asma

Función del Sistema Respiratorio

El aparato respiratorio es el responsable de aportar el oxigeno a la sangre y expulsar los gases de desecho, de los que el dióxido de carbono es el principal constituyente del cuerpo. Las estructuras superiores del sistema respiratorio están combinadas con los órganos sensoriales del olfato y el gusto (en la cavidad nasal y en la boca) y el sistema digestivo (desde la cavidad oral hasta la faringe). En la faringe, los órganos respiratorios especializados se bifurcan. La laringe está situada en la parte superior de la tráquea. La tráquea desciende hacia los bronquios, que se ramifican en la bifurcación traqueal para pasar a través de los hilios de los pulmones izquierdo y derecho. Los pulmones contienen los pasillos más estrechos, o bronquiolos, que transportan aire a las unidades funcionales de los pulmones, los alveolos. Allí, en la miles de diminutas cámaras alveolares, se transfiere el oxigeno a través de la membrana de la pared alveolar a las células sanguíneas de los capilares. Del mismo modo, los gases de desecho se desprenden de las células sanguíneas hacia el aire en los alveolos, para ser expelidos en la exhalación.

El diafragma, es un musculo grande y delgado situado debajo de los pulmones, y los músculos intercostales y abdominales son los responsables de ayudar al diafragma, contrayendo y expandiendo la cavidad torácica por efecto de la respiración. Las costillas funcionan como soporte estructural de todo el conjunto torácico y las membranas pleurales ayudan a proporcionar lubricación a los órganos respiratorios de forma que no se irriten durante la respiración.

Page 4: Asma

¿Qué es el asma?

El asma es una enfermedad crónica que se caracteriza por ataques recurrentes de disnea y sibilancias, lo cual es producido por una obstrucción de las vías respiratorias, esencialmente en los bronquios. La palabra asma proviene del griego y significa ‘episodio agudo de falta de aire’. El asma causa presión en el pecho, y tos. Con frecuencia la tos se presenta por la noche o en las primeras horas de la mañana. El asma afecta a personas de todas las edades, pero por lo general comienza durante la infancia.

Durante un ataque de asma, el revestimiento de los bronquios se inflama, lo que provoca un estrechamiento de las vías respiratorias y una disminución del flujo de aire que entra y sale de los pulmones. Los síntomas recurrentes causan con frecuencia insomnio, fatiga diurna, una disminución de la actividad y absentismo escolar y laboral. La tasa de letalidad del asma es relativamente baja en comparación con otras enfermedades crónicas.

Tipos de asma

Alérgica.

Esta se puede dar por una exposición frecuenta a alérgenos como la caspa de mascotas, moho, humo de cigarro de segunda mano, los ácaros del polvo y las cucarachas.

Ocupacional.

Esta condición está caracterizada por obstrucción, irritación e inflamación de toda el área de las vías respiratorias. Su causa es la exposición a algunas sustancias en el trabajo.

Asma inducida por medicamentos.

Pasa cuando tomas un medicamento para otro problema de salud y causan una reacción alérgica.

Asma nocturna.

En este caso la cantidad de aire que entra es reducido. El 15% del aire deja de pasar por las vías respiratorias, resultando sibilancias, tos y dificultad para respirar, lo que no permite dormir.

Page 5: Asma

Asma inducida por ejercicio.

Esto ocurre entre el 7% y el 20% de la población y como su nombre indica, pasa durante el ejercicio.

Etiología

Las causas del asma bronquial son muy variadas. Los médicos clasifican las causas del asma en las siguientes categorías:

Desencadenantes alérgicos del asma: aquí, como su propio nombre indica, el motivo de la enfermedad es una reacción alérgica (por ejemplo, al polen, a los ácaros del polvo, al pelo de animales o el polvo de las harinas). Los facultativos también llaman al asma alérgica “asma extrínseco”. En el asma condicionada por las alergias, la predisposición hereditaria desempeña un papel importante. Si los dos progenitores sufren la enfermedad, el riesgo de que sus hijos también padezcan asma alérgica será notablemente mayor que en el caso de un hijo de padres sanos.

Desencadenantes no alérgicos del asma: las causas son, infecciones de las vías respiratorias y determinados medicamentos (como el ácido acetilsalicílico), sustancias tóxicas del aire (como gases de combustión o el humo del tabaco, esfuerzos físicos o aire frío. Si el asma se debe a causas no alérgicas, recibe el nombre técnico de “asma intrínseco”.

Forma mixta de asma alérgica y no alérgico.

Page 6: Asma

Signos y Síntomas

Disnea: sobre todo por la mañana y por la noche, tras un esfuerzo físico, en infecciones de las vías respiratorias y al entrar en contacto con alérgenos. Algunas personas con asma dicen que les cuesta trabajo respirar o sienten como si les faltara el aliento. Usted puede sentir como si no pudiera sacar el aire de los pulmones.

Tos: más intensa en la noche y en la mañana, se desencadena con los cambios de temperatura, la risa o al respirar profundo. Habitualmente es con escasa expectoración, de color blanco, denso y difícil de eliminar.

Espiración con sibilancias con disnea simultánea.

Sensación de opresión que impide la entrada y salida fácil de aire a los pulmones.

Retracción o tiraje de la piel entre las costillas al respirar

Page 7: Asma

Fisiopatología

Anteriormente el asma se consideraba una enfermedad en la cual había aumento en la contractilidad del músculo liso de las vías aéreas en respuesta a múltiples estímulos bronco- constrictores. Estudios durante los últimos 10 años confirman que la reducción en el diámetro de las vías aéreas no solamente es secundaria a un efecto bronco-constrictor, sino que contribuyen otros factores como aumento de la permeabilidad de los capilares de la mucosa bronquial, edema de la pared bronquial, infiltración por células inflamatorias y aumento en la cantidad de secreciones bronquiales con taponamiento de las pequeñas vías aéreas. Este proceso inflamatorio responde muy pobre y lentamente a medicamentos broncodilatadores. Hay un consenso general en que la inflamación es el principal componente del proceso asmático y que el tratamiento debe ser orientado a su control. Todos los expertos y consensos recientes reconocen la importancia de la utilización de terapia antiinflamatoria con esteroides en prácticamente todos los grados de severidad de presentación del asma bronquial. Los esteroides no deben ser reservados únicamente para el manejo de los cuadros severos, ya que su gran utilidad está demostrada hasta en grados leves de la enfermedad con la utilización de sus presentaciones en forma inhalada.

La obstrucción es debida a dos factores: a la contracción de los músculos que rodean los bronquios y a la inflamación de la pared bronquial que hace que su luz se estreche. La inflamación de los bronquios contiene moco, líquido y células. Se manifiesta en los pacientes como una sensación de falta de aire, tos y ruidos al espirar el aire que se asemejan a un silbido (sibilancias), aunque no siempre todos los síntomas están presentes en los episodios de asma.

Revisión general

Para entender el asma es necesario saber cómo funcionan las vías respiratorias. Las vías respiratorias son tubos que conducen el aire que entra y sale de los pulmones. En las personas que sufren de asma, las vías respiratorias están inflamadas. Esto hace que sean muy sensibles y tiendan a reaccionar fuertemente a la inhalación de ciertas sustancias.

Page 8: Asma

Cuando las vías respiratorias reaccionan, los músculos que las rodean se contraen. Esto las estrecha y hace que llegue menos aire a los pulmones. La inflamación también puede empeorar y estrechar las vías respiratorias aún más. Las células de las vías respiratorias pueden producir más mucosidad de lo habitual. La mucosidad es un líquido pegajoso y espeso que puede estrechar más las vías respiratorias. Esta reacción en cadena puede causar síntomas de asma. Cada vez que las vías respiratorias se inflaman pueden presentarse síntomas.

Page 9: Asma

Diagnostico

Historia clínica

El asma es una enfermedad con una evolución variable, que intercala períodos asintomáticos con otros de agudización de la intensidad de los síntomas. Es muy característica la tos seca y pertinaz, que aparece generalmente por las noches, la sensación de opresión en el pecho que impide respirar, la falta de aire al hacer ejercicio, o los silbidos en el pecho durante un resfriado común. Además, es necesario preguntar por los antecedentes familiares de asma o de alergia, la exposición a sustancias tóxicas en el ambiente de trabajo, o la historia conocida de alergias previas.

Radiografía de tórax

La radiografía de tórax permite evaluar la presencia de complicaciones y descartar otras enfermedades con síntomas similares, como infecciones del aparato respiratorio, aspiración de cuerpos extraños, o malformaciones de los bronquios.

En el asma alérgica

Los análisis de sangre muestran casi siempre una elevada concentración de los anticuerpos que participan en las alergias, la inmunoglobulina E (IgE). El médico determina con ayuda de test cutáneos (por ejemplo, el test de Prick) el alérgeno que provoca el asma.

Prick test

Se utiliza para el diagnóstico de las enfermedades alérgicas. Se realiza inyectando en la cara anterior del antebrazo pequeñas cantidades de sustancias denominadas alérgenos, y midiendo después la reacción cutánea que producen.

Page 10: Asma

Tratamiento

Antiinflamatorios

Los más utilizados son los corticoides (beclometasona, budesonida, fluticasona); disminuyen la inflamación de los bronquios. Existen formulaciones por vía inhalatoria o por vía oral o intravenosa en caso de reagudizaciones más graves. Otros medicamentos antiinflamatorios son las cromonas, que se utilizan por vía inhalada (cromoglicato y nedocromil sódico) y los antileucotrienos, que se toman en forma de pastillas (montelukast y zafirlukast).

Broncodilatadores

Se utilizan agonistas beta 2 (salbutamol, terbutalina, salmeterol y formeterol), anticolinérgicos (bromuro de ipratropio) y metilxantinas, y su función consiste en aumentar el diámetro del bronquio. Se administran de forma inhalada (mediante spray), ya que así llega mayor cantidad de fármaco al pulmón, con menos efectos secundarios para el organismo. Existen varios tipos: cartucho presurizado, cámara de inhalación o polvo seco.

Page 11: Asma

Factores de Riesgo

Se calcula que un número de factores incrementan las posibilidades de desarrollar asma. Estos incluyen:

Un historial familiar de asma Frecuentes infecciones respiratorias Exposición al humo de segunda mano Vivir en un área urbana, especialmente si hay mucha

contaminación Exposición a agentes ocupacionales, tales como los químicos

utilizados en las granjas, salones de belleza y la manufactura Bajo peso al nacer Sobrepeso

El mayor factor de riesgo es la atopía o la capacidad de aumentar la respuesta de IgE a alérgenos del ambiente. Sin embargo, otros factores pueden estar relacionados con el desarrollo de Asma no ocupacional, entre ellos las infecciones respiratorias virales, el humo del cigarro, la polución del aire y las dietas.

Page 12: Asma

Conclusión

A través del desarrollo de este trabajo puedo concluir que el asma es una de las afecciones de mayor incidencia a escala mundial. Afecta tanto a la población adulta como infantil, con mayor predominio del sexo masculino relación que cambia en la pubertad. En los últimos años se han registrado importantes avances en el conocimiento de la enfermedad y en el desarrollo de nuevos fármacos y conductas terapéuticas. Estos hechos permiten hoy ofrecer a las personas con asma bronquial recursos para lograr un adecuado control de la enfermedad con el mantenimiento de una buena a excelente calidad de vida. El asma se caracteriza por episodios, de variada intensidad, duración y frecuencia, en los cuales la persona afectada presenta dificultad para respirar, inflamación de la vía aérea, hipersecreción mucosa, contracción del músculo liso bronquial. El asma, o como queramos definir esos síntomas que están agobiando al paciente y a su entorno, es la principal enfermad crónica entre los niños y adolescentes en la mayoría de los países industrializados. Sin embargo, la base de datos sobre aspectos específicos del asma a estas edades, y más aun en menores de 3 años, es limitada aún queda mucho camino por recorrer y utilizando los conocimientos adquiridos hasta la fecha, el sentido común y la evidencia científica, iremos aproximándonos al objetivo. La educación sobre asma es una parte integral del tratamiento de esta enfermedad y se debe ofrecer a todas las partes implicadas. La educación debe aumentar los conocimientos de la enfermedad, dejar los temores sobre los medicamentos e incrementar la comunicación entre los pacientes y los profesionales de la salud.