1
HERALDO DE MADRID PÁGINA 7 DIARIO INDEPENDffiNTB -llllllllliinMiiinlliiiiiiiiniiiilliiiliiiiiiiiiiirlMniiiiiiiii -niiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiinii_ PAGINA DE LOS STUDIANTES 'iiiiiiiniiiiiii<iiiiiniiiiiiiiiiiíMiniiiiiiiii)iiMnriif:ni:iiiiuitiinintiíi]niiijnniiii- -iiiiiiiiiiiiiiiiiiiiniiiiininiiniiiiniiiniiiiiiiiiiiniiiiiiiiiiiniiiiiiiiiiitiniiiiiiiiiiii= LA ESCUELA CENTRAL DE INGENiEROS INDUSTRIALES « Un viaie de estudios Una excursión por el extranjero —íbamos a decir por Europa—es muy conveniente a quienes, aunque con- tando en su modesto guardarropa con gabán, trinchera, ruso o gabar- dina, decidieron, tal vez sin darse ¡perfecta cuenta de la vida de sacrifi- cio que se imponían, ser intelectua- les. Yo no sé si fué un torero o un catedrático de Filosofía quien dijo 'éramos los españoles franceses con poco dinero. Y esta sentencia aún re- baja, a pesar de ser amable, nuestras ingénitas condiciones si, extrapolan- do, queremos llevar la relación homotecia a otros países. Cuando se ve a nuestros aluimnos visitando los centros fabriles más importantes de Europa, y han de dialogar, con la desventaja del lenguaje extranjero, en las fábricas, en su afán inquisiti- vo, con los técnicos encargados de mostrarles los establecimientos, se aiprecian el talento y la cultura de nuestros estudiantes. Sus conoci- mientos en las innúmeras facetas del poliedro representativo de la Cien- cia y sus aplicaciones, sorprenden a los extranjeros no acostumbrados a encontrar en quienes no alcanzaron todavía su diploma exponente tan elevado de grado cultural. La. Escuela Central de Ingenieros Industriales, cuyo claustro, con retri- buciones no aipropiadas para una la- bor docente, ni tan siquiera decen- te, es una integral de isacrificios, aca- ba de hacer visitar industrias fran- cesas y suizas a los alumnos que es- te curso, por obtener el título de in- geniero "industrial, van, al ejercer su profesión, a mover riqueza, incre- mentando consiguientemente el acer- vo de España. Zona imiportantísima de la técnica ©s en estos momentos toda la corn- prendida dentro de la desinencia tracción eléctrica. Ya en España sa- limos del titubeo que representa la llarnada batalla de los sistemas, al decidirnos electrificar nuestras gran- des líneas en corriente continua. Mas esa determinación aconseja vean de cerca los futuras ingenieros redes fe- rroviarias cual las de la vecina Repú- blica francesa, electrificadas, como las que hoy ya están terminándose en nuestro país,_ en corriente conti- nua y a la tensión de 1.500 voltios, y otras establecidas en corriente mo- nofásica, como son las de la simpá- tica, por tantos conceptos. Confede- ración Helvética. Ya nosotros, y con gran éxito, hemos visto los resulta- dos de la electrificación de íerroca- tt-riles en la instalación de la famosa ramipa del puerto de Pajares. Se es- tán electrificando secciones^ impor- tantes, algunas ya en período de pruebas, y los proyectos son de dila- tada envergadura. Es sensible el as- pecto de exportación de pesetas que ello representa por no tener prepara- das las factorías necesarias a la eje- cución del material. Los franceses, a costa de grandes esfuerzos, que nada más cierto que perdiendo se aprende, han formado en estos años íábricas productoras de los elementos precisos a la electri- ficación de ferrocarriles. Una de ellas situada en Tarbes (Bajos Pirineos), y con la firma Constructions Electn- ques de France, ha sido visitada por los alumnos a cuya excursión nos ve- nimos refiriendo. No ocultan los directores de aque- ,llas hermosas fábricas, que al pro- pio tiempo han recogido la tradición del Pirineo francés en materia de construcciones hidráulicas, las serias dificultades nacidas por la falta de experiencia. Pero la técnica, aliada al elemento primoi'clial, q-ue es el sa- crificio financiero por la patria, en formidable lucha ha vencido y domi- nado el campo. Buena prueba dan los trenes eléctricos que corren por las diversas líneas francesas, y loco- motoras que en breve formarán par- te del torrente circulatorio de la ri- queza española. Bien mercceri una íelicitación aquellos técnicos dirigi- dos por M. Challans. En Suiza, y en el cantón de enor- me d e n s i d a d industrial que es Zurich, visitaron los estudiantes es- pañoles las célebres factorías de re- putación mundial Maschinen Fabrick Oerlikon. Toda la gama eléctrica, comprendida, naturalmente, la elec- trificación de ferrocarriles, más otras secciones de enorme importancia in- tegrantes de las fábricas Maschinen Fabrick Oerlikon, cual la de cons- trucción de turbinas _de_ vaipor, fueron ivisitadas con detenimiento. El viaje por Suiza forma un acer- tado y útil curso: tal es el número y variedad de instalaciones a recorrer. Y por la gentileza de sus ipropieta- rios, que obsequiaron espléndidamen- te a los expedicionarios, aun pecan- do de extensos en el relato, hemos de citar la firma Gebruder Jultzer, de Winterthur. Soberbios talleres, magna fundición dotada de los más modernos procesos de fabricación. Las enormes dimensiones de la nave que sirve de almacén de modelos, y la colosal magnitud de la destinada a expediciones, son bases para juzgar de la formidaíjle importancia de ias factorías Gebruder Jultzer. La repu- tación gozada por sus célebres moto- res Diesel está de relieve en la nave de expediciones. En las cajas de em- balaje se leen los noiñbres de todos los países del globo, i Qué admirable triunfo de la técnica y el trabajo! País tan pequeño de extensión cual la Confederación Helvética, rodeado de naciones fuertes y progresivas, alejado del mar, que es el camino de la Humanidad; pobre en primeras materias, exiportando el fruto de su trabajo a todos los ámbitos del mun- do, i La causa? Problema de cultura y nada más. Cualquier escuela ele- mental situada en un pequeño pue- blo es mejor, y desde luego más do- tada, que el más empingorotado co- legio—sólo para ricos—levantado por las instituciones religiosas en nuestro país. lY el politécnico de Zurich? ¡ Qué sensación de respeto da aquella casa tan suntuosamente instalada! Por ser la marca tan conocida y por ser una industristria situado en Europa y que con el coeficiente apro- piado a nuestro viejo pero culto con- tinente presenta los procedimientos americanos de fabricación, más la in- vitación amable hecha por Citroen, llevó a los expedicionai'iois a visitar los talleres, verdaderos pueblos por su extensión y por el número de obreros que allí laboran. Si es bien interesante contemplar aquella cinta de montaje, por la que salen completamente terminados tres- cientos coches al día, el pensamien- to corre a fijarse en la anaravillosa organización comercial que la venta de esas cifras representa. A este pro- pósito recuerdo unas líneas que el autor de «Relato inmoral», Wences- lao Fernández Flórez, estampó en el libro de visitas de la famosa fábrica de boinas de Elósegui, de Tolosa—la Atenas guipuzcoana—. Es algo como lo siguiente: «Si me maravilla ver fa- bricar tanta y tanta boina, aún me asombra más el pensar se hagan ca- bezas para tantas boinas.» Así, yo me admiro del dinero que gana la gente para que se venda tanto autornóvil. Sle marean, a pesar de mis aficiones matemáticas, las cifras en pesetas. ¡ Y cómo no ! ¡Si soy catedrático ! JUAN USABIAGA BUZÓN DEL ESTUDIANTE Hay corresipondencia para las seño- ritas Concha Garrudo y Concha Suá- rez y los señores Herrero y Juan F. Anchuela. (HERALDO DE MADRID, salón, Marqués de Cubas, 5.). ^ . DE FRANCIA El Congreso de la ü. N. E. F. GRENOBLE, 8.—El Congreso de la Unión Nacional de Estudiantes de Francia teamiinó ayer. Fué elegido presidente para 1928-1929 monsieur Pa^J Sauril, de ArgeL_ Vioepresiden- tos lo fueron la señorita Berson, de Lille, y otros cuatro delegados de Pa- rís, Clermont, Argel, Estrasburgo y Burdeos. Como secretario general se designó a M. Roy-Beaumont, de Pa- rís, y como tesorero, a M. Nadal, de Toulouse El Congreso de 1929 se celebrará en Toiüouse, y el de 1930, en Argel. Atlante. LOS ALUMNOS DE ODONTOLOGÍA Y EL ARTE La disertación del Sr. Chicharro fué una ver- dadera síntesis histórica Es verdaderamente consolador lo que viene ocurriendo con ocasión del cursillo de arte organizado por los alumnos en la Sociedad Odontoló- gica Española. Repetidas veces hemos oído lamen- tarse a muy ilustres conferenciantes de Ja _ escasa concurrencia a sus di- sertaciones. Pues bien: a pesar de las numerosas conferencias que dia- riamente, y sobre los más variados e interesantes temas se dan en Ma- drid ; aunque la época, sobre todo para el elemento estudiantil, no es la más propicia, y aun con el tempo- ral de lluvia .y viento que se ha en- señoreado de ía villa y corte, el am- plio salón de actos del Colegio de Médicos se llena de muy bellas da- mas, profesores y estudiantes para oír las sabias exposiciones de los en- cargados de desarrollar dicho ciclo de arte. iuiiiinitnniiiii!iuiiinni»iiinnniiniuiniinunni;iu!niniuiinuniiiniuniic]niiiiiiiiiitiiuiiiiuiiii:iiniiiinniE]iiiiiiiuinuiiiiuinniE3iiiiiiiiinitiii La Asociación P. de Estudiantes de Ciencias En la janta general celebrada por esta Asociación la Directiva, que en su mayor parte había sido Reelegi- da en este curso por la intensa la- bor desarrollada durante el ante- rior, presentó su dimisión reglamen- taria por fin de su mandato, con el mayor deseo de que le fuera ad- mitida, especialmente, por parte de algunos miembros que, estando pró- ximos a terimnar sus estudios, no pueden atender en lo sucesivo di- chos cargos. Fué elegida la siguiente Junta: _ Presidente, Salvador Velayos Her- mida (sección de Físicas); vicepre- sidente, Manuel A 1 v a r e z Prada (Exactas); secretario, Francisco Gi- ral González (Químicas); vicesecre- tario, Ovidio Botella Pastor (Exac- tas) ; contador, Pilar González y González (Químicas); tesorero, Pas- cual Floren (Químicas); vocales: Ricardo San Juan (Exactas), Rami- ro Ledesma Ramos (Físicas), Vicen- te Alfonso Briega (Químicas), Fer- nando Prieto López (Naturales); bi- bliotecario, M. Aurora Riaño y Lan- zarote (Químicas). Para la Cámat-a federal fueron nombrados los señores Velayos, Flo- ren y Giral; éste último formará parte de la Junta de gobierno de la Federación. La nueva Junta se propone dar gran impulso a la Asociación, insta- lando una sala de lectura y desaa-ro- llar otras importantes iniciativas. A ios estudiantes federados des- cuentos de! 25 por 100 en teatros. Informes: "Sciio!arum" 7,30 a 9 Piamonte, 12.-<iyiadrld (iC3iniiiHiiii[iiiuniiniic3iii"iininHininuuii£3iiniiiniH53niiiiuiniHH!:3nniinii«t3iiiiii¡nuinnnniii!!ininnHiiiiiniiii!iinn!n«inni!iiiniii«niniit3U!U¡inn Alumnos de la Escuela Central de Ingenieros Industriales, que siguen un curso de tracción eléctrica, visitando unos talleres de construcciones eléctricas en Francia, acompañados de sus profesores Sres. Usabiaga y Pradillo. nniiiiiiininnniniiii;iiaiiiiHii!inc3niiiiiiJiiiniiiiiMHiiK]iiiiHii!fliuiniinc3iuiniiiiiiRHiiinniiiainiiii!!!iiuinniiiiiiinniiniiiiiiniiiiinHiiianHiiiiiii^ La Federación de Zaragoza La convocatoria de la Como anunciamos, oportunamentu, en Zaragoza se ha constituido la Federación Universitaria. Ej movi- m i e n to hacia la organización va plasmando en toda España; dentro de unos días se constituirá la de Valladolid. La nueva Federación ha publica- do un manifiesto a los estudiantes. El «Heraldo de Aragón», uno de los más, imiportantes rotativos españo- les, dedica, como HERALDO DE MADRID, una página semanal a los estudiantes organizados, que se pu- blica los domingos. Uno de los primeros acuerdos de la Federación zaragozana ha sido el de concurrir al próximo Congreso constituyente de la Unión Nacional de Estudiantes Españoles, enviando una delegación. W< Ixi ÍZtm Cl« La Cáanara Federal de Madrid se reunirá el próximo martes para tra- tar del Congreso constituyente de la Unión Nacional de Estudiantes Es- pañoles, cuya primera sesión será quizá fijada para el 19 del corriente. La Federación ruega a las Asocia- ciones de provincias que no hayan recibido comunicación o no conl«3- tado aún a ella, cumplan cuanto an- tes lo preciso para quedar al co- rriente ea la información recípiroca. Ello demuestra bien palpablemen- te cómo han logrado interesar' la atención no sólo de cuantos con la odontología tienen relación, si uto también de muchas personas ajenas a la profesión. Y esta pequeña cam- paña artística y cultural creenióá merece también la atención y simpa- tía de 1 a s autoridades universita- rias. ' • ' Trató D. Eduardo Chicharro, ex director de la Academia Española de Bellas Artes de Roma y presiden- te en la actualidad de la Asociación de Pintores y Escultores, de «La bo- ca en la pintura», haciendo un vei-- dadero resumen histórico de las bo- cas a través del arte_ pictórico, avalo- rando su brillantísima y docume:^!- tada disertación con profusión de bellas proyecciones de las obras más representativas de las d i s t in t a-s épocas, desde la edad del seno a los momentos presentes. Empezó diciendo que para estu- diar el rostro .y la boca h a y que recurrir a la pintura del antiguo Egipto, en la que se observaba la falta de expresión en las bocas. Se refiere a los famosos retratos funerarios que cubrían las caras de las momias, caras que ya tienen un poco de expresión, y pasa al arte asi- rio, que no analiza por ser nulo ,en pintura. • ': En Grecia nace primero fciscuí- tura que la pintura, .y las obras que representan guerreros pretenden mostrar gestos de ira y dolor, no lo- grándolo. La pintura romana está represen- tada por motivos ornamentales, ca- rátulas que plasman sentimientos expresados con la boca. Alude al gran friso del Vaticano, que muestra un avance notable en la expresión de las bocas. En el arte oriental distingue los numerosos autores que supieron dar gran expresión a las bocas, desta- cándose preciosas miniaturas y be- llos lienzos en Persia. " Ohina y el Japón acusan mejor técnica, rayando sus pinturas mu- chas veces en la caricatura, Refiriéndose a Florencia, afirma que a ella cabe la gloria del arte nuevo, siendo un verdadero mila- gro en la historia de la pintura aus representaciones vivas y palpitantes de la alegría y el dolor. Se detiene en el estudio de las bo- cas de la escuela flamenca y alema- na, diciendo que en los rostros y per- files de sus figuras se pueden leer, como en un libro, verdaderas bio- grafías. Analiza las bocas de algu- nos persona-jes de cuadros de los mu- seos de] Louvre y de Viena, y refi- riéndose a Durero hace n o t a r la gran afinidad expresiva entre loa ojos y la boca que acentúan los ras- gos para dar mayor fuerza de ca- rácter. Detalla la manera de fray Angéli- co, Rafael, Miguel Ángel, Rubens, Rembrandt, Greco. Rivera, Veláz- quez, Ticiano y Goya, entre los más notables. Por último, proyecta algunas co- pias de pintura moderna, entre ellas algunas suyas, como «El buitre», y hace comentarios muy atinados so- bre «la pintura en la boca»... La interesantísima c o n f erencia, mejor diríaimos documento artlstieo, que duró más de hora y media, fué escucliada con verdadero a g r ado, agrado del que dará idea el que, a pesar de lo avanzado de la hora y de las icinolemencias» primaverales, nadie se movió de su asiento hasta que ésta terminó, siendo muy aplau- dido y felicitado el ilustre Chicha- rro. Cuando salimos a la calle, sigue lloviendo torrenoialmente. Un gru- po de alegres estudiantes cometa donosamente las _ excentricidades de la «señorita Prirnaverá»; Y h siy quien, ya en «capilla», exclama con justa indignación: «¡No hay dere- cho ! ¡ Con lo que tengo que estu- diar y el tiempo queriendo hacerme creer que <caún» estamos en febre- ro !...» ANTONIO HELLEB iit3iniiiiiiiiic]iniiLiiuuniiiiiiiiiiiiE3ininiiiniaiiui.iiuiu[inmniniiQf El exceso de original nos impi" de publicar una interviú cofi el catedrático Sr. Manzanares y un artículo sobre la competencia legal de los títulos profesionalfts del Sr. Sbert. ' iitsiiiiiiiiimciiiiiiiiiiinuiiiHiiiiiiiuuniiniinniiiiiimiiiniuiiHUiiiar Victoriano Suárez Obras de texto. PRECIADOS, 48 ARENAL, 4, POMPAS FÚNEBRES /8),

Asociación Española de Pintores y Escultores - HERALDO DE … · 2015. 7. 17. · nua y a la tensión de 1.500 voltios, y otras establecidas en corriente mo nofásica, como son

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • HERALDO DE MADRID P Á G I N A 7 DIARIO INDEPENDffiNTB - l l l l l l l l l i i n M i i i n l l i i i i i i i i n i i i i l l i i i l i i i i i i i i i i i r l M n i i i i i i i i i - n i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i n i i _

    PAGINA DE LOS

    STUDIANTES ' i i i i i i i n i i i i i i i < i i i i i n i i i i i i i i i i i í M i n i i i i i i i i i ) i i M n r i i f : n i : i i i i u i t i i n i n t i í i ] n i i i j n n i i i i - - i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i n i i i i i n i n i i n i i i i n i i i n i i i i i i i i i i i n i i i i i i i i i i i n i i i i i i i i i i i t i n i i i i i i i i i i i i =

    LA ESCUELA CENTRAL DE INGENiEROS INDUSTRIALES «

    Un viaie de estudios Una excursión por el extranjero

    —íbamos a decir por Europa—es muy conveniente a quienes, aunque con-tando en su modesto guardarropa con gabán, trinchera, ruso o gabar-dina, decidieron, tal vez sin darse ¡perfecta cuenta de la vida de sacrifi-cio que se imponían, ser intelectua-les. Yo no sé si fué un torero o un catedrático de Filosofía quien dijo 'éramos los españoles franceses con poco dinero. Y esta sentencia aún re-baja, a pesar de ser amable, nuestras ingénitas condiciones si, extrapolan-do, queremos llevar la relación dé homotecia a otros países. Cuando se ve a nuestros aluimnos visitando los centros fabriles más importantes de Europa, y han de dialogar, con la desventaja del lenguaje extranjero, en las fábricas, en su afán inquisiti-vo, con los técnicos encargados de mostrarles los establecimientos, se aiprecian el talento y la cultura de nuestros estudiantes. S u s conoci-mientos en las innúmeras facetas del poliedro representativo de la Cien-cia y sus aplicaciones, sorprenden a los extranjeros no acostumbrados a encontrar en quienes no alcanzaron todavía su diploma exponente tan elevado de grado cultural.

    La. Escuela Central de Ingenieros Industriales, cuyo claustro, con retri-buciones no aipropiadas para una la-bor docente, ni tan siquiera decen-te, es una integral de isacrificios, aca-ba de hacer visitar industrias fran-cesas y suizas a los alumnos que es-te curso, por obtener el t í tulo de in-geniero "industrial, van, al ejercer su profesión, a mover riqueza, incre-mentando consiguientemente el acer-vo de España.

    Zona imiportantísima de la técnica ©s en estos momentos toda la corn-prendida dentro de la desinencia tracción eléctrica. Ya en España sa-limos del titubeo que representa la llarnada batalla de los sistemas, al decidirnos electrificar nuestras gran-des líneas en corriente continua. Mas esa determinación aconseja vean de cerca los futuras ingenieros redes fe-rroviarias cual las de la vecina Repú-blica francesa, electrificadas, como las que hoy ya están terminándose en nuestro país,_ en corriente conti-nua y a la tensión de 1.500 voltios, y otras establecidas en corriente mo-nofásica, como son las de la simpá-tica, por tantos conceptos. Confede-ración Helvética. Ya nosotros, y con gran éxito, hemos visto los resulta-dos de la electrificación de íerroca-tt-riles en la instalación de la famosa ramipa del puerto de Pajares. Se es-tán electrificando secciones^ impor-tantes, algunas ya en período de pruebas, y los proyectos son de dila-t ada envergadura. Es sensible el as-pecto de exportación de pesetas que ello representa por no tener prepara-das las factorías necesarias a la eje-cución del material.

    Los franceses, a costa de grandes esfuerzos, que nada más cierto que perdiendo se aprende, han formado en estos años íábricas productoras de los elementos precisos a la electri-ficación de ferrocarriles. Una de ellas situada en Tarbes (Bajos Pirineos), y con la firma Constructions Electn-ques de France, ha sido visitada por los alumnos a cuya excursión nos ve-nimos refiriendo.

    No ocultan los directores de aque-,llas hermosas fábricas, que al pro-pio tiempo han recogido la tradición

    • del Pirineo francés en materia de construcciones hidráulicas, las serias dificultades nacidas por la falta de experiencia. Pero la técnica, aliada al elemento primoi'clial, q-ue es el sa-crificio financiero por la pat r ia , en formidable lucha ha vencido y domi-nado el campo. Buena prueba dan los trenes eléctricos que corren por las diversas líneas francesas, y loco-motoras que en breve formarán par-t e del torrente circulatorio de la ri-queza española. Bien mercceri una íelicitación aquellos técnicos dirigi-dos por M. Challans.

    En Suiza, y en el cantón de enor-me d e n s i d a d industrial que es Zurich, visitaron los estudiantes es-pañoles las célebres factorías de re-putación mundial Maschinen Fabrick Oerlikon. Toda la gama eléctrica, comprendida, naturalmente, la elec-trificación de ferrocarriles, más otras secciones de enorme importancia in-tegrantes de las fábricas Maschinen Fabrick Oerlikon, cual la de cons-trucción de turbinas _de_ vaipor, fueron ivisitadas con detenimiento.

    El viaje por Suiza forma un acer-tado y úti l curso: tal es el número y variedad de instalaciones a recorrer. Y por la gentileza de sus ipropieta-rios, que obsequiaron espléndidamen-te a los expedicionarios, aun pecan-do de extensos en el relato, hemos de citar la firma Gebruder Jultzer, de Winterthur. Soberbios talleres,

    magna fundición dotada de los más modernos procesos de fabricación. Las enormes dimensiones de la nave que sirve de almacén de modelos, y la colosal magnitud de la destinada a expediciones, son bases para juzgar de la formidaíjle importancia de ias factorías Gebruder Jultzer. La repu-tación gozada por sus célebres moto-res Diesel está de relieve en la nave de expediciones. En las cajas de e m -balaje se leen los noiñbres de todos los países del globo, i Qué admirable triunfo de la técnica y el t rabajo! País tan pequeño de extensión cual la Confederación Helvética, rodeado de naciones fuertes y progresivas, alejado del mar, que es el camino de la Humanidad; pobre en primeras materias, exiportando el fruto de su trabajo a todos los ámbitos del mun-do, i La causa? Problema de cultura y nada más. Cualquier escuela ele-mental situada en un pequeño pue-blo es mejor, y desde luego más do-tada, que el más empingorotado co-legio—sólo para ricos—levantado por las instituciones religiosas en nuestro país. lY el politécnico de Zurich? ¡ Qué sensación de respeto da aquella casa tan suntuosamente instalada!

    Por ser la marca tan conocida y por ser una industristria situado en Europa y que con el coeficiente apro-piado a nuestro viejo pero culto con-tinente presenta los procedimientos americanos de fabricación, más la in-vitación amable hecha por Citroen, llevó a los expedicionai'iois a visitar los talleres, verdaderos pueblos por su extensión y por el número de obreros que allí laboran.

    Si es bien interesante contemplar aquella cinta de montaje, por la que salen completamente terminados tres-cientos coches al día, el pensamien-to corre a fijarse en la anaravillosa organización comercial que la venta de esas cifras representa. A este pro-pósito recuerdo unas líneas que el autor de «Relato inmoral», Wences-lao Fernández Flórez, estampó en el libro de visitas de la famosa fábrica de boinas de Elósegui, de Tolosa—la Atenas guipuzcoana—. Es algo como lo siguiente: «Si me maravilla ver fa-bricar tan ta y tanta boina, aún me asombra más el pensar se hagan ca-bezas pa ra tantas boinas.» Así, yo me admiro del dinero que gana la gente para que se venda tanto autornóvil. Sle marean, a pesar de mis aficiones matemáticas, las cifras en pesetas. ¡ Y cómo no ! ¡Si soy catedrático !

    JUAN USABIAGA

    BUZÓN D E L ESTUDIANTE

    Hay corresipondencia para las seño-ritas Concha Garrudo y Concha Suá-rez y los señores Herrero y Juan F . Anchuela. (HERALDO DE MADRID, salón, Marqués de Cubas, 5.).

    ^ — . DE FRANCIA

    El Congreso de la ü. N. E. F. GRENOBLE, 8.—El Congreso de

    la Unión Nacional de Estudiantes de Francia teamiinó ayer. Fué elegido presidente para 1928-1929 monsieur Pa^J Sauril, de ArgeL_ Vioepresiden-tos lo fueron la señorita Berson, de Lille, y otros cuatro delegados de Pa-rís, Clermont, Argel, Estrasburgo y Burdeos. Como secretario general se designó a M. Roy-Beaumont, de Pa-rís, y como tesorero, a M. Nadal, de Toulouse

    El Congreso de 1929 se celebrará en Toiüouse, y el de 1930, en Argel. Atlante.

    LOS ALUMNOS DE ODONTOLOGÍA Y EL ARTE

    La disertación del Sr. Chicharro fué una ver-dadera síntesis histórica

    Es verdaderamente consolador lo que viene ocurriendo con ocasión del cursillo de arte organizado por los alumnos en la Sociedad Odontoló-gica Española.

    Repetidas veces hemos oído lamen-tarse a muy ilustres conferenciantes de Ja _ escasa concurrencia a sus di-sertaciones. Pues bien: a pesar de las numerosas conferencias que dia-riamente, y sobre los más variados e interesantes temas se dan en Ma-dr id ; aunque la época, sobre todo para el elemento estudiantil , no es la más propicia, y aun con el tempo-ral de lluvia .y viento que se ha en-señoreado de ía villa y corte, el am-plio salón de actos del Colegio de Médicos se llena de muy bellas da-mas, profesores y estudiantes para oír las sabias exposiciones de los en-cargados de desarrollar dicho ciclo de arte.

    iuiiiinitnniiiii!iuiiinni»iiinnniiniuiniinunni;iu!niniuiinuniiiniuniic]niiiiiiiiiitiiuiiiiuiiii:iiniiiinniE]iiiiiiiuinuiiiiuinniE3iiiiiiiiinitiii

    La Asociación P. de Estudiantes de Ciencias En la j a n t a general celebrada por

    esta Asociación la Directiva, que en su mayor parte había sido Reelegi-da en este curso por la intensa la-bor desarrollada durante el ante-rior, presentó su dimisión reglamen-ta r ia por fin de su mandato, con el mayor deseo de que le fuera ad-mitida, especialmente, por parte de algunos miembros que, estando pró-ximos a ter imnar sus estudios, no pueden atender en lo sucesivo di-chos cargos.

    Fué elegida la siguiente J u n t a : _ Presidente, Salvador Velayos Her-

    mida (sección de Fís icas) ; vicepre-sidente, Manuel A 1 v a r e z P rada (Exactas) ; secretario, Francisco Gi-ral González (Químicas); vicesecre-

    tar io , Ovidio Botella Pastor (Exac-tas) ; contador, P i lar González y González (Químicas); tesorero, Pas-c u a l Floren (Químicas); vocales: Ricardo San J u a n (Exactas), Rami-ro Ledesma Ramos (Físicas), Vicen-te Alfonso Briega (Químicas), Fer-nando Prie to López (Natura les) ; bi-bliotecario, M. Aurora Riaño y Lan-zarote (Químicas).

    P a r a la Cámat-a federal fueron nombrados los señores Velayos, Flo-ren y Gi ra l ; éste último formará par te de la J u n t a de gobierno de la Federación.

    La nueva J u n t a se propone d a r gran impulso a la Asociación, insta-lando una sala de lectura y desaa-ro-llar otras importantes iniciativas.

    A ios estudiantes federados des-cuentos de! 25 por 100 en teatros. Informes: "Sciio!arum" 7,30 a 9

    Piamonte, 12.-