Asociacion Civil Dulce

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/13/2019 Asociacion Civil Dulce

    1/7

    1

    2013

    Introduccin a la

    contabilidad.

    [ASOCIACION CIVIL]Actividad 1

    Dulce Mercedes Martnez Estrada

  • 8/13/2019 Asociacion Civil Dulce

    2/7

    2

    Asociacin civilSe denomina asociacin civil a aquella entidad privada sin nimo de lucro y conpersonalidad

    jurdica plena, integrada porpersonas fsicas para el cumplimiento de fines culturales, educativos,de divulgacin, deportivos, o de ndole similar, con el objeto de fomentar entre sus socios y/oterceros alguna actividad socio-cultural.

    La Asociacin Civil es una figura jurdica por medio de la cual dos o ms personas, decidenformalizar y desarrollar un fin comn lcito, que no tenga un carcter preponderantementeeconmico. Est regulada por lo dispuesto en los artculos 2670 al 2687 del Cdigo Civil delDistrito Federal.

    Para constituir o crear una Asociacin Civil, se requiere:

    Mnimo de dos socios Nombre de la Asociacin (proporcionar cinco opciones) Determinar el domicilio Social (puede ser un Estado o Entidad Federativa) Fijar el Objeto Social (aquello a lo cual se va a dedicar la sociedad, deber ser lcito,

    posible y apegado a las actividades que se tengan proyectadas) Establecer la forma en que se regular la Sociedad, (cmo convocarn a Asambleas, laforma en que estas se llevarn a cabo, el procedimiento en caso de disolucin o liquidacinde la sociedad

    Acordar sobre en quien recaer la representacin de la sociedad, normalmente ser poruno o varios Directores

    Constituirse formalmente ante Notario Pblico

    Es aconsejable constituir una Asociacin Civil cuando la intencin de los futuros socios sea crearuna figura jurdica lcita cuyo objeto sea la promocin y ejecucin de actividades culturales,educativas, ecolgicas, colonos de fraccionamientos, condminos, agrupaciones gremiales,actividades filantrpicas y de asistencia social, clubes deportivos, o de ndole tal que no pretendala obtencin de utilidades como meta primordial, sin que ello sea obstculo para que pueda recibir

    ganancias, pero solo como consecuencia necesaria del desarrollo de su actividad principal.

    ESTRUCTURAS FORMALES DE LAS ASOCIACIONES CIVILES

    1. ESTRUCTURA INSTITUCIONAL O LEGAL DE LAS ASOCIACIONES CIVILES.-

    Es aquella que se genera mandatada por la Ley y que le da poder cvico, otorgndole derechos y

    obligaciones a travs de los representantes del grupo. Son representantes, porque su poder es

    hacia afuera de la misma y no hacia adentro ya que el poder de resolucin contina estando dentro

    de su grupo de base lo que se hace a travs de mecanismos de regulacin para el funcionamiento

    interno de sus convocatorias y asambleas lo que es controlado a su vez, por la propia Ley. La

    norma legal que rige el funcionamiento de las asociaciones es el Estatuto que si bien fue elaboradopor el propio grupo, el mismo fue aprobado como Ley interna para su funcionamiento por el propio

    Estado. El respaldo estatal permite dar garantas hacia adentro del grupo y hacia la comunidad.

    Hacia adentro del grupo lo hace estableciendo la divisin de funciones, roles y tareas ejecutivas

    garantizando as la oposicin de intereses entre sus directivos,Presidente, Secretario y

    Tesorero-, y tambin prev observadores internos a su gestin, que ofician como polica interna

    mediante la Comisin Fiscal.

    http://es.wikipedia.org/wiki/Personalidad_jur%C3%ADdicahttp://es.wikipedia.org/wiki/Personalidad_jur%C3%ADdicahttp://es.wikipedia.org/wiki/Persona_f%C3%ADsicahttp://es.wikipedia.org/wiki/Persona_f%C3%ADsicahttp://es.wikipedia.org/wiki/Personalidad_jur%C3%ADdicahttp://es.wikipedia.org/wiki/Personalidad_jur%C3%ADdica
  • 8/13/2019 Asociacion Civil Dulce

    3/7

    3

    Divisin de FUNCIONES dentro de la estructura institucional:

    PRESIDENTE:

    1. Hacia adentro del grupo, convoca y preside la Asamblea de Socios, las reuniones de la

    Directiva y las reuniones parciales de socios, cumpliendo la funcin de armonizador entrelos distintos miembros y subgrupos que se generen.

    2. Presenta la Memoria Anual a la Asamblea.

    3. Hacia fuera, representa a todo el grupo, incluyendo a su propia comisin. El Vicepresidente

    lo sustituye en sus funciones en caso de ausencia del primero; generalmente trabajan en

    equipo.

    SECRETARIO:

    1. Es quien debe custodiar el acopio de la memoria de todo lo actuado y resuelto por el

    grupo: actas, notas, correspondencia, informacin, resoluciones.2. Mantiene al da la lista de socios

    3. Lleva el libro de actas

    TESORERO:

    1. Es el depositario oficial de los fondos.

    2. Es el responsable del control de los fondos

    3. Recibe todos los pagos.

    4. Autoriza todos los pagos5. Informa a la Directiva y a la Asamblea sobre el estado de la situacin econmica.

    6. Es responsable de llevar al da los registros contables en los libros oficiales para tales

    efectos.

    7. En el caso de existir Comisin de Finanzas, es quien la preside

    FISCALES, caractersticas y funciones :

    1. Tiene carcter independiente

    2. Debe velar porque los intereses de los socios estn seguros a travs de inspeccin y y

    supervisin peridica del funcionamiento de la asociacin tanto de bienes como del

    cumplimiento de acuerdos y servicios.

    3. Ver que los directivos cumplan con el estatuto y los reglamentos.

    4. Ver que los directivos no se excedan en el ejercicio de su autoridad.

    5. Informar a la Asamblea de sus intervenciones.

  • 8/13/2019 Asociacion Civil Dulce

    4/7

    4

    6. Analizar u aprobar las actividades financieras y administrativas de la asociacin.

    7. Aprobar los informes econmicos anuales antes de ser sometidos a la Asamblea.

    8. Inspeccionar libros y cuentas.

    9. Intervenir si se estn violando los fines de la Asociacin y si es necesario convocar a la

    Asamblea.

    10. Presentar informes a los directivos formulando recomendaciones.

    La autoridad tanto de los miembros representantespresidente, secretario y tesorero-, como de los

    fiscales, emana de la Asamblea y ambos son responsables ante la misma; ambos tienen una

    responsabilidad de controles mutuos. Si estuvieran en desacuerdo, debern convocar a la

    Asamblea y exponer tal situacin.

    ASAMBLEA DE MIEMBROS.-

    Es el primero de los rganos ya que es la Asamblea la que evala todos los aspectos relacionadoscon la operativa de la institucin. ESISTEN DOS TIPOS DE ASAMBLEAS:

    1. Ordinaria que es la que establece el Estatuto y que se celebra anualmente para tomar

    conocimiento y aprobar el balance y la memoria anual, y aprobar el plan de accin para el

    ejercicio del ao venidero. Puede ser convocada por la Directiva, la Comisin Fiscal o a

    peticin del porcentaje de socios que establezca el Estatuto.

    2. Extraordinarias pueden ser convocadas en cualquier momento para tratar asuntos

    especiales o de emergencia o cambio de Estatutos.

    En ambos casos el Presidente abre el debate de la Asamblea y seguidamente el secretario hace

    lectura del acta anterior y lee el orden da. El Presidente invita a abrir la lista de oradores que la

    lleva el secretario y alguno de los miembros, y da la palabra.

    En todos los casos los qurum de asistencia y votacin son fijados por el Estatuto.

    Los temas ms recurrentes que deben ser tratados por la Asamblea lo contituyen: cambio de

    estatutos; reglamentaciones; destino de los bienes, compra, venta; temas de propuestas

    financieras que involucren el futuro de la asociacin; afiliacin de nuevos socios o expulsin de

    alguno de ellos.

    ESTATUTOS Y REGLAMENTACIONES.- El Estatuto es a la Asociacin lo que la Constitucin es a

    un pas: son las disposiciones organizativas esenciales y programticas. Pero al igual que una

    ley, se debe reglamentar para su funcionamiento correcto: es decir, ir de lo general a lo concreto, a

    lo particular.

  • 8/13/2019 Asociacion Civil Dulce

    5/7

    5

    REGLA N 1 DE FUNCIONAMIENTO.-

    Generalmente cuando hay ausencia de reglas, surge el CONFLICTO.

    Si surge el problema, hay que analizar el mismo y generar la regla,

    la que debe ser aprobada oportunamente luego por la Asamblea.

    (ej. uso del local, equipamientos o instalaciones, hurtos, abusos,etc.)

    ESTRUCTURA ORGNICA OPERATIVA Y DEMOCRACIA INTERNA DE LA ASOCIACIN.

    Es la estructura que permite cumplir y desarrollar distintas funciones dirigidas a satisfacer los fines

    para los cules se conform el grupo humano, mediante rganos especficos. Tal es el caso de las

    Comisiones de Finanzas, Relaciones Pblicas; de Cultura la que puede generar una sub-comisin

    de fiestas o de deportes, etc.; equipos de mantenimiento otros.

    1. Estos rganos siempre estn ligados a la Directiva mediante la coordinacin que efecta

    alguno de sus miembros y que preside y convoca dicho grupo de trabajo.

    2. Se expresan a travs de Comisiones, Sub-comisiones o equipos de trabajo

    3. Se renen peridicamente4. Comunican a la Asamblea de su gestin y sus actividades.

    Se tomar en cuenta que siempre que se creen Comisiones o

    Sub-comisiones estas debern constar en libro de Actas y pasan a constituirse en rganos oficiales

    con responsabilidades propias y que deben rendir cuentas de lo actuado en forma oficial. No

    ocurre as con los equipos de trabajo los cuales constituyen herramientas operativas para cumplir

    tareas puntuales. Frente a cada actividad o programa que se proponga, en ese mismo acto se

    deben nombrar responsables de la tarea y crear el rgano correspondiente. Si la Asamblea

    propone hacer un baile, dejar ya establecido un equipo que cumpla con tal cometido el cual actuar

    dentro de la Comisin correspondiente, en este caso de cultura.

    CUANDO SE LLEGA A ESTE ESTADIO DE ESTRUCTURA ES QUE PODEMOS DECIR QUE

    ESTAMOS EN PRESENCIA DE UNA ORGANIZACIN. LA PRIMER ESTRUCTURA, LA

    INSTITUCIONAL TAN SOLO AVALA LA EXISTENCIA DE UNA ASOCIACIN, PERO NO TIENE

    LA CATEGORA DE UNA ORGANIZACIN.

    Es la estructura orgnica operativa la que refleja la divisin de tareas por un lado, la asignacin de

    responsabilidades por otro; y fundamentalmente genera espacios de participacin porque genera

    actividades, y de integracin porque da responsabilidades y genera espacios para el ejercicio de la

    toma de decisiones a nivel interno del pequeo sub-grupo de trabajo. Permite el involucramiento

    del socio.

    El socio participa a travs de las actividades o servicios que se le ofrecen; y se integra cuando estincluido dentro del rgano de decisin y ejecucin correspondiente. Si la asociacin no abre el

    abanico de rganos necesario para cada funcin, tarea o actividad, elimina paulatinamente los

    resortes democrticos naturales de integracin de sus socios por un lado y por otro va

    empobreciendo paulatinamente su participacin ya que no sienten como propia a la Asociacin en

    cuestin.

  • 8/13/2019 Asociacion Civil Dulce

    6/7

    6

    Este nivel de estructuras orgnicas es el nico mecanismo que permite la democratizacin interna

    de las estructuras institucionales de la Asociacin Civil de que se trate. Aqu se pasa

    paulatinamente del Yo de los directivos o al ellos de los socios refirindose a los primeros, al

    nosotros como miembros activos dentro de la organizacin.

    REGLA N 2 DE FUNCIONAMIENTO.-

    Es indispensable la democratizacin interna de la Asociacin mediante los mecanismos de

    integracin de sus miembros asociados en los distintos rganos.

    De no avanzar en estos mecanismo necesariamente puede llegar al vaciamiento de su membresa

    o generar el CONFLICTO.

    OTROS TIPOS DE ESTRUCTURAS QUE PUEDEN TENER LAS ORGANIZACIONES:

    1. ESTRUCTURAS ADMINISTRATIVAS.-

    Estas suelen crearse:

    a) Cuando existen programas permanentes en determinada rea (ej. salud)

    b) Cuando por el volumen de actividades, de servicios o productivas hay personal contratado.

    5) ESTRUCTURAS TERRITORIALES.- Se hacen necesarias cuando la misin de laAsociacin as lo exige, ya sea por sualcance territorial o por el tipo de funciones que cumple, u

    ocasionado por su propio desarrollo: es el caso de gremios, empresas con mbitos territoriales

    muy extensos o diversos. Aqu se puede sectorizar, regionalizar, o zonificar, formndose diferentes

    ncleos con diferente grado de representacin, de intervencin o de poder o de administracin

    econmica

    1. ESTRUCTURAS POLTICAS.-

    Cuando por el tipo de desarrollo organizacional se requiere un staff de asesoramientos en distintas

    reas, ej.: tcnicos en administracin, abogados, escribanos, trabajadores sociales, socilogos,

    mdicos, u otros; quienes participan en la elaboracin de las polticas institucionales de laasociacin.

    REGLA N 3 DE FUNCIONANIENTO.-

    Todos estos tipos estructuras mencionadas de hecho coexisten dentro de la misma Asociacin,

    manteniendo su vnculo formal con los miembros directivos relacionndose por lo menos con uno

    de ellos o a quien estos designen. Cuando no se respeta esta regla, sobreviene el CONFLICTO.Caractersticas de las Asociaciones Civiles y Fundaciones

    Generales:

    No persiguen fines de lucro y por ende nodistribuyen excedentes entre sus miembros si

    bien pueden acumular beneficios los quedeben reinvertirse en la Organizacin.

    Estos Entes administran la solidaridadypara ello cuentan con ingresos provenientes

    de diversas fuentes (donaciones, cuotas,subvenciones y/o subsidios, entre otros).

    Tienen personera jurdica por lo que sonsujetos de derecho y como tales adquieren

    derechos y contraen obligaciones en el cumplimiento de sus actividades.

    No pertenecen al aparato gubernamental ni al sector empresario.

  • 8/13/2019 Asociacion Civil Dulce

    7/7

    7

    Particulares:

    Presentan un bajo grado, cuando no ausencia, de profesionalismo en losdistintos

    niveles de la Organizacin, traducido en la falta de una adecuadaestructura administrativa,

    carente de controles apropiados.

    Escaso o nulo conocimiento de las principales herramientas de gestin, para planificary encarar con xito las actividades en pos del cumplimiento de sus objetivos.

    Generalmente no tienen una asesora permanente en temas legales y fiscales,razn por la

    que incurren en incumplimientos a disposiciones emanadas delos Organismos de Control

    (I.G.J., A.F.I.P., A.R.B.A, A.G.I.P., U.I.F., B.C.R.A.,Direccin de Personas Jurdicas

    Ejemplificacin:

    Luisa sola cuidar perros que encontraba abandonados en su casa hasta que lesconsegua un hogar. El espacio en casa de Luisa era limitado y con el tiempo seincrement el nmero de perros que atenda. Su hermano Ral le recomend organizarsecon sus conocidos, para conseguir fondos que permitieran obtener un lugar con mayorcapacidad para albergar a los perros.

    Luisa y sus conocidos decidieron constituir una asociacin civil para recaudar fondos yayudar as a ms perros. Debido a que el objeto principal era proporcionar a los animalesatencin, alimento y alojamiento hasta que alguna persona pudiera cuidarlos como susmascotas, era necesario considerar la forma de obtener recursos para financiar dichasacciones. Convinieron pues, que fuera principalmente mediante donativos de dinero o enespecie (alimentos, medicamentos, instrumentos especiales para mascotas, entre otros)que la Asociacin pudiera recabar fondos para cumplir su objeto social y se cercioraron deque esto se incluyera especficamente en los estatutos.

    Bibliografa

    http://es.wikipedia.org/wiki/Asociacin_civil

    http://elnortecorporativo.blogcindario.com/2009/03/00005-que-es-una-asociacion-civil.html

    http://coordinadoraintervecinal.wordpress.com/estructuras-formales-de-las-asociaciones-civiles/

    http://estudiovive.blogspot.mx/2012/07/caracteristicas-de-las-asociaciones.html

    http://www.tuempresa.gob.mx/-/asociaciones-civiles

    http://www.yosoypyme.net/2012/11/asociacion-civil-muy-utilizada-en-fines-culturales-deportivos-ecologicos/

    http://www.emujeres.gob.mx/dieciseis_pasos_constituir_asociacion_civil