118
Asociación Diocesana de Scouts Católicos de La Plata C C E E R R E E M M O O N N I I A A L L para las Ramas Lobato - Chispa - Scout Raider - Rover ADISCA LA PLATA

Asociación Diocesana de Scouts Católicos de La Plata...Iris, Scout, Raider y Rover. Este Ceremonial entrará en vigencia a partir de la firma de los mismos, y será de uso obligatorio

  • Upload
    others

  • View
    41

  • Download
    1

Embed Size (px)

Citation preview

Asociación Diocesana de Scouts Católicos de La Plata

CCEERREEMMOONNIIAALL para las Ramas

Lobato - Chispa - Scout

Raider - Rover

ADISCA LA PLATA

2

Título: Ceremonial para las Ramas (Lobato - Arco Iris - Scout - Raider - Rover) Autor (Revisión y Recopilación): Águila Perseverante (Adaptación del Ceremonial

de la antigua U.S.C.A.) Edición: Noviembre de 2008 Este material es de uso provisorio, para análisis y ajustes por parte del Consejo Diocesano de ADISCA La Plata, hasta su aprobación definitiva. Cualquier propuesta de modificación, eliminación o agregado deberá ser elevado, a través de los Jefes de Grupo, al Consejo Diocesano para su tratamiento y evaluación. Fecha máxima de presentación de las propuestas, Julio de 2010.-

3

Berisso, sábado 6 de diciembre de 2008.-

El Consejo Diocesano de la Asociación Diocesana de Scouts Católicos de La Plata,

se reúne en la Parroquia Santos Pedro y Pablo de la calle R. Fournier Nº462 de la ciudad

de Berisso, para, entre otros temas, aprobar el Ceremonial de las Ramas Lobato, Arco

Iris, Scout, Raider y Rover.

Este Ceremonial entrará en vigencia a partir de la firma de los mismos, y será de

uso obligatorio por todos los Jefes, Subjefes y Ayudantes de las distintas Ramas, bajo

responsabilidad del Jefe de Grupo.

Se podrán introducir modificaciones hasta julio del año 2010, las cuales deberán

ser presentadas por escrito al Consejo Diocesano por el Jefe de Grupo para su

evaluación y tratamiento.

Sin más, firman abajo los presentes.

¡Siempre Listos!

4

5

CEREMONIAL

DE LA RAMA

ARCO IRIS

ADISCA LA PLATA

6

7

1.- GRAN ARCO IRIS Iniciación: Cuando Alhué lo indique, la Ronda efectuará el Gran Arco Iris. Se realizará de la siguiente manera. Alhué llama: “Ronda, Ronda, Ronda…” y las chispas responden “Ronda”, formando en Arco Iris (artículos 2.4.3. y 4.4. del Reglamento de la Rama Arco Iris). Alhué se coloca enfrente de la formación. El Tótem al frente, sostenido por una o las dos Chispitas más chicas (VER GRAFICO). Las chispitas dan dos pasos hacia atrás, y permanecen de pie todo el tiempo. Secuencia: a) Las chispas estarán de pie, con los talones juntos. Alhué se dirige al centro del semicírculo,

donde está el Tótem. En el instante en que ce acerca al Tótem, los Chispas, sin recibir orden alguna, se ponen en cuclillas, las manos entre los pies, con los dedos índice y medio abiertos tocando el suelo. Los talones están juntos y las rodillas hacia fuera.

b) Alhué toca el Tótem con la mano izquierda, haciendo el saludo. Todas las Chispas, mirando

hacia el cielo, recitan pronunciando bien las sílabas: "Yo…, Chispa de luz…, voy hacia Ti Señor…, haciendo siempre lo…, ¡mejor!".

c) Enseguida, se incorporan haciendo el saludo, y todas juntas pronuncian: “mejor…, mejor…, y

mejor!”. Finaliza, con el grito de la Ronda (que participan todas las integrantes) Importante: Cuando es en honor a alguna Chispa (Promesa y Pase de Rama), ella estará en el centro de la formación, tocando el Tótem con la mano izquierda y haciendo el saludo.

8

2.- ENTREGA DE PAÑUELOS DE JUEGO Premisas: Evaluar la progresión de las Chispitas (mínimo dos meses de asistencia), e integración en la Ronda. Motivación: Un sábado antes, contarles a las Chispitas el Relato N°2 del Diario de Chispa. Elementos: � Banderín de la Ronda. � Tótem de la Ronda. � Pañuelos de juego (el mismo para toda la Ronda, colores según la mística que se impregne y que

tenga que ver con los colores del arco iris; y bordado en el triángulo que queda mirando hacia atrás un nombre del Diario de Chispa, que se le quiera dar a cada Chispita).

� Canutos o pasapañuelos. � Fogata. � Cada Chispita que recibirá su Pañuelo de Juego, debe en una rama o tronquito tener escrito su

nombre. Desarrollo: Es una ceremonia que debe realizarse preferentemente de noche.

Alhué llama a la Ronda y se ubica en un semicírculo alrededor del fuego. Comienza la ceremonia con una Oración. Se explica, a continuación, la importancia de recibir el Pañuelo de Juego con el Nombre de Chispa, haciendo referencia a los distintos personajes del “Diario de Chispa” (se puede narrar alguna historia adecuada). Luego, se le pide al Capellán que bendiga los Pañuelos (si no se encuentra el Asesor, se deberán llevar los Pañuelos bendecidos y se realizará una oración apropiada).

Cada Chispita que recibe su Pañuelo, tira en el fuego la ramita con su nombre, y a

continuación se le entrega el Pañuelo de Juego con el Nombre de Chispa, con el cual será llamada en la Ronda (se le puede otorgar a cada Chispita una tarjeta con el Nombre, la cualidad y qué representa, según el caso)

Finaliza la Ceremonia, con una canción apropiada.

9

3.- ENTREGA DE UNIFORME Premisas: Las dirigentes observaran el comportamiento de las Chispitas y de acuerdo con el artículo 5.3. del Reglamento de la Rama Arco Iris, se decidirá si las Chispitas están en condiciones de recibir el Uniforme. Motivación: Alhué reunirá a las Chispitas en el Gran Árbol y les dará una charla sobre el Uniforme (de Escultismo para Muchachos, “Uniforme Scout” de la Fogata Nº3. También contarles a las Chispitas el Relato N°4 del Diario de Chispa. Elementos: � Tótem. � En una mesa se colocan los Uniformes. � Lugar donde las Chispitas puedan cambiarse. Desarrollo:

Comienza la ceremonia con una Oración. Alhué llama a la Ronda a formar el Arco Iris (artículos 2.4.3. y 4.4. del Reglamento de la Rama Arco Iris). Las Chispitas se ubican un paso atrás del semicírculo. Alhué pide al Capellán que bendiga los Uniformes (si no se encuentra el Asesor, se deberán llevar los Uniformes bendecidos y se realizará una oración apropiada). Luego Alhué hace alusión al momento en que la imagen de la Virgen Niña mandada por Sor Isabel adquiere una belleza inusitada, mediante la cual esa imagen efectúa muchos milagros. Alhué hará el correlato con el servicio y la humildad de los scout explicando el sentido del Uniforme y como se lo debe usar; y luego les pregunta a las Chispitas si lo han de usar de acuerdo con la explicación dada. Las Chispitas responderán: ¡Sí, Alhué!. Entonces Alhué llama a las Chispitas una por una, quienes se acercaran por fuera del semicírculo y junto con las ayudantes le entregan el Uniforme. Una vez revestidas con el Uniforme, Alhué dice que las Chispitas realizarán el Gran Arco Iris de alegría de la Familia Feliz. Las Chispitas deben escucharlo atentamente.

10

4.- ENTREGA DE APTITUDES Premisas:

La Chispita que ha recibido el uniforme ya esta en condiciones de merecer Aptitudes (especialidades). El trabajo con Aptitudes en la Ronda debe basarse en los artículos 6.11. del Reglamento de la Rama Arco Iris y en la “Cartilla de Especialidades” de ADISCA La Plata, teniendo en cuenta las inquietudes de la Chispa y las potencialidades a desarrollar. Motivación:

En una reunión anterior a la entrega, Alhué hablara con la Ronda sobre el sentido de la Aptitud. Elementos: � Tótem. � Insignia de Aptitud. Alfiler. � Cintas para el Tótem (del color de la seisena a la cual pertenece cada Chispa) Desarrollo:

Comienza la ceremonia con una Oración. Alhué llama a la Ronda formar el Arco Iris (artículos 2.4.3. y 4.4. del Reglamento de la Rama Arco Iris). Las Chispitas se ubican un paso atrás del semicírculo. Alhué se coloca enfrente de la formación. El Tótem al frente, sostenido por una o las dos Chispitas más chicas.

Alhué explica el sentido de la ceremonia. Luego pide al Capellán que bendiga las insignias

(si no se encuentra el Asesor, se deberán llevar las Aptitudes bendecidas y se realizará una oración apropiada).

Posteriormente Alhué llama a las Chispitas o Chispas que reciben las Aptitudes, saluda a estas y les coloca la o las insignias recordando que la deben usarlas en servicio a la Ronda y a sus semejantes. Alhué o algún Ayudante les da la Cinta y les dice que como demostración de compromiso cuelguen la Cinta en el Tótem. Una vez colgada la misma, la Chispita vuelve a su lugar.

La Ronda realiza el Gran Arco Iris y se da por finalizada la ceremonia

11

5.- PROMESA DE CHISPITA

Llega un momento en la vida de toda Chispita en el cual están preparadas para llevar a cabo la tarea que Nuestro Gran Jefe nos encomienda como cristianas scouts. En esta etapa las Chispitas se comprometen con una misión que deberán llevar a cabo mediante su ejemplo: mostrar la luz interior a todos los seres del mundo. Así hoy las Chispitas se convierten en Chispas de Luz, primera etapa del comienzo del fuego. Formulando su Promesa las Chispas se proponen ser mensajeras de la luz. Premisas: En esta Ceremonia pueden participar las otras Ramas del Grupo Scout. Si hay otras ceremonias posteriores, el conjunto de las mismas no debe exceder los 45 minutos. Dentro del Ceremonial propio de la Ronda, la Ceremonia de Promesa debe ser la única que se realice en el día. Toda otra ceremonia (entrega de Chispas Azul, Plateada, Aptitudes, etc.), debe hacerse en otro momento. El Capellán y los Ayudantes se colocan fuera del semicírculo. (Ver gráfico). Los padres de la Chispita participan en la ceremonia (sin ingresar al semicírculo) y se retirarán una vez finalizada su participación en ésta. La ubicación de las Chispitas que van a formular su promesa puede variar circunstancialmente, pero manteniéndose siempre fuera del semicírculo. Motivación: Un o dos sábados antes, contarles a las Chispitas el Relato N°7 del Diario de Chispa, hasta la parte que dice: “…Nos detuvimos un momento en una especie de gruta que tenía una figura de la Virgen María a quien le rezamos una oración en agradecimiento por nuestro encuentro”. Elementos: � Un lugar amplio al aire libre. No debe realizarse dentro de la Misa u otra ceremonia litúrgica. � Banderas Argentina y de Grupo (si no hubiera bandera en el Grupo, la Promesa debe hacerse

frente a la Bandera Argentina). � Totem. � Una mesita para colocar los distintos elementos de la Ceremonia. � Pañuelos con su respectivo pasapañuelo, en cantidad apropiada para los promesantes. � Boinas con su respectiva insignia ya colocada. � Cintas para el Tótem (del color de la seisena a la cual pertenece cada cachorro) � Insignias de Promesa (Flor de Lis de A.DI.S.CA.). � Alfileres en cantidad suficiente. Desarrollo:

La Jefa de Ronda (Alhué) saluda a los padres e invitados, comenzando la ceremonia con una Oración. Alhué explica la ceremonia y pide al Capellán que bendiga las insignias (si no se encuentra el Asesor, se deberán llevar las insignias bendecidas y se realizará una oración apropiada).

12

Luego, Alhué, en el medio de la formación, o dónde este planificado, llama a la Ronda:

Alhué: ¡Ronda, Ronda, Ronda…! Ronda: ¡…Ronda!. Formación en Arco Iris. Dirigentes al frente. Las Chispitas se acercan de la mano de sus padres, hasta llegar delante de los Dirigentes. Alhué las interroga: Alhué: ¿Qué buscan? Padres: El Arco Iris para nuestras hijas. Alhué: ¿Qué esperan encontrar en él? Padres: Juegos, formación, alegría, que aprendan a compartir. Alhué: Chispitas, ¿escucharon a sus padres? Chispitas: Sí, Alhué. Alhué: Ellos expresaron lo que como padres esperan, pero ustedes ¿qué buscan? ¿Qué imaginan

aprender? Chispitas: Esperamos aprender a vivir la ley de la Ronda. Alhué: ¿Conocen la ley que quieren cumplir? Chispitas: Sí, Alhué. Alhué: ¿Cuál es? Chispitas: *La Chispita escucha y respeta a los mayores. *La Chispita se supera día a día. Alhué: Para vivir la ley deberán ejercitar los principios. ¿Los conocen? Chispitas: Sí, Alhué. Alhué: ¿Cuáles son? Chispitas: *La Chispita ama a Jesús y a la Virgen María. *La Chispita ama a su Patria. *La Chispita ama a su familia. Alhué: Han sido acercadas a la Ronda por su familia, ante la Bandera que representa nuestra patria,

formularán su Promesa. Pero para poder cumplir con lo que van a prometer, necesitan la ayuda de Dios, vayan a pedir al Padre Capellán su bendición (las Chispitas van hasta donde se encuentra el Capellán y reciben su bendición).

Alhué: De a una enunciarán vuestro compromiso. Cada niña, tomando la Bandera entre sus dedos con la mano izquierda, con el brazo extendido horizontalmente y la mano derecha haciendo el saludo, formula su Promesa. Chispitas: “Yo ...., Prometo hacer todo lo posible para cumplir mis deberes para con Dios, mi

Patria, mis Padres y la Ley de la Ronda y hacer cada día un favor a alguien”.

13

Una vez que todas hayan realizado individualmente, no en conjunto, su Promesa, Alhué llamará a los padres de cada una para realizar la investidura, colocándoles la boina, el pañuelo y las insignias. Pueden colaborar en esto los Ayudantes.

Terminada la investidura, Alhué (si es Scouter) o alguien designado para tal fin, les recibe la Promesa. Luego, las nuevas Chispas saludan a los dirigentes y al Capellán, y vuelven al lugar donde estaban (fuera del Círculo de Parada). Alhué: Ahora van a saludar a nuestra patrona La Virgen Niña y la Ronda hará en su honor el Gran

Arco Iris como símbolo de alegría. Ronda: (realizan el Gran Arco Iris, con las promesantes en el centro del semicírculo junto al Tótem). Alhué: ¡Ronda de ….., Siempre…! Ronda: ¡…Mejor.! Finaliza la Ceremonia, con la Canción de la Promesa. Importante: Si la Ronda es nueva, pueden invitar a otra Ronda para que ésta haga el Gran Arco Iris en honor de las nuevas chispas. Y si no existiera ninguna cerca del Grupo, las mismas chispas harán el Gran Arco Iris junto al Tótem.

14

6.- ENTREGA DE CHISPA BLANCA Premisas:

Esta es una ceremonia íntima de la Ronda. Debe invitarse a todos los padres de las Chispas, siendo importante la presencia de aquellos padres cuyas hijas van a recibir la Chispa Blanca, para que éstos sigan de cerca la progresión de su hija y de esta manera integrarlos a la Ronda. Esta Ceremonia deberá consistir en una sorpresa para la Chispa. Y pueden invitarse a miembros de otras Ramas o del Grupo. Elementos: � Lugar: al aire libre. � Tótem de la Ronda. � Cintas correspondientes a la Chispa Blanca (para colocar en el Tótem). � Bandeja con Insignias de Chispa Blanca. Motivación:

A medida que la Chispa, por medio de sus sentidos, comienza a descubrir todo lo que la rodea, ampliando lo que dice nuestra progresión, debemos tener en cuenta las capacidades desarrolladas por ella en lo que hace a la elaboración de las Aptitudes, en la manifestación en la práctica de las mismas, en los puntos de la progresión rendidos, en los distintos juegos y actividades realizados.

Aproximadamente quince días antes de la entrega de la Chispa Blanca se le contará a la Chispita el Relato N°9 del “Diario de Chispa”, desde su comienzo hasta la parte que dice: “…Estábamos muy cansados de tanto viajar y por lo tanto nos dormimos muy temprano”. De esta manera Alhué junto con las Chispitas podrán comentar que fue lo que cada una realizó dentro de la Ronda a nivel Familia Feliz y a nivel personal.

Como última preparación, un sábado antes de la ceremonia, se narrará el resto del Relato N°9 del “Diario de Chispa” dejando bien en claro el mensaje y lo que se espera de la Chispa. Desarrollo:

Comienza la ceremonia con una Oración. Alhué llamará a la Ronda para que realice la formación en Arco Iris (artículos 2.4.3. y 4.4. del Reglamento de la Rama Arco Iris).

Alhué saludará a la Ronda: Alhué: ¡Ronda….. Siempre…! Ronda: ¡…Mejor!

Como esta ceremonia es una sorpresa, Alhué explicará el sentido de la misma y nombrará a las Chispas que recibirán la Chispa Blanca. A continuación se llamará al centro a las Chispas indicadas anteriormente. Luego Alhué pide al Capellán que bendiga las Insignias (si no se encuentra el Asesor, se deberán llevar las Insignias bendecidas y se realizará una oración apropiada).

Alhué junto con los demás Dirigentes les colocan la Chispa Blanca que se ubica del lado derecho de la Insignia de Boina.

15

Seguidamente Alhué se dirige a la Ronda con estas palabras:

Alhué: Recuerden Chispas, cuando Chispa se despertó y se encontró con la Dama del Arco Iris y

esta le dijo que su misión es recordar a los hombres la bondad de Dios y proteger a los animalitos y niños perdidos; y que le abriría los oídos a las voces de la naturaleza, para entender el lenguaje de los animales y de esta manera no tener miedo.

Por último, Alhué le da la cinta a la Chispa y le dice que, como demostración de su

compromiso, cuelgue la cinta en el Tótem. Una vez colgada la cinta, la Chispa vuelve a su lugar.

La Ronda hace el Gran Arco Iris y se da por finalizada la ceremonia.

16

7.- ENTREGA DE CHISPA AZUL Premisas:

Esta es una ceremonia íntima de la Ronda. Debe invitarse a todos los padres de las Chispas, siendo importante la presencia de aquellos padres cuyas hijas van a recibir la Chispa Azul, para que éstos sigan de cerca la progresión de su hija y de esta manera integrarlos a la Ronda. Esta Ceremonia deberá consistir en una sorpresa para la Chispa. Y pueden invitarse a miembros de otras Ramas o del Grupo. Elementos: � Lugar: al aire libre. � Tótem de la Ronda. � Cintas correspondientes a la Chispa Azul (para colocar en el Tótem). � Bandeja con Insignias de Chispa Azul. Motivación:

A medida que la Chispa, por medio de sus sentidos, comienza a descubrir todo lo que la rodea, ampliando lo que dice nuestra progresión, debemos tener en cuenta las capacidades desarrolladas por ella en lo que hace a la elaboración de las Aptitudes, en la manifestación en la práctica de las mismas, en los puntos de la progresión rendidos, en los distintos juegos y actividades realizados.

Aproximadamente quince días antes de la entrega de la Chispa Azul se le contará a la Chispa el Relato N°12 del “Diario de Chispa”, desde su comienzo hasta la parte que dice:…“Libuk danzó en la puerta de cada panal comprobando la presencia de todas sus hijas; al llegar a las últimas celdas, descubrió que faltaba Yaia…..” . De esta manera Alhué junto con las Chispas podrán comentar que fue lo que cada una realizó dentro de la Ronda a nivel Familia Feliz y a nivel personal.

Como última preparación, un sábado antes de la ceremonia, se narrará el resto del Relato N°12 del “Diario de Chispa” dejando bien en claro el mensaje y lo que se espera de la Chispa. Desarrollo:

Comienza la ceremonia con una Oración. Alhué llamará a la Ronda para que realice la formación en Arco Iris (artículos 2.4.3. y 4.4. del Reglamento de la Rama Arco Iris).

Alhué saludará a la Ronda: Alhué: ¡Ronda….. Siempre…! Ronda: ¡…Mejor!

Como esta ceremonia es una sorpresa, Alhué explicará el sentido de la misma y nombrará a las Chispas que recibirán la Chispa Azul. A continuación se llamará al centro a las Chispas indicadas anteriormente. Luego Alhué pide al Capellán que bendiga las Insignias (si no se encuentra el Asesor, se deberán llevar las Insignias bendecidas y se realizará una oración apropiada).

17

Alhué y junto con los demás Dirigentes les colocan la Chispa Azul que se ubica del lado izquierdo de la Insignia de Boina.

Seguidamente Alhué se dirige a las Chispas con estas palabras: Alhué: Recuerden Chispas, cuando Chispa se despertó y se encontró con la Dama del Arco Iris y

esta le dijo que su misión es recordar a los hombres la bondad de Dios y proteger a los animalitos y niños perdidos; y que le abriría los oídos a las voces de la naturaleza, para entender el lenguaje de los animales y de esta manera no tener miedo.

Por último, Alhué le da la cinta a la Chispa y le dice que, como demostración de su

compromiso, cuelgue la cinta en el Tótem. Una vez colgada la cinta, la Chispa vuelve a su lugar.

La Ronda hace el Gran Arco Iris y se da por finalizada la ceremonia.

18

8.- ENTREGA DE CHISPA PLATEADA Premisas:

Esta es una ceremonia íntima de la Ronda. Debe invitarse a todos los padres de las Chispas, siendo importante la presencia de aquellos padres cuyas hijas van a recibir la Chispa Plateada, para que éstos sigan de cerca la progresión de su hija y de esta manera integrarlos a la Ronda. Esta Ceremonia deberá consistir en una sorpresa para la Chispa. Y pueden invitarse a miembros de otras Ramas o del Grupo. Elementos: � Lugar: al aire libre. � Tótem de la Ronda. � Cintas correspondientes a la Chispa Plateada (para colocar en el Tótem). � Bandeja con Insignias de Chispa Plateada. Motivación:

A medida que la Chispa, por medio de sus sentidos, comienza a descubrir todo lo que la rodea, ampliando lo que dice nuestra progresión, debemos tener en cuenta las capacidades desarrolladas por ella en lo que hace a la elaboración de las Aptitudes, en la manifestación en la práctica de las mismas, en los puntos de la progresión rendidos, en los distintos juegos y actividades realizados.

Aproximadamente quince días antes de la entrega de la Chispa Plateada se le contará a la Chispita el Relato N°14 del “Diario de Chispa”, desde su comienzo hasta la parte que dice: “…Pero podes corregirlo. Además tenés un pueblo maravilloso que se preocupa por mejorar; si no Cloti no me hubiera encontrado para que las ayude, ¿verdad que sí?...”.

De esta manera Alhué junto con las Chispas podrán comentar que fue lo que cada una realizó dentro de la Ronda a nivel Familia Feliz y a nivel personal.

Como última preparación, un sábado antes de la ceremonia, se narrará el resto del Relato N°14 del “Diario de Chispa” dejando bien en claro el mensaje y lo que se espera de la Chispa. Desarrollo:

Comienza la ceremonia con una Oración. Alhué llamará a la Ronda para que realice la formación en Arco Iris (artículos 2.4.3. y 4.4. del Reglamento de la Rama Arco Iris).

Alhué saludará a la Ronda: Alhué: ¡Ronda….. Siempre…! Ronda: ¡…Mejor!

Como esta ceremonia es una sorpresa, Alhué explicará el sentido de la misma y nombrará a las Chispas que recibirán la Chispa Plateada. A continuación se llamará al centro a las Chispas indicadas anteriormente. Luego Alhué pide al Capellán que bendiga las Insignias (si no se encuentra el Asesor, se deberán llevar las Insignias bendecidas y se realizará una oración apropiada).

19

Alhué junto con los demás Dirigentes les colocan la Chispa Plateada que se ubica del lado derecho de la Insignia de Boina.

Seguidamente Alhué se dirige a las Chispas con estas palabras: Alhué: Recuerden Chispas, cuando Chispa se despertó y se encontró con la Dama del Arco Iris y

esta le dijo que su misión es recordar a los hombres la bondad de Dios y proteger a los animalitos y niños perdidos; y que le abriría los oídos a las voces de la naturaleza, para entender el lenguaje de los animales y de esta manera no tener miedo.

Por último, Alhué le da la cinta a la Chispa y le dice que, como demostración de su

compromiso, cuelgue la cinta en el Tótem. Una vez colgada la cinta, la Chispa vuelve a su lugar.

La Ronda hace el Gran Arco Iris y se da por finalizada la ceremonia

20

9.- ENTREGA DE CHISPA DE ORO Premisas: Esta puede serle otorgada hasta tres (3) meses antes del pase de la Chispa a la Comunidad Scout, teniendo en cuenta esencialmente el "vivo Espíritu de la Chispa" y si el Consejo de la Ronda considera que la niña merece ésta distinción (según los artículos 6.2. y 6.9. del Reglamento de la Rama Arco Iris). Motivación: En una reunión anterior a la entrega, Alhué hablará a la Ronda sobre el sentido de la Chispa de Oro. Elementos: � Tótem. � Insignia de Chispa de Oro. Alfiler. � Cintas para el Tótem (del color de la seisena a la cual pertenece cada chispa) � Diploma u obsequio. Desarrollo: Comienza la ceremonia con una Oración. Alhué llama a la Ronda a formar en Arco Iris (artículos 2.4.3. y 4.4. del Reglamento de la Rama Arco Iris). El Tótem se ubica al frente del semicírculo. Alhué explica el sentido de esta ceremonia.

Luego pide al Capellán que bendiga la Insignia (si no se encuentra el Asesor, se deberán

llevar las Insignias bendecidas y se realizará una oración apropiada). Posteriormente Alhué llama a la Chispa que recibe la insignia, y se para al frente del semicírculo. Se relata brevemente la historia de la Chispa (fecha de admisión, uniforme, promesa, Chispa Blanca, Chispa Azul, Chispa Plateada, si tiene alguna aptitud, etc.). Alhué le recuerda que la Chispa de Oro debe ser usada en servicio de la Ronda y de sus semejantes. A continuación, la Jefa de Ronda invita al Jefe de Grupo o al Auxiliar Diocesano de la Sección Menor a hacer entrega de la insignia (si este lo desea puede pronunciar unas breves palabras). La Chispa de Oro se coloca en la camisa, arriba de la insignia de Promesa. Luego los dirigentes le entregan el diploma u obsequio como recuerdo, pudiendo invitar también a sus padres para que saluden a la Chispa y digan unas palabras. Por último, Alhué le da la Cinta a la Chispa y le dice que, como demostración de su compromiso, cuelgue la misma en el Tótem. Una vez colgada la cinta, la Chispa vuelve a su lugar. La Ronda hace el Gran Arco Iris y se da por finalizada la ceremonia.

21

10.- PASE DE LA CHISPA A LA COMUNIDAD SCOUT Alhué debe comenzar a incentivar a la Chispa el año anterior al pase. Aproximadamente seis meses antes, Alhué mencionará a la Jefa de Comunidad Scout las Chispas que van a pasar para que ella vaya viendo a qué patrulla las integrará. Tres meses antes Alhué, en reuniones especiales con estas Chispas, irá explicando la nueva etapa que van a comenzar. Es importante que a alguna de estas reuniones Alhué invite a la Jefa de Comunidad para que ella pueda ir explicando el futuro trabajo que tendrán en la Comunidad Scout. De esta forma podrá ir observando el carácter y particularidades de cada Chispa y luego conversar en la Corte de Honor sobre las futuras novicias Scouts. Más adelante Alhué invitará a las ayudantes y Guías de Patrulla que acompañen a la Jefa de Comunidad para establecer un mayor contacto entre las Chispas y las scouts que luego las guiarán. También se puede invitar a la Chispita a que realice actividades puntuales en la Comunidad Scout (trabajo de interrama), para que conozca en profundidad a la nueva rama. Esta etapa de ambientación es muy importante e imprescindible para que la Chispa sienta que la Comunidad Scout va a ser su nueva familia y que realmente emprenda con entusiasmo su próxima etapa. Premisas: La Chispa debe notar que existe una verdadera hermandad entre los integrantes del Grupo, y que el pase es una etapa natural que superar, sabiendo que deja la Ronda para emprender una vida de aventura atractiva, y que responde a las inquietudes de su edad (según artículo 6.10. del Reglamento de la Rama Arco Iris). La ceremonia no debe ser más que una expresión de todo lo vivido por la Chispa, y la clara demostración de una buena preparación. Por todo ello, es necesario tener en cuenta estas premisas y pasar a la Chispa cuando corresponde, es decir, cuando ha demostrado que está madura como para comenzar su nueva etapa. Su pase es una etapa necesaria dentro de la progresión de la Chispa. En esta última etapa al Chispa, con la asistencia de Alhué y de los Ayudantes, intensificará la Chispa Blanca, Azul o Plateada, las Aptitudes y la vivencia de la Chispa de Oro (si la obtuvo). Motivación: Cuatro reuniones previas al pase, Alhué les contará a las Chispas el Relato N°19 del Diario de Chispa. Elementos: � Tótem. � Cintas para el Tótem (del color de la seisena a la cual pertenece cada chispa). � Diploma u obsequio.

22

Desarrollo: Comienza la ceremonia con una Oración. En esta ceremonia la Ronda formará el Arco Iris (artículos 2.4.3. y 4.4. del Reglamento de la Rama Arco Iris) en un extremo del campo, y en el otro la Comunidad formará en semicírculo. Entre la Ronda y la Comunidad se marcará un límite cuya construcción estará a cargo de la Comunidad Scout (ej. soguines, escalera, muro, etc.). La construcción es competencia de la imaginación e iniciativa de las scouts.

La Jefa de Ronda ingresa al semicírculo y anuncia a las Chispas que van a pasar a la Comunidad. Relata brevemente la historia de la Chispa (fecha de admisión, promesa, Chispa Blanca, Chispa Azul, si tiene alguna Aptitud, etc.). Luego Alhué invita a toda la Ronda a hacer el Gran Arco Iris, pero en esta oportunidad las Chispas que dejan la Ronda entran en el semicírculo, colocando previamente la Cinta en el Tótem.. A continuación, las Chispas se despiden de sus compañeras con el saludo. La Jefa de Ronda acompaña a las Chispas hasta el límite en donde espera la Jefa de Comunidad; al llegar, Alhué les entrega un Diario, donde ellas (al igual que Chispa) puedan escribir sus aventuras y un diploma u obsequio como recuerdo; y las despide con estas palabras: “Hace tiempo, cuando llegaste a la Ronda, te aceptamos como Chispita pasando a formar parte de la Gran Hermandad de los Scouts; ahora te pedimos que te sigas esforzando. La Comunidad no será para ti lo mismo que la Ronda. En la Ronda has estado como en el seno del Parque Nacional, rodeada de cuidados; pero en la Comunidad tendrás que valerte y pensar por ti misma. Sigue por el buen camino que es la Senda del Scout. Aunque el mundo trate de arrollarte y de hacerte dudar; ya no podrás dejar de hacer una cosa porque te parezca aburrida o difícil. Ama a Dios; honra a tu Patria, ama a tu familia, y quiere a tu Hermandad Scout”. Alhué presenta a las Chispas a la Jefa de Comunidad. Nota: Durante toda la ceremonia la Chispa permanece con su uniforme completo. Una vez que ha iniciado su vida en la Comunidad Scout, es competencia de ésta indicarle cómo ha de concurrir a las reuniones.

(CONTINÚA EN CEREMONIAL DE LA RAMA SCOUT).

23

CEREMONIAL

DE LA RAMA

LOBATO

ADISCA LA PLATA

24

25

11.- GRAN AULLIDO Iniciación: Cuando Akela así lo indique, los Lobatos realizarán la Ceremonia llamada Gran Aullido, que se efectúa de la siguiente manera: Akela llama: "Manada, Manada, Manada…". Los Lobatos responden: “¡…Manada!”, y forman el "Circulo de Parada" (artículos 2.3.3. y 4.4. del Reglamento de la Rama Lobato). El Tótem al centro, sostenido por el Cachorro más chico (ver gráfico). Los Cachorros dan dos pasos hacia atrás, y permanecen de pie todo el tiempo. Secuencia: a) Los Lobatos estarán de pie, con los talones juntos. Akela se dirige al centro, donde está el

Tótem. En el instante en que entra al Círculo, los Lobatos, sin recibir orden alguna, se ponen en cuclillas, las manos entre los pies, con los dedos índice y medio abiertos tocando el suelo. Los talones están juntos y las rodillas hacia fuera.

b) Akela toca el Tótem con la mano izquierda, haciendo el saludo. Todos, echando la cabeza hacia

atrás, gritan con todas sus fuerzas, pronunciando bien las sílabas: "A-ke-la, ha-re-mos lo me-jor".

c) Enseguida, se incorpora de un salto un Lobato (puede ser el primer Seisenero) haciendo el Gran

Saludo (articulo 5.2.1. del Reglamento de la Rama Lobato), y pregunta: “¿Haremos lo Mejor…?”. A continuación, el resto de la Manada se incorpora también de un salto, y haciendo todos el Gran Saludo responden: “¡Si, mejor, mejor y mejor!”.

Finaliza, con el grito de la Manada (que participan todos los integrantes)

Importante: Cuando es en honor a algún Lobato (Promesa y Pase de Rama), él estará en el centro de la formación, tocando el Tótem con la mano izquierda y haciendo el saludo.

26

12.- ENTREGA DE PAÑUELOS DE CAZA (O DE JUEGO) Premisas: Evaluar la progresión de los Lobatos (mínimo dos meses de asistencia), e integración en la Manada. Motivación: Un sábado antes, narrarles a los Cachorros cuando Mowgli ingresa a la Manada (del “Libro de las Tierras Vírgenes”). Elementos: � Banderín de la Manada. � Tótem de la Manada. � Pañuelos de Juego (color amarillo con una tira negra, y bordado en el triángulo que queda

mirando hacia atrás el nombre de Caza) � Canutos o pasapañuelos. � Fogata. � Cada Lobato que recibirá su Pañuelo de Caza, debe en una rama o tronquito tener escrito su

nombre. Desarrollo: Es una ceremonia que debe realizarse preferentemente de noche.

Akela llama a la Manada y se ubica en un círculo alrededor del fuego. Comienza la ceremonia con una Oración. Se explica, a continuación, la importancia de recibir el Pañuelo de Caza con el Nombre de Caza, haciendo referencia a los distintos personajes del “Libro de las Tierra Vírgenes” (se puede narrar alguna historia adecuada). Luego, se le pide al Capellán que bendiga los Pañuelos (si no se encuentra el Asesor, se deberán llevar los Pañuelos bendecidos y se realizará una oración apropiada).

Cada Cachorro que recibe su Pañuelo, tira en el fuego la ramita con su nombre, y recibe a

continuación el Pañuelo de Caza con el Nombre de Caza que recibe en la Manada (se le puede otorgar a cada Cachorro una tarjeta con el Nombre, la cualidad y qué animal representa, según el caso)

Finaliza la Ceremonia, con la Canción de la Manada.

27

13.- ENTREGA DE UNIFORME Premisas: Los Viejos Lobos observarán el comportamiento de los Cachorros y de acuerdo con el artículo 5.3. del Reglamento de la Rama Lobato, se decidirá si los mismos están en condiciones de recibir el uniforme. Motivación: Akela reunirá a los lobatos en Roca de Consejo y les dará una charla sobre el Uniforme (de Escultismo para Muchachos, “Uniforme Scout” de la Fogata Nº3 y/o cualquier otra motivación acorde a la ceremonia). Elementos: � Tótem. � En una mesa se ponen los Uniformes. � Lugar para que los Cachorros puedan revestirse con su Uniforme. Desarrollo: Comienza la ceremonia con una Oración. Akela llama a la Manada a formar en Semicírculo (artículo 2.3.3. del Reglamento de la Rama Lobato), los cachorros se ubican a un paso adelante. Akela invita al Capellán a que bendiga los uniformes (si no se encuentra el Asesor, se deberán llevar los Uniformes bendecidos y se realizará una oración apropiada). Luego Akela hace alusión a la parte de la vida de San Francisco en la que el santo se despoja de sus riquezas y viste su hábito, del mismo modo se explica a los lobatos, que nosotros los scouts nos despojamos de la ropa común para vestir nuestro Uniforme, que encierra todo un sentido de humildad y de un espíritu de servicio incondicional. Akela explicará, junto con el sentido del Uniforme, cómo se lo debe usar y luego les pregunta a los cachorros si lo han de usar de acuerdo con la explicación dada. Los cachorros responderán: ¡Si Akela, Siempre Mejor!. Entonces, Akela llama a los Cachorros uno por uno, quienes se acercan por fuera del semicírculo y junto con los ayudantes les entregan el Uniforme. Una vez revestidos con su Uniforme, Akela dice que los Lobatos realizarán el Gran Aullido de alegría de la Familia Feliz. Los Cachorros deben escucharlo atentamente.

28

14.- ENTREGA DE APTITUDES El Cachorro que ha recibido su uniforme ya está en condiciones de merecer Aptitudes (o especialidades). El trabajo con Aptitudes en la Manada debe basarse en el artículo 6.11. del Reglamento de la Rama Lobato y en la “Cartilla de Especialidades” de ADISCA La Plata, teniendo en cuenta las inquietudes del Lobato y las potencialidades a desarrollar. Motivación: En una reunión anterior a la entrega, Akela hablará a la Manada sobre el sentido de la Aptitud. Elementos: � Tótem � Insignia de Aptitud. Alfiler. � Cintas para el Tótem (del color de la seisena a la cual pertenece cada Lobato) Desarrollo: Comienza la ceremonia con una Oración. Akela llama a la Manada a formar el "Circulo de Parada" (artículos 2.3.3. y 4.4. del Reglamento de la Rama Lobato). El Tótem se ubica en el centro del círculo. Akela explica el sentido de esta ceremonia. Luego pide al Capellán que bendiga las insignias (si no se encuentra el Asesor, se deberán llevar las Aptitudes bendecidas y se realizará una oración apropiada). Posteriormente Akela llama a los Cachorros y Lobatos que reciben las Aptitudes, saluda a éstos y les coloca la insignia recordando que la deben usar en servicio a la Manada y a sus semejantes. Akela o algún Ayudante les da la Cinta y les dice que como demostración de este compromiso cuelguen la Cinta en el Tótem. Una vez colgada la misma, los Lobatos vuelven a su lugar. La Manada hace el Gran Aullido y se da por finalizada la ceremonia.

29

15.- PROMESA DE LOBATO Llega un momento en la vida de toda Cachorro en el cual están preparados para llevar a cabo la tarea que Nuestro Gran Jefe nos encomienda como cristianos scouts. En esta etapa los Cachorros se comprometen con una misión que deberán llevar a cabo mediante su ejemplo: cumplir los deberes para con Dios, la Patria, sus Padres, y hacer cada día un favor a alguien. Premisas: En esta Ceremonia pueden participar las otras Ramas del Grupo Scout. Si hay otras ceremonias posteriores, el conjunto de las mismas no debe exceder los 45 minutos. Dentro del Ceremonial propio de la Manada, la Ceremonia de Promesa debe ser la única que se realice en el día. Toda otra ceremonia (entrega de Estrellas, Lobo Rampante, Aptitudes, etc.), debe hacerse en otro momento. El Capellán y los Ayudantes se colocan fuera del círculo. (Ver gráfico). Shere Khan se hará presente en la ceremonia (sin ingresar al circulo) y se retirará una vez finalizada su participación en ésta. La ubicación de los Cachorros que van a formular su promesa puede variar circunstancialmente, pero manteniéndose siempre fuera del circulo. Elementos: � Un lugar amplio al aire libre. No debe realizarse dentro de la Misa u otra ceremonia litúrgica. � Banderas Argentina y de Grupo (si no hubiera bandera en el Grupo, la Promesa debe hacerse

frente a la Bandera Argentina). � Totem. � Una mesita con para colocar los distintos elementos de la Ceremonia. � Pañuelos con su respectivo pasapañuelo, en cantidad apropiada para los promesantes. � Boinas con su respectiva insignia ya colocada. � Cintas para el Tótem (del color de la seisena a la cual pertenece cada cachorro) � Insignias de Promesa (Flor de Lis de A.DI.S.CA.). � Alfileres en cantidad suficiente. Desarrollo: El Jefe de Manada (J.M.) saluda a los padres e invitados, comenzando la ceremonia con una Oración. Akela explica la ceremonia y pide al Capellán que bendiga las insignias (si no se encuentra el Asesor, se deberán llevar las insignias bendecidas y se realizará una oración apropiada). Luego, el Jefe de Manada, en el medio de la formación, o dónde este planificado, llama a la Manada: J.M.: ¡Manada, Manada, Manada…! Los lobatos llegan corriendo y gritando: M.: ¡…Manada! Forman el "Circulo de Parada" (artículos 2.3.3. y 4.4. del Reglamento de la Rama

Lobato). El Tótem se ubica en el centro del círculo, sostenido por el cachorro más pequeño. J.M.: ¡Manada …………siempre...! M.: ¡…Mejor!

30

Se oye a los cachorros en el fondo que en cuclillas acompañados de Raksha emiten: auuuuu, auuuuu, auuuuu. J.M.: ¿Qué es ese grito, lobatos? M.: Son cachorros que quieren ingresar a la manada. J.M.: Acérquense cachorros. Estos se presentan en fila de uno frente a Akela, sin ingresar al círculo. J.M.: ¿Y quién presenta a estos cachorros? Raksha: Yo, Raksha, los presento. J.M.: ¿Qué desean? Cachorros: Ser Lobatos. J.M.: ¿Para qué? C.: Para ser después un buen scout. J.M.: Manada, escuchen, todos los Viejos Lobos van a reunirse en Consejo de Jefes, pues nuevos

cachorros piden ingresar a la Manada. Shere Khan: ¡Alto!, yo soy Shere Khan, el tigre rey y digo que estos cachorros me pertenecen y no

pueden ingresar a la Manada! J.M.: ¿Qué tiene que ver el Pueblo Libre con los mandatos de cualquiera que no sea el mismo

Pueblo? Ya saben lo que dice la Ley, ya lo saben. ¡Mirad bien, lobos, mirad bien! Vayan a preguntar a los lobatos si los aceptan.

(Los cachorros se presentan sucesivamente a cada seisenero caminando exteriormente al Círculo. Se presentan primero al seisenero de los azules haciendo ademán de querer entrar en el círculo, pasando entre el seisenero y el sub. Toda la seisena hace media vuelta hacia afuera y con los brazos extendidos le cierran el paso). Seis. Azul: ¡Alto ahí!, no se entra en los azules sin saber la Ley de la Manada. (Los cachorros dicen

la Ley). Seis. Azul: Puesto que saben la Ley los azules los aceptan, prueben entrar en la Blanca. ¡Buena

Caza! Seis. Blanca: ¡Alto ahí!, saben la Ley pero no saben el santo y seña. (Los cachorros responden

¡Siempre Mejor! sin hacer el saludo). Seis. Blanca: Puesto que saben el santo y seña los Blancos los aceptan, prueben entrar en los

Negros. ¡Buena Caza!. Seis. Negra: ¡Alto ahí! no se caza en la selva rompiendo árboles y saltando cercos, prueben desatar

estos nudos. (El seis. y el sub. le impiden el paso teniendo cada cual en la mano un soguín cuyos extremos están unidos por un llano). Los cachorros desatan el nudo y dicen ¡Listo!.

Seis. Negra: Puesto que han demostrado estar preparados para cazar los Negros los aceptan, prueben entrar en los Rojos. ¡Buena Caza!

Seis. Roja: ¡Alto ahí! Los lobatos son corteses y saludan antes de entrar (Los cachorros hacen el

medio saludo). C.: ¡Mejor aún! (Los cachorros saludan con las dos manos en la cabeza formando la cabeza del

lobo).

31

Seis. Roja: Está bien, puesto que saben saludar los Rojos los aceptan. ¡Buena Caza! J.M.: Han pasado todas las pruebas, pero la Ley de la Selva establece que no se puede entrar en la

Manada, sin tener quien enseñe a vivir en la selva, a conocer sus secretos y a defenderse de sus peligros, ¿y quién habla en favor de estos cachorros?

Baloo: Yo, Baloo, el maestro de los cachorros me comprometo a enseñarles a conocer todos los secretos de la selva.

J.M.: ¿Y quién toma la palabra además de él? Bagheera: Yo, Bagheera, la pantera negra pido permiso a Akela para hablar. (Akela asiente con la

cabeza). Si la Manada me lo permite, seré yo quién enseñará a estos cachorros a defenderse de todos los peligros de la selva.

J.M.: Baloo y Bagheera ya se han comprometido a enseñar a estos cachorros, pero aún falta la

aprobación de toda la Manada, ¿recibiremos a estos cachorros en la Manada? Manada: ¡Sí, Akela! J.M.: ¿Creen que serán buenos lobatos? Manada: ¡Sí, Akela! J.M.: (A los cachorros) ¿Lo prometen ustedes? Cachorros: ¡Sí, Akela, de todo corazón! J.M.: Habiendo sido aceptados por la Manada, falta el permiso de vuestros padres, vayan a

pedírselo. (Van y vuelven corriendo). J.M.: Esto no basta, para poder cumplir con lo que van a prometer les hace falta la ayuda de Dios,

vayan al Padre a pedir la Bendición. (Los cachorros van hasta donde se encuentra el asesor y reciben su bendición).

J.M.: Ahora, sabiendo que serán buenos lobatos, alegres, obedientes y sinceros, los autorizo a

formular su Promesa. Cachorro: (Uno a uno, tomando la Bandera entre sus dedos con la mano izquierda, con el brazo

extendido horizontalmente y la mano derecha haciendo el saludo, formulan su Promesa.) “Yo……….., prometo hacer lo posible para cumplir mis deberes para con Dios, mi Patria, mis

Padres y la Ley de la Manada, y hacer cada día un favor a alguien”. Una vez que todos hayan realizado individualmente, no en conjunto, su Promesa, Akela llamará a los padres de cada uno para realizar la investidura, colocándoles la boina, el pañuelo y las insignias. Pueden colaborar en esto los Viejos Lobos.

Terminada la investidura, Akela (si es Scouter) o alguien designado para tal fin, les recibe la Promesa. Luego, los nuevos lobatos saludan a los Viejos Lobos y al Capellán, y vuelven al lugar donde estaban (fuera del Círculo de Parada). J.M.: Desde ahora forman parte de la Manada y todos los lobatos son sus hermanos. Vayan a

saludar a nuestro Patrono San Francisco (los nuevos lobatos entran en el círculo, se paran delante del Tótem y saludan “Siempre Mejor”).

32

Akela les da la cinta y les dice que como demostración de este compromiso que acaban de asumir, cuelguen la cinta en el Tótem. JM: Ahora hermanitos, en su honor, la Manada hará su Gran Aullido de alegría. Lo oirán sólo dos

veces en sus vidas: hoy, día en que entran en la Manada, y el día en que, Lobatos de dos estrellas, dejarán la Manada para comenzar la vida scout

Los nuevos lobatos tocan con la mano izquierda el Tótem; al entrar Akela en el círculo, los

lobatos emiten el Gran Aullido. Una vez terminado esto, los nuevos lobatos son saludados por sus hermanos con un abrazo efusivo, tras lo cual integran el Círculo de Parada y juntos cantan la Canción de la Promesa. Importante: Si la Manada es nueva, pueden invitar a otra Manada para que ésta haga el Gran Aullido en honor de los nuevos lobatos. Y si no existiera ninguna cerca del Grupo, los mismos lobatos harán el Gran Aullido junto al Tótem.

Banderas Mesa con

Insignias

AKELA

Tótem

Lobatos

Cachorros

Invitados

Otras Ramas

Capellán

33

16.- ENTREGA DE PRIMERA ESTRELLA Premisas: Esta es una ceremonia íntima de la Manada. Debe invitarse a los padres de los Lobatos que recibirán la Primera Estrella para que éstos sigan de cerca la progresión de su hijo y de esta manera integrarlos a la Manada, teniendo en cuenta que esta ceremonia debería consistir en una sorpresa para los Lobatos. Y pueden invitarse a miembros de otras Ramas o del Grupo. Elementos: � Lugar: al aire libre. � Totem. � Estrellas (los Lobatos deberán tener su Boina). � Cintas para el Tótem (del color de la seisena a la cual pertenece cada Lobato) Motivación: A medida que el Lobato por medio de sus sentidos comienza a descubrir todo lo que lo rodea, ampliando lo que dice nuestra progresión, debemos tener en cuenta la Séptima dentellada del Manual del Lobato sobre los sentidos y juegos que hay que llevar a la práctica. Aproximadamente 15 días antes de la entrega de la Primera Estrella se relatará un trozo de capitulo de "La Caza de Kaa", desde su comienzo hasta la frase que dice: "... Un cachorro humano es un cachorro humano, y tengo el deber de enseñarle toda la ley de la selva" (ver “El Libro de las Tierras Vírgenes”). Como última preparación, un sábado antes se narrará la historia que figura en la Séptima Dentellada del Manual de Lobatos bajo el titulo "Lectura de una pista", que resume y deja bien claro como el lobato puede servirse de sus sentidos. Desarrollo: Comienza la ceremonia con una Oración. Akela llama a la Manada a formar el "Circulo de Parada" (artículos 2.3.3. y 4.4. del Reglamento de la Rama Lobato). El Tótem se colocará en el centro. El Jefe de Manada saludará a la Manada: JM: ¡¡Manada siempre... M: ... Mejor!! Como esta ceremonia es una sorpresa, el Jefe de Manada explicará el sentido de la ceremonia y anunciará los Lobatos que recibirán la Primera Estrella. A continuación se llamarán al centro a los Lobatos indicados anteriormente por Akela. Luego, pide al Capellán que bendiga las Estrellas (si no se encuentra el Asesor, se deberán llevar las Estrellas bendecidas y se realizará una oración apropiada). A continuación, Akela les pedirá las Boinas a los Lobatos y, ayudado por los Viejos Lobos, les colocarán la Estrella (la Primera Estrella se ubica del lado derecho del Lobo de Boina).

34

Seguidamente Akela se dirige a los Lobatos con estas palabras: "Recuerden, Lobatos, cuando Mowgli aprendió la Ley de la Selva repitiendo el vocabulario de los animales para que ellos no se sintieran molestos, pero también para cazar tenía que saber la contraseña del cazador forastero y así poder alimentarse. Un Lobato no sólo debe saber la Ley y cazar, sino también, ser observador; esto nos hace recordar unas palabras de Rudyard Kipling: "Esta es la Ley de la Selva. Tan vieja y verdadera como el firmamento. El lobo que la observa prospera; el que la viola deberá morir... El chacal podrá seguir al tigre, pero tú, Lobato, cuando te crezcan las patas, recuerda que un lobo es cazador y avanza y consigue su propia comida". Para concluir, una vez colocada la Boina a los Lobatos, Akela les da la Cinta y les dice que como demostración de este compromiso cuelguen la misma en el Tótem. Luego, los Lobatos saludarán a Akela y se integrarán al círculo. A continuación, Akela dice: "Como en toda ceremonia no puede faltar la presencia del Señor, recemos todos juntos la Oración del Lobato para que en esta nueva etapa el Señor nos ilumine". “Finalmente realizaremos el Gran Aullido, donde manifestaremos la alegría de este momento de la Familia Feliz”.

35

17.- ENTREGA DE SEGUNDA ESTRELLA Premisas: Esta es una ceremonia íntima de la Manada. Debe invitarse a los padres de los Lobatos que recibirán la Primera Estrella para que éstos sigan de cerca la progresión de su hijo y de esta manera integrarlos a la Manada, teniendo en cuenta que esta ceremonia debería consistir en una sorpresa para los Lobatos. Y pueden invitarse a miembros de otras Ramas o del Grupo. Elementos: � Lugar: al aire libre. � Totem. � Estrellas (los Lobatos deberán tener su Boina). � Cintas para el Tótem (del color de la seisena a la cual pertenece cada Lobato) � Bandera Argentina y de Grupo. Motivación: Una vez que el Lobato ha aprendido lo que lo rodea (Primera Estrella), le toca aplicar todo lo que aprendió en servicio de sus semejantes o sea, ser útiles en toda ocasión. Unos días antes de la entrega de la Segunda Estrella, se relatará una parte del capítulo "Los perros Jaros" desde su comienzo, hasta que Mowgli le corta la cola al enorme perro de color bayo. Como última preparación, un sábado antes se narrará la historia que figura en la Decimatercera Dentellada del Manual de Lobatos bajo el titulo "Cosas que deben recordarse”. Desarrollo: Comienza la ceremonia con una Oración. Akela llama a la Manada a formar el "Circulo de Parada" (artículos 2.3.3. y 4.4. del Reglamento de la Rama Lobato). El Tótem se colocará en el centro. El Jefe de Manada saluda a la Manada: J.M: ¡¡Manada siempre... M: ... Mejor!! Akela anuncia a los Lobatos que han pasado con éxito la prueba, y que por lo tanto se convierten ya en verdaderos Lobatos. Les recuerda el significado de las dos estrellas y les explica que así como los lobos nacen con los ojos cerrados y por algunos días caminan a ciegas, y poco a poco comienzan a ver las cosas, primero con un ojo, y aprenden después a ver y a obedecer las órdenes del Viejo Lobo, así ellos como Patatiernas, aprenden la Ley de la Manada, la Promesa y la manera de volverse sanos, activos y fuertes. A continuación se llama a los Lobatos anunciados anteriormente. Luego, Akela pide al Capellán que bendiga las Estrellas (si no se encuentra el Asesor, se deberán llevar las Estrellas bendecidas y se realizará una oración apropiada). A continuación, Akela les pedirá las Boinas a los

36

Lobatos y, ayudado por los Viejos Lobos, les colocarán la Estrella (la Segunda Estrella se ubica en el lado izquierdo del Lobo de la Boina). Seguidamente el Viejo Lobo se dirige a los Lobatos con estas palabras: "Mirarán siempre hacia adelante, observarán a su alrededor para ayudar a sus semejantes y comenzarán a cazar por si mismos en la selva sus propios alimentos. Ya que han demostrado tener los dos ojos y que por lo tanto pueden ver, de aquí en adelante llevarán la boina con dos estrellas, que significan que sus dos ojos son tan brillantes y limpios como ellas. Mirarán hacia adelante y estarán preparados a hacer lo que se les pida. Observarán a su alrededor para ayudar a sus semejantes y mirarán hacia atrás para recordar todo lo que se les ha dicho, de esta manera serán unos lobos vivos y útiles". A continuación Akela los invita a renovar la Promesa de Lobato: "Ahora que sus dos ojos, los ojos del Tótem y todos los ojos de la Manada están posados sobre ustedes, repetirán su Promesa de Lobatos”. Cada Lobato por turno se llega hasta las Banderas, las toma con la mano izquierda extendida, y haciendo el saludo de Lobato repite su promesa. Luego, el Jefe de Manada coloca entonces su Boina sobre la cabeza. Para concluir, una vez colocada la Boina al Lobato, Akela les da la Cinta y les dice que como demostración de este compromiso cuelguen la Cinta en el Tótem. Luego, el Lobato saludará a Akela y se integrará al círculo. A continuación, Akela dice: "Como en toda ceremonia no puede faltar la presencia del Señor, recemos todos juntos la Oración del Lobato para que en esta nueva etapa el Señor nos ilumine". “Finalmente realizaremos el Gran Aullido, donde manifestaremos la alegría de este momento de la Familia Feliz”.

37

18.- ENTREGA DE LOBO RAMPANTE Premisas: Esta puede serle otorgada hasta tres (3) meses antes del pase del Lobato a la Tropa Scout, teniendo en cuenta esencialmente el "vivo Espíritu de Lobato" y si el Consejo de Manada considera que un Lobato merece ésta distinción (según los artículos 6.2. y 6.9. del Reglamento de la Rama Lobato). Motivación: En una reunión anterior a la entrega, Akela hablará a la Manada sobre el sentido del Lobo Rampante. Elementos: � Tótem. � Insignia de Lobo Rampante. Alfiler. � Cintas para el Tótem (del color de la seisena a la cual pertenece cada lobato). � Diploma u obsequio. Desarrollo: Comienza la ceremonia con una Oración. Akela llama a la Manada a formar el "Circulo de Parada" (artículos 2.3.3. y 4.4. del Reglamento de la Rama Lobato). El Tótem se colocará en el centro. Akela explica el sentido de esta ceremonia, resaltando la importancia de llegar a esta distinción (puede narrar una pequeña historia). Luego, pide al Capellán que bendiga la Insignia (si no se encuentra el Asesor, se deberá llevar la Insignia bendecida y se realizará una oración apropiada). Posteriormente Akela llama al Lobato que recibe la insignia, y relata brevemente la historia del mismo (fecha de su admisión, Promesa, Primera Estrella, Segunda Estrella, si tiene alguna Aptitud, etc.). Le recuerda que el Lobo Rampante debe ser usado en servicio de la Manada y de sus semejantes. A continuación, el Jefe de Manada invita al Jefe de Grupo o al Auxiliar Diocesano de la Sección Menor a hacer entrega de la insignia (si este lo desea puede pronunciar unas breves palabras). El Lobo Rampante se coloca en la camisa, arriba de la insignia de Promesa. Luego los dirigentes le entregan el diploma u obsequio como recuerdo, pudiendo invitar también a sus padres para que saluden al Lobato y digan unas palabras. Por último, Akela le da la Cinta al Lobato y le dice que, como demostración de su compromiso, cuelgue la misma en el Tótem. Una vez colgada la cinta, el Lobato vuelve a su lugar. La Manada hace el Gran Aullido y se da por finalizada la ceremonia.

38

19.- PASE DE LOBATO A LA TROPA SCOUT Akela debe comenzar a incentivar al Lobato el año anterior al pase. Aproximadamente seis meses antes, Akela mencionará al Jefe de Tropa los Lobatos que van a pasar para que él vaya viendo a qué patrulla los integrará. Tres meses antes, Akela, en reuniones especiales con estos Lobatos les irá explicando la nueva etapa que van a comenzar. Es importante que en alguna de estas reuniones el Viejo Lobo invite al Jefe de Tropa para que él pueda ir explicando el futuro trabajo que tendrán en la Tropa Scout. De esta forma podrá ir observando el carácter y particularidades de cada Lobato y luego conversar en la Corte de Honor sobre los futuros novicios scouts. Más adelante Akela invitará a los ayudantes y Guías de Patrulla que acompañen al Jefe de Tropa para establecer un mayor contacto entre los Lobatos y las personas que luego lo guiarán. También se puede invitar al Lobato a que realice actividades puntuales en la Tropa Scout (trabajo de interrama), para que conozca en profundidad a la nueva rama. Esta etapa de ambientación es muy importante e imprescindible para que el Lobato sienta que la Tropa Scout va a ser su nueva familia y que realmente emprenda con entusiasmo su próxima etapa. Premisas: El Lobato debe notar que existe una verdadera hermandad entre los integrantes del Grupo, y que el pase es una etapa natural que superar, sabiendo que deja la Manada para emprender una vida de aventura atractiva, y que responde a las inquietudes de su edad (según el artículo 6.10. de la Rama Lobato). La ceremonia no debe ser más que una expresión de todo lo vivido por el Lobato, y la clara demostración de una buena preparación. Por todo ello, es necesario tener en cuenta estas premisas y pasar al Lobato cuando corresponde, es decir, cuando ha demostrado que está maduro como para comenzar su nueva etapa. Su pase es una etapa necesaria dentro de la progresión del Lobato. En esta última etapa el Lobato, con la asistencia de Akela y de los demás Viejos Lobos, intensificará la Primera o Segunda Estrella, Aptitudes y la vivencia del Lobo Rampante (si lo obtuvo). Motivación: Cuatro reuniones previas al pase, Akela les contará a los Lobatos el Capítulo del Libro de las Tierras Vírgenes: "Correteos Primaverales". Como última preparación, un sábado antes se narrará la historia que figura en la Decimaquinta Dentellada del Manual de Lobatos bajo el titulo "Ascendiendo”. Elementos:

39

� Tótem. � Cintas para el Tótem (del color de la seisena a la cual pertenece cada lobato). � Diploma u obsequio. Desarrollo: Comienza la ceremonia con una Oración. En esta ceremonia la Manada formará el "Circulo de Parada" (artículos 2.3.3. y 4.4. del Reglamento de la Rama Lobato) en un extremo del campo (el Tótem se colocará en el centro) y en el otro la tropa formará en semicírculo (ver gráfico en Ceremonial Rama Scout). Entre la Manada y la Tropa se marcará un limite cuya construcción estará a cargo de la Tropa Scout (ej. soguines, escalera, muro, etc.). La construcción es competencia de la imaginación e iniciativa de los scouts. El Jefe de Manada ingresa al círculo y anuncia a los Lobatos que van a pasar a la Tropa. Relata brevemente la historia del Lobato (fecha de su admisión, Promesa, Primera Estrella, Segunda Estrella, si tiene alguna Aptitud, etc.). Luego Akela invita a toda la Manada a hacer el Gran Aullido, pero en esta oportunidad los Lobatos que dejan la manada entran en el círculo. Esta es la segunda vez que los Lobatos pueden ingresar al Círculo de Parada para el Gran Aullido, la primera fue en la promesa. Por último, Akela le da la Cinta de Pase de Rama a cada Lobato para que la cuelgue en el Tótem. Luego los Lobatos se despiden de sus compañeros con un apretón de manos. Después el Jefe de Manada acompaña a los Lobatos hasta el límite en donde espera el Jefe de Tropa; al llegar al lugar fijado como límite, Akela les entrega el diploma u obsequio como recuerdo de la Manada, y que le sirva para su futura vida scout (ej. el rosario); y los despide con estas palabras: "Hace tiempo, cuando llegaste a la Manada, te aceptamos como Cachorro, luego como Patatierna pasando a formar parte de la Gran Hermandad de los Scouts; ahora que sigues adelante hacia la Tropa, te pedimos que te sigas esforzando. La Tropa no será para ti lo mismo que la Manada. En la Manada has estado como en el seno de la selva, rodeado de cuidados; pero en la Tropa tendrás que valerte y pensar por ti mismo. Sigue por el buen camino que es la Senda del Scout. Aunque el mundo trate de arrollarte y de hacerte dudar, ya no podrás dejar de hacer una cosa porque te parezca aburrida o difícil. Ama a Dios; honra a tu Patria, ama a tu Familia, y quiere a tu Hermandad Scout. Este es el Código de los Caballeros". Akela presenta a los Lobatos al Jefe de Tropa. Nota: Durante toda la ceremonia el lobato permanece con su uniforme completo. Una vez que ha iniciado su vida en la Tropa Scout, es competencia de ésta indicarle cómo ha de concurrir a las reuniones.

(CONTINÚA EN CEREMONIAL DE LA RAMA SCOUT).

40

41

CEREMONIAL

DE LA RAMA

SCOUT

ADISCA LA PLATA

42

43

20.- PASE DE LOBATO O CHISPA A LA TROPA O COMUNIDAD SCOUT

(CONTINUACIÓN DEL CEREMONIAL DE LA RAMA LOBATO O ARCO IRIS) Akela presenta a los lobatos al Jefe de Tropa quien los recibe y los lleva al medio de la formación (ver Gráfico), dónde les explica el significado de su nueva divisa "Siempre Listo". A continuación los presenta a la Tropa y el Primer Guía de Patrulla les dice: "vengan con nosotros pequeños lobos, vengan con nosotros” El Jefe de Tropa, dirigiéndose a los lobatos, agrega: "han dejado a sus pequeños hermanos, aquí tienen otros más grandes" Continuando, el Primer Guía o el que se designe dirá: "conocerán la carpa, la mochila, aprenderán a cocinar el pan y a encontrar el camino siguiendo las huellas del Gran Jefe" Luego de esto, el Jefe de Tropa llama al respectivo Guía de Patrulla y les presenta al nuevo novicio que integrará su Patrulla. Cada Guía recibe al novicio asignado, enseñándole el Grito de Patrulla y ubicándolo en la formación. Seguidamente cada Patrulla dará su grito, concluyendo así la ceremonia.

Padres y Familiares

Construcción simbólica a cargo de los Scouts

Consejo de Grupo

Rovers

Raiders

MANADA

Círculo de Parada

TROPA SCOUT

Formada en herradura

J. T.

44

21.- ENTREGA DE PAÑUELOS DE JUEGO Es una Ceremonia que estará a cargo de la Patrulla, a través del Consejo de Patrulla (artículo 3.2. del Reglamento de la Rama Scout), tanto para su planificación, la mística que se imponga, como para su realización y la aceptación de los Scouts Novicios a recibir los Pañuelos de Juego de la Patrulla. El Guía de Patrulla, como máximo responsable de la Patrulla (artículo 2.3. del Reglamento de la Rama Scout), velará para que los Scouts Novicios se integren rápidamente a la Patrulla y puedan sentir el acompañamiento de los demás integrantes, como verdaderos hermanos scouts. Por lo tanto, aquí se presentan algunas ideas básicas, las cuales pueden (y deben) ser enriquecidas por la Patrulla, de acuerdo a sus costumbres y místicas. Premisas: Evaluar la progresión de los Scouts Novicios, tanto para los que vienen de la Manada o Ronda como para los que comienzan en esta etapa. Requisito mínimo dos meses de asistencia, integración en la Patrulla, y en la Tropa o Comunidad. Y algún otro requisito que establezca la Patrulla, a través del Consejo de Patrulla (artículo 3.2. del Reglamento de la Rama Scout). Motivación: Unos sábados antes, se les narrará a los Scouts Novicios el significado de los Pañuelos de Juego, la mística que representa, y el honor que significa portarlo. También es importante que los Novicios comprendan la importancia y responsabilidad de pertenecer a una Patrulla. Se les podrán explicar los cargos de Patrulla, las responsabilidades de cada integrante, etc. Elementos: � Banderín de la Patrulla. � Pañuelos de Juego (con los colores de acuerdo al Banderín de Patrulla, fondo del Pañuelo del

mismo color al fondo del Banderín, la tira del Pañuelo del mismo color a las letras, y puede incluirse algún agregado según mística de la Patrulla).

� Canutos o pasapañuelos. Desarrollo: Es una Ceremonia íntima de la Patrulla, la cual pueden invitar a otros integrantes de la Tropa o Comunidad, o a los dirigentes y al Capellán.

La Patrulla se reúne en su sector (en la sede), o en un lugar apropiado, puede ser en una salida o en un campamento (según la mística). Se comienza con una Oración (puede ser la Oración del Scout). El Guía explica el sentido de la Ceremonia, la mística de la Patrulla y el significado del Pañuelo de Juego. Luego, se le pide al Capellán que bendiga los Pañuelos (si no se encuentra el Asesor, se deberán llevar los Pañuelos bendecidos y se realizará una oración apropiada).

45

Se le pregunta a cada Scout si se comprometen a llevar el Pañuelo de Juego con respeto y responsabilidad, éstos responden: ¡Si, me comprometo!

Luego, un integrante de la Patrulla hace entrega y le coloca el Pañuelo correspondiente.

Cada Scout que recibe el Pañuelo, dice unas palabras, y luego los demás integrantes le dan la bienvenida formalmente a la Patrulla.

Finaliza la Ceremonia con una canción, puede ser “Avanzan las Patrullas” o la canción

propia de la Patrulla. Nota: Junto con el Pañuelo de Juego, también se puede entregar las “Cintas de Patrulla” con los colores del Banderín de la Patrulla, que se usa en la porta charretera izquierda del Uniforme. Si todavía no tiene el Uniforme, lo guardará hasta que se le autorice su uso. Otra alternativa es entregar las Cintas de Patrulla en una Ceremonia separada de la entrega del Pañuelo de Juego.

46

22.- ENTREGA DE UNIFORME Premisas: Los Dirigentes y los Guías de Patrulla observarán el comportamiento de los Novicios y los orientarán para la obtención del Uniforme. La Corte de Honor, de acuerdo al artículo 3.4. del Reglamento de la Rama Scout, y a pedido de algún integrante, aprobará el uso del Uniforme para los Scouts Novicios; para lo cual se deberá observar el artículo 5.3. del Reglamento de la Rama Scout y la Cartilla de Uniformes de ADISCA La Plata. Motivación: El Jefe de Tropa o Comunidad reunirá a los Novicios y les dará una charla sobre el Uniforme (de Escultismo para Muchachos, “Uniforme Scout” de la Fogata Nº3 y/o cualquier otra motivación acorde a la ceremonia). También, se le puede dar a cada Novicio algún trabajo orientativo para leer y completar, y así quedaría algún documento para archivar en la Tropa o Comunidad. Elementos: � Mesa con los Uniformes. � Lugar para que los Novicios puedan revestirse con su Uniforme. Desarrollo: Se comienza la Ceremonia con una Oración. El Jefe de Tropa o Comunidad llama a formar en Semicírculo o Herradura a la Rama (VER GRAFICO). Luego, explica el sentido y el significado de la Ceremonia, tanto para los scouts como para los invitados, resaltando la importancia que tienen dentro del Movimiento Scout el uso del Uniforme. A continuación, llama a los Novicios por su nombre para que pasen al frente de la formación. El Jefe de Tropa o Comunidad invita al Capellán a que bendiga los Uniformes (si no se encuentra el Asesor, se deberán llevar los Uniformes bendecidos y se realizará una oración apropiada). Se le entrega a cada Novicio su Uniforme, y se retiran a revestirse. Mientras tanto, se puede entonar alguna canción apropiada. Una vez revestidos con su Uniforme, los Novicios se presentan ante el Jefe de Tropa o Comunidad, y éste los motiva para que continúen trabajando y esforzándose en la obtención de la Promesa. Todos los Novicios saludan a sus Dirigentes, y regresan a la formación. Con los gritos de Patrulla y de Tropa o Comunidad, finaliza la Ceremonia.

47

48

23.- ENTREGA DE ESPECIALIDADES El Novicio que ha recibido su uniforme ya está en condiciones de merecer Especialidades. El trabajo con Especialidades en la Tropa o Comunidad debe basarse en el artículo 6.11. del Reglamento de la Rama Scout y en la “Cartilla de Especialidades” de ADISCA La Plata, teniendo en cuenta las inquietudes del Scout y las potencialidades a desarrollar. Premisas: La Corte de Honor, de acuerdo al artículo 3.4. del Reglamento de la Rama Scout, efectuará la aprobación definitiva de cada Especialidad rendida por los scouts, teniendo en cuenta las observaciones del sinodal o de la persona quien tomó la misma. Motivación: En una reunión anterior a la entrega, el Jefe de Tropa o Comunidad hablará a los scouts sobre el sentido de la Especialidad, y la importancia que tienen dentro de la Progresión. Elementos: � Insignia de Especialidad. Alfiler. Desarrollo: Se comienza con una Oración. El Jefe de Tropa o Comunidad llama a formar en Semicírculo o Herradura a la Tropa (VER GRAFICO). A continuación explica el sentido de esta Ceremonia. Luego pide al Capellán que bendiga las insignias (si no se encuentra el Asesor, se deberán llevar las Especialidades bendecidas y se realizará una oración apropiada). Posteriormente el Jefe de Tropa llama a los Scouts que reciben las Especialidades y pasan al frente de la formación. Se comenta brevemente que actividad desarrolló cada Scout para la obtención de la Especialidad, y luego los dirigentes les colocan las insignias, recordando que la deben usar en servicio a la Patrulla y a sus semejantes. Todos los que recibieron Especialidades saludan a sus Dirigentes, y regresan a la formación. Con los gritos de Patrulla y de Tropa o Comunidad, finaliza la Ceremonia.

49

50

24.- VELA DE ARMAS Introducción Al hablar de la Vela de Armas significa remontarnos a unos cuantos años atrás, alrededor del Siglo X y comienzos del XI, época en la cual cobró fuerza en Europa una Institución a la cual difícilmente se lograba ser admitido, pues sus reglas eran muy estrictas. Dicha institución recibió el nombre de Caballería. Era el Caballero un hombre libre, que tomaba para si la responsabilidad de dar protección a los débiles mediante su acción combativa y su actitud de servicio hacia los demás. Encontraba un deber en vivir en forma ordenada y rígida para poder brindarse a los débiles, a los pobres, a los desamparados; en fin, el darse y el brindarse por entero al prójimo. Aunque sus principios y el fin de su acción era de servicio, lamentablemente no todos cumplían con los mismos, pues los había malvados, díscolos, impíos, explotadores; en fin, otras desviaciones de lo que era el ideal. Pero nuestro Movimiento Scout tiene ese espíritu que animaba a los Caballeros para adaptarlo, por el simbolismo y por lo que encierra en cuanto a su mística, en la Vela de Armas. La Vela de Armas es para el Novicio un momento espiritual privilegiado en el que, de acuerdo con su edad psicológica, se prepara para hacer su Promesa, en un ambiente de silencio, reflexión y oración. El ritual de la Vela de Armas es de por si elocuente y expresivo, pero debe el Novicio tener una preparación previa para dicho acto, preparación dada o recibida de alguna manera por los scouts que ya han recibido su Promesa. Según la tradición de la Caballería, el sentido fundamental de este acto era manifestar la purificación y el amor que debía demostrar todo Caballero hacia los demás. Por eso, reunidos el Aspirante y los Caballeros en algún lugar de la campiña, aquél se despojaba de sus ropas y se bañaba en un arroyo, ratificando con esta acción simbólica sus promesas bautismales y su limpieza de conciencia, haciendo público a la vez su reconocimiento definitivo a todo género de vida superficial e inmoral que pudiera haber llevado anteriormente. Con este acto de purificación, el Aspirante renunciaba en forma pública a pensar en sí mismo y se consagraba a su prójimo y a ser un verdadero hijo de Cristo, con una actitud mental de dar sin esperar recibir. Por eso pensamos que previo a la Vela de Armas hay que realizar un acto de purificación o un rito penitencial. En si este acto pre-ceremonia puede realizarse ante todos los scouts con Promesa y puede consistir en un lavarse los ojos en forma simbólica dando a este acto la expresión de renunciamiento a una actitud pasada y encarando el futuro con una nueva visión. Visión nueva de un hombre nuevo, que asumirá el compromiso que acepta al realizar la Promesa, pasando a formar parte de aquellos hombres que enfrentan la realidad de la vida diaria, con la convicción de hacer sin pedir, de dar sin recibir, de servir sin ser servidos. Luego de este renunciamiento del Aspirante a Caballero, seguía una vigilia o Vela de Armas. En ésta el Aspirante, vestido con un tosco sayal y cubierto con una capucha, era introducido en una Capilla para que allí, ante Dios, pidiera auxilio para la empresa que estaba iniciando.

51

Durante toda la noche permanecía en soledad y en silencio, ofreciendo la fuerza de su brazo y de su mente al Señor. Al despuntar el alba, depositaba sobre el altar un cirio y una moneda, símbolos de sumisión a Dios y al Rey. En el Ritual Scout, el sentido que le damos a la Vela de Armas es el de una auténtica vigilia. Recordemos un poco el pasaje del Evangelio que dice: "Estén siempre listos y preparados. Sean como los hombres que esperan el regreso de su señor, que fue a una boda, para abrirle antes que llame. ¡Felices los servidores a quienes el señor encuentra velando a su llegada!. Les aseguro que él mismo los hará sentar a la mesa y se pondrá a servirlos, ¡Felices, si el señor llega a medianoche o antes del alba y encuentra las cosas así!". (Lc.12,35-38). Es decir, en la Vela de Armas esperamos a Cristo dispuestos a servirle como aquellos servidores a su señor. En la soledad del templo, acompañados por la penumbra que nos rodea, debemos infundir en los Novicios que van a realizar su Promesa, esa actitud de espera para ser, a partir de ese compromiso, mejores hombres, con nobles ideales y amplitud de miras. Por eso es que el contenido principal de las reflexiones de la Vela de Armas está constituido por la Ley. Realmente es ella el centro de la ceremonia. Está representada por el Libro de la Palabra de Dios en la cual la Ley Scout tiene su fuente y fundamento y por los candelabros con las diez velas que se irán encendiendo en la ceremonia. En los Grupos cuyo Capellán asiste a la vela de Armas, el Novicio aprovecha parte del tiempo de silencio para reconciliarse plenamente con Cristo por medio de la Confesión. A medida que la nave del Templo se va iluminando por las velas que se encienden y que simbolizan los artículos de la Ley Scout, debemos hacer crecer en la comprensión de cada Novicio el sentido que tiene invitándolos a que tomen una actitud reflexiva ante el significado que fundamentalmente tiene esta ceremonia dentro del Movimiento. Los enfrentamos así al acto de su Promesa, imbuidos de un sentido de despojo de si mismo para que, a partir de ese momento, tengan por siempre y en todos los órdenes de su acción en la vida, no una actitud sumisa sino una actitud de actuar, pero actuar por Cristo. La Vela de Armas va finalizando y con voz argentina resuena en el templo la canción de la Promesa:

"Juro serte leal, Señor y Rey, sirviendo al ideal de nuestra Ley..."

Lealtad al ideal, expresada a través del canto. Es la conclusión de la Vela de Armas. Tomar esa actitud de lealtad tan característica del Caballero sin mancha, es una actitud que exalta y enorgullece al Scout que llevará los símbolos: las armas de su lealtad. Ceremonia de Vela de Armas: Es necesario que los Dirigentes de la Tropa o Comunidad tomen conciencia de la importancia de la Vela de Armas, especialmente en lo que concierne a su duración; con lo que se quiere expresar que no puede ser realizada una ceremonia contra reloj, sino que se debe procurar darle todo el tiempo que necesite su desarrollo.

52

Se debe establecer por Tropa o Comunidad (o mejor por el Consejo de Grupo), la regularidad de las Ceremonias de Velas de Armas y Promesas, a fin de que no se convierta en un evento más del Aniversario del Grupo, comparada con la feria de platos o el festival consecuente. Es una Ceremonia que el scout va a realizar una sola vez en su vida, y es el paso más importante para fortalecer su Espíritu en el Compromiso que va a asumir con su Promesa, con su Tropa o Comunidad por Testigo; si no entendemos esto es muy difícil que podamos estar tranquilos en cuanto a la preparación y formación de nuestros muchachos. Premisas: La Vela de Armas debe celebrarse indefectiblemente de noche. Es una Ceremonia privada de la Rama dónde se encuentre el Novicio, o de todo el Grupo Scout (según la tradición del mismo). Pueden invitarse a Dirigentes de otras Ramas. En muchos Grupos se invita a participar a todos los promesados, como una forma de acompañar y estimular a los Novicios, ya que es el Grupo Scout entero que se hace presente para recibirlo. De realizarse en el Grupo, es de desear la presencia de los padres del Novicio, quienes no participan de la Ceremonia, sino que asisten como invitados y deberán permanecer dentro del Templo, al final. Es importante la presencia del Jefe de Grupo, quién debería ser invitado, de no pertenecer a la Jefatura de la Rama del Novicio. Es de desear la presencia del Capellán. La Corte de Honor (o el Consejo de la Ley, o el Consejo de Clan o Comunidad, según el caso) debe haber dado su veredicto favorable a la Promesa del Novicio. Todos los asistentes scouts, visten el uniforme completo. El Novicio concurrirá uniformado, sin la insignia de promesa prendida ni el pañuelo y ni el cordón de pureza colocado, los cuales llevará adentro de la boina en la mano. Elementos Necesarios: - Bandera Argentina y Bandera de Grupo; - Cirio Pascual, que debe estar encendido durante toda la Ceremonia; - Diez (10) velas cortas, con su correspondiente platillo; - Nuevo Testamento, con las lecturas seleccionadas marcadas; - Un recipiente con agua y una toalla; - Las Armas; son las Insignias que han de ser impuestas al Novicio al día siguiente, durante su Promesa; son armas de paz y de Fe, con las que "combatirá" por el bien de sus semejantes. Nota En caso de ser varios los Novicios, adecuar la ceremonia a la cantidad de muchachos. (Por ej., cada uno dirá un enunciado, renovará sus Promesas Bautismales, etc.). Para realizar ésta Ceremonia es absolutamente necesario haber leído y comprendido en toda su dimensión, la reflexión que a modo de introducción se incluye en páginas precedentes.

53

Los conductores de la Ceremonia deben coincidir en la Mística que debe rodear todo el ambiente durante el desarrollo de la misma. Sólo así se conseguirá el clima que predispone al Novicio a protagonizar de éste hecho que perdurará en su vida para siempre. Importante El diagrama Ceremonial aquí detallado, contiene todos los elementos místicos que el acto requiere. Lo hemos situado en un Templo, que es el más accesible y lógico de los lugares para su realización. Pero para el caso de que la Vela de Armas deba celebrarse en otro lugar, (Campamento, etc.), queda librado a la creatividad de los Dirigentes, el asegurar todas y cada una de las exigencias aquí mencionadas, aunque adaptándolas al lugar y elementos disponibles. Desarrollo (Ver gráfico)

El Templo está iluminado únicamente con el Cirio Pascual; a la puerta de acceso llega el Novicio acompañado por su futuro Padrino/Madrina de Promesa. Los demás Novicios, se despiden del Promesante con saludos de augurios. Quedan con él solamente los que tienen Promesa Scout. Los Promesados penetran al Templo en doble fila; encabezando la formación los promesados más antiguos y al final los últimos promesados y el Novicio. El Promesante traerá en

54

sus manos las "armas" que velará (la boina, y dentro de ella el Pañuelo de Grupo, la Insignia de Promesa, y el Cordón de Pureza). La comitiva se detiene junto a la Pila de Agua Bendita y en ella se santiguan todos. Luego, entran al Templo por el pasillo central, y de a dos, se arrodillan frente al altar, mirando el Sagrario, y luego se ubican en los bancos (no se sientan). El Novicio tendrá un lugar destacado delante de todos, frente al altar. Quien dirige la Ceremonia, desde el Altar, resalta la Mística de la Vela de Armas, y mencionando al Novicio por su nombre, comenta la aprobación recibida (por la Corte de Honor u organismo pertinente) para formular su promesa. También prepara el momento en que el Capellán invoque la presencia del Espíritu Santo. De no contar con el Capellán, se recurrirá al pasaje bíblico Mt. 18,19-21, enriqueciéndolo de acuerdo a sus posibilidades. A continuación se invita al Novicio a depositar las Armas frente al Altar y cada uno toma su lugar en los bancos del Templo. Un Dirigente hace una breve reseña de la Historia de la Caballería y lee el Código de los Caballeros. Código de los Caballeros - Estén siempre dispuestos, con la armadura puesta, excepto cuando estén descansando por la noche. - Defiendan a los pobres y ayuden a los que no pueden ayudarse ellos mismos. - No hagan nada que lastime u ofenda a otra persona. - Estén siempre listos para luchar en defensa de su Patria. - Traten de obtener honor y reputación de honradez en cualquier trabajo que estén realizando. - Nunca violen una promesa. - Mantengan el honor de su país con su propia vida. - Mejor morir con honra que vivir sin decoro. - La caballerosidad requiere que el joven se adiestre para realizar las tareas más laboriosas y humildes con alegría y gentileza; para hacer el bien a los demás. “Código de los Caballeros del Rey Arturo”, extraído de libro Charlas Scouts de Frank E. L. Coombs (ESI). Desde el Oratorio el Capellán lee un pasaje apropiado del Evangelio, preparando el clima.

Acto seguido el Novicio pronuncia, en voz alta y clara, el texto del primer punto de la Ley y enciende la primer vela con la llama del Cirio Pascual. Seguidamente, se lee un pasaje apropiado del Evangelio (se dan varias alternativas para cada punto de la Ley), que podrán ser luego enriquecida por unas palabras del Maestro de Ceremonia o por otra lectura (se recomienda “Ley Scout” de Escultismo para Muchachos, donde B.P. nos dejó un breve explicación de cada punto de la Ley). La Ley Scout y el Evangelio 1- EL SCOUT ES DIGNO DE TODA CONFIANZA.

• Mt. 5,33-37; 26,33-35; 28,16-20 • Mr. 4,35-41; 13,33-37 • Lc. 8,5-15

55

2- EL SCOUT ES LEAL.

• Mt. 5,14-16; 13,44-46; 2?, 15-16 • Jn. 1,9-14; 8,12; 10,22-39

3- EL SCOUT SIRVE Y AYUDA AL PRÓJIMO SIN ESPERAR RECOMPENSA NI ALABANZA.

• Mt. 19,16-22; 25,31-46 • Lc. 7,11-16; 36-50 • Jn. 2,1-11; 5,1-9; 9,,1-12; 15,12-16

4- EL SCOUT ES AMIGO DE TODOS Y HERMANO DE LOS DEMÁS SCOUTS.

• Mt. 5,43-48; 35-38 • Lc. 10,30-37; 15,3-7 • Jn. 13,34-35; 15,9-17; 17,21-23

5- EL SCOUT ES CORTÉS.

• Mt. 9,38-40; 22,1-4 • Lc. 1,26-38; 6,41-42; 9,46-48

6- EL SCOUT VE EN LA NATURALEZA LA OBRA DE DIOS Y POR ESO ES BUENO CON LOS ANIMALES Y LAS PLANTAS.

• Mt. o,25-32; 13,24-30 • Mr. 4, 26-29 • Lc. 8,4-10; 21,29-30 • Jn. 15,1-5

7- EL SCOUT OBEDECE SIN REPLICAS Y NADA HACE A MEDIAS.

• Mt. 7,24-27; 21,28-32 • Jn. 6,38-39; 14,18-24; 15,9-17

8- EL SCOUT SONRÍE Y CANTA EN LAS DIFICULTADES.

• Mt. 6,16-18; 7,24-27 • Mr. 10,13-15 • Lc. 1,39-55; 4,1-13; 14,28-33

9- EL SCOUT ES ECONÓMICO Y RESPETA EL BIEN AJENO.

• Mt. 20,1-9; 24,45-51; 25,14-30 • Lc. 8,4-15; 15,8-10 • Jn. 10,11-15

10- EL SCOUT ES PURO EN SUS PENSAMÍENTOS, PALABRAS, OBRAS Y EN EL USO DE TODOS SUS SENTIDOS.

• Mt. 8,23-27; 25,1-13 • Lc. 6,47-49; 11,33-36; 21,34-36 • Jn. 15,9-11

Luego de una pausa de silencio, y cuando el Conductor de la Ceremonia entiende que el punto ha sido reflexionado convenientemente pide a otro Novicio, o a cualquier presente, el

56

segundo enunciado y que encienda la segunda vela (siempre con la llama del Cirio Pascual), repitiendo el protocolo hasta el final.

Cuando las 10 (diez) velas han sido encendidas y se ha terminado con las reflexiones, el Novicio se dirige a la Pila Bautismal, acompañado por el Padrino o Madrina, y allí hará la Renovación de las Promesas Bautismales.

Una vez concluida la misma, se dirige al frente del Altar, y allí lava sus ojos en un recipiente con agua.

Al terminar el lavado, se encienden las luces del Altar, simbolizando la llegada del Espíritu Santo. En ese momento el conductor retira del Altar la Bandera Nacional y la Bandera de Grupo, y las deposita en manos del Novicio que se retira a un rincón del Templo a orar o a confesarse con el Capellán.

Concluida la reflexión en soledad, recorre los pasillos laterales del Templo, llevando en sus manos las Banderas hasta el Altar; el Maestro de Ceremonia recibe de sus manos el Emblema Nacional y de Grupo, los cuales coloca nuevamente en el altar. A continuación, y para finalizar, se canta la Canción de la Promesa.

Por último, se le hace entrega al Novicio de sus armas, las que permanecerán con él hasta el

momento de la Promesa. Se realiza la formación de entrada, arrodillándose ante el altar, y salen del Templo en la misma forma de cómo entraron. Afuera, el Novicio se despide de todos los presentes y el Padrino o Madrina (o en su defecto el Guía de Patrulla) lo acompañan hasta su domicilio, donde deberá colocar sus armas en un lugar visible de su casa.

El Maestro de Ceremonia debe advertir al Novicio que está prácticamente en retiro, y que debe procurar mantenerse así hasta el día de su Promesa. Importante

El Promesante debe conservar el espíritu de retiro hasta el día de la Promesa. Si van a transcurrir varios días entre la Vela de Armas y la Promesa, se le puede dejar algún escrito para que reflexione diariamente. Sería interesante que el Padrino o la Madrina acompañe al Novicio desde su casa hasta el Grupo el día de la Promesa, pudiendo coincidir exactamente con el comienzo de la Ceremonia de Promesa. Para ello, los aprestos estarán concluidos, el Grupo formado, etc. Recomendaciones

Se sugiere, de ser posible, que los Promesados y Novicios acampen o acantonen en su Grupo, a fin de darle continuidad al retiro. En el lugar de acampe o acantonamiento se acondicionará un lugar apropiado, para que el Novicio deposite sus armas en Custodia. Fundamentos de los Cambios

Los principales cambios en cuanto al trabajo remitido fueron:

� Incorporación de la Renovación de las Promesas Bautismales: en función de lo explicado por el R.P. Pedro Short, Capellán del ex-Grupo Nº 52 (de la ex-U.S.C.A.), desde el momento que

57

en la reflexión se comparan y llevan paralelamente los 10 artículos de la Ley Scout con los 10 Mandamientos de la Ley de Dios, está el muchacho preparado y consciente para efectuar la renovación de las Promesas Bautismales.

� Ha sido colocado antes del lavado de ojos, porque de acuerdo al simbolismo de éste, una vez

que se ha ido iluminando con la luz de cada articulo puede ver y no antes que está en penumbras; no se lo considera un elemento más, sino que se trató de congeniar la tradición de la caballería con un orden dentro de la Ceremonia, entre lo terrenal y lo espiritual.

� El Cirio Pascual considera el Capellán que debe estar encendido durante toda la Ceremonia,

desde el sentido de la Pascua (Cristo Resucitado) que interpretamos tiene implícito al estar presente el Cirio; su consejo fue que a partir de éste elemento comienza nuestra iluminación, por lo que se indica en el desarrollo encender las 10 velas con la luz del Cirio Pascual.

� La iluminación de la zona del Altar, al finalizar con el lavado de ojos, es el simbolismo de la

llegada del Espíritu Santo; no obstante, la parte de atrás del Templo, debe seguir en penumbras.

� Las armas: creemos que debe llevarlas el Novicio; aún en el caso de que se retire a su

domicilio es él quién debe Velarlas. Esto también está implícito en el hecho de que la ceremonia es para él, por lo que puede aparentarse en éste escrito, si se lo compara con el original, de que le quitamos participación al Novicio; no es así, creemos que debe ser el destinatario de la ceremonia en la cual el debe reflexionar acerca del compromiso que va a asumir.

� Hay un detalle que podría hacer variar el Ceremonial de Promesa, en la parte del cuestionario

que el Dirigente hace al Novicio y que se desprendería de la Vela de Armas: si el Novicio es quién dice el enunciado de los artículos en la Vela de Armas, no debería formularse en el cuestionario de Promesa: "Decid la Ley". Si nosotros hemos estado reflexionando con él la noche antes, y al otro día en el mismo cuestionario le preguntarnos: "¿Conocéis la Ley, los Principios y el POR de la A.DI.S.CA.?", a lo que el Novicio contesta: "Si, Jefe", queda una especie de duda de nuestra parte al decirle: “Decid la Ley”.

� Eliminamos la bandeja y el almohadón, porque creemos que las armas las debe llevar él en

sus manos: la boina, dentro las insignias y arriba el Cordón y pañuelo de Grupo, como si fuera una bandeja su boina. Le da al Novicio una cierta seguridad de movimientos y, principalmente, lo está responsabilizando de sus armas.

58

25.- PROMESA SCOUT El Jefe de Tropa o el Dirigente a cargo de la Ceremonia llamará a los Novicios y éstos pasarán al frente de la formación (VER GRAFICO). Una vez que los novicios se encuentren delante del Dirigente, este comienza el siguiente diálogo: D - ¿Cuál es vuestro deseo?.

N - Ser Scout.

D - ¿Para qué?.

N - Para aprender a servir mejor a Dios y al prójimo.

D - ¿Qué ventajas materiales esperáis?

N - Ninguna.

D - ¿Cuáles son las principales virtudes del Scout?.

N - Sinceridad, abnegación y pureza.

D - ¿Y su primera obligación?.

N - La buena acción diaria.

D - ¿Conocéis la Ley y los Principios, de la Asociación Diocesana de Scouts Católicos?.

N - Si, Jefe.

J - Decid los Principios.

N - Dios, Patria y Hogar.

D - ¿Prometéis observar fielmente la Ley, los Principios y el P.O.R. de los Asociación Diocesana de

Scouts Católicos?.

N - Si, lo prometo con todo mi corazón.

D - ¿Por cuánto tiempo?.

N - Siempre, con la gracia de Dios.

D - Confiando en vuestra lealtad os autorizo a formular vuestra Promesa Scout. Vayan a pedirle la

bendición al Capellán.

A continuación, el Capellán les da la bendición a los Novicios, y éstos se dirigen (uno por uno) a las Banderas Argentina y de Grupo, tomándolas con las mano izquierda (entre los dedos mayor y anular), el brazo izquierdo extendido y haciendo el saludo scout, formulan su Promesa (en este momento, el Padrino o Madrina acompañan al Promesante desde atrás, extendiendo el brazo izquierdo, colocándolo sobre el hombro derecho y haciendo el saludo scout): "Yo.............. por mi honor y con la Gracias de Dios, prometo hacer todo los posible para cumplir

mis deberes para con Dios, la Iglesia y la Patria, ayudar al prójimo en todas las circunstancias y

observar la Ley Scout”.

Luego de que cada Novicio formulara su Promesa, a continuación, cada Promesante es investido con las insignias correspondientes. Generalmente ayudan a investirlo los familiares y el Padrino o Madrina. Acto seguido el Dirigente, si es Scouter, (*) recibe la promesa diciendo:

59

"En nombre de la Asociación Diocesana de Scouts Católicos, recibo esta Promesa, y a partir de este momento pasas a formar parte de la Gran Hermandad Scout Mundial” Luego, los nuevos Promesados saludan a los Jefes presentes y regresan a su lugar en la formación. Finalmente se cantará la Canción de la Promesa, concluyendo la ceremonia. (*) Si el Dirigente no es un Scouter, la Promesa deberá recibirla algún Scouter del Grupo. Si tampoco lo hubiera, el Dirigente comunicará de la Ceremonia al Jefe de Grupo, y éste notificará a la autoridad Scout correspondiente, quien se encargará de recibirla o delegar en algún otro Scouter del lugar. El Dirigente con expresa autorización del Scouter que recibirá la promesa, desarrollará toda la Ceremonia y en el momento de recogerla invitará al Scouter designado para realizar ese acto.

60

26.- PROMESA SCOUT EN LA MISA Si la Ceremonia se efectúa durante la Santa Misa, el momento adecuado para realizar las Promesas, es luego de la Homilía y antes del Ofertorio. Toda celebración que se realice durante la Misa y que no sea específicamente de la Liturgia de ésta, se efectúa en ese momento. Además, el Scout ofrecerá en el Ofertorio su vida, consagrada al Servicio de sus hermanos.

Al finalizar la Santa Misa, y luego que se retire el celebrante (o estando presente), podrá entonarse la Canción de la Promesa, concluyendo la ceremonia.

61

27.- PROMESA DE FIDELIDAD DEL GUÍA DE PATRULLA El Sistema de Patrulla, la genialidad desarrollado por Baden Powell, es una pieza fundamental dentro del Escultismo, dónde a partir de pequeñas tareas que cada niño o joven asume dentro de la Patrulla, se estimula el sentido de la responsabilidad y la virtud del esfuerzo desinteresado para el logro de objetivos mayores. Premisas: La implementación del Sistema de Patrulla, requiere del esfuerzo y el trabajo de toda la Tropa o Comunidad Scout. La Patrulla elije a su Guía, que luego de su aprobación por la Corte de Honor (artículo 3.4. del Reglamento de la Rama Scout) comienza su labor de dirigir y acompañar a sus patrulleros. La Ceremonia de Promesa de Fidelidad del Guía de Patrulla, fortalece la autoridad del Guía ante sus patrulleros, y lo estimula en la difícil pero hermosa tarea que asume. Es un respaldo, de toda la Tropa o Comunidad hacia el Guía. Motivación: Unas reuniones antes, se puede leer y trabajar por Patrullas el capítulo III y IV de “El Sistema de Patrullas”, de Roland Philipps, excelente libro que toda Patrulla debería leer y charlar en sus reuniones cotidianas. Elementos necesarios: � Cintas Blancas de Guía de Patrulla. Alfileres. � Cinta Blanca de Sub-Guía de Patrulla. Alfileres. � Diploma o Pergamino con fecha de entrega, firmado por la Corte de Honor. Desarrollo: La Tropa formará en herradura (VER GRAFICO), estando al frente el Jefe de Tropa o Comunidad y el Capellán. A la derecha de ellos, la Bandera Nacional y a la izquierda la Bandera Scout.

62

Tres Guías (que estén investidos), o Raiders que hayan sido Guías están fuera de la herradura con tres antorchas que encenderán al iniciar la Ceremonia. De acuerdo al orden que se le de, en fila india se acercarán al trípode que mantendrá un fuego a manera de lámpara votiva y encenderán las antorchas las que representan los tres puntos de la Promesa. Una vez realizado esto, se ubicarán en los puntos designados como 1, 2 y 3. Luego de lograda esta ubicación, el Jefe de Tropa o Comunidad pronunciará unas palabras del significado e importancia que reviste ser Guía de Patrulla para cumplir y hacer cumplir la Promesa Scout, y guiar a cada componente en su Progresión Scout. Se leerá un Pergamino o Diploma, que luego será entregado al Guía de Patrulla, en donde consta que: "...de acuerdo a lo resuelto por la Corte de Honor, se designa Guía al Scout...". Este pergamino será firmado por los integrantes de la Corte de Honor, con la fecha de la ceremonia. Cuando es leída el acta y se menciona al Scout, éste saliendo de la formación (por detrás y recorriendo el camino más largo) se ubica frente al Jefe de Tropa, en el punto designado como 4. Al ubicarse allí, los Guías o Raiders que tienen las antorchas, se colocan, uno detrás y los dos restantes a ambos lados. El Jefe de Tropa o Comunidad interroga al Scout mediante el siguiente diálogo: J. - La Corte de Honor te ha nombrado Guía de Patrulla.¿Prometes desempeñarte debidamente?. G. - Si Jefe, lo prometo por mi Honor. J. - ¿Prometes ser un Guía que de el buen ejemplo? G. - Si, en todo y siempre.

J. - ¿Prometes ser leal a tus Jefes y estás decidido a sacrificarte por tus hermanos?. G. - Si, en todas las circunstancias.

63

J. - ¿Te empeñarás en amar, educar y gobernar a tu Patrulla con dulzura?. G - Si, lo haré con humildad. J - ¿Prometes cumplir con la Promesa, la Ley Scout y el P.O.R. representados por las antorchas que te acompañan?. G - Si Jefe, con todas mis fuerzas cumpliré y haré cumplir. Dicho lo cual se arrodillará y recibirá la bendición del Capellán. A continuación (permaneciendo de rodillas), el Jefe de Tropa con el Banderín de la Patrulla, tocará el hombro derecho (como a un Caballero) y dirá: "Recibo esta Promesa y desde este momento y en adelante nuestra Tropa o Comunidad y

todos los Scouts Católicos Diocesanos verán en ti a un verdadero y legítimo Guía de Patrulla,

vivirás teniendo como ideal la Ley Scout y la Promesa. Y, ahora, te confío la Patrulla…….”

El Guía de Patrulla se incorpora, el Jefe de Tropa o Comunidad le entrega el Banderín y el Guía haciendo el saludo al Banderín dirá: "Gracias te doy Jefe, Prometo obedecerte fielmente, ayudándote todo lo que pueda en el

gobierno de la Tropa o Comunidad y querer con todo el corazón a los Scouts de la

Patrulla……………., de la cual Nuestro Señor Jesucristo me hace hoy Guía y guardián”.

Se le entregan las Cintas Blancas de Guía de Patrulla, las cuales se colocan a ambos lados de la Insignia de Promesa, y el certificado (Diploma o Pergamino) de cargo leído anteriormente. También se le entrega al Guía la Cinta Blanca de Sub-Guía de Patrulla, y él mismo, llamando en voz alta a su Sub-Guía, le hace entrega de la Cinta, la cual se coloca a la derecha de la Insignia de Promesa. Da media vuelta y quedando frente a la Tropa o Comunidad, las antorchas se desplazan hacia adelante y quedan detrás de él. Los patrulleros se adelantan hasta donde se encuentra el Guía (VER GRAFICO). Tomando el Banderín con la mano izquierda y haciendo la seña con la derecha, dicen: "Prometo obedecerte como Guía, quererte como hermano mayor, ser leal a mi Patrulla y no

desanimarme jamás”

Se saludan todos los integrantes de la Patrulla, y se pega el grito. Todos los participantes de ésta celebración saludan a sus Dirigentes, y regresan a la formación. Con los gritos de Patrulla y de Tropa o Comunidad, finaliza la Ceremonia.

64

Nota: también en lugar de tomar el Banderín, los patrulleros pueden tomar el Bordón. En este caso, el Guía cerrará poniendo su mano derecha primero que todas y su izquierda última.

65

28.- CAMBIO DE PAÑUELO DE UN PROMESADO En la vida de todo Grupo Scout, siempre aparecen ocasiones donde scouts con promesa, quieran continuar su participación en el Movimiento dentro del Grupo. Cada Grupo establecerá las pautas y requisitos para que estos scouts puedan reformular la Promesa Scout, cambiar su Pañuelo y llegar a formar parte de la agrupación. Premisas: Es importarte un período prudente de adaptación, para que el nuevo scout conozca y aprenda las místicas, las costumbres, y las tradiciones que forman parte de la vida del Grupo. Nunca es fácil integrarse a un nuevo Grupo ya que el arraigo en el lugar donde uno formuló su Promesa es fuerte, por eso es fundamental un tiempo de aclimatación para conocer a los nuevos compañeros de la Patrulla y de la Rama. También es primordial la integración y adaptación del Scout en la Rama y en la Patrulla en cual retoma las actividades scout y la progresión personal. La Corte de Honor (o el Consejo de la Ley, o el Consejo de Clan o Comunidad, según el caso) debe haber dado su veredicto favorable a la Renovación de la Promesa del Scout. Motivación: Unos sábados antes al Cambio de Pañuelo, se le explicará al Scout el significado del Pañuelo de Grupo, el sentido de los colores y la mística que guarda. También el Guía de Patrulla, o algún scout designado, puede explicarle las místicas y tradiciones del Grupo, como igualmente las costumbres de la Patrulla y de la Rama. En muchos Grupos, suele invitarse al Scout a que participe de la Vela de Armas, no como novicio a promesarse, sino como cualquier scout promesado, pero con la particularidad de orientarlo a una rememoración de su Propia Vela de Armas como Novicio y como un “examen” o evaluación personal de lo vivido en este tiempo como scout. Elementos necesarios: � Insignias de Promesa y Asociación (de ser necesario), alguna otra insignia que corresponda.

Alfileres. � Pañuelo de Grupo, y según los casos, Cordón de Pureza. � Diploma o Pergamino con fecha de entrega, firmado por la Corte de Honor. Desarrollo: Se comienza con una Oración. El Jefe de Tropa o Comunidad llama a formar en Semicírculo o Herradura a los scouts. (VER GRAFICO). A continuación explica el sentido de esta Ceremonia. Luego pide al Capellán que bendiga las insignias y el Pañuelo de Grupo (si no se encuentra el Asesor, se deberán llevar las “armas” bendecidas y se realizará una oración apropiada). Posteriormente el Jefe de Tropa o Comunidad llama al Scout que realizará el cambio de Pañuelo, el cual contesta: ¡Siempre Listo!, y pasa al frente de la formación. Se comenta brevemente

66

su historial scout, Grupo Scout donde comenzó sus actividades, Rama en la que participó, fecha de Promesa, Campamentos, etc. El Jefe de Tropa o Comunidad le pide al Scout que se desprenda de su Pañuelo, el cual junto al cordón de pureza, se deposita en una mesa, y a continuación se presenta ante el Capellán para pedirle la bendición. Luego se dirige a las Banderas Argentina y de Grupo, tomándolas con la mano izquierda (entre los dedos mayor y anular), el brazo izquierdo extendido y haciendo el saludo scout, reformula su Promesa: "Yo.............. por mi honor y con la Gracias de Dios, prometí y prometo hacer todo los posible para

cumplir mis deberes para con Dios, la Iglesia y la Patria, ayudar al prójimo en todas las

circunstancias y observar la Ley Scout”.

Inmediatamente de que el Scout reformulara su Promesa, es investido con las insignias que correspondan, el Cordón de Pureza y el Pañuelo de Grupo. Generalmente ayudan a investirlo los familiares y los dirigentes de la Rama. Se le entrega también el Diploma u obsequio recordatorio. Luego, el Scout que renovó la Promesa, saluda a los Jefes y Dirigentes presentes y regresa a su lugar en la formación. Finalmente se cantará la Canción de la Promesa, concluyendo la ceremonia.

67

29.- ENTREGA DE 3º CLASE SCOUT El Novicio que ha recibido su uniforme ya comienza a recorrer el camino de la Progresión Scout, siendo la 3ra. Clase, su primer objetivo. El trabajo con la Progresión en la Tropa o Comunidad debe basarse en el artículo 6. del Reglamento de la Rama Scout y en la “Cartilla de Progresión” de ADISCA La Plata, teniendo en cuenta las inquietudes del Scout y las potencialidades a desarrollar. El Jefe de Tropa o Comunidad y el Guía de Patrulla, son los responsables de motivar al Novicio a preparar y rendir puntos de la Progresión, y acompañarlo en lo que necesite. El Guía puede nombrar a algún scout de 3ra. Clase para que oriente y asista al Novicio a alcanzar este nivel de progresión. Premisas: La Corte de Honor, de acuerdo al artículo 3.4. del Reglamento de la Rama Scout, efectuará la aprobación definitiva de la 3ra. Clase rendida por los scouts, teniendo en cuenta las observaciones recibidas en cada punto de la Progresión. Motivación: En una reunión anterior a la entrega, el Jefe de Tropa o Comunidad hablará a los scouts sobre el sentido de la 3ra. Clase, la importancia que tiene dentro de la Progresión, y lo significativo que es para el scout que sea responsable de su Progresión Personal dentro del Movimiento Scout. Elementos: � Insignia de 3ra. Clase. Alfiler. � Diploma con fecha de entrega, firmado por sus dirigentes. Desarrollo: Se comienza con una Oración. El Jefe de Tropa o Comunidad llama a formar en Semicírculo o Herradura a los scouts (VER GRAFICO). A continuación explica el sentido de esta Ceremonia. Luego pide al Capellán que bendiga las insignias (si no se encuentra el Asesor, se deberán llevar las 3ras. Clases bendecidas y se realizará una oración apropiada). Posteriormente el Jefe de Tropa o Comunidad llama a los Scouts que reciben la 3ra. Clase, los cuales contestan: ¡Siempre Listo!, y pasan al frente de la formación. Se comenta brevemente que actividad desarrolló cada Scout para la aprobación de los distintos puntos de la Progresión, y luego los dirigentes les colocan la insignia, recordando que la deben usar en servicio a la Patrulla y a sus semejantes. También, los invitan a seguir trabajando para la obtención de la 2da. Clase. Todos los que obtuvieron la 3ra. Clase reciben un Diploma recordatorio, saludan a sus Dirigentes, y regresan a la formación. Con los gritos de Patrulla y de Tropa o Comunidad, finaliza la Ceremonia.

68

69

30.- ENTREGA DE 2º CLASE SCOUT

El Scout que ha recibido su 3ra. Clase continúa trabajando en su camino de Progresión Scout, siendo la 2da. Clase, su siguiente objetivo. El trabajo con la Progresión en la Tropa o Comunidad debe basarse en el artículo 6. del Reglamento de la Rama Scout y en la “Cartilla de Progresión” de ADISCA La Plata, teniendo en cuenta las inquietudes del Scout y las potencialidades a desarrollar. El Jefe de Tropa o Comunidad y el Guía de Patrulla, son los responsables de motivar al Scout a preparar y rendir puntos de la Progresión, y acompañarlo en lo que necesite. El Guía puede nombrar a algún scout de 2da. Clase para que guíe y asista al Scout a alcanzar este nivel de progresión. Premisas: La Corte de Honor, de acuerdo al artículo 3.4. del Reglamento de la Rama Scout, efectuará la aprobación definitiva de la 2da. Clase rendida por los scouts, teniendo en cuenta las observaciones recibidas en cada punto de la Progresión. Motivación: En una reunión anterior a la entrega, el Jefe de Tropa o Comunidad hablará a los scouts sobre el sentido de la 2da. Clase, la importancia que tiene dentro de la Progresión, y lo significativo que es para el scout que sea responsable de su Progresión Personal dentro del Movimiento Scout. Elementos: � Insignia de 2da. Clase. Alfiler. � Diploma con fecha de entrega, firmado por sus dirigentes. Desarrollo: Se comienza con una Oración. El Jefe de Tropa o Comunidad llama a formar en Semicírculo o Herradura a los scouts (VER GRAFICO). A continuación explica el sentido de esta Ceremonia. Luego pide al Capellán que bendiga las insignias (si no se encuentra el Asesor, se deberán llevar las 2das. Clases bendecidas y se realizará una oración apropiada). Posteriormente el Jefe de Tropa o Comunidad llama a los Scouts que reciben la 2da. Clase, los cuales contestan: ¡Siempre Listo!, y pasan al frente de la formación. Se comenta brevemente que actividad desarrolló cada Scout para la aprobación de los distintos puntos de la Progresión, y luego los dirigentes les colocan la insignia, recordando que la deben usar en servicio a la Patrulla y a sus semejantes. También, los invitan a seguir trabajando para la obtención de la 1ra. Clase. Todos los que obtuvieron la 2da. Clase reciben un Diploma recordatorio, saludan a sus Dirigentes, y regresan a la formación. Con los gritos de Patrulla y de Tropa o Comunidad, finaliza la Ceremonia.

70

71

31.- ENTREGA DE 1º CLASE SCOUT

El Scout que ha recibido su 2da. Clase continúa trabajando en su camino de Progresión Scout, siendo la 1ra. Clase, su siguiente objetivo. El trabajo con la Progresión en la Tropa o Comunidad debe basarse en el artículo 6. del Reglamento de la Rama Scout y en la “Cartilla de Progresión” de ADISCA La Plata, teniendo en cuenta las inquietudes del Scout y las potencialidades a desarrollar. El Jefe de Tropa o Comunidad y el Guía de Patrulla, son los responsables de motivar al Scout a preparar y rendir puntos de la Progresión, y acompañarlo en lo que necesite. El Guía puede nombrar a algún scout de 1ra. Clase para que guíe y asista al Scout a alcanzar este nivel de progresión. Premisas: La Corte de Honor, de acuerdo al artículo 3.4. del Reglamento de la Rama Scout, efectuará la aprobación definitiva de la 1ra. Clase rendida por los scouts, teniendo en cuenta las observaciones recibidas en cada punto de la Progresión. Motivación: En una reunión anterior a la entrega, el Jefe de Tropa o Comunidad hablará a los scouts sobre el sentido de la 1ra. Clase, la importancia que tiene dentro de la Progresión, y lo significativo que es para el scout que sea responsable de su Progresión Personal dentro del Movimiento Scout. Elementos: � Insignia de 1ra. Clase. Alfiler. � Diploma con fecha de entrega, firmado por sus dirigentes. Desarrollo: Se comienza con una Oración. El Jefe de Tropa o Comunidad llama a formar en Semicírculo o Herradura a los scouts (VER GRAFICO). A continuación explica el sentido de esta Ceremonia. Luego pide al Capellán que bendiga las insignias (si no se encuentra el Asesor, se deberán llevar las 1ras. Clases bendecidas y se realizará una oración apropiada). Posteriormente el Jefe de Tropa o Comunidad llama a los Scouts que reciben la 1ra. Clase, los cuales contestan: ¡Siempre Listo!, y pasan al frente de la formación. Se comenta brevemente que actividad desarrolló cada Scout para la aprobación de los distintos puntos de la Progresión, y luego los dirigentes les colocan la insignia, recordando que la deben usar en servicio a la Patrulla y a sus semejantes. También, los invitan a seguir trabajando para la obtención de la distinción máxima, Caballero o Doncella Scout. Todos los que obtuvieron la 1ra. Clase reciben un Diploma recordatorio, saludan a sus Dirigentes, y regresan a la formación. Con los gritos de Patrulla y de Tropa o Comunidad, finaliza la Ceremonia.

72

73

32.- CREMONIA DE CABALLERO O DONCELLA SCOUT Premisas: La distinción de Caballero o Doncella Scout puede ser otorgada hasta tres (3) meses antes del pase del Scout a la Tropa o Comunidad Raider, teniendo en cuenta esencialmente: el "vivo Espíritu Scout" demostrado por el candidato (con todo lo que ello implica en el crecimiento espiritual, en su vivencia comunitaria y en el cumplimiento de la Ley y la Promesa); y si la Corte de Honor considera que merece éste reconocimiento (según los artículos 3.4. y 6.9. del Reglamento de la Rama Scout y la “Cartilla de Progresión” de ADISCA La Plata). Motivación: En reuniones anteriores a la entrega, el Jefe de Tropa o Comunidad hablará a los scouts sobre el sentido del Caballero o Doncella Scout., destacando que es la máxima distinción a la que puede aspirar un Scout, siendo un orgullo para toda la rama que un miembro reciba este galardón. Elementos: � Insignia de Caballero o Doncella Scout. Alfiler. � Nuevo Testamento, Bandera Argentina y brújula (para obsequiar). � Diploma con fecha de entrega, firmado por sus dirigentes. Desarrollo: Se comienza con una Oración. El Jefe de Tropa o Comunidad llama a formar en Semicírculo o Herradura a los scouts (VER GRAFICO). Esta Ceremonia puede realizarse al aire libre o también en el Templo durante la Misa, después de la homilía. A continuación, el dirigente explica el sentido de esta Ceremonia. Luego pide al Capellán que bendiga las insignias (si no se encuentra el Asesor, se deberán llevar las insignias bendecidas y se realizará una oración apropiada). Algún dirigente comenta brevemente las etapas de la Progresión Scout, llegando a la distinción máxima: Caballero o Doncella Scout. Y agrega unas palabras sobre su significado e importancia para todo el Movimiento Scout. Luego, se llama por el nombre a los Scouts que recibirán esta distinción, los cuales contestan: ¡Siempre Listo!, y pasan al frente de la formación. Entonces, se lee el historial scout de cada uno (fecha de ingreso al Grupo, promesa, especialidades, clases, campamentos realizados, patrulla, cargos, etc.) Los futuros Caballeros o Doncellas Scouts comentan a los presentes los servicios propuestos al Grupo, a la Comunidad y Personal. Se invita, luego, a que el Jefe de Grupo o el Auxiliar Diocesano de la Sección Scout coloque la insignia de Caballero o Doncella Scout (si éste lo desea, puede pronunciar unas breves palabras). Los dirigentes entregan los obsequios: el Nuevo Testamento, para que tenga presente la Palabra de Dios en su caminar por la Senda Scout; la Bandera Argentina, para que siempre lleve en su mochila el símbolo de nuestra Patria; y una brújula, para que pueda guiar a sus hermanos scout por el buen camino.

74

Acto seguido, los nuevos Caballeros o Doncellas Scouts pronuncian unas palabras, comentando brevemente sus sentimientos en este momento tan importante de su vida scout.. Todos los que obtuvieron esta distinción reciben un Diploma recordatorio, saludan a sus Dirigentes, y regresan a la formación. Con los gritos de Patrulla y de Tropa o Comunidad, finaliza la Ceremonia.

75

33.- PASE DEL SCOUT A LA TROPA O COMUNIDAD RAIDER El Jefe de Tropa o Comunidad debe comenzar a incentivar al Scout el año anterior al pase. Aproximadamente seis meses antes, el Dirigente Scout mencionará al Jefe de Tropa o Comunidad Raider los Scouts que van a pasar, para que la Asamblea Raider pueda analizar a qué patrullas se van a integrar. Tres meses antes, el Jefe de Tropa o Comunidad, en reuniones especiales con estos Scouts, les irá explicando la nueva etapa que van a comenzar. Es importante que en alguna de estas reuniones, se invite al Jefe de Tropa o Comunidad Raider para que él pueda ir explicando el futuro trabajo que tendrán en la nueva rama. De esta forma podrá ir observando el carácter y particularidades de cada Scout y luego conversar en la Asamblea Raider (según artículo 3.3. del Reglamento de la Rama Raider) sobre los futuros novicios raiders. Más adelante, se invitarán a los ayudantes y Guías de Patrulla Raider que acompañen al Jefe de Tropa o Comunidad Raider para establecer un mayor contacto entre los Scouts y las personas que luego lo guiarán. También se puede invitar al Scout a que realice actividades puntuales en la Tropa o Comunidad Raider (trabajo de interrama), para que conozca en profundidad a la nueva rama. Esta etapa de ambientación es muy importante e imprescindible, para que el Scout sienta que la Tropa o Comunidad Raider va a ser su nueva familia y que realmente emprenda con entusiasmo su próxima etapa. Premisas: El Scout debe notar que existe una verdadera hermandad entre los integrantes del Grupo, y que el pase es una etapa natural que superar, sabiendo que deja la Rama Scout para emprender una atractiva vida de aventura, y que responde a las inquietudes de su edad (según artículo 6.10. del Reglamento de la Rama Scout). La ceremonia no debe ser más que una expresión de todo lo vivido por el Scout, y la clara demostración de una buena preparación. Por todo ello, es necesario tener en cuenta estas premisas y pasar al Scout cuando corresponde, es decir, cuando ha demostrado que está maduro como para comenzar su nueva etapa. Su pase es una etapa necesaria dentro de la progresión del Scout. En esta última etapa el Scout, con la asistencia del Jefe de Tropa o Comunidad y su Guía de Patrulla, intensificará la Tercera, Segunda o Primera Clase, Especialidades y la vivencia del Caballero o Doncella Scout (si lo obtuvo). Motivación: Cuatro reuniones previas al pase, el Jefe de Tropa o Comunidad les contará, a los Scouts que pasan de Rama, del Libro: Pistas (por la Patrulla de los Hurones, de la Conferencia Internacional de Escultismo Católico) el capítulo “La encrucijada está cerca”; o sino del Libro: Recuerdos Scouts para Compartir (del Pbro. Ruben Strina y el M.S. Rubén Sanchez) el capítulo “El Pase de Ramas”. En una o dos reuniones previas, se podrá charlar con los Scouts que pasan de Rama lo importante de asumir y enfrentar con alegría este nuevo ciclo, y podrán recordar cuando pasaron de

76

la Rama Lobato o Arco Iris a la Rama Scout, los temores y miedos de enfrentar una nueva etapa, y de cómo se adaptaron y disfrutaron del caminar por la Senda Scout. Elementos: � Diploma u obsequio. � Dos fogatas, una cerca de la formación de la Tropa o Comunidad Scout (encendida), y otra

cerca de la Tropa o Comunidad Raider (apagada). � Una cantimplora con agua. � Pan. � Un mapa y una brújula. � Una mochila. � Ala Raider. Desarrollo: Comienza la ceremonia con una Oración. El Capellán hará la bendición de las Alas Raiders, y después del fuego encendido frente a la Tropa o Comunidad Scout, y leerá un pasaje apropiado del Evangelio. La Tropa o Comunidad Scout se forma en semicírculo, y enfrentados se ubica la Tropa o Comunidad Raider usando la misma formación. Dos fogatas ocupan un lugar visible, uno frente de la Rama Scout y otro de la Rama Raider. Las Banderas Nacional y Scout presidirán el acto. (VER GRAFICO). En caso de ser Guías de Patrulla los que pasen, el Jefe de Tropa o Comunidad dirá que la Corte de Honor (según artículo 3.4. del Reglamento de la Rama Scout) ha nombrado a los nuevos Guías (los nombra). Seguidamente darán el Grito de Patrulla por última vez y entregarán el Banderín a quien corresponda. Finalmente saludarán despidiéndose de la Tropa. El Jefe de Tropa o Comunidad pronunciará las palabras de despedida, explicando el significado y el simbolismo del pase. Al final, le entrega un diploma a cada Scout, y se despide. Algún dirigente o ayudante de Tropa o Comunidad les entregará a los que pasan algunos objetos que simbolicen la nueva etapa. Esos elementos pueden ser: una brújula, un mapa, una mochila, etc.; o sea, todos los elementos que deba usar el Novicio Raider al emprender el camino del Raiderismo. Se entrega las cantimploras con agua y el pan; se explica que esta entrega la hace la Tropa o Comunidad Scout a los que inician la marcha hacia un horizonte superior, para que en símbolo de amistad compartan el agua y el pan con la nueva comunidad que los recibe.

(CONTINÚA EN CEREMONIAL DE LA TROPA RAIDER)

77

CEREMONIAL

DE LA RAMA

RAIDER

ADISCA LA PLATA

78

79

34.- PASE DEL SCOUT A LA TROPA O COMUNIDAD RAIDER

(CONTINUACIÓN DEL CEREMONIAL SCOUT) Cada novicio con su respectivo elemento (mochila, cantimplora, pan, brújula) comienza a caminar, tomando un leño encendido del fuego de la Tropa o Comunidad Scout y lo lleva hasta la fogata (que está apagada) de la Tropa o Comunidad Raider, encendiéndola. De este modo se da a entender que con el pase no termina su vida en el escultismo, sino que se prolonga y todos somos partícipes de la gran Hermandad Scout. El Jefe de Tropa o Comunidad Scout presenta a los nuevos Novicios Raiders al Jefe de Tropa o Comunidad Raider Los Novicios saludan y dan de beber a los raiders de sus cantimploras y también reparten el pan, simbolizando que los “nuevos” raiders traen alimento para compartir con los “viejos” raiders que hace tiempo vienen caminando en la Rama. Es un generoso y valioso aporte de los Novicios Raiders que llegan a la Tropa o Comunidad. El Jefe de la Tropa o Comunidad Raider y sus Ayudantes colocan las Alas Raiders en el Pañuelo de Promesa (en el triángulo que queda mirando hacia atrás), recibiendo a los Novicios y aclarando que han sido aceptados por la Asamblea (según artículo 3.3. del Reglamento de la Rama Raider). A continuación, los Guías de Patrulla ubican a los Novicios en la Patrullas. El Jefe de Tropa o Comunidad Raider recibe a los Novicios con palabras alusivas. Con los gritos de Patrulla y de Tropa o Comunidad, finaliza la Ceremonia. Nota: Durante toda la Ceremonia, el Scout permanece con su uniforme completo. Una vez que ha iniciado su vida en la Tropa o Comunidad Raider, es competencia de ésta indicarle cuando puede sustituir su bermuda azul por el pantalón largo color arena, o su pollera pantalón color azul por otra color arena (según artículo 5.3. del Reglamento de la Rama Raider y la Cartilla de Uniformes de ADISCA La Plata).

80

81

35.- ENTREGA DE PAÑUELOS DE JUEGO Es una Ceremonia que estará totalmente a cargo de la Patrulla, a través del Consejo de Patrulla (artículo 3.2. del Reglamento de la Rama Raider), tanto para su planificación, la mística que se imponga, como para su realización y la aceptación de los Raiders Novicios a recibir los Pañuelos de Juego de la Patrulla. El Guía de Patrulla, como máximo responsable de la Patrulla (artículo 2.3. del Reglamento de la Rama Raider), velará para que los Raiders Novicios se integren rápidamente a la Patrulla y puedan sentir el acompañamiento de los demás integrantes, como verdaderos hermanos scouts. Por lo tanto, aquí se presentan algunas ideas básicas, las cuales pueden (y deben) ser enriquecidas por la Patrulla, de acuerdo a sus costumbres y místicas. Premisas: Evaluar la progresión de los Raiders Novicios, tanto para los que vienen de la Tropa o Comunidad Scout como para los que comienzan en esta etapa. Requisito mínimo dos meses de asistencia, integración en la Patrulla, y en la Tropa o Comunidad. Y algún otro requisito que establezca la Patrulla, a través del Consejo de Patrulla (artículo 3.2. del Reglamento de la Rama Raider). Motivación: Unos sábados antes, se les narrará a los Raiders Novicios el significado de los Pañuelos de Juego, la mística que representa, y el honor que significa portarlo. También es importante que los Novicios comprendan la importancia y responsabilidad de pertenecer a una Patrulla. Se les podrán explicar los cargos de Patrulla, las responsabilidades de cada integrante, etc. Elementos: � Banderín de la Patrulla. � Pañuelos de Juego (con los colores de acuerdo al Banderín de Patrulla, fondo del Pañuelo del

mismo color al fondo del Banderín, la tira del Pañuelo del mismo color a las letras, y puede incluirse algún agregado según mística de la Patrulla).

� Canutos o pasapañuelos. Desarrollo: Es una Ceremonia íntima de la Patrulla, la cual pueden invitar a otros integrantes de la Tropa o Comunidad, o a los dirigentes y al Capellán.

Es conveniente que la Ceremonia se realice en alguna salida o campamento, también puede ser en su sector (en la sede, si está bien ambientado), o en un lugar apropiado (según la mística). Se comienza con una Oración (puede ser la Oración del Raider). El Guía explica el sentido de la Ceremonia, la mística de la Patrulla y el significado del Pañuelo de Juego. Luego, se le pide al Capellán que bendiga los Pañuelos (si no se encuentra el Asesor, se deberán llevar los Pañuelos bendecidos y se realizará una oración apropiada).

82

Se le pregunta a cada Novicio si se comprometen a llevar el Pañuelo de Juego con respeto y responsabilidad, éstos responden: ¡Si, me comprometo!

Luego, un integrante de la Patrulla hace entrega y le coloca el Pañuelo correspondiente.

Cada Raider que recibe el Pañuelo, dice unas palabras, y luego los demás integrantes le dan la bienvenida formalmente a la Patrulla.

Finaliza la Ceremonia con una canción, puede ser “Avanzan las Patrullas” o la canción

propia de la Patrulla. Nota: Junto con el Pañuelo de Juego, también se puede entregar las “Cintas de Patrulla” con los colores del Banderín de la Patrulla, que se usa en la porta charretera izquierda del Uniforme. Si todavía no tiene el Uniforme, lo guardará hasta que se le autorice su uso. Otra alternativa es entregar las Cintas de Patrulla en una Ceremonia separada de la entrega del Pañuelo de Juego.

83

36.- ENTREGA DE UNIFORME Esta Ceremonia se aplica para aquellos Raiders que se integraron a la Rama en esta etapa, y para aquellos Scouts que no se le entregó el Uniforme en la Rama anterior. Para aquellos Raiders que vienen de la Tropa o Comunidad Scout y que ya cuentan con Uniforme, no es necesario esta Ceremonia. Solamente se le autoriza al nuevo Novicio Raider a cambiar su bermuda azul por un pantalón largo color arena (de igual tela y color que la camisa) o su pollera pantalón color azul por otra de color arena. También deberán cambiar el color de fondo de las insignias del Uniforme, sustituyendo el paño color verde por otro de color celeste. Premisas: Los Dirigentes y los Guías de Patrulla observarán el comportamiento de los Novicios Raiders y los orientarán para la obtención del Uniforme (para aquellos que no lo posean). El Consejo de la Ley, de acuerdo al artículo 3.4. del Reglamento de la Rama Raider, y a pedido de algún integrante, aprobará el uso del Uniforme para los Raiders Novicios; para lo cual se deberá observar el artículo 5.3. del Reglamento de la Rama Raider y la Cartilla de Uniformes de ADISCA La Plata. Motivación: El Jefe de Tropa o Comunidad reunirá a los Novicios y les dará una charla sobre el Uniforme (de Escultismo para Muchachos, “Uniforme Scout” de la Fogata Nº3 y/o cualquier otra motivación acorde a la ceremonia). También, se le puede dar a cada Novicio algún trabajo orientativo para leer y completar, y así quedaría algún documento para archivar en la Tropa o Comunidad. Elementos: � Mesa con los Uniformes. � Lugar para que los Novicios puedan revestirse con su Uniforme. Desarrollo: Se comienza la Ceremonia con una Oración. El Jefe de Tropa o Comunidad llama a formar en Semicírculo o Herradura a la Rama (VER GRAFICO). Luego, explica el sentido y el significado de la Ceremonia, tanto para los scouts como para los invitados, resaltando la importancia que tienen dentro del Movimiento Scout el uso del Uniforme. A continuación, llama a los Novicios por su nombre para que pasen al frente de la formación. El Jefe de Tropa o Comunidad invita al Capellán a que bendiga los Uniformes (si no se encuentra el Asesor, se deberán llevar los Uniformes bendecidos y se realizará una oración apropiada). Se le entrega a cada Novicio su Uniforme, y se retiran a revestirse. Mientras tanto, se puede entonar alguna canción apropiada. Una vez revestidos con su Uniforme, los Novicios se presentan ante el Jefe de Tropa o Comunidad, y éste los motiva para que continúen trabajando y esforzándose en la obtención de la Promesa. Todos los Novicios saludan a sus Dirigentes, y regresan a la formación. Con los gritos de Patrulla y de Tropa o Comunidad, finaliza la Ceremonia.

84

85

37.- ENTREGA DE LICENCIAS DE COMPETENCIA El Novicio Raider que ha recibido su uniforme y el Scout que hizo su Pase a esta Rama, ya están en condiciones de merecer Licencias de Competencia (Especialidades). El trabajo con las Licencias de Competencia en la Tropa o Comunidad debe basarse en el artículo 6.13. del Reglamento de la Rama Raider y en la “Cartilla de Especialidades” de ADISCA La Plata, teniendo en cuenta las inquietudes del Raider y las potencialidades a desarrollar. Premisas: El Consejo de Ley, de acuerdo al artículo 3.4. del Reglamento de la Rama Raider, efectuará la aprobación definitiva de cada Licencia de Competencia rendida por los raiders, teniendo en cuenta las observaciones del sinodal o de la persona quien tomó la misma. De acuerdo a la Licencia que se haya rendido, se montará una exposición o muestra que tiene por finalidad resaltar ante el resto del Grupo Scout, el progreso de la Tropa o Comunidad Raider a manera de ejemplo para las otras Ramas. Motivación: En una reunión anterior a la entrega, el Jefe de Tropa o Comunidad hablará a los raiders sobre el sentido de la Licencia de Competencia, y la importancia que tienen dentro de la Progresión. Elementos: � Insignia de Especialidad. Alfiler. Desarrollo: Se comienza con una Oración. El Jefe de Tropa o Comunidad llama a formar en Semicírculo o Herradura a la Rama (VER GRAFICO). A continuación explica el sentido de esta Ceremonia. Luego pide al Capellán que bendiga las insignias (si no se encuentra el Asesor, se deberán llevar las Licencias de Competencia bendecidas y se realizará una oración apropiada). Posteriormente el Jefe de Tropa o Comunidad llama a los Raiders que reciben las Licencias de Competencia y pasan al frente de la formación. Un miembro del Consejo de la Ley, explica a continuación por qué y en función de qué fue otorgada la Licencia y que actividades desarrolló cada Raider para la obtención de la Especialidad. Luego los dirigentes les colocan las insignias, recordando que la deben usar en servicio a la Patrulla y a sus semejantes. Todos los que recibieron Licencias de Competencia saludan a sus Dirigentes, y regresan a la formación. Con los gritos de Patrulla y de Tropa o Comunidad, finaliza la Ceremonia.

86

87

38.- VELA DE ARMAS 39.- PROMESA RAIDER 40.- PROMESA RAIDER EN LA MISA 41.- CAMBIO DE PAÑUELO DE UN PROMESADO Nota: Para la realización de estas cuatro Ceremonias, ver las Ceremonias 24, 25, 26 y 27 (de la

Rama Scout).

88

42.- PROMESA DE FIDELIDAD DEL GUÍA DE PATRULLA El Sistema de Patrulla, la genialidad desarrollado por Baden Powell, es una pieza fundamental dentro del Escultismo, dónde a partir de pequeñas tareas que cada niño o joven asume dentro de la Patrulla, se estimula el sentido de la responsabilidad y la virtud del esfuerzo desinteresado para el logro de objetivos mayores. Premisas: La implementación del Sistema de Patrulla, requiere del esfuerzo y el trabajo de toda la Tropa o Comunidad Raider. La Patrulla elije a su Guía, que luego de su aprobación por el Consejo de la Ley (artículo 3.4. del Reglamento de la Rama Raider) comienza su labor de dirigir y acompañar a sus patrulleros. La Ceremonia de Promesa de Fidelidad del Guía de Patrulla, fortalece la autoridad del Guía ante sus patrulleros, y lo estimula en la difícil pero hermosa tarea que asume. Es un respaldo, de toda la Tropa o Comunidad hacia el Guía. Motivación: Unas reuniones antes, se puede leer y trabajar por Patrullas el capítulo III y IV de “El Sistema de Patrullas”, de Roland Philipps, excelente libro que toda Patrulla debería leer y charlar en sus reuniones cotidianas. Elementos necesarios: � Cintas Blancas de Guía de Patrulla. Alfileres. � Cinta Blanca de Sub-Guía de Patrulla. Alfileres. � Diploma o Pergamino con fecha de entrega, firmado por el Consejo de la Ley. Desarrollo: La Tropa formará en herradura (VER GRAFICO), estando al frente el Jefe de Tropa o Comunidad y el Capellán. A la derecha de ellos, la Bandera Nacional y a la izquierda la Bandera Scout.

89

Tres Guías (que estén investidos), o Rovers que hayan sido Guías están fuera de la herradura con tres antorchas que encenderán al iniciar la Ceremonia. De acuerdo al orden que se le de, en fila india se acercarán al trípode que mantendrá un fuego a manera de lámpara votiva y encenderán las antorchas las que representan los tres puntos de la Promesa. Una vez realizado esto, se ubicarán en los puntos designados como 1, 2 y 3. Luego de lograda esta ubicación, el Jefe de Tropa o Comunidad pronunciará unas palabras del significado e importancia que reviste ser Guía de Patrulla para cumplir y hacer cumplir la Promesa Scout, y guiar a cada componente en su Progresión Raider. Se leerá un Pergamino o Diploma, que luego será entregado al Guía de Patrulla, en donde consta que: "...de acuerdo a lo resuelto por el Consejo de la Ley, se designa Guía al Raider ...". Este pergamino será firmado por los integrantes del Consejo de la Ley, con la fecha de la ceremonia. Cuando es leída el acta y se menciona al Raider, éste saliendo de la formación (por detrás y recorriendo el camino más largo) se ubica frente al Jefe de Tropa o Comunidad, en el punto designado como 4. Al ubicarse allí, los Guías o Rovers que tienen las antorchas, se colocan, uno detrás y los dos restantes a ambos lados. El Jefe de Tropa o Comunidad interroga al Raider mediante el siguiente diálogo: J. – El Consejo de la Ley te ha nombrado Guía de Patrulla.¿Prometes desempeñarte debidamente?. G. - Si Jefe, lo prometo por mi Honor. J. - ¿Prometes ser un Guía que de el buen ejemplo? G. - Si, en todo y siempre.

J. - ¿Prometes ser leal a tus Jefes y estás decidido a sacrificarte por tus hermanos?. G. - Si, en todas las circunstancias.

90

J. - ¿Te empeñarás en amar, educar y gobernar a tu Patrulla con dulzura?. G - Si, lo haré con humildad. J - ¿Prometes cumplir con la Promesa, la Ley Scout y el P.O.R. representados por las antorchas que te acompañan?. G - Si Jefe, con todas mis fuerzas cumpliré y haré cumplir. Dicho lo cual se arrodillará y recibirá la bendición del Capellán. A continuación (permaneciendo de rodillas), el Jefe de Tropa con el Banderín de la Patrulla, tocará el hombro derecho (como a un Caballero) y dirá: "Recojo esta Promesa y desde este momento y en adelante nuestra Tropa o Comunidad y

todos los Scouts Católicos Diocesanos verán en ti a un verdadero y legítimo Guía de Patrulla,

vivirás teniendo como ideal la Ley Scout y la Promesa. Y, ahora, te confío la Patrulla…….”

El Guía de Patrulla se incorpora, el Jefe de Tropa o Comunidad le entrega el Banderín y el Guía haciendo el saludo al Banderín dirá: "Gracias te doy Jefe, Prometo obedecerte fielmente, ayudándote todo lo que pueda en el

gobierno de la Tropa o Comunidad y querer con todo el corazón a los Raiderss de la

Patrulla……………., de la cual Nuestro Señor Jesucristo me hace hoy Guía y guardián”.

Se le entregan las Cintas Blancas de Guía de Patrulla, las cuales se colocan a ambos lados de la Insignia de Promesa, y el certificado (Diploma o Pergamino) de cargo leído anteriormente. También se le entrega al Guía la Cinta Blanca de Sub-Guía de Patrulla, y él mismo, llamando en voz alta a su Sub-Guía, le hace entrega de la Cinta, la cual se coloca a la derecha de la Insignia de Promesa. Da media vuelta y quedando frente a la Tropa o Comunidad, las antorchas se desplazan hacia adelante y quedan detrás de él. Los patrulleros se adelantan hasta donde se encuentra el Guía (VER GRAFICO). Tomando el Banderín con la mano izquierda y haciendo la seña con la derecha, dicen: "Prometo obedecerte como Guía, quererte como hermano mayor, ser leal a mi Patrulla y no

desanimarme jamás”

Se saludan todos los integrantes de la Patrulla, y se pega el grito. Todos los participantes de ésta celebración saludan a sus Dirigentes, y regresan a la formación. Con los gritos de Patrulla y de Tropa o Comunidad, finaliza la Ceremonia.

91

Nota: también en lugar de tomar el Banderín, los patrulleros pueden tomar el Bordón. En este caso, el Guía cerrará poniendo su mano derecha primero que todas y su izquierda última.

92

43.- CEREMONIA DE INVESTIDURA RAIDER El Raid es un paso importante en la vida del Novicio, y es a partir de su Investidura que se convierte realmente en Raider. Por eso, es necesario que todos los integrantes de la Rama hayan realizado y aprobado el Raid de Investidura antes del Pase de Rama, como expresión verdadera de su paso por la Rama Raider. El Consejo de la Ley (según artículo 3.4. del Reglamento de la Rama Raider) es el organismo que tiene por finalidad velar por el honor y el Espíritu Scout de la Tropa o Comunidad; por el cumplimiento de la progresión, y el compromiso de sus miembros aprendiendo a compartir el Evangelio. Premisas: El Noviciado Raider se inicia desde el pase del joven de la Rama Scout o a partir de su ingreso a la Tropa o Comunidad Raider, donde comienza a avanzar en su Progresión Personal (según el artículo 6. del Reglamento de la Rama Raider y de la Cartilla de Progresiones de ADISCA La Plata), siempre acompañado de su Guía de Patrulla. Una vez cumplimentado los requisitos mínimos indispensables, y orientado por su Guía y/o por algún Raider Investido, solicitará por escrito la realización del Raid de Investidura al Consejo de la Ley (según artículos 6.4. y 6.9. del Reglamento de la Rama Raider). La aprobación final del Raid de Investidura estará a cargo del Consejo de la Ley (según el artículo 3.4. del Reglamento de la Rama Raider); pero si el Novicio fue adiestrado y el Raid preparado para las cualidades del joven y las circunstancias del momento, es muy difícil que se desapruebe un Raid de Investidura. Motivación: Habiendo aprobado el Raid de Investidura, el Consejo de la Ley, con los Novicios a investir, participarán de una Hora Santa con la presencia de la Eucaristía, preparándose de esta manera los novicios para la Ceremonia de Investidura Raider. El programa de la Hora Santa estará a cargo del Consejo de la Ley, con un rol fundamental del Capellán, para la correcta animación según las circunstancias. Durante el transcurso de la Hora Santa se dispondrá la bendición de las Insignias. Elementos: � Ala Raider (con fondo de paño blanco). Alfiler. � Diploma con fecha de entrega, firmado por sus dirigentes. � Nuevo Testamento (para cada Novicio). � Panes (para cada Novicio). � Monedas (para cada Novicio). Desarrollo:

93

La Ceremonia puede realizarse inmediatamente finalizada la Hora Santa o en un día posterior suficientemente próximo a la Hora Santa, de modo de mantener el sentido de vigilia de la misma. La Tropa o Comunidad Raiders formará en semicírculo (VER GRAFICO). El Jefe de la Rama expondrá brevemente la significación de la Ceremonia. A continuación nombrará a los Novicios que han de ser investidos, los cuales saldrán de la formación y pasarán al frente de la formación. Luego, uno de los Novicios se adelanta y dice: "Cuánto hagáis a uno de los míos - dijo el Señor - a Mí me lo hacéis…”. Padre, bendícenos para que nunca olvidemos estas palabras de Cristo. El Capellán los bendice a todos e improvisará unas palabras alusivas. Después de la palabras del Sacerdote, todos los Novicios a investir formarán delante de las banderas, las cuales estarán elevadas, y formularán todos juntos la Promesa Scout. El resto del Grupo Scout solamente permanecerá haciendo el saludo. Terminada la renovación de la Promesa Scout, los Novicios vuelven al lugar que ocupaban en la formación antes de pasar al medio de la formación. Luego, de a uno por vez, adelantándose un poco, dicen: "Habiendo renovado mi Promesa ahora acepto la disciplina Raider. Pido ser considerado en ésta, de servicio, y pase lo que pase responderé: ¡Salvar!. Que Dios me ayude a guardar la fe. Si fallo a mi palabra, que se me juzgue; si progreso que se me imite". Seguidamente, dos integrantes del Consejo de la Ley, designados previamente, entregarán a cada Novicio los panes, las monedas y los Nuevos Testamentos. En el momento de entregar los panes, los Raiders Investidos designados se adelantan hacia los Novicios tomando cada uno de ellos un pan y entregándolos uno dice: "El trigo estaba disperso por el campo. Numerosos granos estaban diseminados por valles y praderas, pero el trabajo los reunió y ahora hacen una sola cosa, un pan. Es el pan ganado con el sudor de la frente. Es también el pan de la hospitalidad el que se comparte. Es el pan del camino y de la Eucaristía". Al entregar las monedas uno de los Raiders Investidos dice: "Esta moneda circuló de mano en mano hacía ti. Está llena de sudor. Es argentina, es el pago de tu trabajo bien hecho. Tiene doble cara para recordarte que el mundo con el cual te has comprometido es una tierra de sombras y luces, de tristeza y alegría, que exige de ti una fuerza y fidelidad constantes". Ahora el jefe de tropa invitará al Capellán a hacer entrega de los Evangelios. Este se adelanta para realizarlo mientras dice: "La Iglesia te dio la vida de Dios en el Bautismo. Te bendijo en el día de tu Promesa. Que el Evangelio sea siempre tu quía, tu luz, tu alimento". Esta fórmula quedará a consideración del Capellán, que podrá hacer la entrega improvisando con sus palabras otra fórmula acorde al momento.

94

Luego de la entrega de los Nuevos Testamentos, el Jefe de Tropa o Comunidad entregará las Alas Raiders y dice: "He aquí la insignia símbolo del compromiso Raider. Te ha traído hasta aquí y, a partir de este momento, sobre tu corazón, te obligará a mantener tu estado de servicio permanente junto a tus hermanos". Otro Dirigente entregará los Diplomas, como recuerdo de la Ceremonia. Los recientes Raiders Investidos, regresan a la formación, y saludan a los integrantes de su Patrulla. La misma, pega el grito en honor a los Raiders. Para terminar, el Jefe de Tropa o Comunidad invitará a los presentes a entonar la Canción de la Promesa. Con los gritos de Patrulla y de Tropa o Comunidad, finaliza la Ceremonia.

95

44.- CEREMONIA DE LICENCIA RAIDER La Licencia Raider es la etapa final del Raiderismo, donde el Raider profundiza los conocimientos desarrollados en el Noviciado, y acompaña a través de Empresas y Servicios, a los nuevos Raiders a integrarse en la Rama. Cumplimentada la Progresión respectiva, el Raider Investido será autorizado, por el Consejo de la Ley, a obtener la Licencia Raider y usará el Ala Raider con fondo de paño celeste colocado a unos dos (2) centímetros arriba del bolsillo izquierdo de la camisa del Uniforme. El Consejo de la Ley (según artículo 3.4. del Reglamento de la Rama Raider) es el organismo que tiene por finalidad velar por el honor y el Espíritu Scout de la Tropa o Comunidad; por el cumplimiento de la progresión, y el compromiso de sus miembros aprendiendo a compartir el Evangelio. Premisas: Luego de la Investidura, el Raider continúa con su Progresión Personal hacia la Licencia Raider (según el artículo 6. del Reglamento de la Rama Raider y de la Cartilla de Progresiones de ADISCA La Plata), siempre acompañado de su Guía de Patrulla. Una vez cumplimentado los requisitos mínimos indispensables, y orientado por su Guía y/o por algún Raider con Licencia, solicitará por escrito el pedido de la Licencia Raider al Consejo de la Ley (según artículos 3.4., 6.4. y 6.9. del Reglamento de la Rama Raider). Motivación: En una reunión anterior a la entrega, el Jefe de Tropa o Comunidad hablará a los raiders sobre el sentido de la Licencia Raider, la importancia que tiene dentro de la Progresión, y lo significativo que es para el Raider que sea responsable de su Progresión Personal dentro del Movimiento Scout. Elementos: � Insignia Ala Raider con fondo de paño celeste. Alfiler. � Diploma con fecha de entrega, firmado por sus dirigentes. Desarrollo: Se comienza con una Oración. El Jefe de Tropa o Comunidad llama a formar en Semicírculo o Herradura a los raiders (VER GRAFICO). A continuación explica el sentido de esta Ceremonia. Luego pide al Capellán que bendiga las insignias (si no se encuentra el Asesor, se deberán llevar las Alas Raiders bendecidas y se realizará una oración apropiada). Posteriormente el Jefe de Tropa o Comunidad llama a los Raiders que reciben la Licencia Raider, los cuales contestan: ¡Salvar!, y pasan al frente de la formación. Se comenta brevemente que actividad desarrolló cada Raider para la aprobación de los distintos puntos de la Progresión, y luego los dirigentes les colocan la insignia, recordando que la deben usar en servicio a la Patrulla y a sus semejantes. También, los invitan a seguir trabajando para la obtención de la distinción máxima de la Rama, la Licencia de Servicio.

96

Todos los que obtuvieron la Licencia Raider reciben un Diploma recordatorio, saludan a sus Dirigentes, y regresan a la formación. Con los gritos de Patrulla y de Tropa o Comunidad, finaliza la Ceremonia.

97

45.- CEREMONIA DE LICENCIA DE SERVICIO La Licencia de Servicio es la máxima distinción de la Rama Raider, y será otorgada para condecorar aquellos Raiders que habiendo desarrollado toda la progresión de la Rama, se destacaron dentro de la Tropa o Comunidad y Patrulla por ser motivo ejemplo entre sus hermanos raiders, y demostrar una vivencia de amor por el Escultismo Católico. Cumplimentada la Progresión respectiva, el Raider con la Licencia Raider será autorizado, por el Consejo de la Ley, a recibir la Licencia de Servicio y usará el Ala Raider con fondo de paño rojo (demostrando la proximidad con la siguiente rama) colocado a unos dos (2) centímetros arriba del bolsillo izquierdo de la camisa del Uniforme. Esta insignia se conservará al pasar al Clan o Comunidad Rover, hasta el momento en que obtenga su Investidura Rover, cuya insignia respectiva reemplazará a la Licencia de Servicio. Premisas: La distinción de Licencia de Servicio puede ser otorgada hasta tres (3) meses antes del pase del Raider al Clan o Comunidad Rover, teniendo en cuenta esencialmente: el "vivo Espíritu Raider" demostrado por el candidato (con todo lo que ello implica en el crecimiento espiritual, en su vivencia comunitaria y en el cumplimiento de la Ley y la Promesa); y si el Consejo de la Ley considera que merece éste reconocimiento (según artículos 3.4. y 6.11. del Reglamento de la Rama Raider y la “Cartilla de Progresión” de ADISCA La Plata). Motivación: En reuniones anteriores a la entrega, el Jefe de Tropa o Comunidad hablará a los raiders sobre el sentido de la Licencia de Servicio, destacando que es la máxima distinción a la que puede aspirar un Raider, siendo un orgullo para toda la rama que un miembro reciba este galardón. Elementos: � Insignia de Ala Raider con fondo de paño rojo. Alfiler. � Libro de Oraciones (consultar con el Capellán algún libro apropiado), Bandera Argentina y

brújula (para obsequiar). � Diploma con fecha de entrega, firmado por sus dirigentes. Desarrollo: Se comienza con una Oración. El Jefe de Tropa o Comunidad llama a formar en Semicírculo o Herradura a los raiders (VER GRAFICO). Esta Ceremonia puede realizarse al aire libre o también en el Templo durante la Misa, después de la homilía. A continuación, el dirigente explica el sentido de esta Ceremonia. Luego pide al Capellán que bendiga las insignias (si no se encuentra el Asesor, se deberán llevar las insignias bendecidas y se realizará una oración apropiada). Algún dirigente comenta brevemente las etapas de la Progresión Raider, llegando a la distinción máxima: Licencia de Servicio. Y agrega unas palabras sobre su significado e importancia para todo el Movimiento Scout. Luego, se llama por el nombre a los Raiders que recibirán esta distinción, los cuales contestan: ¡Salvar!, y pasan al frente de la formación. Entonces, se lee el

98

historial scout de cada uno (fecha de ingreso al Grupo, fecha de ingreso a la Rama Raider, promesa, licencias de competencias, investidura, campamentos realizados, patrulla, cargos, etc.) Los futuros Licencias de Servicio Raiders comentan a los presentes los servicios propuestos al Grupo, a la Comunidad y Personal. Se invita, luego, a que el Jefe de Grupo o el Auxiliar Diocesano de la Sección Raider coloque la insignia de Licencia de Servicio (si éste lo desea, puede pronunciar unas breves palabras). Los dirigentes entregan los obsequios: el Libro de Oraciones, para que tenga presente a Nuestro Gran Jefe en su caminar, ya próximo por la Ruta Rover; la Bandera Argentina, para que siempre lleve en su mochila el símbolo de nuestra Patria; y una brújula, para que pueda guiar a sus hermanos raiders por el buen camino. Acto seguido, los Raiders que recibieron la Licencia de Servicio pronuncian unas palabras, comentando brevemente sus sentimientos en este momento tan importante de su vida scout. Todos los que obtuvieron esta distinción reciben un Diploma recordatorio, saludan a sus Dirigentes, y regresan a la formación. Con los gritos de Patrulla y de Tropa o Comunidad, finaliza la Ceremonia.

99

46.- PASE DE UN RAIDER AL CLAN ROVER El Jefe de Tropa o Comunidad debe comenzar a incentivar al Raider el año anterior al pase. Aproximadamente seis meses antes, el Dirigente Raider mencionará al Jefe de Clan o Comunidad Rover, los Raiders que van a pasar para su aceptación por la Asamblea de la Ruta. Tres meses antes, el Jefe de Tropa o Comunidad, en reuniones especiales con estos Raiders, les irá exponiendo la nueva etapa que van a comenzar. Es importante que en alguna de estas reuniones, se invite al Jefe de Clan o Comunidad Rover para que él pueda ir explicando el futuro trabajo que tendrán en la nueva rama. De esta forma podrá ir observando el carácter y particularidades de cada Raider y luego conversar en la Asamblea de la Ruta (según artículo 3.3. del Reglamento de la Rama Rover) sobre los futuros novicios rovers. Más adelante, se invitarán a los Ayudantes y Jefes de Equipo Rover que acompañen al Jefe de Tropa o Comunidad Raider para establecer un mayor contacto entre los Raiders y las personas que luego lo guiarán. También se puede invitar al Raider a que realice actividades puntuales en el Clan o Comunidad Rover (trabajo de interrama), para que conozca en profundidad a la nueva rama. Esta etapa de ambientación es muy importante e imprescindible, para que el Raider sienta que el Clan o Comunidad Rover va a ser su nueva familia y que realmente emprenda con entusiasmo su próxima etapa. Premisas: El Raider debe notar que existe una verdadera hermandad entre los integrantes del Grupo, y que el pase es una etapa natural que superar, sabiendo que deja la Rama Raider para emprender una nueva caminata en la “Joven Ruta de los Rovers”, y que responde a las inquietudes de su edad (según artículo 6.12. del Reglamento de la Rama Raider). La Ceremonia no debe ser más que una expresión de todo lo vivido por el Raider, y la clara demostración de una buena preparación. Por todo ello, es necesario tener en cuenta estas premisas y pasar al Raider cuando corresponde, es decir, cuando ha demostrado que está maduro como para comenzar su nueva rama. Su pase es una etapa necesaria dentro de la progresión del Raider. En esta última etapa el Raider, con la asistencia del Jefe de Tropa o Comunidad y su Guía de Patrulla, intensificará la Investidura, Licencia Raider, Licencias de Competencias y la vivencia de la Licencia de Servicio Raider (si lo obtuvo). Motivación: Cuatro reuniones previas al pase, el Jefe de Tropa o Comunidad les contará, a los Raiders que pasan de Rama, del Libro: Pistas (por la Patrulla de los Hurones, de la Conferencia Internacional de Escultismo Católico) el capítulo “La encrucijada está cerca”; o sino del Libro: Recuerdos Scouts para Compartir (del Pbro. Ruben Strina y el M.S. Rubén Sanchez) el capítulo “El Pase de Ramas”. En una o dos reuniones previas, se podrá charlar con los Raiders que pasan de Rama lo importante de asumir y enfrentar con alegría este nuevo ciclo, y podrán recordar cuando pasaron de

100

la Rama Lobato o Arco Iris a la Rama Scout, y de la Rama Scout a la Raider, los temores y miedos de enfrentar una nueva etapa, y de cómo se adaptaron y disfrutaron del caminar por el Raiderismo. Elementos: � Diploma u obsequio. � Dos grupos de mochilas, una cerca de la formación de la Tropa o Comunidad Raider, y otra

cerca del Clan o Comunidad Rover. � Rombo o Cruz Rover con fondo de paño blanco. Desarrollo: Comienza la ceremonia con una Oración. La Tropa o Comunidad Raider se forma en semicírculo, y enfrentados se ubica el Clan o Comunidad Rover usando la misma formación. Dos grupos de mochila visibles, uno frente de la Rama Raider y otro de la Rama Rover. Las Banderas Nacional y Scout presidirán el acto. (VER GRAFICO). Luego se le pide al Capellán que bendiga las insignias (si no se encuentra el Asesor, se deberán llevar las insignias bendecidas y se realizará una oración apropiada). En caso de ser Guías de Patrulla los que pasen, el Jefe de Tropa o Comunidad dirá que el Consejo de Ley (según artículo 3.4. del Reglamento de la Rama Raider) ha nombrado a los nuevos Guías (los nombra). Seguidamente darán el Grito de Patrulla por última vez y entregarán el Banderín a quien corresponda. Finalmente saludarán despidiéndose de la Tropa. El Jefe de Tropa o Comunidad pronunciará las palabras de despedida, explicando el significado y el simbolismo del pase. Al final, le entrega un diploma a cada Raider, y se despide. Algún dirigente o los Ayudantes de Tropa o Comunidad les entregarán a los que pasan algunos objetos que simbolicen el destino de la nueva etapa. Esos elementos pueden ser: una brújula, un mapa, una mochila, etc.; o sea, todos los elementos que deba usar el Novicio Rover al emprender la Ruta, y se despiden de ellos. Con las mochilas puestas, los Raiders se acercan hacia la formación del Clan o Comunidad Rover, mientras se explica que los mismos se encaminan ahora hacia un nuevo horizonte, continuando de esta manera el camino emprendido en la Rama Raider.

(CONTINÚA EN CEREMONIAL DEL CLAN ROVER)

101

CEREMONIAL

DE LA RAMA

ROVER

ADISCA LA PLATA

102

103

47.- PASE DE UN RAIDER AL CLAN ROVER

(CONTINUACIÓN DEL CEREMONIAL RAIDER)

Los “nuevos” Novicios Rover son recibidos por el Jefe de la Clan o Comunidad Rover,

quien los invita a acomodar sus mochilas junto a las del Clan y les explica brevemente los objetivos de esta nueva y última etapa. El Jefe del Clan o Comunidad Rover y sus Ayudantes colocan la Cruz o “Rombo” Rover en el Pañuelo de Promesa (en el triángulo que queda mirando hacia atrás), recibiendo a los Novicios y aclarando que han sido aceptados por la Asamblea de la Ruta (según artículo 3.3. del Reglamento de la Rama Rover).

A continuación, los Novicios saludan a sus nuevos compañeros y los Jefes de Equipo los ubican en los Equipos correspondientes. Con los gritos de Clan o Comunidad Rover, finaliza la Ceremonia.

104

48.- ENTREGA DE PAÑUELOS DE JUEGO Es una Ceremonia que estará totalmente a cargo del Clan, a través del Consejo de Clan (artículo 3.2. del Reglamento de la Rama Rover) tanto para su planificación, la mística que se imponga, como para su realización y la aceptación de los Rovers Novicios a recibir los Pañuelos de Juego del Clan o Comunidad. Es una Ceremonia que se plasmará en la Carta de Clan, en donde se desarrollará la misma y se establecerán las condiciones para que los nuevos Rovers reciban el Pañuelo de Juego. Es importante para una rápida integración, que los Novicios reciban el Pañuelo en un lapso corto de tiempo, y que puedan sentir el acompañamiento de los demás integrantes del Clan o Comunidad, como verdaderos hermanos scouts. Por lo tanto, aquí se presentan algunas ideas básicas, las cuales pueden (y deben) ser enriquecidas por el Clan o Comunidad, de acuerdo a sus costumbres y místicas. Premisas: Evaluar la progresión de los Rovers Novicios, tanto para los que vienen de la Tropa o Comunidad Raider como para los que comienzan en esta etapa. Requisito mínimo dos meses de asistencia, integración en el Clan o Comunidad. Y algún otro requisito que establezca el Consejo de Clan (artículo 3.2. del Reglamento de la Rama Rover). Motivación: Unos sábados antes, se les narrará a los Rovers Novicios el significado de los Pañuelos de Juego, la mística que representa, y el honor que significa portarlo. También es importante que los Novicios comprendan la importancia y responsabilidad de pertenecer a una Clan o Comunidad. Se le podrán explicar las responsabilidades de cada integrante, las funciones dentro del Clan o Comunidad, etc. Elementos: � Bandera o Estandarte del Clan o Comunidad. � Pañuelos de Juego (con los colores de acuerdo a la mística del Clan o Comunidad). � Canutos o pasapañuelos. Desarrollo: Es una Ceremonia íntima del Clan o Comunidad, la cual pueden invitar a otros integrantes del Grupo, o a los dirigentes y al Capellán.

Es conveniente que la Ceremonia se realice en alguna salida o campamento, también puede ser en su sector (en la sede, si está bien ambientado), o en un lugar apropiado (según la mística). Se comienza con una Oración (puede ser la Oración del Rover). Un Rover explica el sentido de la Ceremonia, la mística del Clan o Comunidad y el significado del Pañuelo de Juego. Luego, se le pide al Capellán que bendiga los Pañuelos (si no se encuentra el Asesor, se deberán llevar los Pañuelos bendecidos y se realizará una oración apropiada).

105

Se le pregunta a cada Novicio si se comprometen a llevar el Pañuelo de Juego con respeto y responsabilidad, éstos responden: ¡Si, me comprometo!

Luego, un Rover hace entrega y le coloca el Pañuelo correspondiente. Cada Novicio que

recibe el Pañuelo, dice unas palabras, y luego los demás integrantes le dan la bienvenida formalmente al Clan o Comunidad.

Finaliza la Ceremonia con una canción, puede ser “Rema tu Propia Canoa” o la canción

propia del Clan o Comunidad. Nota: Junto con el Pañuelo de Juego, también se puede entregar las “Charreteras Rover” con los colores y dibujos propios del Clan o Comunidad, que se usa en la porta charretera izquierda del Uniforme. Si todavía no tiene el Uniforme, lo guardará hasta que se le autorice su uso. Otra alternativa es entregar las Charreteras en una Ceremonia separada de la entrega del Pañuelo de Juego.

106

49.- ENTREGA DE UNIFORME Esta Ceremonia se aplica para aquellos Rovers que se integraron a la Rama en esta etapa, y para aquellos Raiders que no se le entregó el Uniforme en la Rama anterior. Para aquellos Rovers Uniformados que vienen de la Tropa o Comunidad Raider, no es necesaria esta Ceremonia, ya que el Uniforme, en principio, es el mismo en las dos ramas. Solamente se le autoriza al nuevo Novicio Rover a cambiar el color de fondo de las insignias del Uniforme, sustituyendo el paño color celeste por otro de color rojo. Premisas: Los Dirigentes y los Rovers Investidos observarán el comportamiento de los Novicios Rovers y los orientarán para la obtención del Uniforme (para aquellos que no lo posean). El Consejo de Clan, de acuerdo al artículo 3.2. del Reglamento de la Rama Rover, y a pedido de algún integrante, aprobará el uso del Uniforme para los Novicios; para lo cual se deberá observar el artículo 5.7. del Reglamento de la Rama Rover y la Cartilla de Uniformes de ADISCA La Plata.

Como todas las Ceremonias Rovers, se plasmará en la Carta de Clan, en donde se desarrollará la misma y se establecerán las condiciones para que los nuevos Novicios Rovers reciban el Uniforme. Motivación: Algún Rover Investido o Compañero reunirá a los Novicios y les dará una charla sobre el Uniforme (de Escultismo para Muchachos, “Uniforme Scout” de la Fogata Nº3 y/o cualquier otra motivación acorde a la ceremonia). También, se le puede dar a cada Novicio algún trabajo orientativo para leer y completar, y así quedaría algún documento para archivar en el Clan o Comunidad. Elementos: � Mesa con los Uniformes. � Lugar para que los Novicios puedan revestirse con su Uniforme. Desarrollo: Esta Ceremonia puede realizarse en privado (en presencia de miembros de la Rama y de algunos invitados puntuales) o en público (en presencia del Grupo y otros invitados). Se comienza la Ceremonia con una Oración. El Jefe de Clan o Comunidad llama a formar en Semicírculo o Herradura a la Rama (VER GRAFICO). Luego, explica el sentido y el significado de la Ceremonia, tanto para los Rovers como para los invitados, resaltando la importancia que tienen dentro del Movimiento Scout el uso del Uniforme. A continuación, llama a los Novicios por su nombre para que pasen al frente de la formación. El Jefe de Clan o Comunidad invita al Capellán a que bendiga los Uniformes (si no se encuentra el Asesor, se deberán llevar los Uniformes bendecidos y se realizará una oración apropiada). Se le entrega a cada Novicio su Uniforme, y se retiran a revestirse. Mientras tanto, se puede entonar alguna canción apropiada.

107

Una vez revestidos con su Uniforme, los Novicios se presentan ante el Jefe de Clan o Comunidad, y éste los motiva para que continúen trabajando y esforzándose en la obtención de la Promesa. Todos los Novicios saludan a sus Dirigentes, y regresan a la formación. Con el grito de Clan o Comunidad, finaliza la Ceremonia.

108

50.- ENTREGA DE ORDENES Y JALONES ROVER El Novicio Rover que ha recibido su uniforme y el Raider que hizo su Pase a esta Rama, ya están en condiciones de merecer Jalones y Ordenes Rover (Especialidades). El trabajo con los Jalones y las Ordenes Rover en el Clan o Comunidad debe basarse en el artículo 6.10. del Reglamento de la Rama Rover y en la “Cartilla de Especialidades” de ADISCA La Plata, teniendo en cuenta las inquietudes del Rover y las potencialidades a desarrollar. Premisas: El Consejo de Clan, de acuerdo al artículo 3.2. del Reglamento de la Rama Rover, efectuará la aprobación definitiva de cada Jalón y de cada Orden Rover rendida por los rovers, teniendo en cuenta las observaciones del sinodal o de la persona quien tomó la misma. De acuerdo al Jalón y a la Orden que se haya rendido, se montará una exposición o muestra que tiene por finalidad resaltar ante el resto del Grupo Scout, el progreso del Clan o Comunidad Rover a manera de ejemplo para las otras Ramas. Motivación: En una reunión anterior a la entrega, el Jefe de Clan o Comunidad hablará a los rovers sobre el sentido de el Jalón y de la Orden Rover, y la importancia que tienen dentro de la Progresión. Elementos: � Insignia de Especialidad. Alfiler. Desarrollo: Esta Ceremonia puede realizarse en privado (en presencia de miembros de la Rama y de algunos invitados puntuales) o en público (en presencia del Grupo y otros invitados). Se comienza con una Oración. El Jefe de Clan o Comunidad llama a formar en Semicírculo o Herradura a la Rama (VER GRAFICO). A continuación explica el sentido de esta Ceremonia. Luego pide al Capellán que bendiga las insignias (si no se encuentra el Asesor, se deberán llevar los Jalones y las Ordenes Rover bendecidas y se realizará una oración apropiada). Posteriormente el Jefe de Clan o Comunidad llama a los Rovers que reciben los Jalones y las Ordenes Rovers y pasan al frente de la formación. Un miembro del Consejo de Clan, explica a continuación por qué y en función de qué fue otorgada el Jalón o la Orden y que actividades desarrolló cada Rover para la obtención de la Especialidad. Luego los dirigentes les colocan las insignias, recordando que la deben usar en servicio al Clan o Comunidad y a sus semejantes. Todos los que recibieron los Jalones y las Ordenes Rover saludan a sus Dirigentes, y regresan a la formación. Con el grito de Clan o Comunidad, finaliza la Ceremonia.

109

110

51.- VELA DE ARMAS 52.- PROMESA ROVER Importante: El Novicio Rover que realice su Promesa en esta Rama, estará también invistiéndose como Escudero, por lo que la Ceremonia de Investidura se fusionaría con la Ceremonia de Promesa. Esto se da porque el joven estará realizando la Promesa ya con una visión adulta, por lo que no tienen sentido que la renueva para pasar a la siguiente etapa. 53.- PROMESA ROVER EN LA MISA 54.- CAMBIO DE PAÑUELO DE UN PROMESADO Importante: El Novicio Rover que realice el cambio de Pañuelo y Renueve su Promesa en esta Rama, estará también invistiéndose como Escudero, por lo que la Ceremonia de Investidura se fusionaría con la Ceremonia de Cambio de Pañuelo. Esto se da porque el joven estará renovando la Promesa ya con una visión adulta, por lo que no tienen sentido que la renueve nuevamente para pasar a la siguiente etapa. Nota: Para la realización de estas cuatro Ceremonias, ver las Ceremonias 24, 25, 26 y 27 (de la

Rama Scout).

111

55.- INVESTIDURA ROVER La Investidura Rover es el primer paso que todo rover debe dar en el Clan o Comunidad, y es donde el joven, a través de esta Ceremonia, deja el noviciado y comienza a recorrer la Ruta Rover, convirtiéndose en Escudero. La “Joven Ruta de los Escuderos” se caracteriza por un trabajo de profundización y de búsqueda de horizontes, tendiendo a su propia formación y a la formación de su rol.

Premisas: Esta Ceremonia Rover, así como las mayorías de las Ceremonias en esta Rama, debe caracterizarse por la sencillez pero a la vez por su profunda significación. Por lo tanto, es conveniente que la misma no sea pública, ya que le quitan intimidad y privacidad. El Novicio, a través de una carta, solicita la Investidura Rover, la cual es aprobada por la Asamblea de la Ruta (según artículo 3.3. del Reglamento de la Rama Rover), la cual también tiene a su cargo la preparación y desarrollo de la Ceremonia. Motivación: Es importante la Vigilia previa a la Investidura, alguna forma de auto examen que deberá realizar el Novicio, para meditar sobre el paso que va a dar. En general, será preparada de acuerdo a las necesidades y situación del propio Novicio, ya sea en un campamento, en una Iglesia, etc. Tanto la estructura de la Vigila como su duración serán determinados por la Asamblea de la Ruta. Deberá contener por lo menos:

- Una reflexión sobre cada uno de los puntos de la Promesa. - Una reflexión sobre cada uno de los artículos de la Ley Scout.

Elementos: � Cruz o Rombo Rover con fondo de paño verde. � Banderas Argentina y de Grupo. � Algún presente o recordatorio. � Estandarte y toda simbología del Clan o Comunidad. Desarrollo:

La Ceremonia se realizará en presencia de todo el Clan y de la forma más solemne posible. Se da comienzo rezando la Oración Rover. Capellán: En el Nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo. Danos Señor Jesús…

Todos: …Un corazón vigilante que ningún pensamiento vano aleje de Ti; un corazón noble

que ningún afecto indigno rebaje; un corazón recto que ninguna maldad desvíe; un corazón

fuerte que ninguna pasión esclavice; un corazón generoso para servir; Así sea.

Capellán: San Pablo…

Todos: ¡Ruega por nosotros!

112

Capellán: Nuestra Señora de los Scouts…

Todos: ¡Ruega por nosotros!

El Capellán bendice las Insignias y se pronuncian algunas palabras alusivas a la ceremonia a realizar. A continuación, el Jefe de Clan o Comunidad llamará a los Novicios por su nombre, respondiendo cada uno:

Novicio: ¡Servir! J. de C.: ¿Has venido con el deseo de llegar a ser Rover Scout dentro de nuestra Hermandad Mundial?.

Novicio: Si, Jefe. J. de C.: La afirmación que has pronunciado y el periodo de Noviciado que has pasado es la señal que ya estás preparado para dar el primer paso hacia la Partida, última etapa de la vida Scout. La permanencia en el Clan, te ayudará para llegar a ser un hombre verdaderamente útil a la sociedad. De hoy en adelante deberás llevar una vida que tendrá que ajustarse al más auténtico espíritu del cristianismo. Antes de recibir las Insignias y de renovar la Promesa, quiero recordarte las principales exigencias de la Ruta que con la Gracia de Dios habrás de descubrir. ¿Has comprendido que para ser un hombre que sirva de apoyo a los demás es necesario que te impongas una disciplina de vida?

Novicio: Sí, lo he comprendido. J. de C.: ¿Estás dispuesto a llevar una vida viril y sobria que te independice de tus egoísmos, llevándote a un desprendimiento total?

Novicio: Sí, estoy dispuesto. J. de C.: No obstante las dificultades que hayas pasado, ¿estás dispuesto a hacer todo cuanto de ti dependa para llevar una vida limpia, ser honrado, verídico y recto en todas tus acciones?

Novicio: Sí, lo estoy. J. de C.: En los continuos contactos con la humanidad sufriente, ¿has comprendido que la vida debes tomarla en serio y que todas las acciones que habrás de realizar como Rover cristiano, encierran una trascendencia y un compromiso?

Novicio: Sí, lo he comprendido. J. de C.: El estilo de vida que debes tener, te exige que no te sientas satisfecho contigo mismo y que nunca te creas suficientemente realizado, ¿quieres ser hoy mejor que ayer y mañana mejor que hoy?.

Novicio: Sí, lo quiero. J. de C.: En el largo camino por la Ruta que habrás de emprender, deberás descubrir la verdadera confraternidad entre los hombres y habrás de comprender que todo individuo es un ser humano que

113

merece atención y que aún los más abandonados irradian a Cristo encarnado y que, por lo tanto, lo hace merecedor del amor de hermano.

Dándote cuenta de esto, ¿estás dispuesto a amar a todos los hombres sin distinción alguna, entregándote con espíritu fraternal a su entero servicio y no desdeñar todo lo que de ellos puedes aprender?

Novicio: Sí, estoy dispuesto. J. de C.: ¿Sabes que al hacerte Rover te unes a una hermandad en la cual deberás realizar tus ideales y en la que te pediremos obediencia a nuestro reglamento? Novicio: Sí, lo se. J. de C.: Entendiendo estas cosas, te pido que renueves tu Promesa Scout, teniendo en cuenta que se espera de ti que la sepas interpretar como hombre ya adulto. El Novicio se adelanta hacia el Padre Capellán y pide la bendición diciendo: Novicio: Padre, la bendición de Dios me será de ayuda valiosa en la Ruta que me propongo

recorrer.

Capellán: Sea tu Ruta áspera o benévola, difícil o sencilla, recuerda siempre las palabras de Cristo: "Quien recorra la Ruta conmigo, no camina en tinieblas", descienda sobre ti la bendición del Altísimo, Padre, Hijo y Espíritu Santo. Novicio: Así sea. Recibida la bendición, el Novicio renueva su promesa diciendo: “Yo, …..…., por mi Honor y con la Gracia de Dios, prometí cumplir mis deberes para con Dios, la

Iglesia y la Patria; ayudar al prójimo en todas las circunstancias y observar la Ley Scout. Renuevo

ahora esta promesa, ofreciendo a partir de este momento toda mi vida para la construcción del

Reino de Dios a través de mi servicio”.

J. de C.: Confío en que guardarás esta Promesa, recordándote que deberás tener un punto sensible: tu Bautismo; que ninguna cosa te importe más que la menor imputación contra él. Recibe ahora la Insignia de los Rovers de A.DI.S.CA., la cual habrá de ser el signo de tu compromiso. El Jefe de Clan o Comunidad entrega la insignia (Cruz o Rombo Rover) al nuevo Rover, con fondo verde, y lo saluda. Otro dirigente o algún rover de la Asamblea de la Ruta entrega el presente o recordatorio. A continuación, el Jefe de Clan o Comunidad dirá unas palabras. Lo mismo puede hacer el nuevo Rover. Inmediatamente después, se cantará la Canción de la Promesa. Con el grito de Clan o Comunidad, finaliza la Ceremonia.

114

56.- ENROLAMIENTO ROVER El Enrolamiento Rover es el segundo escalón que el jóven debe alcanzar en la Progresión Rover, para convertirse en Compañero. La Ruta de los Compañeros tiene como finalidad vivir toda la vida con una dimensión cristiana. Aquí se aspira a alcanzar algún día la Partida, símbolo de que se ha verificado una maduración humana y cristiana.

Premisas: Es una Ceremonia íntima y privada, donde participan únicamente miembros del Clan o Comunidad Rover. Se puede permitir la invitación de personas ajenas al Clan, de acuerdo con la propia mística y costumbre de la Rama. El Rover Escudero presenta su enrolamiento para su aprobación al Consejo de Clan (según artículo 3.2. del Reglamento de la Rama Rover), organismo que tiene a su cargo la preparación y desarrollo de la Ceremonia. Motivación: Los Rovers Compañeros deberán acompañar y guiar a los Rovers Escuderos hacia el Enrolamiento, motivándolos y aconsejándolos en su Progresión. Como miembros del Consejo de Clan, los Compañeros podrán preparar una motivación adecuada a las circunstancias y a los Rovers a Enrolarse, como también enriquecer la Ceremonia según tradiciones y místicas propias del Clan o Comunidad. Elementos: � Cruz o Rombo Rover con fondo de paño rojo. � Banderas Argentina y de Grupo. � Algún presente o recordatorio. � Biblia, con alguna Carta de San Pablo señalada. Desarrollo:

La Ceremonia se realizará en presencia de todo el Clan y de la forma más solemne posible. Se da comienzo rezando la Oración Rover. Capellán: En el Nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo. Danos Señor Jesús…

Todos: …Un corazón vigilante que ningún pensamiento vano aleje de Ti; un corazón noble

que ningún afecto indigno rebaje; un corazón recto que ninguna maldad desvíe; un corazón

fuerte que ninguna pasión esclavice; un corazón generoso para servir; Así sea.

Capellán: San Pablo…

Todos: ¡Ruega por nosotros! Capellán: Nuestra Señora de los Scouts…

Todos: ¡Ruega por nosotros!

115

El Capellán bendice las Insignias y se pronuncian algunas palabras alusivas a la Ceremonia a

realizar. Si no se encuentra el Asesor, se deberán llevar las insignias bendecidas y se rezará una oración apropiada.

A continuación, un Rover Compañero pasa a leer una Carta de San Pablo, para iluminar a

los Rovers Escuderos a enrolarse, en la nueva etapa que van a comenzar. Luego, el Jefe de Clan o Comunidad llamará a los futuros Compañeros por su nombre,

respondiendo cada uno: ¡Servir!; pasando al frente de la formación o Ceremonia (según las circunstancias). El Jefe explica brevemente el significado del Enrolamiento, y las nuevas responsabilidades que como Rovers Compañeros van a asumir.

Un Rover Compañero comienza la lectura de la Vida Scout de cada Investido a enrolarse,

desde su ingreso al Movimiento hasta la fecha actual. Y después, el Jefe de Clan o Comunidad (o algún ayudante) entrega y pone el Rombo o Cruz Rover con fondo de paño rojo. Inmediatamente, los nuevos Rovers Compañeros expresan uns palabras, comentando brevemente el compromiso que asumen en esta etapa.

Algún Rover Compañero o el Jefe de Clan o Comunidad entregan el presente o recordatorio.

Y con el grito de Clan o Comunidad, finaliza la Ceremonia.

116

57.- CEREMONIA DE PARTIDA ROVER

Con la Partida, llega el momento más importante de la vida del Rover. Deberá hacer realidad en la vida de todos los días, los valores profundos descubiertos a lo largo de las diversas etapas.

La Partida Rover implica una voluntad de comprometerse con la humanidad, por amor a Dios, la cual ha de ser por el resto de la vida. Contrae además la obligación de ser un participante activo en el advenimiento del reino de Dios, a través de su ejemplo de vida Cristiana. Premisas: Es una Ceremonia íntima y privada, donde concurren miembros del Clan o Comunidad Rover y los Rovers de Partida. Se puede permitir la participación de personas ajenas al Clan, de acuerdo con la propia mística y costumbre de la Rama, y/o por invitación de los Rovers a realizar la Partida El Rover Compañero presenta por escrito su solicitud de Partida para su aprobación al Consejo de Clan (según artículo 3.2. del Reglamento de la Rama Rover), organismo que tiene a su cargo la consideración de las solicitudes de Partida, la preparación y desarrollo de esta Celebración. Es muy importante la elaboración y organización de la Ceremonia, con un correcto marco en función del Rover a Partir y la mística del Clan o Comunidad. Motivación: El Consejo de Clan deberá acompañar y guiar a los Rovers Compañeros hacia la Partida, motivándolos y aconsejándolos en su Progresión. Como los Compañeros son los propios integrantes del Consejo de Clan, se da claramente un sentido de comunidad y hermandad entre ellos, donde cada uno busca un objetivo individual, realizar la Partida, pero cuenta con el apoyo, el consejo, la ayuda de los demás Rovers Compañeros. Se puede invitar a los Rovers que ya realizaron la Partida, a dar pequeñas charlas a los Rovers Compañeros sobre la experiencia disfrutada por ellos y todo lo que vivieron en la etapa próxima a la Partida Rover. Como miembros del Consejo de Clan, los Compañeros podrán preparar una motivación adecuada a las circunstancias y a los Rovers a Partir, como también enriquecer la Ceremonia según tradiciones y místicas propias del Clan o Comunidad. Elementos: � Cruz o Rombo Rover con fondo de cuero. � Banderas Argentina y de Grupo. � Algún presente o recordatorio. � Carta con un saludo de los familiares del Rover a Partir. � Una Biblia (señalando la frase que elije el Rover) � Estandarte, Bandera Rover, y todo otro elemento del Clan o Comunidad que sirva para la

ambientación de la Ceremonia. � Antorcha. � Una fogata armada en alguna parte no muy distante del lugar de la Ceremonia.

117

Desarrollo:

Se debe realizar la Ceremonia en un ámbito adecuado, puede ser dentro de la Iglesia o un lugar ambientado y con mística para el Clan o Comunidad Rover. Es muy importante el marco donde se desarrolla esta celebración.

Todo el Clan formado en semicírculo o ubicado según el lugar, se hace la Oración Rover. El

Jefe de Clan explica el significado de la Ceremonia. Luego pide que se adelante o pase al frente el Rover que va a realizar la Partida. J. de C.: ¿Cuál es tu deseo?

R.: Partir a la Ruta de mi Vida. J. de C.: ¿Qué hiciste para merecer este momento?

R.: (Relata brevemente su historia personal y su vida scout, desde su ingreso al Movimiento, y en mayor detalle su historia como Rover) J. de C.: ¿Qué harás a partir de esta Partida?

R.: (Enumera su o sus servicios, sus “Compromisos de Servicio”, que expresó a presentar el pedido de Partida). J. de C.: ¿Te comprometes a ser desde hoy un testigo viviente en la Ruta de la vida, de la Ley de Dios, de la Ley Scout y de tu Promesa?

R.: ¡Si! Me comprometo como Rover y como Scout a hacerlo.

J. de C.: Entendiendo estas cosas, te pido que renueves tu Promesa Scout, teniendo en cuenta que será la última vez que la renuevas como miembro beneficiario del Grupo; y que las palabras que pronuncies las lleves contigo en la nueva Ruta que hoy comienzas (si se encuentra el padrino de la Promesa, lo puede acompañar en la renovación de la misma). El Rover se adelanta hacia el Padre Capellán y pide la bendición diciendo: R.: Padre, la bendición de Dios me será de ayuda valiosa en la Ruta de la Vida que me

propongo recorrer.

Recibida la bendición, el Rover renueva su promesa diciendo: “Yo, …..…. prometí, por mi Honor y con la Gracia de Dios, cumplir mis deberes para con Dios, la

Iglesia y la Patria; ayudar al prójimo en todas las circunstancias y observar la Ley Scout. Renuevo

ahora esta promesa, ofreciendo a partir de este momento toda mi vida para la construcción del

Reino de Dios a través de mi servicio”.

J. de C.: Confío en que guardarás esta Promesa, recordándote que deberás tener un punto sensible: tu Bautismo; que ninguna cosa te importe más que la menor imputación contra él. Recibe ahora la Insignia de los Rovers de Partida de A.DI.S.CA. La Plata, la cual habrá de ser el signo de tu compromiso.

118

Se le coloca el Rombo o Cruz Rover con fondo de cuero, recibiendo la salutación del Jefe de Clan o Comunidad, el Capellán y los ayudantes. J. de C.: Dinos la frase de la Biblia que particularmente quieres transmitir a los hombres.

R.: (El Rover de Partida lee la frase de la Biblia que eligió, y comenta brevemente su significado y el porqué de su elección). A continuación, miembros del Consejo de Clan o Comunidad hacen entrega al Rover de Partida de la Carta escrita por sus familiares (se puede o no leer en público). Y también le entregan el presente o recordatorio que el Clan o Comunidad le quiere regalar por su paso en la Rama. Llega ahora el final de la Ceremonia. Para ello, todos los presentes se dirigen un lugar adecuado (al aire libre), donde el Rover de Partida pueda caminar con una antorcha encendida. Se forman en un círculo. Frente al camino bifurcado donde están trazados los signos de pista "siga" y "no siga por este camino", se coloca el Rover. El Clan puede entregarle objetos materiales o pensamientos verbales o escritos. Un Rover finalmente, le entrega la antorcha de Partida encendida J. de C.: El Clan te entrega una antorcha para que elijas correctamente tu camino y lo ilumines. Es la luz de Cristo Resucitado, ¡¡¡quien realmente debe iluminar el camino de tu vida!!! R.: Voy a partir (dice frases que considere apropiadas y parte). El Rover de Partida camina con la antorcha encendida hacia dónde está la fogata, la cual enciende, simbolizando que debe llevar la luz de Cristo Resucitado a todas partes, para que ilumine también a los demás. El resto del Clan o Comunidad, finaliza la Ceremonia con una oración, pidiendo especialmente por el nuevo Rover de Partida.