13
ASOCIACIÓN MEXICANA DE GEÓLOGOS PETROLEROS rüNCIONARIOS DEL COMITÉ EJECUTIVO tuyo ejercicio termina en Diciemljre de 1963 I n g . C A R L O S CASTILLO TEJERO Presidente I n g . A L E J A N D R O C A L D E R Ó N G A R C Í A Vicepresidente I n g . E N R I Q U E D E L VALLE TOLEDO . . . . Secretario Tesorero Dr. MANUEL MALDONADO-KOERDELL Editor I n g . F R A N C I S C O V I N I E G R A O . , Presidente en E/ercicio Anterior BOLETÍN D E L A ASOCIACIÓN El Boletín de la Asociación Mexicana de Geólogos Petroleros es publicado bimestralnicnte por la Asociación. El precio de subscripción para los no socios es de $ 150.00 M. N. al año y S 30.00 M. N. por número suelto. Para todo asunto relacionado con el Boletín, manuscritoü, asuntos editoriales, subscripciones, descuentos especiales a bi- bliotecas públicas o de Universidades, publicaciones, precio de anuncios etc., diríjase a: Dr. . M A N U E L M A L D O N A D O - K O E R D E L L , E d i t o r Apartado Postal 1884 Tacuba No. ~i MÉXICO 1. D. F.

ASOCIACIÓN MEXICANA DE GEÓLOGOS PETROLEROS · cuenta la clase de sedimentos que lo lian rellenado. Desde el punto de vista de la Geología Estructural, un geosin clinal es una cuenca

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: ASOCIACIÓN MEXICANA DE GEÓLOGOS PETROLEROS · cuenta la clase de sedimentos que lo lian rellenado. Desde el punto de vista de la Geología Estructural, un geosin clinal es una cuenca

A S O C I A C I Ó N M E X I C A N A D E

G E Ó L O G O S P E T R O L E R O S r ü N C I O N A R I O S D E L C O M I T É E J E C U T I V O

t u y o e j e r c i c i o t e r m i n a en D i c i e m l j r e de 1 9 6 3

Ing. C A R L O S C A S T I L L O T E J E R O Presidente

I n g . A L E J A N D R O C A L D E R Ó N G A R C Í A Vicepresidente

Ing . E N R I Q U E D E L V A L L E T O L E D O . . . . Secre tar io Tesorero

Dr. M A N U E L M A L D O N A D O - K O E R D E L L Editor

Ing . F R A N C I S C O V I N I E G R A O., Presidente en E/ercicio Anterior

B O L E T Í N D E L A A S O C I A C I Ó N

E l B o l e t í n de la A s o c i a c i ó n M e x i c a n a d e G e ó l o g o s P e t r o l e r o s es p u b l i c a d o b i m e s t r a l n i c n t e p o r la A s o c i a c i ó n .

E l p r e c i o de s u b s c r i p c i ó n p a r a los no soc ios es de $ 1 5 0 . 0 0 M . N. al a ñ o y S 3 0 . 0 0 M . N . p o r n ú m e r o suel to .

P a r a todo a s u n t o r e l a c i o n a d o c o n el B o l e t í n , m a n u s c r i t o ü , a s u n t o s ed i tor ia l e s , s u b s c r i p c i o n e s , d e s c u e n t o s e s p e c i a l e s a bi­b l i o t ecas p ú b l i c a s o de U n i v e r s i d a d e s , p u b l i c a c i o n e s , p r e c i o de a n u n c i o s e t c . , d i r í j a s e a :

Dr . . M A N U E L M A L D O N A D O - K O E R D E L L , E d i t o r

A p a r t a d o P o s t a l 1 8 8 4

T a c u b a N o . ~i

M É X I C O 1. D. F .

Page 2: ASOCIACIÓN MEXICANA DE GEÓLOGOS PETROLEROS · cuenta la clase de sedimentos que lo lian rellenado. Desde el punto de vista de la Geología Estructural, un geosin clinal es una cuenca

4 '

COMENTARIOS SOBRE LA TECTÓNICA DE MÉXICO "

ERNESTO EÓPEZ RAMOS * ^

R E S U M E N

Se h a c e un breve aná l i s i s de los estudios icolónicos rea l izados en M é x i c o y Jas con­clusiones a que h a n l l e g a d o d i ferentes auto­res, por orden c r o n o l ó c i c o , desde K . S a p p e r ( 1 9 0 4 ) has ta Z . de C s e r n a ( 1 9 6 0 ) , t o m á n ­dose en c u e n t a la i n f o r m a c i ó n de D. T r u m p y ( 1 9 3 2 ) , K. W . I m l a y ( 1 9 5 3 ) , W . E . I l u m p h -ley ( 1 9 5 6 ) y M . A l v a r e z ( 1 9 5 8 ) y expon ién -• lose a lgunas ideas s o b r e su e s tado a c t u a l .

a la luz de nuevos c o n c e p t o s sobre la nega­ción de e x i s t e n c i a del Geos inc l ina l M e x i c a n o o c u a n d o menos , de su e x i s t e n c i a p a r c i a l . T a m b i é n se h a c e n a l g u n a s c o n s i d e r a c i o n e s sobre la p a l e o g e o g r a f í a mesozo ica , ¡ ¡ a r a a c l a ­r a r las re lac iones e n t r e las o r o g e n i a s y los depósi tos que se f o r m a b a n en los c o n t i n e n t e s y m a r e s de esos t i empos , c o m o base p a r a un nuevo m a p a t e c t ó n i c o de M é x i c o .

G E N E R A L I D A D E S

Aunqiip el término geosinclinal indica una fltíxión de la corteza terrestre diri­gida hacia abajo, no es absolutamente correcta esta definición, si se toma en cuenta la clase de sedimentos que lo lian rellenado. Desde el punto de vista de la Geología Estructural , un geosin­clinal es una cuenca de grandes dimen-.•íiones, generalmente a largada y relle­nada por materiales de un gcoanticlinal o geoanticlinales que la limitan. Desde luego, para obtener los grandes espeso­res de sedimentos es necesario un con-linuo hundimiento del geosinclinal.

Al formarse un geosinclinal pueden surgir de su piso tierras largas y an­gostas que lo dividen en porciones que corresponden a otras tantas cuencas de depósito. Estas t ierras se elevan con

relatiava rapidez dando también al ge-sinclinal grandes espesores de sedimen­tos, por lo cual pueden considerarse co­mo geoanticlinales y estableciéndose así que no sólo las tierras marginales son iírcas de suministro. En su fase final, ( 1 geosinclinal es afectado por un oró-geno que deforma intensamente a los sedimentos en forma de grandes plie­gues y fallas de empuje o sobrecorri-miento, realizándose, por lo tanto, un acortamiento transversal del geosincli­nal. Durante esta época puede haber grandes intrusiones batolíticas e inyec­ciones de rocas básicas. L a alteración (le los sedimentos es intensa en el cen­tro del geosinclinal, disminuyendo gra­dualmente hacia las partes alejadas de !a zona central.

* Trabajo presentado en la I Convención Nacional de Ingenieros y Técnicos en Exploración y Explotación de Petróleo, México, D. F., Noviembre 26-30, 1961.

** Geólogo, Gerencia de Exploración, Petróleos Mexicanos.

— 2 1 5

Page 3: ASOCIACIÓN MEXICANA DE GEÓLOGOS PETROLEROS · cuenta la clase de sedimentos que lo lian rellenado. Desde el punto de vista de la Geología Estructural, un geosin clinal es una cuenca

2 1 6 BOLETÍN DE LA ASOCIACIÓN

Stille ( 1 9 1 1 ) hizo un clasificación de geosinclinales de acuerdo con los sedi­mentos que se encuentran en ellos. Esta clasificación es muy amplia y funda­mentalmente comprende: a ) los ortogeo-sincUnalcs (los verdaderos) que se sub-dividen en ciigeosinclinalcs (cjue se en­cuentran en franjas con vulcanismo ac­tivo) y mwgeosiaclinalcs (formados casi exclusivamente por rocas de origen se­dimentario) y b ) los parageosiiiclinales o sean los geosinclinales intracratónicos y de todos hay una subdivisión muy amplia. Esta clasificación ha sido apli­cada a los geosinclinales de América del Norte por Marshall K a y ( 1 9 5 1 ) .

Desde el punto de vista sedimentoló-gico es realmente donde hay más dife­rencias de criterio para su definición y M. Bishop ( 1 9 6 0 ) opina que un pa­trón de litofacies comúnmente clasifi­cado como geosinclinal, muestra un pre­dominio de material clástico proveniente de masas terrígenas que se levantan so­bre depresiones. El criterio utilizado para postular la existencia del Geosin­

clinal Mexicano fue el gran espesor de sedimentos que se habían encontrado, independientemente de la composición de las rocas. En muchos casos predomi­naban calizas y algunas eran de facies arrecifales, pero debido a su volumen de depósito constituían grandes masas que se habían interpretado hasta ahora como depósitos de geosinclinal, por ejem­plo, la Caliza Tamaul ipas en su facies El Doctor.

Aunque aparentemente este problema sería de índole estratigráfica, no dejaba de afectar profundamente la interpreta­ción de la posición de las unidades tec­tónicas, ya que se sabe que en los geosinclinales se realizan con mayor in­tensidad los plegamientos causados por fuerzas de componentes tangenciales ho­rizontales, pues los plegamientos de me­nor intensidad se hacen sobre las pla­taformas o cratones. Hay que hacer notar que no todos los autores se ponen de acuerdo en la definición de un geo­sinclinal.

C O N S I D E R A C I O N E S T E Ó R I C A S S O B R E L A TECTÓNICA.

Ha habido cierta confusión en la pre­sentación de los mapas tectónicos de Mé­xico. Y a es difícil diferenciar realmente unidades tectónicas y unidades estrati-gráficas o geomorfológicas. Así, un geo­sinclinal aunque sea una unidad estra­tigráfica puede originarse por acción tectónica y tomar parte activa en la formación de grandes pliegues debidos a movimientos orogénicos principalmen­te: una plataforma o antepaís es una parte positiva donde se forman los de­pósitos de pequeño espesor, comparados con los geosinclinales cuyos espesores de sedimentos son más considerables, aun­que la plataforma sea de menor impor­tancia que un macizo ( emerg ido ) , que

debe considerarse también como una unidad tectónica.

A fin de ampliar el concepto de tec­tónica (del gr. tectonikos, perteneciente a la construcción) o sea un estudio de la estructura de la corteza terrestre y de los movimientos que ha sufrido cada una de sus partes y que han conducido al estado actual, con la deducción de dirección, amplitud, tiempo, duración y causa de los mivimientos corticales par­tiendo de las estructuras y deformacio­nes, a continuación se h a r á una des­cripción breve de los procesos tectónicos fundamentales y posteriormente, de las principales orogenias como base para un mapa tectónico de México ( F i g . I K

Page 4: ASOCIACIÓN MEXICANA DE GEÓLOGOS PETROLEROS · cuenta la clase de sedimentos que lo lian rellenado. Desde el punto de vista de la Geología Estructural, un geosin clinal es una cuenca
Page 5: ASOCIACIÓN MEXICANA DE GEÓLOGOS PETROLEROS · cuenta la clase de sedimentos que lo lian rellenado. Desde el punto de vista de la Geología Estructural, un geosin clinal es una cuenca

MKXICAN'A DE G E Ó L O G O S P E Í I I O L E K O S 2 1 7

C L A S I F I C A C I Ó N D E L O S P R O C E S O S T E C T Ó N I C O S F U N D A M E N T A L E S

Dospnés do 2 5 años de estudios R. A. Souder ( 1 9 5 6 ) elaboró una amplia hipótesis sobre el proceso de origen de f r a c U i r a s en la configui-ación tectónica (le la corteza terrestre, con formidable fiase teórica, en una breve síntesis. Sus conceptos básicos sobre dicho proceso i r a n los siguientes:

1—Orogenia ( d e oros m o n t a ñ a ) , (jne a c t u a n d o p o r e m p u j e s t a n g e n c i a l e s a m e n u d o de g r a n a m p l i t u d , pro­d u c e sa l i entes l o c a l i z a d a s en la cor­teza , distiiigui<índose todos los t ipos de pl iegues .

2—Kpirogenia ( d e epeiras, l l a n u r a , con­t i n e n t e ) , q u e se mani f i e s ta por mo­vimientos v e r t i c a l e s l igados a enco­g imientos de la c o r t e z a , sin q u e por ello se p r o d u z c a n g r a n d e s c a m i n o s en su e s t r u c t u r a i n t e r n a ; la ep iro-gen ia p r o d u c e t r a n s g r e s i o n e s y re­gres iones , o r i g i n a n d o geoant i c l ina ­les, geos inc l ina les y en deta l le , es­t ra t i f i cac ión de los s ed imentos .

3 — R e g m a g e n i a ( d e regma, h e n d i d u r a , f r a c t u r a ) , q u e r e s u l t a de dis tens iones (Verspannungen) t a n g e n c i a l e s de la c o r t e z a , da n a c i m i e n t o a f r a c t u r a s de c i za l la ( t i j e r a ) r a d i a l e s , con p r o y e c c i o n e s h o r i z o n t a l e s a lo l a r g o de las m á s imi )or lantes , j i ermit iendo la posible e n t r a d a a d iversas infil­t r a c i o n e s m a g m á l i c a s .

4 — T a f r o g e n i a ( d e tafros, e n t e r r a d o ) , que c o r r e s p o n d e a d e s p l a z a m i e n t o s radia les de la c o r t e z a a lo l a r g o de fal las v e r t i c a l e s ( o s u b v e r t i c a l e s ) , f o r m a n d o hors t s , g r a b e n s . fa l las es­c a l o n a d a s , e t c . L a t a f r o g e n i a e s tá l igada e s t r e c h a m e n t e a la r e g m a g e ­nia , e p i r o g e n i a y o r o g e n i a .

5 — F o r o g e n i a ( d e foreo, a r r a s t r a r ) , c p i e se t r a d u c e por d e p l a z a m i e n t o de la c o r t e z a só l ida s o b r e la a s t enós f era . P u e d e s e r d i f e r e n c i a l , y a q u e di­versos p u n t o s de la c o r t e z a modifi­c a n o u n i f o r m a n sus d i s t a n c i a s re­c í p r o c a s ( l a to ta l idad de la c o r t e z a

se desplaza a l r e d e d o r del n ú c l e o ) . N o se or ig ina n inguna t r a n s f o r m a ­ción visible en la c o r t e z a , pero se p r o d u c e n modif icacion(!s de orden geográ f i co .

6 — P i r o g e n i a ( d e pir, piros, f u e g o ) , que i n v o l u c r a intrus iones ( p l u t o n i s m o ) y e x t r u s i o n e s ( v u l c a n i s m o ) de m a g ­m a y der ivados m a g m á t i c o s . S i e m p r e es tá l igada e s t r e c h a m e n t e a los pro­cesos o r o g é n i c o s , r e g m a g é n i c o s y ta -frogénicos .

Cuando se estudia con cierto detalle en cualquier parte del mundo la sucesión de las rocas sedimentarias y sus relacio­nes mutuas, se cae en cuenta que hubo largos períodos de quietud (demostrados por gruesas secciones de rocas formadas sin interrupción) y períodos de defor­mación cortos o relativamente cortos in­dicados por discordancias, transgresio­nes y otras irregularidades (sobre todo en depósitos de p la ta forma) .

Estos fenómenos fueron provocados por movimientos ya mencionados en la clasificación de Sonder y desde luego destacan los orogénicos, que producen fuerzas tangenciales horizontales y los epirogénicos con movimientos oscilantes verticales. Recientemente ha habido mul­titud de teorías para explicar los movi­mientos de la corteza terrestre y es conveniente mencionar que las fuerzas gravitacionales actuando sobre bloques deslizantes que tienden a guardar un nivel isostático, producen plegamientos anticlinales y pliegues recostados sin que intervengan fuerzas compresionales de origen desconocido.

A continuación se presenta una tabla con las principales orogenias que han afectado el Antiguo Continente, con al­gunos ejemplos americanos que parecen importantes:

Page 6: ASOCIACIÓN MEXICANA DE GEÓLOGOS PETROLEROS · cuenta la clase de sedimentos que lo lian rellenado. Desde el punto de vista de la Geología Estructural, un geosin clinal es una cuenca

2 1 8 B O L E T Í N D E L A ASOCIACIÓN

P E R Í O D O S Y

É P O C A S

E U R O P E A S

( Y N O R T E A M E R I C A N A S )

O R O G E N I A E Q U I V A L E N T E

E N M É X I C O

( T E N T A T I V A )

H o l o c e n o

T e r c i a r i o

P l i o c e n o M i o c e n o O l i g o c e n o E o c e n o

C r e t á c i c o S u p e r i o r

C r e t á c i c o Infer ior J u r á s i c o

T r i á s i c o

P é r m i c o P e n n s y l v á n i c o Mispjss íppico Devónico S i l ú r i c o O r d o v í c i c o C á m h i ico

P a s a d é n i c a A t t i c a S k y t i c a ITelvética P i r e n a i c a

L a r a m í d i c a

OregoTiiana N e v a d i a n a

P a l i z á d i c a

A p p a l a c h i a n a C a r i ) . S u p . — A s t ú r i c a C a r i ) . In f .—.Sudét ica A c á d i c a - C a l e d ó n i c a E r i á n i c a T a c ó n i c a .Sárdica

C a s c á d i c a

/Mpídica

I Fie Neo-volcñnico ! M a c u s p a n a ( T a b a s c o )

Orogenia Mexicana en la parte oriental ( A l t i p l a n o y S i e r r a M a d r e O r i e n t a l )

C a l i f o r n i a n a y G u e r r e r c í i s e

Depós i tos c o n t i n e n t a l e s

E m e r s i ó n p a r c i a l de la R e p ú b l i c a M e x i c a n a

T a m a i d i p e c a

C o a h u i l e n s e

O a x a q u e ñ a y C h i a i ) a n e c a

D E S A R R O L L O D E L O S E S T U D I O S T E C T Ó N I C O S E N M É X I C O

Al aparecer la publicación de Schii-chert en 19.S5 se conocía muy poco de la tectónica de México, aunque con mu­cha anterioridad ya se hablaba de las proliables causas del diastrofismo que sirviera de base para el bosquejo de xm plano tectónico del sureste fie México y América Central, donde se tomaba muy en cuenta que como resultado de la existencia de zonas de debilidad, se ha­bía desarrollado un intenso vulcanismo, especialmente al S W de Guatemala, que también oripinaron los fuertes alinea­miento N W - S E de los pliegues de la Sie­rra Madre de Chiapas (Sapper, 1 9 0 4 ) .

Posteriormente, año con año, los es­tudios geológicos realizados por las ex-compailías petroleras, sobre todo en la llanura costera del Golfo de México, hicieron necesaria la interpretación de los fenómenos estructurales basados so­bre grandes unidades estratigráficas.

siendo alsunos geólogos suizos — T r u m ­py ( 1 9 3 2 ) , entre o tros— quienes pen­saron en la existencia de un gran Geo­sinclinal Mexicano en la porción cen­tral de la República Mexicana , donde posteriormente (Revolución Laramídi­c a ) se formaron grandes sistemas mon­tañosos como la .Sierra Madre Oriental, constituida esencialmente por rocas se­dimentarias marinas.

En el año de 19.36, Kellum, Imlay y Kane publicaron un trabajo sobre el desarrollo de la Península de Coahuila, durante parte del Jurás ico Inferior y Superior (Oxfordiano) .

En la edición de 1 9 4 1 del texto de Geología Histórica de Schuchert y Dun-, bar ya a|>arecía un mapa paleogeográ-fico del Cretácico Medio del Geosincli­nal de las Montañas Rocosas, prolon­gándolo al S en la parte central de México, hasta Y u c a t á n y Chiapas.

Page 7: ASOCIACIÓN MEXICANA DE GEÓLOGOS PETROLEROS · cuenta la clase de sedimentos que lo lian rellenado. Desde el punto de vista de la Geología Estructural, un geosin clinal es una cuenca

MEXICANA DE GEÓLOGOS PETROLEROS 219

En 1949 , M. Alvarez publicó por pri­mera vez un mapa tectónico de la Re­pública Mexicana donde postulaba entre las más importantes imidades tectónicas, las siguientes:

a ) P l a t a f o r m a s de T a m a u l i p a s , Coahui ­la y Y u c a t á n .

h ) M a c i z o s de T e z i n t l á n , C h i a p a s , Gue­r r e r o , O a x a c a y B a j a C a l i f o r n i a .

c ) P l i e g u e s de la C o r d i l l e r a del Gi-o-s i n c ü n a l M e x i c a n o .

d ) C o n t i n e n t e O c c i d e n t a l .

Después, en 1 9 5 8 , el mismo Alvarez modificó y amplió su clasificación, in­cluyendo unidades estratigráficas y es­pecificando la edad de algunas de ellas.

Antes de este trabajo, R. W . Imlay y W. E . Humphrey en un informe privado (le Petróleos Mexicanos de 1 9 5 3 postu­laron la existeticia del Golfo de Sabinas y ratificaron la presencia de la Plata­forma de Coahuila y finalmente, de las Islas de Tuxpan y Miquihuana (en el Jurásico Superior) (Humphrey, W . E . . 1 9 5 6 ) .

Zoltan de Cserna ( 1 9 6 0 ) ha expresado algunas ideas sobre cronología de oro­genias y dado a conocer (De Cserna, Z., 1 9 6 1 ) una carta tectónica de México que fue publicada por la Geological So-ciety of America y en ella interpreta las iinirlades litoestratigráficas como produc­to de depósitos orogénicos.

Es importante consignar que actual­mente se dispone de amplia información geológica estructural en las publicacio-i K - s de la Sociedad Geológica Mexicana,

Asociación Mexicana de Geólogos Pe­troleros, Instituto de Geología U.N.A.M. y X X Congreso Geológico Internacio­nal, pero los datos tectónicos no han sido aprovechados debidamente, como lo han sido los datos de estratigrafía y pe­trología que dieron como resultado la 2 a . edición de la Carta Geológica de la República Mexicana, a escala di 1 : 2 . 0 0 0 , 0 0 0 en el ai'io de 1 9 6 0 .

L a importancia que merecen los estu­dios tectónicos ha sido tomada en cuenta en el Departamento Geológico de la Ge­rencia de Exploración de Petróleos Me­xicanos, donde se están realizando es­tudios paleogeográficos (tectónicos y de litofacies) y de sedimentos paleozoicos, mesozoicos y terciarios. L a información geológica del subsuelo en la llanura costera del Golfo de México que han venido dando más de 3 0 0 pozos que cruzaron el Cretácico y Jurásico y llega­ron algunos de ellos hasta el Paleozoico, proporcionó valiosos datos que condu­cen a cambiar algunos conceptos sobre la paleogeografía v teclí'mica paleozoica y mesozoica en México (López Ramos. E . , 1 9 5 9 ) .

Estos datos son ampliamente respal­dados por estudios de geología que se han realizado tanto en la Sierra Madre Oriental como en el Macizo de Teziu-tlán. plegamientos frontales que limitan al W la Cuenca de Veracruz, la antigua Tierra de Oaxaca , el Istmo de Tehuan-tepec y finalmente, los plegamientos fron­tales <íe la Sierra Madre de Chiapas.

T E C T Ó N I C A D E L N O R T E Y N O R E S T E D E M É X I C O

Al hacerse una investigación sobre las rocas situadas a 1 6 K m al S E de Pla­cer de Guadalupe, al E de Chihua­hua, se descid)rió que corresponden a casi todo el Paleozoico (menos Cámbri­c o ) , lo que indica la persistencia de los mares pre-Carboníferos en lo que sería

posteriormente el Geosinclinal Mexicii-no del Mesozoico (Bridges y de Ford, 1 9 6 1 ) .

Observándose el mapa geológico ac­tual se ve que en lo que se creía una delgada porción de sedimentos del Pa­leozoico .Superior, en la región de Ciu-

Page 8: ASOCIACIÓN MEXICANA DE GEÓLOGOS PETROLEROS · cuenta la clase de sedimentos que lo lian rellenado. Desde el punto de vista de la Geología Estructural, un geosin clinal es una cuenca

2 2 0 BOLETÍN DE LA ASOCIACIÓN

dad Victoria , Tamps. , Carrillo B . ( 1 9 5 9 . 1 9 6 1 ) , encontró potentes espesores (del f>rden de 2 . 0 0 0 m ) de rocas del Paleo­zoico Inferior (primera localidad silú­rica de México) que fueron afectadas por una enérgica orogenia (equivalente a la Appa lach iana) , pues sus rocas con fuertes plegamientos contrastan notable­mente con rocas triásicos discordantes menos perturbadas. L a orientación de estos pliegues es de norte a sur. Hacia el S E , en lo que se consideraba el geosin­clinal mesozoico de Magiscatzin, resultó una antigua tierra paleozoica y de Ca­pas Rojas cubierta en tremenda dis­cordancia por sedimentos del Jurásico Superior, donde se han perforado espeso­res del orden de 1 ,300 m (pozos Gonzá­lez Ni'im. 1 y Cardiel Núm. 1 ) de rocas clásticas (areniscas y limolitas de color rojizo obscuro) , con fusulínidos. En la región del Río Amajac , cerca de Tama-zunchale, S .L.P. , se sospechaba ya la existencia de rocas paleozoicas que ya­cían bajo rocas básicas v posteriormen­te, en la región de Molango, Hgo., se encontraron otra vez las del Paleozoi­co Superior. Primeramente en la re­gión de Calnali, Hgo., en el extremo norte y finalmente en el poblado de Pemuxco, Hgo. ( 7 Km al S E de Tian-guistensro) aparece una sección de irnos ñOO m de lutitas-areniscas (de tipo f lysch), calizas y margas menos frac­turadas que en Ciudad Victoria, pero también muy perturbadas. ^

L o anterior confirma que los mares del Paleozoico tuvieron una extensión mucho más considerable de lo que se sospechaba. Hasta ahora no se ha pen­sado en la posibilidad de la existencia de rocas paleozoicas en la Cuenca de Veracruz, aimque es posible que muchas de estas rocas estén tan alteradas a ro­

cas metamórficas que se dificulte mu­cho la identificación de su verdadera edad y por consiguiente, de su real po-soción geológica.

El reciente descubrimiento en el Ca­ñón de Peregr ina , Tamps. (Carril lo B. , J . , 19.59, 1 9 6 1 ) de las discordancias an­gulares entre las Capas Rojas jurásicas de L a J o y a (Bathoniano-Bajociano) y las del Triásico, rebautizadas reciente­mente como Huizachal, ambas de ori­gen continental, hace pensar en una orogenia post-Triásica o pre-Jurásica Me­dia, cuando menos p a r a la parte oeste del Estado de Tamaidipas o sea que los posibles movimientos se realizaron du­rante el Liásico (Jurás ico In fer ior ) .

Esta posibilidad ha sido reforzada con el hallazgo de gran cantidad de rocas liásicas en la región de Huayacocotla y en la región de A m a j a c , tanto al N como al S de Molango, Hgo. Dichos se­dimentos de origen marino y continental aparecen también perturbados, aunque es de creerse cjue pertenecieron a una entrante aislada de m a r que tuvo su mayor desarrollo entre el sur de Panu­co, región de Tamazunchale , Huayaco­cotla y norte de Poza Rica .

P o r lo tanto, las rocas emergidas que limitaban esta cuenca fueron las que sufrieron más activamente los efectos de los movimientos post-liásicos. Hay que hacer notar que todas las rocas triásicas encontradas en México , con excepción de las de Zacatecas y otras situadas en el noroeste del E.stado de Sonora, son de origen continental y por consecuen­cia, que debió haber una emersión con­siderable de los mares pérmicos que existían donde actualmente se encuen­tran los sedimentos de la jiarte oriental del Geosinclinal Mexicano,

1 E.stos d a t o s se l ian e x t r a í d o de n u m e r o s o s in formes pr ivados y o t r o s docu­m e n t o s q u e ex i s ten en los a r c h i v o s de la G e r e n c i a de E x p l o r a c i ó n de P e t r ó l e o s M e x i c a n o s ,

Page 9: ASOCIACIÓN MEXICANA DE GEÓLOGOS PETROLEROS · cuenta la clase de sedimentos que lo lian rellenado. Desde el punto de vista de la Geología Estructural, un geosin clinal es una cuenca

MKXIC.ANA n i : GEÓLOGOS PETROLEROS 221

OAXACA Y CUENCA DE VEKACKLZ

En el norte de Oaxaca, sureste de Puebla Y sur fie la región de Córdoba, Ver., existen las siguientes luiidades es-tnulu rales:

1—Geoanticli i ial de la S ierra de At-zingo, que se ext iende desde unos 30 Kni a! .S (lo Te ln iacán y pasa al W de la ciudad de O a x a c a ; su ampli tud va­ría de 18 a 25 K m y está formado prin­cipalmente por gneiss. Debe tomarse en cuenta que si bien las diniensiones son muy reducidas , su extensión pre-meso-zoica debió ser muy considerable .

2 — C a ñ a d a O a x a q u e ñ a , se da este nombre hasta a h o r a ún icamente en Pe­tróleos M e x i c a n o s a una porción sin-clinal entre el Gcoant ic l inal de la S ierra de Atzingo y el Gcoant ic l ina l de la Sierra M a d r e O a x a q u e ñ a , s i tuada al E . L a Cañada O a x a q u e ñ a ( o C u e n c a d(' T e h u a c á n ) está formada principalmcntí-por sedimentos c r e t á c i c o s (ca l izas , are­niscas y lut i tas ) y se ext iende desde Tclmacán hasta el nores te de O a x a c a I límite es tudiado) en unos 45 K m de amplitud. L a s rocas c r e t á c i c a s están cubiertas por ampl ios derrames ande-síticos, exist iendo tambií^'n afloramien­tos de rocas intrusivas (granodiori -tas ? ) en diferentes lugares hasta 20 K m al N E de la c iudad de O a x a c a , por la carre tera que va a T u x t e p e c , O a x .

3—Gcoant ic l ina l de la S i erra M a d r e Oaxaqueña , formado pr inc ipa lmente por esquistos y a lgimos remanentes ca lcá­reos y de Capas R o j a s . E l mater ia l nietamórfico ha sido a travesado por al-gimas i-ntrusiones de diori tas y pórfidos andesíticos. E n la porción basal de las rocas j u r á s i c a s cont inentales encontra­da sen la región de Zonpol ica aparecen arkosas y doleritas a l t eradas , segura­mente provenientes de las rocas má;-antiguas del gcoant ic l inal . Su amplitud varía desde unos 15 a 100 K m al .SE de Tehuacá'n hasta 50 K m al E - N E de la c iudad de O a x a c a , a imque segura-liiente esta f ranja de r o c a s metamórfi­cas se ext iende más al S W , hasta la región del I s tmo de T e h u a n t e p e c , lo (pie daría lugar a la ant igua unidad

tectónica fpre-Cámbrico ? ) del alto de O a x a c a . E n el l ímite norte de esta franja de rocas metamórf icas aparecen las Capas R o j a s jurás icas ( F o r m a c i ó n Todos S a n t o s ) , que consisten en luti­tas y l imolitas rojas con intercalacimies de conglomerados cuarzosos, todos de origen continental . Estos af loramientos se inician en el poblado de Val le Na­cional , a unos 35 K m al S W de T u x ­tepec , O a x . y se extienden hac ia el S E , hasta la porción norte del Ma­cizo de la S i erra M a d r e del Sur .

Respecto a la continuación al SE del Geosinclinal Mexicano en ninguna de las unidades tectónicas descritas puede considerarse como tal, quedando sólo la porción norte del Geoanticlinal de la Sierra Madre Oaxaqueña o sea la Cuen­ca de Veracruz, como expresión meri­dional ( ? ) de los mares que cubrieron desde el .Iur;ísico prácticamente toda la República Mexicana.

En la Cuenca de Veracruz sólo se han (encontrado algunos espesores ( 9 0 a 800 m de rocas del Jurásico Superior (For­mación Tepexilotla). El tipo de rocas e.* de litoral (areniscas) a lutitas y calizas marinas, lo que quiere decir que una parte de la antigua Tierra de Oaxaca estaba emergida durante el Jurásico Su­perior y que las únicas rocas liásicas que aparecen en el sureste de México parecen ser las de la Mixteca Alta de Oaxaca. Al Tiironiano (Formaci<5n Guz-mantla) se considera un espesor de 1,000 a 1.200 m (Sierra de Tlacttilotécatl, Ver.) a 18 Km al W de Tierra Blanca. Ver (calizas densas, dolomíticas). El Maastrichtiano-Campaniano (F(jrmación Atoyac) , en la misma localidad, está representado por un espesor de 300 ni o más (calizas grises, ocasionalmente con rudistas) (Mena Rojas, E . , 1962 y Oli­vas R., M., 1 9 6 2 ) .

Page 10: ASOCIACIÓN MEXICANA DE GEÓLOGOS PETROLEROS · cuenta la clase de sedimentos que lo lian rellenado. Desde el punto de vista de la Geología Estructural, un geosin clinal es una cuenca

222 BOLETÍN DE LA ASOCIACIÓN

G E O A N T I C L I N A L O C C I D E N T A L

Es la provincia fisiográfica actual más prominente de la República Mexicana, tanto por su gran extensión como por su significación tectónica. Desgraciada­mente se desconoce su verdadera ampli­tud debido a estar cubierta por rocas ígneas extrusivas. Constituye el traspaís del Geosinclinal Mexicano y cuando me­nos en la parte norte actuó así del Pa­leozoico Superior al Mesozoico Supe­rior y seguramente a principios del Terciario.

Se ha visto que los sedimentos jurá­sicos (Eormaciones L a Casita y L a Glo­r ia) que se encuentran en la porción oeste del Geosinclinal Mexicano (alre­dedores de San Pedro del Gallo, Dgo.)

se componen exclusivamente de clásti­cos (lulitas, areniscas y conglomerados) indicando evidentemente que su depó­sito se realizó en el límite oriental del Gcoanliclinal Occidental, ya que las ro­cas equivalentes en edad más al E tie­nen un carácter francamente marino.

L a extensión al S del Geoanticlinal Occidental, según se ve en el mapa tec­tónico, no es tan amplia como se ha creído y debe circunscribirse a un des­arrollo longitudinal de unos 1 ,200 Km desde la parte oriental de Sonora hasta el norte del Estado de Jalisco. Su am­plitud se desconoce debido a los exten­sos derrames de rocas extrusivas y pi-roclásticas que lo cubren.

GEOSINCLINAL M E X I C A N O

L a existencia del Geosinclinal Mexi­cano se ha puesto en duda reciente­mente debido a que se han encontrado rocas arrecifales o periarrecifales en re­giones donde deberían aparecer gruesos espesores de clásticos o calizas batiales de tipo geosinclinal. Desde luego hay que tomar en cuenta que tanto en la Cuenca de Veracruz como en otros lu­gares, especialmente en la región de Jalpan, Qro. y Zimapán, Hgo., la apa­rición de rocas arrecifales no condena definitivamente la existencia del geosin­clinal, aunque se ha visto que rocas biógenas o calcarenitas se desarrollan en aguas someras relacionadas con pla­taformas; también se ha visto que los espesores de estas rocas son extremada­mente grandes, en el orden de 2 .000 m (estos espesores de calizas también se encuentran en las plataformas) . L a au­sencia de evaporitas en la Cuenca de Veracruz y otras regiones con calizas arrecifales, como la situada en la región

de Zimapán, Hgo. (Caliza Tamaulipas en su facies El Doctor) y Ciudad Maíz, S.L.P. , indica que estas rocas fueron formadas en mares abiertos con fauna pelágica y ausencia casi total de rocas terrígenas, por lo que se confirma la amplitud de los mares del Cretácico Me­dio y Jurásico Superior (Imlay, R. W., 1 9 5 3 ) .

Conviene hacer hincapié en que la antigüedad del Geosinclinal Mexicano debe marcarse a partir del Jurásico Su­perior (Oxfordiano en el noreste de Mé­xico) ya que en las rocas del Jurásico Medio e Inferior predominan los sedi­mentos arcillosos en su mayoría de ori­gen continental, como los del Jurásico Inferior.

L a litologla y espesores de las rocas jurásicas y cretácicas dan un panorama retrospectivo de las vicisitudes que tu­vieron lugar en esos períodos geológicos. Es bien sabido que casi todo el mate­rial del Jurásico Inferior v Medio en el

Page 11: ASOCIACIÓN MEXICANA DE GEÓLOGOS PETROLEROS · cuenta la clase de sedimentos que lo lian rellenado. Desde el punto de vista de la Geología Estructural, un geosin clinal es una cuenca

MKXICANA DE GEÓLOGOS PETUOLEROS 223

Estado de Oaxaca es de origen conti­nental (Capas Consuelo) o de aguas muy someras (o depresiones), indican-Jo condiciones de áreas levantadas en las tierras metamórficas o ígneas, ya que no existe el Triásico y del Paleozoico no se ha confirmado definitivamente su i'xislc.-icia. Ch. Baker ( 1 9 3 0 ) informó haber encontrado calizas con crinoides V fusulínidos en el Km 2 4 1 del FC. del islmo, cerca de Chivela, lo que indica­ría la presencia del Paleozoico Superior luando menos en el Istmo de Tehuan­tepec.

Por consecuencia, el verdadero des­arrollo del Geosinclinal Mexicano no se realizó sino hasta el Jurásico Superior I.Kimmcridgiano-Portlandiano), cuando los mares se extendieron desde el Istmo de Tehuantepec (Cerro Pelón-Chiname-ca) hasta el centro de la República Me­xicana y la Cuenca de Tampico-Misan-lia alcanzaba hasta el norte de los Es-lados de Tamaulipas y Nuevo León (Po­zo Chapa Núm. 1 0 1 ) .

Desde luego las entidades del Alti-])lano (Guanajuato, Durango, Querétaro y San Luis Potosí así como la parte media y sur de Coahuila )• Chihuahua) también estuvieron cubiertas por los ma­res jurásicos que fueron ampliando sit extensión al N, en el Cretácico, cuan­do se desarrollaron desde las actuales Montailas Rocosas o al S, cubriendo prácticamente toda le República Mexi­cana, en forma de geosinclinal en la parte central-este y en forma de plata­forma en los Estados de Oaxaca, Cam­peche y Yucatán (véase m a p a ) , exis­tiendo sólo emergidos el Geoanticlinal Occidental, la Sierra Madre del Sur v

la parte norte y sur de Baja California (la última en el Cretácico) .

En la región de Bernal y Tolimán, Qro., las rocas más antiguas corres­ponden a lutitas filíticas y grauvacas (Formación Chilar ? ) , de posible edad triásica o aún paleozoica. .Su espesor es indeterminado, aunque es de esperarse que sea de más de 4 0 0 m. En aparente discordancia angular existe un conglo­merado cuarzoso (de unos 2 m de espe­sor) que puede ser la base de la For­mación Las Trancas y encima aparecen unas calizas grises que en ocasiones son muy fosilíferas (con espesor de unos 2 0 m ) . Sobre esas calizas se inició la se­cuencia de lutitas laminadas de color gris, con intercalaciones delgadas de areniscas (hasta de 1 m de espesor) que corresponden a la Formación Las Trancas (Jurásico, Portlandiano y Kim-meridgiano). Su espesor en Tolimán es más considerable (unos 8 0 0 m) que en la región de San Antonio de la Cal (Berna l ) . Sobre este material arcilloso yace la Caliza Tamaulipas (El Doctor) , del Albiano-Cenomaniano, estando au­sentes todo el Aptiano y el Neocomiano. Aunque en esa parte no fueron estu­diadas las Calizas Tamaulipas (El Doc­t o r ) , su proximidad indicó un espesor de cuando menos 350 m.

Es interesante anotar que estas rocas calcáreas y clásticas a pesar de encon­trarse en lo que se supone la parte central del Geosinclinal Mexicano (mio-geosinclinal) no presentan un espesor muy grande, pues se reducen todavía más hacia el norte (Cerro de Palo Alto) donde su espesor es completo debido a que las rocas del Cretácico Superior ya­cen sobre las Calizas Tamaulipas (El Doctor).

Page 12: ASOCIACIÓN MEXICANA DE GEÓLOGOS PETROLEROS · cuenta la clase de sedimentos que lo lian rellenado. Desde el punto de vista de la Geología Estructural, un geosin clinal es una cuenca

2 2 4 B O L E T Í N DE L A ASOCIACIÓN

CONCLUSIÓN Y RECOMENDACIÓN

Como conclusión de las notas prece- copilar la información necesaria para dentes se propone la creación de un eo- editar, cuando menos cada 5 años, una mité permanente de la Carta Tectónica carta tectónica de la República Mexica-de México que tendría por objeto re- na a escala de 1 : 2 . 0 0 0 , 0 0 0 .

RIRUOGRAFIA

ALVAREZ, J R . M . 1949 . Unidades Tectónicas de la República Mexicana. Bol. Soc. Geol. .¡Mexicana, X I V : l - 2 2 , 1 mapa.

— 1958 . Tectónica Profunda de México. Bol. Asoc. Mexicana Geól. Pelrols., X ( 3 - 4 ) :168-181 .

B A K E R , C . 1930 . Geological Cross-Section of the Isthmus of Tehuantepec. Panamerican Geologist, L I I I ( 3 ) :

BRIDGES, L . W . y R . K . DE FORD. 1 9 6 1 . Pre-Carboniferous Paleozoic Rocks in Central Chihuahua, México. Geological Notes. Bull. Am­erican Assoc. Petrol. Geol., 4 5 : 9 8 - 1 0 4 .

B I S H O P , M . 1960 . Subsurjace Mapping. New York, 1 vol., ilustr. CARRILLO, B . , J . 1959 . Notas sobre el Paleozoico de Ciudad Victoria,

Tamps. Bol. Asoc. Mexicana Geól. Pelrols., X I ( 1 1 - 1 2 ) :673-680 . — 1 9 6 1 . Geología del Anticlinorio Huizachal-Peregrina, al N-W de

Ciudad Victoria. Tamps. Bol. .4soc. Mexicana Geól. Petrols., XIIT (1 -2 ) : l -98 .

D E CSERNA, Z . 1960 . Orogénesis in Time and Space in México. Geologischen Rundschau, 5 0 : 5 9 5 - 6 0 5 .

— 1 9 6 1 . Tectonic Map oí México. New York, 1 hoja. H U M P H R E Y , W . E . 1956 . Tectonic Framework of northeast México.

Trans. Gulf Coast Assoc. Geol. Socs., VI ( 2 5 - 3 5 ) : I M L A Y , R . W . 1953 . Las Formaciones Juríisicas de México. Bol. Soc.

Geol. Mexicana, X V I ( 1 ) : l -65 , 1 tabla. L Ó P E Z RAMOS, E . 1959 . Origen del Petróleo en Relación a las Cuencas

de Depósito. Bol. Asoc. Mexicana Geól. Petrols., X I ( 3 - 4 ) :155-166 . 3 figs.

KAY', M . 1 9 5 1 . North-American Geosynclines. Geol. Soc. America, Mem. 4 8 , New York, 1 vol., ilustr.

K E L L U M , L . B . , R . W . I M L A Y V W . G. K A N E . 1936 . Evolution of the Coahuila Península, México.'^/// / . Geol. Soc. America, 4 7 : 9 6 9 - 1 0 0 8 .

M E N A RO.TAS, E . 1962 . Geología y Posibilidades Petrolíferas del Jurá­sico Marino en la Rcírión de Córdoba. Ver. Bol. .A.wc. Mexicana Geól. Petrols., X I V ( 3 - 4 ) :77-84, 4 figs.

OLIVAS R . , M . 1962 . Interpretación Geológica de los Sedimentos Cre­tácicos en el Subsuelo del Área de Tres Valles, Cuenca de Veracru:^. Bol. Asoc. Mexicana Géol. Petrols., X I V ( 3 - 4 ) :85-92, 10 figs.

Page 13: ASOCIACIÓN MEXICANA DE GEÓLOGOS PETROLEROS · cuenta la clase de sedimentos que lo lian rellenado. Desde el punto de vista de la Geología Estructural, un geosin clinal es una cuenca

MKXICANA DE GEÓLOGOS F E T H O L E R O S 2 2 5

S A P P E R , K . 1904. Grundzüge des GebirgsLau von Mittelamerika. Rept. 8th. Int. Geogr. Congr., Washington, págs. 231-238 .

S C H U C H E R T , C . 1935 . Ilistorical Geology of the Antillean Caribbean Región. New York, 1 vol., ilustr.

SCHUC:HERT, C . y C. DUNBAR. 1941 . IJistorical Geology, New York, 1 vol., ilustr.

SEGERSTROM. K . 1961 . Geology of the Bernal-Jalpan Área, Estado de Querétaro, México. Bull. V..S. Geol. Surv.. No. 1104-B, 8 6 págs., 34 figs., 1 mapa.

SONDER, R . A. 1956 . Mechanik der Erde (Elemente und Studien zur Tektonischc Erdgeschichte) Stuttgart, 1 vol. (resumen en Bulletin Trimestriel du Service d'Information Géologique du Burean de Recherches Géologiques. Géophysiques et Minieres. Paris, Julio de 1958 , Núm. 4 0 ) .

S T I L L E , H . 1 9 4 1 . Einführung in den Bau Amerikas. Berlin, 1 vol. ilustr. T R U M P Y , D . 1932 . Regional Tectonics and Oil Prospects of Eastern

México (Informe privado de Petróleos Mexicanos).