51
Asociación Scouts de Colombia Dirección Nacional de Programa de Jóvenes Comisión Nacional Scout ALEJANDRO MARULANDA A.D.P. Director Nacional de Programa de Jóvenes RODRIGO ALBERTO SALAZAR C. Comisionado Nacional Scout 2013

Asociación Scouts de Colombia Dirección Nacional de Programa de …€¦ · desarrollará en el Ciclo de Programa. A partir del énfasis (decidido por el Consejo de Unidad), determinar

  • Upload
    hadat

  • View
    216

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Asociación Scouts de Colombia Dirección Nacional de Programa de …€¦ · desarrollará en el Ciclo de Programa. A partir del énfasis (decidido por el Consejo de Unidad), determinar

Asociación Scouts de Colombia

Dirección Nacional de Programa de Jóvenes

Comisión Nacional Scout

ALEJANDRO MARULANDA A.D.P.

Director Nacional de Programa de Jóvenes

RODRIGO ALBERTO SALAZAR C.

Comisionado Nacional Scout

2013

Page 2: Asociación Scouts de Colombia Dirección Nacional de Programa de …€¦ · desarrollará en el Ciclo de Programa. A partir del énfasis (decidido por el Consejo de Unidad), determinar

GUÍA PARA EL DIRIGENTE DE TROPA

EL MÉTODO SCOUT EN LA TROPA 1. SISTEMA DE EQUIPOS

1.1. Estructura de la patrulla

1.2. Organismos de gobierno

1.1.1. Corte de Honor

1.1.2. Consejo de Patrulla

2. MARCO SIMBÓLICO

2.1. ELEMENTOS DE IDENTIDAD

2.1.1 NOMBRE DE LA TROPA

2.1.2 LEMA DE TROPA

2.1.3 COLOR

2.1.4 LEMA DE LOS SCOUTS

2.1.5 SANTO PATRONO

2.1.1. Patrulla

3. PRESENCIA DEL ADULTO

3.1. Perfil:

3.2. Funciones:

3.3. El Dirigente De Tropa Y Su Papel Como Educador:

4. PROMESA Y LEY

4.1. Ley Scout

4.2. Promesa

4.3. Oración: 4.4. Principios

4.5. Virtudes

5. VIDA AL AIRE LIBRE

6. APRENDIZAJE POR LA ACCIÓN

6.1. Ciclo de programa

6.2. Actividades fijas y variables

7. PROGRESIÓN PERSONAL 7.1 Definiciones básicas de la progresión personal en la Tropa 7.2 Área de crecimiento:

7.3 OBJETIVOS EDUCATIVOS DE LA RAMA

7.4 INDICADORES

7.5 DESAFIOS

7.6 Fases de la progresión personal en la Tropa

7.7 Manejo adecuado de la progresión personal

7.8 ESTRATEGIAS

7.9 OBJETIVO, INDICADOR Y ESTRATEGIA

7.9.1 CARÁCTER

7.9.2 CORPORALIDAD

Page 3: Asociación Scouts de Colombia Dirección Nacional de Programa de …€¦ · desarrollará en el Ciclo de Programa. A partir del énfasis (decidido por el Consejo de Unidad), determinar

V

7.9.3 CREATIVIDAD

7.9.4 ESPIRITUALIDAD

7.9.5 SOCIABILIDAD

7.9.6 AFECTIVIDAD

7.10 LAS ESPECIALIDADES EN LA TROPA

Page 4: Asociación Scouts de Colombia Dirección Nacional de Programa de …€¦ · desarrollará en el Ciclo de Programa. A partir del énfasis (decidido por el Consejo de Unidad), determinar

EL MÉTODO SCOUT EN LA TROPA

La autoeducación está basada en el concepto de educación desde adentro. El método Scout es el escenario propio para guiar y motivar a cada joven en su crecimiento personal; lo ayuda a descubrir, usar y desarrollar sus capacidades, intereses y experiencias de vida en las distintas etapas de su desarrollo personal. Todos los elementos son necesarios para funcionar, y deben ser usados de forma que sean consistentes con el propósito y los principios Scout.

1. SISTEMA DE EQUIPOS

1.1. Estructura de la patrulla

La Tropa Scout se conforma por dos o más patrullas, las que a su vez tienen una estructura

interna y un sistema que debe cobijar la totalidad de los integrantes, haciendo que cada

uno asuma una responsabilidad y tenga una función dentro de la misma. La patrulla debe

estar conformada por mínimo 5 (ver manual del guía de patrulla) máximo 8 integrantes

del mismo o diferente género, siendo esta cifra un número ideal de jóvenes que

compartirán una aventura en común. Como cabeza visible, la patrulla elige a uno de sus

miembros que se denomina Guía de Patrulla, este cargo implica diversas funciones, entre

ellas representar su Patrulla, mantener contacto directo con el Jefe de Tropa, planear

actividades para su Patrulla, mantenerse informado y con deseo de adquirir

conocimientos que posteriormente entregará a su patrulla, debe velar por que el sistema

de Patrulla sea funcional, para acompañar estas responsabilidades la patrulla elije otro

miembro que se denomina Sub guía de Patrulla y es la persona que ayuda al Guía en el

cumplimiento de sus funciones.

Es importante que El jefe de Tropa y su Equipo de dirigentes, permitan que la patrulla sea

quien determina los cargos dentro de la misma, esto posibilita que los jóvenes inicien

procesos democráticos y sean responsables tanto de sus elecciones como de las funciones

que se le asignen dentro de la Patrulla.

El ingreso a una patrulla es voluntario pues son grupos naturales que se agrupan por

afinidad de intereses al igual que tienen libertad de cambiar de patrulla en cualquier

momento recordemos que las patrullas deben se verdaderos grupos de amigos que no

siempre serán del mismo tamaño o serán equilibradas en edad a las demás.

1.2. Organismos de gobierno

Page 5: Asociación Scouts de Colombia Dirección Nacional de Programa de …€¦ · desarrollará en el Ciclo de Programa. A partir del énfasis (decidido por el Consejo de Unidad), determinar

V

1.2.1 Corte de Honor

La corte de honor es un organismo importante dentro del sistema de Patrulla, allí acontece

la toma de decisiones que afectarán a varios o a todos los miembros de la Tropa, se tratan

diferentes temas relacionados con la vida propia de la Rama y las actividades scouts, se

plantean alternativas de los desafíos que se desean realizar dentro del ciclo de programa,

se presentan las necesidades al Jefe de Tropa relacionadas con temas que desean

aprender, se maneja la información de cada uno de los miembros de las patrullas y se

determinan estímulos y sanciones que ameriten y estén a ese nivel.

La corte de honor es presidida por uno de los guias o sub guías que la integran no debe ser

presidida por los adultos

Las decisiones que se toman en la Corte de Honor son fruto de procesos democráticos y

votación; para este caso los Guías de Patrulla asisten con voz y voto, los dirigentes

participan únicamente con voz. A la Corte de Honor asisten los Guías, los Subguias de

Patrulla y los dirigentes que trabajan en la Tropa estos últimos solo con voz

1.2.2 Consejo de Patrulla

Al Consejo asisten todos los integrantes de la Patrulla y la preside el Guía. Allí se toman

decisiones que afectan a toda la Patrulla, como son las elecciones de los cargos, los

desafíos y actividades para desarrollar dentro del ciclo de programa, las actividades

económicas para recoger fondos y las actividades que desean realizar con la tropa para ser

llevadas a consideración en la Corte de Honor. Todos los integrantes de la Patrulla que

asisten al Consejo cuentan con voz y voto a la hora de tomar decisiones.

Resumiendo, es responsabilidad del Consejo de Patrulla:

Decidir por votación de sus miembros quién desempeñará el rol de Guía de

Patrulla.

Determinar qué roles necesita la patrulla y distribuirlos entre sus integrantes.

Realizar el diagnóstico de la patrulla y propuestas de actividades que la patrulla

desarrollará en el Ciclo de Programa.

A partir del énfasis (decidido por el Consejo de Unidad), determinar las actividades

que la patrulla presentará para toda la Unidad Scout en el Juego Democrático.

Determinar y organizar las actividades propias de la patrulla.

Page 6: Asociación Scouts de Colombia Dirección Nacional de Programa de …€¦ · desarrollará en el Ciclo de Programa. A partir del énfasis (decidido por el Consejo de Unidad), determinar

Evaluar las actividades propias de la patrulla y de la Unidad Scout en general.

Evaluar a la luz de la Promesa y la Ley el desempeño de sus integrantes

1.2.3 Equipo de Barras blancas

Se denominan “barras blancas” a los guías y subguías que la patrulla ha escogido dentro de

su consejo de patrulla, pues ven en ellos todas las características necesarias para liderar y

ordenar la patrulla; Posterior a la elección hecha en el consejo de patrulla el jefe de tropa

en ceremonia especial hará el nombramiento oficial, entregando entonces una barra

blanca al subguía y dos barras blancas al guía, símbolos de identificación que se portaran a

lado de la flor de lis nacional que se lleva en el bolsillo izquierdo de la camisa scout.

Además de ello se entregará el banderín de patrulla al guía.

La existencia del equipo de barras blancas es una escuela de manejo de patrulla y de vida

de patrulla. Esto se debe a que de ella parte todo el adiestramiento de los G.P. y S.G.P.,

hacia las patrullas naturales, donde cada integrante tiene una responsabilidad real, para la

cual es el más capaz desempeñándola e instruyendo a los otros y donde el Jefe de Tropa es

el modelo de líder (Guía de Patrulla).

Este equipo al igual que las patullas debe tener actividades particulares, con el único fin de

beneficiar a la tropa, pues cada vez que los “Barras Blancas” se reúnen debe desencadenar

una serie de acciones positivas en las patrullas.

El equipo de barras blancas es:

Tradición.

Adiestramiento.

Equidad.

Todo Jefe de Tropa debe mantener y respetar las tradiciones de este equipo, pues será este

el ejemplo para que en las patrullas naturales tengan presentes los elementos del “Espíritu

Scout”

¿Cuándo se reúne el equipo de barras blancas?

La periodicidad varía de una Tropa a otra, debido a que la BB debe reunirse cada vez que

sea necesario, a fin de adiestrarse, aprender o para asistir a encuentros Distritales,

Regionales o Nacionales.

¿Para qué se reúne el equipo de barras blancas?

Page 7: Asociación Scouts de Colombia Dirección Nacional de Programa de …€¦ · desarrollará en el Ciclo de Programa. A partir del énfasis (decidido por el Consejo de Unidad), determinar

V

Se reúne a fin de preparar a los GP y SGP para que estos, a su vez, adiestren a sus Patrullas

Naturales. También se reúne a fin de mantener su vida propia de equipo, que será el

modelo para las patrullas.

¿Quién es el Guía del equipo de barras blancas?

El Líder natural de la Patrulla Barras Blancas es el Jefe de Tropa, es por eso que este debe

ser el Guía. Sin embargo, NO corresponde al Jefe de Tropa tomar acciones propias de los

jóvenes como formarse, o dar un grito de Patrulla, esto debe ejecutarlo un joven,

seleccionado por la misma Patrulla y debe ser una función que se releva dándole la

oportunidad a todos de ejercer liderazgo.

Como las patrullas tienen el mismo nivel de importancia no se debe perpetuar a ningún

miembro en esta función o crear cargos inexistentes como el guía mayor el cual no debe

existir para no crear desequilibrio o preferencias dentro de la tropa que destruirán al

ambiente democrático y de igualdad que se requiere dentro del sistema de trabajo en la

tropa.

¿Cómo se compone el equipo barras blancas?

El equipo de BB se compone de los Guías y Subguías de Patrulla.

Es importante tener en cuenta que equipo de Barras Blancas es una Patrulla MODELO. En

ella se modelan todas las actividades y actitudes que se desea transmitir a todas las otras

Patrullas de la Tropa.

Page 8: Asociación Scouts de Colombia Dirección Nacional de Programa de …€¦ · desarrollará en el Ciclo de Programa. A partir del énfasis (decidido por el Consejo de Unidad), determinar

MARCO SIMBÓLICO

El marco simbólico en la Tropa es la “Aventura Fantástica”, que se fundamenta en las

necesidades propias de la edad de los Scout, donde buscan la vivencia de aventuras desde

referentes reales o de ficción, razón por la cual se dinamiza desde allí el Programa, los

ciclos, los desafíos y las actividades que se realizan en la Tropa.

El Marco simbólico se presenta de dos maneras:

El Fondo Motivador

El ambiente de referencia

Fondo motivador que es la Exploración se apoya en tres dinamismos esenciales propios de

la edad:

El gusto por explorar

El interés por la apropiación de un territorio

La necesidad de contar con un grupo de amigos

El fondo motivador facilita llegar de una manera más apropiada a los jóvenes en su rango

de edad.

Ambiente de Referencia que se refleja claramente en los ciclos de programa, con el fin de

captar la atención y motivar a los niños y jóvenes en la realización de actividades, para ello

se recurre a imágenes o conceptos llamativos y conocidos que se ajustan a la época y la

edad, como películas, libros o historias que sean conocidas por la totalidad de los jóvenes,

de tal manera que el Jefe de Tropa y su equipo deberá mantenerse actualizado en las

preferencias de los Jóvenes para elegir Ambientes de Referencia que reflejen tanto el

Fondo Motivador como el Marco Simbólico, y que el héroe denote valores propios de

nuestro movimiento

2.1 ELEMENTOS DE IDENTIDAD

Page 9: Asociación Scouts de Colombia Dirección Nacional de Programa de …€¦ · desarrollará en el Ciclo de Programa. A partir del énfasis (decidido por el Consejo de Unidad), determinar

V

Se refiere a los elementos que permiten generar identificación y filiación de forma que puedan y

permitan construir una caracterización única como grupo y que a su vez, guarden una correlación

con las necesidades psicológicas de la edad, la cultura, las costumbres y los conocimientos,

permitiendo así un fortalecimiento en la identidad personal que redunde en la identidad con sus

pares y con el grupo.

2.1.1 NOMBRE DE LA TROPA

La Tropa cuenta con un nombre que reafirme el sentido de pertenencia hacia la

misma, teniendo siempre en cuenta los lineamientos planteados en el Marco

Simbólico, el Fondo Motivador y diferentes elementos de identidad.

2.1.2 LEMA DE TROPA

Se podrá tener un lema, es decir una frase motivadora que define la conducta de

un grupo; este lema se hará si así lo deciden los Scouts en la Corte de Honor; éste

debe tener concordancia con el nombre escogido y evocar el espíritu que anima a

la Tropa en el marco de su Exploración.

2.1.3 COLOR

El color VERDE tiene una fuerte afinidad con la naturaleza permitiendo hacer una

conexión con ella; representa armonía, crecimiento, exuberancia, fertilidad y

frescura. En heráldica el verde representa crecimiento y esperanza. El verde es la

quinta esencia de la naturaleza, es una ideología un estilo de vida, es conciencia de

medio ambiente amor a la naturaleza. Por esta Razón la “aventura fantástica” que

se vive en la tropa está estrechamente la toma de conciencia del scout de su propia

naturaleza y trascendencia en el universo.

2.1.4 LEMA DE LOS SCOUTS

Para Colombia el lema de los scouts es “SIEMPRE LISTOS”, que viene de una frase

muy famosa utilizada por Badén Powell tomada de los alguaciles de Sudáfrica “Be

Prepared” en 1901, Un Scout aprende a estar siempre listo en los asuntos de la

vida cotidiana; la obediencia y el respeto de las leyes y de los demás, constituyen

parte de sus pensamientos. Estará preparado para servir a su Patria en todo

momento, sabrá como actuar ante un puesto de responsabilidad para ser el

ciudadano útil que la Familia, la Sociedad y la Patria necesitan.

2.1.5 SANTO PATRONO

Se manejará un santo patrono, que tradicionalmente ha sido Católico, pero se

respetará la libertad de los cultos, solo quienes lo vean necesario lo pueden utilizar

como un referente, los grupos scouts que pertenezcan a otra confesión religiosa

Page 10: Asociación Scouts de Colombia Dirección Nacional de Programa de …€¦ · desarrollará en el Ciclo de Programa. A partir del énfasis (decidido por el Consejo de Unidad), determinar

pueden tener un patrono que sirva como referente y ejemplo a seguir.

El santo patrono es San Jorge, el Santo patrón de los Scouts de todo el mundo

nació en Lydda, Grecia, 300 años a.c y murió en Nicomedia el 23 de Abril del año

303 d.c. Cuando se le presentaba una dificultad o un peligro por grande que

pareciera aún en la forma de un dragón ni la esquivaba, ni la temía, sino que le

hacía frente con todas sus fuerzas y las de su caballo. Aún cuando armado

inadecuadamente, pues sólo contaba con una lanza, se arrojó sobre el dragón e

hizo cuanto pudo, venciendo la dificultad que nadie se había atrevido a soportar.

De esta manera exactamente es que San Jorge se vuelve un ejemplo para los

Scouts, deben enfrentarse a las dificultades y a los peligros, sin tomar en

consideración los grandes y difíciles que pueden parecer. Recordad esto el próximo

23 de abril y enviad felicitaciones en ese día a vuestros hermanos Scouts alrededor

del mundo. (Extracto de “Escultismo para muchachos”, Baden Powell”) En ese día

todo buen Scout se compromete especialmente a meditar acerca de la Promesa y

de la Ley Scout.

2.1.6 Patrulla

Los elementos de identidad de la patrulla son:

Banderín

Nombre

Grito

Lema

Colores

Libro de oro

El rincón de patrulla

Adicionalmente algunas patrullas generan símbolos como el himno de patrulla, su código secreto

etc

Cada patrulla, dentro de la Tropa, lleva el nombre de un animal el cual elije la patrulla de acuerdo a los atributos por los cuales quieran ser reconocidos. Puede encontrar el listado completo en Escultismo para Muchachos. No es válido usar nombres producto de combinaciones animales, así por ejemplo BULEONES, no ha de ser el nombre de una patrulla. Banderín

Page 11: Asociación Scouts de Colombia Dirección Nacional de Programa de …€¦ · desarrollará en el Ciclo de Programa. A partir del énfasis (decidido por el Consejo de Unidad), determinar

V

Puede llevar la silueta del animal que los identifica y da nombre a la Patrulla, pero el formato, los materiales, colores y demás elementos que lo conforman queda a criterio de cada Patrulla, a partir de lo que decide su Consejo. El banderín debe ser de un material resistente, de colores oscuros de fondo para que pueda resistir el trabajo pesado en los campamentos o excursiones, debe ser de fijación lateral, no superior para reservar este formato para los estandartes de la comunidad. Grito o llamada de patrulla El Scout en la patrulla aprenderá a dar una llamada que se asemeje al grito del animal escogido. Así las "Panteras" deben imitar el gruñido de este animal. Ésta es la señal por medio de la cual los Scouts de una patrulla se comunican entre sí cuando están escondidos o es de noche, en nuestro país las patrullas usan su grito al presentar su patrulla o como grito de ánimo cuando compiten en juegos. A ningún Scout se le permite usar otra llamada que no sea la de su patrulla. El Guía de la patrulla reúne a ésta, en cualquier momento, haciendo sonar su silbato, o por medio de la llamada de la patrulla. Lema de patrulla Cada patrulla escoge su propio lema que generalmente se refiere en alguna forma al animal de ella. Por ejemplo, los Águilas pueden tomar como lema: "volando a las altas cumbres"; los Castores; "Construyendo el futuro” así sucesivamente. El libro de oro de la patrulla Es un libro que crea y mantiene la patrulla de cierta forma artística donde se relatan los sucesos más importantes de la vida de la patrulla y de sus miembros, dejando registro del pasado presente y transmitiendo sus vivencias a los futuros integrantes de la patrulla, es un libro privado de la patrulla y es guardado en un lugar especial y solo si la patrulla lo decide es mostrado a otras personas, la responsabilidad de mantenerlo actualizado se asigna periódicamente a un miembro de la patrulla aunque todos los integrantes pueden escribir en él. Prácticas de patrulla Todo Scout deberá aprender el grito del animal de su patrulla. Se le deberá estimular para que aprenda todo lo que pueda respecto a sus hábitos, etc., lo que constituirá el primer paso en sus conocimientos de Historia Natural. Todo Scout deberá saber cómo hacer un sencillo dibujo del animal de su patrulla, que usará como firma de la misma. Rincón de Patrulla La patrulla demanda sus propios espacios, ya sea en el grupo, o en la casa de uno de los scouts, un garaje, construyendo y delimitando su rincón en campamento. Lo importante es que ese lugar es también el territorio de los jóvenes, el lugar de reunión de la pandilla, donde se toman decisiones, donde comparten sus sueños y conflictos .Es el territorio del pequeño grupo. El lugar propio de la Patrulla en el cual normalmente se reúne, realiza sus Consejos, comparten sus secretos, sueñan.

Page 12: Asociación Scouts de Colombia Dirección Nacional de Programa de …€¦ · desarrollará en el Ciclo de Programa. A partir del énfasis (decidido por el Consejo de Unidad), determinar

Este lugar puede estar dentro del local del Grupo Scout (si es que el Grupo posee uno), o bien fuera del mismo, en la casa de algún joven, o en un garaje.

Page 13: Asociación Scouts de Colombia Dirección Nacional de Programa de …€¦ · desarrollará en el Ciclo de Programa. A partir del énfasis (decidido por el Consejo de Unidad), determinar

V

3 PRESENCIA DEL ADULTO

3.1 Perfil:

Dirigente insignia de madera en Tropa, mayor de 21 años, con un plan de vida

estructurado, capaz de tomar decisiones, con capacidad de liderazgo, equilibrado y con

habilidades de Técnicas de Campismo.

3.2 Funciones:

Acompañamiento, líder de actividad, educador, facilitador, seguimiento de la progresión

personal, diseño y manejo de las actividades. Es función y deber del dirigente acogerse a

los lineamientos y Política de Programa de Jóvenes vigente, de la misma manera

mantenerse actualizado en su Rama.

3.3 El Dirigente De Tropa y Su Papel Como Educador:

El rol del educador scout no se ejerce de una manera clásica, tal como lo conocemos en los

espacios educativos. El hecho de actuar como educador, hace que el dirigente de tropa

sea un agente de cambio.

El aprendizaje scout, aporta cambio, renovación y reformulación de problemas, puesto que

los jóvenes deben preparase para responder de manera oportuna y acertada ante nuevas

situaciones que se producen a su alrededor.

La Tropa Scout debe contar con un dirigente capacitado por cada 8 integrantes, esto para

garantizar la atención personalizada en el seguimiento a la progresión personal.

Page 14: Asociación Scouts de Colombia Dirección Nacional de Programa de …€¦ · desarrollará en el Ciclo de Programa. A partir del énfasis (decidido por el Consejo de Unidad), determinar

4 PROMESA Y LEY

4.1 Ley Scout

1. El Scout cifra su honor en ser digno de confianza

2. El Scout es leal.

3. El Scout es útil y ayuda a los demás sin esperar recompensa.

4. El Scout es amigo de todos y hermano de cualquier Scout sin distinción de credo, raza, nacionalidad o clase social.

5. El Scout es cortés y respeta las convicciones de los demás.

6. El Scout ve en la naturaleza la obra de Dios (y -le quitaría al y-) procura su conservación y progreso.

7. El Scout es obediente, responsable y ordenado.

8. El Scout sonríe y canta en sus dificultades.

9. El Scout es económico, trabajador y cuidadoso del bien ajeno.

10. El Scout es limpio y sano, puro en pensamientos, palabras y acciones.

4.2 Promesa

Por mi honor y con la gracia de Dios, Prometo hacer todo cuanto de mí dependa para: Cumplir mis deberes para con Dios y con la patria, Ayudar al prójimo en toda circunstancia; y Cumplir fielmente la ley Scout

4.3 Oración: Señor… Enséñame a ser generoso, a servirte como lo mereces, a dar sin medida, a combatir sin temor a las heridas, a trabajar sin descanso, y a sacrificarme,

Page 15: Asociación Scouts de Colombia Dirección Nacional de Programa de …€¦ · desarrollará en el Ciclo de Programa. A partir del énfasis (decidido por el Consejo de Unidad), determinar

V

sin esperar mayor recompensa, que la de saber

que hago tu santa voluntad.

4.4 Principios

Dios: El Scout cree en su Dios y vive en su presencia.

Patria El Scout es buen ciudadano, ama y sirve a su patria.

Hogar El deber de un Scout principia en su hogar

4.5 Virtudes

Lealtad

Pureza

Abnegación

Page 16: Asociación Scouts de Colombia Dirección Nacional de Programa de …€¦ · desarrollará en el Ciclo de Programa. A partir del énfasis (decidido por el Consejo de Unidad), determinar

5 VIDA AL AIRE LIBRE

La vida al aire libre es un elemento del método que debe ser aplicado teniendo en cuenta el

contexto y la región en la que se encuentre. Es importante recordar que el concepto se remite

a llevar al joven a un espacio diferente al que se desenvuelve naturalmente donde no

interactúa en su cotidianidad y no se refiere necesariamente a campo abierto y vegetación

La vida al aire libre debe ser vista por los Scout como una manera de equilibrar su cuerpo,

desarrollar sus capacidades físicas, mantener y fortalecer su salud y también como la

oportunidad de desplegar sus aptitudes creativas, ejercer espontáneamente su libertad, crear

vínculos en sociedad, valorar el mundo, formar sus conceptos estéticos, descubrir y

maravillarse ante el orden de la creación. La vida al aire libre es el escenario donde podrá

desarrollar sus diferentes aventuras.

La vida al aire libre No solo es naturaleza, es sacar de su contexto habitual para mejorar su

aprendizaje, estar en diferentes espacios donde el Scout pueda compartir en otros ambientes,

sacarlo de su sitio habitual de reunión para generar un mejor aprendizaje en su proceso de

formación.

Page 17: Asociación Scouts de Colombia Dirección Nacional de Programa de …€¦ · desarrollará en el Ciclo de Programa. A partir del énfasis (decidido por el Consejo de Unidad), determinar

V

6 APRENDIZAJE POR LA ACCIÓN

6.1 Ciclo de programa

Es un instrumento de planificación participativa mediante el cual, a través de fases sucesivas,

se prepara, desarrolla y evalúa un conjunto de actividades para un determinado período, al

mismo tiempo que se analiza la forma en que se aplica el Método Scout y se observa y

reconoce el crecimiento personal de los jóvenes. Es una herramienta educativa que convierte

en sistema la consulta a los jóvenes y su participación en la propuesta, selección,

preparación, realización y evaluación de las actividades, y en la gestión de sus Ramas.

Se realiza con una duración variable, pero se aconseja que no dure más de 4 meses, ya que según

el desarrollo de los jóvenes de la Tropa, pueden perder fácilmente el interés en el ambiente de

referencia si es prolongado. Se basa en las actividades seleccionadas previamente en la Corte de

Honor y con referentes que se encuentren dentro del Marco.

Se recomienda que:

Para su construcción se tengan en cuenta las propuestas que llevan las patrullas a la Corte

de Honor.

Dichas propuestas deben provenir de un análisis realizado en el Consejo de patulla.

Recordar que el dirigente es un acompañador del proceso y no debe imponer su deseo

Page 18: Asociación Scouts de Colombia Dirección Nacional de Programa de …€¦ · desarrollará en el Ciclo de Programa. A partir del énfasis (decidido por el Consejo de Unidad), determinar

sobre los gustos y necesidades de los Scout.

El ambiente de referencia de cada ciclo de programa puede ser sometido al proceso de

propuesta y selección y así generar mayor apropiación de parte de los scouts a la aventura

propuesta, generando identificación y enriquecimiento del Marco Simbólico.

6.2 Actividades fijas y variables

Actividades Fijas Son aquellas que para crear el ambiente previsto por el Método Scout, refuerzan el sentido de pertenencia, necesitan realizarse continuamente y de modo similar. Son actividades fijas de la Unidad Scout, por ejemplo, los campamentos, la fogata, las reuniones habituales, las ceremonias. Actividades variables Actividades referidas a diversos contenidos que responden al diagnóstico elaborado por la Patrulla y contribuyen al desarrollo de objetivos de manera específica y que no se repiten Frecuentemente, salvo que los jóvenes así lo decidan. Debemos recordar que las actividades propuestas para los muchachos deben ser DURAS. Desafiantes: Debe contener un desafío proporcionado a las capacidades de los jóvenes, que los estimule a superarse. Supone un gradiente de dificultad mayor al ya alcanzado. Útiles: Implica poner énfasis en que las actividades deben generar experiencias que den lugar a un aprendizaje significativo, que puedan replicarse en otras situaciones de la vida cotidiana y signifiquen economía de esfuerzos y recursos

Recompensantes: Deben producir en los jóvenes la percepción de que lograrán algo al realizarlas, ya sea porque obtendrán un provecho o alcanzarán la satisfacción de un anhelo. Atractivas: Cada actividad debe despertar en los jóvenes el deseo de realizarla, ya sea porque es de su agrado, o por la originalidad que contiene o debido a que se sienten vinculados con el valor implícito en ella

Seguras: La seguridad es una variable que no podemos dejar de lado desde todos los puntos de Vista: psíquica, física, emocional y espiritual, tanto de parte de los jóvenes como del Dirigente.

DU

Page 19: Asociación Scouts de Colombia Dirección Nacional de Programa de …€¦ · desarrollará en el Ciclo de Programa. A partir del énfasis (decidido por el Consejo de Unidad), determinar

V

RS

Page 20: Asociación Scouts de Colombia Dirección Nacional de Programa de …€¦ · desarrollará en el Ciclo de Programa. A partir del énfasis (decidido por el Consejo de Unidad), determinar

7 PROGRESIÓN PERSONAL

7.1 Definiciones básicas de la progresión personal en la Tropa

A través del Plan de Progresión en la Tropa Scout se pretende que las diversas individualidades

presentes en la Rama, no se pierdan en el trabajo por patrullas, sino un desarrollo integral y

personal logrado en la interacción con otros dentro de sus pequeños grupos donde se reconoce a

cada uno con sus necesidades, inquietudes, aficiones, potencialidades y aspectos por mejorar de

manera individual, con el marco del escultismo y la vida de grupo.

La PROGRESIÓN PERSONAL propone a los jóvenes actividades, con el fin de que puedan desarrollar

un conjunto de conocimientos, actitudes y conductas deseables que les permitan crecer en

diferentes dimensiones, permitiéndole asumir consciente y activamente su desarrollo personal.

En la Tropa Scout existe un sistema de reconocimientos que permite a cada uno de los jóvenes ser

reconocido y a partir de allí colaborar en la construcción de una fuerte autoestima. Las áreas de

crecimiento y la posibilidad de hacer su propio camino, brinda la posibilidad de ser artífice de sí

mismo y de ser valorado por ello; Esto genera entonces todo su sistema de insignias de la

progresión personal y las especialidades.

En éste sentido, los dirigentes son responsables de motivar el avance de los jóvenes, orientar su

desarrollo y contribuir a su evaluación respecto de todos los objetivos planteados, por lo cual

deberán estar atentos a todas las actividades que ellos desarrollan y a la forma en que éstas

contribuyen o interfieren en el logro de sus objetivos. Lo mismo ocurre con la patrulla, para que

cumpla su función de núcleo de aprendizaje, su vida interna debe involucrar a cada scout en todo

lo que éste es, dentro o fuera del Movimiento Scout.

Por éste motivo, se hace necesario que un dirigente se haga responsable del seguimiento y

evaluación de un grupo de muchachos. De esa manera se podrá atender apropiadamente la tarea

antes definida. Éste dirigente debería permanecer en esa función al menos durante un año, de

modo que comparta con los scouts un tiempo razonable que le permita conocerlos bien, motivar y

hacer un seguimiento efectivo.

La progresión personal no puede reducirse a hacerle seguimiento a una serie de tareas que es

preciso cumplir dentro de la patrulla o de la tropa, ya que los dirigentes podrían limitarse a

observarlas simplemente, olvidando la importantica que tiene en los jóvenes el resto de su vida.

Pero cuando se trabaja con relación a los objetivos que comprenden todos los aspectos de la

personalidad, es necesario observar si todas las actividades que los jóvenes desarrollan, dentro y

fuera del Movimiento, en su casa, en su vecindario y en la escuela, contribuyen a producir en ellos

las conductas deseables contenidas en los objetivos.

Page 21: Asociación Scouts de Colombia Dirección Nacional de Programa de …€¦ · desarrollará en el Ciclo de Programa. A partir del énfasis (decidido por el Consejo de Unidad), determinar

V

7.2 Áreas de crecimiento:

El Movimiento reconoce que cada persona actúa como un todo indivisible, desde una perspectiva

formativa entiende la necesidad de considerar la variedad de las expresiones de la personalidad y

de ordenar sus diversas áreas con el objeto de: Asegurar que las actividades desarrolladas den

atención a todos los aspectos de la personalidad de los jóvenes, contribuir a que reconozcan las

diferentes realidades que viven y ayudarlos a crecer y evaluar su crecimiento en esas distintas

dimensiones.

Clasifica la variedad de expresiones del muchacho ordenadas con base en la estructura de su

personalidad de la siguiente manera:

DIMENSIÓN DE LA

PERSONALIDAD

ÁREA DE

CRECIMIENTO

INTERESES EDUCATIVOS EN LA EDAD DE LOS

SCOUTS

El Cuerpo Corporalidad Esquema corporal y afirmación de su rol sexual.

La inteligencia Creatividad Desarrollo de nuevas formas de pensar, juicio

crítico y comprensión más amplia del mundo

La voluntad Carácter Autoestima, opción por los valores, formación de la

conciencia moral y búsqueda de la identidad.

Los afectos Afectividad Manejo y orientación de los afectos y vivencia de la

amistad.

La integración social Sociabilidad

Aprendizaje del respeto por la opinión ajena,

construcción de normas consensuadas e

integración a la sociedad cercana.

El sentido de la

existencia Espiritualidad Una fe personal construida desde adentro

7.3 OBJETIVOS EDUCATIVOS DE LA RAMA

Los Objetivos Educativos son de manejo único del dirigente, y serán convertidos en Desafíos y

Estrategias, que permitirán al joven asumirlos en la medida de sus posibilidades e intereses,

socializando y eligiendo las actividades con su dirigente, los objetivos educativos propios de la

Tropa, se convierten en las metas de cada uno.

Para cada área de Crecimiento y atendiendo al desarrollo y crecimiento personal según el rango de

edad, se plantean los objetivos Educativos por Rama, los que se establecen de manera progresiva,

Page 22: Asociación Scouts de Colombia Dirección Nacional de Programa de …€¦ · desarrollará en el Ciclo de Programa. A partir del énfasis (decidido por el Consejo de Unidad), determinar

en un lenguaje de fácil comprensión y reflejan comportamientos, pensamientos, actitudes y

demás esperadas para el rango de edad que determina la Tropa. Los objetivos educativos

constituyen una propuesta que ofrece a los jóvenes la oportunidad de asumir sus propios objetivos

de crecimiento personal.

Teniendo en cuenta la totalidad de las áreas de crecimiento, el conjunto de objetivos educativos se

establece con unidad y secuencia entre ellos, de manera que la propuesta se mantenga coherente

a través de las Ramas: Manada, Tropa y Comunidad existiendo así objetivos para cada una,

terminando a los 18 años; edad en la que de acuerdo a la legislación nacional adquiere el carácter

de ciudadano. De ahí en adelante, contando con el perfil de egreso que marcan los objetivos

terminales, el joven emprende un camino de afianzamiento y profundización en su ser, enmarcado

en la experiencia que el Roverismo le ofrece y por la que puede optar si es de su interés.

7.4 INDICADORES

Para facilitar la comprensión del objetivo educativo así como su medición evaluación y

verificación de cumplimiento se plantean indicadores para cada uno de ellos, expresados en un

lenguaje de fácil comprensión, su formulación se encuentra de manera cualitativa, siendo esta la

característica principal de la medición del desarrollo y crecimiento personal.

7.5 DESAFIOS

Los Objetivos educativos se desarrollan a través de actividades DURAS (Desafiantes, Útiles,

Recompensantes, Atractivas y Seguras), que se presentarán a los jóvenes de una manera clara,

sencilla y retadora, con el fin de dinamizar su participación activa, la que tiene como

motivación para el joven la obtención de una insignia y para el dirigente el alcance de los

Objetivos Educativos, los que en ningún momento serán presentados a los jóvenes más que

convertidos en desafíos.

Para el logro de cada una de las Fases de Progresión los objetivos se presentarán a los Scouts

como DESAFIOS, los cuales serán validados, en todos los casos, en conjunto entre el joven y el

dirigente, y serán desarrolladas de manera individual o grupal, para el avance en su plan de

progresión. Para esto contarán con un instrumento sencillo, atractivo que le presenta los

diferentes Desafíos, para que realice la elección y determine cuáles y de qué manera los

llevará a cabo.

Los Desafíos permitirán el fortalecimiento de conocimientos, habilidades y destrezas, junto

con la capacidad de emplearlas para responder a situaciones, resolver problemas y

desenvolverse en el mundo, teniendo en cuenta las condiciones del individuo y las

disposiciones con las que actúa, que inciden sobre los resultados de la acción.

7.6 Fases de la progresión personal en la Tropa

Page 23: Asociación Scouts de Colombia Dirección Nacional de Programa de …€¦ · desarrollará en el Ciclo de Programa. A partir del énfasis (decidido por el Consejo de Unidad), determinar

V

Pie Tierno Periodo Introductorio

Fase Vigía: Primera fase de progresión.

Requisito para iniciar el proceso de la fase de progresión Vigía, es estar investido. Se Inicia con un acuerdo del scout con el jefe de tropa o dirigente acompañante del proceso de progresión, para determinar las fechas en que el muchacho quiere realizar cada uno de los desafíos de la fase de progresión Vigía. Las fechas serán consignadas en el Desafío correspondiente en La Bitácora del Scout. Desde éste momento el scout comienza a preparar sus Desafíos para poder desarrollarlas en la fecha acordada. Cada desafío que el scout realice será certificada por la persona indicada en el mismo. La insignia de Vigía se entregará sólo hasta el momento en que haya cumplido con mínimo el 80% de los Desafíos planteados y tras haber logrado 3 especialidades en cualquier área.

Page 24: Asociación Scouts de Colombia Dirección Nacional de Programa de …€¦ · desarrollará en el Ciclo de Programa. A partir del énfasis (decidido por el Consejo de Unidad), determinar

Fase Explorador Segunda fase de progresión

Requisito para iniciar el proceso de la fase de progresión Explorador, es ser Vigía. Se Inicia con un acuerdo del scout con el jefe de tropa o dirigente acompañante del proceso de progresión, para determinar las fechas en que el muchacho quiere realizar cada uno de los desafíos de la fase de progresión Explorador. Las fechas serán consignadas en el Desafío correspondiente en La Bitácora del Scout. Desde éste momento el scout comienza a preparar sus Desafíos para poder desarrollarlas en la fecha acordada. Cada desafío que el scout realice será certificada por la persona indicada en el mismo. La insignia de Explorador se entregará sólo hasta el momento en que haya cumplido con mínimo el 80% de los Desafíos planteados y tras haber logrado 6 especialidades en por lo menos dos áreas de especialidad diferentes.

Fase Excursionista Tercera fase de progresión

Requisito para iniciar el proceso de la fase de progresión Excursionista, es ser Explorador. Se Inicia con un acuerdo del scout con el jefe de tropa o dirigente acompañante del proceso de progresión, para determinar las fechas en que el muchacho quiere realizar cada uno de los desafíos de la fase de progresión Excursionista. Las fechas serán consignadas en el Desafío correspondiente en La Bitácora del Scout. Desde éste momento el scout comienza a preparar sus Desafíos para poder desarrollarlas en la fecha acordada. Cada desafío que el scout realice será certificada por la persona indicada en el mismo. La insignia de Excursionista se entregará sólo hasta el momento en que haya cumplido con mínimo el 80% de los Desafíos planteados y tras haber logrado 9 especialidades en por lo menos tres áreas de especialidad diferentes.

Page 25: Asociación Scouts de Colombia Dirección Nacional de Programa de …€¦ · desarrollará en el Ciclo de Programa. A partir del énfasis (decidido por el Consejo de Unidad), determinar

V

Expedicionario: Requisito para iniciar el proceso de ésta fase es ser Excursionista. Nuestra función como dirigentes es motivar a que todos los scouts alcancen ésta fase de progresión que se constituye como la Insignia Máxima de la rama. Se Inicia con un acuerdo del scout con el jefe de tropa o dirigente acompañante del proceso de progresión, para determinar las fechas en que el muchacho quiere realizar cada uno de los desafíos de la fase de progresión Excursionista. Las fechas serán consignadas en el Desafío correspondiente en La Bitácora del Scout. Desde éste momento el scout comienza a preparar sus Desafíos para poder desarrollarlas en la fecha acordada. Cada desafío que el scout realice será certificada por la persona indicada en el mismo. La insignia de Expedicionario se entregará sólo hasta el momento en que haya cumplido con mínimo el 90% de los Desafíos planteados y tras haber logrado 12 especialidades abarcando las 5 áreas de especialidad. Realizar una expedición de logro personal de mínimo 24 horas esta se realizara solo o en compañía de los jóvenes que estén en esta fase de su progresión. La Insignia de Expedicionario es un reconocimiento el mérito a la Excelencia, está destinada a scouts que reflejen en su estilo de vida y relación con los demás la vivencia de la ley y la promesa, al igual que deben ser un ejemplo y referente por una vida ejemplar en la Patrulla y la Tropa Scout. Éste reconocimiento se Lo tramitará el jefe de tropa desde la Comisión Nacional Scout quien otorga, certifica y lleva un registro del documento entregado.

Page 26: Asociación Scouts de Colombia Dirección Nacional de Programa de …€¦ · desarrollará en el Ciclo de Programa. A partir del énfasis (decidido por el Consejo de Unidad), determinar

Travesía: Etapa de transición entre la Tropa y la Comunidad, inicio del

planteamiento del proyecto de vida, la que tendrá una

duración de entre 1 y 3 meses según él caso, en ésta se busca

que a través de varias invitaciones a las actividades que

desarrolla la Comunidad de su Grupo Scout, y de común

acuerdo entre los dirigentes de las Ramas, logre acercarse a la

Rama, incursionando en el Sistema de Equipos, buscando

afinidades y adentrándose en la nueva experiencia por vivir,

para que llegado el momento del paso de Tropa a Comunidad

se lleve a cabo sin ninguna dificultad.

7.7 Manejo adecuado de la progresión personal

Los Desafíos son los objetivos educativos convertidos en actividades atractivas para los jóvenes y los que deben cumplir con las características de ser Desafiantes, Útiles, Recompensantes, Atractivas y Seguras (DURAS), los objetivos que por sus características no pueden convertirse en Desafíos, se trabajaran como estrategias, estas brindarán sugerencias a los dirigentes que los encaminen al cumplimiento de la totalidad de los objetivos, pero no son requisito para el alcance de las insignias.

No debe perderse el objetivo de lo que se quiere lograr, es innecesario enfrentarlos a proezas para lograr el interés del joven, estas evitan que alcancen el objetivo educativo.

Los desafíos se encuentran por fases y no por edades esto garantiza que la formación sea

progresiva y se desarrolle rápida o lenta de acuerdo al interés y capacidad de los jóvenes,

empezando siempre por la primera etapa sin importar la edad Ej.: llego a la Tropa de la

Manada con 11 años empieza con los desafíos para lograr la fase de progresión de Vigía,

llegó por una invitación sin experiencia Scout con 13 años, empieza con los desafíos para

lograr la fase de progresión de Vigía.

Los desafíos se cumplirán en un tiempo específico consensuado entre el muchacho y el

dirigente en el que el primero define cuándo cumplirá cierto grupo de desafíos y el

dirigente tiene como función velar porque el acuerdo se cumpla, De no ser así, el

muchacho podrá estipular otra fecha cuantas veces sea necesario con el único ánimo de

evitar un sentimiento de fracaso.

7.8 ESTRATEGIAS

Las estrategias conforman una herramienta para el dirigente en el cumplimiento de los objetivos

educativos, teniendo en cuenta que algunos por su esencia, contenido y repercusión no pudieron

convertirse en actividades DURAS para ser desarrolladas mediante Desafíos, por lo tanto se

Page 27: Asociación Scouts de Colombia Dirección Nacional de Programa de …€¦ · desarrollará en el Ciclo de Programa. A partir del énfasis (decidido por el Consejo de Unidad), determinar

V

brindarán sugerencias a los dirigentes que los encaminen al cumplimiento de la totalidad de los

objetivos.

Las Estrategias estarán planteadas en un documento de uso exclusivo del dirigente, en donde se

mostrarán a manera de una descripción de actividad genérica para que mediante conductas

observables se logre realizar la evaluación del objetivo educativo propuesto. Éstas Estrategias

conducen a la observación por parte del dirigente de conductas y actitudes, cuyos resultados

dialogará directamente con el niño o joven para corregir o reforzar, aunque éstas no forman parte

del conjunto de requisitos para la obtención de las insignias.

Es importante resaltar que las estrategias se convierten en la herramienta para evaluar los

objetivos educativos que por su composición y estructura no se convirtieron en Desafíos, de ésta

manera se presenta al dirigente la Estrategia para que mediante conductas observables pueda

hacer dicha evaluación.

Las estrategias pueden variar según la experticia de los dirigentes, convirtiéndose así en un apoyo,

y no en un recetario que se deba seguir al pie de la letra, basta con un conocimiento de los jóvenes

que maneja y el entorno en que se desenvuelven para que con creatividad y actitud educativa

pueda plantear nuevas estrategias para reforzar el seguimiento de la progresión personal de cada

uno de sus Scouts.

Las estrategias no están divididas por fases de progresión como los Desafíos, son transversales a la

vida del Scout, el dirigente debe estar en constante evaluación de los objetivos que están llevados

a estrategias; como los objetivos educativos están puestos en términos de la rama, podrá hacer el

seguimiento en cualquiera de las fases de progresión, pero teniendo siempre presente que el

dirigente debe GARANTIZAR que al finalizar su progresión personal el joven ha cumplido con el

100% de los objetivos educativos.

Se debe tener especial atención en no descuidar el seguimiento de las estrategias y enfocar la

progresión personal únicamente en lo que es visible a la luz del joven como lo son los desafíos, ya

que las estrategias juegan un papel fundamental en la progresión personal y se convierten en una

herramienta para nivelar a los chicos cuando entran a edad tardía, ya que si un joven ingresa al

movimiento scout a las 13 años (por ejemplo), no podemos desconocer que él cuenta con un

desarrollo personal que ha logrado por diferentes factores que lo rodean en su vida, de ésta

manera el dirigente podrá evaluar sus comportamientos y dar por cumplidos ciertos objetivos

educativos que se evalúan a través de las estrategias. Y de ésta manera poder acercarlo al perfil de

egreso del movimiento planteado por los objetivos terminales.

7.9 OBJETIVO, INDICADOR Y ESTRATEGIA

Page 28: Asociación Scouts de Colombia Dirección Nacional de Programa de …€¦ · desarrollará en el Ciclo de Programa. A partir del énfasis (decidido por el Consejo de Unidad), determinar

A continuación se presentarán las diferentes estrategias planteadas en la malla de objetivos

educativos de la Asociación Scouts de Colombia, diferenciadas por áreas de crecimiento y

discriminadas por objetivos educativos, es importante reiterar que ésta información es única y

exclusivamente para el dirigente, el joven no debe conocer de su existencia.

Las Estrategias, entonces, proceden de un indicador que hace medible un objetivo educativo, que a

su vez es una de las conductas esperadas en una de las seis Áreas de crecimiento, cada una

discriminada en Líneas y Sublíneas. Para hacer un seguimiento detallado de todo el proceso, se

presenta como documento complementario la Malla de Objetivos Educativos Colombia, en la cual

se puede apreciar la totalidad del desarrollo esperado y su continuidad.

Page 29: Asociación Scouts de Colombia Dirección Nacional de Programa de …€¦ · desarrollará en el Ciclo de Programa. A partir del énfasis (decidido por el Consejo de Unidad), determinar

V

7.9.1 CARÁCTER

Objetivo Indicador Estrategia

1.1. Reflexiona sobre

sus

comportamientos,

pensamientos y

actitudes buscando

mejorar

1.1.1. Acepta criticas

constructivas y se

esfuerza

continuamente por

corregir En un campamento o actividad de patrulla, el dirigente

observará el comportamiento de los Scouts, teniendo en

cuenta los comentarios que hacen los compañeros. Si es

necesario deberá propiciar espacios de reflexión grupal e

individual. Son útiles los juegos en los que los scouts se vean

enfrentados a retos grupales en los que cada integrante

deba desempeñar una función, ojalá con tiempo limitado.

En juegos como estos, el dirigente puede observar la manera

en que los muchachos se comunican y expresan la

inconformidad con la eficacia del otro.

1.1.2. Reconoce que

sus acciones tienen

implicaciones

positivas o negativas

en el mismo y en los

otros.

1.1.3. Se le facilita

disculparse con los

demás cuando los ha

herido con sus

comportamientos y

actitudes.

2.1. Enfrenta y

resuelve sus

dificultades con

alegría

2.1.1. Asume las

dificultades que se le

presentan y realiza

acciones para

superarlas.

El dirigente deberá enseñar canciones scouts a los

muchachos, incentivar que las canten en todas sus

reuniones, en caminatas, etc. Reflexionar siempre que

tengan incidentes o dificultades sobre la forma como se

enfrentaron a ellas haciendo énfasis en el 8 punto de la ley

scout 2.1.3. Enfrenta la

vida con alegría.

Page 30: Asociación Scouts de Colombia Dirección Nacional de Programa de …€¦ · desarrollará en el Ciclo de Programa. A partir del énfasis (decidido por el Consejo de Unidad), determinar

2.2. Comparte con

alegría sus logros y

los de sus

compañeros.

2.2.1. Propicia

espacios para

socializar con sus

compañeros las

metas alcanzadas. El dirigente deberá buscar espacios de competencia entre

patrullas de la misma tropa o diferentes. Propiciar la sana

competencia entre ellos, observar comportamientos y

reflexionar sobre la alegría de ganar o la frustración de

perder. Evidenciar siempre el 8 punto de la ley scout. Tener

en cuenta que el humor de las personas hace referencia a

los estados de ánimo y no sólo al "buen humor".

Actividades deportivas con premiaciones son útiles para

observar estos comportamientos.

2.2.2. Se alegra

sinceramente por los

logros de sus

compañeros.

2.2.3. Facilita el

cumplimiento de sus

logros y los de sus

compañeros

2.3. Contribuye a que

los demás

manifiesten su

humor de manera

natural y espontánea.

2.3.1 Expresa su

sentido del humor

respetando a las

personas con quien

se relaciona. El dirigente deberá propiciar actividades en la que los scouts

cuenten anécdotas chistosas, como un festival del humor,

una tarde de cuentería, etc. 2.3.3. Motiva a sus

compañeros a

expresarse de

manera natural.

3.1. Promueve que

sus grupos sociales

actúen conforme a

los valores que los

rigen.

3.1.1. Su

comportamiento

refleja ante los

otros, con quien se

relaciona, que posee

valores y actúa

conforme a ellos.

El dirigente deberá observar que Scout cumple con la ley, los

principios y las virtudes. Debe reflexionar sobre la

importancia de este tema. El dirigente deberá proponer

juegos como quien quiere ser millonario, propiciar

respuestas de siempre listo en las actividades, todas estas

enfocadas al constante aprendizaje de la ley scout.

Page 31: Asociación Scouts de Colombia Dirección Nacional de Programa de …€¦ · desarrollará en el Ciclo de Programa. A partir del énfasis (decidido por el Consejo de Unidad), determinar

V

3.1.2. Sugiere

respetuosamente a

los demás actuar

conforme a los

valores que poseen.

3.1.3. Establece

acuerdos basados en

valores comunes con

sus compañeros.

3.2. Aplica los

principios y la ley

Scout en las

actividades y su vida

personal.

3.2.1 Refleja que ha

interiorizado los

valores que le

propone la ley Scout.

El dirigente deberá observar que Scout cumple con la ley, los

principios y las virtudes. Debe reflexionar sobre la

importancia de este tema. El dirigente deberá proponer

juegos como quien quiere ser millonario, propiciar

respuestas de siempre listo en las actividades, todas estas

enfocadas al constante aprendizaje de la ley scout.

3.2.2. Comprende

que el compromiso

con los valores de la

ley Scout es personal

y debe ser evidente

en todos los

espacios en que se

desenvuelve.

3.2.3. Aplica los

valores y principios

Scout en sus

relaciones sociales,

educativas,

personales y

familiares. .

Page 32: Asociación Scouts de Colombia Dirección Nacional de Programa de …€¦ · desarrollará en el Ciclo de Programa. A partir del énfasis (decidido por el Consejo de Unidad), determinar

7.9.2 CORPORALIDAD

Objetivo Indicador Estrategia

2.1. Comprende que

hombres y mujeres se

desarrollan física y

psicológicamente de

manera diferente.

2.1.2.Comprende que

los hombres y mujeres

se comportan de

manera diferente.. El dirigente deberá propiciar la reflexión sobre la diferencia de

géneros a través de actividades en las que se pongan de manifiesto

las habilidades de cada uno de ellos, actividades de fuerza en la que

las niñas de la tropa evalúen sus capacidades y debilidades y

actividades de motricidad muy fina en la que los noños reflexionen

sobre sus limitaciones y habilidades. 2.1.3.Reconoce que

hombres y mujeres

asumen roles y tienen

necesidades diferentes.

2.3. Participa en

actividades que

contribuyen al desarrollo

del cuerpo, respetando

el suyo y el de los

demás.

2.3.1.Propone

actividades que le

permiten mejorar sus

destrezas motrices finas

y gruesas.

El dirigente deberá realizar una actividad en la que pueda medir

habilidades físicas como salto alto, salto largo, test de cooper,

velocidad, abdominales, etc. Deberá registrar los resultados de cada

muchacho y repetir la actividad cada 6 u 8 meses para observar su

crecimiento y mejor desempeño.

Page 33: Asociación Scouts de Colombia Dirección Nacional de Programa de …€¦ · desarrollará en el Ciclo de Programa. A partir del énfasis (decidido por el Consejo de Unidad), determinar

V

2.3.2.Participa en

actividades de contacto

físico manteniendo el

respeto por la distancia

con el cuerpo de los

otros.

El dirigente deberá realizar actividades que impliquen el contacto

físico, de alto impacto como la guerra del cangrejo, pelea de gallos,

etc. Deberá observar el comportamiento de los muchachos en estas

actividades y promulgar siempre el respeto como regla básica de los

juegos.

2.3.3. Respeta y

reconoce que posee

algunas limitaciones

propias del desarrollo

de su cuerpo.

El dirigente deberá realizar actividades que impliquen situaciones de

miedo en los muchachos como un paso de manila, una caminata a

campo abierto, rapel, etc. Es importante observar cómo los

muchachos identifican sus limitaciones y ayudarlos a vencer sus

miedos o a escoger las situaciones en las que definitivamente no

quieran participar.

2.4. Controla sus

reacciones agresivas y

evita la manifestación de

las mismas.

2.4.1.Controla la

agresividad física en los

juegos y actividades

que realiza. ESTA

RELACIONADA CON

2.3.2

El dirigente deberá realizar actividades que impliquen el contacto

físico, de alto impacto como la guerra del cangrejo, pelea de gallos,

etc. Durante estas actividades deberá estimular la competencia de

manera que hayan ganadores y perdedores con consecuencias

importantes. Con estas actividades podrá observar la manera como

los muchachos se expresan al pertenecer al grupo de los que

pierden. También podrá observar si los muchachos tienden a la

agresividad o al diálogo. Si encuentra que hay tendencia a la

agresividad, deberá propiciar la reflexión al respecto

2.4.3. Su

comportamiento refleja

que reflexiona antes de

actuar. ESTA

RELACIONADO CON EL

SIGUIENTE INDICADOR.

Page 34: Asociación Scouts de Colombia Dirección Nacional de Programa de …€¦ · desarrollará en el Ciclo de Programa. A partir del énfasis (decidido por el Consejo de Unidad), determinar

2.5. Aplica medidas

adecuadas en caso de

enfermedades y

accidentes

2.5.2. Recurre a

personas que puedan

brindar primeros

auxilios en caso de

accidente. El dirigente deberá realizar una actividad para enseñarle a la tropa

qué hacer en caso de emergencias y cuáles son los procedimientos

básicos de primeros auxilios. Si es posible podrá apoyarse de

expertos en el tema o lograr que la Tropa participe en un curso

certificado de primeros auxilios. 2.5.3. Es responsable en

el manejo de una

situación que ponga en

riesgo la salud propia o

de sus compañeros.

3.1.Reflexiona sobre su

aspecto físico y practica

constantemente los

hábitos de higiene

personal.

3.1.2. Demuestra

continua preocupación

por su aspecto e

higiene personal. El dirigente deberá observar la presentación personal de cada

muchacho y analizar sus hábitos de higiene. De ser necesario deberá

decirles de manera asertiva, los aspectos a mejorar al respecto. Con

el ejemplo deberá velar por el buen porte del uniforme y de los

símbolos scouts.

3.1.3. Mantiene una

adecuada presentación

personal.

Page 35: Asociación Scouts de Colombia Dirección Nacional de Programa de …€¦ · desarrollará en el Ciclo de Programa. A partir del énfasis (decidido por el Consejo de Unidad), determinar

V

5.1.3. Se involucra en

actividades diferentes a

las familiares y

educativas. 5.2.1. Investiga sobre

actividades que le

resultan atractivas. El dirigente deberá entablar conversaciones periódicas con los padres

de los muchachos para verificar estos indicadores. También podrá

propiciar la puesta en común de las actividades familiares que los

muchachos practican, haciendo énfasis en el regreso de vacaciones.

El dirigente deberá lograr una visita a la casa de cada muchacho con

el fin de identificar su espacio y su interacción con su familia.

5.1.3. Se involucra en

actividades diferentes a

las familiares y

educativas. 5.1.3. Se involucra en

actividades diferentes a

las familiares y

educativas.

Page 36: Asociación Scouts de Colombia Dirección Nacional de Programa de …€¦ · desarrollará en el Ciclo de Programa. A partir del énfasis (decidido por el Consejo de Unidad), determinar

7.9.3 CREATIVIDAD

Objetivo Indicador Estrategia

1.1.Adquiere por si

mismo

conocimientos

complementarios a

los que entrega el

sistema escolar y los

amplia en diferentes

áreas.

1.1.1. Reconoce

temas que le

despiertan el

interés y los

investiga.

Enlace de interés: http://www.revistalas.com/

http://issuu.com/worldscouting/docs/mundus_novus_14_es/2

1.1.2. Amplia su

conocimiento

sobre situaciones o

fenómenos

específicos.

Enlaces de interés: http://www.wwf.org.co/

http://www.unep.org/spanish/wed/

1.3.Es capaz de

analizar las

principales

implicaciones de

una información.

Enlace de interés: http://www.derechodeautor.gov.co

1.2.Demuestra

interés en ampliar

información y

relacionarla con la

vida diaria.

1.2.1. Utiliza la

lectura para

mantenerse

informado sobre

las situaciones que

ocurren a su

alrededor.

Enlaces de interés: http://www.periodismosinfronteras.com/

http://www.lasillavacia.com/

http://www.amnesty.org/es

Page 37: Asociación Scouts de Colombia Dirección Nacional de Programa de …€¦ · desarrollará en el Ciclo de Programa. A partir del énfasis (decidido por el Consejo de Unidad), determinar

V

5.1. Manifiesta por

distintos medios su

intereses y aptitudes

artísticas.

5.1.3. Utiliza

diferentes medios

para expresar sus

sentimientos,

pensamientos y

emociones.

El dirigente deberá desarrollar una fogata de Grupo en la que se realice una

expresión creativa de sentimientos y emociones con los integrantes de la

Tropa, observando sus actitudes frente a la actividad.

6.1. Participa

activamente en el

planteamiento de

soluciones a

diferentes

problemas.

6.1.1. Analiza

desde diversos

puntos de vista la

solución a una

dificultad.

El dirigente deberá desarrollar actividades en las que la Patrulla busque

maneras creativas de solucionar una dificultad, por ejemplo, pasar de un lado

al otro de la cuerda sin tocarla, cuando la cuerda está a la altura de un metro.

Pasar una telaraña de cabuya sin tocar las cuerdas, etc.

6.1.2. Incluye a sus

compañeros en la

resolución de

conflictos.

Enlace de interés: http://fundacionparalareconciliacion.org/

6.1.3. Logra

solucionar de

manera adecuada

situaciones

problemáticas.

6.2. Participa en

actividades donde

hace uso de

tecnología

innovadora. .

6.2.1. Reconoce la

importancia de los

medios de

comunicación para

relacionarse con

los otros.

Enlace de interés: http://www.skype.com

Page 38: Asociación Scouts de Colombia Dirección Nacional de Programa de …€¦ · desarrollará en el Ciclo de Programa. A partir del énfasis (decidido por el Consejo de Unidad), determinar

6.2.2. Participa de

actividades donde

se utilizan

tecnologías de la

información.

Enlaces de interés: http://es.wix.com/

http://prezi.com/ http://www.blogger.com

6.2.3. Promueve el

uso responsable

de las tecnologías

de la comunicación

con sus

compañeros.

Enlace de interés: http://www.youtube.com/watch?v=4hkF1QuLpXs

Page 39: Asociación Scouts de Colombia Dirección Nacional de Programa de …€¦ · desarrollará en el Ciclo de Programa. A partir del énfasis (decidido por el Consejo de Unidad), determinar

V

7.9.4 ESPIRITUALIDAD

Objetivo Indicador Estrategia

2.1. Busca respuestas

a sus inquietudes

religiosas en los

textos de su fe o en la

palabra de adultos

idóneos.

2.1.1. Investiga sobre sus creencias

religiosas en las fuentes adecuadas.

El dirigente realizará con la tropa una actividad en la que

cada patrulla exponga una creencia religiosa de manera

creativa. Deberá invitar expertos en tema que puedan

resolverles su dudas al respecto; brindar un espacio para la

reflexión y la discusión al respecto cerrando de manera que

los scouts puedan llevarse una conclusión de la actividad.

Es importante generar preguntas que puedan ir resolviendo

más adelante y espacios permanentes de discusión sobre el

tema.

2.1.2. Busca personas expertas que

puedan aportar información sobre

sus dudas de carácter religioso.

2.2. Participa

regularmente en la

vida religiosa de su

comunidad de fe.

2.2.1. Asiste de manera regular a las

actividades educativas o

celebraciones religiosas de su

comunidad de fe.

El dirigente buscará la oportunidad para que la Tropa

participe en una actividad religiosa de la comunidad en la

que se encuentran. Deberá observar el comportamiento de

los jóvenes en ella (alegres, interesados, aburridos,

distraídos) y preguntarles acerca de sus intereses religiosos.

Es importante que la investigación de creencias religiosas

haga parte del ciclo de actividades que desarrolle. 2.2.2. Acompaña a su familia a

celebraciones de la comunidad

religiosa.

Page 40: Asociación Scouts de Colombia Dirección Nacional de Programa de …€¦ · desarrollará en el Ciclo de Programa. A partir del énfasis (decidido por el Consejo de Unidad), determinar

5.1. Manifiesta

respeto por las

expresiones religiosas

distintas a la suya.

5.1.1. Se muestra respetuoso con las

elecciones que realizan las personas

sobre sus creencias religiosas.

Realiza con la tropa una actividad en la que cada patrulla

exponga una creencia religiosa de manera creativa. Invita

expertos en tema que puedan resolverles sus dudas al

respecto. Brinda un espacio para la reflexión y la discusión

al respecto cerrando de manera que los scouts puedan

llevarse una conclusión de la actividad. Genera preguntas

que puedan ir resolviendo más adelante. Genera

permanentemente espacios de discusión sobre el tema.

5.1.2. Es tolerante y respetuoso con

las expresiones y practicas religiosas

diferentes a la suya.

5.1.3. Conoce que existen diversas

creencias religiosas con

manifestaciones de fe diferentes a la

suya.

Page 41: Asociación Scouts de Colombia Dirección Nacional de Programa de …€¦ · desarrollará en el Ciclo de Programa. A partir del énfasis (decidido por el Consejo de Unidad), determinar

V

7.9.5 SOCIABILIDAD

Objetivo Indicador Estrategia

1.1.Manifiesta

apertura a diferentes

opiniones, culturas,

clases sociales y

formas de vida.

1.1.1.Es tolerante y respetuoso frente al estilo de vida de las

personas.

El dirigente desarrollará varias actividades en las que se

pongan de manifiesto intereses que puedan causar

polémica (política, géneros musicales, equipos deportivos,

etc.) donde deberá observar actitudes en los muchachos

relacionadas con la tolerancia, respeto por la diferencia,

crítica constructiva, etc.)

1.1.3.Se relaciona con todas las personas sin discriminarlas por su

forma de vida.

El dirigente deberá buscar una oportunidad de servicio con

personas en situación de discapacidad, o de extrema

pobreza, y organizar una actividad de servicio en la que los

muchachos puedan entrar en contacto con esta población.

Deberá propiciar actividades en las que puedan reconocer a

estas personas y preguntarles sobre sus vivencias. La

siguiente reunión deberá propiciar un espacio de discusión

y reflexión acerca del tema para poder observar las posturas

y comportamientos frente a la discriminación o el respeto

por la diferencia

1.2. Cumple las

responsabilidades

que asume

libremente y que le

son asignadas en

actividades de

servicio.

1.2.3. Su actitud en actividades de

servicio evidencia que se exige al

máximo para cumplir lo que ha

asumido.

El dirigente deberá propiciar una actividad de servicio en la

comunidad en la que se reúnen. En esta actividad deberá

observar las actitudes de los muchachos y guiarlos en todo

momento para destacarse por hacer las cosas de la mejor

manera beneficiando a los demás

1.3. Reconoce y

respeta los derechos

de las personas,

asumiendo una

actitud positiva frente

a los mismos.

1.3.3. Promueve actividades donde

socializa con las demás personas sus

derechos y sus deberes.

El dirigente deberá ayudar a la Tropa a construir un código

de convivencia que rige sus actividades, en el que coloquen

cuáles son sus derechos y deberes, qué tipo de sanciones

utilizarán si se incumplen y qué tipo de reconocimientos se

otorgarán a los que sean más comprometidos con él.

Page 42: Asociación Scouts de Colombia Dirección Nacional de Programa de …€¦ · desarrollará en el Ciclo de Programa. A partir del énfasis (decidido por el Consejo de Unidad), determinar

2.1. Reconoce y

respeta las personas

que ejercen

autoridad,

expresándose

adecuadamente

sobre las mismas

2.1.2. Respeta el trabajo y las

personas que ejercen la autoridad..

El dirigente deberá diseñar una actividad en la que los roles

específicos en la Tropa se inviertan, los muchachos (que

sean pietiernos o lleven menos tiempo en la Tropa) sean

quienes lideren la actividad y los guías de patrulla y

dirigentes deban obedecer sus instrucciones. Al finalizar

deberán realizar entre todos una reflexión acerca de los

comportamientos que tienen frente a las figuras de

autoridad, que implica tener autoridad sobre otros y cuáles

son las mejores prácticas para lograrlo con armonía y

respeto.

2.1.3. Se expresa de manera

adecuada sobre las personas que

ejercen la autoridad.

2.2. Demuestra

capacidad para

compartir y ejecutar

acuerdos en equipo

2.2.3. Demuestra que puede

conformar equipo con personas

cercanas y desconocidas.

El dirigente deberá buscar la oportunidad de que la Tropa

participe en una actividad de integración con otros grupos

en la que deban organizar equipos plásticos. Deberá

observar la actitud de los muchachos frente al trabajo con

personas desconocidas, si lo toman de manera positiva,

alegres y dispuestos o si se muestran incómodos,

resistentes, más callados, etc.

2.3. Identifica y

respeta las normas de

convivencia de los

distintos ambientes

en que actúa

2.3.1. Respeta las normas de

convivencia de la comunidad en que

habita.

El dirigente deberá desarrollar permanentemente juegos en

los que sean evidentes ciertas normas y observar en los

muchachos las actitudes frente a dichas normas, propiciar

su cumplimiento y su construcción colectiva. Deberá incluir

en todo ciclo de programa competencias deportivas donde

se propicie la sana competencia

2.3.2. Se acoge a las normas

planteadas en el manual de

convivencia de su Institución

Educativa.

2.3.3. Respeta las normas de

convivencia de los grupos sociales

en que se encuentra inmerso

incluyendo su Grupo Scout.

Page 43: Asociación Scouts de Colombia Dirección Nacional de Programa de …€¦ · desarrollará en el Ciclo de Programa. A partir del énfasis (decidido por el Consejo de Unidad), determinar

V

2.4.Analiza y tiene

opinión sobre las

normas que regulan

su vida.

2.4.1. Conoce el sentido y la función

que tienen las normas a las que se

acoge.

2.4.2. Refleja que construye

opiniones frente a las normas que

regulan su vida en todos los

espacios en que actúa.

2.4.3. Asume posiciones críticas y

coherentes sobre las normas.

5.2. Reconoce la

importancia, y

participa en

actividades y talleres

por la cooperación

internacional y la paz.

5.2.2. Reconoce que puede

aprender y aportar en la

construcción de la paz. El dirigente deberá organizar una actividad en la que se

propicie la discusión acerca de términos como paz,

violencia, guerra, justicia, conflicto y en lo posible se

generen propuestas de proyectos donde se hagan aportes

importantes a la paz. 5.2.3. Transmite la importancia de

trabajar por la paz y las adecuadas

relaciones internacionales.

6.1. Recurre a

diversos medios para

informarse sobre las

potenciales amenazas

del medio ambiente.

6.1.2. Visita corporaciones,

fundaciones o asociaciones

dedicadas a preservar el medio

ambiente.

El dirigente deberá llevar a la Tropa a una institución,

corporación o fundación que tenga como objeto la

conservación del medio ambiente con el fin de proporcionar

información al respecto y ayudar a vincular a los muchachos

en un proyecto específico ambiental.

Page 44: Asociación Scouts de Colombia Dirección Nacional de Programa de …€¦ · desarrollará en el Ciclo de Programa. A partir del énfasis (decidido por el Consejo de Unidad), determinar

6.3. Planea

actividades de

conservación donde

se mitiga el impacto

ambiental del

hombre.

6.3.1. Participa en actividades de

reforestación y clasificación de

residuos sólidos.

El dirigente deberá realizar una actividad en la que la Tropa

desarrolle acciones en beneficio del ambiente y observará el

compromiso de los muchachos y su creatividad en las

propuestas para desarrollar actividades que involucren el

cuidado y conservación de su medio natural.

6.3.2. Propone actividades de

recuperación de lugares afectados o

contaminados.

6.3.3. Realiza actividades de

concientización para la población

cercana a laderas o nacimientos de

agua.

Page 45: Asociación Scouts de Colombia Dirección Nacional de Programa de …€¦ · desarrollará en el Ciclo de Programa. A partir del énfasis (decidido por el Consejo de Unidad), determinar

V

7.9.6 AFECTIVIDAD

Objetivo Indicador Estrategia

1.1.Se esfuerza por

dominar sus

reacciones y

mantener

comportamientos

estables.

1.1.1. Trata de controlar sus reacciones y emociones negativas.

El dirigente deberá organizar una competencia deportiva

entre las patrullas, y observar el comportamiento del joven

(es) ante la opción de ganar, perder, desacuerdos. En caso

de tener reacciones negativas deberá trabajar con el joven

esas conductas a través del dialogo, actividades de

responsabilidad, de toma de decisiones.

1.1.2. Reflexiona sobre sus actitudes negativas con el ánimo de

transformarlas.

QUEMAS: El dirigente preparará una actividad reflexiva en

horas de la noche, preferiblemente en una fogata. Allí podrá

organizar una lectura que facilite la introspección. Así

mismo, estimulará la participación activa de los Scouts con

el fin de reconocer actitudes negativas. En ese sentido, cada

Scout podrá registrar en un papel aquellas cosas

consideradas negativas en la autoevaluación, para

posteriormente hacer la quema de aquel papel, en señal

simbólica de compromiso y actitud de cambio.

1.1.3. Se esfuerza por mantener el equilibrio aun cuando se siente

enojado o alterado.

1.2. Reconoce que su

emocionalidad es

cambiante y con ello

aparecen

comportamientos

negativos que deberá

1.2.1. Comprende que sus emociones son cambiantes y esto

afecta su comportamiento y relación con los demás.

POSTE DE CAMPAMENTO: El equipo de dirigentes deberá

diseñar una serie de mensajes reflexivos cifrados en clave.

El contenido de estos mensajes tendrá relación con las

emociones, sus manifestaciones y manejo. Aspectos

positivos y negativos sobre la expresión de emociones y

sentimientos; comportamientos inadecuados en la

Page 46: Asociación Scouts de Colombia Dirección Nacional de Programa de …€¦ · desarrollará en el Ciclo de Programa. A partir del énfasis (decidido por el Consejo de Unidad), determinar

transformar de

manera progresiva.

1.2.2. Reconoce que existen comportamientos negativos que

debe transformar.

interacción con otros. Es importante que el mensaje esté

cifrado en clave y que su ejecución sea individual.

2.1. Escucha y respeta

las opiniones de las

demás personas,

expresando

adecuadamente sus

diferencias.

2.1.1. Permite que los otros expresen sus opiniones sin

cohibirlos ni juzgarlos.

EMPATÍA: El dirigente debe organizar una actividad que

permita "ponerse en los zapatos del otro", con el fin de

favorecer la autoevaluación y el reconocimiento de las

capacidades y forma de ser de la otra persona, asumiendo

una actitud de aceptación y respeto. En el ejercicio no

deberán asumir el rol de otro compañero-a, sino de

personas con características promedio en la sociedad, pero

que pasen una situación adversa que facilite la reflexión.

2.1.2. Manifiesta respetuosamente a los otros que tiene diferencias en las

opiniones.

2.1.3. Evita hacer comentarios descalificativos frente a las ideas de

los otros.

2.2. Persevera en sus

opiniones cuando

considera que son

correctas y las

expresa en momentos

oportunos y con las

personas adecuadas.

2.2.1. Refleja firmeza en las ideas que considera son correctas.

ASERTIVIDAD: Es necesario hacer la consulta técnica de este

concepto, con el fin de organizar una actividad de

connotación teatral (juego de rol), en el que los actores

puedan apreciar diferentes situaciones sociales. Dentro de

las situaciones, una de ellas debe resaltar la conducta de

asertividad para el manejo de circunstancias. (Por ejemplo:

los amigos que invitan a la calle, que ofrecen tomar un trago

o iniciar el consumo de cigarrillo, que estimulan mentir a los

padres, etc).

2.2.2. Identifica a las personas con quien puede defender sus opiniones

o manifestar sugerencias.

Page 47: Asociación Scouts de Colombia Dirección Nacional de Programa de …€¦ · desarrollará en el Ciclo de Programa. A partir del énfasis (decidido por el Consejo de Unidad), determinar

V

2.3. Reconoce en sus

padres y amigos un

apoyo para compartir

sus emociones y

sentimientos.

2.3.1. Acude a personas cercanas como familiares amigos para ser

escuchado.

COHESIÓN: El dirigente organizará un encuentro nocturno

de Tropa o de Patrulla; preferiblemente en campamento.

Allí, generará un espacio que facilite la expresión de

sentimientos asociado al vínculo con la familia en términos

de lo positivo y lo negativo. Previo al espacio los dirigentes

establecieron contacto con los padres de familia, con el fin

de obtener un mensaje escrito o en audio, dirigido a cada

uno de los muchachos que participarán del encuentro. El

contenido de este mensaje estará orientado a manifestar

abiertamente el apoyo e incondicionalidad de la familia.

2.3.2. Tiene un círculo de amigos en quienes confía y expresa sus

sentimientos, pensamientos y emociones.

EXPOAMISTAD: El equipo de dirigentes planeará una

actividad en la que cada miembro de la Tropa deberá invitar

a ese "mejor amigo". En el encuentro cada Scout presenta a

su amigo y expone la razón que motiva denominarlo "mejor

amigo", favoreciendo la expresión de sentimientos,

pensamientos y emociones de forma adecuada.

3.2. Aprecia el valor

de las personas con

que se relaciona y

mantiene una actitud

generosa hacia ellas.

3.2.1. Valora a las personas con que se relaciona, mostrándose

respetuoso de sus sentimientos.

El dirigente propiciará la participación de la tropa en

actividades de servicio a la comunidad. En ellas, el dirigente

debe observar la actitud de disposición, agrado,

colaboración e interacción del joven con los beneficiarios de

esta actividad.

3.2.2. Es generoso y comprensivo con las personas con que se

relaciona.

3.2.3. Su relación con las personas refleja que las considera valiosas.

Page 48: Asociación Scouts de Colombia Dirección Nacional de Programa de …€¦ · desarrollará en el Ciclo de Programa. A partir del énfasis (decidido por el Consejo de Unidad), determinar

4.1 . Comprende y

asume la sexualidad

como un hecho único,

vinculado a la

capacidad de amar y

ser amado.

4.1.1. Refleja que tiene un concepto sobre su sexualidad y la de los otros.

El dirigente planteará la actividad de un juicio en el que

intervienen un juez (moderador), un jurado (toma las

decisiones), un fiscal (acusador), la defensa (defiende al

acusado) y el acusado será la sexualidad en temas

puntuales: 1. El inicio de la vida sexual a los 13 años de

edad, 2. Las relaciones sexuales desmejoran la salud, 3. No

es necesario amar para tener relaciones sexuales.

4.1.2. Relaciona las prácticas sexuales con valores como amor, compromiso y responsabilidad.

4.1.3. Comprende la sexualidad como una manifestación de amor y

afecto por la otra persona.

4.2. Supera

discriminaciones,

estereotipos y

prejuicios en relación

a ambos géneros.

4.2.1. Establece relaciones de amistad profunda con personas de

ambos géneros.

El dirigente planteará un juego por bases, en el cual se

pondrán observar situaciones de disparidad de género en

un enfrentamiento de patrullas de hombres contra patrullas

de mujeres: Base 1. Actividad física, Base 2. Taller de

construcciones, Base 3. Partido de futbol. Base 4. Cocina sin

utensilios.

4.2.2. Reconoce que tanto hombres como mujeres pueden

desempeñarse satisfactoriamente en una tarea.

4.2.3. Se dirige de manera respetuosa cuando emite

comentarios sobre el género contrario.

Page 49: Asociación Scouts de Colombia Dirección Nacional de Programa de …€¦ · desarrollará en el Ciclo de Programa. A partir del énfasis (decidido por el Consejo de Unidad), determinar

V

7.10 LAS ESPECIALIDADES EN LA TROPA

La especialidad Scout, se origina y se desarrolla, según los intereses de cada uno de los jóvenes, para avanzar en su logro se requiere investigación, constancia y esfuerzo personal. La especialidad permite el crecimiento en varias áreas paralelas, ya que ellas cruzan transversalmente las áreas de crecimiento. Culmina luego de haber transitado por todo un proceso de conocimiento o habilidad en particular, dicha culminación variará de acuerdo a la realidad particular del joven y de su mismo entorno (Patrulla, Tropa, Grupos Scout, Familia, colegio, Barrio, etc.) Se reconocerá la individualidad de la insignia con una insignia para cada especialidad, que se portará en una banda de especialidades, las especialidades scouts se clasifican en 5 áreas de especialidades así:

Servicio a los demás

Naturaleza y medio ambiente

Tecnología y Ciencias

Arte, expresión y Cultura

Deportes

Al contar con 3 especialidades de un área de especialidad, el scout podrá utilizar la insignia de área en la manga izquierda de la camisa del uniforme scout, como complemento a las insignias de la banda de especialidades, y como reconocimiento de lo logrado en el caso de no contar con la banda de especialidades en ese momento por factores de comodidad o contexto de la reunión.

Page 50: Asociación Scouts de Colombia Dirección Nacional de Programa de …€¦ · desarrollará en el Ciclo de Programa. A partir del énfasis (decidido por el Consejo de Unidad), determinar

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Escultismo para muchachos Manual del Jefe de Tropa y Sus Ayudantes Manual del Guía de Patrulla

Robert Baden Powell. 1907 Guía para Dirigentes de la Unidad Scout Organización Mundial del Movimiento Scout, Región Interamericana, 2007

Programa Educativo--‐Generación Responsable Organización Mundial del Movimiento Scout, Asociación Scout de Colombia, 2011 Plan Integral de Adelanto

Asociación Scouts de Colombia, 1988 Objetivos Educativos del Movimiento Scout Organización Mundial del Movimiento Scout, Región Interamericana, 1995 Objetivos Educativos del Movimiento Scout Organización Mundial del Movimiento Scout, Asociación Scout de Colombia, 2011 The Essential Characteristics of Scouting

Organización Mundial del Movimiento Scout, 1998 Referentes Internacionales

Scouts de México, ASDE, Scouts de Portugal, Guides y Scouts de France, Guías y Scouts de Chile, Guías y Scouts de Costa Rica.

Page 51: Asociación Scouts de Colombia Dirección Nacional de Programa de …€¦ · desarrollará en el Ciclo de Programa. A partir del énfasis (decidido por el Consejo de Unidad), determinar

V

ELABORACIÓN DE CONTENIDOS

Alejandro Marulanda Aguirre A.D.P.

Rodrigo Alberto Salazar Calvo A.D.F.

Carolina Marmolejo A.D.P.

ANÁLISIS DE CONTENIDOS Y REVISIÓN DE TEXTOS

Jhonson Mario Cansario D.P

Javier Gonzalo Pérez D.F

Alejandro Marulanda Aguirre A.D.P

Rodrigo Alberto Salazar Calvo A.D.F

Carolina Marmolejo A.D.P Este documento se elaboró con la colaboración de: • Carolina Marmolejo Jaramillo IM. Comisionada Nacional Scout 2012-2013. • Alejandro Marulanda Aguirre A.D.P, Comisionado Nacional Scout 2010-2011. • Sandra Liliana Novoa Cardona, A.D.P. • Oscar Alejandro Gómez, A.D.P. • Carolina Zapata, A.D.P. • Weimar Hoyos IM. • Reynaldo José Burgos Rodas A.D.P • Judy Astrid Palma Rincón A.D.P. • Javier Martínez Enríquez I.M.