6
ASOCIACIÓN DE CAMPESINOS DE ITUANGO POR LA REIVINDICACIÓN DEL SER CAMPESINO Ituango-Antioquia 14 de abril de 2015. DENUNCIA PÚBLICA La Asociación de Campesinos de Ituango, en ejercicio de nuestro legítimo derecho y deber en la defensa de los derechos humanos, denunciamos públicamente ante la opinión pública nacional e internacional, las entidades nacionales de control público, las organizaciones internacionales de derechos humanos (ONU, CICR, OEA, entre otras), así mismo ante las organizaciones no gubernamentales defensoras de los derechos humanos y el Derecho Internacional Humanitario, las graves violaciones que contra el Derecho internacional humanitario, específicamente de los derechos y garantías de respeto y protección a la población civil contenidas en el Titulo IV, Articulo 13 y siguientes del Protocolo II Adicional a los Convenios de Ginebra, cometidas por tropas adscritas a la Brigada Móvil N° 18 del ejército nacional en el municipio de Ituango, departamento de Antioquia, República de Colombia. HECHOS: 1. El día viernes 10 de abril de 2015 en horas de la tarde, soldados adscritos a la Brigada Móvil N° 18 del Ejército Nacional instalaron campamento cerca de las viviendas de los campesinos en la vereda Quebrada del Medio del municipio de Ituango en el departamento de Antioquia, allí pernoctaron y permanecieron durante todo el día y la noche del sábado 11 de abril. El día domingo 12 de abril, siendo aproximadamente las 5: 50 a.m. se entablo un combate con fuego nutrido y artefactos explosivos entre los soldados del Ejército Nacional y guerrilleros de las FARC-EP, los soldados abrieron fuego desde las casas de los civiles, posteriormente fueron apoyados por fuego aéreo desde helicópteros artillados que dispararon ráfagas directamente a las viviendas de los campesinos, donde había menores de edad y personas de la tercera edad, aunque el enfrentamiento tuvo su mayor intensidad durante cinco horas, este se prolongó hasta las 2:00 pm aproximadamente. Posteriormente las casas de los campesinos fueron allanadas por los soldados aduciendo que buscaban guerrilleros que supuestamente se encontraban escondidos en las viviendas, al no encontrar a ningún insurgente, los soldados increparon a los habitantes de las casas con insultos y amenazas. Las viviendas sufrieron daños

ASOCIACIÓN DE CAMPESINOS DE ITUANGO DENUNCIA.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

  • ASOCIACIN DE CAMPESINOS DE ITUANGO

    POR LA REIVINDICACIN DEL SER CAMPESINO

    Ituango-Antioquia 14 de abril de 2015.

    DENUNCIA PBLICA

    La Asociacin de Campesinos de Ituango, en ejercicio de nuestro legtimo derecho y

    deber en la defensa de los derechos humanos, denunciamos pblicamente ante la opinin

    pblica nacional e internacional, las entidades nacionales de control pblico, las

    organizaciones internacionales de derechos humanos (ONU, CICR, OEA, entre otras), as

    mismo ante las organizaciones no gubernamentales defensoras de los derechos humanos

    y el Derecho Internacional Humanitario, las graves violaciones que contra el Derecho

    internacional humanitario, especficamente de los derechos y garantas de respeto y

    proteccin a la poblacin civil contenidas en el Titulo IV, Articulo 13 y siguientes del

    Protocolo II Adicional a los Convenios de Ginebra, cometidas por tropas adscritas a la

    Brigada Mvil N 18 del ejrcito nacional en el municipio de Ituango, departamento de

    Antioquia, Repblica de Colombia.

    HECHOS:

    1. El da viernes 10 de abril de 2015 en horas de la tarde, soldados adscritos a la Brigada

    Mvil N 18 del Ejrcito Nacional instalaron campamento cerca de las viviendas de los

    campesinos en la vereda Quebrada del Medio del municipio de Ituango en el

    departamento de Antioquia, all pernoctaron y permanecieron durante todo el da y la

    noche del sbado 11 de abril. El da domingo 12 de abril, siendo aproximadamente las 5:

    50 a.m. se entablo un combate con fuego nutrido y artefactos explosivos entre los

    soldados del Ejrcito Nacional y guerrilleros de las FARC-EP, los soldados abrieron fuego

    desde las casas de los civiles, posteriormente fueron apoyados por fuego areo desde

    helicpteros artillados que dispararon rfagas directamente a las viviendas de los

    campesinos, donde haba menores de edad y personas de la tercera edad, aunque el

    enfrentamiento tuvo su mayor intensidad durante cinco horas, este se prolong hasta las

    2:00 pm aproximadamente. Posteriormente las casas de los campesinos fueron allanadas

    por los soldados aduciendo que buscaban guerrilleros que supuestamente se encontraban

    escondidos en las viviendas, al no encontrar a ningn insurgente, los soldados increparon

    a los habitantes de las casas con insultos y amenazas. Las viviendas sufrieron daos

  • estructurales en los techos de zinc que quedaron rotos por las rfagas de proyectiles

    disparadas desde los helicpteros, las paredes y pisos presentan impactos de proyectiles

    de alto calibre, fueron rotos los cercados y cables de energa elctrica, los campesinos,

    particularmente los nios y nias presentan graves traumas psicolgicos.

    Nosotros, los campesinos afectados, en nuestra calidad de testigos directos, damos fe de

    que ni al interior de nuestras viviendas ni cerca de ellas haba personal insurgente, prueba

    de ello es que durante los allanamientos no fueron encontrados guerrilleros, reiteramos

    que los que acamparon cerca de nuestras viviendas fueron las tropas del Ejrcito Nacional.

    2. El da anterior al enfrentamiento armado (sbado 11 de abril), mientras los campesinos

    celebraban una reunin de Asamblea General de la Junta de Accin Comunal de esta

    misma vereda (Quebrada del Medio), donde se encontraban aproximadamente 180

    campesinos y entre quienes haba bastantes menores de edad, los soldados irrumpieron

    en la sede comunal en medio de la reunin, uno de los campesinos que tomaba fotos a los

    soldados, fue sacado por estos (por los soldados), de la sede, siendo increpado con

    insultos y amenazas, fue fotografiado y reseado por los soldados.

    3. Desde hace aproximadamente Cuatro aos, soldados adscritos a la Brigada Mvil N 18,

    tienen instalado un campamento de carcter permanente inmediatamente detrs de las

    casas de personas civiles en el Barrio Santa Brbara del municipio de Ituango, las paredes

    traseras de las viviendas que colindan con el campamento militar han sido perforadas por

    los soldados, el consumo de drogas como marihuana es comn y permanente por los

    soldados, situacin que incomoda y pone en riesgo la salud y seguridad pblica de los

    habitantes, particularmente de los menores de edad, los soldados prostituyen a nias

    menores de edad, quienes son llevadas desde el pueblo para el entretenimiento

    descarado de la tropa. Ante la solicitud reiterada de los habitantes del barrio para que sea

    levantado y retirado este campamento, ya que la cercana militar pone en riesgo a la

    poblacin civil en una zona que es de conflicto armado, el ejrcito en ocasiones se ha

    comprometido con el levantamiento del campamento, sin que tal compromiso se haya

    hecho efectivo, en otras ocasiones los solicitantes son increpados con insultos y

    amenazas. Ante la ltima solicitud presentada por el Presidente de la Junta de Accin

    Comunal, quien estaba acompaado por el seor personero municipal y un directivo de

    nuestra Asociacin el pasado da 4 de abril de 2015, ante el Mayor Rodrguez, recibi por

    respuesta del Mayor una increpacin bastante agresiva delante de su compaera e hijos

  • menores, en el que este Mayor del ejrcito lo sealo de no ser afecto al Ejrcito, la

    increpacin fue tan violenta que hoy sus hijos menores y su compaera sufren trauma

    psicolgico y temen por la vida y seguridad de su esposo y padre.

    4. El da 23 de marzo de 2015, en el Corregimiento Santa Rita del municipio de Ituango

    Antioquia, siendo la 1:00 pm, mientras los campesinos se disponan a celebrar una

    reunin de la Junta de Accin Comunal, tropas del Ejrcito Nacional adscritos a la Brigada

    Mvil N 18, irrumpieron en medio de la Asamblea en el saln comunal, aunque uno de

    los lderes inform al Sargento Javier Duran Gmez (al mando), sobre el carcter y temario

    de la reunin, as mismo solicit el retiro de la tropa del lugar de la reunin so pena de no

    realizarla si continuaban en el lugar, este Sargento se neg a retirarse del lugar, motivo

    por el cual la reunin tuvo que cancelarse, por el riesgo que implicaba la cercana de

    tropas militares a un lugar concurrido de campesinos en una zona de conflicto armado.

    5. El da 6 de abril, siendo las 7:00 pm, soldados adscritos a la Brigada Mvil N 18 del

    Ejrcito Nacional, irrumpieron en la reunin de la Junta de Accin Comunal del Barrio El

    Carmelo del casco urbano del municipio de Ituango-Antioquia, la sede comunal fue

    rodeada por la tropa, ante esta situacin los concurrentes se vieron obligados a retirarse

    del salon y celebrar la reunin en otro lugar.

    Los anteriores hechos constituyen violacin directa de las Normas del Derecho

    Internacional Humanitario, especficamente las contenidas en el Titulo IV ,Articulo 13 del

    Protocolo II Adicional a los Convenios de Ginebra, que expresamente prescribe:

    TTULO IV - POBLACIN CIVIL

    Artculo 13. Proteccin de la poblacin civil

    1. La poblacin civil y las personas civiles gozarn de proteccin general contra los peligros procedentes de operaciones militares. Para hacer efectiva esta proteccin, se observarn en todas las circunstancias las normas siguientes.

    2. No sern objeto de ataque la poblacin civil como tal, ni las personas civiles. Quedan prohibidos los actos o amenazas de violencia cuya finalidad principal sea aterrorizar a la poblacin civil.

    3. Las personas civiles gozarn de la proteccin que confiere este Ttulo, salvo si participan directamente en las hostilidades y mientras dure tal participacin.

    Por todo lo anterior:

    EXIGIMOS

    A los actores armados:

    Que cesen estas estrategias de vinculacin y articulacin a las dinmicas de una guerra de la que en nuestra calidad de poblacin civil nos resistimos a hacer parte, Exigimos adems, que cesen Los ataques y estigmatizaciones contra los campesinos, los lderes comunitarios y defensores de derechos humanos que slo reclamamos para nuestro territorio vida en vez de guerra.

  • Que se inicien las investigaciones de carcter disciplinario interno contra los autores materiales e intelectuales de las violaciones a los derechos humanos y al Derecho Internacional Humanitario con ocasin de los anteriores hechos narrados.

    Que en el marco de los actuales dilogos en la habana, por lograr el acuerdo de paz tan anhelado y como muestra de verdadera voluntad entre las partes se pacte EL CESE AL FUEGO BILATERAL.

    Al Presidente Juan Manuel Santos y al Gobernador de Antioquia Sergio Fajardo:

    Que adopten las medidas inaplazables contempladas en los instrumentos internacionales de Derechos Humanos y del Derecho Internacional Humanitario, ordenando instrucciones y mecanismos claros que busquen prevenir los riesgos que puedan afectar a la poblacin civil. Que no permita estos comportamientos dentro de las instituciones del Estado, pues ponen en peligro a la poblacin y no estn acordes a las funciones constitucionales de la Patria. Que se desarrollen todas las acciones tendientes a proteger la vida de los civiles, de lderes y lideresas defensores y defensoras de derechos humanos y dems personas protegidas por el DIH A la Fiscala General de la Nacin:

    Que investigue, identifique e inicie los respectivos procedimientos de carcter jurdico penal a que haya lugar en contra de los responsables de las violaciones a los Derechos Humanos, el Derecho Internacional Humanitario y accione todas las medidas que permitan reducir los riesgos y las amenazas que ponen en peligro a la poblacin civil por hechos que constituyen crmenes de guerra

    Que cumpla las funciones establecidas en la ley para investigar las afectaciones a la poblacin y determinar las responsabilidades individuales de los infractores en la clara violacin a los Derechos Humanos y al Derecho internacional Humanitario, as estas responsabilidades sean cometidas por el mismo Estado. A la Procuradura General de la Nacin: Que investigue, sancione, e inicie los respectivos procedimientos de carcter jurdico-disciplinarios a los que haya lugar contra los responsables de las violaciones a los Derechos Humanos, el Derecho Internacional Humanitario y accione todas las medidas que permitan reducir los riesgos y las amenazas que ponen en peligro a la poblacin civil.

    Que cumpla las funciones establecidas en la ley para investigar, sancionar y determinar las responsabilidades individuales de los infractores en la clara violacin a los Derechos Humanos y al Derecho internacional Humanitario. A la Personera Municipal de Ituango:

    Que basados en las funciones constitucionales de las Personeras en Colombia brinde y defienda las garantas a los derechos humanos y al derecho internacional humanitario,

  • aunque esas violaciones provengan incluso de instituciones del mismo Estado como la fuerza pblica. Que en derecho, y en uso de sus funciones realice lo concerniente para no permitir los sealamientos y las estigmatizaciones pues ests lamentables e ilegales prcticas no deben ser permitidas a los funcionarios pblicos y van en contrava de las leyes de nuestro pas y contra las obligaciones adquiridas mediante los acuerdos suscritos por el Estado colombiano en materia de Derechos Humanos. A la Defensora del Pueblo:

    Para que en consecuencia de sus funciones claramente establecidas en la constitucin y la ley, defienda y no descanse hasta garantizar el cumplimiento de Derechos Humanos, el Derecho Internacional Humanitario, el Cdigo de Infancia y Adolescencia, los Derechos Internacionales de los Nios y los dems a los que haya lugar. LLAMAMOS A la Opinin Pblica nacional e internacional, a los Organismos de proteccin y defensa de los Derechos Humanos y del Derecho Internacional Humanitario, a todas las organizaciones y personas sensibles al dolor humano cercano y lejano a que suscriban nuestras sentidas, urgentes y justas demandas al Estado colombiano.

    POR EL FUTURO DE NUESTRO NIOS Y NIAS.

    POR UNA PAZ DURADERA CON JUSTICIA SOCIAL, EXIGIMOS

    CESE AL FUEGO BILATERAL YA!

    Con copia:

    JUAN MANUEL SANTOS CALDERN

    Presidente de la Repblica

    JUAN CARLOS PINZN

    Ministro de la Defensa

    JUAN FERNANDO CRISTO.

    Ministro del Interior

    MINISTERIO DE JUSTICIA.

    LUIS EDUARDO MONTEALEGRE

    Fiscal General de la Nacin

  • JORGE ARMANDO OTALORA

    Defensor del Pueblo

    ALEJANDRO ORDOEZ MALDONADO

    Procurador General de la Nacin

    Secretara de Gobierno de Antioquia

    Santiago Londoo Uribe (Secretario)

    Secretara General De Antioquia Clara Luz Meja Vlez (Secretaria)

    JORGE ENRIQUE CALERO CHACN - Defensor Delegado para la Prevencin de Riesgos de Violaciones de DDHH y DIH.

    Defensora Regional de Urab

    Oficina en Colombia del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos.

    Organizacin Nizkor para los Derechos Humanos. [email protected]

    Federacin Internacional de Defensores de Derechos Humanos (FIDH).

    Corporacin Jurdica Jos Alvear Restrepo

    Corporacin Jurdica Libertad.

    Comit Permanente para los Derechos Humanos de Antioquia.

    Coordinacin Colombia Europa Estados Unidos COOEUROPA Nodo Antioquia.

    Corporacin REINICIAR

    Entre otras