266
1 REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN DIVISIÓN DE ESTUDIOS PARA GRADUADOS NIVEL MAESTRÍA HISTORIA DE VENEZUELA INTELECTUALES Y ASOCIACIONES CULTURALES EN MARACAIBO DURANTE EL GOBIERNO DE JUAN VICENTE GÓMEZ (1908-1936) Trabajo de Grado para optar al Título de Magíster Scientiarum en Historia de Venezuela Realizado por: Lcda. Gabriela Medrano C.I.: 14.005.764 Tutora: Dra. Arlene Urdaneta Maracaibo, octubre de 2009

Asociaciones Culturales en La Mcbo Gomecista

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Asociaciones Culturales en La Mcbo Gomecista

 

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA

FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN DIVISIÓN DE ESTUDIOS PARA GRADUADOS NIVEL MAESTRÍA HISTORIA DE VENEZUELA

 

 

 

 

 

 

 

 

INTELECTUALES Y ASOCIACIONES CULTURALES EN MARACAIBO DURANTE EL GOBIERNO

DE JUAN VICENTE GÓMEZ (1908-1936)  

 

 

Trabajo de Grado para optar al Título de Magíster Scientiarum

en Historia de Venezuela  

 

Realizado por: Lcda. Gabriela Medrano

C.I.: 14.005.764

Tutora: Dra. Arlene Urdaneta

Maracaibo, octubre de 2009

Page 2: Asociaciones Culturales en La Mcbo Gomecista

 

 

 

 

 

INTELECTUALES Y ASOCIACIONES CULTURALES EN MARACAIBO DURANTE EL GOBIERNO

DE JUAN VICENTE GÓMEZ (1908-1936)

Page 3: Asociaciones Culturales en La Mcbo Gomecista

 

 

 

Page 4: Asociaciones Culturales en La Mcbo Gomecista

 

 

Page 5: Asociaciones Culturales en La Mcbo Gomecista

 

MEDRANO, GABRIELA; Intelectuales y Asociaciones Culturales en Maracaibo durante el Gobierno de Juan Vicente Gómez (1908-1936) Trabajo de Grado para optar al Título de Magíster Scientiarum en Historia de Venezuela. La Universidad del Zulia, Facultad de Humanidades y Educación. División de Estudios para Graduados, Maestría en Historia de Venezuela, Maracaibo, Zulia, Venezuela, 2009. p 266.

RESUMEN

Partiendo del proceso histórico zuliano y maracaibero entre los años 1908-1936, se indagará en torno a las prácticas políticas y culturales de los intelectuales zulianos que, durante ese periodo, permitieron orientar la consolidación del Estado nacional y mostrar como la actividad petrolera logró dinamizar el mencionado proceso. El mismo será apreciado en dos periodos: el primero que abarca desde 1908 a 1920, caracterizado por un escenario de transición que parte de una ciudad dependiente de una economía agro-exportadora; y un segundo periodo, entre 1920-1936, impulsado por la explotación petrolera y la siembra de caña de azúcar. Se analiza el contexto del momento enmarcado en los principios del positivismo, los cuales imprimirían su sello en la actuación de las asociaciones culturales, los lemas de gobiernos y los rituales patrios, convertidos en los mecanismos efectivos para propagar las ideas impulsadas desde el gobierno nacional; sumados también tantos a los programas de educación y las escuelas como centro en la que promovieron estos nuevos principios. Paralelamente, los intelectuales se erigieron como un sector capaz de crear propuestas con una visión nacional, como en el caso de la abundante creación de textos escolares. La metodología empleada fue la analítica-sintética propia del método histórico para abordar las fuentes históricas y develar las singularidades del proceso. Los resultados permitieron determinar que la ciudad de Maracaibo fue un oscilante escenario en el cual el hilo conductor y de alianzas sería la cultura, convirtiéndose las asociaciones culturales en el espacio de encuentro de los políticos, comerciantes e intelectuales. Se establecerán las nuevas relaciones de poder entre mencionados actores marabinos, constituidos en una elite que monitoreó las transformaciones urbanas de Maracaibo.

Palabras clave: intelectuales, asociaciones culturales, rituales patrios, Maracaibo.

 

 

Page 6: Asociaciones Culturales en La Mcbo Gomecista

 

 

MEDRANO, GABRIELA; Intellectual and Cultural Associations in Maracaibo during Juan Vicente Gómez’s Government (1908-1936) Work of Degree to choose to Magister Scientiarum's Title in History of Venezuela.  Universidad del Zulia, Faculty of Humanities and Education. Division of Studies for Graduates, Mastery in History of Venezuela, Maracaibo, Zulia, Venezuela, 2009. p 266.

ABSTRACT

Based on the historical process of zulian and marabin between the years 1908-1936, will explore around political and cultural practices of intellectuals Zulians during that period, allowing them to consolidate the national state and show how the oil industry managed to boost the mentioned process. It will be appreciated in two periods: the first covering from 1908 to 1920, characterized by a transition scenario that starts with a city dependent on agro-export economy and a second period, between 1920-1936, driven by the exploitation seed oil and sugar cane. It analyzes the current context framed by the principles of positivism, which would print his stamp on the activities of cultural associations, government slogans and patriotic rituals, converted into effective mechanisms to propagate the ideas promoted by the national government; also added to many education programs and schools as a center in which promoted these new principles. In parallel, the intellectuals were erected as a sector capable of creating proposals for a national vision, as in the case of abundant creation of textbooks. The analytical methodology used was the synthetic self-historical method to address the historical sources and to reveal the peculiarities of the process. The results have revealed that the city of Maracaibo was a swing stage on which the thread and alliances would be the culture, making cultural associations in the meeting place of politicians, businessmen and intellectuals. will establish the new power relations between actors mentioned Maracaibo, formed into an elite urban transformations monitored Maracaibo.

Keywords: Intellectual, cultural associations, native rituals, Maracaibo.

Page 7: Asociaciones Culturales en La Mcbo Gomecista

 

ÍNDICE GENERAL

pág. 

Frontispicio………………………………………………………………………………..III

Veredicto……………………...…………………………………………………………..IV

Resumen………………………..…………………………………………………………V

Abstract...…………………………………………………………………………………VI

Índice general…………………………...…………………………………………….….7

Índice de cuadros……………………….………………………………………………..9

Índice de ilustraciones……………………...…………………………………………..10

Dedicatoria……………………………………………………………………………….11

Introducción……………………………………………………………………………...13

CAPÍTULO I: MARACAIBO A PRINCIPIOS DEL SIGLO XX…………………….25

1. La ciudad como escenario de interacciones sociales…………………….....26

2. Escenarios urbanos de la ciudad de Maracaibo a inicios de la explotación

petrolera …………………………………………………………………...…… 33

3. Los intereses regionales durante los gobiernos andinos …………………..41

4. Impacto de la actividad petrolera y de los capitales extranjeros en la

economía nacional ……………………………………………………………..58

5. La ciudad de Maracaibo en la configuración de la sociedad petrolera.….69

CAPÍTULO II: EL POSITIVISMO EN LA VENEZUELA GOMECISTA……...…...88

1. Las ideas del positivismo venezolano ……………………………..…………90

2. Los propulsores del pensamiento positivista. Intelectuales y hombres del

gobierno de Gómez …………………………………………………………….94

3. La educación positivista: herramienta de propagación de los ideales

nacionalistas …………………………………………………………………...101

4. Los intelectuales y su producción …………………………………………...113

5. La paz y el orden en los programas de enseñanza ………………………124

Page 8: Asociaciones Culturales en La Mcbo Gomecista

 

5.1 Los programas de enseñanza de Historia de Venezuela ….........126

5.2 Programas de Rudimentos de Moral e instrucción Cívica ……….135

5.3 Los programas de enseñanza de la Geografía de Venezuela ….142

5.4 Los propósitos ocultos de los programas de enseñanza ………..145

6. Los intelectuales y las escuelas marabinas ………………………………..151

CAPÍTULO III: NEGOCIOS, INTELECTUALIDAD Y POLÍTICA EN LA MARACAIBO GOMECISTA ………………………………..……………………….164

1. Los intelectuales marabinos y su legado ………………………….………..165

2. Las nuevas familias de abolengo en Maracaibo……………..…………….172

3. Las asociaciones culturales: eje de integración de la sociedad marabina ………………………………….………………………………………..………183 3.1 Asociaciones culturales de duración esporádica ………………..…192

3.2 Asociaciones culturales de actividad permanente ………….……...197

4. Los lemas en la construcción de los lazos afectivos entre los ciudadanos

comunes y el gobierno nacional ……………………………….…………….200

5. Las actividades culturales y los ritos patrios en Maracaibo…………….....207

5.1 La prensa y los ritos patrios...………………………………..……….224

6. El Benemérito y sus celebraciones en Maracaibo …………………...…....228

Conclusiones…………………………………………………………………………...237

Anexos…………………………………………………………………………………..241

Referencias Bibliográficas…………………………………………………………….249

Fuentes Manuscritas…………………………………………………………………. 258

Fuentes Primarias Impresas…………………………..……………………………...262

Fuentes Hemerográficas……………………………………………………………...266

 

 

 

Page 9: Asociaciones Culturales en La Mcbo Gomecista

 

 

 

ÍNDICE DE CUADROS

 

Nº Nombre Pág.

1 Textos escolares editados en el Zulia años 1908-1936 …………………..117 2 Horario para los grados primero, segundo, tercero y cuarto de instrucción Primaria ………………….............................................................................149 3 Las escuelas en la Maracaibo gomecista ..................................................153 4 Relación de asociaciones culturales, miembros y tipos de eventos …......184

5 Jurado seleccionado para la escuela de Artes y Oficios …………………..222

6 Las Bibliotecas del estado (muestra del año 1914-1915) …………...…….223

7 Periódicos editados por las asociaciones culturales ……….………………227

 

 

 

Page 10: Asociaciones Culturales en La Mcbo Gomecista

10 

 

 

ÍNDICE DE ILUSTRACIONES

Nº Nombre Pág.

1 Transformaciones en la Maracaibo petrolera (Ministerio de Obras Públicas 1935)…………………………………………68 2 Remodelación de la Basílica de Nuestra Señora de Chiquinquirá en la época petrolera (Ministerio de Obras Públicas 1935)………………. 78 3 Obras públicas realizadas durante el boom petrolero (Ministerio de Obras Públicas 1935)…………………………………………79 4 Construcción de edificaciones en la Maracaibo petrolera (Ministerio de Obras Públicas 1935)…………………………………………80 5 Alumnas de la escuela Federal de Mujeres Baralt. (Memorias del Ministerio de Instrucción Pública 1933)…………..………………………...133 6 Alumnas de la Escuela Federal Baralt (Ministerio de Instrucción Pública 1933)…………………………………………………………………..152 7 Alumnos del Colegio Sucre (Memorias del Ministerio de Instrucción Pública 1933)…………………………………………………………………..218

Page 11: Asociaciones Culturales en La Mcbo Gomecista

11 

 

DEDICATORIA

A Dios y la Virgen María,

por ser mis guías y mi apoyo.

A mis padres Nazaret y Cruz,

por su amor y estímulo.

A mi hermana Estefany, por su

paciencia y amor.

Page 12: Asociaciones Culturales en La Mcbo Gomecista

12 

 

INTRODUCCIÓN

Page 13: Asociaciones Culturales en La Mcbo Gomecista

13 

 

INTRODUCCIÓN

Los estudios históricos y la historiografía venezolana contienen suficientes

datos e investigaciones relacionadas con el gobierno gomecista (1908-1936) el

cual por poseer particulares modos de acción y penetración cultural, arrastra

consigo una nutrida base en el campo de la política en Venezuela. No obstante, la

relación existente entre las asociaciones culturales y los intelectuales de la época,

-abiertos a un discurso más nacionalista y menos autonomista-, es un aspectos

poco estudiado y, menos aún profundizado y contextualizado, dentro del período;

de allí la importancia de plantear y ejecutar este estudio.

Algunas investigaciones1 ofrecen importantes marcos referenciales para

abordar esta temática. La presente investigación indagará en torno a las prácticas

políticas y culturales de los intelectuales zulianos y las asociaciones culturales

que, durante ese periodo, permitieron orientar la consolidación del Estado

nacional

En tal sentido, el estudio de los intelectuales y asociaciones culturales en

Maracaibo, durante el Gobierno de Juan Vicente Gómez (1908-1936), pretende

ser un aporte significativo para la compresión y análisis de la Consolidación del

Estado nacional venezolano.

                                                            1 Investigaciones aplicadas como marco referencial: Segnini, Yolanda. Las luces del Gomecismo; Cardozo, Germán. Historia Zuliana. (Economía, política y vida intelectual en el siglo XIX); Urdaneta, Yeris. Gómez y el gomecismo en el Zulia; Parra, Reyber. Los Intelectuales de Maracaibo y la centralización gubernamental en Venezuela (1890-1926); entre otros.

Page 14: Asociaciones Culturales en La Mcbo Gomecista

14 

 

En la actualidad, los estudios regionales han ganado espacio en la

historiografía nacional, alcanzando en los últimos lustros, un auge sin

precedentes; sus aportes teóricos han permitido evaluar la relación dialéctica

entre lo singular y lo particular, con lo general. Ello plantea la necesidad de

nuevas investigaciones que se aproximen a la disertación de lo regional,

enfatizando en el estudio analítico de la consolidación del Estado nacional en

Venezuela. La propuesta que aquí se presenta aborda la historia de la región

zuliana desde esta premisa.

Durante el gobierno de Juan Vicente Gómez, los intelectuales y las

asociaciones culturales han mostrado una capital importancia en lo que respeta a

la formación y consolidación del estado nacional venezolana, constituyéndose en

un elemento primordial al permitir constitución de nuevas relaciones entre los

diversos sectores de la sociedad. Para desarrollar la presente propuesta, se

analizó el contexto de la Marabino en los albores del siglo XX, y en particular la

actuación de los intelectuales en medio de la ruptura paradigmática que

representó la presencia de los ideales positivistas, y a lo cual se le agregó la

actividad petrolera.

La temporalidad asumida se erigió como un desafió, en virtud de la

escasez de investigaciones historiográficas de corte nacional que aborden, esta

temática, desde la óptica de la historia regional. Todo ello a pesar de las

abundantes fuentes documentales que existentes con relación al período

seleccionado, como el caso de los programas escolares, las comunicaciones

Page 15: Asociaciones Culturales en La Mcbo Gomecista

15 

 

oficiales, las memorias y cuentas del gobierno regional y de los ministerios entre

otras. La metodología empleada fue la analítica-sintética propia del método

histórico para abordar las fuentes históricas y develar las singularidades del

proceso estudiado. De tal suerte que, esta investigación se convierte, entonces,

en una reflexión para aportar elementos que profundizan y aborden el proceso de

consolidación del Estado nacional en Venezuela, así como evidenciar la manera

de incorporarse la región zuliana a dicho proceso.

Igualmente, constituye un esfuerzo por aportar luces sobre la Venezuela

que se construye, a partir del siglo XX, y cómo las particularidades de una región,

en este caso el Zulia, asume los procesos de cambio vividos en todo el país,

particularmente, a partir de la instauración de la actividad petrolera. En definitiva,

se plantea la necesidad de concebir a la nación como un espacio plural, donde

cada región del país percibe e interactúa, en cada proceso nacional, de manera

singular.

Por tanto, se hace necesario analizar las ideas, de la nación civilizada y

heroica, creadas desde el gobierno y sus intelectuales, así como sus lemas, y la

forma de comunicación utilizada, para entablar relación con los ciudadanos

comunes. Al mismo tiempo, se estudió la presencia de la ideología positivista y las

características de un gobierno nacional, fuerte y centralizador de poder y, de igual

modo, los mecanismos utilizados, a través de la educación formal e informal, en

los cuales las escuelas y los programas de enseñanza son parte de este proceso.

Así mismo se planteó la necesidad de analizar las relaciones y actuaciones

de un grupo de intelectuales en Maracaibo la cual, como todo cuidad cambiante,

Page 16: Asociaciones Culturales en La Mcbo Gomecista

16 

 

se debatía, entre la modernidad artificial de los discursos y la realidad caótica que

presentaba. Puede verse, entonces, que el eje conductor de las alianzas,

establecidas en la época, sería la cultura, como elemento que amalgamó varios

sectores de la sociedad marabina; además presenta la ruptura que significó la

transición, de una economía agro-exportadora a una economía impulsada por la

actividad de exploración y explotación petrolera2; particularidades sucedidas en la

región zuliana3.

En medio de este país cambiante, con nuevas reglas de juego político, y

bajo rupturas de los procesos tradicionales del pasado, cabe preguntarse: ¿Cómo

las regiones históricas de Venezuela asumieron este proceso? ¿Cuál fue la

actuación de los intelectuales? ¿Cómo fue el proceso de consolidación del Estado

nacional? Sin dudas, estos acontecimientos habrían de repercutir en el Zulia

cambiando así, la forma de entender la política, por parte de una nueva

generación de intelectuales y actores sociales.

Los resultados de la investigación revelan que la actuación de los

intelectuales y asociaciones culturales deben ser abordados en dos períodos. La

primera etapa comprende los años de 1908 hasta 1920, y se trata de un periodo

caracterizado por la presencia de una economía agro-exportadora; una sociedad,

                                                            2 El petróleo pasó a ser el factor determinante en aquella prosperidad económica del período gomecista; desde los comienzos del siglo XX el petróleo empezó a surgir como energía vital para el desarrollo industrial del mundo. En 1913 se iniciaron las exploraciones en el Occidente, en 1914 se descubrió el célebre pozo "Mene Grande", y en 1922 se produjo el reventón del pozo "Barrozo 2", que reveló la existencia de una inmensa reserva petrolífera. 3 El tiempo de las regiones no siempre es coincidente con el de la nación, que generalmente se toma como el de la región de mayor empuje sociopolítico.

Page 17: Asociaciones Culturales en La Mcbo Gomecista

17 

 

con prácticas heredadas del siglo XIX, con dos espacios bien definidos: el casco

central y su actividad portuaria, y, por otra parte, las otras áreas conformadas por

los caseríos lejanos. Un segundo periodo de penetración de la actividad petrolera,

abarcó los desde 1920 hasta 1936, y en el mismo la dinámica de la ciudad de

Maracaibo, cambió por completo: se desplaza así la actividad del puerto, como

eje de la economía, debido a la explotación del petróleo, el asfalto y la producción

de caña de azúcar en la región zuliana. Como consecuencia, de estas

actividades económicas, la ciudad expandió sus espacios hacia el norte de la

carretera de Bella Vista; evidenciándose un cambio en las modas, costumbres y,

además, se consolidarían nuevos actores sociales bajo el escenario de una

sociedad heterogénea.

La cultura se erige, en este complejo escenario, como crisol que aglutina

los más diversos sectores de la sociedad, y el lugar de encuentro por excelencia

serán las escuelas, como expresión de la educación formal, y las asociaciones

culturales, como un elemento propio de la educación informal. Bajo este

panorama, Maracaibo desarrolló, de forma paralela una cara pujante, comercial y

letrada, y otra, con abundante población y carente de los servicios públicos.;

sumándose a ello, los conflictos y alianzas generados por la lucha por el poder

central sobre el gobierno regional, los cuales tendrían como resultado una serie

de gobiernos provisorios, características de los regímenes de Cipriano Castro y

Juan Vicente Gómez.

Pese a los cambios originados -a raíz de las transformaciones económicas

y políticas, en el imaginario de la sociedad de la época-, quedan todavía ideas del

siglo XIX, los ciudadanos que habitan Maracaibo, durante el lapso estudiado, se

Page 18: Asociaciones Culturales en La Mcbo Gomecista

18 

 

debaten entre un discurso tradicional, adquirido del siglo XIX, y una ciudad que se

expande, y muta su ritmo de vida y poco a poco incorpora nuevos espacios. La

capital zuliana se convirtió así, en el epicentro financiero y de servicios de la

actividad petrolera; además de las múltiples transformaciones de la ciudad, como

la llegada del alumbrado público, la telefonía, el cine y la radio, aunado a las

nuevas alianzas de poder entre los intelectuales, políticos y comerciantes de la

época.

La Maracaibo, de inicios del siglo XX, es una ciudad heterogénea, de

múltiples escenarios urbanos y con diversos actores sociales, testigos de la

consolidación de una elite que transformaría su medio, y la cual actuaría, de

alguna manera, en forma armónica tanto con el gobierno central como con el

regional; permeado todo bajo la presencia de las ideas del positivismo4, los cuales

servirían de sustento para los cambios que se gestaban en la sociedad.

Los diversos intelectuales nacionales y regionales establecerían su

accionar bajo los designios de los principios positivistas. Ideas que serán

difundidas desde las universidades como espacios dedicados a las elites, los

rituales patrios y los lemas de gobierno que abarcaban a toda la población; siendo

este un elemento innovador de comunicación política para el momento. Además,

los espacios educativos serán esenciales a los fines de promover los principios

del positivismo a través de los programas educativos.

                                                            4 El positivismo venezolano, que fue producto de las ideas introducidas por Rafael Villavicencio, Vicente Marcano y Adolfo Ernst, comienza a ser divulgado en la Universidad Central de Venezuela, y tiene su mayor auge a finales del siglo XIX y principios del XX.

Page 19: Asociaciones Culturales en La Mcbo Gomecista

19 

 

En general los espacios educativos fueron ambientes donde se

entretejieron socialmente, diversos grupos, dando cabida de ese modo a la

difusión de un discurso nacionalista que impregnará a toda la sociedad. En

Maracaibo, existieron escuelas que marcaron el desarrollo de la cultura y la

educación en la región, como fueron la Escuela de Artes y Oficios, la Escuela de

Comercio, y la de Ciencias Políticas, entre otras; acompañadas por la

implementación de los programas de enseñanza que, en el área de las ciencias

sociales afianzaron las ideas nacionalistas y positivistas de paz, orden y progreso.

En el caso concreto de Maracaibo, no sólo los programas de educación fueron

propulsores de los ideales nacionalistas, sino también la producción de libros la

cual se constituyó en una propuesta innovadora desde el Zulia para toda

Venezuela. Igualmente, la actuación de las asociaciones culturales fue clave para

la construcción de un discurso nacional capaz de minimizar los afanes

autonomistas.

Por su parte, los espacios que brindaban las asociaciones culturales eran

ideales para construir nuevas relaciones; además de promover el discurso

nacional el cual abarcaba la creación de figuras patrias, promotoras de un

sentimiento de unidad nacional. De allí que los rituales patrios5 se convirtieran en

un elemento de acción privilegiada para penetrar la sociedad, y difundir los

ideales nacionalistas que permitieron la construcción de un pasado mítico, común

para toda Venezuela; por eso, los rituales patrios eran celebrados con un gran

                                                            5 Tanto las actividades culturales como los rituales patrios asumieron como elemento clave las figuras célebres del proceso de independencia, los héroes patrios a manera de una especie de estereotipos nacionalistas, a seguir por todos los ciudadanos; además de ser un elemento de unión nacional.

Page 20: Asociaciones Culturales en La Mcbo Gomecista

20 

 

despliegue de actividades que involucraron a diversos sectores del cuerpo social

de Maracaibo. Todas estas actividades eran acompañadas por la inauguración de

una obra para la ciudad.

Tales ideas fueron fundamentales para crear un discurso, más

nacionalista, que abarcara a toda Venezuela; especialmente en el Zulia donde se

pasó, de un discurso autonomista a un discurso conciliador, ante las exigencias

del gobierno central. Por tal razón los espacios de las asociaciones culturales y

las escuelas, se convirtieron en sitios idóneos para la difusión de las nuevas

ideas; es allí, donde los intelectuales rompen con los cánones tradicionales de

conducción política, y comienzan a establecerse nuevas negociaciones con los

actores políticos y económicos de la región y el país.

La intelectualidad marabina aprovechó este complejo escenario para

cambiar su hábitos y, así, establecer novedosas relaciones, y penetrar diversos

sectores como los políticos, económicos y culturales. La mezcla de estos

intelectuales era síntoma de una ciudad heterogénea, en pleno proceso de

transformación. Surgen de ese modo nuevos grupos de poder como las familias

Paris, Belloso, entre otras, que le imprimen una nueva dinámica a las relaciones

de la elite. Estos hechos hacen necesaria la revisión acuciosa de tan interesante

período de la historia republicana de Venezuela; época de la consolidación del

Estado nacional venezolano y de importantes transformaciones en el Zulia.

Se ha dividido la obra en tres capítulos, el primero titulado: “Maracaibo a

principios del siglo XX”, donde la ciudad es concebida como un espacio múltiple,

un escenario de interacciones sociales, el ámbito donde los intelectuales

Page 21: Asociaciones Culturales en La Mcbo Gomecista

21 

 

convergen e interactúan. Por otra parte, Maracaibo es vista en momentos de

transición, donde las reglas de juego cambian y se transforman amparados en el

negocio petrolero; donde los intereses regionales y nacionales, durante el

gobierno de Juan Vicente Gómez se entrecruzan, haciendo que, el impacto de la

incipiente actividad petrolera, sea un elemento de repercusión inexorable para la

región zuliana, abriendo paso a la nueva ciudad reinventada a partir de la

presencia del petróleo.

El segundo capítulo denominado: “El positivismo en la Venezuela

gomecista”, estudia la presencia de los principios positivistas durante el gobierno

de Gómez, los mismo se transformaron en un mecanismo para aglutinar a la

mayoría de los intelectuales del momento, en torno a la idea de paz y orden.

Grandes hombres, tanto en Venezuela como en el Zulia, trabajaron para construir

un discurso que representara a toda la población; para ello, se valieron de

considerables mecanismos; como la implementación y creación de programas

educativos y la proliferación de textos, en función de instaurar el tan anhelado

esquema de progreso, orden y trabajo proclamado por el gobierno de Gómez.

Sin dejar, a un lado, el importantísimo desempeño de los intelectuales dentro de

las escuelas zulianas para promover la cultura y los rituales patrios. Este capítulo

aporta un valor agregado al exponer otra cara del positivismo venezolano,

tradicionalmente olvidada, y el cual jugó un rol significativo en la construcción de

un sentimiento nacional, contribuyendo, así, a la consolidación del Estado

Page 22: Asociaciones Culturales en La Mcbo Gomecista

22 

 

nacional venezolano a través del análisis los programas educativos en el área de

las ciencias sociales6.

Así, se plantea la necesidad de examinar, y ahondar las investigaciones del

periodo, para razonar y justipreciar la participación de los principios positivistas

dentro de la historia venezolana. Así como también la producción de libros los

cuales se constituyeron en un aporte, de la intelectualidad zuliana para el resto

del país.

En el tercer capítulo: “Negocios, intelectualidad y política en Maracaibo”, se

presenta a los intelectuales marabinos, y su legado durante el gobierno de Juan

Vicente Gómez; sus actuaciones y relaciones, así como a las nuevas familias de

abolengo en Maracaibo, surgidas de las nuevas actividades económicas que se

imponen en la región zuliana, así como sus relaciones con el poder y los

diferentes actores.

A su vez se presentan a las asociaciones culturales, como ejes de

integración de la sociedad zuliana, a través de sus actividades y de los ritos

patrios, lo cual ayudó a moldear al nuevo ciudadano. Es preciso observar cómo

los ritos patrios fueron utilizados por el gobierno nacional para crear una campaña

e imagen a favor de los mismos, sumado a la una profusa divulgación de lemas

inspirados en el modelo positivista: toda una innovación dentro la comunicación

política en Venezuela.

                                                            6 Para estos fines en la presente investigación se analizaron los programas educativos de Historia de Venezuela, Rudimentos de Moral e Instrucción Cívica, Geografía de Venezuela y Cantos Escolares.

Page 23: Asociaciones Culturales en La Mcbo Gomecista

23 

 

Este trabajo de grado se articula con la línea de Investigación: “Formación

del Estado nacional en Venezuela, cuyo investigador responsable es el historiador

Germán Cardozo Galué y forma parte del proyecto “Colectivos Sociales y

Participación Ciudadana y escenarios Urbanos”, bajo la responsabilidad de las

historiadoras Arlene Urdaneta Quintero y Maxula Atencio Ramirez.

Por último, se hace imperante aprovechar el espacio para atestiguar,

mediante estas líneas, mi eterno agradecimiento por la paciencia, la formación

académica y las palabras de aliento de mi tutora: Dra. Arlene Urdaneta, y mi

gratitud a los profesores Germán Cardozo e Ileana Parra por su valiosa

colaboración.

Así mismo, deseo expresar mi profunda gratitud a la coordinación de la

Maestría de Historia de Venezuela, encabezada por la profesora Nevi Ortin de

Medina, por permitir la formación académica de los nuevos historiadores. Y

reconocer el aporte, durante el proceso de recopilación de fuentes, por parte de

Juan Carlos Morales Manzur y de Sonia Rangel, directivos del Acervo Histórico

del Estado Zulia; gracias por abrir las puertas de esta institución para reconstruir

la historia de nuestra región. De la misma, manera aúpo el reconocimiento al

Centro de Estudios Históricos de la Universidad del Zulia, por el soporte

institucional que permitió el desarrollo de esta investigación. Y finalmente quiero

agradecer la colaboración de Nelly Cardozo, a los compañeros de la maestría,

por su amistad y solidaridad, y a mis transcriptores de las fuentes manuscritas,

por su paciencia y colaboración.

Page 24: Asociaciones Culturales en La Mcbo Gomecista

24 

 

 

 

 

 

CAPÍTULO I

MARACAIBO A PRINCIPIOS DEL SIGLO XX

Page 25: Asociaciones Culturales en La Mcbo Gomecista

25 

 

CAPÍTULO I

MARACAIBO A PRINCIPIOS DEL SIGLO XX

La ciudad de Maracaibo a principios del siglo XX estaba liderada por las

elites sociales y políticas, conformadas por un grupo heterogéneo constituido por

políticos, intelectuales, docentes, empresarios y comerciantes que marcarían el

rumbo de los acontecimientos en la región. La asociación de estos actores

sociales estaría direccionada por la actividad petrolera y las modalidades políticas

propias de los gobiernos andinos, en especial del periodo de gobierno de Juan

Vicente Gómez.

Las elites políticas, económicas e intelectuales ejercieron un rol

preponderante en la configuración de los espacios públicos, como escenarios de

reproducción de los nuevos valores orientados por el pensamiento positivista, y

quienes conducirían el proceso de la transición del circuito agro-exportador a la

sociedad petrolera.

Las transformaciones lideradas principalmente por los intelectuales de la

época, permitieron formar un ciudadano adherido a un imaginario social y a un

discurso que dejaba a un lado los discursos autonomistas y las prácticas

sociopolíticas tradicionales para dar paso a esquemas políticos más cónsonos

con el Estado nacional en afianzamiento.

Page 26: Asociaciones Culturales en La Mcbo Gomecista

26 

 

1. La ciudad como escenario de interacciones sociales

Venezuela a partir del proceso de independencia hasta principios del siglo

XX, inició un proceso de ingeniería social orientado a alcanzar varios objetivos:

construir un sistema de representación política unificado, organizar el Estado

republicano moderno y lograr la gobernabilidad del territorio; para ello se

requerían diversos elementos como la educación y la sociedad civil, las cuales

fueron herramientas para promover las actividades culturales, y en ese marco

cumplieron una función política especial para contribuir a la formación necesaria

del ciudadano constructor y defensor de la nación y lograr la estabilidad en la

política interna del país.

A través de la cultura7 se pretendió formar a un hombre nacional que

respondiera al proyecto político del momento. Este proceso se debe considerar en

dos momentos diferenciados entre sí, el primero que abarcó los años de 1908 a

1920, cuando aún las ideas del positivismo y la actividad petrolera era incipiente y

la ciudad de Maracaibo era dependiente de la actividad agro-exportadora; y una

segunda etapa transcurrida desde 1920 hasta 1936, cuando la actividad petrolera

irrumpe con fuerza y comienza a desplazar la tradicional economía marabina.

En este mismo periodo las ideas del positivismo se implementaron con toda

su fuerza en el imaginario social, impulsadas por un grupo de intelectuales,                                                             7 La cultura, según Tomás R. Austin Millán, es la red o trama de sentidos con que le damos significados a los fenómenos o eventos de la vida cotidiana, la misma se puede entender como el sentido que tienen los fenómenos y eventos de la vida cotidiana para un grupo humano determinado. Citando a Clifford Geertz: “ la cultura es la trama de significados en función de la cual los seres humanos interpretan su existencia y experiencia, así mismo como conducen sus acciones; la estructura social (sociedad) es la forma que asume la acción, la red de relaciones sociales realmente existentes. (2000 :10)

Page 27: Asociaciones Culturales en La Mcbo Gomecista

27 

 

políticos y negociantes quienes actuarían desde distintos escenarios para lograr

sus objetivos, a medida que establecían novedosas relaciones con diversos

sectores de la sociedad. El objetivo del colectivo era brindarle apoyo al proyecto

de gobierno impulsado por Juan Vicente Gómez.

Para lograr ampliar su acción de poder utilizaron como elemento conductor

a la cultura, entendida como un instrumento de acción y vaso comunicante con

diversos sectores de la sociedad; se expresaron así políticos y comerciantes de

nuevo cuño que surgieron en las primeras décadas del siglo XX, favorecidos por

la economía petrolera y la industria azucarera.

El manejo del elemento cultural será entonces visto en dos escenarios:

las escuelas como centro de propagación de un nuevo ideal nacional y las

asociaciones culturales, que con sus actividades utilizaron los espacios públicos

tradicionales de la ciudad de Maracaibo para exaltar las bondades de la nación

moderna y de sus dirigentes; estos espacios serían las plazas donde realizarían

sus actividades y los nuevos escenarios urbanos que se generaron a partir de la

presencia de la actividad petrolera como: el cine, la radio y otros, creados por las

mismas asociaciones, como espacios de congregación de la población y de la

difusión de los nuevos ideales positivistas.

La acción conjunta de las elites expresaron un mismo sistema de

pensamiento y acción en donde los avances de las escuelas en la formación de

un hombre civilizado, retroalimentaban los progresos de las asociaciones

culturales. El sistema de Instrucción Pública, visto como la educación formal

impartida en instituciones (escuelas) por docentes, estuvo delineada por un

Page 28: Asociaciones Culturales en La Mcbo Gomecista

28 

 

currículo nacional, caracterizado por ser universal, secuencial, estandarizado e

institucional. Pretendía garantizar la continuidad de nuevos liderazgos en el poder;

además debía responder a las necesidades históricas de configurar al ciudadano

que defendiera y legitimara el statu quo de la sociedad.

Por otra parte las asociaciones culturales formaron parte de la educación

informal, incluían actividades educativas no estructuradas, organizadas en

espacios públicos diversos, alcanzado por el ciudadano común a través del

aprendizaje por imitación. Tal educación fue obtenida por medio de una

combinación de observación y emulación de miembros específicos de la

sociedad.

Asimismo esta combinación de dos sistemas de propagación de ideas

sirvió como base para lograr la formación de un ciudadano nacionalista, exaltador

de la nación, pero sobre todo se convirtió en un elemento aglutinador de los

actores sociales más importantes del gobierno de Juan Vicente Gómez en

Venezuela y particularmente en el Zulia; en esta región la explotación petrolera

produjo una serie de transformaciones en las estructuras sociales, políticas y

económicas que repercutirán de manera significativa en este proceso.

En el caso del sistema político del gobierno de Juan Vicente Gómez, el

factor intelectual y cultural fue emblemático debido a la nutrida circulación de

prensa, revistas, folletines y libros dedicados a temas como las bellas artes, la

literatura, entre otros. Yolanda Segnini (1987) en su obra Las Luces del

Gomecismo, da cuenta de las abundantes producciones que circulaban en

Caracas, lo que se repetía con algunas jurisdicciones como en el caso del Zulia.

Page 29: Asociaciones Culturales en La Mcbo Gomecista

29 

 

Los intelectuales8 en este período darían forma a un nuevo modelo de sociedad,

amparado en las doctrinas del positivismo.

Para comprender cómo los intelectuales de inicios del siglo XX actuaron,

es preciso explorar su acción en el ámbito de las asociaciones culturales

entendidas como un recurso para lograr mayor participación ciudadana en un

gobierno caracterizado por las restricciones democráticas, además, sus miembros

eran docentes en escuelas y autores de un número importante de textos

escolares de circulación nacional y regional.

Las asociaciones culturales que interactuaron en el espacio público9,

tienen, tanto en Venezuela como en el resto de la América Latina, un eje histórico

común, caracterizado fundamentalmente por dos hechos: por un lado la herencia

colonial; y por el otro, la lucha por la independencia; procesos que marcarían la

organización y configuración de las ciudades. En el espacio público, los hechos

culturales y las manifestaciones artísticas y educativas, así como también las

                                                            8 Laureano Vallenilla Lanz, Pedro Manuel Arcaya, José Ladislao Andará, Elías Toro y Diego Carbonell, entre otros, en el contexto nacional; y en el Zulia Francisco Eugenio Bustamante, Alejandro Fuenmayor, entre otros.

9 El proceso de apropiación de los espacios públicos en Venezuela y en especial de Maracaibo, que comienza a ser parte de la vida cotidiana a finales del siglo XVIII, debe ser entendido como una tímida conquista de lugares para difundir las luces, como por ejemplo los intentos de establecer en Caracas las Academias de Derecho Público y español y de las Matemáticas. La esfera de lo público en Venezuela comienza a gestarse con mayor amplitud, en torno a la actividad política desempeñada por la Sociedad Patriótica de Caracas, que se desplegó con la creación de dependencias en Puerto Cabello, Barcelona, Barinas, la cuales se convirtieron en escuela para la propagación de sus ideales independentistas. El debate político se transforma entonces en tema de interés público, aun cuando era un espacio para las elites políticas y económicas del momento. Aunque en el Congreso Constituyente de 1811-1812, como lo expresa Veronique Hébrard “el espacio político, lugar de la decisión y la acción, sobresale todavía ampliamente sobre los espacios públicos, lugar de la deliberación y de la oposición”, lo público quedó reducido a algunas sesiones públicas y a las peticiones dirigidas al mismo. (Hèbrard. 1998 :196)

Page 30: Asociaciones Culturales en La Mcbo Gomecista

30 

 

interacciones del poder político, serían decisivos en el moldeamiento de los

ciudadanos.

En el siglo XIX como consecuencia del proceso independentista se

abrieron otros espacios públicos que trasladaron las veladas típicas, ocurridas

únicamente en las salas de las casas, hacia los incipientes cafés, que incluían

posadas, salones de lectura y de bailes, así como también de academias. El

proceso de sociabilización de la ciudad no significó en ningún momento que los

espacios tradicionales perdieran su vigencia, como el caso de las tiendas,

pulperías y escuelas, sino que convivían en la esfera de lo privado y los espacios

públicos. Los espacios privados estarían marcados por las veladas íntimas que

ocurrían en los salones de las casas de familia. Según Gabriela de la Peña10, la

ciudad es una estructura material, como realidad objetiva y tangible de una

organización espacial de la sociedad, donde se desarrolla un tipo de interacción

humana propia de las condiciones que la enmarcan, donde ocurren las múltiples

redes de intercambio por las que transita cada urbe, de la cual parten los

individuos para moldear su conveniencia y su supervivencia conjunta.

Los ciudadanos que habitaban en Maracaibo11 para el momento, se

debatían entre un discurso tradicional heredado del siglo XIX, que eran

                                                            10 Peña de la, Gabriela. Simmel y la Escuela de Chicago en torno a los espacios públicos en la ciudad en: http://sincronia.cucsh.udg.mx/pena03.htm 26/08/2006)

11 Maracaibo logró transformar algunos de sus espacios coloniales y rurales a lo largo del siglo XIX en un espacio con características propias de lo urbano. En los municipios Matriz o Cabecera, Santa Bárbara y San Juan de Dios y hacia los vecindarios de Cristo de Aranza por el camino real de los Haticos y Santa Lucía con el vecindario El Empedrado, surgieron los escenarios urbanos a partir de los cuales fue construida la ciudad de la época moderna a través de decretos, leyes y ordenanzas que jerarquizaban el valor de las tierras donde se concentraban las principales actividades que dinamizaban la vida cotidiana de Maracaibo. (Atencio. 2003: 24)

Page 31: Asociaciones Culturales en La Mcbo Gomecista

31 

 

expresiones de esta dinámica histórica propia de una ciudad que se expande y

cambia su ritmo de vida, y los principios del pensamiento positivista, que traía

consigo nuevas prácticas sociales.

Al mismo tiempo Georg Simmel's12 define a la ciudad como el campo de

acción sobre el cual los individuos establecen relaciones conforme al constante

cambio de estímulos, de especialización, de racionalización, y las demostraciones

exteriores a través de las cuales los individuos establecen relaciones entre sí. Se

establecen lo que Simmel denominó “áreas naturales”, que no era más que la

asociación de individuos que compartían intereses o funciones, visto como una

herramienta social en la lucha por la supervivencia en una entidad regida por la

ley del más fuerte.

En el caso del Zulia las asociaciones culturales junto con las escuelas

constituirán el espacio necesario para formar un ciudadano activo en la defensa

de la nación, sentimiento que se expresaría en la exacerbada lealtad al gobierno y

a su presidente. De este modo se hacía uso de sus derechos sociales y políticos

expresado en una participación controlada de la vida pública del Estado.

Atendiendo a las consideraciones de lo concebido como ciudad, es

necesario definir lo que se entiende por espacio público. Para ello es preciso

tomar en consideración los materiales simbólicos, saberes prácticos, al igual que

                                                            12 Unos de los principales propulsores del estudio de la ciudad y su espacio público, además de ser fundador de la Escuela de Chicago, grupo académico de investigación que se propuso, a través de sus trabajos, estudiar ciertos aspectos de la vida urbana como: transformación, cambio, movilidad, interdependencia, diversidad y distancia social; descrito a partir de la concepción de la ciudad como un espacio formado por comunidades en constante mutación, agitación e interacción. (Peña, 2006)

Page 32: Asociaciones Culturales en La Mcbo Gomecista

32 

 

la diversidad, la comunicación y negación entre los distintos actores sociales, todo

esto implica distinguir dos elementos importantes:

Hablar de los espacios públicos es hacerlo desde los dos conceptos que sintetiza: el espacio como marco, (re)producción y apropiación de los sujetos que lo viven y sobreviven; y de lo público como forma de interacción basada en lo fragmentario, lo superficial y lo visible. (Peña, 2006: 11)

 

En este sentido, es importante acotar que el espacio público y los

acontecimientos sociales que ahí se dan lugar constituyen un campo de estudio,

basado en la interacción de ideas y de acciones que despliegan los agentes

sociales proactivos, dentro de los procesos de producción y apropiación de los

diversos escenarios y la improvisación de saberes propios de la supervivencia en

la ciudad.

La vida social es imaginada como un proceso mediante el cual los actores

resuelven colectivamente los problemas, adaptando la naturaleza y la persistencia

de sus soluciones. Maracaibo, a partir de estas ideas, es considerada por Maxula

Atencio como: “un mosaico heterogéneo de escenarios urbanos participando en el

proceso histórico local, con sus actores sociales y construcciones arquitectónicas

al servicio de determinadas funciones, usos e intereses…el imaginario

maracaibero fue el resultado de conocer y aprehender lo que aquella ciudad-

puerto le ofrecía cotidianamente al habitante y visitante. Era la forma de captar los

objetos, sujetos y estructuras” (2003: 2-3). La ciudad de Maracaibo13 era la

morada de múltiples colectivos sociales en una serie de escenarios urbanos                                                             13 La ciudad de Maracaibo de los primeros años del siglo XX es “producto de la dinámica surgida en los escenarios urbanos, donde ocurrieron los acontecimientos, los hechos, las acciones, funciones y participaciones de la elite en el contexto ligado a la formación del Estado y la nación venezolana; características dialécticas del periodo republicano en la larga y mediana duración del siglo XIX”. (Atencio, 2003: 16)

Page 33: Asociaciones Culturales en La Mcbo Gomecista

33 

 

diversos, relacionados entre sí, en un proceso de formación, crecimiento y

consolidación de los mismos.

Toda esta interacción social está vinculada con las prácticas de

ciudadanía, ejercida en diferentes contextos y en distintas dimensiones de índole

política, social y cultural, relacionadas entre sí, donde la instrucción

tradicionalmente obligatoria, normalizada y pública ha sido un instrumento

fundamental para crear y consolidar un sentimiento común de pertenencia,

identidad y cohesión dentro del modelo del Estado nacional. Por su parte, las

asociaciones culturales ofrecían otros espacios de participación propicios para la

configuración de un ciudadano ejemplar y útil. Esta unión permitió promover las

transformaciones necesarias para el impulso hacia la nación moderna.

2. Escenarios urbanos de la ciudad de Maracaibo a inicios de la explotación petrolera

La ciudad de Maracaibo a finales del siglo XIX y principios del siglo XX, era

una ciudad-puerto, dinamizada por la economía agro-exportadora. Estaba provista

en esencia por dos escenarios importantes: sector Santa Lucía, Santa Bárbara,

Chiquinquirá y Cristo de Aranza, espacio considerado como el casco central,

punto nodal de la actividad comercial, política e intelectual de la región zuliana. Y

el segundo escenario constituido por los caseríos más alejados, donde habitaban

las personas de escasos recursos que se trasladaban a través del tranvía y el

camino real hacia el centro de la ciudad. (Atencio, 2003)

Page 34: Asociaciones Culturales en La Mcbo Gomecista

34 

 

El impulso y consolidación de la ciudad de Maracaibo se vinculó a las

elites zulianas decimonónicas, quienes presentaron y construyeron una imagen

de progreso de la misma, apoyado en las actividades realizadas por los

extranjeros y las casas comerciales14 de amplia trayectoria en la economía

zuliana, a esto lo que se le sumó la actuación de las autoridades regionales con

la proclamación de leyes, decretos y ordenanzas que estimularon el avance de

los espacios urbanos de Maracaibo. Esta dinámica fue entronizada por los

enfrentamientos con los gobiernos nacionales15 que atropellaban la autonomía de

la región, en beneficio de medidas centralizadoras promovidas por el gobierno de

turno. En respuesta, las elites y las diversas asociaciones, gremios y

agrupaciones defendieron la autonomía de la región e impulsaron cambios en la

estructura urbano-arquitectónica de los escenarios más importantes de la ciudad,

como lo eran los municipios Matriz, Santa Bárbara y Santa Lucía, obras16 que de

                                                            14 Las casas comerciales en Maracaibo a finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX fueron el eje de la economía de la región, destacando las casas alemanas (Blohm & Cia, H.L. Boulton, entre otras); italianas (Oliva Riboli & Cia, Fossi F & Cia, entre otras), Holandesas-Curazoleñas( J.& H.D.C., Jacobo Lopez H., entre otras), venezolanas (Fávila & Salas, Boccardo, entre otras) y las zulianas (Paris & Nuñez, Juan E. Paris & Cia, Cook & Hermano Dubuc, entre otras). Estas casas comerciales mantuvieron el comercio local en un alto nivel por mucho tiempo, siendo el producto de mayor comercialización el café. (Quijano, 2002: 22)

15 El enfrentamiento autonómico del Zulia con el centralismo caraqueño fue siempre una constante en la política regional, agudizándose en la década “de 1870, vivió los efectos del centralismo bajo la dirección de Guzmán Blanco. En la práctica política empleó los mecanismos de poder constitucionales con leyes y decretos para dominar y controlar por medio de las rentas e impuestos, los recursos y riquezas regionales…el 19 de mayo el congreso promulgó una ley que insta a los estados Falcón y Zulia a fusionarse entre sí o con otros estados… Con esas leyes Guzmán Blanco afectaba la autonomía del Zulia como entidad federal, y Maracaibo perdió su capitalidad trasladándola a Casigua”. (Atencio, 2003: 62)

16 Durante los últimos años del siglo XIX y los primeros del siglo XX, se ejecutaron construcciones con las técnicas mas novedosas de la época, se inauguraron modernos servicios públicos, como el alumbrado eléctrico, el tranvía; se mejoraron las calles en la ciudad y se dio especial atención al ornato público en general. (Atencio, 2003: 64)

Page 35: Asociaciones Culturales en La Mcbo Gomecista

35 

 

alguna manera representaban el imaginario urbano de progreso y civilización de

las elites marabinas.

Los escenarios urbanos de Maracaibo17 de finales del siglo XIX, eran

unidades o especie de mosaicos en constante transformación, donde las élites

locales, según palabras de Maxula Atencio, se mantuvieron cohesionadas en

torno a la idea de convertir a Maracaibo en un centro urbano tan importante como

los organizados en Europa; para ello dinamizaron los espacios de la ciudad

creando casas comerciales, viviendas y edificios públicos; la ejecución de dichas

obras, acompañadas con el ornato público, las festividades de las fechas patrias

y religiosas, fueron el sostén de los nuevos proyectos urbanos. Sin embargo, las

dificultades de la ciudad eran latentes: la falta de agua dulce, las carreteras llenas

de polvo y las enfermedades, eran obstáculo permanente para su progreso.

En medio de este escenario estarían siempre presentes los intelectuales18,

conformados por un grupo heterogéneo de poetas, escritores, médicos,

periodistas, vinculados con las elites políticas y económicas, quienes participaron

en la conducción de la región y accionaron estrategias para impulsar el desarrollo

y consolidación de los espacios urbanos de Maracaibo. Este grupo de

                                                            17 Maracaibo de finales del siglo XIX, estaba constituida por unos espacios urbanos bien definidos, el puerto eje central de la economía de la Maracaibo decimonónica, de mayor importancia, la Plaza Baralt, lugar de concentración de la actividad comercial y la Plaza Bolívar, que fue el eje de las actividades culturales y de esparcimiento, manteniendo esta imagen en las primeras décadas del siglo XX. (Quijano, 2002 : 19-20)

18 Alejandro Fuenmayor, Pedro Paris, Rogelio Illarramendy, Dr. David M. Capriles, Felipe Garbiras, Luís F. Paris Atencio, Daniel Henríquez, Numa Guillermo León, Constantino G. Pinedo, Dr. José Vicente Matos (hijo), Pedro Simón Paris, Dr. Benito Segundo Rubio, Ramón Villasmil, Diodoro Alvarado (hijo), Manuel S. Taborda, Emegdio Rodríguez, Presbítero Olegario Villalobos, Francisco Eugenio Bustamante, Francisco Rincón, Simón Montiel Pulgar, Trinidad Montiel Moreno, Adolfo D’Empaire, Ramón Soto González, Venancio Hernández, Julio Belloso, Guillermo Quintero Luzardo, Cruz Lepage, J. Trujillo Arraval, Evangestista Fernández, José María González Delgado, entre otros.

Page 36: Asociaciones Culturales en La Mcbo Gomecista

36 

 

intelectuales se convirtió en pensadores, científicos, políticos, filántrópicos y

servidores públicos, quienes poseían una recta conducta admirados por sus

contemporáneos. (Cardozo, 1998: 232)

Sin embargo, Maracaibo durante los primeros años de la explotación

petrolera era una ciudad-puerto en la que predominaba la apariencia heredada del

siglo XIX19; según Atencio, la ciudad poseía una fisonomía compartida entre lo

pueblerino y lo rural, que caracterizó los primeros años de la formación del Estado

y la construcción de la nación, mantenida hasta entrado el siglo XX.

La ciudad de Maracaibo parecía tener al mismo tiempo dos caras: una

pujante y comercial, centrada en el puerto, y otra con abundante población

marginal y servicios públicos deficientes (Quijano, 2002: 28). Además, la

mentalidad de la población y costumbres tradicionales estarían presentes sin

mayores cambios, tal y como lo señala Elisa Quijano: predominaba “la mentalidad

antigua que aun permanecía en los ciudadanos quienes continuaban creyendo en

pócimas, brujos y curanderos…para la cura de la lepra aparecían redentores,

hacedores de milagros provenientes de distintos países como Cuba, Filipinas,

México que ofrecían la cura milagrosa con brebajes y haciéndose poseedores de

poderes sobrenaturales” (2002: 29 ); se le suma una ciudad con problemas de

delincuencia, alcoholismo y juegos de azar, la instalación de Botillerías;

                                                            19 “En la década de 1830, Maracaibo contaba con 16.000 habitantes, concentrados en las parroquias de la Matriz o Catedral, Santa Bárbara y San Juan de Dios… a mediados del siglo XIX fue ampliado nuevamente el centro de la ciudad por el aumento de la población, las actividades económicas, culturales, políticas, religiosas y sociales… para 1855 el centro de la ciudad era el espacio urbano por excelencia debido a las actividades comerciales, a esto se le sumó la construcción de las casas comerciales que imprimió una dinámica nueva al centro de la ciudad, sumado a los capitales privados que dotaron de servicios y equipamientos urbanos a la ciudad. (Atencio, 2003.)

Page 37: Asociaciones Culturales en La Mcbo Gomecista

37 

 

actividades que ocupaban los espacios públicos y eran denunciados por la prensa

regional20.

Sin embargo, existía una dualidad entre esta realidad y lo que expresaban

los poetas e intelectuales de la época al exclamar una ciudad llena de progreso,

sin considerar las carencias que la misma presentaba, según Bermúdez y

Romero:

La Maracaibo decimonónica está llena de contradicciones. El Lago es un gigante indómito que la aísla del resto del país, pero que le permite un intenso intercambio comercial con el extranjero gracias a su salida al mar. Pese a la actividad portuaria, que supone el arribo permanente de marinos y de extranjeros, así como la presencia de inmigrantes extranjeros establecidos en Maracaibo que traen consigo nuevas tradiciones, costumbres y gustos, la ciudad no dispone de muchos hoteles ni restaurantes y no ofrece una vida nocturna. (2006: 20)

El puerto de Maracaibo, como eje de su economía, era sin duda un

escenario de contradicciones y de carencias, mezclas de viejas y nuevas

costumbres que se irían incorporando poco a poco. Su estructura urbano-

arquitectónica no estuvo ajustada a sus necesidades. Los contemporáneos

hacían esfuerzos por mejorar esta situación:

Hacia finales del diecinueve, gracias a la consolidación del circuito agro-exportador y al repunte económico del comercio del café, Maracaibo ve surgir nuevos edificios y cuenta con tranvía de tracción animal, luz eléctrica, telégrafo, teléfono, imprentas, periódicos, etc., pero carece de acueducto, buenas cloacas, calles pavimentadas y presenta serios problemas de salubridad. Se trata de una ciudad idealizada por sus poetas, pues la culta

                                                            20 El rol de la prensa regional fue de vital importancia para impulsar el progreso de la ciudad y expresar la discusión de ideas en torno a las necesidades de la misma, además de realizar las denuncias constantes sobre los males que acontecían en la ciudad, uno de los casos más emblemáticos fue la revista quincenal Patria i Ciudad de Rogelio Illarramendy, así como también otras publicaciones como Ecos del Zulia, entre otras, en las cuales se presentaron contantes denuncias sobre las calamidades de la ciudad, generalmente eran artículos de opinión de intelectuales zulianos. (Quijano, 2002)

Page 38: Asociaciones Culturales en La Mcbo Gomecista

38 

 

Sultana del Lago tiene un aspecto que deja mucho que desear. La ciudad “moderna y progresista” de la cual se enorgullece la elite comercial e intelectual local, es en realidad conservadora y clasista. Mientras la mayoría de los inmigrantes alemanes, holandeses e ingleses se dedican al comercio, buena parte de los criollos son dueños de tierras y se consagran a la agricultura en los espacios aledaños a la ciudad. El resto de ellos incursiona en el comercio u ofrece sus servicios profesionales como abogados, médicos e ingenieros. Son hombres cultivados que se han formado en el Colegio Nacional, fundado en Maracaibo en 1837 y en ocasiones continúan estudios en el exterior. (Bermúdez y Romero, 2006)

En una ciudad llena de contrastes, que se mantendrían así en las primeras

décadas del siglo XX, los intelectuales21 de la época intentarían poner de

manifiesto sus conocimientos y sus dotes para hacer sentir que a pesar de las

dificultades existía un compromiso con el progreso. Los intelectuales desarrollaron

una serie de artículos, ensayos, poesías, cuentos, obras de teatros, además de

estar al frente de la dirección de periódicos22, demostrando una actividad cultural

abocada a resaltar las maravillas de una ciudad cambiante, entre estos

intelectuales destacan:

José Ramón Yepes, Manuel Dagnino, Idelfonso Vásquez, Valerio Perpetuo Toledo, Apálico Sánchez, Jesús María Portillo, Francisco Eugenio Bustamante, Francisco Ochoa, Sisoes Finol, José María Rivas, Octavio Hernández, Eduardo López Rivas. Algunos de ellos fundan, editan y redactan los más importantes medios impresos del período, los cuales emplean como instrumento para dirigirse a sus pares, tener poder y un cierto control político local e incidir sobre la política regional y nacional. Es también una forma de demostrar que no se vive en la barbarie pese al deplorable estado de la ciudad. (Bermúdez y Romero, 2006: 6)

                                                            21 Los intelectuales marabinos desde el siglo XIX trabajaron por mejorar el aspecto urbano de la ciudad con la realización de obras arquitectónicas que eran promovidas por asociaciones como: La “Sociedad Masónica”, Las “Juntas de Fomento”, La Sociedad “Mutuo Auxilio”, “Amigos del País”, la de “Artesanos”, La “Sociedad Progresista”, “Ecos de la Juventud”, el “Gimnasio del Progreso”, entre muchas otras. (Atencio, 2003: 34-35)

22 La prensa local estuvo formada por los más selectos intelectuales zulianos, los cuales utilizaron este medio para crear una pedagogía política y profundizar la educación, para incorporar nuevas ideas a los habitantes de la ciudad de Maracaibo. (Atencio, 2003: 92)

Page 39: Asociaciones Culturales en La Mcbo Gomecista

39 

 

Las producciones intelectuales23 tienen un curso distinto al devenir de la

ciudad, en este campo florecen muchas publicaciones24 que dan cuenta de una

actividad cultural importante para los últimos años del siglo XIX y los primeros del

XX.

Los intelectuales de estos años, según Germán Cardozo, eran médicos,

jurisconsultos o sacerdotes, entre otros, con una formación variada que iba desde

el castellano, pasando por las lenguas clásicas, hasta llegar a la filosofía, esto les

permitía tener un espacio amplio de actuación que pasaba por la poesía, la

oratoria, el redactar artículos para prensa, actividades acompañadas con la

atención de enfermos, los asesoramientos jurídicos, la actividad docente o alguna

función en la administración pública. (1998: 233)

Sin embargo, la ciudad era un escenario difícil para coexistir, por ejemplo,

las calles eran en su mayoría de tierra, sólo algunas contenían pavimento de mala

calidad, utilizaban piedras, concreto y asfalto que esparcían un polvo por toda la

ciudad; en épocas de lluvia eran cubiertas con aguas negras, además de las

                                                            23 “Durante el siglo XIX y las primeras décadas del XX, al igual que otras esferas de la vida regional, Maracaibo fue el centro de la actividad intelectual y publicitaria del Zulia, como resultado de la reafirmación de su hegemonía económica y política sobre el resto del territorio… La influencia intelectual recibida e impartida desde la Universidad del Zulia y de su antecedente inmediato el Colegio Federal de Primera Categoría” tendría su efectos en la vida intelectual de la región que se organizó entorno a la universidad, a sus luchas para crearla y mantenerla abierta y el esfuerzo por mantener el ritmo de actividades culturales luego de su cierre. (Cardozo, 1998). El período en el que permanece cerrada la universidad, la intelectualidad zuliana, realizó diversas protestas, sin embargo, no lograron su objetivo de reapertura de la misma, pero al mismo tiempo trató de mantener su nivel cultural creando en 1930 la Escuela de Ciencias Políticas. (Ortin, 2001 :3)

24 La revista El Zulia Ilustrado reseña los órganos periódicos que para el año 1889 circulan con regularidad en el Zulia, catorce en total, entre ellos: La Beneficencia (1874-1935), El Boletín Comercial (1880-1889), El Mutuo Auxilio (1877- 1889), El Teléfono (1888-1890), El Zulia Ilustrado (1888-1891), El Fonógrafo (1879- 1917), El Posta del Comercio (1879-1887), Los Ecos del Zulia (1880-1917); refiriéndose a estos tres últimos como “diarios de grandes dimensiones con imprenta propia; y los demás son publicaciones semanales, quincenales o mensuales, sólo a finales del siglo XIX. (Bermúdez y Romero, 2006)

Page 40: Asociaciones Culturales en La Mcbo Gomecista

40 

 

deficiencias en el servicio de aseo, los desniveles en las aceras, problemas con el

incipiente trafico de la época, falta de cloacas y de agua potable, deficiencias en

el servicio eléctrico, eran parte de una realidad rica en contrastes. (Quijano,

2002).

Así, los escenarios urbanos de aquella Maracaibo fueron determinados por

la participación de las elites, quienes se concentraron en la utilización de los

espacios abiertos en los cuales realizaban celebraciones, conmemoraciones y

fiestas religiosas, según Atencio:

…en los desfiles se combinaron las máximas de los espacios urbanos abiertos, como fueron las plazas, las calles y las iglesias, lugares públicos donde se concurrían y se mezclaban socialmente los ciudadanos. Los adornos de las calles y plazas con la asistencia de la banda musical de la localidad, y la novedad del servicio eléctrico que permitió el uso del espacio durante las noches. (2003: 96)

Esta situación adquirió mayor notoriedad en los años del boom petrolero,

donde las celebraciones en espacios abiertos fueron prioritarias para los

gobernantes de turno, por cuanto las ocasiones servían para inaugurar obras

importantes para el estado. Entrado el siglo XX, comienzan de forma paulatina a

incorporarse los adelantos de ese momento, manteniendo algunas de las difíciles

situaciones del siglo pasado; y otros casos se recrudecerían o generarían nuevas

problemáticas, como el caso de los vehículos que fueron incorporados de manera

rápida a la vida cotidiana, generando caos debido a que la organización de la

ciudad no era la más indicada. Sin embargo, los verdaderos cambios se sentirían

con la llegada del petróleo a la economía del país, en especial del Zulia.

Page 41: Asociaciones Culturales en La Mcbo Gomecista

41 

 

Finales del siglo XX, Maracaibo se convierte en el centro de la economía,

los grandes bloques financieros se transformaron en compañías anónimas, los

bancos y las transacciones bursátiles elevaron el costo de la vida, como parte de

los acontecimientos que ocurrían en la ciudad, sin embargo en el orden político

tendrían otro cariz; los enfrentamientos y negocios eran parte de la dinámica de la

política regional en su relación con el centralismo de Caracas.

3. Los intereses regionales durante los gobiernos andinos

Los cambios en la ciudad de Maracaibo sólo se comprenden en las

trasformaciones de la Venezuela de los albores del siglo XX. En lo político aún

tenía un vestigio heredado del siglo XIX, donde los caudillos y las constantes

guerras civiles fueron comunes. Sin embargo, durante los gobiernos de Cipriano

Castro (1899-1908) y Juan Vicente Gómez (1908-1936), se introducen las

transformaciones necesarias para modificar la estructura de poder decimonónica

amparada en los beneficios que otorgaba la creciente renta petrolera.

Al llegar Castro al poder se encuentra con un escenario de conflictividad

política: los enfrentamientos entre los diferentes bandos liberales y conservadores

eran parte del quehacer político nacional. La instauración de su gobierno en 1899

representó en Venezuela la restauración de los principios liberales; en este ámbito

de la política nacional resultaba innegable el desconcierto interno debido a las

rivalidades entre los diversos actores sociales que habían gobernado al país, y la

inestabilidad económica; sin embargo, este gobierno sólo asumió las reformas

territoriales para controlar la voces disidentes de las regiones del país.

Page 42: Asociaciones Culturales en La Mcbo Gomecista

42 

 

Los constantes enfrentamientos y disputas internas resultaron evidentes

durante los momentos iniciales del gobierno de Castro. Según Pino Iturrieta, para

este gobierno la política se concebía como un asunto de obediencia a cualquier

precio, imponía su control a través de la fuerza, su opositores naturales fueron los

caudillos de las diferentes regiones del país, quienes se aferraban a sus cuotas

de poder frente al centralismo avasallante, además de los banqueros negados a

apoyar al gobierno (1991:19-20), así ha sido ampliamente estudiado por Dilian

Ferrer ( 2007), “Ciudadanía y Construcción de la Nación a Inicios de la Venezuela

Petrolera”25, donde se esboza la confusión que existía en el país, lo que obligaba

a equilibrar las alianzas regionales, quedando claro que el nuevo gobierno y sus

políticas no eran bien vistas por los líderes del país, pero en el Zulia la situación

era vista bajo otros parámetros:

En el escenario zuliano, al parecer los líderes políticos veían La “Revolución Restauradora” como una revuelta más, a la cual no estaban interesados en sumarse. La Consolidación del circuito comercial y la jerarquía funcional de la Ciudad de Maracaibo en torno a los Andes y a las proximidades colombianas de Santander del Norte, hacían necesario que los dirigentes de la región tuvieran un sutil tacto para manejarlas situaciones. Era necesario sostener en equilibrio la balanza política con relación al poder central. Sin embargo, la “restauración fue combatida desde el Zulia. (Ferrer, 2007: 123)

Por otra parte, para el Zulia el gobierno de Cipriano Castro26 significó una

ruptura de las alianzas políticas, alcanzadas en el periodo anterior, en el gobierno

                                                            

25 Tesis para optar al título de Doctora en Ciencias Humanas de la Universidad del Zulia. (2007) Inédita.

26 Cipriano Castro no presentó programa de gobierno pero su propuesta estaba expresada en su eslogan “Nuevos Hombres, Nuevos Ideales, Nuevos procedimientos”. Según Dilian Ferrer este gobierno sin programa pero con un lema que anunciaba unas transformaciones profundas, se basó en procedimientos centralistas y autoritarios, que no permitieron la realización de tan anunciado eslogan. (2007: 128)

Page 43: Asociaciones Culturales en La Mcbo Gomecista

43 

 

de Ignacio Andrade y el gobierno del Estado, ejercido por su hermano Alejandro

Andrade; estas alianzas se constituían en una garantía de estabilidad para la

región, era una posibilidad que apuntalaba hacia un gobierno mas autónomo en el

Zulia. (Ferrer, 2007: 123)

Para el Zulia comienza un periodo de inestabilidad, seguido por varios

gobiernos provisorios27; los enfrentamientos fueron constantes durante el

gobierno de Castro, lo que implicó cambios del presidente del estado, así como

acciones represivas en contra de los intereses del Zulia. Según lo expresado por

Dilian Ferrer “lograr el equilibrio gubernamental y la sumisión del Zulia al nuevo

oficialismo “Restaurador” no era un asunto fácil de resolver, las divergencias

políticas entre los ciudadanos y la falta de unicidad nacional eran duros escollos

que sortear para alcanzar estos propósitos políticos” (2007: 149); sin duda las

tensiones generadas por los intereses locales28 y nacionales hacían difícil la

situación en la región zuliana.

                                                            27 Los enfrentamientos fueron diversos, comenzando desde inicios de la revolución Restauradora, en ese año se nombró como jefe civil y militar del “Estado Maracaibo” al General Francisco Tosta García impuesto por Castro, esto fue vigorosamente atacado por Helímenas Finol, quien era dirigente del partido nacionalista. El 17 de febrero de 1900 el gobierno de Castro nombró presidente del estado al colombiano Benjamín Ruiz, esto simbolizó una humillación para el Zulia. Este presidente sólo duró tres meses en el poder y fue sustituido por el General Aurelio Valbuena, quien en un principio fue bien visto por la región por ser oriundo del estado, pero él mismo no logró pacificar el territorio. Por otra parte, en el momento de la presidencia de Valbuena, Castro se había empeñado en ayudar a los movimientos liberales colombianos que se habían levantado en el Departamento de Santander contra el gobierno conservador; en respuesta, el gobierno colombiano cooperó con el General Rangel Garbiras en una invasión contra Castro. La invasión llegaría hasta la población de Encontrados, esto originó una tentativa de alzamiento en la ciudad de Maracaibo. El desequilibrio de la zona obligaba al gobierno nacional a mantener la centralización de las rentas, esto produjo un enfrentamiento con el Concejo Municipal del distrito Maracaibo, por su parte, Castro manejaba la disidencia con la remoción de las autoridades, Valbuena fue sucedido por Juan Francisco Castillo. (Ferrer, 2007)

28 En 1901 los gobernantes de Mérida irrumpieron en el Zulia, con la intención de conseguir una salida por el Lago de Maracaibo que beneficiaría su comercio; en 1904 Castro concedió provisionalmente el Puerto de Palmarito al Estado Mérida, esto suponía un castigo para el Estado por sus rebeldías.

Page 44: Asociaciones Culturales en La Mcbo Gomecista

44 

 

Los cambios constantes de los gobiernos regionales hacían difícil la

gobernabilidad de la región, cada gobernante enfrentó problemas de diversa

índole, pasando por movimientos armados, así como la centralización de los

recursos económicos y la designación de los funcionarios públicos por parte del

ejecutivo nacional; en 1902 se sumaba a las persecuciones políticas y las

consecuencias del bloqueo internacional de los puertos29.

Por su parte el presidente Castro ordenó los empréstitos forzados, tanto

para las casas comerciales extranjeras y nacionales, con la finalidad de recaudar

fondos para el gobierno nacional, lo cual generó malestar y protestas. A esta

situación se le sumaba la forma de conducción del gobierno por parte de Castro,

según lo expresa Dilian Ferrer, era “por medios de redes de hombres vinculados

por la solidaridad construida mediante la amistad, el parentesco y el

compadrazgo, a estos individuos en su mayoría de origen andino los instaló en los

gobiernos locales” (2007: 144). El gobierno se organizaba de acuerdo la voluntad

de un sólo hombre, lograr el equilibrio en el gobierno era una tarea difícil sumado

a la falta de unión nacional.

                                                            29 Las reclamaciones internacionales por parte de la potencias Europeas que propiciaron el Bloqueo eran estimadas, según lo expresa Manuel Rodríguez Campos, por encima de los ciento ochenta millones de bolívares, una cifra que era 7.5 veces mayor al presupuesto de la nación, situación que se agravó con la merma de los ingresos fiscales y la crisis recesiva mundial. Este bloqueo fue calificado como una ofensa a la soberanía nacional y al mismo tiempo algunas voces de la época como César Zumeta calificaron el hecho como un enfrentamiento inter-imperialista, debido a la preocupación europea por la expansión de los Estados Unidos, que establecía protectorados en el Caribe y empezaba a controlar a América Latina. las potencias Europeas trataban de poner a prueba la Doctrina Monroe y al mismo tiempo intentaban afianzar su presencia en América Latina. (1991: 113-115)

Page 45: Asociaciones Culturales en La Mcbo Gomecista

45 

 

Por su parte las elites intelectuales de Maracaibo desarrollaron una serie

de actividades científicas y culturales30, heredadas de las actividades realizadas

en el siglo XIX. En los primeros años del siglo XX destacó la creación del grupo

Ariel31 (1901) y de la publicación de una revista del mismo nombre, la cual

circulaba en periodo semanal, dedicada a asuntos de literatura, encabezado por

Semprun y Emiliano Hernández; Proshelio de Burtòn Olivares; Los Principios de

Jesús Enrique Lossada; Gutemberg de Octavio Hernández, Los Trujillos de los

Yepes y El Tribuno de Jorge Schmidke; pero al mismo tiempo realizaron acciones

en el campo de la política, al asumir actitudes contrarias al gobierno central

cuando vieron amenazada la autonomía regional32, tal es el caso de Francisco

Eugenio Bustamante, Rector de la Universidad del Zulia, quien como

                                                            30 “El periodo comprendido entre 1870 y 1908, correspondiente a las presidencias de Guzmán, Crespo, Andueza y Castro, registra en Maracaibo algunos sucesos conmemorativos: primer centenario del nacimiento del Libertador, con la excelente exposición centenaria y presencia del Zulia; la inauguración del Teatro Baralt; la instalación de la primera sociedad Dramática de Aficionados; la celebración del natalicio de Urdaneta; la creación de periódicos de nerviosa y agitada existencia” (Bosh, 1984: 18). Estas manifestaciones dan cuenta de una actividad cultural e intelectual muy productiva desde finales del siglo XIX y principios del siglo XX en el estado Zulia.

31 El grupo de los intelectuales arielistas figuraron como colaboradores del Cojo Ilustrado, entre ellos destacan: Emiliano Hernández, Elías Sánchez Rubio, Rogelio Illarramendi, Jesús Semprún y José. A. Butrón Olivares entre otros, opuestos a la estética del último romanticismo hispano, además dirigieron sus preferencias por la literatura francesa y por acentuar la nota autóctona americana. (Bosch, 1984: 20)

32 Algunos maracaiberos como Ramón Ferrer Ríos, jefe del complot, Luis Besson Lalinde, Luis Hernández, entre otros, quienes participaron en levantamientos en contra del gobierno de Castro, que quizás serían parte de las causas del cierre de la Universidad del Zulia (Urdaneta, 2000). Según Nevi Ortin durante el gobierno del General Cipriano Castro, en 1904 dejó de funcionar la Universidad del Zulia, pero los intelectuales no se resignaron a que el Zulia, que contaba con suficientes recursos naturales y económicos, no tuviera una institución de educación superior y científica, donde pudieran asistir los hijos de esta región, por ello durante el gobierno del General Gómez realizaron diversas gestiones dirigidas a lograr la reinstalación de la Universidad, sin embargo, lo único que consiguieron fue la instalación y funcionamiento en Maracaibo, de una Escuela de Ciencias Políticas. (Ortin, 2001: 3)

Page 46: Asociaciones Culturales en La Mcbo Gomecista

46 

 

representante ante el Congreso de la región 33 defendía los legítimos derechos de

los zulianos. Esta actitud política no era novedosa para el momento, pero luego

de la década de los años veinte, lo común era ver a los hombres de letras en

cargos políticos y culturales al mismo tiempo, en una actitud condescendiente con

las autoridades de turno.

En medio de avatares políticos, tanto en el gobierno nacional como el

regional, el presidente Castro buscó una reforma constitucional para mantenerse

en el poder, sin embargo, sus problemas de salud lo obligaron a separarse de su

cargo y dejar encargado a Juan Vicente Gómez, su compadre y amigo, quién

logró concretar un golpe de Estado, que le permitió llegar al trono por espacio de

veintisiete años.

Con la llegada al gobierno de Juan Vicente Gómez34, se modificaron los

esquemas políticos y culturales, aun cuando se continúa y refuerza lo que Castro

había implementado, es decir, la concentración y centralización de los poderes, se

hizo mayor énfasis en la creación de un ejército nacional, lo que le permitió

concentrar un importante poder militar basado en la lealtad personal. También

contó con un aparato de control y represión política, fundamentado en gran                                                             

33 Para ampliar este periodo, véase la tesis doctoral de Dilian Ferrer, “Ciudadanía y construcción de la nación a inicios de la Venezuela petrolera”, quien de manera novedosa aborda esta época tan poco estudiada por la historiografía venezolana.

34 La arquitectura del gobierno castrista se desplomó el 19 de abril de 1908 como consecuencia de las intrigas y nuevas adhesiones que demostraron el deterioro del castrismo. Ahora el “gomismo” se apoderó del poder y sumaba dentro de su seno a los castristas “blandos”, así como supuestos leales “restauradores”, concretando la llamada “evolución” política. De esta manera, al presidente Castro se le excluyó del poder pero continuaba el dominio andino, sólo que ahora serían comandados por Juan Vicente Gómez…Desde aquel momento, el gobierno se orientó a establecer una estrecha relación con el capital extranjero, y posteriormente, con la explotación petrolera, podrá lograr concretar de manera extraordinaria grandes cambios en el país. (Ferrer, 2007: 208)

Page 47: Asociaciones Culturales en La Mcbo Gomecista

47 

 

medida por la variedad de informaciones que obtenía a través de una red de

solidaridades, tanto en el ámbito nacional como internacional.

En los inicios del gobierno de Gómez, el lema era “Patria y Unión”, que

simbolizaba el esfuerzo por permanecer en el poder, para ello estableció alianzas

con diversos sectores de la sociedad venezolana y reformas a la constitución

nacional. Era necesario contrarrestar a los focos de oposición, por lo que se inició

una reforma militar para crear un ejército nacional unificado. Por ello, durante el

gobierno de Gómez se instaló la Academia Militar35 (1911), elemento que sirvió de

base para mantenerse por espacio de veintisiete años en el poder, debido a la

organización y dotación castrense.

Los primeros años del gobierno de Juan Vicente Gómez estuvieron bajo un

clima conciliador, estableció alianzas en las regiones del país y buscó el mayor

número de apoyos. Así mismo procuró aliarse con aquellos intelectuales que le

dieron el sustento a su gobierno y promovieron las ideas del positivismo y

modernización del Estado, esto fue un pedestal fundamental para formar una

sociedad con nuevos lineamientos, amparados en la paz, el orden y el progreso,

para con ello moldear un ciudadano con una nueva conciencia y práctica social.

Las relaciones internacionales con las grandes potencias estaban

resquebrajadas en Venezuela a la llegada de Gómez, había que crear empleos,

                                                            35 Uno de los objetivos clave del gobierno era organizar las Fuerzas Armadas, para lo cual Gómez logró eliminar las montoneras, creando un grupo selecto para el resguardo del orden (La Sagrada) y a la vez formó brigadas compuestas por cuatro batallones cada una, ubicadas en los estados estratégicos del país como: Zulia, Táchira, Maracay y Caracas. (Alarico, 2007)

Page 48: Asociaciones Culturales en La Mcbo Gomecista

48 

 

equilibrar el presupuesto nacional y formar el Consejo de gobierno36, por lo que su

plan de gobierno inicia con el restablecimiento de las relaciones internacionales,

comenzando con los Estados Unidos y la atracción de las inversiones extrajeras;

realizó ajustes en el presupuesto, ordenó las cuentas y fiscalizó la recaudación de

impuestos, lo que permitió pagar la deuda originada por el Protocolo de

Washington en el año 1912 a causa del bloqueo. Además aceleró la construcción

de obras públicas, y asentó el centro del poder no en Caracas sino en Maracay,

permitiéndole mayor apertura a su gobierno. (Alarico, 2007)

El ascenso de Gómez al poder fue recibido en el Zulia con agrado por

algunos sectores, las elites políticas, económicas y culturales expresaron sus

sentimientos anticastristas y a favor del nuevo gobierno que representaba una

esperanza para los intereses del Zulia. Algunos marabinos que apoyaron al

gobierno de Gómez se asociaron en la Junta Patriótica del Zulia y aquellos que

veían con recelo al gobierno nacional y reclamaban los derechos sobre las minas

y salinas se agruparon en la Junta de la Autonomía37, encabezada por los

doctores Pedro Paris y Pedro Guzmán (Parra, 2004: 120). Las primeras medidas

tomadas por Gómez anunciaban cambios para la región, como lo expresa Dilian

Ferrer:

                                                            36 El consejo de gobierno tenía bajo su responsabilidad emitir opiniones sobre los asuntos del Estado que fueron sometidos a su consideración y se estimó necesario su análisis, además el presidente de este organismo, según la ley del año de 1913, podía cubrir las ausencias temporales del presidente de la República, (Alarico, 2007: 104)

37 Su actuación se centró en evitar que la Asamblea Legislativa le diera el visto bueno a la reforma constitucional propuesta por el gobierno en el año de 1909, organizaron una protesta frente a la oficina telegráfica de Maracaibo, al mismo tiempo publicaron sus ideas en los periódicos de la región, dejando espacio a la negociación siempre y cuando se respetara la condición de estado autónomo del Zulia. (Parra, 2004)

Page 49: Asociaciones Culturales en La Mcbo Gomecista

49 

 

Los anuncios en el ámbito comercial eran prometedores. En el Zulia las expectativas crecieron en torno a las declaraciones emitidas por el nuevo mandatario con relación a su intención de facilitar el comercio de exportación. Las disposiciones tendrían a ser ampliamente liberales y aseguró públicamente que los derechos de exportación que pesaban sobre el café y el cacao, serian “suprimidos”. Como hábil comerciante, Gómez sabía que esta medida sería interpretada como “una reforma capital” por el sector comercial. (2007: 217)

Las proclamas en el ámbito económico eran promisorias para el país y

para el estado Zulia debido a las facilidades que se otorgaban al comercio de

exportación. Sin embargo, Gómez debía legalizar su permanencia en el

régimen, para ello modificó la Constitución, permitiendo convocar a elecciones

en condiciones bastante favorables, para ello gobernó a través de la

concentración del poder en él como presidente y comandante en jefe del

ejército; para lograrlo se ajustaba cada carta magna según los requerimientos y

necesidades del Benemérito, además de controlar los votos del Congreso

Nacional, ente encargado de elegir al presidente de la república. Al mismo

tiempo creó una estructura legal y administrativa que se adaptaba a las

necesidades y exigencias de cada momento en el que fueron planteadas.

Los cambios en las constituciones se relacionaban con aspectos tales

como la duración del periodo presidencial, la educación y la libertad de prensa,

entre otros. Entre las constituciones de 1909 y 1914 se hace evidente el control

de la libertad de prensa, la primera reza: “se calumnie, injurie o que fuera perjuicio

de tercero quedan al agraviado expeditas sus acciones para deducirlas ante los

tribunales de justicia competentes, pero el inculpado no podrá ser detenido o

preso en ningún caso sino después de sentencia ejecutoriada”. (Constitución

artículo 23, numeral 6); mas en la constitución de 1922 se le agrega: “pero el

Page 50: Asociaciones Culturales en La Mcbo Gomecista

50 

 

inculpado podrá prestar fianza de cárcel segura para responder por los efectos de

la detención hasta sentencia ejecutoriada, en aquellos casos en que obrare auto

de detención contra él”. (Constitución 1922, artículo 22, numeral 6)

En el contenido de la constitución de 1925 se retomaron los planteamientos

de las constituciones de los años 1909 y 1914, mientras que para las

constituciones de 1928, se prohibieron las propagandas del comunismo; y en las

cartas magnas de 1929 y 1931 se le agrega instigación a delinquir por parte de

los medios de comunicación.

Es importante hacer notar que los representantes del Zulia ante el

Congreso Nacional eran hombres vinculados a los negocios o intelectuales

destacados dentro del ámbito regional, como el caso de Enrique Paris, (firmante

de las constituciones de los años 1909, 1929); Rogelio Illarramendi, (firmante de

las constituciones de los años 1928, 1929, 1931), y Juan Paris, hijo, (firmante de

las constituciones de los años 1929, 1931, 1936), quien además fue Presidente

de la Cámara del Senado, entre otras destacadas figuras de la región zuliana,

como: J. E. Serrano, Ramón Villasmil, G. Trujillo Durán, entre otros.

Por su parte, la prensa escrita no siempre fue vista con agrado por el

gobierno nacional. Las más fuertes restricciones fueron las contenidas en la

última constitución del gobierno gomecista del año 1936, que estableció:

La libertad del pensamiento, manifestado de palabra, por escrito o por medio de la imprenta, u otros medios de publicidad, pero quedan sujetas a pena, conforme lo determine la ley, las expresiones que constituyan injuria, calumnia, difamación, ultraje o instigación a delinquir. No es permitido el anonimato, ni se permite ninguna propaganda de guerra ni encaminada a subvertir el orden político o social. Se consideran contrarias a la independencia, a la forma política y a la paz social de la Nación, las doctrinas

Page 51: Asociaciones Culturales en La Mcbo Gomecista

51 

 

comunista y anarquista, y los que las proclamen, propaguen o practiquen serán considerados como traidores a la Patria y castigados conforme a las leyes. Podrá en todo tiempo el Ejecutivo Federal, hállense o no suspendidas las garantías constitucionales, impedir la entrada al territorio de la República o expulsarlos de él, por el plazo de seis meses a un año si se tratare de nacionales o por tiempo indefinido, si se tratare de extranjeros, a los individuos afiliados a cualquiera de las doctrinas antedichas, cuando considerare que su entrada al territorio de la República o su permanencia en él pueda ser peligrosa o perjudicial para el orden público o la tranquilidad social.38

Es por esta situación que en este periodo del gobierno de Gómez la

mayoría de las publicaciones periódicas39 fueron de carácter cultural o dedicaban

grandes espacios a los temas literarios, obras de teatro, exposiciones de pintura,

entre otros eventos de corte cultural y artístico, de allí el número tan elevado de

publicaciones que se registra referido a esta temática40.

Otro de los cambios más evidentes fue lo relacionado a la educación; en

todas las constituciones se consagró el derecho a la libertad de enseñanza. Así

como el gobierno fomentó la enseñanza técnica de los obreros, también exigió

que los profesionales debieran tener título para ejercer el rol del educador dentro

de las escuelas, aspecto determinante para la difusión de los nuevos valores

positivistas.

                                                            38 Constitución 1936, artículo 32, numeral 6.

39 Las publicaciones hemerográficas en Venezuela durante el gobierno gomecista sufrieron los problemas de restricciones políticas y de obtención de materias primas para su circulación, pero a pesar de ello se mantuvo un número importante; entre los años 1909-1913 circularon 515 publicaciones, entre los años 1914-1918 se editaron 250, esta reducción se debió a los efectos de la Primera Guerra Mundial. Para 1919-1925 se presentaron 437 y, en los años entre 1926-1935, 260 publicaciones en todo el territorio nacional. (Segnini, Yolanda 1987: 81-83)

40 Véase: Segnini, Yolanda, en su obra: Las luces del Gomecismo.

Page 52: Asociaciones Culturales en La Mcbo Gomecista

52 

 

Además, durante el gomecismo, se construyeron una serie de importantes

carreteras41 en todo el país, e igualmente se mejoró la educación, la salubridad, la

hacienda pública, los correos, los telégrafos, la gestión fiscal, bajo la idea de paz,

orden y progreso. Esta organización permitió adelantar y profundizar el proyecto

modernizador del gobierno, ello condujo a que muchas regiones aisladas del país

comenzaran un proceso de unificación territorial, que llevó asimismo a tener un

mejor dominio del estado. Este fue un proceso que también lograría centralizar las

finanzas públicas de forma más eficiente, así como el mejoramiento del sistema

de comunicación, que dio paso a que las informaciones fueran más fluidas entre

las diferentes regiones del país y el centro de poder.

Las comunicaciones personales42 de Gómez demuestran su lazo con los

pensadores e intelectuales del momento. Les requería para crear una opción

favorable al gobierno y evitar las especulaciones sobre la falta de gobernabilidad

o atenuar los rumores de invasiones o desestabilizaciones. Un ejemplo de esta

situación fue cuando el General Gómez le envió una misiva al presidente del

Zulia, General Gumersindo Méndez:

                                                            41    Carreteras que permitieron la comunicación de muchas regiones aisladas del país, la construcción de importantes vías de comunicación y obras públicas se iniciaron en el año 1910 con la conformación de una Comisión científica y exploradora del occidente de Venezuela, que debía realizar los estudios pertinentes para la creación de carreteras en los estados Falcón, Zulia, Lara, Portuguesa, Trujillo, Mérida y Táchira, que originó en 1925 la inauguración de la Gran Carretera Trasandina, la cual permitió unir por vez primera y por vía terrestre a los estados Táchira, Mérida y Trujillo. Así como también las vías que comunicaban a la ciudad de Mérida con los Distritos Campo Elías y Sucre, de unos 35 kilómetros de largo por 10 metros de ancho; y una en el Llano Grande de unos 5 kilómetros de extensión; la carretera entre Timotes y Trujillo y la que comunicaba a Tovar con Santa Cruz de Mora, por citar algunas de las carreteras edificadas en el gobierno de Gómez. (Artigas, 2006)

42 Gómez a diario conoce sobre el rancho de la soldadesca en las guarniciones, sobre el transcurrir rutinario en las aduanas, sobre los alumnos admitidos en los colegios, referencias al clima de los Andes o al verano en los llanos, junto con noticias sobre los conspiradores o aquellos personajes indiferentes al gobierno. Todo se le informaba al presidente desde detalles importantes para la política hasta el contenido del equipaje de algún señor influyente. (Pino, 2006: 45)

Page 53: Asociaciones Culturales en La Mcbo Gomecista

53 

 

Las desavenencias que existen entre el gobierno que Ud. Dignamente preside y la municipalidad de Maracaibo, deben desaparecer en el seno de la cordialidad y de la armonía, para bien del Zulia y la gloria de sus gobernantes. Cualquiera que sean las causas de esas disidencias, tienen que parecer pequeñas ante la magnitud del patriotismo que me complazco en reconocer en Uds. unidos se complementa recíprocamente y haga la felicidad de ese estado. Yo no puedo creer que no haya medios de zanjar las dificultades que hoy, desagraciadamente, los distancia. Más arduos y complicados son los problemas de la administración nacional… en este momento en que me dirijo a Uds. me encuentro rodeado de todas las personalidades importantes de la Política, del Comercio, de las Industrias, de las Letras y del periodismo, que han venido a las fiestas de Maracay, otorgándome un grande honor al aceptar mis invitaciones, para proporcionarle a la República el espectáculo jamás visto de exhibir los partidos y los hombres en el santo propósito de echar las bases imperecederas de la paz y del incesante progreso de la patria. El respetable cuerpo diplomático presencia este consolidar espectáculo. Así espero verlos a Uds. y desde luego me adelanto a felicitar a Uds. Y tanto como Uds. al Zulia tan digno de consideración y respeto por la inteligencia, laboriosidad y patriotismo de sus Hijos. Soy su amigo J.V. Gómez. 43

En otro orden de ideas, el proceso político del Gobierno de Juan Vicente

Gómez en el Zulia poseería una serie de variantes con respecto al proceso

nacional por cuanto en la región, particularmente en los escenarios públicos de

acción de la educación y asociaciones culturales, el factor de la actividad petrolera

fue un elemento que generó una dinámica muy particular. En primer lugar surgió

un grupo de intelectuales que trabajó en favor de ciertas ideas del gobierno

nacional, y por otro lado un nuevo grupo económico que aprovechó el gobierno

para establecer conexiones y hacer importantes negocios.

El gobierno de Gómez también enfrentó una oposición que con relativa

fuerza desafiaba las medidas que se pretendían imponer desde el gobierno

central. En Maracaibo se organizaron en varias agrupaciones en contra del

                                                            43 Boletín del Archivo Histórico de Miraflores, 1961: 64.

Page 54: Asociaciones Culturales en La Mcbo Gomecista

54 

 

gobierno, como: la Agrupación Cívica del Zulia; los Estudiantes de la Universidad

del Zulia, que para el momento estaba clausurada y también conformaron varios

grupos: Centro Científico Experimental del Zulia, Centro Científico de Estudiantes

del Zulia, la Asociación de Estudiantes del Zulia y el Centro Estudiantil del Zulia.

Estas agrupaciones pretendieron llenar el espacio dejado por el cierre de la

Universidad. El sector estudiantil en los incipientes años del gobierno de Gómez

no participó en ninguna protesta abierta contra el gobierno nacional, pero algunos

integrantes de este sector realizaron actividades políticas clandestinas y fueron

formadores del liderazgo del año de 1928. (Urdaneta, 2000: 37-41)

Durante el periodo de gobierno de Juan Vicente Gómez y a pesar de sus

alianzas con algunos sectores, comenzaría otra etapa de enfrentamientos con la

región zuliana44. El gobierno de Gómez en el Zulia transcurrió en medio de

constantes pugnas, una de las más significativas fue cuando en 1911 el gobierno

regional y el Concejo Municipal de Maracaibo se enfrentaron; el primero era

partidario del gobierno nacional y acusaba al Concejo de mantener una situación

de inestabilidad en el Estado. Otro de los elementos de discusión fue el apoyo del

desmembramiento del puerto de Palmarito por parte del Gobierno Nacional. La

sociedad civil zuliana manifestó en contra del gobierno, creando una junta

denominada “Agrupación autónoma del Zulia45”, auspiciada por los comerciantes

                                                            44 Enfrentamientos que mucha veces fueron solucionados con la remoción de los presidentes de Estado, es por ello que en este periodo desfilaron varios presidentes, entre los que destacan el Gral. José Ignacio Lares (1908), Gral. Gumersindo Méndez (1910), Gral. José María García (1911), Dr. José Antonio Chávez (1915), Gral. Alberto Aranguren (1916), Gral. Santos Matute Gómez (1917), José Rafael Gabaldón Iragorry (1920), Renato Serrano (1924), Gral. Isilio Febres Cordero (1925), Gral. Vincencio Pérez Soto (1926), Dr. Leonardo Villasmil (1935), Gral. León Jurado Rovero (1935).

45 Esta agrupación funcionó en la sede de la Sociedad de Artesanos, con la intención de protestar ante el Congreso Nacional por el despojo de territorio y la devolución de las salinas y minas; entre

Page 55: Asociaciones Culturales en La Mcbo Gomecista

55 

 

de la región, quienes buscaron la defensa del territorio y la proclamación de la

autonomía del estado y al mismo tiempo intentaron generar protestas en las calles

de la ciudad. (Ferrer, 2007)

En tanto que en Caracas se conocía de un atentado contra Gómez,

propiciado por Cipriano Castro en 1911, todos los concejos municipales del país

enviaron una carta de apoyo al gobierno, pero en el caso del Zulia la mayoría de

los concejos ignoraron la situación, a excepción del concejo del distrito Miranda

que envió una misiva de apoyo al gobierno de Gómez (Urdaneta, 2000). La

comunicación de apoyo enviada por el concejo municipal46 de Miranda expresaba

la defensa y necesidad de mantener a Gómez en el poder:

Que el benemérito General Juan Vicente Gómez preside hoy los destinos de Venezuela, con el voto unánime y espontáneo de todos los venezolanos; Considerando: Que él es el factor mas necesario e importante en la paz, engrandecimiento y prosperidad del país;…Acuerda: Primero protestar solemnemente contra el insólito atentado que iba a tener lugar en la persona del General Gómez47.

El acuerdo fue firmado por todo el concejo municipal, sin embargo este

apoyo no era representación del sentimiento de la mayoría del pueblo zuliano. En

los años siguientes los enfrentamientos continuaron, durante 1913 y 1914 desde

todos los rincones del país se enviaron cartas favoreciendo la idea de que Juan

Vicente Gómez continuara en el poder. (Urdaneta, 2000: 42)

                                                                                                                                                                                    sus miembros se encontraban Carlos Santos, Arturo Cuenca, Abraham Belloso, David Belloso, Juan Paris, Luis Paris, Rodolfo Auvert, Joaquín Amado, Benito Roncajolo, entre otras personalidades destacadas del Zulia. (Ferrer, 2007: 220)

46 Las personalidades que firmaron el acuerdo fueron: Federico Troconis, presidente; J. M. González y Ermelindo Crespo, vice-presidente; los vocales: José Gregorio Rodríguez, Jaime Faría, Luis A. Padrón y el Secretario, J.C. Olivares.

47 La Conjuración, 1911: 481.

Page 56: Asociaciones Culturales en La Mcbo Gomecista

56 

 

En el año 1917 se enfrentaron de nuevo los intereses del Zulia y los del

gobierno nacional, pues al presidente del estado, José María García, se le

acusaba de tener un monopolio de alimentos, esto afectaba a los comerciantes48

de la región, quienes ejercían una influencia notable en el Estado.

En 1918 ocurrieron dos hechos interesantes: el primero de ellos fue la

revuelta por el nombramiento del General Santos Matute Gómez como presidente

del estado, medio hermano de Juan Vicente Gómez; el otro evento se relaciona

con los intentos de separación del Zulia del país, que según el cónsul de Estados

Unidos, Emil Sauer, eran impulsados por los alemanes. (Urdaneta, 2000: 40-47)

Mientras que el resto del país también vivía sus disturbios en contra del

gobierno de Gómez, en 1912 se produjo el complot Mochista, el cual fue

debelado; al mismo tiempo Jorge Bello se alza y es enviado preso al Castillo de

Puerto Cabello. Al siguiente año los estudiantes efectuaron varias protestas y se

evitó la invasión por Coro; también se reveló la conspiración de su mano derecha

y compadre Delgado Chalbaud (Padre), quien fue apresado en La Rotunda. La

oposición al gobierno de Gómez se resistía a su reelección e intentaron presentar

sus candidatos para la presidencia, pero sin éxito. (Alarico, 2007)

En 1914 se producen las invasiones y levantamientos de Arévalo Cedeño,

Horario Ducharne y del General José Rafael Gabaldón, los cuales no obtuvieron

                                                            48 Por la trascendencia del comercio en Maracaibo se había establecido una Escuela de Comercio donde se dictaban clases de idiomas relacionados con las colonias extranjeras que hacían vida comercial en la región; además se procuraba una formación académica vinculada con la actividad comercial, con conocimientos básicos relacionados como derecho mercantil, contabilidad, entre otros.

Page 57: Asociaciones Culturales en La Mcbo Gomecista

57 

 

el éxito deseado. En relación a estas situaciones combativas, el punto mas álgido

de los primeros años del gobierno de Gómez fue el levantamiento de un grupo de

jóvenes49 oficiales, cadetes y de estudiantes en el año 1919, el cual fue

controlado y fuertemente reprimido. (Alarico, 2007)

Las manifestaciones continuaron en 1928 con la sublevación de un grupo

de estudiantes universitarios. Un incipiente grupo de jóvenes,50 entre los que

destacaron: Raúl Leoni, Jacinto Fombona Pachano, Miquel Otero Silva, Fernando

Márquez, Joaquín Gabaldón Márquez, Rómulo Betancourt, Guillermo Prince Lara,

entre otros, quienes con sus discursos de la celebración de la semana de

carnaval incomodaron al gobierno nacional. La detención de estos jóvenes y su

posterior liberación catapultaron a estos líderes como relevo dentro los cuadros

políticos de la nación.

Uno de los enfrentamientos más serios que tuvo que sortear el gobierno de

Gómez fue la expedición del vapor “Falke”, ocurrida en Cumaná el 11 de agosto

de 1929, que a diferencia de sus predecesoras, incluía un plan estructurado de

apoyo terrestre; fue organizada por la Junta Suprema de Liberación Nacional51;

pese a ello, el proyecto de invasión resultó en una derrota. (Martínez, 2006)                                                             49 Sus líderes principales fueron: Luis Rafael Pimentel, Manuel María Aponte, Miguel y Cristóbal Parra, Félix Andrade, Argimiro Arellano y Pedro Betancourt, entre otros. (Alarico, 2007: 128)

50 Este fue un movimiento de naturaleza simple, cuyos objetivos abordaban apenas los asuntos del aula de clases, sin embargo se comprometieron con la realidad del país y el fruto de sus acciones sería vislumbrado veinte años después. (Pino, 2006)

51 Su líder fue el General Román Delgado Chalbaud, quien después de catorce años de presidio se encargó de organizar en Paris todo lo atinente a esta acción armada. Para ello, quedó constituida, el 5 de julio de 1929, la Junta Suprema de Liberación Nacional, órgano encargado de estructurar, coordinar y dirigir la expedición a través de sus miembros. Esta Junta estuvo integrada por viejos caudillos, profesionales de carrera e intelectuales y contó además con la participación de pobladores de la zona. (Martínez, 2006)

Page 58: Asociaciones Culturales en La Mcbo Gomecista

58 

 

Durante el gobierno de Juan Vicente Gómez fueron muchas las escaramuzas que

terminaron controladas, y sus líderes apresados o enviados al exilio.

Sin embargo, en el lapso de tiempo entre los años 1908 a 1920, la ciudad

de Maracaibo iría de la creación de ciertas alianzas hasta desencuentros que no

pasarían de ser ciertas contiendas sin mayores consecuencias para el gobierno

nacional. Pero la presencia de una naciente actividad petrolera sería decisiva para

modificar las normas y prácticas políticas, económicas y sociales de las décadas

siguientes. La explotación petrolera y los capitales trasnacionales entraron en el

escenario nacional para establecer nuevas reglas de juego en la política.

4. Impacto de la actividad petrolera y de los capitales extranjeros en la economía nacional

La presencia de una embrionaria economía petrolera en la década de los

años veinte, incidió en la gestación de cambios en Venezuela, y de manera

particular, en el estado Zulia y en los distintos escenarios de la ciudad de

Maracaibo. Se evidencian estas transformaciones con la creación de nuevos

espacios públicos, al mismo tiempo se consolidan nuevos actores sociales

marabinos.

Las transformaciones en la sociedad venezolana, en particular la

marabina, serían impulsadas por la exploración y explotación petrolera. En el

gobierno de Juan Vicente Gómez son restablecidos los derechos concesionarios

a la New York & Bermúdez Company, que le habían sido retirados por el gobierno

Page 59: Asociaciones Culturales en La Mcbo Gomecista

59 

 

anterior. Con los derechos restablecidos por Gómez, los apoderados de la

empresa británica The Venezuelan Development Co., John Allen Tregelles y N.G.

Burch, recibieron una concesión de 27 millones de hectáreas, que incluía los

estados Sucre, Delta Amacuro, Monagas, Anzoátegui, Carabobo, Zulia, Falcón,

Táchira, Mérida, Lara, Trujillo y Yaracuy. La concesión Tregelles-Burch fue

cancelada en 1911, y en 1912 el venezolano Max Valladares obtuvo una

concesión que cubría el mismo territorio, para traspasarla al día siguiente a la

Caribbean Petroleum, subsidiaria de la General Asphalt. (Parra y Parra, 1985)

Es importante destacar que la explotación de hidrocarburos no sólo se

concentró en el petróleo sino también en el asfalto52, que si bien no tuvo la

relevancia del boom petrolero, igualmente dejó sentir su impacto en la economía.

En el caso del Zulia, desde el año 1900, se entregó la concesión de la mina

Inciarte al Dr. Pedro Guzmán, la cual fue dada en condición de perpetuidad. Esta

concesión53 fue vendida un año más tarde a George W. Crichfield, representante

de la empresa United States and Venezuela; concesión que sería sometida

después a un largo litigio debido al cambio de leyes sobrevenido en 1904, que

afectaba las ganancias de la compañía debido al incremento del impuesto por

hectárea: de 10 a 40 centavos. (Vetencourt, 1987)

                                                            52 El desarrollo de la explotación del asfalto en Venezuela contaba con dos regiones por excelencia: una en oriente, alrededor del Lago de Guanoco y la zona de Pedernales, y la región occidental en la mina Inciarte en el estado Zulia. Una de las empresas más importantes en este ramo fue La New York and Bermúdez Company que monopolizaba la producción de asfalto del desaparecido estado Bermúdez, la cual se vio envuelta en largo litigio por el dominio de las minas: La Felicidad y Venezuela. (Vetencourt, 1987)

53 La venta de la concesión del Dr. Guzmán al empresario estadounidense Crichfield, nunca fue aprobada por el Congreso, por eso cuando ocurrió el cambio de la Ley de Minas en 1904, los reclamos realizados por este empresario no tendrían ninguna fundamentación. (Vetencourt, 1987: 122)

Page 60: Asociaciones Culturales en La Mcbo Gomecista

60 

 

En 1910 la mina Inciarte fue reabierta por la empresa Zulia Asphalt

Company, subsidiaria de la Caribbean Cool Company, constituida en la última

empresa organizada a fin de explorar el asfalto, esto como consecuencia de que

la industria petrolera sustituyó la necesidad de obtener directamente este

producto. (Vetencourt, 1987). A pesar de la importancia de las concesiones del

asfalto, el recurso que causó mayor revuelo fue el petróleo. Durante las primeras

décadas del siglo XX este recurso se transformó en el motor de la economía; los

primeros años de la actividad fueron más rentables para las industrias petroleras

que para el gobierno nacional.

En los primeros años del siglo XX, la explotación del recurso petrolero en

Venezuela quedó en manos de la angloholandesa Royal Dutch Shell, y la

Standard Oil, de los Estados Unidos. A finales de 1912 la Caribbean Petroleum

pasó a estar bajo el control de la Royal Dutch Shell, iniciando, además del

negocio del asfalto, exploraciones en la búsqueda de petróleo. Es así como en

1913 se descubre el primer campo petrolero en Venezuela: el campo Guanoco, al

completarse con éxito la perforación del pozo Barbabui 1. La Caribbean

Petroleum, dueña mayoritaria de la New York & Bermúdez Company y subsidiaria

de la Royal Dutch Shell, intensificó la exploración geológica en todo el territorio

nacional, y en 1914 perforó también con éxito en la costa oriental del Lago de

Maracaibo el pozo Zumaque I, que con su producción inicial de unos 200 barriles

diarios (b/d), permitió el descubrimiento del primer campo venezolano de

importancia mundial, el campo Mene Grande. (Pino, 1993)

Page 61: Asociaciones Culturales en La Mcbo Gomecista

61 

 

Para los primeros años del gobierno del Gómez, en el Zulia se vivieron dos

procesos de forma paralela, por una parte la instalación del capital trasnacional y

por otro lado la siembra de caña de azúcar en la región del sur del Lago de

Maracaibo, actividades que cambiarían de forma definitiva el aspecto de la ciudad

de Maracaibo y sus costumbres. La primera actividad estaría impulsada por los

capitales extranjeros, y la segunda desarrollada por las familias zulianas

asociadas con esos capitales, en especial la Paris, de gran prestigio en la región.

(Rodríguez y Bermúdez, 2007)

La iniciativa de las de familias prominentes de la entidad zuliana, como los

Paris, en Maracaibo y en Urdaneta; los Carroz, Lizarzábal, Cedeño, Matos, Pérez,

Pulgar, Medina y Troconis, en Sucre y Colón, permitió fundar en el sur del Lago

de Maracaibo, en el entonces distrito Sucre, las compañías anónimas Unión

Agrícola (1909), Central Azucarero del Zulia (1912) y Central Azucarero Gran Vía

(1917), con capital criollo. (Rodríguez y Bermúdez, 2007)

Pero en 1913 emerge un nuevo colectivo social vinculado con capital

extranjero para establecer la Venezuela Sugar Company, que luego será

conocida como Central Venezuela, la cual destronó del negocio a las primeras

compañías para catapultarse como la sociedad de mayor producción de azúcar

en el país. El Central Venezuela54, de la familia Paris55, fue copando el mercado

                                                            54  La entrada de capitales extranjeros permitió la consolidación del Central Venezuela, que se constituiría como la corporación de mayor producción azucarera del país hasta mediados del siglo veinte, cuando fue superada por los centrales azucareros de los estados Lara y Yaracuy, promovidos por el plan azucarero nacional. (Rodríguez y Bermúdez, 2007: 13) 55 Según Rodríguez y Bermúdez, la influencia de la familia Paris en la sociedad zuliana, andina y caraqueña le facilitó la concentración de las tierras necesarias para la explotación agrícola y en particular de la caña de azúcar, lo cual le dio mayor capacidad de desenvolvimiento y maniobra en las distintas instancias del poder. El comercio de la caña y sus derivados acicateó la dinámica económica con la profundización del proceso de industrialización del azúcar que se convirtió en la génesis del empresariado azucarero nacional. (2007:11)

Page 62: Asociaciones Culturales en La Mcbo Gomecista

62 

 

azucarero nacional y se convirtió en un confiable suministrador del mercado

internacional. (Rodríguez y Bermúdez, 2007)

Los colectivos sociales en torno al negocio del azúcar conformaron una red

en la que confluyeron importantes personalidades56 del estado Zulia, en especial

de los distritos Colón, Sucre, Urdaneta y Maracaibo, bajo el esquema de firmas

mercantiles. Sociedades agrícolas desde finales del sigo XIX y XX fueron

incrementando capitales y ganancias fortaleciendo un sector atractivo y productivo

de la economía zuliana y venezolana.

A pesar de la importancia de la actividad azucarera, el petróleo tuvo un rol

preponderante dentro la economía de la región y de la nación. Pero fue en

diciembre de 1922 cuando el potencial petrolero del país resultó plenamente

confirmado con el reventón del pozo Barroso 2, también en el Zulia. Para 1928, el

país se ubica como el segundo productor mundial de petróleo y el primer

exportador. Las primeras concesiones otorgadas en Venezuela estuvieron regidas

por las legislaciones mineras vigentes en la época. A finales del siglo XIX y

durante las dos primeras décadas del XX no había en el país leyes propiamente

petroleras. (Pino, 1993)

En 1917, durante la Primera Guerra Mundial, iniciada ya la exportación de

hidrocarburos venezolanos y recién nombrado Gumersindo Torres como Ministro

de Fomento, se decide suspender el otorgamiento de nuevas concesiones y

someter a revisión las condiciones en que venían siendo concedidas. Hasta esa                                                                                                                                                                                      56  Alonso Urdaneta Urdaneta, Eduardo Carrasqueño Villasmil, José Lorenzo Montiel, Belisario Marín (hijo), Ismael Nava Parra, Rafael Arturo Urdaneta, César Lizarzábal, Juan Paris (hijo), Joseph Y. Paris, Julián Arroyo, Norman P. Coffin, Hebert E. Latter, Oscar J. Reichard, Adolfo Enrique Carroz y el Dr. Eliseo Delgado, entre otras personalidades vinculadas con la producción de caña de azúcar. (Rodríguez y Bermúdez, 2007)

Page 63: Asociaciones Culturales en La Mcbo Gomecista

63 

 

época en Venezuela, las empresas sólo cancelaban los impuestos regulares

correspondientes a cualquier actividad económica, pero nada pagaban por el

derecho mismo a la explotación del recurso. Es así como en octubre de 1918 se

promulgó el primer Decreto Reglamentario del Carbón, Petróleo y Sustancias

Similares, que fijó la regalía entre 8% y 15% y se estableció, también por vez

primera que, una vez finalizada la concesión, debían las minas revertirse a la

nación sin pago alguno por parte del gobierno. (Pino, 1993)

En julio de 1920 se aprobó la primera Ley de Hidrocarburos, fijándose el

mínimo para la regalía en 15%. En esta Ley se estableció también la figura de las

reservas nacionales, concepto según el cual, una vez finalizado el período inicial

de exploración, la mitad de la superficie examinada revertía a la nación y el

gobierno debía negociar esas reservas. Molestas por estas medidas, las

compañías extranjeras y sus aliados, los comerciantes de concesiones, lograron

derrotar al ministro Torres en sus incipientes intentos nacionalistas. Se

promulgaron así nuevas leyes de hidrocarburos en 1921 y 1922, y Torres fue

removido del Ministerio de Fomento. Las compañías llegaron incluso a participar

directamente en la redacción de estas nuevas leyes. Además de reducir los

tributos y regalías, permitieron que todas las concesiones otorgadas desde 1918

se ajustaran a la nueva ley, disminuyendo así sus aportes fiscales. La ley de 1922

se mantuvo vigente, salvo reformas menores en 1925, 1928, 1935 y 1936, hasta

la ley de 1938. (Pino, 1993)

Los cambios jurídicos y económicos se evidenciaron en las costumbres, en

la generación de nuevos empleos, en la ampliación de los espacios públicos y en

Page 64: Asociaciones Culturales en La Mcbo Gomecista

64 

 

la introducción de nuevas costumbres aportadas por la nueva oleada de

extranjeros que llegaban a la ciudad de Maracaibo. Al mismo tiempo se generó

un incremento de los productos de primera necesidad, y se presentaron algunos

incidentes y luchas por el poder regional57; asimismo se presentaron ciertas

protestas, como el caso de los agremiados de la Asociación de Tipógrafos del

Zulia, quienes realizaron una huelga parcial en 1919. Las insatisfacciones también

se presentaron en el ámbito petrolero, en protesta contra las trasnacionales

petroleras en el año 1925 en la zona de Mene Grande. (Ferrer, 2007)

Sin embargo, antes del desarrollo petrolero, Maracaibo era un próspero

puerto, dónde las transacciones mercantiles movilizaban gran volumen comercial

de productos y mercancías destinadas a dinamizar el comercio de importación y

exportación. A pesar del inicio de la explotación petrolera, las tradicionales

actividades del puerto se mantenían; se sumaban las de servicio asociadas con la

comercialización del mineral. Por otra parte, la economía petrolera impactó la

economía y gobierno nacional. Afirma Ramón Santaella, que:

Durante la fase del gomecismo (1909-1935), el gobierno se apoya en una nueva oleada de capital extranjero de mayores proporciones y repercusión económica, política, social y espacial. La intervención del capital petrolero permitió al gobernante de turno promover una política que, a partir de 1910, fue denominada etapa del desarrollo nacional, rompiendo, en apariencia, con la vieja política del progreso que acompaño al liberalismo económico. (1985: 630)

                                                            

57 Para apaciguar algunos de estos inconvenientes, el gobierno de Gómez en la región utilizó diversos recursos como la ejecución de mejoras en la infraestructura de la ciudad de Maracaibo. En el año 1916, bajo las órdenes del Gobierno del General J.M. García, se decretó la creación de la avenida Gómez para enlazar los caseríos de Bella Vista y el Milagro, entre otras. (Ferrer, 2007: 279)

Page 65: Asociaciones Culturales en La Mcbo Gomecista

65 

 

El desarrollo de los capitales extranjeros58, como consecuencia de la

actividad petrolera, originó mayor deseo de centralización de los poderes

regionales, debido a la renta que generaba el petróleo; esta actividad petrolera

coexistió con las actividades económicas que se desarrollaba en el país, tal es el

caso de la región cercana al Lago de Maracaibo59, que gozaba de un comercio

relacionado con el café y los productos agrícolas de la zona de los Andes

venezolanos y el Norte de Santander. Brian McBeth afirma que “Maracaibo como

centro exportador de cacao y café siempre fue económicamente independiente

del resto del país, y se consideraba el centro comercial más importante de la

República” (1985: 537). Esta actividad económica60 cohabitó con la industria

                                                            58 En 1912 comienza a concretarse el movimiento del capital extranjero, diferenciándose dos espacios bien definidos: la zona rural y la urbana del país. Esto originó una movilización de los campos hacia las ciudades en todo el país.

59 La actividad comercial desde mediados del siglo XIX se caracterizó por la aparición y consolidación de una fuerte colonia de extranjeros, especialmente alemana. Estas colonias instauraron fuertes lazos comerciales, sus actividades estarían íntimamente vinculadas con el Circuito agro-exportador. Estas actividades comerciales nacieron desde tiempos de la colonia, lo que permitió el establecimiento de grandes casas comerciales dedicadas al manejo y comercialización de los productos elaborados en los Andes venezolanos y el norte de Santander. La presencia de las casas comerciales se hizo efectiva a partir del año 1843 con la entrada de Theodor Fr. W. Schön y Heinrich Wilink (Cardozo, 1998: 162). La presencia extranjera realizó importantes aportes en el desarrollo y consolidación del Zulia como centro comercial; por ejemplo, los adelantos que hiciera John Boulton, que estableció sus actividades en la década de 1880, se constituyó en factor primordial en el desarrollo del transporte marítimo y lacustre. También destacan otros empresarios de origen europeo como: Gustavo Sing, Hans Zittlossen, Wilhem Büsing, Henry Penha, Otto Firnhaber, Ulises Pardi, Tito Abbo, Zeferino y Luis Raúl Fossi, entre otros. Todos ellos marcaron el desarrollo de la región. (Olivares 1981). La colonia alemana fue una de las más destacadas, propiciando la fundación de la Cámara de Comercio, empresas, fábricas, fueron precursores de la aviación comercial, promovieron la creación de zoológicos y jardines botánicos y de ciertos clubes, como el Club del Lago, que por un periodo recibió el nombre de Club Bismarck, este era punto de encuentro de los alemanes ubicados en el Zulia. La actividad económica de los alemanes se vio disminuida por los efectos de la primera guerra mundial, sumado a la derrota militar sufrida por Alemania. (Pérez. 1988: 25-28)

60 A raíz del movimiento comercial, el estado Zulia tenía otras áreas económicas desarrolladas: la agrícola e industrial eran dos de ellas. En 1883 se realizó en Caracas la primera exposición industrial y agrícola del país, donde el Zulia destaca por sus productos de alta calidad; en virtud de esto el Presidente Guzmán Blanco dijo que el aporte del estado era fundamental para el éxito de la exposición. El desarrollo generado en el Zulia se puede evidenciar con la creación en 1880 de la Compañía de seguros marítimos, debido a que gran parte del comercio se realizaba a través de los barcos que surcaban el Lago de Maracaibo. En 1882 se funda la primera institución bancaria,

Page 66: Asociaciones Culturales en La Mcbo Gomecista

66 

 

petrolera hasta los años de la segunda guerra mundial, cuando definitivamente lo

concerniente al petróleo se impuso sobre la vieja estructura económica. El

petróleo, entre el lapso de 1915 y 1917, se convertirá en uno de los

condicionantes del gobierno del General Juan Vicente Gómez, en especial, en lo

concerniente a las relaciones con las empresas internacionales y a la política

exterior que imperará durante su larga permanencia en el poder.

A mediados de la década de los veinte, el petróleo ya ocupaba el primer

lugar como producto de exportación del país, sin embargo las ganancias en su

mayoría eran para las trasnacionales, y las condiciones de los trabajadores61 no

eran muy favorables. El jugoso negocio petrolero era superior a la tradicional

actividad agrícola, tanto así que los capitales extranjeros europeos y

norteamericanos llegaron a intervenir en el ámbito político con la destitución de

autoridades locales62 de acuerdo a sus necesidades, no obstante, la relaciones

entre el gobierno y la empresas petroleras beneficiaban a los funcionarios más

                                                                                                                                                                                    que comenzó sus actividades con un monto de 160.000 bolívares. El Banco de Maracaibo, nombre que recibió la institución fundada por la Sociedad de Mutuo Auxilio del Zulia, tenía por filosofía el bienestar social, y a su vez era un centro de asistencia social a la cual pertenecieron distinguidas personalidades como: José Andrade, Juan Luciani, Ramón March, Manuel Bracho Orozco, Julio García, Alfredo Vargas, Abraham Belloso, José Jiménez, José González Meo, Ángel Urdaneta, entre otras notables personalidades, que impulsaron el desarrollo de la banca nacional. (Ocando, 1986: 288). Por otra parte, la instalación del servicio telefónico de la ciudad comenzaría en el año 1879 con la compañía inglesa “Maracaibo Telephone Company”; luego esta empresa fue adquirida por el señor Lucas Evangelista Rincón, pasando a manos zulianas. El teléfono llegó mucho antes que la electricidad y el acueducto. El servicio de alumbrado público comenzó a funcionar el 2 de junio de 1888 a través de la compañía “Maracaibo Electric Light Co”.

61 Para el año 1925, los trabajadores de la Caribbean Petroleum Company de Mene Grande, solicitaron por escrito la mejora de las condiciones de trabajo, logrando apenas la reducción de una hora de trabajo diario; esto generó la primera huelga de obreros petroleros que se extendió por doce días, con pocos resultados favorables para los trabajadores. (Ferrer, 2007)

62 La destitución del jefe civil del campamento número 2 del distrito Perijá en 1921, por solicitud de la compañía Perijá Exploration Company, es un claro ejemplo de la intervención de los capitales extranjeros en los asuntos de la política en Venezuela, en especial en el Zulia. (Ferrer, 2007: 325)

Page 67: Asociaciones Culturales en La Mcbo Gomecista

67 

 

cercanos al General Gómez, así es el caso del presidente del estado Santo

Matute Gómez63, el cual aprovechó para beneficiarse con negocios de la

administración pública, por ello la postura adoptada por el gobierno nacional fue

en todo momento la de respaldar a los capitales extranjeros y la centralización de

la designación de los presidentes de estado y otros funcionarios de importancia,

para mantener su gobernabilidad.

Para poner orden ante las compañías petroleras y calmar los malestares

de la población, por órdenes de Juan Vicente Gómez en el estado Zulia el 7 de

junio de 1926, se nombró como presidente del estado a Vincencio Pérez Soto,

quien comenzó con un plan de gobierno que contemplaba una mejora cuantiosa

en la infraestructura, creando para ello la Junta de Fomento General del Estado,

formada por los respetables comerciantes de la época, además de liquidar ciertos

monopolios y mejorar las condiciones de trabajo de los obreros petroleros.

También era necesario controlar la venta de terrenos de nacionales a las

empresas extranjeras. Con estas medidas la supremacía del estado se hizo

evidente, al tratar de poner orden en la administración de los recursos del Estado

y las empresas trasnacionales petroleras. (Ferrer, 2007)

El gatuperio del negocio petrolero había favorecido las arbitrarias

conductas de las empresas, que tenían por costumbre ignorar a las autoridades

locales, o sobornarlas. Para corregir estas faltas Pérez Soto ejecutó un plan de

gobierno que contemplaba el pago de impuestos por parte de las compañías

petroleras para el desarrollo de Maracaibo; pretendía que fuera una ciudad                                                             63 Medio hermano del presidente Juan Vicente Gómez.

Page 68: Asociaciones Culturales en La Mcbo Gomecista

68 

 

moderna y se adaptara a las exigencias del crecimiento poblacional atraído por el

petróleo. Este proyecto se reflejó en las acciones adelantadas por un hombre

fuerte como Pérez Soto; en el Zulia permitió pasar del lema “unión, paz y trabajo”

a una nueva consigna “viva Gómez y adelante”, para demostrar cómo el gobierno

nacional se reafirmaba en el Zulia. (Ferrer, 2007)

Ilustración # 1 Transformaciones en la Maracaibo petrolera

(Ministerio de Obras Públicas, 1935)

Page 69: Asociaciones Culturales en La Mcbo Gomecista

69 

 

5. La ciudad de Maracaibo en la configuración de la sociedad petrolera

Maracaibo antes de la llegada de las compañías petroleras64 era una

ciudad de reglas sociales definidas que giraba en torno a su actividad portuaria.

La actividad petrolera en los primeros años del siglo XX, según los expresa Elisa

Quijano, no era concebida por los venezolanos y zulianos como un producto que

pudiera sustituir a la agricultura, era en muchos casos vista como otra actividad

extractiva, sin embargo las ganancias que se obtenían a través de su extracción y

exportación, permitían ya para el año 1925, invertir en la realización de algunas

obras de infraestructura para la región. (Quijano, 2002). El alcance que

progresivamente tomó la actividad petrolera permitió impulsar la consolidación del

estado nacional venezolano al favorecer la integración territorial y la creación de

un mercado nacional y reorganizar la infraestructura del país.65 (Cardozo y

Urdaneta, 2005)

La capital del Zulia se convirtió en centro financiero y de servicio, donde la

actividad petrolera se hacía sentir, pero la ciudad mantenía la estructura urbana

decimonónica que rápidamente colapsó durante estos años. Según Cardozo y

Urdaneta:

                                                            64 La actividad petrolera comenzó en la región en los primeros años del siglo XX con expediciones de estudio y exploración ante las posibilidades de encontrar asfalto. En un primer momento la actividad se restringió a los campos ubicados en la Costa Oriental del Lago…no fue sino hasta el “Reventón” del pozo Barroso 2, el 14 de diciembre de 1922, cuando se inició verdaderamente la llamada “época del Chorro”. (Quijano 2002: 73)

65 En el caso específico del Zulia, la construcción de la carretera trasandina, que permitió direccionar la producción agrícola hacia otros puertos del país, inició la desestructuración del secular circuito agroexportador de occidente que tuvo a los puertos fluvio-lacustres como salida natural, y a Maracaibo como puerto nodal. (Cardozo y Urdaneta, 2005:150)

Page 70: Asociaciones Culturales en La Mcbo Gomecista

70 

 

…la introducción de los tranvías en el último tercio del XIX y el automóvil a principios del XX habían ya originado el caos en una ciudad que conservaba las estrechas y coloniales calles, en su casi totalidad de tierra, trazadas para carruajes y animales de carga. El espacio urbano, antiguo casco central donde se confundían las viviendas con el movimiento mercantil, no sumaba más de cien cuadras. (2005: 161)

La actividad petrolera producirá evidentemente una alteración en la región

zuliana, como consecuencia, la ciudad de Maracaibo expandió sus espacios

hacia el norte de la carretera de Bella Vista, con la creación de nuevos caseríos.

Se comenzaron a evidenciar cambios en las modas y costumbres; el habla sufrió

algunas variaciones; se agregaron expresiones inglesas y renovación en los

comportamientos de los dirigentes políticos; la ciudad comenzó a experimentar

cambios notorios; según palabras de Cardozo y Urdaneta:

A la par que se producía este proceso de pérdida de identidad y distanciamiento de la clase dirigente, los sectores medios y de menos recursos afianzaron su dominio espacial en el viejo casco maracaibero; en abierta oposición y protesta a las pautas y modelos que se imponían conservaron y acentuaron el habla y modismos locales y se aferraron con más ahínco y entusiasmo a las tradiciones religiosas y profanas: fiestas de La Chinita y carnaval. Expresaron en las gaitas el sentir local y regional sobre el mundo que desaparecía y los cambios que afloraban. (2005: 162)

La razón de estos cambios fue variada, tanto en el aspecto social como en

la infraestructura de la ciudad: el aumento vertiginoso de la población, el colapso

de los servicios, la carencia de alojamientos, poca existencia de restaurantes,

aumento de la actividad portuaria, entre otros. Y como la presencia de los

extranjeros atraídos por el nuevo negocio, originó la configuración de nuevos

escenarios urbanos de Maracaibo y en otras regiones del estado; en

consecuencia se transformaron algunos centros poblados y se crearon otros en

la Costa Oriental del Lago, como Cabimas, Lagunillas, y se establecieron los

Page 71: Asociaciones Culturales en La Mcbo Gomecista

71 

 

campamentos para trabajadores extranjeros, donde las condiciones de vida eran

notablemente superiores a la del resto de los zulianos. (McBeth, 1985: 535-539)

Todos estos cambios también generaron la presencia de nuevos procesos,

como la especulación de los sueldos, el alza incontrolada en los alquileres, el

incremento de monopolios y algunas complacencias de funcionarios

gubernamentales, bullicio y delitos en las zonas donde se producía la actividad

petrolera; sin embargo, el resto del país sintió con menos fuerza los cambios

originados por dicha actividad. Así como también un incremento de la población

conllevó a nuevos problemas como la falta de viviendas y de escuelas, en la

documentación de la época se revelan las consecuencias de esta situación; un

ejemplo de ello fue cuando en el año 1928 la comunicación dirigida al presidente

del estado, Vincencio Pérez Soto, por parte del jefe civil del Distrito Bolívar, Pedro

Rubio, se expone la necesidad de la creación de más escuelas en las poblaciones

de Santa Rita y Cabimas:

En virtud del incremento que han venido cobrando los pueblos de este Distrito, a causa del desarrollo de la industria petrolera que ha traído un floreciente impulso a la vida activa de la localidad, y una incesante afluencias de familias procedentes de otros pueblos del estado y esta población (Santa Rita) y de la de Cabimas, un crecido numero de niños pobres, edad escolar que están careciendo de instrucción por no haber establecimientos docentes donde pudieran recibirla, pues no hay sino dos escuelas federales que funcionan en este municipio y otra en Cabimas66.

La Maracaibo de la época era conocida como “petrolandia”, donde

convivía el maracaibero culto con el visitante extranjero; el primero con una

tradición heredada del siglo XIX, que en muchas ocasiones rechazaría los

                                                            66 Solicitud de creación de escuelas en los Distritos de Santa Rita y Cabimas. Acervo Histórico del Zulia, Año 1928, Tomo 10, Legajo 16.

Page 72: Asociaciones Culturales en La Mcbo Gomecista

72 

 

cambios67, y el segundo poseía abundancia de dinero y una propia identidad,

favoreciendo cambios en las generaciones mas jóvenes de la ciudad -inclinados

por los nuevos hábitos- propiciaron nuevos esquemas sociales para los cuales el

ciudadano común no estaba preparado. (Quijano, 2002: 86)

El gobierno de Gómez durante pleno boom petrolero68, carecía de

preparación en la materia petrolera, esto permitió que los diferentes consorcios

extranjeros dedicados al petróleo encontraran un campo fácil para sus

operaciones; la falta de preparación técnica y de conocimiento de la actividad

petrolera le dejaba el camino abierto para la exploración y explotación de los

recursos sin mayores problemas. El marco jurídico que acompañó dicha actividad,

fue en muchas ocasiones redactado por los abogados de la empresas petroleras,

lo que les permitió manejar el negocio petrolero con ventaja frente al gobierno

nacional. (Quijano, 2002). Las leyes formuladas en los primeros años del gobierno

de Juan Vicente Gómez tuvieron un carácter entreguista y tolerante, los

redactores69 venezolanos, así como los abogados de las empresas petroleras

                                                            67 Véase en la prensa de la época los abundantes artículos de opinión referidos al tema.

68 En Venezuela, la primera concesión para la explotación de petróleo fue otorgada el 24 de agosto de 1865 por Jorge Sutherland, Presidente Constitucional del Estado Soberano del Zulia, al ciudadano norteamericano Camilo Ferrand para sacar y exportar petróleo o nafta en todo el estado Zulia, concesión que caduca al año siguiente por incumplimiento de contrato. En 1878 se otorga una concesión a Manuel Antonio Pulido para explotar el petróleo descubierto en su hacienda “La Alquitrana”, para lo cual creó la Compañía Minera Petrolia del Táchira que comenzó a operar efectivamente en 1883. Ese mismo año, se produce otra concesión que es entregada a Horatio Hamilton y Jorge Phillips sobre el lago de asfalto de Guanoco, y que fue posteriormente traspasada a la New York and Bermúdez Company. El 14 de agosto de 1905, Cipriano Castro había promulgado una Ley de Minas que se constituyó en la base legal de las concesiones petroleras. Esta Ley permitía el traspaso de concesiones y derechos a la explotación del petróleo por lapsos de 50 años, con beneficios impositivos para el estado venezolano de dos bolívares por hectárea de superficie de la concesión. (Pino, 1991)

69 Existió el intento de generar leyes que beneficiaran al gobierno nacional, el ministro de Fomento (en varias oportunidades) Dr. Gumersindo Torres, contribuyó a la generación de reglamentos y

Page 73: Asociaciones Culturales en La Mcbo Gomecista

73 

 

generarían una serie de leyes que beneficiaban a los consorcios extranjeros, a

esto se le sumó la conducta apacible de los funcionarios a quienes le

correspondió implementarlas. (Rodríguez, 1983)

La actividad petrolera originó cambios importantes como la construcción de

la red ferroviaria interna, el ferrocarril San Lorenzo-Mene Grande, el Mene de

Mauroa-La Ensenada, El ferrocarril La Salina-Lagunillas, así como las carreteras

Mene de Mauroa-Los Puertos de Altagracia, Las Morochas-Tasajeras. (Parra y

Parra, 1985). A pesar de este crecimiento del estado, no existió en su momento

una planificación del desarrollo, lo que agudizó otros problemas como la

inseguridad y el vandalismo. Sin embargo, no todo el desarrollo del estado tuvo

ausencia de planificación, pues los campos petroleros fueron territorios de

excepcional organización, apostándose como núcleos de progreso exclusivos

para los trabajadores petroleros, quienes contaban con escuelas, hospitales entre

otros beneficios que perfeccionaban su calidad de vida, lo que instauró la

presencia de un nuevo modelo de constitución espacial citadino y de las nuevas

poblaciones que surgen a raíz de la actividad petrolera.

Los cambios incluyen aspectos tan cotidianos como los nuevos modismos

que se incorporaron en el habla, según Parra y Parra:

La explotación petrolera implica la llegada de grandes contingentes que provienen de otros países, los cuales con su idioma traen la denominación de diversos objetos o situaciones que comienzan a ser conocidos en la región y para los cuales no existen denominaciones en castellano, o se prefiere utilizar el nombre extranjero por cuestión de prestigio…de allí que encontremos expresiones tales como: “croché” (Clutch), “full”, “guachimán” (watchman),

                                                                                                                                                                                    leyes que permitieron una mejor posición del gobierno nacional frente a los consorcios petroleros. (Rodríguez, 1983)

Page 74: Asociaciones Culturales en La Mcbo Gomecista

74 

 

“guatercló” (water closed), “espitao” (speed out); cuyo uso cotidiano las asimila al habla de los zulianos. (1985:141)

Estos cambios en el lenguaje no sólo se evidenciaron en el habla

cotidiana sino también en la prensa que circulaba durante el gobierno de Gómez;

sin embargo, el voseo mantuvo su preponderancia en los sectores más populares

mezclado con las nuevas palabras, que poco a poco se fueron incorporando.

También se produjeron algunas novedades en los patrones de comportamiento

religiosos, pues la llegada de la industria petrolera trajo consigo algunos grupos

de creyentes de carácter protestante.

En otro orden de ideas, el advenimiento de la radio y el cine también

modificarían algunas costumbres del zuliano, ambos medios de comunicación

masivos se involucran en las actividades patrias y con ello reforzarían las

propuestas oficiales de moldeamiento del ciudadano nacional requerido.70

Representaron una nueva forma de pensar los espacios urbanos; estos dos

elementos establecieron nuevas vías de relaciones y alianzas entre los grupos

sociales; las clases pobres junto con los intelectuales comenzaron a interactuar

con estos nuevos formatos de reproducción de ideas; los espacios generados por

ellos implicaban una redefinición de los espacios públicos y privados.

Así, el gobierno de Juan Vicente Gómez en Venezuela, en función de la

construcción de obras públicas, adquiere vital importancia, pues permite

                                                            70 El cine nacional hacía especial énfasis en la representación de espacios y tipos nacionales. Para la época de Gómez se realizaron versiones cinematográficas de novelas de Rómulo Gallegos, “La Trepadora”, realizada por Edgar Anzola y Jacobo Capriles (1925); y “Ayarí o El veneno del indio”, (1931), de Finy Veracochea. Los autores de estas producciones fueron considerados empresarios, y su actividad vista como poco intelectual. (Rivas, 2002)

Page 75: Asociaciones Culturales en La Mcbo Gomecista

75 

 

conquistar el ideal de progreso propuesto por el régimen. En el Zulia, por su

condición petrolera, el gobierno nacional acudió siempre a la designación de

presidentes71 de estado de su entera confianza con el fin de impedir los intentos

separatistas y manejar los recursos petroleros, pero en muchas ocasiones no se

atendieron las necesidades del la región zuliana. (Quijano, 2002)

Uno de los hombres de confianza para el estado fue Santos Matute

Gómez (1918-1925), periodo de gobierno cuestionado por abuso de poder y

prácticas de corrupción, además de la proliferación de los juegos de azar,

prostitución y delincuencia. Por su parte, la ciudad colapsó ante la llegada

eminente de la actividad petrolera; las medidas públicas tomadas por el gobierno

regional fueron bastante escasas, algunas, como la ampliación de la avenida

Gómez, propuesta para el año 1919, fue iniciada tres años después. El servicio

eléctrico presentó constantes fallas y el puerto necesitaba de una ampliación, la

falta de agua potable era una calamidad; la ciudad era centro económico de la

región pero carecía de las más elementales infraestructuras para un centro

económico tan importante.

Ante el evidente fracaso de Santo Matute, Gómez colocó al frente del

estado a Febres Cordero (1925-1926), quien intentó darle una cara más ordenada

a la ciudad de Maracaibo; estableció nuevos parámetros, entre los cuales destacó

la construcción de aceras en las calles pavimentadas por parte de los vecinos de

las mismas y estableció convenios con la compañía “proveedora de agua”, para

evitar las destrucción de las calles pavimentadas.                                                             71 La práctica de poner hombres de su entera confianza en los puestos clave del gobierno era lo común para Juan Vicente Gómez, en todo el país los presidentes de los estados eran amigos muy cercanos y legales a los intereses del gobierno nacional, en el caso del estado Mérida sus principales incondicionales fueron Esteban Chalbaud Cardona, Amador Uzcátegui G., José R. Dávila y Rafael Paredes Urdaneta. (Artigas, 2006)

Page 76: Asociaciones Culturales en La Mcbo Gomecista

76 

 

En la misma tónica reactivó la construcción de la carretera de Los Haticos y

La Arreaga, así como la renovación de varias calles72 de la ciudad; en el campo

de la salud se observaron mejoras con la creación de Medicaturas y comisiones

de sanidad, sin embargo la acumulación de basura en las calles no pudo ser

solucionada, así como los juegos clandestinos. A pesar de los cambios ocurridos

en Maracaibo, la cuidad todavía presentaba problemas que obstaculizaban su

desarrollo y la actividad petrolera no descollaba con todo su fervor. (Quijano,

2002)

Esto requirió de una reorganización del estado, para ello Gómez recurrió a

un hombre aún más leal a él y mano fuerte, para controlar las empresas

petroleras y sus abusos, así como instaurar orden en las finanzas públicas,

entonces apeló a Vincencio Pérez Soto73, quien ocupó cargos de importancia

dentro del gomecismo.

Con su llegada, se propuso establecer un plan de acción que permitiera al

Zulia entrar a los dominios de la causa rehabilitadora y controlar la actividad

petrolera, así como mejorar efectivamente los servicios en la ciudad, y a la vez

presentar a Gómez como el único camino hacia el progreso. Tarea nada fácil

debido a la compleja situación en la que se encontraba el estado; las deficiencias

en los servicios públicos y las actividades realizadas por la industria petrolera que

no beneficiaban a la población en general. Sin embargo, Pérez Soto cumplió un

                                                            

72 La reparación de las calles como la Colón, Pacheco, Vargas, Comercio, Urdaneta, Venezuela, Oriente, Av. Guayaquil, El Milagro, Obispo Lazo, Bolívar, Ciencias, entre otras. (Quijano, 2002)

73 Nació en el Tocuyo, Estado Lara. Fue militar y político, asumió la presidencia del estado Zulia el 7 de junio de 1926. Llegó al Zulia con fama de hombre fuerte, hasta cruel en sus procedimientos, venía de presidir en otros estados: Portuguesa (1913), Apure (1918-1921), Bolívar (1921-1923), Trujillo (1924-1926), con buen resultado, en estos dejó sembrada en el alma colectiva admiración por la obra de adelanto moral y material que hizo revivir dichos estados. (Rodríguez, 2004)

Page 77: Asociaciones Culturales en La Mcbo Gomecista

77 

 

gobierno en pro del consenso de los diversos sectores de la sociedad marabina y

a la par, intentó sofocar cualquier conato de rebelión. (Quijano, 2002)

El Gobierno de Pérez Soto se caracterizó por una serie de construcciones

de edificaciones durante los años 1926-1935, caracterizadas por la relevancia

formal, tecnológica y social, a través de la cual se procuró dar la imagen moderna

y progresista que legitimaba al régimen, así como también satisfacer las nuevas

necesidades que surgieron en la ciudad a consecuencia de la explotación

petrolera, para ello creó la Junta de Progreso del Zulia. (Quijano, 2002)

Durante la presidencia de Pérez Soto (1926-1935), éste se dedicó a

reorganizar todas las ramas del poder público, estudió y organizó el sistema

rentístico, regimentó la Hacienda del Estado, estableció control en la recaudación

y liquidación de los tributos y cobró estrictamente los impuestos necesarios; no

estableció nuevos impuestos. Todo esto con la finalidad de que fuesen aplicados

al fomento de obras públicas y que además se invirtiesen con evidente provecho

en la comunidad. (Quijano, 2002)

Asumió en la primera fase de su gobierno una postura que le permitió

ganarse el apoyo popular, pues su posición en contra de las compañías petroleras

debido a los maltratos contra los trabajadores, aunque le generaría conflictos con

ciertos funcionarios del gobierno nacional -como el caso del Ministro de Hacienda

José Ignacio Cárdenas, quien lo acusó de no colaborar con la construcción del

acueducto- situación que duró poco, le permitió ganarse cierto apoyo popular.

(Urdaneta, 2000). Sin embargo, tuvo que enfrentar cierta disidencia, como las

protestas cívicas de 1928, las cuales no pasaron de ser pequeñas

manifestaciones.

Page 78: Asociaciones Culturales en La Mcbo Gomecista

78 

 

Además organizó un plan de obras públicas urgentes en la ciudad de

Maracaibo, iniciando así un proyecto de pavimentación de las principales calles

de la ciudad. Dichas obras consistieron en un programa de dotación y mejora de

los servicios de infraestructura; además se realizaron importantes obras de ornato

y embellecimiento de la ciudad. (Quijano, 2002)

Muchas de estas obras fueron consideradas en su momento los proyectos

de envergadura que dejaron huella en la política del "Plan Rehabilitador", además

eran aprovechadas para materializar el culto a los "héroes" y para conmemorar

los aniversarios de la “Causa Rehabilitadora”, celebrada el 19 de diciembre de

cada año.

Ilustración # 2 Remodelación de la Basílica de Nuestra Señora de Chiquinquirá en la época

petrolera (Ministerio de Obras Públicas, 1935)

Page 79: Asociaciones Culturales en La Mcbo Gomecista

79 

 

Durante la presidencia de Pérez Soto también se reconstruyeron obras

como La Cárcel Pública, Imprenta del Estado, Palacio de Gobierno, Palacio

Legislativo, Manicomio del Zulia, Refacción del Edificio del Cuerpo de Seguridad,

Basílica de Nuestra Señora de Chiquinquirá, Escuela de Labores Hermenegilda

de Gómez, Asilo de Mendigos y el Hospital de Nuestra Señora de Chiquinquirá.

De igual manera se realizaron reparaciones mayores a edificios, como el Teatro

Baralt, el Nuevo Matadero, entre otros. Asimismo se consumaron nuevas obras

como el mercado principal, el Instituto Pro-infancia, el Instituto Profiláctico

Antivenéreo y el Hospital Antituberculoso; muestra sin duda de un avance en

materia de edificaciones que Maracaibo y el Zulia no habían visto antes. (Zawisza,

1987).

Ilustración # 3 Obras públicas realizadas durante el boom petrolero (Ministerio de Obras Públicas, 1935)

Page 80: Asociaciones Culturales en La Mcbo Gomecista

80 

 

Ilustración # 4 Construcción de edificaciones

en la Maracaibo petrolera (Ministerio de obras Públicas 1935)

El gobierno de Pérez Soto introdujo en la ciudad de Maracaibo variedad de

mutaciones, de significativo impacto en los pobladores de la misma: la mezcla de

construcciones de tendencias europeas del siglo XIX, con estructuras realizadas

en hierro y su férreo comportamiento frente a las industrias petroleras extranjeras,

concibieron una mezcla perfecta de progreso y adelantos para una ciudad que

reclamaba una nueva estructura que soportara el peso de los cambios originados

a raíz de la explotación petrolera.

A pesar de la metamorfosis originada a raíz de las transformaciones

económicas, en el imaginario de la sociedad estaban presentes las ideas del siglo

Page 81: Asociaciones Culturales en La Mcbo Gomecista

81 

 

XIX, donde se establecían los espacios públicos como los más importantes, y

todos aquellos espacios nuevos generados por la actividad petrolera no tenían el

mismo rango dentro de la sociedad, tal como se muestra con la solicitud de la

ubicación de la escuela de Labores Hermenegilda de Gómez, en carta enviada al

gobierno regional, referida al secretario de gobierno:

Querido Don Leonte: El 24 de los corrientes es la exposición de labores de la escuela Hermenegilda de Gómez, y yo deseara que fueras tú, si el general no va, a presidir el acto, abriéndolo y cerrándolo con breves discursos alusivos al momento y especialmente a la mujer zuliana. Empéñate en conseguir con el general, para efectuar la exposición de labores, los salones del Palacio Legislativo, donde podrá el público admirar el trabajo de las alumnas en un año de labor, y porque la gente de pro de Maracaibo siente cierta repugnancia en que ciertos actos se efectúen en la parroquia San Juan de Dios, por ser la parroquia de Los Saladilleros. Esta razón por la cual la escuela de Labores ha venido decayendo, porque siendo la escuela de la Aristocracia de Maracaibo, por darle al obispo Godoy el local en que esta la Columna, lanzaron a la escuela de Labores a un local del Saladillo, y los nobles de Maracaibo nunca han querido hacer migas con la gente de aquelos (sic) dominios saladilleros. La única cosa de los saladilleros que admiten los nobles de Maracaibo, es la fiesta de la Chiquinquirá, y esto porque según la leyenda la virgen se negó a venir a residir entre los Patricios…Salud, fuerza y vigor F.A. González Maldonado.74

Los espacios de la ciudad estaban dominados por los esquemas mentales

del siglo XIX, las adyacencias de la basílica eran consideradas como el asiento de

las familias pobres, mientras que Los Haticos se consideraban para las familias

pudientes, de allí el pedido de la aristocracia marabina.

A pesar de ello, el gobierno de Gómez en el Zulia transcurrió en medio de

constantes pugnas75 y protestas por parte de los pobladores de la región; una de

                                                            74 Solicitud de creación de escuelas en los Distritos de Santa Rita y Cabimas. Acervo Histórico del Zulia, Año 1928, Tomo 10, Legajo 16. 75 En 1911 el gobierno regional y el Concejo Municipal de Maracaibo se enfrentaron, pues el primero era partidario del gobierno nacional y acusaba al Concejo de mantener una situación de inestabilidad en el Estado. Los enfrentamientos continuaron durante 1913 y 1914; todos los

Page 82: Asociaciones Culturales en La Mcbo Gomecista

82 

 

esas manifestaciones fueron las huelgas petroleras. La primera de ellas ocurrió en

el año 1925, escenificada en Mene Grande, logrando pequeñas mejoras76 en las

condiciones de trabajo. La segunda manifestación de los obreros petroleros se

originó un año después en Cabimas, que sólo consiguió la entrega de algunas

medicinas, (Tennassee, 1979). Estas dos huelgas fueron el inicio del movimiento

obrero en Venezuela, sin embargo, para controlar la situación, el gobierno de

Gómez organizaba todos los años la escogencia de delegados sindicales en

representación de la masa obrera, para así acallar las voces de protestas y

mantener el cumplimiento de los tratados internacionales. (Salazar, 2000)

En 1928, también los intelectuales zulianos reaccionaron contra el gobierno

nacional, a modo de ejemplo se puede citar cómo en los meses de mayo y junio

se realizaron protestas; para este momento los discursos pronunciados eran

promovidos por los organismos Seremos y la Institución Bolivariana; los dirigentes

de estas agrupaciones como Isidro Valles, Aniceto Ramírez y Astier, Ciro Nava,

Rogelio Illaramendi, Jesús Enrique Lossada, Eduardo Mathias Lossada, entre

otros, realizaron un ciclo de conferencias en la Plaza Bolívar: la primera versó

sobre el tema del alfabetismo, esto fue considerado un insulto para el gobierno

nacional y además se incautaron varias hojas sueltas en algunos periódicos de la

región con contenido ofensivo para el gobierno regional. (Urdaneta, 2000: 54-57)

                                                                                                                                                                                    rincones del país enviaron cartas favoreciendo la idea de que Juan Vicente Gómez continuara en el poder, el Zulia sólo se limitó a enviar una carta de apoyo, representando a la población de Santa Rita. En 1917 se enfrentaron los intereses del Zulia y los del Gobierno Nacional, debido a que al presidente del Estado José María García se le acusaba de tener un monopolio de alimentos. (Urdaneta, 2000:40-47)

76 Las mejoras alcanzadas por esta incipiente huelga fue la reducción de la jordana laboral de 10 a 9 horas diarias, aumentar el sueldo mínimo de 4 a 5 bolívares, disponer de servicio médico sin medicinas y revisar las condiciones de las viviendas. (Tennassee, 1979)

Page 83: Asociaciones Culturales en La Mcbo Gomecista

83 

 

En general, el Zulia 77 en su devenir intelectual de finales del siglo XIX y

comienzos del XX, fue el escenario de las más diversas manifestaciones

culturales; una época denominada la “Edad de Oro”, debido a la riqueza de

hombres de ciencia y letras, con abundantes producciones consagradas a todas

las áreas del conocimiento.

Para los años de 1910-1936, no se contaba con una Universidad, sin

embargo la actividad cultural e intelectual se mantuvo a pesar de las situaciones

de enfrentamientos con el gobierno nacional. Durante esta época existieron una

serie de intelectuales, entre los más destacados: Francisco Bustamante, Manuel

Belloso, Héctor Cuenca, Guillermo Trujillo Durán, Rafael Yépez Trujillo,

Hermógoras Chávez, Elías Sánchez Rubio, Ramiro Nava Bracho, entre otros.

Hombres de letras y ciencias que le dieron luz y brillo a esta tierra. (Olivares,

1981). Muchos de ellos sembraron sus conocimientos en las aulas de clase del

estado Zulia, además de ser columnistas de las publicaciones periódicas de la

región. Todos los intelectuales de la época se relacionaron con diversos sectores

políticos y económicos de la sociedad, donde el eje conductor fue la cultura.

La elite intelectual marabina se apegó de las circunstancias del gobierno

del benemérito, algunos se enfrentaron abiertamente y otros respaldaron las

medidas tomadas por la administración central, llegando a ocupar cargos de

                                                            77 En el siglo XIX, existieron alrededor de unas doscientas publicaciones periódicas, de carácter político, literario, científico, de los más diversos tópicos; como: El Rayo Azul (1864), de carácter literario; El Fonógrafo (1879), diario de la mañana dirigido por Eduardo López Rivas; El Zulia Ilustrado de 1888-1891, una de las impresiones periodísticas de mayor relevancia, publicación que contaría con 36 entregas, dirigida por López Rivas, cuya pluralidad de temas dieron origen a la participación de una variada gama de profesionales que aportaron sus ideas, entre ellos se encontraban literarios, científicos e históricos que hicieron de esta una referencia importante para el momento. (Bermúdez y Romero, 2006).

Page 84: Asociaciones Culturales en La Mcbo Gomecista

84 

 

importancia, y otros intelectuales manejarían un discurso más ponderado y

neutral, con el cual evitaban las confrontaciones directas. (Parra, 2004)

Lo más interesante fue que mientras el escenario político y económico era

cambiante, la actividad intelectual tendría otra forma de desarrollo que le permitió

mantener un cierto nivel de producción. En los primeros años del siglo XX la

producción literaria contó con la publicación de la revista Ariel, que haría aparición

en el año 1901, perteneciente a grupo de pensadores del mismo nombre, quienes

se opusieron al romanticismo hispano y fueron partidarios del positivismo.

También resalta la revista Fulgores (1918-1919), el Diario Panorama (1914), Alma

Latina (1919-1920), cuyos directores fueron Udón Pérez y Yépez Trujillo.

Además destacan las publicaciones “El Ciudadano” de Marcial Hernández,

“Proshelio” de Burton Olivares, “Los Principios” de Jesús Enrique Lossada,

“Gutemberg” de Octavio Hernández y “El Tribuno” de Jorge Schmidke; también se

editó la revista “Válvula”, perteneciente al grupo Seremos, enfrentados

ideológicamente al gobierno de Juan Vicente Gómez. De acuerdo con lo

expresado por Nelson Osorio, citado por Velia Bosch, la importancia del grupo

Seremos “estriba fundamentalmente, desde el punto de vista histórico, en que

aparece como el primer grupo organizado que se plantea abierta y colectivamente

el problema de la renovación artística, vinculándola además a los problemas

sociales y políticos del momento.” (Bosch, 1984: 22)

Desde el punto de vista cultural, estas manifestaciones artísticas y literarias

estaban reducidas a un grupo de elites, que según Yolanda Segnini, fueron

resultado del acceso a la instrucción, grupos que disfrutaban de los medios

Page 85: Asociaciones Culturales en La Mcbo Gomecista

85 

 

económicos necesarios para emprender cualquier actividad relacionada a este

sector, a pesar de que la mayoría del país era analfabeta y vivían en condiciones

rurales. (1993: 203)

Todos los acontecimientos ocurridos en Venezuela tendrían eco en el Zulia,

con ciertos matices. El desarrollo de la política en el estado Zulia imprimiría en el

escenario cultural su huella; las luchas y alianzas de las elites marcarían sin duda

el inicio del siglo XX. Así como la presencia del positivismo en Venezuela y su

influencia en los diferentes colectivos sociales de la época jugarían un rol

preponderante en la configuración de nuevos espacios y originarias formas de

establecer conexiones con las elites.

Maracaibo se convierte entonces en el centro de estas innovaciones, pasa

de ser una ciudad con reglas sociales bien definidas a una metrópoli de

constantes cambios y creciente instauración de nuevos espacios urbanos que

exigían otras normativas para regular el comportamiento del nuevo ciudadano.

Por otra parte, la actividad comercial y petrolera tendría una gran incidencia en

estas mutaciones. Los actores sociales más relevantes de la época iniciaron un

proceso de reajuste a nuevas maneras de negociación y establecimiento de

vínculos con el poder, y de apropiación de un nuevo discurso político y patriótico,

bajo los designios del positivismo.

En términos generales, la ciudad de Maracaibo y la región zuliana iniciaron

un crecimiento y desarrollo como respuesta a las demandas generadas con la

explotación petrolera, y además permitió consolidar una economía de espectro

nacional y el desarrollo de la infraestructura.

Page 86: Asociaciones Culturales en La Mcbo Gomecista

86 

 

Todo ello permitió consolidar a Maracaibo como epicentro de la economía

nacional, por ello es necesario revisar los argumentos ideológicos que utilizó el

gobierno nacional para mantener la unidad del Zulia con el resto del país, lo que

motiva la revisión de los postulados del positivismo en Venezuela y su influencia

en el Zulia, así como el dominio ejercido por la intelectualidad zuliana y las

escuelas de la región.

Page 87: Asociaciones Culturales en La Mcbo Gomecista

87 

 

CAPÍTULO II EL POSITIVISMO EN LA VENEZUELA GOMECISTA

Page 88: Asociaciones Culturales en La Mcbo Gomecista

88 

 

CAPÍTULO II EL POSITIVISMO EN LA VENEZUELA GOMECISTA

Venezuela a comienzos del siglo XX era un país de transformaciones

constantes debido al impacto de la economía, cambios que dieron paso a nuevas

relaciones de poder entre los actores de los diversos sectores de la sociedad,

quienes trazaron un nuevo campo de acción para establecer alianzas novedosas

que representaron un apoyo fundamental para promover los ideales del gobierno.

En respuesta a este proceso se da espacio a las nuevas ideas positivistas que

circularon profusamente en todo el territorio del país; en el Zulia fueron asumidas

de manera particular, y sirvieron como plataforma para reforzar la identidad

nacional.

Maracaibo fue un escenario de múltiples transformaciones, debido a que se

combinaron los espacios tradicionales con los nacientes, creando una dinámica

social novedosa impulsada por la actividad petrolera, lo que dio cabida a nuevas

relaciones políticas, económicas y sociales, generando cambios en las relaciones

entre los tradicionales liderazgos con el poder central.

La intelectualidad marabina, en respuesta a las necesidades de la nación y

la región, asumió las ideas que circulaban en el país, propiciando una serie de

acciones por parte de la sociedad civil y del gobierno nacional, como la

producción de libros, creación de escuelas, organización de actividades patrias,

entre otras.

Las ideas del positivismo se constituyeron en soporte del imaginario social.

La actividad intelectual y de las asociaciones culturales fueron pieza efectiva y

Page 89: Asociaciones Culturales en La Mcbo Gomecista

89 

 

eficaz para homogenizar el discurso nacional, en detrimento de las peroraciones

autonomistas, debido a que se constituyó en un recurso que reforzaría la

presencia del gobierno gomecista en la región.

El positivismo apareció ante los ojos de los intelectuales venezolanos como

la doctrina salvadora; en ella se concentraron todas las ilusiones de

transformación social, pues surgió como un movimiento de liberación política,

económica, cultural, científica y sirvió a muchos sociólogos y escritores para

justificar los desmanes de grandes dictaduras. En términos generales, el

positivismo significó en Venezuela, una renovación de los distintos campos del

saber, una modernización ideológica y cultural.

Para la ciudad de Maracaibo los principios del positivismo fueron

elementos que sustentaron el engranaje de las actividades culturales y educativas

de la elite marabina. La ciudad se convirtió en escenario de una serie de vínculos

entre comerciantes, políticos e intelectuales que ejecutaron una variedad de

rituales y actos culturales, todos bajo el amparo de esta corriente. Se valieron de

las escuelas y de las asociaciones culturales como vehículo para hacer llegar su

mensaje a los ciudadanos comunes y con ello concretaron los ideales del

gobierno al formar a un ciudadano necesario para la nación. Las escuelas y sus

actividades estarían dentro de la educación formal dirigida por el gobierno

nacional, mientras que las asociaciones culturales estarían bajo la modalidad de

la educación informal, que le imprimiría mayor libertad de acción.

Page 90: Asociaciones Culturales en La Mcbo Gomecista

90 

 

1. Las ideas del positivismo venezolano

Las ideas positivistas en Venezuela durante el gobierno de Juan Vicente

Gómez fueron el sostén ideológico de la creación de un gobierno sólido y con

una sensación de apegado a su pueblo; serviría para mantenerse en el poder y

hacer progresar a la nación. Esta doctrina era difundida por un grupo de

intelectuales y políticos, tanto en el ámbito nacional como regional.

Durante este período, los positivistas abarcaron un espacio amplio dentro

la sociedad, actuaron en cargos públicos como educadores, articulistas de

prensa y miembros de asociaciones culturales. En Maracaibo las elites

aprovecharon los múltiples cargos para desplegar su praxis en distintos campos

como el educativo, el político, el económico y el cultural.

Así, el positivismo78 en Venezuela sería producto de una serie de ideas que

circulaban en los diversos escenarios europeos, los cuales en el país tendrían

unas características distintivas como la depuración y la formalización en el

lenguaje, el análisis lógico, la claridad en las construcciones teóricas, es decir, la

                                                            78  Fue A. Comte quien en 1844 le diera nombre a esta corriente de pensamiento en su obra Discours Sur L`esprit positif. El positivismo fue una doctrina que formalizó lo que se consideraba el modo de producir conocimiento por parte de la ciencia; estableció una delimitación rigurosa entre el saber científico y otras formas de conocimiento (la metafísica y la teología); la misma procuraba ser una alternativa frente a la religión, se caracterizó por ser secular y universalista; deriva por ello en una ética y una concepción de mundo que trasciende el marco de la filosofía del conocimiento. El utilitarismo y el individualismo radical son manifestaciones relevantes de la ideología positivista. Su objetivo fundamental era tratar exclusivamente los fenómenos observables, los hechos, los datos empíricos y la verificación de los procesos. El conocimiento estaba basado en los hechos, en el carácter positivo de los mismos. El análisis se establecerá en la formulación de leyes o enunciados teóricos que poseían una validez universal, lo que le confería un carácter objetivo, pues independientemente del sujeto que observase el hecho, su apreciación sería regida por una ley universal, obraría en función de la naturaleza racional del mundo físico. Estos fueron los planteamientos centrales e iniciales del positivismo. (Ortega, 2000: 198)

Page 91: Asociaciones Culturales en La Mcbo Gomecista

91 

 

construcción de una filosofía racionalista y empírica79, ideas que llegarían a

Venezuela y tendrían su mayor auge durante este periodo de gobierno.

Las características particulares del positivismo venezolano son descritas

por Arturo Sosa, en su obra El Pensamiento Político Positivista Venezolano, quien

resalta la convicción de la intelectualidad caraqueña con respecto a que las

sociedades avanzan por determinadas etapas buscando niveles de

perfeccionamiento superior, esto es visto como la única forma para lograr el

desarrollo de una sociedad civilizada. Además, aseguran los positivistas de la

época que la inmigración de europeos era necesaria, debido a que permitía

acelerar la evolución del pueblo venezolano, es decir, el papel preponderante de

una cultura superior y civilizada que sería el modelo a seguir, por ello la actividad

de las trasnacionales petroleras era vista con agrado por la intelectualidad

venezolana. (1985: 17)

El cénit del positivismo en Venezuela llega entre finales del siglo XIX y

principios del siglo XX, debido a que esta filosofía comienza a ser divulgada en la

Universidad Central de Venezuela y es introducida por Rafael Villavicencio,

                                                            79 Entorno al primer tercio del siglo XX se generaron críticas y revisiones de los principales postulados de esta corriente. Fue en Alemania donde estas reflexiones se concretan en lo que se conoce como: Positivismo Lógico, que implicaba una incorporación de los enfoques racionalistas. Es en el llamado Círculo de Viena donde se asienta esta idea, y otras como: el monismo científico, la invalidez de la diferencia entre las ciencias naturales y sociales, además de la incorporación de las construcciones teóricas que se enfrentan a la tradición del empirismo decimonónico. Por otra parte se utiliza el recurso de la semiótica como medio de comunicación científica; en el lenguaje reposa el proceso deductivo o analítico, cuya naturaleza tautológica le asegura la calidad de “verdadero”. (Ortega. 2000: 201). El Círculo de Viena se constituye en 1924, fundado por Mortiz Schilck, adquiere este nombre en el año 1929 e incorporan la tradición racionalista al positivismo. Este grupo fue conformado por filósofos de las Universidades de Berlín y Viena, y sus planteamientos posteriormente emigran a América facilitando su desarrollo y su notable influencia social.

Page 92: Asociaciones Culturales en La Mcbo Gomecista

92 

 

Vicente Marcano y Adolfo Ernst, pero será Villavicencio80 quien, a través de sus

cátedras, generaría discusiones de alto nivel que se impondrían en el

pensamiento de los intelectuales de la época.

En este aspecto se presentaron tres generaciones: una primera generación

conformada por Adolfo Ernts, Rafael Villavicencio, Vicente Marcano y Arístides

Rojas; una segunda generación encabezada por Luis Razetti, David Lobo,

Guillermo Delgado Palacios, José Gil Fortoul, Alejandro Urbaneja, Nicomedes

Zuloaga, Lisandro Alvarado, Luís López Méndez, César Zumeta y Manuel Vicente

Romero García. Y la tercera generación agrupa a Laureano Vallenilla Lanz

(máximo exponente del positivismo en Venezuela), Pedro Manuel Arcaya, José

Ladislao Andará, Elías Toro y Diego Carbonell, entre otros. (Bigott, 1995)

Los primeros aportes científicos del positivismo en Venezuela estuvieron

relacionados con las ciencias naturales, en el campo de la botánica, geología,

ictiología, astronomía y medicina; a partir de la segunda mitad del siglo XIX se

impulsaron los primeros trabajos experimentales en el país. (Bigott, 1995)

En el campo de las ciencias sociales, los incipientes estudios formales

documentados se vincularon a la corriente naturalista y evolucionista. Muchas de

                                                            80 Existen pensadores positivistas del siglo XIX que fueron importantes para establecer estas ideas dentro de la intelectualidad venezolana, como es el caso de Rafael Villavicencio, quien en su discurso pronunciado en la Universidad Central el 8 de diciembre de 1886, deja clara la necesidad de que las futuras generaciones comulguen con la ideas del positivismo: “Creo, señores haber demostrado la armonía en el progreso de las ideas cuyo conjunto constituye la civilización por las leyes del espíritu humano, por las leyes sociológicas, y por la filiación de los hechos históricos. Vosotros, jóvenes que os dedicáis a la noble carrera del saber, no desmayéis en la gloriosa jornada que habéis comenzado. Vosotros los unos en el poder, los otros en la opinión pública, tendréis mañana en vuestras manos los destinos de la patria; no olvidéis que las ciencias y las artes han importado definitivamente la idea del progreso al lado de la del orden sólo conocida de los antiguos.” (Villavicencio: 1522 )

Page 93: Asociaciones Culturales en La Mcbo Gomecista

93 

 

estas investigaciones se desarrollaron en el área del costumbrismo y el folklore;

entre sus exponentes mas representativos estaban: Tulio Febres Cordero,

Francisco Tosta García, Francisco de Salas Pérez, Gonzalo Picón Febres, Miguel

Mármol y Arístides Rojas81.

Para comprender el caudal de ideas y diferencias en torno a esta corriente

de pensamiento y la formación de un sentimiento nacionalista, es necesario

revisar algunos de los planteamientos de los pensadores82 positivistas de la

época del gobierno de Gómez, quienes dieron sostén y apoyo al régimen para

lograr un proceso de ideologización, exaltando las figuras patrias.

Las ideas positivistas fueron un elemento utilizado para consolidar el

Estado nacional venezolano, su forma de propagación fue en el ámbito

académico y educativo a través de la educación formal y de las asociaciones

culturales. Estas ideas se plasmaban en diversas actividades como las

celebraciones patrias, que llegaban a la inmensa mayoría de la población; estas

celebraciones se convirtieron en un elemento de gran significado, las cuales se                                                             81 Por decreto presidencial del 29 de abril de 1926, dispuso proceder a reunir los trabajos de Arístides Rojas, que no se encontraran en las “Leyendas Históricas” y “Orígenes Venezolanos” para editarlos por cuenta del gobierno nacional, con motivo de cumplirse el primer centenario del nacimiento de Rojas; esta edición de obras estaría compuesta por las publicaciones de artículos en periódicos, revistas y folletos que por su extrema rareza ni son conocidos por el público, ni se encuentran al alcance de los estudiosos. (Recopilación de Leyes y Decretos de Venezuela, Tomo XLIX, año 1926)

82 Existieron varios pensadores importantes para la época del gobierno de Juan Vicente Gómez, uno de ellos era Luis Razetti, quien en su discurso en el Centenario de Darwin el 12 de febrero de 1909, dejo filtrar su devoción por las ideas del positivismo: “creo en el progreso y en la verdad, y estoy convencido de que la ciencia es el único factor de la civilización”, (Razetti: 517-528). De su devoción por Darwin no queda duda, es el camino de las ciencias naturales en el que se deben desenvolver las sociedades, era necesario dejar a un lado las visiones románticas y metafísicas de la misma. Todas las ciencias para Razetti tenían que ser positivistas, ya que todos los procesos eran regidos por leyes universales y naturales. Su mayor aporte lo realizó en el área de las ciencias médicas. Al mismo tiempo reconoce la importancia e influencia que ejercieron sobre él los primeros positivistas abiertamente conocidos, como lo fueron Adolfo Ernst y Rafael Villavicencio.

Page 94: Asociaciones Culturales en La Mcbo Gomecista

94 

 

realizarían en los espacios públicos de las diferentes ciudades del país. En el

caso de Maracaibo, las plazas públicas fueron el lugar preferido por excelencia en

los primeros años del siglo XX, pero luego de la presencia de la actividad

petrolera se anexaron otros espacios como los cines y la radio, elementos que

dinamizaron la circulación de las ideas positivistas en la región zuliana y el país.

2. Los propulsores del pensamiento positivista. Intelectuales y hombres del gobierno de Gómez

El positivismo venezolano fue un movimiento combatiente que habría de

soliviantar la vida nacional en todas sus manifestaciones. El positivismo ofrece la

esperanza de dar solución a los problemas nacionales. Esta corriente estaría

impulsada por un selecto grupo de pensadores de la época, quienes tendrían un

doble papel, que hasta el momento no se había dibujado en los escenarios

políticos del país: los promotores del positivismo eran intelectuales, poetas,

periodistas y articulistas con una condición de actores políticos de alto renombre

en la administración gomecista, por ello es necesario revisar el pensamiento de

algunos de estos intelectuales.

Para Vallenilla Lanz el positivismo era una vertiente del pensamiento

necesaria para comprender la sociedad y su evolución; algunos de los

planteamientos fundamentales del positivismo para este erudito fueron

pronunciados en su discurso del año 1930, a propósito del “Centenario de la

muerte de Simón Bolívar”, donde advierte la necesidad de implantar dicha

corriente de pensamiento:

Page 95: Asociaciones Culturales en La Mcbo Gomecista

95 

 

Juzgamos por ello como la más noble labor a que puedan consagrase nuestros modernos hombres de ciencias, la de aplicar al estudio de la evolución histórica de Venezuela los fecundos métodos positivos, a fin de que ese pasado tan oscurecido por los viejos conceptos, por la literatura épica y por las pasiones banderizas, sea en realidad fuente saludable y fecundas de enseñanzas. (Vallenilla: 364-474)

En este mismo discurso Vallenilla insiste en la necesidad de realizar

investigaciones desde la perspectiva positivista, puesto que era una tarea urgente

e ineludible, pero reclama que serán ejecutadas desde una postura seria y no

como vendedores de una idea. La necesidad de fomentar el conocimiento del

país desde la óptica del positivismo era una necesidad imperiosa. La actuación de

muchos intelectuales y asociaciones culturales eran una labor de construcción de

la patria:

Ardua y dilatada es labor, múltiples y profundos que se requieren; pero si son contadas las inteligencias que pueden emprender una obra tan complicada, el solo conocimiento de cuantos esfuerzos se necesitan para llevar a término, debe contener en los límites de una prudente abstención a los que se dedican al estudio de la sociología y la historia, y no pretende como los publicistas diletantes cambiar el carácter del pueblo con artículos de periódicos y hacerlo feliz con constituciones de papel. (Vallenilla: 364-474)

Por ello las actividades culturales se convirtieron en un elemento para

difundir el nuevo ideario; en el caso de Maracaibo las asociaciones culturales y

las escuelas tomaron los espacios públicos apoyando la difusión de las ideas

positivistas. La toma de los espacios públicos tradicionales en un primer momento

y luego los nuevos generados a partir de la actividad petrolera, permitieron llegar

a la mayoría de los ciudadanos.

De igual manera era obligatorio concebir la historia del país como una

evolución natural, necesaria para lograr el tan anhelado progreso y la paz, por ello

Page 96: Asociaciones Culturales en La Mcbo Gomecista

96 

 

fueron importantes los tres siglos de coloniaje español, que prepararon el

advenimiento de la nacionalidad venezolana. Era imperioso que todos los

intelectuales trabajaran para construir una verdadera historia común, regida por

estos principios, ideas que poco a poco serían plasmadas en los libros de

enseñanza y los programas de clases del área de ciencias sociales:

Todavía existen, no sólo entre nosotros sino en la América entera, muchas mentalidades encasilladas en las viejas teorías teológicas, metafísicas y racionalistas que desconocen por completo las leyes fundamentales de la evolución y del determinismo sociológico: todavía hay quienes creen en el imperio absoluto de la razón y del libre albedrío, y deductivo cuyo natural desenvolvimiento conduce forzosamente a apartarse de la observación de los hechos históricos, como bases positivas de toda evolución social. (Vallenilla: 364- 474)

Para el autor no se trataba de un simple proceso de crear una historia

nacional, ni tampoco el ser una fábrica de ideas que se adaptase al gobierno, sino

de presentar -bajo su criterio- una verdadera historia, ideas que eran aceptadas

por un grupo de intelectuales afectos al gobierno de Gómez. Desde diferentes

espacios de acción ayudaban a promover tales principios; en Maracaibo las

escuelas, las asociaciones culturales, los lemas, la producción de libros y los

constantes artículos de opinión de los diferentes intelectuales fueron los

mecanismos empleados para generar las ideas de identidad nacional.

La historia que planteaba Vallenilla era la que consideraba como máximo

líder de la historia del país a Simón Bolívar, padre del nacionalismo, de la unión

nacional. El culto hacia Bolívar fue utilizado como punto de partida de la unidad

nacional, de allí la importancia de la celebración de las fechas patrias que

exaltaran la figura de los héroes patrios. En Maracaibo, cada celebración patria

Page 97: Asociaciones Culturales en La Mcbo Gomecista

97 

 

contó siempre con el apoyo de los intelectuales y las asociaciones culturales, de

alguna manera se plegaron a la idea de una conciencia nacionalista:

El Libertador es también en este sentido el creador de la nacionalidad venezolana. Porque al someter a su autoridad las montoneras de Páez, Monagas, Zaraza; Cedeño y a la multitud de caudillejos menudos que andaban bregando por cuenta propia, regados en las inmensas soledades de nuestra llanuras, y concentrarlas para dar frente al Ejercito Expedicionario, economizó a Venezuela largos años de aquella anarquía provincial y caudillesca que azotó a la República Argentina, por ejemplo, desde la caída del Régimen llamado presidencial en 1827. (Vallenilla: 364-474)

Este discurso pronunciado en una fecha tan emblemática como lo es el

“Centenario de la muerte de Simón Bolívar”, deja claro que para la época era

necesario, a juicio de este pensador, la instauración del modelo positivista para la

evolución y progreso del país, pensamiento que fue apoyado por las elites del

momento.

Por otro lado, entre los pensadores de esta corriente estaría José Gil

Fortoul, quien llegaría a ocupar el cargo de Ministro de Instrucción Pública como

ferviente defensor de las ideas del positivismo. En su obra Filosofía

Constitucional, se aprecian algunos de los principios de esta corriente al plantear

que el desarrollo de los Estados se verifica en plena civilización cuando se han

constituido las nacionalidades, esas grandes armonías de los intereses humanos,

análogos en la sociología a los que son razas en la antropología. (Gil Fortoul,

469-475)

Page 98: Asociaciones Culturales en La Mcbo Gomecista

98 

 

De sus ideas positivistas no hay duda, además en su condición de ministro

también logró posicionar muchos de sus pensamientos en las escuelas

venezolanas. Otro de los pensadores importantes para la época era Luis Razetti,

quien en su discurso del Centenario de Darwin, el 12 de febrero de 1909, dejó

colar su devoción por las ideas del positivismo.

Las ciencias médicas han alcanzado en nuestra época la alta jerarquía de ciencias verdaderas y positivas, porque desecharon resueltamente el oscuro camino del dualismo metafísico, callejón sin salida para el progreso intelectual, y establecieron la nueva doctrina sobre la base del estudio directo de la naturaleza humana, a la luz de los principios del determinismo filosófico, que reconoce como guía único e infalible, el criterio empírico de la observación y de la experiencia. (Razetti: 517-528)

Al mismo tiempo reconoció la importancia e influencia que ejercieron sobre

él los primeros positivistas abiertamente conocidos en el país, como lo fueron

Adolfo Ernst y Rafael Villavicencio. Todas estas ideas positivistas circularon en

diferentes espacios públicos, así como las escuelas, que serían la base para

consolidar la identidad nacional.

En esa tónica, en el estado Zulia se evidenció la temprana presencia de las

ideas positivistas, demostrado así en las acaloradas discusiones entre Francisco

Eugenio Bustamante y Manuel Dagnino. En su obra El Gran Libro (1883),

Bustamante consolida sus ideas positivistas y se define como evolucionista

mucho antes que Luis Razzeti en Caracas. (Quevedo, 2004)

La obra de Francisco Eugenio Bustamante lo ubicó como unos de los

primeros pensadores zulianos en asumir las ideas del positivismo; en su trabajo

expone de forma metódica su posición sobre las teorías creacionistas del

universo y del origen del hombre. Su pensamiento le valió el ser admirado por

Page 99: Asociaciones Culturales en La Mcbo Gomecista

99 

 

algunos de los intelectuales de la época y criticado por otros, entre quienes

apoyaban sus postulados estarían Luis Razetti y Rafael Villavicencio. (Quevedo,

2004)

El escenario de mayor difusión de los ideales positivistas de Bustamante

fue la Universidad del Zulia y su periódico; desde la rectoría de la misma impulsó

el desarrollo de una reforma académica, que lo conduciría a crear nuevas

cátedras83, así como a la dotación de materiales e infraestructura, más sin

embargo, el punto más resaltante fue la creación del periódico, espacio que sirvió

como base al debate filosófico, científico y político.

El periódico de la Universidad del Zulia fue el espacio donde convergieron

una serie de intelectuales que apoyaban las ideas de Bustamante, entre los que

destacan Marcial Hernández, Fernando Guerrero Fuenmayor, Juan Tinoco, José

Encarnación Serrano, Augusto Ortega, Guillermo Quintero Luzardo, entre otros,

quienes conformaron un grupo84 encaminado a la apertura del debate dentro de la

universidad con respecto a las tendencia positivistas y materialistas de la ciencia.

(Quevedo, 2004)

                                                            83 En este sentido Bustamante dio cumplimiento al cambio de planes iniciados en la gestión anterior. Para la facultad de filosofía y letras se presentó un grupo de nuevas cátedras como Literatura Castellana, Literaturas Antiguas, Literaturas Modernas, Lingüística y Filosofía, además se debía también estudiar Biología General, Historia Natural, Antropología y Sociología. Todas estas cátedras bajo las orientaciones científicas del positivismo. (Quevedo, 2004: 81-82)

84 Este grupo de intelectuales denominó a este movimiento “reacción científica”, utilizando este apelativo en diferentes momentos para indicar la discusión sobre la ciencia y las intenciones de reforma que éstas perseguían en el escenario de la Universidad. (Quevedo, 2004: 90)

Page 100: Asociaciones Culturales en La Mcbo Gomecista

100 

 

Desde el punto de vista de las ideas políticas, dentro del positivismo en

Venezuela se presentó un nutrido grupo de intelectuales, quienes reaccionaron

contra los principios establecidos por el clero, la educación y la historia tradicional,

sin embargo no todos los intelectuales apoyaban estas ideas, una parte de ellos

se inclinó por las ideas comunistas, como el caso de Pio Tamayo, Ricardo

Montilla, Pedro Manuel Ruiz, y otros que no estarían de acuerdo con dichos

postulados.

En el caso del Zulia también existió un grupo apegado a las ideas

comunistas, entre ellos: Olga Luzardo, Ángel Emiro Govea, Pedro Barboza de la

Torre, José Martínez Pozo, Gabriel Bracho y Rodolfo Quintero, este último,

fundador del partido Comunista en la región. Estos personajes intentaron crear

espacios para la difusión de sus ideales y organizar los sindicatos obreros, al

mismo tiempo, mantuvieron relaciones con quienes confrontaban al gobierno

nacional, sin embargo, debido a las severas restricciones con respecto a las ideas

comunistas, sólo se constituyeron en los primeros pasos de los comunistas en la

región. (Urdaneta, 2000)

Los ideales positivistas fueron difundidos a través de la educación formal e

informal, ambos sistemas utilizaron los escenarios públicos y las celebraciones

patrias para penetrar al ciudadano común. La educación formal, entendida como

el proceso de adquisición de conocimientos, habilidades y actitudes con un fin

ético. Dentro de la educación formal, en el periodo de Gómez, existieron dos

elementos clave para la divulgación del pensamiento positivista: la labor ejercida

por las escuelas y sus maestros -quienes no sólo se conformaron con su rol de

educadores, sino que también fueron autores de textos escolares- ocupando

Page 101: Asociaciones Culturales en La Mcbo Gomecista

101 

 

diferentes cargos dentro de la sociedad; y el siguiente elemento fue la

implementación de programas educativos cargados de un alto contenido

positivista.

Por su parte, la educación informal se vio definida como todas y cada una

de las instancias a través de las cuales un ciudadano incorpora las consignas y

determinaciones de la estructura social en la que interactúa. En el caso del

gobierno gomecista, la misma tendría dos puntos de apoyo: la sociedad civil,

organizada a través de las asociaciones culturales y la campaña del gobierno

nacional, materializada en los lemas del gobierno, que permitieron llegar a toda la

población.

Estos dos escenarios fueron asumidos en Maracaibo con características

propias de su proceso histórico. Para comprender los ideales del positivismo en la

sociedad venezolana y marabina se comenzará por analizar el sistema educativo

y sus programas de educación, lo que se constituye en un elemento innovador

desde el punto de vista historiográfico, debido a que es un tema que poco ha sido

estudiado en el país.

3. La educación positivista: herramienta de propagación de los ideales nacionalistas

Los postulados positivistas no sólo fueron evidenciados en los discursos de

ciertos intelectuales, sino también en la instrucción pública, elemento articulador

entre el pensamiento nacional y las ideas positivistas. La instrucción pública,

Page 102: Asociaciones Culturales en La Mcbo Gomecista

102 

 

entendida como la educación formal del Estado venezolano, contribuyó en gran

medida a la implantación de nuevas ideas e imágenes en torno a la unidad

nacional, que ayudó a la consolidación del Estado nacional venezolano a través

de la formación del pensamiento de carácter nacionalista.

La educación formal, dirigida por el ministerio de instrucción pública, y las

asociaciones culturales en su rol de educación informal, se convirtieron en eje de

alianza entre las elites del momento en la ciudad de Maracaibo, a través de las

cuales se establecen relaciones personales e intelectuales que posteriormente

generarán consenso y opiniones públicas, además de producir un sin número de

textos escolares que llevarían al aula los preceptos del positivismo antes de la

instauración oficial de los programas educativos. Los textos escolares

corresponden al primer periodo de transformaciones durante el gobierno del

Benemérito, entre los años 1908-1920, donde la producción de textos escolares

en el Zulia fue abundante. Y en la segunda etapa, desde 1920 hasta el fin del

gobierno, fueron los años en los que se consolidaron los principios del positivismo

en la educación venezolana.

Los espacios educativos en Maracaibo, al igual que en Venezuela, fueron

lugares donde se entretejieron socialmente diversos grupos de personalidades,

quienes ejercían variadas funciones públicas; compartirían en las escuelas y en

otros espacios públicos como las plazas, los teatros y las iglesias, considerados

como escenario para propagar las ideas del positivismo. Dentro de este grupo de

intelectuales destacan los marabinos Alejandro Fuenmayor, Juan Besson, Raúl

Cuenca, Octavio Hernández, Manuel Belloso, entre otros quienes realizaron una

labor en pro de la educación y cultura.

Page 103: Asociaciones Culturales en La Mcbo Gomecista

103 

 

Las escuelas fueron un escenario complejo, dando paso a la relaciones

entre los más diversos sectores de la sociedad, difundiendo el pensamiento

científico y la renovación de ideales que permearon a toda la sociedad. Por ello, la

educación ha sido considerada un proceso complicado, según Luis Antonio Bigott

(1995). Su núcleo fundamental pasa por una senda de ideologización que no

puede ser un conjunto social abandonado y anónimo por ninguna filosofía que

requiera cambiar la realidad, ni por el Estado que se plantee una modificación

profunda de la sociedad. El Estado será siempre el encargado de orientar y

controlar la educación formal, es por ello que el positivismo en la educación

venezolana y en los espacios culturales sería una pieza clave para comprender

las transformaciones que ocurrieron durante el gobierno de Juan Vicente Gómez.

Las instituciones educativas son parte esencial de la educación formal.

Conformaban el escenario ideal para reproducir y establecer los parámetros

requeridos por el Estado para formar al ciudadano común: los programas de

educación son las bisagras de este proceso, complementadas por la actuación de

las diversas asociaciones culturales.

En el caso de Maracaibo, la presencia de un número importante de

escuelas que establecieron una labor de difusión de nuevas ideas y armaron una

plataforma discursiva en favor de los planteamientos nacionalistas, se

constituyeron en dinamizadores de la sociedad, que por primera vez apreciaba

una ampliación constante de los espacios educativos. En un espacio donde la

actividad petrolera atrajo a ciudadanos de diversos puntos del país, este proceso

se profundizó por el incremento de la población y la constante solicitud de

creación de nuevas escuelas.

Page 104: Asociaciones Culturales en La Mcbo Gomecista

104 

 

Sin embargo, los positivistas no sólo se dedicaron a implementar las ideas

dentro de la sociedad venezolana, sino también a discutir el modelo de la misma

y el proyecto de país85 que se requería; según Jorge Bracho “es dentro del

contexto escolar donde los individuos conocerán y asimilarán los fundamentos del

ideario positivista. La escuela no es tan sólo transmisora de la doctrina positivista,

es también un eslabón necesario para el conocimiento del nuevo orden científico-

técnico” (1995: 56); por ello esbozaron ciertas ideas importantes para el desarrollo

de la educación. Esta discusión estaba enmarcada en las ideas que circulaban en

América Latina, encabezadas por Alexander Bain86 y Herbert Spencer87, y los

                                                            85 En europa, donde la heterogeneidad de las sociedades que la conforman dieron origen a la construcción de una educación nacional con características distintas en cada país. Se dieron grandes debates que proporcionaron la génesis de distintas normas sobre la instrucción pública y la producción intelectual. En el caso de Alemania, después de la firma del tratado de Tilsit en 1807, se creó una nuevo país con un sistema educativo renovado, que procuró crear un modelo de hombre con una concepción de moral radicalmente opuesta a la sumisión, se eliminó la educación intelectualista, pues la misma no debía restringirse sólo a las clases cultas, sino también a la gente común, que era la gran mayoría; se debía educar para el trabajo de acuerdo a cada sexo, esto permitiría una formación para la vida real. Por otra parte en Francia, la educación entre los años 1880-1883 fue laica, gratuita y obligatoria; la educación religiosa es sustituida por la instrucción moral y cívica, y todo el personal de las escuelas debía ser laico. Todos estos preceptos propios del positivismo. En la misma tónica de discusión se planteó para Inglaterra una educación con una función individual ejercida por la sociedad mediante la constitución de asociaciones que tendrían múltiples orígenes (Estado, Iglesia, entre otros), que buscaron la inclusión de grandes masas de pueblos que no contaban con la misma, generando así la ampliación de los derechos sociales y políticos. Esta discusión tan variada en cada una de las naciones europeas sólo se entenderá observado la realidad de cada una de ellas, que fueron adquiriendo los principios del positivismo de acuerdo a su contexto, lo mismo que ocurrió en América Latina, y en especial con Venezuela. (Bigott, 1995)

86 Alexander Bain, en su carácter de filósofo, adscribió al llamado "positivismo inglés". Se destacó en la aplicación de la filosofía a la psicología, cofundador de la revista científica “Mind” (Mente), al tiempo que fue un renovador de la psicología al hacerle aprovechar a esta ciencia los descubrimientos de la fisiología y la patología; siendo un destacado representante del asociacionismo insistió en la actividad espontánea del cerebro y defendió posturas idealistas contra el realismo de Herbert Spencer. Sus principales libros fueron El sentido y el intelecto (1855), Las emociones y la voluntad (1859), Estudio del carácter (1861), Lógica deductiva e inductiva (1870), La mente y el cuerpo (1873), La ciencia de la educación (1879), Estudios sobre James Mill y Stuart Mill (1882). Su obra más importante estaba dirigida a la reformulación de los planes de estudio, que conllevaran a exponer de forma ordenada el proceso de transmisión de los conocimientos de acuerdo al desarrollo mental. (Bigott, 1995)

Page 105: Asociaciones Culturales en La Mcbo Gomecista

105 

 

pensamientos que provenían del continente europeo, con el fin de convertirse en

modelo para el país. Las ideas de una educación laica, por sexo, la sustitución de

la educación religiosa por una instrucción moral y cívica, fueron algunos de los

planteamientos que circularon para el momento. La discusión en el viejo

continente fue muy variada debido a la heterogeneidad de la sociedad, y cada

país adecuó los ideales positivistas según su realidad.

En América Latina circuló una variedad de ideas en torno a la educación y

los principios del positivismo, las cuales se utilizaron para dar soporte a la

instrucción pública. Alexander Bain consideraba que la educación debía contener

las disciplinas científicas, humanísticas y la lógica, colocando a las ciencias

naturales por encima de las disciplinas literarias.

Por su parte, Herbert Spencer, creía que la educación era un proceso que

permitía al individuo adaptarse al medio, donde los conocimientos idóneos son los

que permitan conservar y desarrollar al individuo, la familia, la sociedad y el

estado; por ello la educación debía centrarse en la enseñanza de las ciencias y

las técnicas, más que en las aéreas humanísticas. Por otra parte la educación

                                                                                                                                                                                    

87 Herbert Spencer, fundador de la filosofía evolucionista en Gran Bretaña y uno de los más ilustres positivistas de su país, concibió la sociología como un instrumento dinámico al servicio de la reforma social. Dedicó su vida a elaborar su sistema de filosofía evolucionista, en la que considera la evolución natural como clave de toda la realidad, a partir de cuya ley mecánico-materialista cabe explicar cualquier nivel progresivo: la materia, lo biológico, lo psíquico, lo social, etc. Aplicó la teoría de la evolución a las manifestaciones del espíritu y a los problemas sociales, entre ellos el de la educación, con su obra Educación: intelectual, moral, física. Su doctrina quedó principalmente expuesta en su Sistema de filosofía sintética. (11 volúmenes)

Page 106: Asociaciones Culturales en La Mcbo Gomecista

106 

 

moral debía utilizarse como elemento reforzador en la formación de los

ciudadanos, la educación debía ser más individualista88.

Estos dos pensadores que influenciaron el pensamiento educativo en

América Latina presentaron diferencias, que abarcaron aspectos como la

concepción de la educación y la pedagogía. En el caso de la educación, la visión

de Spencer planteaba que todo proceso de enseñanza debía ir de lo simple a lo

complejo, siguiendo el proceso de la naturaleza, educando al individuo para su

actuación eficiente en la vida. Por otra parte, Bain estableció que la educación

influye en el hombre en su conducta moral, y la labor educativa tenía que ser

impulsada por el propio individuo para su bien y el de las personas que lo

rodeaban. A pesar de las diferencias que existieron entre estos dos pensadores,

sus ideas fueron aceptadas en América Latina89, aunque en cada país fueron

adquiriendo ciertos matices que se adaptaron a las diferentes realidades. Los

principios positivistas fueron la base para la conformación de los sistemas

educativos en toda América Latina a principios del siglo XX.

                                                            88 Los principios educativos de Herbert Spencer se basaban en siete postulados: 1) Lo relacionado con la educación espontánea, se debía proceder de lo simple a lo complejo. 2) El desarrollo del espíritu es un progreso de lo indefinido a lo definido. 3) Las lecciones debían ir de lo concreto a lo abstracto. 4) La educación del país debe concordar con la de la humanidad. 5) Los conocimientos deben ser de lo empírico a lo racional. 6) La educación debe estimular el desenvolvimiento espontáneo. 7) La actividad sana es agradable, de lo contrario es perjudicial.

89 En América Latina existieron varios pensadores que influenciaron el pensamiento educativo, en México, Gabino Barreda; en Uruguay, Francisco Antonio Berra; en Chile, Juan Enrique Lagarrigue; en República Dominicana, Eugenio María Hostos, entre otros. (Bigott, 1995). Y se realizaron varios congresos educativos. En el caso de Argentina, en 1882, se realizó el Congreso Pedagógico Internacional Americano, participando delegados de toda América Latina, Francia, Inglaterra y los Estados Unidos, donde se discutieron diversos temas como el estado de la educación, la legislación y la acción del estado sobre la misma; además se discutieron algunas de las ideas de estos pensadores, como la educación masificada y las técnicas para una educación agrícola; por otra parte en México se realizó el Congreso Higiénico-Pedagógico en el que se analizaron las condiciones idóneas para la educación, los métodos de enseñanza, todo ello dentro del ideario positivista.

Page 107: Asociaciones Culturales en La Mcbo Gomecista

107 

 

En todo el continente, el positivismo logró influir en las políticas educativas

más que ninguna otra corriente. La educación positivista sirvió de sustento, e

inclusive justificó la presencia de regímenes autoritarios, inspirados en el lema de

libertad, orden y progreso. Según el Dr. Juan Cajas, los positivistas

latinoamericanos se inspiran en la obra de Comte, Spencer, Stuart Mill y Darwin;

en el caso mexicano la frase, “menos política y más administración”, atribuida a

Porfirio Díaz, es un ejemplo que ilustra esta influencia. Los pueblos no quieren

democracia, lo que quieren es dictadura, afirmaban los intelectuales mexicanos.

En el caso venezolano se habla del cesarismo democrático: el hombre fuerte

necesario para encaminar a Venezuela.

El positivismo se instala como una filosofía convertida en ideología, cuyo

objetivo sería el de ayudar a transformar, por la vía de prácticas culturales

concretas, los grandes problemas sociales y nacionales del continente. Así, con

base en el positivismo, se construirá una disímil tradición cultural a la que

entregaron sus servicios numerosos pensadores, cuyas influencias dejaron huella

en la práctica educativa.

En el contexto venezolano, varias de las ideas de Spencer y Bain, fueron

acogidas. Las discusiones de la época giraban en torno a las propuestas de una

educación que transformaría los hábitos del pueblo; la misma debía estar dirigida

a mostrar los descubrimientos de las ciencias. Este enfoque de los pensadores

positivistas dejaba atrás las explicaciones metafísicas y teológicas de los hechos.

Los pensadores de esta corriente se propusieron abrir paso al progreso, a una

nueva concepción de la educación en el país, y por ende, a cubrir ciertos

requisitos del gobierno de Juan Vicente Gómez.

Page 108: Asociaciones Culturales en La Mcbo Gomecista

108 

 

La educación positivista  abogaba por el cumplimiento del deber, y los

valores humanos recibieron mayor atención que los religiosos; la escuela debía

preparar al infante para ser un ciudadano: toda una novedad en relación con la

educación moralizante vigente en el país. Esta presencia doctrinaria, junto a la

corriente evolucionista en la educación venezolana, según Luis Antonio Bigott,

sería un “factor que, a la larga, permitiría y facilitaría el desarrollo de una actitud

más consciente hacia el progreso” 90(1996: 97), que implicaba una idea de orden,

es decir, de alguna manera apoyaba la reorganización del Estado venezolano.

Otro de los elementos positivistas fue el relacionado con la religión91 y la

educación. Estos principios fueron debatidos en el Congreso Pedagógico de

189592 (Bigott, 1996: 100-101), en el cual se discutieron una variedad de ideas,

pero sobre todo se dedicaron al aspecto religioso. En este congreso participaron                                                             90 Este pensamiento fue impulsado por Antonio Leocadio Guzmán, quien en su condición de Secretario de Interior y Justicia, en el año 1849 se dirigió ante el Congreso y expresó la necesidad de una educación científica, pero sería su hijo Antonio Guzmán Blanco, quién daría forma a este pensamiento, decretando el 27 de junio de 1870, la educación pública gratuita y la creación de un sistema de escuelas primarias, paso originario hacia la consolidación de un sistema educativo nacional.

91 Aun cuando en Europa, en el Congreso de 1881, se decía: “Guardemos de los fanatismos, porque hay dos: el religioso y el irreligioso. El segundo es tan malo como el primero”. La discusión por la escuela laica no fue tan revolucionaria como parecía; según Aníbal Ponce, lo que se pretendía era reglamentar en las escuelas la enseñanza religiosa, para no crear conflictos en las instituciones asistidas por personas de diversas religiones.

92 En medio de las ideas positivistas que enmarcaron el final del siglo XIX y el umbral del siglo XX, comenzó a gestarse un movimiento dirigido por los doctores Napoleón Lander, Prudencio Diez, entre otros, quienes se abocaron a crear el Gremio de Institutores, con el interés de mejorar las condiciones del profesorado nacional, estrechar relaciones entre los mismos, crear una biblioteca, solicitar el beneficio de la jubilación, crear un centro de formación pedagógica diurno y nocturno; todo esto para mejorar la calidad de la educación. Los miembros de esta agrupación organizaron el primer encuentro Pedagógico del país, el 8 de mayo de 1895, en el Liceo Pedagógico en Caracas, dentro de un movimiento europeo, donde se incluyó a América Latina. A este evento asistieron diversidad de profesionales como médicos, literatos, políticos, historiadores, entre otros. En este Congreso se discutieron los problemas más urgentes de la educación venezolana, como las deficiencias de las edificaciones escolares, la higiene escolar, uniformidad en los textos escolares, entre otros aspectos, y centraron su atención en la discusión sobre cuál sería la educación más conveniente, despejando dudas entre la educación católica o la educación laica. (Bigott, 1996: 119)

Page 109: Asociaciones Culturales en La Mcbo Gomecista

109 

 

dirigentes obreros, políticos, médicos, logias masónicas, prensa y activistas de

academias, que expresaron sus ideas sobre la educación, el quehacer científico y

la sociedad del momento93.

Sin embargo, el enfrentamiento en Venezuela fue entre la iglesia y los

partidarios del positivismo, con respecto a la pertinencia de la educación laica

sobre la religiosa94. El lema de la educación religiosa era “Creed y no preguntéis”.

La presencia del positivismo en las escuelas venezolanas originaría cierta

resistencia por parte de varios sectores de la sociedad, opuestos al cambio de la

educación religiosa por una laica, propia de los positivistas:

Los partidarios de una educación diferente a la tradicional tomaron como bandera la experimentación, el sensorialismo y la investigación de los hechos por los hechos mismos, en procura del cultivo de la razón; los partidarios de la escolástica, del dogmatismo, se atrincheraron en el espiritualismo, ya no sólo como manera de explicar la vida presente del educando sino como única posibilidad de conducir correctamente el futuro del individuo mediante la educación. (Luna, 1970: 75-76)

                                                            93 La forma como se discutieron los temas fue a través de la presentación de ponencias, algunas de ellas fueron el fruto de una comisión: Edificación escolar, por Dr. Juan Hurtado Manrique. Comisión: Dr. Jorge Nevett, Dr. Pablo M. González, Dr. Juan Lameda; Unificación de los textos en las escuelas primarias, por Don Amenodoro Urdaneta. Comisión: Dr. Demetrio Aguerrevere, Dr. Rafael Cruz Guitian, Dr. Alberto Marquis. Higiene escolar, por Dr. J.M. de los Ríos. Comisión: Dr. Luis Razetti, Dr. Antonio J. Villegas, Dr. Francisco de la P. Ruiz Mirabal. Influencia de la escuela normal en la escuela primaria moderna, por Br. Julio Castro. Comisión: Dr. José I. Arnal, Dr. Narciso López Camacho, Dr. Pedro Manuel Ruiz, entre otra gran variedad de temas.

94 Entre los sectores más conservadores de la sociedad que defendían la educación religiosa se encontraba la Iglesia Católica, que a través del Diario La Religión realizaron una campaña en contra de la educación laica, entre estos hombres se encuentra la figura emblemática de Monseñor Juan Bautista Castro (Arzobispo de Caracas entre 1903-1916), bajo su tutela la Iglesia venezolana comenzó su proceso de reestructuración a finales del siglo XIX, un baluarte inestimable. Él, a pesar del clima hostil por parte del gobierno nacional, pudo volver a asegurar los cimientos de la Iglesia e imprimirle una nueva vitalidad. Bajo el impulso de Castro hubo un resurgimiento religioso en todo el país. Fue un hombre de gran dinamismo y un entusiasmo que contagiaba a todos los que colaboraban con él. La acción pastoral que llevó a cabo estuvo marcada profundamente por su fidelidad a las directrices emanadas desde Roma, y la defensa de la educación religiosa fue emblemática. (Conde, 2001)

Page 110: Asociaciones Culturales en La Mcbo Gomecista

110 

 

La sociedad venezolana en general seguía con sus prácticas sociales

heredades del siglo XIX, la vida familiar y los principios religiosos estaban

estrechamente vinculados; era la forma de concebir el mundo, el comportamiento

de las familias estaba regido por los cánones católicos.

El enfrentamiento entre la iglesia y los positivistas no sólo sería por la

educación sino también por el aspecto político. Las relaciones de la iglesia

católica con el gobierno nacional95 fueron tensas si se considera el hecho de que

sus más destacados funcionarios eran fervientes defensores de los principios

positivos, contrarios en muchos aspectos a los dogmas de la fe cristiana. Las

tensiones fueron persistentes a lo largo del gobierno de Gómez, y múltiples los

hechos donde las relaciones de la iglesia y el gobierno tuvieron sus altercados96,

                                                            95 El gobierno de Juan Vicente Gómez mantuvo una postura enigmática con respecto a la Iglesia. No la persiguió, pero tampoco la apoyó. Esta ambigüedad se manifiesta en las leyes fundamentales del país. Las constituciones de Venezuela mantenían las garantías de libertad de reunión y de libertad religiosa. De repente, en 1914, precisamente cuando va a afianzarse Gómez en el poder, se aprueba un Estatuto Constitucional en el cual se insertan las leyes de 1837 y de 1874, contra la vida religiosa. Esto se repitió en la Constitución de 1922, y habrá que esperar a la del año 1924 para que esto sea modificado. (Conde, 2001: 281)

96 Una de las controversias en la relación gobierno-iglesia fue la Expulsión de Monseñor Salvador Montes de Oca, el Cardenal José Humberto Quintero otorgó el origen de esta expulsión al caso de una mujer valenciana casada y acosada sexualmente por un jerarca del régimen. El obispo de Valencia escribió una denuncia pública contra el divorcio, que trajo consigo su destierro (1929). El Gobierno pretendió extenderlo a todo el Episcopado, solidarizado con su colega. Gómez le respondió a los Ministros diciéndoles que “con cuántas tropas contaban ellos”. “Se han alzado con papeles”, le responden. “Pues si es con papeles, son ustedes los que tienen que derrotarlos”. Esta respuesta muestra la sagacidad de Gómez al desvincularse de ese plan de acción contra la Iglesia. Una vez más su postura es ambigua, aunque trató de dotar a Monseñor Montes de Oca generosamente de dinero para sus gastos en el exterior. El conflicto se resolvió en 1931, cuando Gómez se encargó nuevamente de la Presidencia, y en Gabinete fue considerada la petición del Arzobispo de Caracas y se “dispuso levantar la expulsión”, como anota el acta del Consejo de Ministros. El mismo presidente emitió un Decreto en el cual se suspendió el destierro sin exigir al obispo de Valencia retractación alguna. (Conde, 2001: 283-284).

Page 111: Asociaciones Culturales en La Mcbo Gomecista

111 

 

a pesar de ello, también se permitió en algunos momentos dilatar97 las relaciones

entre ambas partes.

Uno de los conflictos fue a raíz de la nueva Ley de Educación de 1924: el

Nuncio y arzobispo de Caracas, Monseñor Rincón, se dirigieron al Presidente

Gómez, pidiendo que en las escuelas públicas se autorizasen las clases de

religión. Aprobada la Ley, el Arzobispo demanda ante la Corte Suprema de

Justicia, para que se declaren nulas las trabas introducidas para la ley de

educación religiosa. El gobierno nacional presiona a la iglesia e hizo que los

representantes de la misma desistieran de la demanda y se estableció una Junta

Conciliadora que terminó con el incidente. (Conde, 2001)

A pesar de los vaivenes de la política para con la iglesia, buena parte de

las congregaciones98 religiosas se dedicaron al campo educativo, en colegios

para seglares, o en la regencia de seminarios (jesuitas, lasallistas, eudistas,

benedictinos, salesianos, paúles, maristas), pero éstos y otros como capuchinos,

redentoristas, claretianos, carmelitas y dominicos, presentaron una ayuda ingente

como párrocos en todos los rincones de la geografía venezolana, desasistida de

atención pastoral y educativa. (Conde, 2001)

                                                            

97 En 1916 se transformó la Delegación Apostólica para Venezuela en Internunciatura. En l923 se crearon en Venezuela cuatro nuevas Diócesis y el Vicariato Apostólico del Caroní. Este hecho mostraba palpablemente el crecimiento de la Iglesia. Se pasaba de seis obispados a once circunscripciones eclesiásticas. Esto coincidió también con el establecimiento en el país de la Sede de la Nunciatura Apostólica de Caracas. (Conde, 2001: 287)

98 Las congregaciones femeninas hicieron una labor insustituible en el campo asistencial. Todavía en los años 40 la mayoría de los hospitales, asilos y ancianatos estaban en manos de la Iglesia. Estas mismas congregaciones femeninas llevaron también una gran labor educativa en los colegios, escuelas o normales que fundaron, y sobre todo en la catequesis para niños y jóvenes. (Conde, 2001)

Page 112: Asociaciones Culturales en La Mcbo Gomecista

112 

 

Sin embargo, en los reglamentos de las escuelas se dejaba un espacio

abierto para la educación religiosa, por ello el artículo 17 del reglamento de las

escuelas de 1918, refiere: “En las escuelas Primarias se proporciona la

enseñanza religiosa a los alumnos cuyos padres y representantes lo exijan,

siempre que el número de aquellos pase de diez pertenecientes al mismo culto”

(Ministerio de Instrucción Pública, 1918: 332). Esto demuestra que el Estado

venezolano no pudo conseguir que la educación fuera totalmente laica, pues tuvo

que permitir la educación religiosa en las escuelas venezolanas, lo que deja ver

que el positivismo en las escuelas convivió con la práctica religiosa.

Los pensadores positivistas como Briceño Vásquez, López Méndez o

Romero García, expresaron juicios negativos acerca del papel del clero católico

en los asuntos políticos y culturales del país; debido quizás a que una parte de los

pensadores de esta corriente, como: Maldonado, Arcaya y Vallenilla Lanz,

reivindicaron el papel de la Iglesia en la sociedad venezolana, debido a su

condición moralizante y su contribución al orden y estabilidad del país.

(Cappelletti, 1994: 36)

En el caso del Zulia, y a pesar de la confrontación, la mayoría de las

Intendencias de Instrucción fueron ocupadas por personeros de la Iglesia católica,

que además eran considerados personas idóneas, que no desdecían del buen

nombre de la administración Nacional y promovían la fe católica, como fue el caso

de los Presbíteros Rafael Beltrán, Luís María Mora, Rodolfo Bohórquez, Miguel

Ángel Otero, Carlos Fonseca y Monseñor Doctor Felipe Santiago Jiménez, entre

otros.

Page 113: Asociaciones Culturales en La Mcbo Gomecista

113 

 

La revisión de los contenidos que se incluían en los programas de las

materias de enseñanza de la época, permite comprobar que existía una perfecta

convivencia entre los valores y normas propios de la moral católica y el modelo de

buen comportamiento proyectado en la escuela laica, ideada por los intelectuales

positivistas. En plena expansión de la secularización, algunas voces expresaron

que el ejemplo de conducta a desarrollar en los niños tenía que inspirarse en el

modelo cristiano.

Todo esto ocurre en las primeras décadas del siglo XX, donde aun las

ideas del positivismo se mezclan con las viejas tradiciones heredadas del siglo

XIX, sin embargo, en el caso de Maracaibo, existió la preocupación por fortalecer

la educación, uno de estos intentos fue la creación de un sin número de libros

propuestos para ser utilizados dentro de las aulas de clase, y la aplicación de los

programas de enseñanza, que lograron alcanzar un número importante de

ciudadanos comunes permitiendo un influjo constante de ideas que imponían

estilos de vida, formas de conducta, hábitos y creencias, que moldearían al

ciudadano de ese momento, lo que generó la construcción de un discurso

nacionalista, apegado a los ideales del gobierno de Juan Vicente Gómez.

4. Los intelectuales y su producción

El positivismo en Venezuela presentó varias formas de penetración; la

utilización de lemas, los artículos de prensa, los espacios universitarios entre

Page 114: Asociaciones Culturales en La Mcbo Gomecista

114 

 

otras formas, pero la educación, sus programas y los libros fueron una pieza

fundamental para la divulgación de sus ideales, esto permitió que la mayoría de

los ciudadanos de alguna manera se hicieran partícipes de los mismos.

En Maracaibo, los espacios educativos y la producción de libros tuvieron una

gran acogida y se constituyeron en una propuesta de la región para el país,

debido a que algunos de los textos fueron aprobados por el Ministerio de

Instrucción Pública como texto oficiales de uso en las escuelas, por ello se

analizarán algunos casos emblemáticos como la producción de libros y el

movimiento literario de los primeros años del gobierno de Juan Vicente Gómez.

La producción intelectual y su incidencia en la formación de la ciudadanía

de la época se convirtieron en un influjo constante que imponían estilos de vida,

formas de conducta, hábitos y creencias, que moldearían al ciudadano de ese

momento. Los libros se convirtieron en el mecanismo de metamorfosis y

divulgación del saber; la transmisión de estos conocimientos tiene dos escenarios

fundamentales: uno el institucional, que tenía lugar en los establecimientos

dedicados a la educación, un espacio regulado y organizado, donde los libros

forman parte fundamental. El otro escenario serían las plazas públicas, donde se

realizaban los actos patrios, convertidos en una forma de transmisión de ideas, y

la prensa, a inicios del siglo XX, siempre ayudó a la divulgación de los nuevos

principios que regían a la sociedad. Todos estos libros destacaban el orgullo por

el terruño, la grandeza de la nación y se constituyeron en la propuesta de las

elites marabinas del momento.

Page 115: Asociaciones Culturales en La Mcbo Gomecista

115 

 

Esas primeras nociones de historia fueron transmitidas a través de los

textos escolares, convertidos en una preocupación constante para los

funcionarios del área educativa, por cuanto su carencia de contenidos, su dispar

calidad y la falta de uniformidad, provocaron gran inquietud. Las licitaciones, las

subvenciones, las recomendaciones y los rechazos tendieron a determinar qué

textos debían utilizarse, además debían ser pautados en concordancia con los

programas de enseñanza.

Los textos utilizados en las escuelas ocuparon un destacado lugar en la

transmisión de los contenidos oficiales, efectivos aparatos ideológicos y soporte

físico de contenidos culturales. Se puede decir, por un lado, que el hecho de que

el Estado se consolidara tendía a garantizar la ocurrencia de las condiciones

necesarias para la conformación de la ciudadanía; y por otro, que toda vez que el

Estado monopolice la posibilidad de imponer significaciones, cuenta con los

recursos necesarios para disponer que la ciudadanía se piense a sí misma; es

decir, que los procesos por los cuales la ciudadanía comienza a reconocerse

como tal son de índole político y se inscriben en un esfuerzo estatal por gozar del

reconocimiento de sus miembros.

Por tanto, durante el periodo comprendido entre 1908-1920 existió un

número considerable de propuestas relativas a mejorar la educación, una de

estas se relaciona con los textos escolares realizados en Maracaibo, donde el

Ministerio de Instrucción Pública dedicó buena parte de su tiempo en la revisión

de los mismos. Como resultado se plasmó en las Memorias y Cuentas del

Ministerio de Instrucción Pública, que los textos escolares no cumplían con las

consideraciones de la pedagogía moderna. Los textos en su mayoría omitían

Page 116: Asociaciones Culturales en La Mcbo Gomecista

116 

 

fechas importantes y presentaban errores ortográficos. La Comisión Revisora de

Textos creada por el ministerio expuso las razones que obligaban a cambiar y

mejorar los textos:

Muchos libros que han pasado por el examen de esta comisión, excelentes tal vez para otros países, no corresponden exactamente a nuestras necesidades, por haber sido compuestos por autores de las respectivas nacionalidades peculiares en vista de circunstancia, necesidades e indicaciones… hay entre esos textos algunos, en particular los de Geografía e Historia Nacional inadaptables a nuestro medio escolar por razones obvias99.

Los libros no se adaptaban a las necesidades de la nación, ni estaban

escritos bajo los parámetros establecidos en los programas del Ministerio, esta

situación era preocupante por parte de los marabinos dedicados a la enseñanza,

quienes propusieron una serie de textos, que serían aprobados por el Ministerio.

Los textos utilizados en Maracaibo y el resto del país debían pasar por una Junta

Calificadora que daba el visto bueno a los mismos.

En Maracaibo fueron escritos muchos libros por hombres de reconocida

trayectoria en la educación y las letras. Estos textos tendrían una relevancia, pues

todos contenían en su mayoría una enseñanza basada en los principios del

positivismo, así como una formación civil y social del niño.

La formación ciudadana es un proceso complejo, donde el papel de la

institución escolar es clave, ya que al ocuparse de él desde un proyecto

sistemático, continuo e integral, los programas y los textos escolares constituyen

uno de los principales mecanismos que el Estado ha poseído históricamente para

                                                            99 Ministerio de Instrucción Pública, 1914: 40.

Page 117: Asociaciones Culturales en La Mcbo Gomecista

117 

 

contribuir a definir significaciones, e imaginarios sociales. La “patria” que se

presentaba, resultaba condición indispensable para concretar la paz, el progreso y

el orden. La historia relatada en los textos presentaba una preponderancia de lo

político en su rumbo por constituir el marco institucional del Estado nacional.

Todos los libros hechos en Maracaibo simbolizaron una propuesta concreta

de la región para el país, los textos contaban con la factura técnica exigida por el

ministerio100, pero sobre todo se adaptaban a las necesidades de la escuela, uno

de los mayores problemas presentados por los textos utilizados en el momento.

En el siguiente cuadro se puede apreciar el número de publicaciones

zulianas durante los años 1908 al 1920, sus autores y el uso de cada uno de los

mismos:

Textos escolares editados en el Zulia Años 1908-1936

Libros de producción

regional

Autor101

Patente y editores

Utilidad

Tesis de Higiene o el Cuento de la Salud

Marcial Hernández Con patente. Autorizado por José Gabaldón, 22 de diciembre de 1919.

Propuesto como libro de escolar.

Colmena Lírica Udón Pérez Editado por la Presidencia del Estado.

Para el centenario de la incorporación a la independencia venezolana por

                                                            100 Para ampliar esta información se recomienda revisar los diferentes informes de la revisión y aprobación de los textos escolares que aparecen en las memorias y cuentas del Ministerio de Instrucción Pública entre los años 1908-1920.

101 La mayoría de los libros presentados fueron iniciativas de los autores, con el interés por mejorar la educación marabina y venezolana.

Page 118: Asociaciones Culturales en La Mcbo Gomecista

118 

 

parte del Zulia. Irama Elías Sánchez

Rubio Editado por la Presidencia del Estado.

Para el centenario de la incorporación a la independencia venezolana por parte del Zulia, además de ser un “estudio de las costumbres y uso de las tribus goagiras que enriquece la Etnografía Patria”.

Geografía Médica del Zulia

Junta del III Congreso Venezolano de Medicina (Dres. José Encarnación Serrano, Antonio Acosta Medina, Santiago Rodríguez R., Emilio Ochoa, Rafael Navarrete Serrano).

Editado por la Presidencia del Estado.

No se conoce.

Vidas Oscuras José Rafael Pocaterra

Con patente intelectual de fecha 26 de septiembre de 1918.

No se conoce.

Manual del Boys Scouts

No se tienen mayores datos.

No se tienen mayores datos.

Propuesto para ser utilizado en las escuelas.

Tratado de Alimentación

Augusto Ortega102 No se tienen mayores datos.

Propuesto como texto escolar.

El Zulia en la Independencia Sur Americana

Compilador: Varios Autores

No se conoce información.

Propuesto como texto escolar.

Curso Superior de Aritmética

Enrique Vílchez Hermanos Belloso Rossell Editores.

Propuesto como texto escolar.

Primer curso de Aritmética

Enrique Vílchez Hermanos Belloso Rossell Editores.

Propuesto como texto escolar.

                                                            102 Estos son algunos de los libros hechos en el Zulia, que contaban con la aprobación del gobierno; esta aprobación era realizada por una comisión nombrada para tal efecto, en el caso del Libro del Doctor Augusto Ortega, titulado Tratado de Alimentación, fue propuesto por el autor para ser utilizado en la cátedra de Higiene, pero la comisión encabezada por Marcial Hernández determinó que el libro sólo trataba un aspecto de la materia, pero sin embargo podía ser utilizado como texto de lectura diaria.

Page 119: Asociaciones Culturales en La Mcbo Gomecista

119 

 

Novísimo Libro Primario de Lectura y escritura Simultánea

Alejandro Fuenmayor

Hermanos Belloso Rossell Editores.

Propuesto como texto escolar en el ámbito nacional.

Nociones de historia Patria, desde el descubrimiento hasta nuestros días, para uso de las escuelas primarias elementales y superiores

Alejandro Fuenmayor

Hermanos Belloso Rossell Editores.

Propuesto como texto escolar en el ámbito nacional.

Guía Metodológica de las lecciones de Historia Patria

Alejandro Fuenmayor

Hermanos Belloso Rossell Editores.

Propuesto como texto escolar en el ámbito nacional.

Aritmética 1er grado

Alejandro Fuenmayor

Hermanos Belloso Rossell Editores.

Propuesto como texto escolar en el ámbito nacional.

Iniciación al estudio de la historia patria

Hipólito Cisneros Hermanos Belloso Rossell Editores.

Propuesto como texto escolar.

Nociones Geográficas de Venezuela

Br. Fernando Criollo

Hermanos Belloso Rossell Editores.

Propuesto como texto escolar.

Libro Tercero de Lectura

Alejandro Fuenmayor103

R.V. Ortega & Cª editor.

Propuesto como texto escolar.

Elementos de la Geografía Universal

Fernando Criollo Con patente intelectual.

Propuesto como texto escolar.

Historia Antigua de Venezuela

Agustín Bracho No se tiene información.

Propuesto como texto escolar.

Documentos para la Historia del Zulia en la Época Colonial

No se tiene información.

No se tiene información.

Creado para el Centenario de la Independencia de Venezuela, como libro que sirviera para recordar las grandezas del pasado.

Cuartilla Gimnástica de Salón

Miguel Ángel Granado

No se tiene información.

Propuesto como texto escolar.

Sinopsis Dr. Hernández No se tiene información.

No se tiene información.

Catecismo Cívico Arístides Calano No se tiene Propuesto como                                                             103 Destacado personaje de la intelectualidad marabina, quien fue valorado mucho más en el exterior que en su propio país. Más adelante, en el primer punto del Capítulo III, se extenderán los datos de este intelectual de la elite de Maracaibo.

Page 120: Asociaciones Culturales en La Mcbo Gomecista

120 

 

información. texto escolar. Cuadro #1 Fuente: Memorias del Ministerio de Instrucción, Memorias y Cuenta del Gobierno Regional 1910-1936, Tomos Manuscritos del Acervo Histórico del Zulia y los periódicos El Avisador y Ecos del Zulia.

Los libros son una herramienta para propagar ideales. La formación

ciudadana ha sido siempre un mecanismo que  el Estado históricamente utiliza

para contribuir a definir significaciones e imaginarios sociales a través de

disciplinas específicas como la Moral e Instrucción Cívica, Historia, Geografía y

cantos escolares, es por esto que los libros utilizados en las escuelas son

elementos de gran utilidad, según Silvina Gvirtzla, la manera en que los libros de

texto asumen la tarea de contribuir a la formación ciudadana y de generar

imaginarios sociales hace que los mismos se conviertan en piezas dignas de

análisis.

Se considera que los textos escolares pueden diferenciarse en cuatro tipos.

(2000:15). El primer tipo de libro escolar que se considera son los manuales,

compendios y libros de instrucción cívica, con una función explícita en la

formación de la ciudadanía común. El lenguaje  propio de estos textos es

informativo, de tipo legal, se plantean los derechos y los conceptos jurídicos

relacionados con las nociones de patria. La pretensión fundamental de este

primer tipo de libros es formar a un alumno conocedor de sus derechos y

obligaciones, convertirlo en un buen ciudadano; permitir la plena inclusión de los

sujetos en una nación. En el caso de Maracaibo se propusieron y utilizaron

algunos libros con estas características, como: el Manual del Boys Scouts,

Cuartilla Gimnástica de Salón de Miguel Ángel Granado, Catecismo Cívico de

Arístides Calano; aun cuando no se conoce su contenido exacto, se deduce que

Page 121: Asociaciones Culturales en La Mcbo Gomecista

121 

 

estén relacionados con esta temática, bien porque en su documento de

aprobación o en algún informe de un inspector de escuela hacen referencia, o

hace alusión a su utilización y los progresos observados en los niños.

También existen los libros de lectura, donde el aspecto ciudadano aparece

revestido de un carácter distinto a la tónica legal; lejos de limitarse a informar en

los textos, se recurre al lenguaje literario y la emotividad se coloca en primer

plano, utilizando la poesía, fábulas y fragmentos de novelas costumbristas o

históricas, por ejemplo, la Colmena Lírica de Udón Pérez e Irama de Elías

Sánchez Rubio; es importante destacar que muchos de estos libros fueron

editados con recursos del gobierno y otros con capitales privados.

La tercera clasificación se relaciona con los libros de lectura de instrucción

moral y cívica, que recuperan estrategias discursivas descritas a partir de

contenidos exclusivamente relativos a la formación de la ciudadanía, con la

transmisión de contenidos específicos, considerados indispensables para la vida

social de todo ciudadano que se precie. El mecanismo por el cual se pretende que

sean aprehendidos, es a través de la movilización de sentimientos de devoción

por la patria en un lenguaje ameno y elegante, que permitía una fácil compresión.

En el caso de Maracaibo y sus elites se conocen libros editados,

relacionados con esta área, como lo muestra la Tesis de Higiene o el Cuento de la

Salud de Marcial Hernández, propuesto y aprobado como libro de lectura;

Novísimo Libro Primario de Lectura y escritura Simultánea, y el Libro Tercero de

Lectura de Alejandro Fuenmayor, de este último se conocen en la actualidad

Page 122: Asociaciones Culturales en La Mcbo Gomecista

122 

 

algunas reediciones, donde la mayoría de las lecturas son dedicadas a temas

patrios.

El cuarto tipo lo conforman los libros de texto de otras disciplinas, en

particular los de Historia104, donde los hechos, personajes o procesos del pasado

son convocados selectivamente, contribuyendo así a ofrecer una identidad

imaginaria común, incluyente, cuyo principio ordenador es la nacionalidad. Los

personajes son convocados para ser ejemplo de virtudes morales, se resaltan las

actitudes de entrega a la patria, la omisión de las ambiciones personales de los

próceres. La tendencia es a utilizar a la historia para contribuir a crear normas

morales, así que la historiografía fue así subordinada a intereses políticos de la

época, que ayudaron a consolidar el proyecto de país.

La historia es apreciada como un proceso que avanza inevitablemente

hacia un nuevo orden natural denominado progreso, consistente en la acción

humana sujeta a una vida en común, regulada por un Estado, todo ello

garantizaría una especie de religión hacia la idea de patria.

Este tipo de libros son de los más abundantes en la época: El Zulia en la

Independencia Sur Americana; Historia Antigua de Venezuela; Documentos para

la Historia del Zulia en la Época Colonial; Nociones de Historia Patria, desde el                                                             

104 Los primeros manuales realizados en Venezuela fueron pocos, destacan los de Paulo Andrade en el año 1887, Lecciones de Historia Patria; el Compendio de la Historia de Venezuela de Alejandro Peoli y otro del mismo nombre de José Ignacio Lares; pero es importante subrayar el Compendio de Historia y Geografía de la Sección Zulia en el año 1888 de Silvestre Sánchez, destacado docente hasta muy entrado el siglo XX, así como la Historia de Venezuela escrita por Rafael María Baralt. Como se aprecia, las iniciativas zulianas por generar libros es una actividad que data del siglo XIX, mucho antes de que fuera decretada la enseñanza obligatoria de la Historia de Venezuela, que se estableció en 1893. Por decreto del ejecutivo nacional se dispuso que en la instrucción de las escuelas elementales debía incluirse la historia patria. (Bracho, 1995: 65-66).

Page 123: Asociaciones Culturales en La Mcbo Gomecista

123 

 

descubrimiento hasta nuestros días, para uso de las escuelas primarias

elementales y superiores; Guía Metodológica de las lecciones de Historia Patria,

estos dos últimos de Alejandro Fuenmayor; Iniciación al estudio de la Historia

Patria de Hipólito Cisneros; por citar algunos. Y también destacan los dedicados a

la difusión de la geografía como complemento de la historia nacional, como el

caso de Elementos de la Geografía Universal y Nociones Geográficas de

Venezuela.

Podemos definir como característica de los libros escolares la intención de

que el ciudadano se reconozca como tal, primero haciendo referencia al

conocimiento de los deberes y derechos del ciudadano y luego a través del

sentimiento de una dimensión afectiva enaltecedora de los valores patrios, como

lo muestran muchas de las cartas de aprobación de los mismos por parte del

Ministerio de Instrucción Pública.

La tarea de formar ciudadanos, bajo la defensa del Estado no es un

proceso aislado, sino que la expansión de los libros de lectura de origen nacional

y el control del contenido de sus mensajes deben ser vistos, entonces, como parte

de una fuerte huella estatal que intentó definir y fundar las pautas morales de la

joven nación. Así, de una manera u otra, implícita o explícitamente, los textos

escolares del período seleccionado se abocan, bajo la égida del Estado, a la tarea

de formar ciudadanos. Esto fue completado con la implementación de los

programas educativos de uso oficial en Venezuela entre los años 1920-1936, que

permitirían difundir con mayor amplitud los principios del positivismo y contribuir a

la formación del ciudadano.

Page 124: Asociaciones Culturales en La Mcbo Gomecista

124 

 

5. La paz y el orden en los programas de enseñanza

El gobierno de Juan Vicente Gómez procuró normalizar el sistema nacional

educativo para penetrar múltiples sectores de la sociedad; los programas de

educación fueron el elemento que permitió hacer operativas las ideas de

formación de un ciudadano. La ciudadanía como construcción social en el

proceso de modernidad y en el proyecto de conformación del Estado-nación tuvo

como eje primordial y decisivo la modelación de hombres y mujeres que

respondieran al nuevo estilo de vida urbana. (Graterol y Delgado, 2008)

Fue necesario diseñar un nuevo entramado cultural que condujese a los

diversos sectores de la sociedad hacia un imaginario de la comunidad nacional,

para que comprendiera su pasado heroico y glorioso orientado a magnificar el

nuevo Estado nacional y la modelación de un tipo de ciudadano apegado a su

identidad nacional105. (Graterol y Delgado, 2008)

El gobierno del Benemérito diseñó las directrices de lo educativo, el

discurso escolar debía ser reflejo del discurso de la nación, por ello la escuela se

convierto en el espacio propicio para reproducir la compleja estructura de control

social inscrito en los currículos educativos y, en particular, en el área de

conocimiento de las ciencias sociales, por ser estas materias las que aportarían el

                                                            105 Según Joan Pagès, la identidad nacional es el conjunto de características de la identidad colectiva de una comunidad política a la que todos los ciudadanos son invitados o incitados a pertenecer. Entienden que esta identidad se forma a través de la cultura cívica, la cultura social, el patrimonio (que incluye naturaleza, historia, culturas, lenguas patrimoniales y producciones culturales) y el patriotismo.

Page 125: Asociaciones Culturales en La Mcbo Gomecista

125 

 

conocimiento de las teorías, principios y leyes que rigen la cultura, la economía, la

política y la sociedad.

Por su parte las elites zulianas apoyaron la masificación de escuelas, y a

través de las asociaciones culturales reforzaron las ideas que circulaban en el

país, como promover los valores patrios, que eran parte esencial de la propuesta

educativa y el proyecto nacional.

Es importante destacar que todo era parte del aparato ideológico del

Estado con un rol, y es en la escuela donde se formaron a los niños de todas las

clases sociales, para ello se elaboró todo un esquema ideológico que disfrazó con

materias como castellano, lecciones de cosa, para pasar a materias ideológicas

como la instrucción moral, la historia y la geografía del país. (Louis Althusser,

1969), por ello es necesario analizar algunos de los programas de educación del

gobierno de Gómez.

Así en Maracaibo se libró una batalla con la consolidación de algunas

escuelas y la solicitud, en repetidas ocasiones, de su creación, como se aprecia

en la cantidad de pedidos que reposan en los documentos del Acervo Histórico

del Zulia; los cambios económicos florecían por la actividad petrolera: mayor

número de escuelas y al mismo tiempo de ciudadanos que accedían a la

instrucción pública, creando una plataforma que favorecía los ideales positivistas

y los discursos nacionalistas.

Estos espacios públicos que sufrían transformaciones por la actividad

petrolera serían utilizados en actos donde la exaltación de las figuras patrias y del

presidente de la república era el eje conductor; los intelectuales, comerciantes y

Page 126: Asociaciones Culturales en La Mcbo Gomecista

126 

 

políticos de la época se aglutinaron en torno a los nuevos y tradicionales espacios

públicos para generar una muestra de apegos a las ideas del gobierno nacional.

Las escuelas marabinas se esmeraron en realizar todo tipo de actos donde

se exaltaba este paradigma, soportándose en los principios del positivismo, que

centraba su propuesta educativa “en los aspectos propios de la nacionalidad, la

patria y los hombres que lucharon por su establecimiento, y cómo se originó el

presente” (Bracho, 1995: 31), ideas que se exhiben en los programas del área de

ciencias sociales: Historia de Venezuela, Rudimentos de Moral e Instrucción

Cívica y Geografía de Venezuela, que permitieron la consolidación de este

pensamiento en la sociedad venezolana. Con ello se promovió un vasto

movimiento de construcción de la tradición patria para mejorar los contenidos,

métodos y acentuación del carácter nacional de la enseñanza, por lo cual se

promovieron planes y programas que daban preferencia a los ramos referentes a

la República, su geografía, tradiciones, historia y organización política,

permitiendo consolidar la corriente positivista en Venezuela.

5.1 Los Programas de enseñanza de Historia de Venezuela

Los programas de Historia de Venezuela del modelo positivista106 asumido

por la intelectualidad venezolana buscaban explicar la situación de anarquía del

                                                            106 Según el Dr. Juan Cajas, la influencia del positivismo hizo posible la elaboración de grandes sistematizaciones filosóficas y sociológicas que remiten fundamentalmente al proceso de constitución del Estado y la Nación en América Latina, aun cuando la variedad cultural de la misma la hiciera muy heterogénea, el positivismo como ideología permeó gran parte de los procesos de construcción nacional. La influencia de la filosofía positivista es una muestra de que todo proceso educativo siempre es parte de una apreciación de Estado.

Page 127: Asociaciones Culturales en La Mcbo Gomecista

127 

 

país y la necesidad del orden y progreso que requería la sociedad. Los contenidos

presentados se basaban en los preceptos positivistas, lo que generó en algunos

de ellos criterios externos y no desde la óptica venezolana.

La mayoría de los contenidos estaban basados en la periodización de

grandes acontecimientos y fechas importantes como eje común, presentados

como rupturas históricas y se realizaban desde la mirada europea, por ello

tendían a ser programas con visiones eurocéntricas.

El enfoque eurocentrista y etnocéntrico en la orientación de los programas

de las Ciencias Sociales durante el gobierno de Gómez, evidencia una tendencia

de universalidad que define un contexto de los programas de historia. (Graterol y

Delgado, 2008)

Por otra parte la idea de nación se sustentó en el predominio de la raza

blanca o europea y la exclusividad de la religión católica, apostólica y romana; en

esa visión europeizante, donde había muy pocas referencias a los mestizos, se

reforzó la idea de superioridad de la nación con respecto al contexto

sudamericano. Según Graterol y Delgado la promoción a través del discurso de la

exaltación de una etnia o raza se debía a la tendencia a recrear una figura

superior a otra, el conquistador a expensas del aborigen, el otro (la barbarie), el

otro (el excluido), el dominado en la conformación de la población venezolana. Un

discurso excluyente, negador de la diversidad cultural y la multietnicidad. (2008:

718). En líneas generales se presenta la historia del país con un enfoque político:

Primera época: Descubrimiento y conquista. Segunda época: La Colonia. Tercera época: La Independencia; Tentativas de Independencia; la Primera República (18143-1814); el Resurgimiento (1815-1819); La libertad de los países que formaron la Gran Colombia (1819-1821); El Auxilio del Sur. Cuarta

Page 128: Asociaciones Culturales en La Mcbo Gomecista

128 

 

Época: Venezuela parte integrante de la gran Colombia hasta 1830; La República Central (1830-1858); La República Federal107.

En esta división de la historia de Venezuela poco se consideraban los

procesos prehispánicos, puesto que la temática abordada giró en torno a los

principios del positivismo que supone la presentación del estudio de la historia a

partir de las batallas y las fechas patrias importantes; se buscaba exhibir a la

misma como la ciencia natural de la sociedad, donde estas fechas eran una

especie de ícono que le permitía obviar los procesos más comprometedores o

que no se ajustaran a la idea de nación que se quería imponer.

La cronología considerada para presentar la historia, partía sólo desde la

aparición de la escritura; es importante resaltar que aun cuando esta cronología

aplica a todos los años de estudio, una pequeña distinción fue realizada en el

primer grado de la educación formal cuando se estableció la disertación de

algunos elementos de la región, con técnicas de estudio basadas en la pedagogía

positivista, es decir, de lo particular a lo general: la enseñanza de esta materia en

el primer grado se limitará a simples relatos al alcance de la mente infantil,

aprovechando la curiosidad natural del niño para iniciarlo en el estudio de nuestra

historia, de modo tal que empiece a darse cuenta del amor que se le debe a la

patria y del respeto que ella merece. Los relatos en un principio deben referirse

sólo a la región natal. (Ministerio de Instrucción Pública, 1935 Apéndice 9-66)

Era necesario presentar una historia que encauzara al niño hacia el estudio

de una historia patria, que fuera esencialmente nacionalista, la enseñanza debía

                                                            107 Ministerio de Instrucción Pública, 1935, Apéndice: 9-66.

Page 129: Asociaciones Culturales en La Mcbo Gomecista

129 

 

estar enfocada, rememorarse a los hechos culminantes tratando de dejar

impresos en la mente del infante un concepto claro de dichos acontecimientos y

del carácter de los personajes más notables, y que no se recargara de manera

alguna la memoria del alumno con nombres, fechas ni números. El maestro

debería valerse de mapas y croquis trazados en el pizarrón para explicar a sus

discípulos las marchas seguidas en las campañas y los lugares de batalla más

importantes, sin detenerse en detalles. (Ministerio de Instrucción Pública, 1935.

Apéndice 9-66)

La historia era apreciada como la justificación del pasado, caracterizada

por la presencia de los hechos políticos y militares, sin articulación entre los

mismos, lo esencial era reforzar el culto a los héroes patrios:

Dividir la materia en ciclos o periodos naturales cada uno con su unidad y su carácter, y, dentro de cada ciclo, los asuntos más importantes deben tratarse en unidades metódicas separadas. Por ejemplo, las guerras y la política externa de una parte; el gobierno y la administración interior…Dentro de cada unidad metódica deben preferirse los hechos más resaltantes, considerados en su unidad… con la agrupación final de las unidades metódicas, se tendrá el cuadro completo y claro de cada periodo histórico.108

La historia era sin duda vista como una parcela, cada proceso histórico era

desmontado en hechos resaltantes y su enseñanza se concentraba mayormente

en destacar la figura de los héroes y el proceso independentista, esto generó un

imaginario social entorno a personajes clave, como el caso de Bolívar109,

                                                            108 Ministerio de Instrucción Pública, 1935. Apéndice: 9-66.

109 El culto hacia Bolívar se remonta a los primeros gobiernos republicanos del país, podría decirse que desde 1842, cuando son devueltas la cenizas del padre Libertador, comienza a formarse su culto. En ese momento el Presidente José Antonio Páez crea una especie de religión civil que se mezcló con los actos oficiales que celebraron para tal ocasión. A esto se le sumó la devoción profesa realizada durante el Gobierno de Guzmán Blanco, uno de los presidentes que más contribuyó a la formación del culto bolivariano. (Pino, 2003)

Page 130: Asociaciones Culturales en La Mcbo Gomecista

130 

 

Urdaneta, Ribas, Páez, Monagas, entre otros, que sirvieron de base para generar

un sentido de pertenencia y de unidad nacional. Fue esto pilar de aquella voluntad

por catequizar las costumbres a partir de la conducta ejemplar de los hombres

destacados en la historia.

El culto a los héroes, según Pino Iturrieta, es producto de la necesidad de

crear un elemento unificador de la nación venezolana: “el santoral erigido en lo

adelante no es un capricho sino una necesidad; en adelante los próceres de la

independencia, especialmente Bolívar se convierten en símbolos patrios”. (2003:

22). Su utilización sirve para agrupar al pueblo; por su parte, la sociedad se

identifica con este estereotipo. A estos héroes no se les concibe defectos, son

una especie de seres llenos de virtudes, sus discursos y actuaciones no están

sujetos a discernimiento.

Así, los héroes deben ser sentidos por la gente como emblema mayor en

términos personales y gregarios, según Pino Iturrieta: “en la medida en que tienen

un propósito de cohesión, como en todas las sociedades establecidas, los

objetos-símbolos110 y hombres-símbolos forman parte de una rutina cívica que no

puede someterse a análisis, mucho menos a censura”. (2003: 23)

En este sentido se buscó destacar el ejemplo de Bolívar111, con la imagen

del héroe que desterró el dominio español; se convierte en la figura que sirvió

                                                            110 El escudo y la bandera nacional.

111 En los programas de educación del área de historia de Venezuela presentaban a los héroes patrios, como Bolívar, Páez, Ribas, entre otros, a través de una mirada idealizadora. Un ejemplo de ello: Simón Bolívar: rasgos biográficos. Bolívar después de la pérdida de la República en 1812; La guerra en Oriente en 1813; Mariño y Piar y la defensa de Maturín. La campaña Admirable. Entrada de Bolívar a Caracas. Bolívar el Libertador. (Ministerio Instrucción Pública, 1935 Apéndice: 9-66)

Page 131: Asociaciones Culturales en La Mcbo Gomecista

131 

 

para aglutinar la historia patria, fue presentado como un ser perfecto, lleno de

virtudes, el gran luchador de la independencia nacional. Todo esto con el firme

propósito de transmitir valores, creencias y representaciones de características

nacionalistas, por ello se concebía a Bolívar como el semidiós sobre todos los

demás hombres del país: el más importante.

En las distintas regiones del país se le debía dar culto a esta célebre figura

por encima de los héroes regionales, las fechas patrias debían girar en torno a

Bolívar. Para ello, los escenarios públicos fueron soporte importante para cumplir

tal fin; las plazas centrales de cada estado eran dedicadas a Bolívar, allí se

realizaban los actos patrios, en donde todos invariablemente rendían homenaje al

gran Libertador; la ofrenda floral y lanzamiento de las salvas eran una

escenificación revelada en todos los actos, era la forma de rendirle tributo a esta

especie de hombre-dios.

En esa misma tónica se resaltaban algunos hitos históricos primordiales

para crear un idea de unidad nacional que permitiera organizar el estado a través

de un pasado mítico y glorioso, donde las escuelas y los escenarios públicos eran

el vehículo esencial para que la población fuese arropada con este discurso

nacional, para crear una conciencia ciudadana donde el hombre común se

sintiera identificado con las hazañas de los héroes de la patria, siendo éstos el

ejemplo perfecto a seguir.

Por su parte, la enseñanza de la historia según los programas oficiales,

debía orientarse de lo concreto a lo abstracto, de lo simple a lo compuesto, pero

siempre tomando como eje el proceso histórico desde la vida del héroe o desde la

Page 132: Asociaciones Culturales en La Mcbo Gomecista

132 

 

cronología europea. A juicio de Luis Antonio Bigott, “cuando se ha adquirido

cierto número de verdades, la generalización alivia la memoria y ayuda a la

razón”. (1995: 127)

En el reglamento nacional de escuelas del año 1918, se estableció lo

concerniente a la enseñanza, en el Artículo 14 y 15 establecen el sistema de

enseñanza convenido para los maestros: Artículo 14: En las escuelas Primarias la

enseñanza es “Directa” del Maestro al alumno; simultáneo para todos los alumnos

del mismo grupo; y “Práctica e Intuitiva”, principalmente por las observaciones

concretas para llegar en último término a la generalización. (Ministerio de

Instrucción Pública, 1918: 337).

Este artículo recoge en esencia el ideal de la educación venezolana en el

momento, y se establece el método de estudio de lo particular a lo general, una

educación directa y grupal al mismo tiempo, basada en la observación del hecho

de forma directa, propia del positivismo (Cappelletti, 1994: 32), además, en el

artículo siguiente se resalta que “La enseñanza no ha de fundarse exclusivamente

en la memoria, por tanto el maestro no debe tomar nunca las lecciones teniendo a

la vista un libro de texto, ni permitir que los alumnos den respuestas aprendidas al

pie de la letra.” (Ministerio de Instrucción Pública, 1918: 337)

Page 133: Asociaciones Culturales en La Mcbo Gomecista

133 

 

Ilustración #5. Alumnas de la escuela Federal de Mujeres Baralt.

(Memorias del Ministerio de Instrucción Pública 1933: 370) En cuanto a las culturas indígenas, sólo se utilizaban para referirse a la

política española en tiempos de la colonia y para hacer alusión a alguna

reivindicación; esta defensa del indígena contra el español se asoció a la

exaltación de los valores patrióticos. Sin embargo, cuando se hacía referencia a

los indígenas siempre se les presentó como una necesaria dominación para el

advenimiento de la civilización; los indígenas era gente inferior que gracias a la

acción de las naciones civilizadas adquirieron los conocimientos necesarios para

poderse desarrollar; su presencia en los contenidos de los programas fue siempre

escasa, sólo eran relacionados como parte de la evolución natural de la nación:

La acción conquistadora; los medios puestos en práctica para realizarla, la resistencia opuesta por los naturales; sus armas defensivas. Principales Conquistadores; Caciques más destacados. Isabel La Católica y sus instrucciones a favor de los indios; resultados que tuvieron sus disposiciones y las dictadas por otros reyes de España con el mismo fin. Fray Bartolomé de las Casas y la aplicación de su proyecto para redimir a los indios.112

                                                            112 Ministerio de Instrucción Pública, 1935. Apéndice: 9-66.

Page 134: Asociaciones Culturales en La Mcbo Gomecista

134 

 

De igual manera, el estudio de los elementos propios de la historia regional

reflejan la necesidad de conocer y valorar cierta diversidad del país, y al mismo

tiempo permitió lograr la real consolidación del Estado nacional a través de un

proceso educativo de carácter obligatorio; pues partía de lo local para llegar a lo

nacional como punto de encuentro.

El pensamiento positivista hizo de la historia del país y de las distintas

etapas en las que se divide, la razón por la cual el hombre viene de superar

estadios primitivos o de ignorancia en el campo de lo cognoscible, hasta llegar al

estadio positivo: etapa suprema a la que debería llegar el ser humano, con el

propósito de transmitir valores y creencias, para consolidar una mentalidad

nacional que refuerce los lazos de unión en el ciudadano venezolano.

Por tanto, las elites marabinas se acoplaron a la promoción de dichas

ideas, en cada acto público se evidenció un apego a los discursos nacionalistas

vinculados la creación de la idea de una historia patria. La presencia de los

intelectuales políticos y comerciantes en los rituales patrios y en la toma de los

espacios públicos contribuyó en la divulgación de los ideales patrios. A pesar de

los constantes cambios evidenciados en la ciudad, cualquier acto público era

propicio para expresar estas ideas patrias: la inauguración de una obra, un

artículo de prensa o el discurso de orden de un distinguido miembro de la

sociedad, servía para difundir esta noción de historia patria.

Page 135: Asociaciones Culturales en La Mcbo Gomecista

135 

 

5.2 Programas de Rudimentos de Moral e Instrucción Cívica

Para darle al pueblo una formación completa era necesario incluir en los

programas de enseñanza aspectos relacionados con la vida cotidiana del

ciudadano y la formación de valores, por ello la implementación de la materia de

Rudimentos de Moral e Instrucción Cívica113; la educación debía concordar, en su

modo y orden, con la instrucción de la humanidad, considerada desde el punto de

vista histórico, el individuo ha de ser igual en su progreso como en cualquier

sociedad. (Bigott, 1995)

La educación debía ser lo mas práctica posible para que, de manera fácil,

se grabaran en la mente infantil los principios de moralidad y civismo. Se preferían

los ejemplos históricos; anécdotas; cuentos que lleven a una conclusión moral;

historietas; comentarios sobre sucesos ocurridos en la calle o en la escuela;

biografías no sólo de personajes militares, sino también de hombres civiles que

hayan distinguido por su moralidad y virtudes cívicas, con el fin de despertar en el

niño los sentimientos del hombre de bien y del buen ciudadano. (Ministerio de

Instrucción Pública, 1935. Apéndice: 9-66)

Las ideas expuestas en el contenido fueron una herramienta útil para

formar a un ciudadano, que en lo individual tendría por norte el heroico trabajo de

                                                            113 Esta materia de enseñanza no es novedosa, desde el siglo XIX se utilizan los manuales y cartillas de urbanidad y buenas costumbres, siendo el más famoso el Manual de Urbanidad y Buenas Costumbres para uso de la juventud de ambos sexos de Manuel Antonio Carreño, editado por primera vez en 1853 y en 1855; fue recomendado por el Congreso Nacional para el uso de todos los ciudadanos venezolanos. Esta obra se convirtió en referencia para América Latina, editado en países como Colombia, México, Panamá, Puerto Rico y República Dominicana, entre otros.

Page 136: Asociaciones Culturales en La Mcbo Gomecista

136 

 

los hombres que en el pasado ayudaron a construir la patria, ejemplo para

fomentar el amor por la nación venezolana:

Del amor por el hogar y la escuela vendrá el cariño por el terruño y derivará poco a poco el amor por la patria, por sus glorias y sus héroes, para lo cual se valdrá el maestro de explicaciones variadas que ponga de relieve el sentimiento de patria, ejemplos y narraciones atractivas y sugestivas, de modo que germine en el niño el espíritu de heroísmo, abnegación, sacrificio que redundará mañana, convertido en hechos, en bien de la patria, en el campo del civismo, de la ciencia o el trabajo114.

La formación patria en esta cátedra sería presentada desde el núcleo de la

familia hasta llegar a la necesidad de disciplina según las normas jurídicas de la

sociedad, en consecuencia, se formaría a un hombre y mujer obediente,

identificados con su país, por tanto, sería un buen ciudadano. La cátedra de

Rudimentos de Moral e Instrucción Cívica tendría dentro su objetivos la formación

patria y moral de los educandos, se buscaba ampliar en el niño las ideas sobre la

familia y los elementos que la constituyen; la sociedad y los miembros que la

forman, la disciplina que debía existir en todo agrupación de personas.

Luego era necesario explicar los temas patrios como la nación y el

gobierno; diversas formas de gobierno, deberes y derechos de los venezolanos;

organización política del país; organización administrativa; los poderes públicos,

su organización y atribuciones. Todos estos argumentos eran tratados de

preferencia por medio de sencillos ejercicios, haciendo que el alumno observe y

palpe en lo posible las manifestaciones de los tres poderes, por dramatizaciones

sencillas (Ministerio de Instrucción Pública, 1935. Apéndice: 9-66). Esa

                                                            114 Ministerio de Instrucción Pública, 1935. Apéndice: 9-66.

Page 137: Asociaciones Culturales en La Mcbo Gomecista

137 

 

presentación de la tradición patria y de sus héroes fue reforzada con la

enseñanza moral y cívica de los cantos patrios:

El maestro aprovechará el valor educativo del contenido moral de los cantos escolares. Enseñará a sus alumnos el Himno Nacional con la explicación de su significado para todo venezolano, el respeto y veneración que merece y el deber que tiene todo ciudadano de conocerlo; les enseñará también la significación de los otros símbolos de la patria: el escudo y la bandera115.

También se haría hincapié en valores como la honra, la honestidad, el

cumplimiento de las obligaciones familiares, el respeto a las leyes y las

autoridades, el amor a la patria, conceptos que se presentarían como sinónimos

de un buen ciudadano. Esos preceptos debían ser transmitidos para que la

comunidad erradicara los males y vicios. Los valores como la vanidad, la

soberbia, el hurto, la ostentación, la ira y la venganza, se tratarían de instruir

entre otras formas, haciendo palpar al niño la oposición entre la virtud y el vicio

contrario o viceversa, por medio de ejemplos diversos y, hasta donde la discreción

lo permita, de sucesos ocurridos entre los mismos alumnos. Buscando inculcar de

esta manera el amor a la virtud y el odio al vicio; cuyas fatales consecuencias se

harán notar no sólo desde el punto de vista personal, sino en cuanto a la familia,

la sociedad y la patria.

La enseñanza de la instrucción cívica serviría de base para el hogar y la

escuela, permitiendo comprender al niño que por la virtud de los miembros de la

familia próspera se desarrolla el hogar, y por las cualidades morales y cívicas de

los ciudadanos se engrandece la patria; y se establecerían comparaciones entre

                                                            115 Ministerio de Instrucción Pública, 1935. Apéndice: 9-66.

Page 138: Asociaciones Culturales en La Mcbo Gomecista

138 

 

el hogar, la escuela y la patria misma. (Ministerio de Instrucción Pública, 1935

Apéndice: 9-66)

En Maracaibo las elites se dedicaron a escribir y difundir una serie de

artículos de prensa destinados a criticar los malos hábitos que se observaban en

la ciudad, sobre todo a partir de la presencia de la actividad petrolera que trajo

consigo nuevas costumbres y reforzó otras que no eran bien vistas por la

sociedad, como la proliferación de expendios de licores, prostíbulos, entre otros.

La necesidad de promover los valores era una tarea prioritaria para el

gobierno y las elites marabinas, quienes en sus ideas del comportamiento

ciudadano seguían presente los ideales del siglo XIX. En los momentos de

transición y consolidación de la actividad petrolera, la sociedad en general sufrió

cambios en sus hábitos, desde la forma del habla hasta la incorporación de la

mujer en el trabajo, provocando una preocupación en los intelectuales, quienes se

esforzaron por promover las buenas costumbres a través de los libros escritos

para las escuelas y los artículos de prensa, donde se realizaban reflexiones en

torno a esta situación.

La idea del progreso, orden y civilización, eran ideas que se presentaban

constantemente, las cuales eran impuestas en el imaginario social de la época.

Estas ideas eran consideradas por el gobierno nacional como una necesidad para

consolidar el desarrollo del país. La escuela y la educación se convierten en el

escenario natural para impulsar esta propuesta. Era obligatorio erradicar la

barbarie, darle paso al progreso, para que todos los ciudadanos pudiesen ser

Page 139: Asociaciones Culturales en La Mcbo Gomecista

139 

 

civilizados. En esta cátedra era necesario enseñar los beneficios de la

educación116 que combatía los males de la sociedad.

Al mismo tiempo la formación de los niños no sólo se basaba en el

desarrollo de su personalidad, sino también en inculcar el esfuerzo por el trabajo,

elemento primordial para el progreso del país:

Los hábitos de trabajo, orden, laboriosidad y otros similares, serán fijados en el niño, como es natural, de un modo práctico; por ejemplo: con trabajos escolares en los que aparezcan correlacionados ejercicios de clases diversas… muy relacionado con el orden está el tema del aseo, y para el caso es conveniente los medios prácticos de revisión de uñas, manos, cuello, orejas, etc., hasta donde sea posible, comprobar el uso del baño diario; revisión de los vestidos; mantener por medio de los mismos alumnos el aseo de los pupitres, libros, cuadernos y demás útiles escolares117.

En el ámbito de las ideas de progreso, propias del positivismo, no se puede

dejar a un lado lo relacionado con la higiene para combatir las enfermedades que

azotaban a la población. Es por ello que algunos de los libros propuestos en las

escuelas de Maracaibo se dedicaron a este tema, considerado vital para

desarrollar al país.

Por otra parte se consideró, dentro del proyecto de cambios impulsados por

el gobierno, que el ciudadano debía saberse conducir, tanto en sus actos privados

                                                            116 El programa estaba enfocado a mostrar la ventajas de la educación y los beneficios de la misma para la sociedad: “Desarrollo de la personalidad en el niño, demostraciones prácticas para despertar el amor a los estudios, sobre los males individuales y sociales que produce la ignorancia, y sobre la necesidad de instrucción y de la obligación escolar entre los 7 y los 14 años. Pueden emplearse con este fin, ejemplos y comparaciones entre el hogar, la escuela, los padres y los maestros, el hombre ignorante y el que ha recibo instrucción”. (Ministerio de Instrucción Pública, 1935. Apéndice: 9-66)

117 Ministerio de Instrucción Pública, 1935. Apéndice: 9-66.

Page 140: Asociaciones Culturales en La Mcbo Gomecista

140 

 

como públicos118, no sólo por la imposición, sino por el progreso que significaba

para el individuo y la sociedad. La enseñanza de Rudimentos de Moral e

Instrucción Cívica fue entendida como la ciencia del buen obrar para el

ciudadano, puesto que enseñaba el ser bueno con todas las obligaciones:

obedecer a los padres, no tomar lo ajeno, estudiar las lecciones, ser gratos a los

maestros, asear el cuerpo, servir a la patria.

La educación cívica modela la conducta moral de los sujetos en la

sociedad, un elemento clave para comprender que la formación pasa, de ser un

acto íntimo del sujeto consigo mismo, para convertirse en una consecuencia de la

propia conducta humana a partir de las motivaciones externas dadas por los

diversos grupos sociales con los que se interactúa. Así la sociedad se vuelca a

ocupar un puesto importante en la formación del ciudadano. (Juárez, 2007)

Esta área del conocimiento fomentaría una ciudadanía social, donde el

individuo aprende modales, costumbres y reglas de civismo, por eso la escuela

era concebida para iniciar al hombre en el conocimiento de los derechos y

deberes sociales y políticos; debía rodearse de una atmósfera de civismo,

organizar por la fuerza del hábito y del razonamiento un mecanismo espontáneo

en su inteligencia y voluntad de cumplimiento a las leyes y al ejercicio de sus

                                                            118 Las normas sociales también trascendieron en la formación de los alumnos: “Se procurará que el niño observe y palpe, hasta donde sea posible, cómo se recompensan las buenas acciones y la virtud en general; y se encauzará en el sentido que se acostumbre a experimentar y a considerar como el mejor premio la satisfacción de la conciencia, por el fiel cumplimiento del deber”. (Ministerio de Instrucción Pública, 1935. Apéndice: 9-66)

Page 141: Asociaciones Culturales en La Mcbo Gomecista

141 

 

deberes y derechos; era el clima confortante y saludable de moral que debía

rodear la vida del niño en la escuela:

Ejercitado el niño en el conocimiento de las autoridades del hogar y la escuela y en el resto al principio de autoridad, puede indicársele, entonces, cómo están constituidas las autoridades de la parroquia, municipio o ciudad donde se halle la escuela; se le recalcará el respeto y la obediencia que merecen, y prácticamente, se le hará ver la necesidad del orden público y de la existencia de los agentes de quienes depende119.

Igualmente se requiere que el alumno en esa construcción de la ciudadanía

social y de civilidad conozca ciertas reglas sociales personales y colectivas. Una

buena formación intelectual y moral es primordial en función de conservar la salud

pública, un elemento de la construcción de los derechos sociales de los

ciudadanos; inculcar a los alumnos hábitos de ahorro y economía, poniéndoles de

manifiesto las ventajas materiales y morales de tales virtudes; el cultivo en el niño

de ciertos sentimientos y cualidades morales, como el honor, la justicia, la

honradez y el respeto al derecho ajeno, debía efectuarse particularmente por

medio del ejemplo.

La propuesta del gobierno nacional no sólo era moldear el comportamiento

en los escenarios públicos del ciudadano, sino también penetrar la esfera de lo

privado; el hombre y la mujer tendrían un modelo de comportamiento a seguir, su

buen desempeño permitiría el progreso y desarrollo del país.

                                                            119 Ministerio de Instrucción Pública, 1935 Apéndice: 9-66.

Page 142: Asociaciones Culturales en La Mcbo Gomecista

142 

 

5.3 Los programas de enseñanza de la Geografía de Venezuela

Existió la presencia de otro rasgo del positivismo en la educación

venezolana relacionado con la enseñanza de la geografía; los intelectuales de la

época le atribuyeron a la disciplina de geografía ciertas potencialidades

patrióticas; desde sus perspectivas, los contenidos como las descripciones del

territorio nacional, de sus paisajes y recursos económicos, contribuirían a la

socialización de los sujetos en los valores nacionales.

En planes de geografía sería la relación hombre-medio donde los factores

físicos y naturales influyeran y determinaran los caracteres humanos. Se acuña el

término de medio geográfico para entender las condiciones naturales de un área

influyente en el comportamiento humano, factor este donde se centran los

programas de enseñanza del área.

El conocimiento geográfico del país por parte de los ciudadanos era clave

no sólo para el desarrollo de la economía, sino para reforzar el sentido de

pertenencia social en cada uno de los individuos; entonces era patriota el que se

comprometiera a situar al país entre los estados más prósperos, ya sea a través

de acciones individuales o colectivas.

En la enseñanza de la geografía desde el criterio positivista privaba la

necesidad de alcanzar el progreso y la civilización; Venezuela era un país

atrasado pero se encontraba en condiciones de alcanzar la civilización; para

lograrlo era preciso el dominio del conocimiento geográfico. Por ello parte de los

contenidos de los programas de geografía de Venezuela eran destinados a

conocer las condiciones del medio ambiente que rodeaba al estudiante:

Page 143: Asociaciones Culturales en La Mcbo Gomecista

143 

 

“Conocimiento de la geografía del estado (Territorio federal o distrito federal)

dónde se halla el distrito, la Geografía física: costa (si las hubiere) el relieve, la

división del territorio en regiones físicas, cada estudio físico, político y económico,

irá acompañado del trazado del respectivo croquis”. (Ministerio de Instrucción

Pública, 1935. Apéndice: 9-66)

Era significativo potenciar la formación de ciudades organizadas, de allí el

menester de dar lección sobre la estructura de las mismas. En Venezuela, y en

especial en Maracaibo, las ciudades crecieron de manera no organizada y con

deficiencia en sus servicios públicos; el conocimiento de la ciudad beneficiaría la

creación de una conciencia para mejorar las condiciones de las mismas, para ello

los programas educativos hacían hincapié en la creación de croquis de la ciudad

natal para indicar la posición aproximada de sus diversas secciones (caseríos o

parroquias), de los barrios más interesantes, de los ríos, los edificios notables,

plazas, monumentos y cualquier otro detalle de importancia. (Ministerio de

Instrucción Pública, 1935. Apéndice: 9-66)

Los positivistas consideraban que la organización de las ciudades era

factor clave para el desarrollo del ciudadano, es por esto que en las escuelas se

transmitía la necesidad de que las sociedades giraran en torno a ellas, lo que

haría de sus ciudadanos hombres y mujeres patrióticos, favorecedores del

florecimiento del país. En este sentido, se desarrolló también en torno a

cuestiones como el progreso y la necesidad de europeizar al país a partir de la

inmigración masiva. La figura del inmigrante120, desde esta visión, poseía

                                                            120 La presencia de un contingente de inmigrantes llegados al país, debido a la incipiente actividad petrolera, era considerada como un elemento para el progreso del país por parte del gobierno

Page 144: Asociaciones Culturales en La Mcbo Gomecista

144 

 

connotaciones positivas, pues serían un buen modelo a seguir, por lo que la

llegada de extranjeros debido a la explotación petrolera, era considerada como un

elemento positivo.

La geografía presentaba entonces los objetos naturales y los humanos,

quienes eran sometidos a las circunstancias naturales, y por lo tanto, susceptibles

de ser abordados por un mismo método, caracterizado por incorporar en él las

etapas de observación, análisis y generalización.

El positivismo también se  encuadró dentro de un plan nacionalista,

permitiendo la posibilidad de contribuir a la formación y socialización de la

población con respecto a los valores patrióticos; en este sentido, el conocimiento

del territorio venezolano y su difusión en la enseñanza ocupó un destacado papel.

Desde esta visión, la geografía era entonces concebida como un campo de

conocimiento diferenciado en el ámbito de las ciencias naturales, y que por lo

tanto debía realizar su contribución a la formación de un ciudadano nacional, ya

que permitía el desarrollo de un sentimiento de identificación grupal del individuo

con su ámbito territorial.

Los programas de educación del gobierno de Juan Vicente Gómez

constituyen una pieza primordial para propagar los ideales nacionalistas. Este

análisis de los programas de educación del presente periodo se establecen como

una muestra innovadora, debido a que la historiografía nacional no había

considerado analizar los programas educativos desde el punto de vista de una

herramienta principal para propagar los ideales del gobierno nacional, según

                                                                                                                                                                                    nacional, sin embargo, no siempre las consecuencias fueron positivas, también se evidenciaron aspectos negativos, como la proliferación de prostíbulos, venta de licores y juegos de azar.

Page 145: Asociaciones Culturales en La Mcbo Gomecista

145 

 

Ángel Cappelletti, todas estas materias demuestran la influencia positivista en la

educación; en Venezuela el positivismo presentó ciertas características

asumiendo que la educación debe “hacer del cerebro humano el fiel reflejo del

mundo exterior, es la ambición suprema de la ciencia positiva, pero para regular lo

de adentro por lo de afuera”. (1994: 36)

Se ubican en una situación privilegiada las materias que debían formar una

conciencia patria y amor por los héroes nacionales, como la historia y geografía

nacional, siempre con el fin de formar un ciudadano ajustado al proyecto nacional.

En la misma tónica se ofrecía la cátedra de Cantos Escolares, que estaba

destinada a enseñar el Himno Nacional y canciones alusivas a la patria, las cuales

debían ser impartidas inculcando el significado de cada una de las letras y la

importancia de conocer cada unas de estas canciones. Sin duda, el aprendizaje

de estos cantos reforzaría la idea de crear un ciudadano nacional; y serían

utilizados en los actos patrios, que arropaban los escenarios públicos, una

especie de publicidad patriótica, que amenizaban las celebraciones de las

efemérides nacionales.

5.4 Los propósitos ocultos de los programas de enseñanza

Los planes de estudio oficiales tienen siempre fines explícitos e intenciones

ocultas, un fin que a simple vista no se puede apreciar. El currículo oculto

constituye una forma de capital educativo, es un medio de control social, el cual

promueve la aceptación de un destino social sin atender a consideraciones

Page 146: Asociaciones Culturales en La Mcbo Gomecista

146 

 

racionales y reflexivas; en el caso venezolano la inculcación de valores, la

socialización política, el adiestramiento en la obediencia y en la docilidad, y la

perpetuación de las funciones estructurales de las clases tradicionales, pueden

ser caracterizadas generalmente como control social; estas serían algunas de las

intenciones ocultas que intentaría imponer el gobierno nacional a sus ciudadanos.

(Cabrera, 1991)

Paradigmas o ethos ocultos, eran planteados en los programas de

educación del periodo gomecista, y se reflejaban en los aspectos de la vida

cotidiana, como en la pedagógica; eran ideas que no estaban abiertamente

formuladas y explicitadas, pero que existieron y tenían sus efectos en las

actitudes y las formas valorativas que condicionaban el normal proceso de

aprendizaje de los estudiantes. (Cabrera, 1991)

Se trata de develar una especie de pedagogía invisible, estrechamente

relacionada con la ejecución de rutinas en la institución, rutinas intersubjetivas

que legitimaban de manera sutil los rituales patrios: era la forma de reafirmar el

comportamiento leal y fiel a la patria.

La presentación de los contenidos conlleva a la formación de un ciudadano

que debía caracterizarse por el amor a su terruño, al apego irrestricto a la

constitución y a las leyes; debía crear una atmósfera de civismo, proyectar un

clima confortante y saludable de moral, que no era otra cosa que obedecer de

manera ciega los designios del gobierno nacional.

Por ello, los programas de enseñanza reflejan una historia producto de

personalidades excepcionales, plantadas por encima de las circunstancias; y la

Page 147: Asociaciones Culturales en La Mcbo Gomecista

147 

 

presencia de los héroes como hombres de gallardía y capaces de responder a los

desafíos del momento histórico que les tocó vivir. (Roux, 1999)

La historia se convirtió en un mito explicativo, nacida en un pasado

glorioso; los ritos patrios contribuirían a exacerbar un recuerdo sacralizado, cuya

periódica conmemoración permitía a los ciudadanos comunes entrar en comunión

con los héroes. La educación estaba destinada a la transmisión de valores

cívicos, era apreciado como un sistema de predicación moral apta para promover

el espíritu patriótico en los jóvenes, por ello parte de la historia era presentada

como un hecho sagrado, un mito. (Roux, 1999)

Los programas de enseñanza de Historia de Venezuela impuestos por el

ministerio pretendían imponer un nacionalismo concebido como una práctica

ideológica-política que buscaba las reivindicaciones nacionales, se asumía como

un proceso de producción, transmisión y consumo de significaciones ideológicas

(Cabrera, 1991), donde la articulación de los programas educativos, las escuelas,

los ritos patrios y la actuación de las asociaciones culturales, eran fundamentales

para configurar al ciudadano del momento.

Estas ideas divulgadas por el gobierno, de forma sutil y apacible,

encontraban en otras acciones del gobierno el complemento ideal para que los

ciudadanos se comportaran dócilmente ante el régimen; algunas de ellas eran los

famosos castigos en las cárceles nacionales, según Pino Iturrieta:

Lo que acontece en los presidios se conoce en la calle. Es común que se transmitan las versiones sobre los horrores ocurridos recientemente en la Rotunda y en el Castillo, que algún prisionero puesto en libertad muestre la marca de los grillos o el testimonio de la tortura. Sin embargo, las historias de tanta inhumanidad sólo provocan obediencia…La mayoría de los venezolanos es un sumiso rebaño de vasallos. (2006: 50-51)

Page 148: Asociaciones Culturales en La Mcbo Gomecista

148 

 

Ese sentido de obediencia y sumisión de los ciudadanos comunes ante las

leyes y el poder no sólo era una lección oculta e implícita de los contenidos

educativos, eran al mismo tiempo una forma de acción diaria del gobierno; por un

lado las maneras sutiles de establecer la obediencia ciudadana a través de la

educación, y por otra parte la toma de medidas represivas contra los opositores,

eran la estrategia trazada a lo largo del periodo presidencial para mantener la

gobernabilidad.

A esto se le sumaba la forma en que los ciudadanos escolarizados tenían

que recibir las clases, la mayor parte del día la pasaban en la escuelas, en

jornadas de dos turnos. Todas las materias del área de las ciencias sociales

tenían un horario de clase que asignaba el Ministerio de Instrucción Pública,

donde destacaban las materias consideradas como forjadoras del ciudadano que

el gobierno requería, como se puede observar en el siguiente cuadro, donde se

aprecia que sesenta por cierto del tiempo es dedicado exclusivamente a las

cátedras de formación ciudadana:

Page 149: Asociaciones Culturales en La Mcbo Gomecista

149 

 

Horario para los grados primero, segundo, tercero y cuarto de instrucción primaria

Mañana: Horas Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado 8:30 a 9:00

Lectura Lectura Lectura Lectura Lectura Moral e instrucción cívica

9:00 a 9:10

Recreo Recreo Recreo Recreo Recreo Recreo

9:10 a 9:40

Aritmética y sistema legal de pesos y medidas

Aritmética y sistema legal de pesos y medidas

Aritmética y sistema legal de pesos y medidas

Aritmética y sistema legal de pesos y medidas

Aritmética y sistema legal de pesos y medidas

Lecciones de cosas

9:40 a 9:50

Recreo Recreo Recreo Recreo Recreo Recreo

9:50 a 10:20

Lengua Castellana

Lengua Castellana

Lengua Castellana

Lengua Castellana

Lengua Castellana

Trabajos manuales

10:20 a 10:30

Cantos escolares

Cantos escolares

Cantos escolares

Cantos escolares

Cantos escolares

Cantos escolares

10:30 a 11:00

Historia de Venezuela

Historia de Venezuela

Historia de Venezuela

Historia de Venezuela

Historia de Venezuela

Expedición de boletas

Tarde: Horas Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado

2:00 a 2:30

Escritura Escritura Escritura Escritura Escritura

2:30 a 2:40

Recreo Recreo Recreo Recreo Recreo

2:40 a 3:10

Geografía de Venezuela

Geografía de Venezuela

Geografía de Venezuela

Geografía de Venezuela

Geografía de Venezuela

3:10 a 3:20

Recreo Recreo Recreo Recreo Recreo

3:20 a 3:50

Urbanidad e Higiene

Moral e instrucción cívica

Lecciones de cosas

Urbanidad e Higiene

Moral e instrucción cívica

3:50 a 4:00

Cantos Escolares

Cantos Escolares Cantos Escolares

Cantos Escolares

Cantos Escolares

4:00 a 4:30

Educación Física

Educación Física Educación Física

Educación Física

Educación Física

Cuadro #2 Fuente: Memorias del Ministerio de Instrucción Pública. Año 1928: 59.

Page 150: Asociaciones Culturales en La Mcbo Gomecista

150 

 

Esto implicaba que el alumno todos los días recibiría formación en valores

ciudadanos y patrios. La historia y la geografía nacional eran materias donde el

alumno debía asistir todos los días; esto aseguraba la formación de los valores

patrios ciudadanos, generando a futuro comportamientos civilizados y apegados a

un sentimiento nacional, el apego a las buenas costumbres, así como la

inclinación a las leyes: se convertiría así al venezolano en un ciudadano ejemplar.

La educación venezolana, a través de sus programas de educación,

buscaba difundir un discurso de unidad nacional, todo el país tenía un pasado

común, un presente igual y un futuro común; no existían espacios para las

diferencias regionales, discurso generalizado que llegó a los ciudadanos comunes

a través de la instrucción pública. En Maracaibo, a pesar de los cambios

promovidos por la actividad petrolera, los intelectuales, comerciantes y políticos

se sumaron a la propuesta para profundizar esta idea de un país unificado.

Sobre la base de las ideas expuestas se puede apreciar que la formación

ciudadana del mandato de Gómez, se basó en los principios del positivismo, que

sirvió de herramienta para llevar a cabo el proyecto modernizador del gobierno.

Todo ello permitió la consolidación del estado nacional.

Definitivamente, el instrumento básico para el gobierno nacional fue la

utilización de la educación como apoyo para la promoción de sus ideas, fue la vía

para que todo el pueblo pudiera conocer las propuestas de Juan Vicente Gómez,

con ello se moldeó la nueva forma de ciudadanía, que en el caso de Maracaibo

encontraría sostén en una serie de intelectuales, portavoces de estos ideales. Sin

duda, bajo las ideas positivistas se desarrollaron los programas educativos de las

Page 151: Asociaciones Culturales en La Mcbo Gomecista

151 

 

escuelas del país en la búsqueda de un nuevo modelo de ciudadano dentro de los

cánones de civilidad, que tanto preocupaba al gobierno y sus intelectuales.

6. Los intelectuales y las escuelas marabinas

El sistema educativo trascendió en la formación de los ciudadanos y de los

ideales patrios, junto con las elites intelectuales de la época. En Maracaibo, las

comunidades intelectuales inculcaron creencias, sistemas de valores y normas de

comportamiento, permitiendo establecer una cohesión social que legitimaba las

instituciones y autoridades, es por ello que el estado recurrió a la educación

formal y no formal, a los actos patrios, ceremonias, a los lemas, al culto

personificado, a los héroes y a la sacralización de los símbolos patrios, para

lograr su objetivo como de lugar.

En definitiva, la escuela pública se convirtió en una institución en la que se

depositó una serie de valoraciones positivas y expectativas de lo que se esperaba

conseguir a partir de la acción desde la enseñanza pública. La política educativa y

quienes estuvieron involucrados en su ejecución buscaron una educación integral,

que desarrollaría las capacidades físicas, intelectuales y morales de los alumnos,

pretendiendo fijar un universo de valores sobre los que se cimentara la naciente

comunidad.

La escuela pública tenía por objeto extender la matriz identitaria sobre toda

la comunidad, para conformar la sociedad civil a la que se aspiraba, era

imprescindible que la comunidad de individuos reconociera su pertenencia a la

Page 152: Asociaciones Culturales en La Mcbo Gomecista

152 

 

nación. La vastedad del territorio y la población heterogénea se convirtieron en

desafío para quienes entendieron como prioridad promover el sentimiento de

fidelidad a la patria.

Ilustración # 6 Alumnas de la Escuela Federal Baralt. Fuente: Ministerio de Instrucción Pública 1933: 367

En Maracaibo existieron un número importante de escuelas que podrían

catalogarse de especiales, pues no sólo se dedicaban a la mera actividad

educativa, sino que también eran partícipes de actividades patrias, y destacan

porque muchos de sus docentes eran intelectuales de renombre, con una

actuación cultural y política destacada. Estos docentes son formadores de una

nueva clase de líderes nacidos bajo la sombra de la actividad petrolera.

Page 153: Asociaciones Culturales en La Mcbo Gomecista

153 

 

A continuación se presentan las escuelas destacadas por su actuación e

importancia de sus docentes, quienes las convirtieron en un espacio público por

excelencia para la formación del estado nacional y del ciudadano:

Las escuelas en la Maracaibo gomecista

Escuela Tipo de escuela

Docentes

Escuela de Comercio

Pública Brs. F. Esparza García, Enrique Vílchez, Carlos Andrade, González Peña, Marcial Hernández, Fernando Criollo, Leopoldo Sánchez, F. Araujo García, Octavio Hernández, entre otros.

Escuela de Puericultura y Enfermería

Pública y de niñas

Dr. Adolfo D´Empaire, Francisco Eugenio Bustamante, Rodolfo Pérez.

Escuela de Artes y Oficios

Pública Cora Vallema, Juan Villasmil, Manuel Puchi, Gral. José Pinto, Rolindo Hernández, Soledad González, Blanca Garbiras, Adalgisa Cosme, Eduardo D`Empaire.

Escuela de Labores Hemenegilda de Gómez

Pública y de niñas

No se encontró el nombre de los profesores.

Escuela de Ciencias Políticas

Pública, fue aprobada por Vincencio Pérez Soto en 1930

Drs. Jesús Enrique Losada, Manuel Matos Romero, José de los Santos Parra, Nemesio Castillo, Pedro Guzmán, Antonio Planchart Burguillos, Pedro Paris, Eduardo López.

Escuela Nacional de Varones

Pública Drs. Marcial Hernández, Rodolfo L. Pérez, Francisco Rincón, Leopoldo Sánchez, Octavio Hernández, Brs. Rogelio Illaramendi, Carlos L. Andrade, Nemesio Castillo, Julio Arraga, Enrique Vílchez, entre otros.

Escuela Nacional de Niñas

Pública Dr. Raúl Cuenca, Enrique Acosta, Helvia Sariol, Daría de J. De-Windt, María Bracho.

Escuela Federal Urdaneta

Pública Ovelio Olivero, Toribio Urdaneta, Víctor M. Ortegas Navas, Ciro Nava, Francisco Esparza, José del C. Luzardo.

Escuela Auxiliar de Artesanos

Pública No se encontró el nombre de los profesores.

Escuela Federal Graduada Baralt

Pública No se encontró el nombre de los profesores.

Escuela o Colegio Federal de Maracaibo

Pública Jesús Enrique Lossada, Francisco Briceño Perozo, José Otilio Mármol, José Antonio Chávez.

Page 154: Asociaciones Culturales en La Mcbo Gomecista

154 

 

Escuela Comercial de Maracaibo

Pública Rafael Capo de Alsina.

Escuela Preparatoria de estudios Musicales para reorganizar la banda del estado

Pública Leopoldo Martucci.

Escuela de Perforadores General Juan Vicente Gómez

Pública No se encontró el nombre de los profesores.

Escuela Venezuela

Publica y de niñas para el tejido de sombreros de paja Lucatera

Enriqueta Carroz, Marina Correa.

Instituto Maracaibo

Privado Raúl Cuenca.

Colegio de Nuestra Señora de Chiquinquirá

Privado- religioso Congregación Hermanos Maristas

Idelfonso Gutiérrez.

Colegio Sucre Privado Rafaela Capo de Alsina. Instituto Don Bosco

Privado y religiosa

Presbítero Juan Soleri.

Instituto Pestalozziano

Privado Hermágoras Chávez, Dr. Enrique Acosta, Br. Cecilio L. Otero, Luis Cardozo, Octavio Hernández, Filógenes Richardson.

Instituto Sagrado Corazón de Jesús

Privado Alfonso Ortega.

Nuestra Señora del Pilar

Privado regentado por las Religiosas Hermanas de Santa Ana

No se encontró el nombre de los profesores.

Colegio Alemán de Maracaibo

Privado de la Asociación Deutscher Schulverin

Br. F. Pérez Bustamante, Dittmer.

Cuadro #3 Fuente: Memoria y Cuenta del gobierno Regional 1910-1935 y Memorias del Ministerio de Instrucción Pública 1910-1936

Page 155: Asociaciones Culturales en La Mcbo Gomecista

155 

 

Además de estas escuelas, que jugaron un papel importante en la

configuración de los espacios públicos y la formación del ciudadano, existieron

otras de las cuales no se conocen mayores detalles, pero siempre estuvieron

presente en los actos públicos y patrios que se celebraron en el estado, como el

caso de las escuelas Francisco E. Bustamante, Fredeswinda Cabrera, Alejandro

Andrade, Udón Pérez y José María Negretti.

Todas las escuelas detalladas en el cuadro anterior contaron con dos ejes

comunes: el primero fue que la mayoría de sus docentes eran intelectuales de

renombre con una amplia actuación cultural y política. En segundo lugar, se

convirtieron en puntos de referencia de cultura, civilidad y buena educación,

sustituyendo el espacio dejado por el cierre de la Universidad del Zulia

Es interesante apreciar cómo en la mayoría de estas escuelas dos de las

cátedras fundamentales son la historia y geografía de Venezuela, y la

participación activa en la celebración de las fechas patrias, muchas de ellas

promovidas o creadas por las asociaciones culturales o por intelectuales

vinculados con los nuevos factores económicos de la región.

Un ejemplo es la Escuela de Artes y Oficios121, que recibió el apoyo de un

grupo de empresarios zulianos vinculados al sector de la producción del arroz,

aportando la suma de 4.000 bolívares, entre ellos destacan Juan Paris,

Wenceslao Moreno, Fernando Villalobos Silva, J.A. Parra Chacín y José Lares;

esta obra estaría dirigida por la Junta Centenaria de la Independencia.

                                                            121  Decreto para la escuela de Artes y oficios. Acervo Histórico del Zulia, Año 1910, Tomo II, Legajo 7.

Page 156: Asociaciones Culturales en La Mcbo Gomecista

156 

 

Asimismo surge en el escenario marabino la escuela de Ciencias

Políticas122, impulsada por Jesús Enrique Lossada, Eduardo Mathías Lossada,

Pedro Paris y Ángel Francisco Brice, quienes lograron su fundación; esta escuela

permitió los estudios de derecho en el Zulia con la opción de presentar las

pruebas para el Título de Doctor en la Universidad Central o en La Universidad de

Los Andes. Sin duda esta escuela vino a llenar el espacio dejado por el cierre de

la Universidad del Zulia.

Siguiendo con la misma tónica, La Escuela de Artesanos, fundada por la

Sociedad Auxiliar de Artesanos, asociación que funcionaba desde 1878 y

agrupaba a todos los artesanos de la región, realizando diversas conferencias

relacionadas con la artesanía en pro del nivel técnico de sus agremiados. Todas

estas instituciones del estado, apoyadas de forma amplia por la sociedad

marabina, dentro del ámbito escolar fueron moldeadoras de las generaciones de

relevo para el Zulia. Sus estructuras curriculares fueron adaptadas a las

necesidades de la región.

Debe considerarse que la presencia de estas instituciones significó la

preparación de los estudiantes en un oficio útil, ejemplo de este criterio fue la

Escuela de Comercio y de Artes y Oficios. Estos planteles también asumían el

enfoque positivista venezolano, relacionado con la tecnificación, que a juzgar por

Cappelletti, existía una necesidad de aplicar la ciencia a la producción, es decir,

tecnificar el trabajo, fundamentado en los nuevos avances de la mecánica,

                                                            

122 Solicitud para la creación de la Escuela de Ciencias Políticas, Acervo Histórico del Zulia, Año 1928, Tomo III, Legajo 25.

Page 157: Asociaciones Culturales en La Mcbo Gomecista

157 

 

química y la biología; la forma de lograr esto era a través de la educación. (1994:

36-37)

Destaca por su trascendencia y labor la Escuela de Artes y Oficios123, pues

mejoró la calidad de la educación, con una visión relacionada a la necesidad de

formar a los ciudadanos en el trabajo, indispensable para el progreso de la

población. Una característica propia del positivismo era la existencia de escuelas

que prepararan para las funciones laborales y fomentara el amor a la patria.

En cuanto a la mencionada formación para el trabajo -característico del

positivismo- en las escuelas marabinas, la diferencia de sexos fue tomada en

consideración: cada uno debía aprehender su rol en función de su sexo. Mientras

en los varones la enseñanza apuntaba a desarrollar su virilidad y el trabajo duro,

para las niñas se insistió en que había que educarlas en función de su misión en

la sociedad. Las hijas del pueblo serían las ciudadanas útiles a la república:

futuras esposas y madres, junto con las materias comunes. Se dispuso una

enseñanza especial para favorecer su preparación como administradoras de la

casa.

Ese fue el sentido de materias como Economía Doméstica y Labores

Manuales, con las que aprenderían los conocimientos y destrezas imprescindibles

                                                            123 Contaba con un personal docente de excelente calidad, por ejemplo el profesor de Dibujo y Pintura: Manuel Ángel Puchi Fonseca (1871-1941), quien realizó estudios de pintura en Italia, Florencia, fue Presidente de la Academia del desnudo del Círculo Artístico del Zulia, fundador de la Escuela de Artes Plásticas del Zulia; entre sus obras destacan:”La última Página”, “El Arte Dormido”, “El Purgatorio”. Este excelente pincel zuliano formó parte del personal docente de la Institución, lo que podría significar un nivel de preparación adecuado a las necesidades de la población. (Olivares, 1981: 167)

Page 158: Asociaciones Culturales en La Mcbo Gomecista

158 

 

para que cumplieran con sus tareas. La educación femenina resultaba esencial

para que se interiorizara la función suprema de la mujer: la maternidad.

Sobre la base de una enseñanza en común quedó claro que las

ciudadanas y los ciudadanos tendrían responsabilidades distintas en el marco de

aquella sociedad. Virtud, inteligencia, destreza, fidelidad, obediencia, valor,

confianza en sí mismo, perseverancia y máxima salud y robustez física, se

exigían en aquel modelo de ciudadanía inspirado en el positivismo. Un modelo en

el cual, el hombre debía cumplir con solvencia su condición de jefe y sostén del

hogar y ciudadano activo para su patria. Para las ciudadanas, su responsabilidad

civil, en tanto formadora de los futuros hijos de la nación, las remitía al ámbito

doméstico.

En las memorias del gobierno regional, cuando el Inspector González Peña

declara sobre la Escuela de Artes y Oficios expresó: “este importante Instituto que

llena una necesidad entre nosotros, dada la natural afición a las Artes que anima

a los hijos del Zulia para que lo eleve a los conocimientos del progresista

Magistrado que rige hoy nuestros destinos”. (Memoria y Cuenta del Gobierno

Regional, 1919: 275). Esto confirma la trascendencia de la escuela para

Maracaibo; en el año 1913 en las Memorias del Estado, el inspector de instrucción

pública Jovianiano Sánchez, deja claro el lugar que ocupa esta institución en la

región:

Se necesitaba un centro docente en el que el hijo menesteroso, el hijo del proletariado, inhábil por sus condiciones sociales y económicas para conquistar cómoda y eficazmente el bien preciado de la Instrucción, pudiese adquirir el conocimiento de una profesión honrosa y lucrativa, que alejara de las tremendas vicisitudes de la incapacidad y la miseria y le sirva de arma de combate para abrirse paso a través de las peripecias de la vida. La lucha por la existencia, la batalla por el pan, circunstancias ante los centros poblados...

Page 159: Asociaciones Culturales en La Mcbo Gomecista

159 

 

se necesita despertar y alimentar aptitudes, formar el artesano consciente del mañana, el luchador apto del porvenir en el seno de nuestras capas populares124.

Esto evidencia las ideas de ciudadanía que el Estado requería para su

proyecto modernizador: una búsqueda de igualdad, de acceso a los beneficios

que el gobierno otorgaba al pueblo. Además compaginaba con los planteamientos

positivistas y de las elites intelectuales formar a un hombre para el trabajo, a la

mujer para el hogar, que el ciudadano tenga la oportunidad de avanzar hacia un

progreso que permita a la nación desarrollar todo su potencial.

Con respecto a las instituciones educativas privadas o dirigidas por la

Iglesia Católica125, fueron también forjadoras de ciudadanos y de generaciones

de relevo. Durante los años estudiados se fundaron un número considerable de

instituciones privadas dedicas a la educación, como el caso del “Colegio Nuestra

Señora del Pilar”; también se puede nombrar el caso de la “Escuela del Niño

Jesús I Asilo de la Providencia", fundado el 1 de marzo de 1916; el Colegio

Alemán; el Colegio Sucre; el Colegio Virgen de Chiquinquirá (Maristas); el Colegio

Bolívar; el Cagigal; Instituto Pestalozziano, el Instituto Urdaneta, entre otros.

Todas las escuelas siempre mostraron un gran interés por el mantenimiento de

las directrices del gobierno nacional, y ofrecieron siempre actividades para

fomentar los valores patrios.

                                                            124 Memoria y Cuenta del Gobierno Regional, año 1919: 119.

125 Las relaciones con la Iglesia Católica presentaron altibajos, sin embargo, en el área educativa no existieron mayores problemas.

Page 160: Asociaciones Culturales en La Mcbo Gomecista

160 

 

Igualmente destacó la preocupación de los marabinos en el aspecto

educativo, todos los ciudadanos debían acceder a la educación bajo la condición

que fuese, en este caso las escuelas nocturnas eran consideradas imperiosas.

Las mismas destacaban por su ubicación, establecidas en las áreas cercanas a la

actividad comercial del Puerto de Maracaibo, con un volumen relativamente fuerte

de comercialización, puesto que muchas personas desde edad muy temprana se

dedicaban a trabajar para apoyar el sustento familiar, como lo muestra la creación

de las siguientes escuelas: “... Art. créanse dos escuelas nocturnas, una para el

municipio Santa Bárbara y otra para el municipio Santa Lucía de este Distrito

Capital...” (Decreto: Acervo Histórico del Zulia. Año 1914, Tomo I)

Así, la ciudad, inmersa en dos etapas: la primera de 1908-1920, bajo la

influencia de la economía agro-exportadora y donde los espacios urbanos

estarían bien demarcados y presentados como mosaicos heterogéneos; la

preocupación por la educación siempre fue una bandera de las elites intelectuales

marabinas. El puerto de la ciudad era el escenario natural de la economía de la

región, que aspiraba a convertirse en centro de referencia, tanto en lo referente a

la cultura, como en lo científico. Era la Maracaibo que sus intelectuales

idealizaban.

Y una segunda etapa, donde la explotación petrolera (1920-1936) se

consolida; el aumento de la población permitió que toda la comunidad marabina

expresara su necesidad por tener un mayor número de escuelas que permitiesen

alcanzar el tan anhelado desarrollo, donde las elites políticas, económicas e

intelectuales ejercieron un rol preponderante en la configuración de los espacios

públicos; serían ellas quienes conducirían el proceso histórico de transición entre

Page 161: Asociaciones Culturales en La Mcbo Gomecista

161 

 

el circuito agro-exportador y la economía petrolera, dentro de una ciudad

heterogénea y cambiante, rodeada de nuevas ideas que buscaban crear un

discurso nacionalista.

Todo esto es una muestra del estado general de la situación educativa.

Estas escuelas permitieron el desarrollo y consolidación de los espacios públicos

en Maracaibo y fueron una herramienta de primer orden para propagar las ideas

de patria, nacionalismos y los ideales del positivismo que promovía el gobierno

nacional.

Por otra parte es necesario destacar la presencia de un número importante

de intelectuales, quienes tendrían una labor docente en las diferentes escuelas de

la ciudad. Muchas de ellas pertenecieron o fueron promovidas por las

asociaciones culturales. Estos docentes cumplieron variedad de funciones dentro

de la sociedad marabina, entre ellas destacaron -por se miembros de las

asociaciones culturales y por ocupar cargos públicos- articulistas de la prensa

regional y autores de un número importante de obras didácticas que fueron vistas

con buenos ojos, tanto por el Ministerio del ramo, como por el gobierno regional y

nacional; además de mantener relaciones y vínculos con los sectores productivos

y políticos de la región.

En consecuencia, las escuelas y las acciones culturales modularon a los

intelectuales del gobierno de Juan Vicente Gómez, el grupo más heterogéneo del

momento, cumpliendo múltiples funciones: políticas, académicas, docentes y

culturales. La utilización de la cultura como elemento articulador de las

actividades políticas y sus relaciones económicas, le sirvió a este grupo de

Page 162: Asociaciones Culturales en La Mcbo Gomecista

162 

 

notables para pasearse por una diversidad de escenarios que en su momento

fueron novedosos.

Es importante destacar la presencia de elementos olvidados por la

historiografía venezolana para la consolidación del estado nacional, el primero

relacionado con la educación y la implementación de los programas de educación,

convertidos en eje propagador de los ideales del gobierno, vigorizando las

celebraciones nacionalistas, donde la figura de los héroes patrios sirvió para crear

la anhelada unidad nacional. Y el segundo elemento relacionado con las

propuestas concretas de los intelectuales marabinos en la creación de libros

constituidos en referencia en el ámbito nacional. La producción de libros en

Maracaibo estuvo enmarcada dentro de un movimiento cultural amplio, que en las

primeras décadas del siglo XX estuvo envuelto por los cambios que trajo consigo

la actividad petrolera.

Page 163: Asociaciones Culturales en La Mcbo Gomecista

163 

 

CAPÍTULO III

NEGOCIOS, INTELECTUALIDAD Y POLÍTICA EN LA MARACAIBO GOMECISTA

Page 164: Asociaciones Culturales en La Mcbo Gomecista

164 

 

CAPÍTULO III

NEGOCIOS, INTELECTUALIDAD Y POLÍTICA EN LA MARACAIBO GOMECISTA

Las mutaciones que ocurrieron en Maracaibo durante los primeros años del

siglo XX fueron estimuladas por una confluencia de factores: una economía en

auge, debido a la explotación petrolera, así como la instauración de las ideas del

positivismo en el seno de muchos colectivos sociales. Las relaciones económicas,

políticas y culturales presentarían un esquema novedoso con respeto a los

observados en el siglo XIX, donde los intelectuales marabinos utilizarían los ritos

patrios y las escuelas como plataforma para generar ideas entorno a un

sentimiento nacional, lo que sería una de las características más emblemática de

este grupo de intelectuales, políticos y negociantes, quienes asumieron roles

como el de políticos, escritores y docentes, promotores de un discurso más

nacionalista y menos autonomista.

Por su parte, este grupo heterogéneo de personalidades se agruparon en

las asociaciones culturales; desde sus actividades realizarían una campaña

favorable al gobierno, mientras sus miembros eran intelectuales que al mismo

tiempo tendrían una actuación en los negocios y la política.

Page 165: Asociaciones Culturales en La Mcbo Gomecista

165 

 

1. Los intelectuales marabinos y su legado

En el caso del gobierno de Gómez, sus intelectuales descollados126 darían

forma a un nuevo modelo de sociedad amparada en las doctrinas del positivismo.

Los intelectuales se convierten en modelos de la sociedad civil y política, ellos

eran quienes elaboraban la ideología de la clase dominante, transformándola en

una “concepción del mundo” que impregna todo el cuerpo social. (Portelli, 1979:

99).

La actuación de los intelectuales se convirtió en un elemento clave para

formar a un ciudadano nacional. Su amplio radio de acción y relaciones

permitieron permear a todo el cuerpo de la sociedad. Dentro de este escenario

las agrupaciones de tipo cultural se constituirían en pieza de primer orden en la

formación de un hombre nacional.

El círculo natural de las asociaciones culturales sería la propia ciudad de

Maracaibo, sus actividades se darían en un espacio cambiante producto del

empuje que generaba la explotación y comercialización del petróleo.

Maracaibo giró en torno a la artificialidad de lo moderno, práctica que la

distinguiría como un emplazamiento civilizado, incluso, el discurso oficial

apuntaría entonces a considerar la vida rural como opuesta a la civilizada, e

intentaba imponer por su parte a la ciudad como centro urbano para que esta se

convirtiera en escenario de demostración de la buena educación de los

                                                            126 Laureano Vallenilla Lanz, Pedro Manuel Arcaya, José Ladislao Andará, Elías Toro y Diego Carbonell, entre otros, ocuparon en su mayoría cargos en la administración como ministros, jefes de despachos, consejeros, miembros del Congreso Nacional, entre otros.

Page 166: Asociaciones Culturales en La Mcbo Gomecista

166 

 

ciudadanos; asimismo se percibía como lugar en donde los individuos podían

alcanzar la cultura y el refinamiento necesario para ser civilizados. Es por ello que

la Maracaibo de las postrimerías del siglo XIX, estuvo marcada por un proceso de

transformación urbana que incluye el alumbrado público, ampliación de la ciudad

y la telefonía, que representaban las ideas de progreso y orden.

Los espacios de la ciudad también serían ocupados por las asociaciones

culturales; los cambios urbanos ampliaron las zonas públicas para dejar más

delimitadas las privadas. Por su parte, los actores sociales127 se ven involucrados

en esta nueva configuración de la ciudad, presentando un nuevo esquema de

interacción política, económica y cultural; destacados por sus estudios, cargos

públicos y reconocimientos recibidos, sobresalieron Juan Besson, Jesús

Semprum Pulgar, Raúl Cuenca, Carlos Luis Andrade, Octavio Hernández,

Hermógaras Chávez, Alejandro Fuenmayor, entre otros.

Estos intelectuales128 mezclaron su actividad cultural con cargos en la

administración pública, representando un colectivo social heterogéneo, cuyo

punto de encuentro eran las asociaciones culturales, donde los hombres de la

cultura zuliana se enlazarían en tales espacios. Se puede observar, en la sinopsis

                                                            127  Para ilustrar la relación de los intelectuales con los asuntos públicos, se ha realizado un seguimiento prosopográfico de algunos intelectuales, por considerarlos a ellos, el grupo más representativo. Se ubicaron sus actividades desde las escuelas hasta los cargos públicos que ocuparon durante el gobierno de Juan Vicente Gómez. Véase Anexo 1.

128 El movimiento intelectual zuliano no escatimó esfuerzo para conseguir una formación académica a pesar del cierre de la Universidad del Zulia; muchas familias enviaron a su hijos a la Universidad Central de Venezuela, como lo revela el censo de esta casa de estudio para el año 1927, donde el estado con el mayor número de alumnos inscrito era el Zulia, con 58 alumnos, seguido por Carabobo con 53 alumnos. (Memorias del Ministerio de Instrucción Pública, 1927: 434-435)

Page 167: Asociaciones Culturales en La Mcbo Gomecista

167 

 

de cada uno de estos intelectuales, la relación entre cultura y política, como

distintivo del pensamiento zuliano de principios del siglo XX.

Los intelectuales conformaron una red se articulada con mucha diversidad

de personas: comerciantes, políticos, negociantes, poetas, escritores que hacían

parte del acontecer zuliano. Las redes de intelectuales129, según palabras de

Biagini y Devés, suponen un conjunto de personas que mantiene lazos sostenidos

y participa de proyectos educativos, políticos o culturales comunes, desde la

sociedad civil y hacia extramuros, en o más allá del Estado-nación. La

intelectualidad normalmente se ha articulado para dar a conocer la producción,

circular información y difundir ideas. (2004)

Esta actividad cultural y política de la elite intelectual fue heredada de las

ultimas décadas del siglo XIX, donde la misma desempeñó una profusa labor

intelectual a la par de sus actividades políticas, que en su mayoría fueron

contrarias a los intereses de los gobiernos nacionales. (Parra, 2004). Pero luego

de entrado el siglo XX, la intelectualidad zuliana cambió la forma de relacionarse

con el poder central; utilizó la cultura como vaso comunicante para establecer de

alguna manera un apego al discurso del gobierno nacional, sin perder la idea de

la defensa de la autonomía de la región. Comenzó a ser parte de un discurso

orientado a la formación de un discurso más apegado a lo nacional que a lo

regional.

                                                            129 En todos los países latinoamericanos se conformaron redes de intelectuales que buscaron diseñar modos distintos de forjar la patria y de formular la nación. Es el momento de las grandes aportaciones de Molina Enríquez y de Justo Sierra en México, de Mariátegui, de Árguedas y De la Riva Agüero en Perú; de Freire, Torres y Vianna en Brasil; de Alcides Árguedas en Bolivia; de García Monge y Brenes Mesén en Costa Rica y, sobre todo, de Alberto Masferrer en El Salvador. (Casaùs, 2006)

Page 168: Asociaciones Culturales en La Mcbo Gomecista

168 

 

La mezcla de tan variado grupo era síntoma también de una ciudad

cambiante. Los comerciantes y políticos del momento se enlazaron con las

actividades culturales, que hasta el siglo XIX eran reservadas sólo para

intelectuales, cambiando el modo de hacer política, negocios y la cultura en

Maracaibo.

El grupo de intelectuales del siglo XX se expresó en medio de un proceso

de mutación, según Nilda Bermúdez, el colectivo social vinculado con el quehacer

intelectual actuaba en un espacio geo-histórico que estaba entrando en el proceso

de transición en el cual empezaban a convivir dos bases económicas: la

agroexportadora y la petrolera, estos elementos permiten definirlo como un

colectivo de la transición, que traía sobre sí el peso de la mentalidad tradicional

heredada del siglo XIX en cuanto legado cultural, al mismo tiempo se acomodaba

a la nueva realidad y reaccionaba ante los cambios y transformaciones que sufría

la sociedad. (2002: 43)

  Este grupo de intelectuales tenía que experimentar y vivir los inicios de la

transición, el proceso de cambios que se dio en el país en todos los órdenes de la

vida a partir de la explotación petrolera durante la primera mitad del siglo veinte.

Para sobrevivir a este periodo se utilizó la cultura como hilo conductor para

alcanzar alianzas y relaciones que de alguna manera les permitiera establecer

contactos con el gobierno central y regional. La política siempre ha necesitado

de ésta para establecer horizontes y sentido de pertenencia.

Page 169: Asociaciones Culturales en La Mcbo Gomecista

169 

 

En el caso de Juan Besson130, fue un intelectual de renombre durante el

gobierno de Gómez; su actividad como académico estuvo marcada por las

influencias de sus compañeros del Centro Literario del Zulia (2 veces fue

presidente de esta institución) como: Udón Pérez, Emiliano Hernández, Guillermo

Trujillo Durán, Dr. Marcial Hernández, Elías Sánchez Rubio, Dr. Olinto Bohórquez,

entre otros; todos académicos de gran factura. Esta actividad intelectual la mezcló

con cargos dentro de la política131 y la administración privada; sus puestos

rondaron desde cónsul de la República de Guatemala en Maracaibo (1931), Fiscal

Nacional de Bancos, Registrador Principal del estado Zulia, Tesorero de las

Rentas Municipales del distrito Maracaibo, Secretario Privado del Presidente del

estado, Secretario General de Gobierno, Director de la Sección Política, Diputado

a la Asamblea Legislativa y a las constituyentes; Cajero, Secretario y jefe de la

Sección Administrativa de la Junta Directiva del Gran Ferrocarril del Táchira;

hasta gerente de los Tranvías Eléctricos de Maracaibo (1920), entre otros. Una

pluralidad de cargos con una amplia gama de funciones, donde el elemento

cultural nunca fue abandonado.

Por su parte, Rogelio Illarramendi también dejó una huella importante en

Maracaibo, pues fue parte del grupo Los Mechudos, también preceptor de las

escuelas estatales; docente en el “Colegio Federal de Varones” e “Instituto

                                                            130 Besson fue: miembro de la Academia de Historia de Venezuela, Academia Antioqueña de la Historia, Centro Histórico del Zulia, Miembro de la Academia de la Historia Internacional de Paris, y del Club Alianza, así como también tuvo gran actividad en periódicos de la época y la producción de libros, además participó en Junta Directiva de los actos conmemorativos del centenario de la Muerte del Libertador, año 1934.

131 Su actividad política no sólo era en el ámbito regional sino también en las luchas internacionales de la época, fue fundador de la “Sociedad Revolucionaria Banda Cubana”, la cual enviaba fondos para sostener la lucha por libertad de Cuba.

Page 170: Asociaciones Culturales en La Mcbo Gomecista

170 

 

Maracaibo”; además fue docente en otras regiones del país, su producción

literaria es abundante: escribió para un sin número de periódicos y revistas de la

época, así como también fundó una serie de publicaciones dedicadas a múltiples

temas, como las constantes denuncias sobre los problemas que presentaba la

ciudad. Una de las más importantes fue la revista “Patria y Ciudad” (1919). En su

actividad política ocupó cargos en el gobierno del Zulia como encargado de la

Secretaría General de Gobierno, Diputado al Congreso Nacional (1929), entre

otros.

En esta misma línea de mezclar las actividades intelectuales con la política

y los negocios, emerge también Raúl Cuenca, quien trabajó en el gobierno de

Ignacio Andrade y fue diputado de la Asamblea Legislativa del estado entre otros

cargos; además fundó uno de los institutos de mayor prestigio de la sociedad

marabina de la época como lo fue el Instituto Maracaibo132. Escribió libros que

comercializaban los Hermanos Belloso; también recibió distinciones

internacionales por sus libros y fue articulista de los periódicos de la época.

En el escenario gomecista también se destacaron: Octavio Hernández,

Hermógaras Chávez, Jesús Semprum Pulgar, Eduardo Mathyas Lossada, Jorge

Schimidke, Jesús Enrique Lossada, Manuel Ángel Puchi Fonseca y Julio Árraga,

por nombrar algunos de los intelectuales que cumplieron múltiples funciones en

esta sociedad cambiante.

La diversidad de campos de acción política, económica y cultural fue

aprovechada por otros intelectuales, como Alejandro Fuenmayor, con su amplia                                                             132 Escuela de gran renombre en la sociedad marabina y formadora de importantes generaciones de relevo.

Page 171: Asociaciones Culturales en La Mcbo Gomecista

171 

 

producción intelectual, quien se desarrolló al frente de la revista Literaria “Nuevos

ideales”; fue colaborador en “El Cojo Ilustrado”, “Eco Venezolano”, ”Nuevo

Tiempo”, “El Semáforo de Cumaná”. Escribió doce libros en el área educativa

“Novísimo Libro primario de lectura escritura (28 ediciones),”Lenguaje práctico” y

gramático,” “La vida del Libertador”, entre otros. El libro de Fuenmayor,

popularmente conocido como “Novísimo” fue editado por los Hermanos Belloso

Rossell, grupo editorial que aprovechó el boom literario marabino para realizar

una cantidad importante de negocios con la intelectualidad marabina, produciendo

un sin número de textos de gran impacto en el ámbito nacional.

Por su parte, David Belloso Rossell, comentó que debido al éxito del libro

de Alejandro Fuenmayor y su visión de comerciante, se propuso llevarlo a otras

regiones del país, como Táchira, Mérida, Trujillo y Lara, para promocionarlo,

donde regaló varios ejemplares con el fin de dar a conocer la obra; al mismo

tiempo se dejaron libros consignados para su venta, esta labor también se realizó

en la capital de la república, donde se agotó su existencia, lo que propició su

tercera impresión.

El libro pasó de Caracas al resto del país, fue vendido por espacio de

cuarenta y siete años y los derechos de autor fueron cedidos por Fuenmayor a los

Hermanos Belloso Rossell, y su precio fue siempre el mismo: un (1) bolívar de

valor. (1968: 1132). La importancia de esta obra radica no sólo en su

trascendencia en el ámbito nacional, sino también porque su autor se caracterizó

por ser adelantado a su época. Este hombre, abogado y literato, fue autor de

muchas obras escritas, especialmente para las escuelas; en Venezuela no se

valoró su labor; llegó a ser ministro de educación de la República Dominicana,

Page 172: Asociaciones Culturales en La Mcbo Gomecista

172 

 

donde realizó una brillante misión para aquella nación. En Venezuela su labor

trascendió el gobierno de Gómez, luego llegaría a ser ministro en el gobierno de

Medina; fue Inspector de Instrucción Pública en Caracas.

Una de las características más resaltantes de este grupo tan variado, fue

que sus actividades políticas, económicas y culturales no sólo se expresaron en

Maracaibo, sino que abarcó el país, y en algunos casos llegó hasta el extranjero.

Por otra parte, varios de los intelectuales pertenecieron a una nueva generación

de familias posicionadas en los espacios públicos, económicos y políticos de la

región y el país, logrando crear una nueva dinámica en la política regional.

La elite marabina de la época fue un grupo heterogéneo, creado de

relaciones que les permitió establecer una dualidad de cargos y el manejo de un

discurso que se congraciaba con los ideales del gobierno nacional; la utilización

de un lenguaje nacionalista hizo que este grupo de hombres y mujeres se

presentara ante Maracaibo y Venezuela como una ruptura con respecto a las

prácticas heredadas del siglo XIX, a la par que permitió el nacimiento de nuevos

grupos económicos de poder en la Maracaibo gomecista.

2. Las nuevas familias de abolengo en Maracaibo

Las elites en la Maracaibo de comienzos del siglo XX se convirtieron en

puntos referenciales en la configuración de nuevos espacios y en el

establecimiento de nuevos modos de relacionarse. Estas elites estarían

Page 173: Asociaciones Culturales en La Mcbo Gomecista

173 

 

integradas por intelectuales, políticos y comerciantes, muchos de los cuales

estarían vinculados por ser miembros de familias marabinas que se transformaron

en una fuerza y plantearon colectivamente nuevos esquemas para relacionarse

con el gobierno central y regional.

Dentro de estas familias de abolengo se erguirían los Carroz, los Paris, los

Belloso, Cedeño, González, Chourio, Basabe y Soto, entre otras. Las familias

que se impondrían en las primeras décadas del siglo XX, en su mayoría se

vincularon a la explotación de la caña de azúcar y a la actividad editorial.

Una de estas familias, la Belloso, integrada por Manuel Belloso y Samuel

Belloso, fundadores de la firma comercial M.A. Belloso & Hnos, que años más

tarde se expandió a diversos ramos de la economía. Su actuación económica fue

amplia en la época; dentro los miembros de esta familia destaca, por su labor de

negociante, Manuel Belloso, debido a que abarcó los negocios, el trabajo social y

cultural, además de ser presidente de diversas instituciones.133

La familia Belloso apareció relacionada a múltiples negocios y actividades

políticas y culturales. Una de las actividades más productivas fue el negocio

editorial, por medio del cual se publicaron un número importante de libros de gran

acogida en Venezuela, en especial los textos escolares. Así como la fundación, el

1 de diciembre de 1914, del Diario Panorama134, patrocinado por las empresas del

                                                             133 Perteneció a instituciones como la primera asociación de Empleados de Comercio, presidente del Consejo Municipal de Maracaibo, de la Clínica de Niños Pobres, del Instituto Pro-Infancia, Director de la Fundación Mendoza seccional Zulia, Junta Protectora del Patrimonio Histórico de la Nación sección Zulia, entre otras. 

134 El diario Panorama se convirtió con el correr del tiempo en referencia obligada en el periodismo zuliano, su primer director fue Ramón Villasmil; entre los redactores se encontraban Adalberto Toledo, Octavio Hernández y Rogelio Illarramendi, su lema era: “Por el Comercio y por el Trabajo.”

Page 174: Asociaciones Culturales en La Mcbo Gomecista

174 

 

Ferrocarril del Táchira y del Puerto de La Ceiba; los primeros ejemplares del

periódico anunciaban el costo de la suscripción nacional y su valor para el

extranjero.

Además, la familia Belloso participó en importantes eventos culturales,

como en la Junta de la exposición Industrial (creada por la Junta del Centenario

de la Independencia) en 1910, Junta del Carnaval de 1916, Junta Colaboradora

del Centenario de 1821, Junta Centenaria de la Batalla de Carabobo en 1922,

Junta del Buen Maestro en 1929, Junta Directiva de los actos conmemorativos del

centenario de la muerte del Libertador, año 1934, entre otros. Esta familia

mantuvo, al igual que la familia Paris, relaciones con un grupo muy heterogéneo

de intelectuales y políticos, debido a intereses afines y encuentros constantes en

diversos espacios políticos y culturales, uno de los cuales correspondería a las

asociaciones culturales entre intelectuales, entre ellos: Arturo A. Cuenca, Joaquín

Mac-Gregor, Amílcar Morales, José Joaquín Paris, R.J. Alegretti, Dr. José

Encarnación Serrano, Juan Besson, O. L. Criollo, Dr. Jesús Enrique Lossada,

Aniceto Ramírez y Astier, Dr. Carlos Montiel Molero, Luis G. Ferrer, entre otros.

La presencia de grandes familias asociadas con la política, la economía y

la cultura fue decisiva en la conformación de los nuevos espacios urbanos, que

aparecieron como consecuencia de la actividad petrolera y explotación de la caña

de azúcar. La expansión y crecimiento de la ciudad se debió, en gran medida, a la

presencia de los capitales extranjeros y nacionales que impulsaron la creación de

nuevas edificaciones, así como los límites de la ciudad se debieron extender por

el aumento de la población.

Page 175: Asociaciones Culturales en La Mcbo Gomecista

175 

 

La mayoría de los actores sociales de la época tuvieron la habilidad de

invadir espacios propios de los comerciantes y políticos, y estos a su vez de

relacionarse con los intelectuales. El gran valor de estas familias surgidas en el

escenario marabino fue su conformación como nuevos ejes económicos que se

articularon con diversos sectores de la sociedad.

Estas familias estuvieron siempre dispuestas a apoyar a los presidentes

nacionales y regionales de turno. Negociaban con uno y otro, posición que les

permitió mantenerse en cargos estratégicos y desarrollar, por ejemplo, el

proyecto regional azucarero. Los integrantes de estas familias lograron con este

proceder, acrecentar su poder, el comercio y las relaciones locales y centrales.

Otra familia importante, desde el punto de vista económico, político y

cultural, fue la familia Paris, siendo un caso emblemático durante los años del

Gobierno de Gómez, según Marisol Rodríguez:

La familia Paris lideró el grupo de comerciantes poderosos que extendieron su acción en diferentes ámbitos de la economía y la política, para concentrar en manos de una minoría las tierras necesarias para la explotación agrícola y en modo particular de la caña de azúcar, lo cual les dio mayor capacidad de desenvolvimiento y maniobra en las distintas instancias del poder. (2006: 4)

Esta familia creó y fundó una serie de compañías en diversas áreas, que

les permitió ocupar un campo de acción muy variado, siendo su fuerte el proceso

productivo de la caña de azúcar135 en el distrito Sucre del estado Zulia. La

                                                            135 La explotación de la caña de azúcar se realizó en pequeñas proporciones en el distrito Sucre, desde el siglo XVII, aun cuando cobró mayor importancia en el XX cuando se incrementó sustancialmente la inversión de capitales criollos y extranjeros en el occidente venezolano, lo cual incidió en la extensión de los espacios cañales, diversificando la economía nacional y modificando paulatinamente la dinámica comercial de la región sucrense. Los escenarios de producción de caña fueron gestando un circuito azucarero que se consolidaría en la segunda década del siglo

Page 176: Asociaciones Culturales en La Mcbo Gomecista

176 

 

dinámica sucrense impuso una nueva concepción en el negocio azucarero y

propició la vinculación del agricultor y el comerciante con otros actores sociales de

distintas localidades y regiones del país. Es así como los militares, intelectuales y

políticos, se incorporaron a las operaciones financieras de la industria cañera.

La dinámica en la que se involucró la familia Paris se inició entre los años

1909 y 1912, cuando aparecieron las primeras alianzas colectivas136 en torno a la

producción de caña de azúcar, como la Unión Agrícola (1909)137 y Central

Azucarero del Zulia (1912), domiciliadas en Maracaibo. En este periodo se

instituyó una industria azucarera que reorientó la inversión de capitales

encaminados a reanimar otras fuentes de riqueza agrícola, fuera del café.

Pero sería la familia Paris, como líder de un colectivo social, la que daría

un impulso importante para la definitiva industrialización de la caña y el negocio

del azúcar. Según Rodríguez y Bermúdez, la influencia ejercida en la sociedad

zuliana y caraqueña por parte de los Paris, le facilitó concentrar las tierras

                                                                                                                                                                                    veinte; al mismo tiempo se explotaban otras especies menores como plátanos, árboles frutales, maíz, cacao y café. (Rodríguez, 2005)

136 El colectivo social de la corporación azucarera conformó una red económica desplegada de sur a norte y de oeste a norte del estado Zulia, en la que confluyeron personalidades de los distritos Colón, Sucre, Urdaneta y Maracaibo. La mayoría se asociaba con otros colectivos en firmas mercantiles, sociedades agrícolas y pecuarias o razones sociales fundadas desde finales del siglo XIX e inicios del siglo XX, quienes incrementaban las ganancias y el número de accionistas de la compañía. (Rodríguez y Bermúdez, 2007: 16) 137   La Unión Agrícola se constituyó en la primera compañía papelonera que procedió a ensayar una nueva forma de organización, a la cual se sumaron hacendados, comerciantes, militares, políticos e intelectuales de la época para maximizar sus ganancias con la producción de papelón o panela, las mieles y el aguardiente en las unidades agrícolas que operaban con trapiche de tracción animal, hidráulico o a vapor. Esta corporación azucarera enviaba sus productos a Maracaibo para ser distribuidos en Curazao, Europa y las distintas regiones de Venezuela. El éxito de la compañía y el respaldo del presidente de Venezuela, Juan Vicente Gómez, indujo a los miembros de la corporación a promover el primer central azucarero del país, denominado Central Azucarero del Zulia, el mismo fue pionero de los centrales en Venezuela, se estableció con numerosas dificultades; contó con el aporte de inversionistas nacionales, del presidente de Venezuela Juan Vicente Gómez y de especialistas caribeños, y se mantuvo por más de veinte años en el juego de la oferta y demanda de azúcar en el mercado nacional y extranjero. (Rodríguez y Bermúdez, 2007)

Page 177: Asociaciones Culturales en La Mcbo Gomecista

177 

 

necesarias para la explotación agrícola, y en particular de la caña de azúcar, lo

cual le dio mayor capacidad de desenvolvimiento y maniobra en las distintas

instancias del poder. (2007). Esto les permitió fundar The Venezuelan Sugar

Company138 en el año 1913 con capitales locales, regionales y nacionales,

sumado a los capitales estadounidenses que les permitió aliarse con los grupos

de poder ubicados en el Zulia, los Andes y Caracas para así desarrollar la

empresa azucarera más próspera del país; además de los vínculos de este

colectivo social con el gobierno del general Juan Vicente Gómez, lo que generaría

un gran apoyo del gobierno central a esta actividad.

Para el año 1919, la empresa pasó a denominarse “Compañía Anónima

Central Venezuela”, estableciendo su sede en Maracaibo. Este cambio fue

presentado por los Paris como acto de reafirmación patriótica, y al mismo tiempo

al nacionalizarse el central, la industria se convertiría en propiedad de la mayoría

de los socios residenciados en el país. Este periodo coincide con el proceso de

industrialización petrolera, que marcaría la dinámica de cambios constantes de la

región zuliana en la segunda década del siglo XX.

La reputación de los Paris, por su capacidad gerencial en el negocio del

azúcar, aunado a la conexión con el régimen gomecista y a la vinculación con

capitales estadounidenses e inversionistas criollos, facilitó el crecimiento de este

emporio azucarero, el cual le permitió erigirse como la referencia de la industria

azucarera nacional.

El colectivo social formado por la familia Paris se entretejió en función de

sus particulares intereses; se manifestó como líder de sus propias luchas y                                                             138 Para ampliar la información, consulte la obra de Rodríguez, Marisol: “Cuando llovió azúcar en Bobures”.

Page 178: Asociaciones Culturales en La Mcbo Gomecista

178 

 

reivindicaciones, un colectivo que no sólo se abocó a la actividad de la caña sino

que incursionó en otras ramas económicas.

Las múltiples actividades y espacios en los que se vieron involucrados los

integrantes del clan Paris, les permitió desarrollar un sin número de empresas y

acciones en la región, así como en el país; la primera de ellas relacionada con el

negocio de la madera, fue para los Paris elemento clave para penetrar el

comercio en el occidente del país, lo cual les permitió concentrar riqueza, prestigio

y poder económico. (Rodríguez y Bermúdez, 2007)

Por su parte, la fundación de la compañía Paris Hermanos, cuyos socios

fueron Juan Evangelista Paris y Luis Felipe Paris, irrumpieron en el comercio de

Maracaibo para crear una nueva tendencia de hacer negocios en la ciudad; esta

asociación mercantil mantuvo relaciones comerciales con las islas caribeñas, los

Estados Unidos, Colombia y Europa. (Rodríguez, 2006)

El primero de los hermanos de la familia fue Juan Paris, quien fundó dos

firmas mercantiles, la primera: Juan E. Paris & Co., que comerciaba conservas

americanas y europeas, avena, vinos, dulces, aceites, sardinas, mantequilla,

quesos, servilletas y frutas; además, esta misma firma sirvió como agente de la

línea de vapores Caribbean Stamship Co.

La segunda firma mercantil fue Paris & Núñez, la cual comerciaba prendas

de vestir y calzados para damas y niños, driles de colores para niños, corsés

americanos, entre otros productos, así como también representó como accionista

en Nueva York a The Maracaibo Electric Light Company, y fue socio del Banco de

Maracaibo, así como también accionista principal de Venezuela Sugar Company.

En el ámbito de la política fue vicepresidente de la Cámara de Comercio de

Page 179: Asociaciones Culturales en La Mcbo Gomecista

179 

 

Maracaibo; de la Asamblea de Agricultores, Ganaderos, Industriales y

Comerciantes de Maracaibo. (Rodríguez, 2006)

Su actuación dentro del mundo de la cultura abarcó una serie de

actividades dentro de asociaciones culturales, como es el caso de la Junta

Colaboradora del centenario de 1821 , donde concurrió con actores sociales de la

talla de los doctores Francisco Eugenio Bustamante, Pedro Guzmán, Marcial

Hernández, Alberto Roncajolo; de los señores Rafael Belloso Rincón, Juan E.

Besson, Carlos M. García, José María Carramillo, Manuel A. Puchi Fonseca,

Eduardo Delgado, entre otros importantes hombres de las letras, pintura y del

mundo de la política, así como también en la Agrupación Cívica del Zulia, y

miembro de la Cruz Roja de Venezuela; participó como integrante de la junta

directiva del concurso de arroz y promotor de la junta cooperadora para la

construcción de horno crematorio en el Zulia. Por otro lado, Juan Paris, junto con

Wenceslao Moreno, Fernando Villalobos Silva, J.A. Parra y José Lares, estaban

encargados de la ejecución de la Escuela de Artes y Oficios del estado, según

reza el decreto del Presidente del estado, Gumersindo Méndez, del año 1910:

Que la escuela de artes y oficios es una obra que por su índole, necesidad, y moralizadora importancia reclama el mayor interés por parte del gobierno, pues ella significa un paso de verdadero progreso en el orden material, y un avance de evidente trascendencia en el proceso de la educación popular; considerando…. Que es propósito de este gobierno que tales trabajos y todo lo relativo de la escuela de Artes y Oficios estén bajo la inmediata dirección de una junta que imprima actividad y eficacia a lo dispuesto en el presente decreto139.

La junta encabezada por Juan Paris fue comisionada a recoger el dinero

necesario para construir la obra, capital que debía ser entregado a la Junta                                                             139 Decreto de la creación de la escuela de Artes y Oficios. Acervo Histórico del Zulia. Año 1910, Tomo II, Legajo 7.

Page 180: Asociaciones Culturales en La Mcbo Gomecista

180 

 

Centenaria de la Independencia para que ésta supervisara la obra y la diera por

culminada.

Otros miembros de la familia Paris también fueron exitosos empresarios,

políticos e intelectuales, como el General Luis Felipe Paris Atencio140, quien

constituyó la sociedad pecuaria Paris & Corona, a través de la cual solicitó tierras

baldías y ejidos para la explotación agropecuaria.

El abogado Pedro Paris fue pilar fundamental de la intelectualidad de la

época: apoderado de varias firmas comerciales, litigó defendiendo la causa de

personalidades zulianas. Otro miembro de la familia fue Juan E. Paris (hijo),

considerado propulsor y fundador de la Venezuela Sugar Company. También fue

miembro de la junta directiva de la Sociedad Patriótica Mercantil, constituida para

                                                            

140 Marisol Rodríguez expresa “que el general Luis Felipe Paris Atencio, tuvo una actuación destacada en la fuerza armada nacional y en el quehacer político y económico de la región zuliana. En la primera década del siglo XX, durante el Gobierno de Cipriano Castro, Luis Felipe Paris desempeñó un rol de primera línea como hombre de confianza del régimen de turno. Fue el jefe de operaciones del litoral de los distritos Urdaneta y Perijá, manteniendo el control de esos espacios, período en el cual el piso político y popular del gobierno castrista estaba en plena efervescencia. Escudado en su autoridad que ejerció con vehemencia frente a los revoltosos del orden público, tomó la iniciativa de solicitar a sus superiores ser designado jefe civil y militar del distrito Perijá, nombramiento que le fue concedido; además ocupó el cargo de Inspector General del Ejército del Estado Zulia y ratificado por el general Aurelio Valbuena, jefe civil y militar de la jurisdicción. También fungió como registrador principal accidental de la entidad zuliana. Formó parte de la Junta Subalterna de Inmigración y Colonización, también como directivo en la Cámara de Comercio de Maracaibo, diputado principal a la Asamblea Legislativa del Zulia y jefe civil y concejal del distrito Urdaneta. Pedro Paris fue quien abrió paso al Gobierno de los Estados Unidos en idea de expandir la doctrina Monroe en América Latina; a la par fue juez de Primera Instancia en lo Civil y en lo Criminal del estado Zulia, como secretario y juez suplente del Poder Judicial, y también como diputado suplente en la Asamblea Legislativa de la región zuliana, y ocupó la tesorería del Colegio de Abogados del Estado Zulia. Formó parte del jurado para seleccionar al procurador general de la entidad zuliana y presidió el despacho de rentas del estado, y Juan E. Paris (hijo), fue fundador de la Venezuela Sugar Company; ocupó los cargos de administrador y vicepresidente de esta corporación, que junto con familiares y representantes de esta organización encauzó sus esfuerzos en darle soporte jurídico a esta firma internacional, con sede en los Estados Unidos, registrada en el Zulia en 1920 como Central Venezuela. Y por último, Enrique Paris representó una pieza clave en las estratégicas alianzas de los Paris con los grupos de poder para afianzarse económicamente y desarrollar el proyecto azucarero. Hizo carrera en las milicias, alcanzando el rango de general del ejército, y también desempeñó un papel relevante en el quehacer político venezolano durante el Gobierno de Cipriano Castro. (Rodríguez, 2006)

Page 181: Asociaciones Culturales en La Mcbo Gomecista

181 

 

celebrar el centenario de la Independencia de Venezuela, además fue vocal

principal de la Cámara de Comercio de Maracaibo.

También, Enrique Paris, quien fue electo diputado a la Asamblea Nacional

Constituyente y al Congreso Nacional en los años 1900 y 1901. Por decreto del

general Aurelio Valbuena fue nombrado jefe civil y militar del estado Zulia, y

Tesorero General de las rentas públicas del estado. Además fungió como

vicepresidente del estado Zulia. En 1911 se encargó de la gerencia de la

Compañía Anónima Gran Ferrocarril del Táchira y de la firma Paris & Méndez.

La familia Paris estuvo involucrada en diversas actividades culturales,

como fue el caso de la Junta del Carnaval de 1916, Junta del Certamen Industrial

de 1918, Junta Colaboradora del Centenario de 1821, Junta del Buen Maestro en

el año 1929, esta última ejecutó la Construcción de la plaza del Buen Maestro en

un terreno ubicado al final de la calle Bella Vista, que contaba con un kiosco de

concreto armado que perteneció al Presidente del estado Vincencio Pérez Soto, el

cual donó a la Junta del Buen Maestro, la que se comprometía a entregar dos

premios anuales a los maestros con mayor número de niños alfabetizados. Según

Leszek Zawisza, en la construcción de esta plaza contribuyó el ingeniero León

Jerónimo Hoet141, quien logró crear un espacio agradable para aprovechar el

paisaje del Lago de Maracaibo, ampliando así los espacios de la ciudad, que

crecía en estos años debido a la presencia de la actividad petrolera; esta plaza

destacaba por su forma y estética:

                                                            141 El ingeniero Belga León Jerónimo Hoet llegó a Venezuela como trabajador de The Caribbean Petroleum Corporation, en el año 1919. Allí se formó como ingeniero constructor, luego en el año 1926 renuncia a la compañía y su nombre comenzó a aparecer en varias obras importantes para el Zulia, como en la Basílica de la Virgen de Chiquinquirà, el Teatro Baralt, el Instituto Pro-infancia, edificio de los Seguros Sociales, entre otros.

Page 182: Asociaciones Culturales en La Mcbo Gomecista

182 

 

La Plaza forma un alargado paseo, sembrado de grama y árboles, que se prolonga en el malecón protegido de ambos lados con largos tramos de Balaustradas Barrocas. Los Faroles, las puertas ornamentales y las rejas forman un hermoso parque, en medio del cual se eleva un pequeño pabellón octagonal, que originalmente tenía adosada una escalera de caracol para subir a la terraza embarandada, diseñada como un “belvedere”, donde se ofrecía la hermosa vista del lago…con un perímetro de 1.500 metros cuadrados y se dotó de un alumbrado cónsono con la importancia de la obra. En el centro del parque se levantó un Kiosco de líneas modernas. (Zawisza, 1987)

Esta obra, pionera en su época, es parte de las contribuciones que los

comerciantes hacían junto con la intelectualidad. Así mismo, la familia Paris,

representada por Pedro Paris, impulsó la creación y fundación de la Escuela de

Ciencias Políticas del estado, junto a Jesús Enrique Lossada, Rafael Chacín,

Eduardo Mathias Lossada, Héctor Montero, Ángel Francisco Brice y Clemente

Manucci, destacados juristas que recibieron todo el apoyo de gobierno regional

para la apertura de dicha escuela:

El ciudadano presidente del estado ha recibido la atenta comunicación de ustedes, de cuyo contenido se impuso con agrado, y me encarga responderles que es para él satisfactorio que en esta ciudad se haya establecido una escuela de Ciencias Políticas conforme a las prescripciones de la Ley de Instrucción Superior. La organización de un curso de derecho en esta capital es un nuevo exponente de paz civilizadora, porque evidencia que dentro del sistema cultural que el Benemérito Jefe General Juan Vicente Gómez ha fundado y sostenido en el país, al amparo de leyes inspiradas en los principios de la pedagogía moderna, encuentra campo y apoyo para desarrollar sus aspiraciones, la juventud ordenada y respetuosa de las instituciones sociales, que es la llamada a realizar la finalidad de sus esfuerzos. El primer magistrado del estado acoge con el mayor beneplácito este paso hacia delante en la evolución intelectual del Zulia, y congratulándose patrióticamente con ustedes, hace votos por el éxito y acierto en sus labores de enseñanza, asegurándoles una vez más su aprecio y consideración muy distinguida. Dios y Federación. Por el Secretario General de gobierno. A. García Delepiani142

                                                            142 Creación de la Escuela de Ciencias Políticas. Acervo Histórico del Zulia. Año 1928, Tomo: III Legajo: 25.

Page 183: Asociaciones Culturales en La Mcbo Gomecista

183 

 

Esta escuela fue inaugurada el 21 de agosto de 1928 y atendió a un

variado grupo de alumnos. La familia Paris mantuvo buenas relaciones con los

gobiernos de turnos, así como intelectuales de renombre como: Julio Antonio

Añez, Jesús María Nava, Hermógaras Chávez, Joaquín Mac Gregor, Manuel

Ángel Belloso, Félix Andrés González Maldonado, Abrahán Belloso, Rodolfo

Auvert, Arturo A. Cuenca, Amílcar Morales, R.J. Alegretti, Dr. José Encarnación

Serrano, Juan Besson, O. L. Criollo, Dr. Jesús Enrique Lossada, Aniceto Ramírez

y Astier, Dr. Carlos Montiel Molero, Luis G. Ferrer, entre otras personalidades con

las cuales compartieron trabajos en juntas, asociaciones culturales, relaciones

políticas o culturales.

La actuación de las familias de abolengo y los intelectuales ejercieron un

rol predominante en la sociedad marabina, permitieron la conformación de nuevos

espacios públicos, de nuevas alianzas con el gobierno central y de una actividad

cultural importante; dentro de esta actividad estaban las asociaciones culturales,

las cuales se transformaron en el punto de encuentro de los diversos actores

sociales del Gobierno de Juan Vicente Gómez.

3. Las asociaciones culturales: eje de integración de la sociedad marabina

Las asociaciones culturales fueron el escenario ideal para que concurrieran

los más diversos sectores de la sociedad marabina durante el gobierno de Juan

Vicente Gómez. Frente a un gobierno centralizador y de fuerza las asociaciones

se transformaron en un mecanismo de negociación y acoplamiento a los nuevos

ideales impulsados por el gobierno nacional.

Page 184: Asociaciones Culturales en La Mcbo Gomecista

184 

 

Sumados a los cambios que se originaron en la economía petrolera

aparecieron un número importante de asociaciones culturales articuladoras de

actividades en pro de la formación del ciudadano común, sus integrantes serían

un grupo heterogéneo de personalidades que ocuparon diversos espacios en el

diario acontecer de Maracaibo y el Zulia. Estos colectivos sociales143

establecieron relaciones tomando como eje común a las asociaciones culturales y

sus actividades; en el siguiente cuadro se muestra la relación de las mismas, sus

miembros y algunas de sus actividades más destacadas:

Relación de asociaciones culturales, miembros y tipos de eventos

COMITÉS ORGANIZADORES Y ASOCIACIONES DE

EVENTOS CULTURALES ESPECIALES

MIEMBROS DE LAS COMISIONES O ASOCIACIONES

EVENTOS O ACTIVIDADES

Junta Directiva de los actos conmemorativos del Centenario de la Muerte del Libertador, año 1934

Arturo A. Cuenca, Joaquín Mac-Gregor, Amílcar Morales, José Joaquín Paris, Abraham Belloso, R.J. Alegretti, Manuel A. Belloso, Dr. José Encarnación Serrano, Juan Besson, O. L. Criollo, Dr. Jesús Enrique Lossada, Aniceto Ramírez y Astier, Dr. Carlos Montiel Molero, Luis G. Ferrer.

Actos públicos de estilo patrio por el centenario de la muerte del padre de la patria.

Comisión que representa al Zulia en el Tercer Congreso Venezolano de Medicina, año 1922

Doctores: José Encarnación Serrano, Antonio Acosta Medina, Santiago Rodríguez R., Emilio Ochoa, Rafael Navarrete Serrano.

Congreso realizado en la ciudad de Valencia144

Junta Colaboradora del Centenario de 1821

Doctores Francisco Eugenio Bustamante, Pedro Guzmán, Marcial Hernández,

Actos conmemorativos de estilo patrio.

                                                            143 Se entiende a estos colectivos sociales como actores concretos, sectores, grupos que con su carga de representaciones sociales, identidad e imaginario histórico, participaron local y regionalmente en el corto, mediano y largo plazo en los escenarios de las regiones históricas, y a partir de éstos de la nación. Véase Germán Cardozo Galué, Venezuela: de las regiones históricas a la nación. Discurso presentado al honorable Cuerpo de la Academia Nacional de la Historia por su incorporación entre los Individuos de Número.

144 Los miembros de esta comisión que asisten al tercer Congreso de Medicina, elaboran un libro titulado: Geografía Médica del Zulia.

Page 185: Asociaciones Culturales en La Mcbo Gomecista

185 

 

Alberto Roncajolo; Señores Juan E. Paris, Rafael Belloso Rincón, Juan E. Besson, Carlos M García, José María Carramillo, Manuel A. Puchi Fonseca, Eduardo Delgado.

Junta del Certamen Industrial de 1918

Dr. David M. Capriles, Felipe Garbiras, Luis F. Paris Atencio, Daniel Henríquez, Numa, Guillermo León, Constantino G. Pinedo, Dr. José Vicente Matos Hijo, Pedro Simón Paris, Dr. Benito Segundo Rubio, Ramón Villasmil, Diodoro Alvarado Hijo, Manuel S. Taborda, Emegdio Rodríguez y Olegario Villalobos.

Certamen Industrial promovido por el periódico “La Hacienda”, dirigido por: Víctor V. Maldonado.

Sociedad Glorias al General José Antonio Páez

Arturo A. Antunez, José Austria, Kubiv Arieta, Francisco Faria, Cesar Andrade, Sócrates Villalobos, Cisnes Rosales, Ulises Fuenmayor, Hermógaras Chávez Rafael Boscán.

Funda el 1 de mayo de 1911. actos patrios en las plazas de Maracaibo.

Junta de la exposición Industrial (creada por la Junta del Centenario de la Independencia) 1910

Raúl Cuenca, Marcial Hernández, Rafael Yépez S., Clodomiro Rodríguez, M. Trujillo D., David Belloso, Juan Dall Oslo, Luis A. García, Jorge Pinedo, Eduardo López B, Régulo March, Gumersindo Sisoes Meléndez, Gumersindo Méndez

Exposición Industrial.

Junta Centenaria de la Batalla de Carabobo 1922

Julio A. Añez, Luis Raúl Fonsi, Francisco Eugenio Bustamante G., Dr. José Ramón Pinedo, Joaquín Mac-Gregor, Adolfo D´Empaire, Rafael Martínez, Pbro. Dr. Heliodoro Núñez, Manuel Ángel Belloso, Blas Menda, Ramón R. Villasmil.

Actos públicos y patrios.

Junta por el caso de la gripe española

Francisco Eugenio Bustamante, Francisco Rincón, Simón Montiel Pulgar, Trinidad Montiel Moreno, Adolfo D’Empaire, Ramón Soto González, Venancio Hernández, Julio Belloso, Guillermo Quintero Luzardo, Cruz Lepage, J. Trujillo Arraval, Evangelista Fernández, José María González Delgado.

Investigación sobre el número de infectados y la gravedad de los mismos.

Sociedad Protectora de la Niñez

José Matos H. 1910, Ministerio de Instrucción Pública.

Boys Scouts (Sociedad de Caballeros y el Clero)

W. R. Douglass 1918, Trabajos con las escuelas.

Junta de Institutores del Zulia

No hay información Enseñanza elemental y gratuita a los niños de lugares apartados, 1931.

Sociedad Deutscher Schulverein, regentes del Colegio Alemán

No hay información Actividades educativas.

Legiones Sanitarias Escolares de la Asociación de Instructores

Manuel Villegas Actividades escolares, charlas sobre la patria, higiene y la moral.

Junta del Buen Maestro, 1929

Julio Antonio Añez, Pedro Paris, Jesús María Nava, Hermógaras Chávez, Joaquín

Construyen la Plaza del Buen Maestro y

Page 186: Asociaciones Culturales en La Mcbo Gomecista

186 

 

Mac Gregor, Manuel Ángel Belloso, Félix Andrés González Maldonado, Abrahán Belloso y Rodolfo Auvert.

entregan un Premio Anual al maestro con mayor número de niños alfabetizados.

Junta directiva del Carnaval de 1926

Pedro Paris, Carlos Brige, Coronel Guillermo Balza, Víctor Raúl Sandoval.

Carnavales y desfiles.

Sociedad Auxiliar de Artesanos Fundada en 1878

Serapio Osorio, Luis Oquendo, José Buses, Mario Hernández, José María Bravo, Ángel Francisco Ortiz, Reyes Hernández, Gerardo Ortega, I. Urdaneta, Dr. V. de J. Hernández, Manuel Bracho, Abrahán Castro, Víctor M. Chaustre, Agustín Trujillo, Jesús Morillo, Herminio Molero, José del C. Prieto, Manuel Reyes, Luis Ortega Núñez, Rodolfo Hernández, Mario González, Miguel Reyes. E. F. Rosales.

Labores diversas, fundación de escuelas, charlas.

Asociación de Maestros, fundada el 18 de diciembre de 1927

Luis Oquendo Institucionaliza un premio al maestro con mayor número de alfabetizados llamado José Antonio Infante, dicta charlas, editor de la revista Pro-patria.

Junta homenaje al maestro Chávez

Luis Oquendo, Presidente Homenaje en el XXV del Instituto Pestalozziano, 1928.

Junta del Centenario de la Batalla de Naval del Lago de Maracaibo

Acero Miranda, Presidente. Colabora con la Junta Cementos Romanos

Crea un monumento en memoria de los héroes de la batalla de 1924 y su desfile.

Junta Centenaria de la Independencia

Presbítero Felipe Jiménez, M. Araujo Ch. D.

1911, desfile patrio.

Junta Homenaje a Urdaneta

Enrique Vílchez (1926), Coronel Witremundo Urdaneta, Arturo Antunez, Pedro Herrera, Marco Delgado, Justo Bernal, Aquiles Ferrer, Medarno Cepeda, Heraclio Arausa Sosa, Martínez Muñoz.

1911-1926 homenajes y discursos a Urdaneta.

Centro Científico de Estudiantes

M.A. Fuenmayor Rivera Tienen un periódico titulado Los Principios

Centro Literario del Zulia

Juan Besson, Udón Pérez, Emiliano Hernández, Guillermo Trujillo Duran, Dr. Marcial Hernández, Elías Sánchez Rubio, Dr. Olinto Bohórquez, Guillermo Trujillo Durán, entre otros.

Actos por las fechas patrias 1910, además editaron la revista “Prosa y Verso”.

Asociación de Obreros y Artesanos

Francisco Valera, Manuel F. Araujo A.

Se establece en el año 1908 la Fundación de escuelas y charlas; Tiene un periódico: Clase Obrera.

Page 187: Asociaciones Culturales en La Mcbo Gomecista

187 

 

Sociedad de Beneficencia

Eduardo Mall Se funda en 1907. Tiene un periódico: La Beneficencia

Centro de Humanidad y Progreso

J. P. Medina Chirinos, Cesar Rodríguez, Juan Panlino, Víctor Montero, Ricardo Partera, Hermógaras Chávez, Héctor Troconis.

Creación de asilos, 1910.

Junta del Carnaval de 1916

Lucio Troconis, Francisco E. Bustamante, Lucio Troconis Baptista, Gustavo Zingg, Dr. Temístocles Fernández, Gral. V. Márquez Iragorri, Sr. Joaquín Núñez, Sr. Manuel Belloso, Federico Schoeder, Julia Añez, Frederic Bartlett, Sr. J. N.C. Henríquez, Dr. Alfonso Sánchez Santamaría, Pedro Paris, Dr. Américo Menda, Dr. Ramón Dávila, Sr. Henry Bencke, Dr. Jaime Luzardo, Luis Oliva, Dr. Luis Raúl Fossi, Alfredo Enrique Cook, entre otros.

Actividades relacionadas con el Carnaval y desfile.

Sociedad Quirúrgica del Zulia (1918)

Francisco Eugenio Bustamante, T. Montiel Moreno.

No se conoce

Centro Artístico del Zulia (Fundado el 29 de Junio de 1916)

Julio Arraga; Manuel Puchi Fonseca, Ely Saúl Rodríguez, Vidal Calderon, Ataúfo Guerrero, Pedro Villasmil, Dr. Adolfo Colina, Jesús Enrique Lossada, Padre Olegario Villalobos, Nephtalí Rincón, Edmundo Urdaneta, José Castillo Romero y J.M. Lares.

Obras, exposiciones.

Ateneo del Zulia (1934) Eli Saúl Rodríguez, Antonio Angulo Luzardo, entre otros.

Asociación General de estudiantes de Venezuela, Seccional Zulia

Víctor Manuel Wilson, Antonio D´Empaire, Rubén Ríos, Eugenio Govea, Ciro Govea, Jesús E. Losada, J.R. Mendoza Troconis.

Actividades de protesta.

Cámara de Comercio de Maracaibo

R.J. Alegretti, W. Büssing, F.J. Ronday, H. Zittlosen, Alcibiades León, Joaquín Mac Gregor, Dr. J.M. Leonardi Villasmil.

Actividades culturales y sociales.

Agrupación Cívica del Zulia

Carlos Santos, Arturo A. Cuenca, Julio Martínez N., Abraham Belloso, Luis E. Belloso, Joaquín Mac Gregor, Arístides Urdaneta(h), Enrique Paris (h), Tarcilio Pachano, Gustavo Osorio Reyes, Jorge Pérez, C. García Fernández, Federico Nones, Joaquín A. Silva, Max Maib Gurruceaga, Wenceslao Rodríguez, Isauro M. Serrano, Manuel A. Govea, Renato Almarza, Roque Inciarte, Silvestre Villalobos, Abraham Atencio, Carlos M. García, J.M. Ortega Rincón, Juan Paris (h), Simón R. Paris, Blas Hernandez R., Eduardo Lopez B., José R. Pinedo,

Actos en fechas patrias 1910.

Page 188: Asociaciones Culturales en La Mcbo Gomecista

188 

 

Samuel Belloso, Luis Paris, entre otros. Agrupación Literaria “Seremos”, fundada en 1925.

Francisco de Rossón (Fundador), Héctor Cuenca, Ramón Díaz Sánchez, Manuel Noriega Trigo, Isidro Valles, Gabriel Bracho Montiel, Ely Saúl Rodríguez, Alonso Pacheco, Ciro Nava, Manuel González Molina, Julio Bustamante, José M. Bermudez Vargas, Santiago Hernández Yepez, Rafael Angel Berroeta, Valmore Rodríguez.

Actividades literarias y de oposición al gobierno.

Grupo Ariel Elías Sánchez Rubio, Emiliano Hernández, Rogelio Illarramendy, J.A. Butrón Olivares, Gustavo Cohen, Eliseo López.

Actividades culturales y políticas.

Cuadro #4 Fuentes: Materiales manuscritos del Acervo Histórico del Zulia, Memoria y Cuenta del Gobierno Regional, Memorias del Ministerio de Interior, Ministerio de Instrucción Pública 1910-1936.

Las actividades realizadas por las asociaciones culturales estarían en su

mayoría relacionadas con las efemérides patrias, las cuales se consideraban

necesarias para construir una mentalidad nacionalista y formar un ciudadano

modelo de acuerdo a las exigencias del gobierno central, inspirado en los

planteamientos del positivismo. Existieron en Maracaibo múltiples actos y

asociaciones que resaltaban las ideas nacionalistas, como el caso de la Junta

Directiva de los actos conmemorativos del Centenario de la Muerte del Libertador,

en el año 1930; Legiones Sanitarias Escolares de la Asociación de Instructores,

Asociación de Obreros y Artesanos, Cámara de Comercio de Maracaibo,

Agrupación Cívica del Zulia, Centro Literario del Zulia, entre otros grupos que se

abocaron a esta labor.

Es importante destacar que los miembros de las asociaciones gozaban de

prestigio en diferentes esferas públicas de la sociedad marabina, pues era un

grupo heterogéneo conformado por religiosos, políticos intelectuales,

comerciantes y educadores que mezclaban a las tradicionales elites del siglo XIX

Page 189: Asociaciones Culturales en La Mcbo Gomecista

189 

 

con los nuevos grupos de poder que comienzan a gestarse en las primeras

décadas del siglo XX. Entre las personalidades vinculadas con estas asociaciones

destacaban: Dr. David M Capriles, Felipe Garbiras, Luis F. Paris Atencio, Daniel

Henríquez, Numa Guillermo León, Constantino G. Pinedo, Dr. José Vicente Matos

Hijo, Pedro Simón Paris, Dr. Benito Segundo Rubio, Ramón Villasmil, Diodoro

Alvarado Hijo, Manuel S. Taborda, Emegdio Rodríguez, Olegario Villalobos,

Francisco Eugenio Bustamante, Francisco Rincón, Simón Montiel Pulgar, Trinidad

Montiel Moreno, Adolfo D’Empaire, Ramón Soto González, Venancio Hernández,

Julio Belloso, Guillermo Quintero Luzardo, Cruz Lepage, J. Trujillo Arraval,

Evangelista Fernández, José María González Delgado. Hombres de reconocida

trayectoria, pertenecientes a diversos sectores de la sociedad.

Las asociaciones culturales en Maracaibo se pueden clasificar en dos tipos,

las primeras con una duración esporádica y de actividades concretas relacionadas

con las fechas patrias o eventos específicos, cuyo fin era resaltar un hecho dentro

de la historia del país o algún evento importante para la región o el país. El

segundo grupo de asociaciones, de actividad permanente, vinculadas a la gestión

cultural, su objetivo era mantener actividades vinculadas con la cultura y la

educación, sin dejar a un lado la celebración de las fechas patrias.

Todas las asociaciones contribuyeron de manera significativa a la

configuración de un discurso nacionalista; un nacionalismo concebido como una

práctica ideológico-política consistente en la reivindicación del carácter de nación

de todo el país, que requería un proceso de producción, transmisión y consumo

de significados por parte del ciudadano común. (Cabrera, 1991)

Page 190: Asociaciones Culturales en La Mcbo Gomecista

190 

 

En la acción de transmisión de este discurso nacionalista, las asociaciones

culturales asumirían un rol predominante debido al desarrollo de sus actividades,

enfocadas en gran medida a la exaltación de las fechas patrias que ayudaron a

fortalecer dicho discurso, bajo la erigida base de los principios positivistas.

En el siguiente gráfico se muestra la clasificación de estas asociaciones

según su actividad, todas vinculas con la idea de extender la civilidad entre los

ciudadanos comunes y erradicar los vicios, las malas costumbres y llevar a la

ciudad de Maracaibo al tan anhelado progreso, para así estar en sintonía con las

propuestas del gobierno nacional, apoyada a su vez en los ideales de la filosofía

positivista:

Tipos de asociaciones culturales en Maracaibo

Page 191: Asociaciones Culturales en La Mcbo Gomecista

191 

 

Las primeras asociaciones culturales de tipo esporádico se creaban en

ocasiones muy específicas; eran constituidas por hombres de diversa índole:

médicos, intelectuales, comerciantes, políticos, sacerdotes, entre otros, que se

reunían en función de la celebración de una fecha importante dentro del proceso

histórico del país. Las actividades realizadas permitían de alguna manera

construir un lazo de comunicación entre los dirigentes regionales con los

nacionales.

Las asociaciones culturales  emprenden el cimiento de la idea de un

ciudadano más nacional e identificado con un modelo más civilizado, legatario de

las grandes hazañas realizadas por los héroes de la independencia; un hombre y

mujer consiente de su pasado y la necesidad de progreso. Estas asociaciones se

constituyeron en redes en las que pudieron articular a tipos muy diversos de

personas, sobre todo a la intelectualidad, para dar a conocer la producción,

circular información y difundir ideas novedosas para el momento. (Biagini y Devés,

1999)

La red intelectual formada por las asociaciones culturales en Maracaibo

supusieron un conjunto de personas que mantuvieron lazos sostenidos y

participaron de proyectos educativos, políticos o culturales comunes desde la

sociedad civil, tales redes se propusieron compartir y potenciar el conocimiento y

la ideas de un hombre nacional. (Biagini y Devés, 1999)

Éstas se presentaron al nuevo prototipo de intelectuales de la época como

un grupo de profesionales vinculado al ámbito de la cultura, el periodismo, la

política y los negocios, quienes procuraron propagar las ideas del gobierno central

Page 192: Asociaciones Culturales en La Mcbo Gomecista

192 

 

en cuanto a nación y nacionalidad. Eran partidarios de la homogeneización

nacional para formar un ciudadano identificado con su país y no con su región.

(Casaús, 2006). Para ello las escuelas y los programas de educación fueron un

elemento primordial que permitió darle sustentos a los discursos de estas

asociaciones. Estos discursos y sus actuaciones estarían inspirados en el

positivismo.

Estas actividades no eran exclusivas de los intelectuales de la región o del

país; en toda América Latina, durante las primeras décadas del siglo XX, por la

influencia de los movimientos sociales e intelectuales de los países vecinos, se

diseñaron modos distintos de forjar la patria y de formular la nación. Es el

momento de las grandes aportaciones de Molina Enríquez y de Justo Sierra en

México; de Mariátegui, de Árguedas y De La Riva Agüero en Perú; de Freire,

Torres y Vianna en Brasil; de Alcides Árguedas en Bolivia; de García Monge y

Brenes Mesén en Costa Rica y, sobre todo, de Alberto Masferrer en El Salvador.

(Casaús, 2006). La conformación de discursos nacionalistas recorrió todo el

continente americano, en el Zulia encontraría en las asociaciones un espacio ideal

para su difusión.

3.1 Asociaciones culturales de duración esporádica

En Maracaibo existían tres clases de asociaciones culturales de duración

esporádica, dedicadas a exaltar los hechos históricos nacionales; otras, creadas

para darle relevancia a los héroes regionales o las fechas emblemáticas para

Page 193: Asociaciones Culturales en La Mcbo Gomecista

193 

 

Maracaibo y el Zulia; y aquellas que se crearon para ocasiones especiales

relacionadas generalmente con actividades académicas o necesidades del

momento. Todas trabajaron en función de crear una serie de actos caracterizados

por la toma de los espacios públicos; las asociaciones trabajan la mayoría de las

veces en coordinación, unas con otras. La toma de los espacios públicos estaría

relacionada con el municipio matriz, Santa Bárbara y Santa Lucía en primera

instancia, donde las plazas y calles principales eran los escenarios escogidos

para la celebración de las fechas patrias.

Las asociaciones que se consagraron a las fechas patrias realizarían

actividades culturales como: Junta Directiva de los actos conmemorativos del

centenario de la muerte del Libertador, año 1934, entre sus miembros se

encuentran: Arturo A. Cuenca, Joaquín Mac Gregor, Amílcar Morales, José

Joaquín Paris, Abraham Belloso, R.J. Alegretti, Manuel A. Belloso, Dr. José

Encarnación Serrano, Juan Besson, O. L. Criollo, Dr. Jesús Enrique Lossada,

Aniceto Ramírez y Astier, Dr. Carlos Montiel Molero, Luis G. Ferrer. Se aprecia

que existía una variedad de profesiones, desde comerciantes, médicos,

intelectuales, literatos y religiosos; algunos de ellos en cierto momento realizaron

críticas al gobierno, como el caso de Jesús Enrique Lossada, pero al mismo

tiempo otros personajes tuvieron relaciones más estrechas con el gobierno,

algunos con ciertos cargos dentro la administración nacional y otras relaciones de

tipo comercial.

Otras de las asociaciones creadas fueron: la Junta Colaboradora del

Centenario de 1821, que tendría por objeto coordinar todas las actividades

relacionadas con tan importante fecha, que contaría entre sus integrantes con lo

Page 194: Asociaciones Culturales en La Mcbo Gomecista

194 

 

más selecto de la intelectualidad marabina, que incluía a pintores, médicos,

empresarios, entre otros; destacan los siguientes maracaiberos: doctores

Francisco Eugenio Bustamante, Pedro Guzmán, Marcial Hernández, Alberto

Roncajolo; señores Juan E. Paris, Rafael Belloso Rincón, Juan E. Besson, Carlos

M. García, José Maria Carramillo, Manuel A Puchi Fonseca, Eduardo Delgado.

También se crearon otras asociaciones como: Sociedad Glorias al General José

Antonio Páez, y Junta Centenaria de la Independencia de 1911, entre otras que

siempre resaltaron los valores patrios.

El hilo conductor de esta relación eran las actividades culturales y

académicas, un espacio abierto donde el interés de los diversos sectores de la

sociedad se cruzaban y relacionaban, dejando lugar para el encuentro sin

mayores divergencias. El escenario político de esta relación sería bajo las

acciones del gobierno centralista, que además percibía los beneficios de la renta

petrolera, situación que situaba a los gobiernos regionales en una situación de

desventaja, pues no manejaban los recursos económicos sino sólo las

asignaciones, generando una dependencia económica de las regiones.

Esta situación obligó al gobierno central a instalar en la presidencia del

estado a hombres de su entera confianza, y consolidar la construcción de grandes

obras y la celebración de las efemérides patrias como mecanismo de cohesión de

la región con el resto del país. Dentro esta idea el positivismo proporcionó la base

ideológica para crear una idea de unidad nacional, propagados en los programas

de enseñanza, que serían parte de la actuación de las asociaciones culturales.

Page 195: Asociaciones Culturales en La Mcbo Gomecista

195 

 

Las ideas del gobierno nacional, definitivamente apostaba por la promoción

del progreso del país, en cuanto a la política, la tecnología y sobre todo la cultura.

Por su parte las asociaciones en correspondencia realizaban actividades

culturales para tal fin y se constituían en el escenario perfecto para la difusión de

las ideas del gobierno nacional y se reforzaban con la inauguración de alguna

obra de importancia para la ciudad de Maracaibo.

Por otra parte se encuentran las asociaciones culturales145 esporádicas o

de corta duración dedicadas a poner de manifiesto los procesos históricos

regionales, enmarcados dentro de la visión más nacionalista de los mismos,

harían actividades encuadradas dentro de este pensamiento nacionalista, en este

sentido se presentaron las siguientes asociaciones: Junta Homenaje al Maestro

Chávez, presidida por Luis Oquendo y la Junta del Centenario de la Batalla Naval

del Lago de Maracaibo, la cual procuró que se creara un monumento en memoria

de los héroes de esa batalla y un desfile en el año 1924. También era muy común

por esos años la creación de la Junta Homenaje a Urdaneta, donde sus

integrantes pasaron por médicos, militares y miembros destacados de la sociedad

zuliana: Enrique Vílchez, Coronel Witremundo Urdaneta, Arturo Antúnez, Pedro

Herrera, Marco Delgado, Justo Bernal, Aquiles Ferrer, Medarno Cepeda, Heraclio

Arausa Sosa, Martínez Muñoz.

Otro tipo de asociaciones esporádicas que existieron fueron aquellas

creadas para ocasiones especiales relacionadas generalmente con actividades

                                                            145 En el resto del país también se conformaron algunas agrupaciones de tipo cultural, en el caso de Maracay se estableció un Centro Cívico, que tendría por objetivo la diversión y expansión cultural de los oficiales del ejercito venezolano. Esta asociación contó con una biblioteca y un museo militar. (Angarita, 2007)

Page 196: Asociaciones Culturales en La Mcbo Gomecista

196 

 

muy específicas o necesidades que surgían en el momento. Entre ellas destacan

las consagradas a las gestiones académicas y culturales, por ejemplo: la

Comisión que representa al Zulia en el Tercer Congreso Venezolano de Medicina,

año 1922, realizado en la ciudad de Valencia, formada por los doctores José

Encarnación Serrano, Antonio Acosta Medina, Santiago Rodríguez R., Emilio

Ochoa, Rafael Navarrete Serrano.

Los miembros de esta comisión elaboraron un libro titulado Geografía

Médica del Zulia; también destaca la Junta por el caso de la Gripe Española146

que investigaba el número de infectados y su gravedad, constituida por los

médicos más destacados de la época: Francisco Eugenio Bustamante, Francisco

Rincón, Simón Montiel Pulgar, Trinidad Montiel Moreno, Adolfo D’Empaire,

Ramón Soto González. Venancio Hernández, Julio Belloso, Guillermo Quintero

Luzardo, Cruz Lepage, J. Trujillo Arraval, Evangelista Fernández, José María

González Delgado. A la par de este tipo de actividades también se realizaron

exposiciones, como el caso de la Junta del Certamen Industrial de 1918,

promovido por el periódico “La Hacienda”, dirigido por Víctor V. Maldonado y

acompañado por el Dr. David M. Capriles, Felipe Garbiras, Luis F. Paris Atencio,

Daniel Henríquez, Numa Guillermo León, Constantino G. Pinedo, Dr. José Vicente

Matos Hijo, Pedro Simón Paris, entre otros.

                                                            

146 Esta junta emitió un informe sobre la llamada gripe española, en el cual se llegó a la conclusión de que esta enfermedad de carácter endémico presentó unos cinco mil caso en la región, de una variedad benigna de la enfermedad y sólo se registraron cuatro defunciones; además recomendaban desinfectar las casas, los edificios públicos y las calles para evitar el contagio. (Memoria y Cuenta del Gobierno Regional, 1919: 75)

Page 197: Asociaciones Culturales en La Mcbo Gomecista

197 

 

Además estaban las juntas que todos los años se constituían para la

celebración de los carnavales en la ciudad, destacan entre sus integrantes

miembros de los diversos sectores de la sociedad marabina, como la ocurrida en

1916, integrada esta comisión por Lucio Troconis, Francisco E. Bustamante,

Lucio Troconis Baptista, Gustavo Zingg, Dr. Temístocles Fernández, Gral. V.

Márquez Iragorri, Sr. Joaquín Núñez. Sr. Manuel Belloso, Federico Schoeder,

Julia Añez, Frederic Bartlett, Sr. J. N. C. Henríquez, Dr. Alfonso Sánchez

Santamaría, Pedro Paris, entre otros destacados hombres de la sociedad; y la

junta del año 1926, formada por Pedro Paris, Carlos Brige, Coronel Guillermo

Balza, Víctor Raúl Sandoval, quienes todos los años realizaron caravanas,

comparsas y desfiles en las principales calles y plazas de la ciudad.

3.2 Asociaciones culturales de actividad permanente

Las asociaciones de actividad permanente, por su parte, estaban

vinculadas a la gestión cultural sin dejar a un lado la celebración de las fechas

patrias. Estas asociaciones permanecieron por largo tiempo en los escenarios de

la ciudad y cumplieron un rol importante en la difusión de las ideas que apoyaba

el gobierno nacional. Existen dos clases dentro de este tipo de asociaciones, las

relacionadas directamente con la educación y las vinculadas con la actividad

cultural propiamente.

Entre las asociaciones vinculadas con la educación cuentan aquellas que

se dedicaron a la fundación de actividades para estimular la alfabetización y a

resaltar la labor de los docentes, también a la creación o consolidación de

Page 198: Asociaciones Culturales en La Mcbo Gomecista

198 

 

escuelas y actividades en pro de los estudiantes, entre ellas destacaron: Sociedad

Protectora de la Niñez, Boys Scouts (Sociedad de Caballeros y el Clero), la Junta

de Institutores del Zulia, que realizó la enseñanza elemental y gratuita a los niños

de lugares apartados; la Sociedad Deutscher Schulverein, regentes del Colegio

Alemán; las Legiones Sanitarias Escolares de la Asociación de Instructores,

consistiendo sus actividades en impartir charlas sobre la patria, la higiene y la

moral.

Igualmente estaba la Junta del Buen Maestro, formada por Julio Antonio

Añez, Pedro Paris, Jesús María Nava, Hermógaras Chávez, Joaquín Mac Gregor,

Manuel Ángel Belloso, Félix Andrés González Maldonado, Abraham Belloso y

Rodolfo Auvert, la cual se encargó de la construcción de la Plaza del Buen

Maestro y le hicieron entrega del premio anual al maestro con mayor número de

niños alfabetizados. A la par, la Asociación de Maestros, fundada el 18 de

diciembre de 1927, institucionalizó un premio llamado José Antonio Infante,

propuesto para el maestro con mayor número de alfabetizados; dictaban charlas

y además eran los editores de la revista “Pro-patria”. Todas esta asociaciones

surgieron por el interés de mejorar las condiciones de las escuelas y la educación

en Maracaibo.

Es importante mencionar aquellas asociaciones permanentes vinculadas

con la actividad cultural propiamente dicha, donde muchos de sus miembros

estaban vinculados a la economía de la región, pero de alguna manera siempre

se interesaron por la educación y las fechas patrias. Por otra parte, las

asociaciones que reunían a los comerciantes de Maracaibo también trabajaron

para el rescate de la cultura, entre ellas destacaron: la Sociedad Auxiliar de

Page 199: Asociaciones Culturales en La Mcbo Gomecista

199 

 

Artesanos, fundada en el año 1878, dedicada a labores diversas, como el

establecimiento de escuelas y organización de charlas; el Centro Científico de

Estudiantes, contaba con un periódico titulado “Los Principios”; por su parte la

Asociación de Obreros y Artesanos, establecida en el año 1908, realizó

actividades como la constitución de escuelas y charlas, tenía un periódico

llamado “Clase Obrera”; también la Cámara de Comercio de Maracaibo,

conformada inicialmente en su mayoría por extranjeros como: R.J. Alegretti, W.

Büssing, F.J. Ronday, H. Zittlosen, Alcibiades León, Joaquín Mac Gregor, Dr. J.

M. Leonardi Villasmil, grupo encargado de realizar actividades culturales y

sociales, entre otras.

Del mismo modo existieron aquellas asociaciones que dentro de su labor

cultural realizaron algunas protestas contra el gobierno de Gómez: Agrupación

Literaria “Seremos”, fundada en 1925, la cual organizó actividades literarias y de

oposición al gobierno; en las misma tónica el Grupo “Ariel”, conformado entre

otros por: Elías Sánchez Rubio, Emiliano Hernández, Rogelio Illarramendi, J.A.

Butrón Olivares, Gustavo Cohen y Eliseo López.

También es interesante destacar aquellas asociaciones dedicadas a

labores de beneficio para las comunidades más necesitadas, entre ellas

sobresalió la Sociedad de Beneficencia, presidida por Eduardo Mall, quien tuvo un

órgano informativo conocido bajo el nombre del periódico “La Beneficencia”;

igualmente el Centro de Humanidad y Progreso, destacado por la creación de

asilos.

Page 200: Asociaciones Culturales en La Mcbo Gomecista

200 

 

Las asociaciones culturales se establecieron como grupos de acción

colectiva que pretendieron direccionar los cambios vividos en la ciudad de

Maracaibo; eran colectivos heterogéneos que se movían entre una práctica

cultural y política heredada del siglo XIX y las nuevas que imponía el siglo XX.

Fue un grupo sabio a la hora de combinar aquel anticuado estilo de políticas con

los nuevos esquemas de negocios en la Maracaibo de inicios del siglo XX.

Puesto que la ciudad se concebía como el espacio idóneo para alcanzar la

civilidad, la labor de las asociaciones culturales era fundamental para crear una

conciencia hacia el progreso de la misma. Las actividades culturales y la

ritualización de las fechas patrias, sus héroes amparados en los programas

educativos y los lemas utilizados, fueron parte del proceso de propagación de los

ideales positivistas de la época, sirviendo de apoyo para la consolidación del

estado nacional; en Maracaibo tendrían un auge importante durante los años del

gomecismo.

4. Los lemas en la construcción de los lazos afectivos entre los ciudadanos comunes y el gobierno nacional

Las elites e intelectuales del gobierno de Juan Vicente Gómez utilizaron,

para darle sustento a sus discursos, los principios del positivismo, los cuales se

exhibieron de formas muy variadas en las escuelas, en los programas educativos,

en la prensa, en las asociaciones culturales y en los lemas de gobierno147,

                                                            147 La utilización de lemas durante todo el gobierno de Juan Vicente Gómez se considera como la génesis de las campañas de propaganda política en el país.

Page 201: Asociaciones Culturales en La Mcbo Gomecista

201 

 

elemento innovador donde la acción del gobierno nacional tenía el fin de hacer

llegar un mensaje que involucrara una meta común y hacer partícipe a todos los

ciudadanos venezolanos.

Los lemas se pueden apreciar en una serie de frases cortas, utilizadas

durante todo el régimen, sin embargo no han sido analizados ni estudiados como

una herramienta que haya permitido de alguna manera establecer elementos de

carácter ideológico y crear lazos afectivos entre los ciudadanos comunes y el

gobierno nacional. Estos lemas reiterativos y ubicados en lugares estratégicos a

lo largo y ancho del país permitieron instituir y apuntalar a una imagen de

gobierno más sutil y menos represivo. En los escenarios públicos como las

plazas, los actos, en especial las celebraciones patrias y la firma de los

documentos oficiales, sería común la presencia de los lemas oficiales.

Los lemas de gobierno se constituyeron en un elemento innovador dentro

de los escenarios políticos del país, eran una forma de comunicación de la

administración nacional con sus ciudadanos y un mecanismo de propaganda

orientado al establecimiento de metas de progreso común para todos los

venezolanos.

Para precisar y unificar el concepto, se debe señalar que lema148 es una

palabra o frase breve que expresa el objetivo de un gobierno, un programa o una

acción gubernamental. Este término proviene del gaélico escocés, que significaba

en su origen, “grito de ejército.” De hecho, es un grito de síntesis que cristaliza

                                                            148 Sinónimo de slogan, palabra anglosajona que significa consigna o fórmula breve y original, utilizada para publicidad y propaganda política y también se considera norma que regula o parece regular la conducta de alguien. (Diccionario de la Lengua Española:1362)

Page 202: Asociaciones Culturales en La Mcbo Gomecista

202 

 

una idea, define un asunto y, en el mejor de los casos, busca emocionar, exhortar

e inspirar a quienes lo escuchan o ven. (Valdez, 2003)

Para el gobierno de Gómez, los lemas inspiraban la idea de orden y

progreso. La utilización de muchas consignas breves, las cuales tenían por

características ser rítmicas y llamativas, eran repetidas en los actos públicos,

colocadas en la infraestructura de la época, y empleadas en todas las

comunicaciones oficiales; así como en las cartas personales dirigidas a Gómez,

que en todo momento parecían cumplir con el propósito de persuadir a los

ciudadanos en la necesidad de tener a un fuerte hombre en el Gobierno.

Las ideas positivistas marcaron la creación de los lemas, y desde el punto

de vista del gobierno se imponía la necesidad de sustentar la “Rehabilitación” a

través de frases cortas como “orden y progreso”, que generaron aparentes metas

comunes entre el gobierno y la sociedad civil.

Los lemas gubernamentales eran muy variados como: “el milagro de

diciembre149”, haciendo referencia a la toma del poder por parte de Gómez

durante ese mes; “El héroe de diciembre”, “el caudillo de la paz y el trabajo”, el

“Benemérito de la Causa Decembrina”, “paz y trabajo”, “repúblico decembrino”,

“Gómez único”; todos los lemas apelaron a una imagen redentora de aquel andino

necesario para la construcción de una nación civilizada; el hombre fuerte e

imperioso del que hablaba Laureano Vallenilla Lanz en su obra el Cesarismo

                                                            149 Este lema lo vinculaba de forma emotiva con el milagro del nacimiento de Jesús. Uno de los elementos característicos de los lemas de gobierno es apelar a los sentimientos.

Page 203: Asociaciones Culturales en La Mcbo Gomecista

203 

 

Democrático150, estas frases redundadas en diferentes actos públicos y utilizadas

en las comunicaciones oficiales se hicieron del dominio público, y en cualquier

ocasión eran coreadas para agradar al presidente de la república.

La base ideológica de estos lemas se encontraba en los postulados del

positivismo que implicó la apelación hacia el orden, el progreso y la evolución

natural de todo el pueblo, y la conducción de la nación podía estar sólo en manos

de un hombre; por ello se requirió el uso de frases como: “unión, paz y trabajo151”,

“magistrado (J.V. Gómez) amante de la paz, del trabajo y del progreso”, como

referentes del gobierno gomecista, de este lema se pasó a una afirmación muy

elocuente: “Viva Gómez y adelante”152, esta última muy emotiva y muestra del

afianzamiento del líder de la rehabilitación nacional.

Así, los lemas gomecistas cumplieron con los elementos necesarios para

hacer eco en la población venezolana y marabina, tenían los elementos básicos

para ser considerados de gran impacto, cumplían con el objetivo de informar y

comunicar a la ciudadanía sobre las prioridades, acciones y determinaciones del

gobierno. Al mismo tiempo de persuadir sobre las bondades de los programas y

estrategias de trabajo del mismo; por otro lado, impulsaban y alentaban a la

sociedad hacia la búsqueda de nuevos estadios de desarrollo, tenían como

                                                            150 La obra El Cesarismo Democrático fue publicada por primera vez en 1919 y reeditado en múltiples oportunidades, además es considerado uno de los libros más importantes del positivismo latinoamericano.

151 La oposición al régimen le daba su propia interpretación al lema, unión en las cárceles, paz en los cementerios y trabajo en las carreteras. (Alarico, 2007:126)

152 La autoría del lema se debe a Ezequiel Vivas, secretario de Gómez en la etapa 1914-1918, sirvió para generar sensación de unidad nacional y de aprobación del régimen. (Alarico, 2007: 151)

Page 204: Asociaciones Culturales en La Mcbo Gomecista

204 

 

designio reafirmar la política nacional, prometer y evocar al futuro resaltando una

idea de la sociedad. (Valdez, 2003)

Las frases utilizadas por el gobierno nacional153 también invocaron los

sentimientos para generar una empatía con los ciudadanos. Halagar, reconocer,

elevar el autoestima o explotar el ego de la ciudadanía era común para la época,

a través de frases que pudieran asociarse con los sentimientos, apelando a la

emotividad -como forma de entendimiento político- y no a la razón. Todo esto

permitía la construcción de legitimidad política del gobierno y contar con un

espacio público dentro de la sociedad. (Valdez, 2003)

Los lemas deben reunir una serie de características para cubrir el ánimo

de avanzar en el proceso de construcción de consensos sociales y legitimidad.

Las características más importantes de un buen lema de gobierno son las

siguientes: brevedad, sencillez, creatividad, ritmo, fácil de recordar, creíble,

persuasivo, emotivo, debe ser original, tener un valor simbólico, causar un gran

impacto, ser estético y generar notoriedad. (Valdez, 2003)

La contundencia de los lemas del gobierno de Gómez se traduce, según

Arturo Sosa, al trabajo realizado por el gobierno nacional, primero la pacificación

del país, que resaltaba la aparente paz que se respiraba, la unión tanto física a

través de la construcción de carreteras, así como alrededor de la figura del

Benemérito; y por último el trabajo que tendría una repercusión en la estructura

                                                            153 El fenómeno de la utilización de lemas de gobierno también se presentó en América Latina, amparado en los ideales positivistas. En el caso de Colombia, Rafael Núñez (1823-1894), presentó una consigna de “orden y libertad en justicia”, quien fue tres veces presidente de la república (1880-82, 1884-86, 1887-88), y cuyo lema era muestra de cómo los principios del positivismo y de las ideas circulaban en el continente. (Quintanilla, 2006)

Page 205: Asociaciones Culturales en La Mcbo Gomecista

205 

 

económica, pues la llegada de la época petrolera significó la apertura de nuevas

fuentes de empleo.

El gobierno no era el único en generar lemas a su favor, sino que los

intelectuales y políticos del momento también forjarían una serie de frases

vinculadas a las ideas del gobierno y a los postulados del positivismo, en especial

en Maracaibo, donde los intelectuales gozaban de amplia actuación cultural y

política, una herramienta que permitió crear lazos de comunicación y generar una

armonía discursiva entre los miembros de las asociaciones culturales y el

gobierno central. Los intelectuales que formaron parte de las asociaciones

culturales en Maracaibo utilizaron lemas tan sonoros y rimbombantes como los

del gobierno; al parecer existió un clima favorable hacia la puesta en

funcionamiento de variados lemas, amparados todos en las ideas del positivismo.

La mayoría de las asociaciones culturales de la región eran integradas por

un reconocido grupo de hombres de negocios, de la política y de la cultura,

utilizaron consigna rítmicas y relacionadas con los ideales propuestos por el

gobierno. Entre las asociaciones que contaron con sus propios lemas estaban: la

Asociación de Obreros y Artesanos del estado Zulia que utilizó “Dios, Patria y

Trabajo”; la Junta Homenaje a Urdaneta firmaba su documentos con el rótulo

“Patria y Libertad”; por su parte, el Centro Científico de Estudiantes empleó la

frase “Dios, Patria y Ciencia”. (Fuentes manuscritas, Acervo Histórico del Zulia.

Años 1910-1920). La Sociedad Gloria al General José Antonio Páez acuñó el

lema “Dios y Patria”; el Centro de Humanidad y Progreso adoptó la expresión de

“Humanidad y Progreso”; la Asociación de Maestros empleó “Patria e Instrucción”;

Page 206: Asociaciones Culturales en La Mcbo Gomecista

206 

 

hasta la Junta Directiva del Carnaval tenía su insignia: “Momo154 y Expansión”.

(Fuentes manuscritas. Acervo Histórico del Zulia, años 1910-1920)

La sintonía que mostraban los lemas de las asociaciones culturales

marabinas con los postulados nacionales dejaba claro que parte de la

intelectualidad zuliana apoyaba los principios del positivismo, y de alguna manera

aceptaban el discurso que involucraba a toda la nación. Los lemas en Maracaibo

incluyeron generalmente el elemento religioso al emplear en repetidas

oportunidades las referencias a Dios, aspecto que no fue utilizado en los lemas

del gobierno nacional, sin embargo unas características que sí fueron comunes se

relacionaban con la presencia de las ideas del positivismo. Las ideas de progreso,

de orden, propias de esta corriente, eran utilizadas de forma recurrente en los

lemas del gobierno; la idea generalizada de evolucionar para alcanzar el grado de

civilidad era fundamento del ideario positivista de la época.

El proceso de comunicación del gobierno con sus ciudadanos y de los

actores sociales que buscaban acoplarse a la dinámica de la política del

momento, se basó en buena medida en los lemas; tanto el gobierno como los

intelectuales buscaban causar ciertos efectos emotivos y crear ideales de

progreso, así que estas consignas fueron presentadas de manera sintética, con

fuerza y determinación.

                                                            154 El Rey Momo es considerado el rey de los Carnavales en numerosas festividades de América Latina.

Page 207: Asociaciones Culturales en La Mcbo Gomecista

207 

 

La controversia generada a raíz de los lemas se debe a su aceptación o no

por parte de la sociedad en general o por un grupo en especial, lo que originó

cambios constantes para satisfacer a los diversos actores sociales. Los lemas

resumían la ideología del momento, y demostró su mayor eficacia como elemento

propagandístico, movilizador y conformador de la mentalidad nacional.

La influencia del positivismo no sólo se evidenció en la elaboración de las

diversas frases usadas durante el gobierno de Juan Vicente Gómez, sino en la

presencia que estas obtuvieron durante los discursos de los ritos patrios.

5. Las actividades culturales y los ritos patrios en Maracaibo

La ciudad de Maracaibo fue el centro de diversos colectivos sociales

vinculados entre sí, como consecuencia de una serie de actividades culturales.

Una de las actividades más destacada fue la celebración de las fechas patrias,

como un elemento público, donde enfatizaban la participación de muchas

asociaciones culturales y de las escuelas de la ciudad de Maracaibo.

Las actividades culturales y los ritos patrios se consagraron como factores

esenciales en la consolidación del estado nacional, desplazando de alguna

manera los discursos autonomistas por uno más nacional, propiciando el

desarrollo de actividades, que tomaron buena parte de los espacios públicos de la

ciudad de Maracaibo.

En Venezuela existe una larga tradición vinculada con estas celebraciones

patrias. Desde la aprobación de la Ley del 16 de abril de 1834, sancionada por el

Page 208: Asociaciones Culturales en La Mcbo Gomecista

208 

 

Congreso de la República, la cual estableció la conmemoración de los

centenarios, natalicios y muertes de connotados héroes de la gesta

emancipadora, entre otras disposiciones que operaron como mecanismos para

fortalecer el gentilicio venezolano y debilitar el fuerte arraigo regional. En esta

labor, el poder central contó con la participación de los sectores intelectuales y

políticos que apoyaron y difundieron actividades, obras, instrumentos ideológicos

y elementos simbólicos que reforzaban el sentido de pertenencia a la nación

venezolana. (Benchetrit, Bermúdez y Carrizosa, 2007)

Durante el gobierno de Gómez las fechas patrias se convierten en rituales

que sirven en la sociedad para promover la identidad, consolidar su Estado

nacional y formar a sus ciudadanos. El ritual tiene una acción privilegiada para

penetrar la cultura de una sociedad y formar parte de su sistema de valores;

posee una tilde distintivo, la dramatización, entendida como la condensación de

algún aspecto que es focalizado, remarca un elemento significativo de una cultura

determinada. En consecuencia, los rituales poseen una esencia

predominantemente simbólica, por ello opera en el campo de las

representaciones sociales y resulta un mecanismo transmisor de ideologías.

(Pablo Daniel Vain, 2002)

En este marco los rituales hacen posible las representaciones, las cuales

orientan la formación de comportamientos que ayudan a plantear el ciudadano

deseado. Los rituales son mecanismos generadores de comportamientos, y

operan sobre las representaciones de los sujetos, y al mismo tiempo se produce

internalización de los contenidos. Sin olvidar que los rituales como la celebración

de las fechas patrias tienen una intencionalidad debido a que pueden transmitir

Page 209: Asociaciones Culturales en La Mcbo Gomecista

209 

 

ciertas ideologías o visiones del mundo, y pueden intervenir en las normas y

valores del orden social dominante. Los rituales logran posibilitar a los actores

sociales para que enmarquen, negocien y articulen su existencia como seres

sociales y culturales. (Pablo Daniel Vain, 2002)

Las fechas patrias fueron un elemento significativo para trasmitir ideas

nacionales, se apoyaban en la educación formal, como las escuelas y programas

de enseñanza y en la educación informal, a través de las actividades patrias y

difusión de nuevos ideales, donde la acción de las asociaciones culturales jugó

un papel determinante, todo bajo un ambiente de ideales positivistas.

Las celebraciones patrias estuvieron acompañadas de varias actividades

realizadas para resaltar figuras históricas y así unificar criterios y sentimientos en

todo el país. Tanto las actividades culturales y los rituales patrios tomaron como

fundamento las figuras célebres del proceso de Independencia, como especie de

estereotipos nacionalistas ligados a fisonomías masculinas, característica de la

era moderna. (Palomar, 2004)

El proceso de independencia fue considerado el punto de unión y

encuentro de la sociedad venezolana, los participantes de este hecho fueron

apreciados como los hacedores del país. En los rituales se exaltaban a los héroes

vencedores, lo que contribuía a crear un sentimiento de amor por lo nacional y

local debido a que cada región debía contar con su héroe para demostrar su

contribución a la formación de una patria común. (Roux, 1999)

Por tanto, la representación de los héroes de la patria simbolizaban un

discurso nacionalista que permitió construir una identidad afincada en un pasado

mítico proyectado hacia el futuro por la necesidad de cimentar una identidad

Page 210: Asociaciones Culturales en La Mcbo Gomecista

210 

 

social, cultural y política nueva, acorde con el proyecto nacional del gobierno de

Juan Vicente Gómez; además se trata de la condensación de una serie de

atributos morales y de conductas concentrados que simboliza ideales específicos,

como el caso de Bolívar, Páez, Urdaneta, Ribas, Sucre, entre otros.

El culto al héroe generado por los rituales patrios posee dos fundamentos

importantes, por una parte los diseños de los programas educativos referentes a

los contenidos patrios, como la historia y la geografía, y por otro lado los grupos

organizados que participan en las ceremonias patrias, como las asociaciones

culturales, contribuyentes en la formación de una especie de mito donde el héroe

es representante del poder, la nobleza, la hidalguía, la elegancia y el coraje; se

convierten en hombres con la fuerza moral para llevar a su pueblo de la opresión

del enemigo hacia el camino de la libertad, los acontecimientos históricos son

presentados como el resultado de la actuación de los héroes. (Roux, 1999)

La obligatoria celebración de las fiestas patrias fue un elemento del

discurso político que contribuyó a la creación de un pensamiento nacionalista, se

instauraron como una gama de actos cívicos populares para penetrar el espacio

social cotidiano y el imaginario colectivo. Los rituales se transformaron en

manifestaciones públicas que ayudaron a la integración de una persona dentro de

una colectividad nacional. (Roux, 1999)

El propósito del gobierno nacional era el de fortalecer el discurso patriótico

como sustento de un proyecto de gobierno de Gómez, por ello las actividades

patrias eran un recurso de importancia para tal fin. Las escuelas y asociaciones

culturales se convirtieron en activas participantes para fijar una determinada

versión de los “hechos gloriosos”. Las celebraciones de los aniversarios de la

Page 211: Asociaciones Culturales en La Mcbo Gomecista

211 

 

independencia y el natalicio de algún héroe de la patria fueron la ocasión ideal

para que las instituciones hicieran su despliegue público. Los llamados desfiles

infantiles, conformados por los escolares y los certámenes literarios y musicales

referidos a las efemérides en los que participaban los alumnos, fueron las

estrategias más recurrentes.

La actividad con ribetes de deber cívico y servicio a la patria, provocó un

cruce entre las distintas concepciones de la nación que pugnaron por organizar

las diferentes tradiciones históricas que las legitimaran. Todas estas

celebraciones tenían cuatro características distintivas: 1. La participación activa

de las escuelas y asociaciones culturales; 2. La intervención del estamento militar

dentro de los actos; 3. La construcción de un discurso nacionalista, apoyada por

colectivos sociales, integrados por una variedad de actores de orígenes diversos,

como políticos, comerciantes, médicos, abogados, pintores, poetas, docentes,

entre otros; 4. La mayoría de las fiestas patrias estaban acompañadas por la

inauguración de alguna obra para el estado Zulia, como sucedió en el año 1921,

para celebrar el 12 de octubre, cuando se inauguró la Plaza Colón en la

prolongación de la avenida Gómez, por citar algún ejemplo.

Las asociaciones culturales en la Maracaibo de inicios del siglo XX,

realizaron una labor a favor de un discurso unificador, a través de una serie de

actividades que favorecían el discurso del gobierno nacional. Un ejemplo es el

Centro Literario del Zulia, que en el año 1910 realizó para el 4 de julio unos juegos

florales en honor de la independencia de Venezuela, esta organización estuvo

dirigida por Juan Besson, actividad que debía ser apreciada como una acto para

la cultura marabina y zuliana; de igual modo La Sociedad al General José Antonio

Page 212: Asociaciones Culturales en La Mcbo Gomecista

212 

 

Páez propuso la elaboración de un monumento en honor de tan importante

personaje de la patria. Por su parte, la Asociación de Obreros y Artesanos del

Estado Zulia formuló en 1910 la idea de que en el paseo de la Independencia

fuese colocada una estatua:

La joven Venezuela en su primera centuria, que surge como cóndor inspirado, con sus batientes alas hacia la grandeza del porvenir; y es de la prensa nuestra resolución cuando acogimos este pensamiento del Ilustre diario “El Obrero” número 359 contenido en el siguiente párrafo: ”En el deseo de corresponder a la excitación que se nos hace, creemos que el referido monumento debe coronarse con una hermosa mujer de tipo criollo y mirando hacia el sur, envuelta a la bandera, la antorcha de la libertad, es la joven Venezuela que surge en la segunda centuria de su vida y surge gloriosa envuelta en el pendón de la patria, empeñando la sagrada cumbre que sirvió de guía a todos nuestros héroes para su hermoso final. La asociación de Obreros y Artesanos a quien le cabe la honra de ser la promotora de esta hermosa idea, tiene sus grandísimas gratitudes para con su digno gobierno y para muchas obras dignas de que por su espíritu altruista, rehabilitador y progresista le ha dado calor a esta idea que en breve se verá realizada.155

Al surgir buena parte de las agrupaciones culturales, estas se abrieron a

un discurso más nacionalista y se hicieron partícipes de muchos actos que

reforzaban esa idea; en el mismo sentido, la Agrupación Cívica del Zulia realizó

para el 24 de julio de 1910 una conferencia en el teatro Baralt, sobre esta fecha

tan importante para el país.

Las asociaciones culturales no sólo se dedicaron a organizar

actividades para resaltar héroes patrios, sino también para promover las

actividades educativas, todo relacionado con las ideas del gobierno nacional

referidas a un mayor progreso, civilidad y paz, por ejemplo destaca la labor de

                                                            155 Comunicación de la Asociación de Obreros y Artesanos del Estado Zulia para la celebración de la fecha patria. Acervo Histórico del Zulia, año 1910. Tomo XVIII, Legajo 9.

Page 213: Asociaciones Culturales en La Mcbo Gomecista

213 

 

las legiones Sanitarias156 de la Asociación de Instructores de Maracaibo, quienes

realizaban charlas sobre la patria, la higiene y la moral; también la Asociación

Auxiliar de Artesanos contribuyó con la fundación de una escuela nocturna.

Este tipo de agrupaciones también recibió la ayuda del gobierno

regional, como la Junta del Buen Maestro157, la que recibió de manos del

Presidente del estado, Vincencio Pérez Soto, un kiosco. El apoyo del gobierno a

este tipo de actividades sería una forma de articularse con aquellos sectores

intelectuales o económicos importantes del momento.

Estos rituales, convertidos en actos públicos, generalmente se celebraban

en la Plaza Bolívar de Maracaibo, el cual era el espacio público por excelencia

desde el siglo XIX, sin embargo entrado el siglo XX se suman la utilización de

otras plazas como la Sucre, y se tomaron las calles para realizar los desfiles. En

la primera etapa, cuando la economía estaba signada a la agro-exportación

(1908-1936), la plaza Bolívar del municipio matriz era el espacio público por

excelencia, pero cuando la presencia de la actividad petrolera (1920-1936)

penetra la sociedad marabina, los rituales poco a poco fueron ubicándose en

otros espacios, hasta llegar a los más alejados del centro, como los caseríos de

San Francisco y Bella Vista, expuesto con amplitud más adelante.

Los rituales patrios a su vez contaban con micro-rituales asociados a la

tradición del siglo XIX, invariablemente presentes: el homenaje a la bandera, la

                                                            156 Creación de las Legiones Sanitarias en las escuelas. Memoria y Cuenta del Gobierno Regional. Imprenta del Estado. Maracaibo. Año 1932. 157 Donación de un kiosco a la Junta del Buen Maestro. Acervo Histórico del Zulia. Año 1929. Tomo II, Legajo 3.

Page 214: Asociaciones Culturales en La Mcbo Gomecista

214 

 

ofrenda floral al padre de la patria y el lanzamiento de las salvas. La radio (como

elemento innovador) y el cine fueron los nuevos espacios utilizados para la

difusión de los actos conmemorativos, a la llegada de la era del petróleo.

Las fechas patrias ocupaban un buen espacio de la actividad cultural del

estado y permitieron la conjunción de actores sociales vinculados a la actividad

económica, política, educativa y cultural a través de las múltiples juntas que se

formaron para realizar los diferentes actos relacionados con las más destacadas

fechas patrias, entre ellas: el 12 y 24 de octubre, 14 y 19 de abril, 24 de junio, 5 y

24 de julio, y dos fechas que sobresalen, aportada por el gobierno nacional y

regional: 17 y 19 de diciembre158, para las cuales habían actos especiales,

dependiendo de su importancia, o si se trataba de algún aniversario se realizaban

diversas actividades.

Los rituales patrios consistían generalmente en actos en las plazas de la

ciudad y algunos dentro de las escuelas; por ejemplo, para el 14 de abril de 1934

el acto contó con los honores de la Bandera Nacional, seguido de una actividad

realizada en cada escuela y dirigida por los directores de las mismas, el cierre se

realizaba en la Plaza Bolívar con el lanzamiento de fuegos artificiales, lo cual era

muy común en la época.

Otra característica importante era la forma de involucrar a los estudiantes

de las diversas escuelas del estado. Para la celebración del día del árbol se

realizaban una serie de eventos apoyados en el trabajo de los estudiantes; el 27

                                                            158 El 17 de diciembre por la conmemoración de la muerte de Bolívar, y el 19 de diciembre porque era considerada la fecha en la que asume Juan Vicente Gómez la presidencia del país.

Page 215: Asociaciones Culturales en La Mcbo Gomecista

215 

 

de mayo de 1934 se inició con el saludo tradicional a la bandera, para luego pasar

a:

…las 8 a.m. armonizando con el sentimiento católico de la colectividad zuliana, se efectuará en el Parque Sucre una misa para los escolares, que desde ese día llevará el nombre de “Misa del Árbol”. En este acto llevará la palabra un orador sagrado. A las 9 a.m. Concierto por la Banda Gómez en el parque Sucre. A las 5 p.m. Siembra del Árbol en la Plaza Urdaneta, conforme el siguiente orden: “Fiesta del Árbol” canto por las alumnas del Colegio de N. S. del Pilar. Siembra del Árbol, por los alumnos de las Escuelas asistentes, “El Buen Maestro”, marcha, por la Banda Gómez. Palabras por el Br. J. M. Rondón Sotillo, Inspector Técnico de la IV Circunscripción Escolar. “El Cotero”, Himno, por los alumnos del Colegio Católico Alemán. El Árbol Niño, recitación por una alumna del Colegio Sucre. “La Cosecha”, pieza musical por la Banda Gómez; Himno al Árbol, cantado por los alumnos de las escuelas Federales. A las 6 p.m. Descenso de la Bandera Nacional en el Palacio de Gobierno. A las 8 p.m. Retreta de Gala en la Plaza Bolívar. 159

La participación de los estudiantes y las diversas escuelas es notoria y los

lugares de encuentro eran por excelencia las diversas plazas de la ciudad, por

otra parte en la mayoría de los programas el cierre estaba relacionado con la

retreta o una velada. Para el 24 de octubre de 1933, la celebración de este héroe

Regional (Rafael Urdaneta), incluyó los honores a la Bandera Nacional, ofrenda

floral, diana y salvas, desfile de los estudiantes de las escuelas, ofrenda a los

jefes y oficiales del Batallón Bárbula Nº 7, los fuegos artificiales y la retreta. En el

decreto elaborado para este día festivo se esperó “un entusiasmo patriótico de los

habitantes de Maracaibo i del orgullo nacional de cada zuliano”. (Memoria y

Cuenta Gobierno Regional, 1933).

                                                            159 Memoria y Cuenta del Gobierno Regional. Año 1935: 45.

Page 216: Asociaciones Culturales en La Mcbo Gomecista

216 

 

También algunas de estas organizaciones culturales tenían una labor en

pro de la educación y la cultura general del ciudadano, realizando actividades que

permitiesen abordar amplios sectores de la sociedad, por citar un caso, la

Asociación de Maestros en el año 1928, realizó un acto en la Plaza Urdaneta que

contaría con charlas dedicadas a explicar el significado del 19 de abril, el

analfabetismo y una procesión de los niños ante la bandera patria, donde se daría

un beso a la misma como señal de respeto y amor. Además, como punto fuerte

estaría la entrega de un premio denominado “José Antonio Infante”160 para el

maestro que alfabetizara más niños, así como la publicación de una revista para

tratar dicho tema. El analfabetismo era una preocupación recurrente del gobierno

nacional y regional.

Sin embargo estos eran programas sencillos comparados con aquellos

que se elaboraron para momentos especiales como el centenario de la muerte del

Libertador161 en el año 1930, que incluyó 17 días de conmemoración patria, donde

se resaltó con ahínco la figura del “gran hombre de la patria” Bolívar; los actos

dieron inicio el primero de diciembre, con la reunión de los concejos municipales

de los distritos del estado; todo debía coincidir con la hora y día de llegada de

Bolívar a Santa Marta. La oración fue realizada por Jesús Enrique Lossada y las

palabras de apertura fueron por el presidente del estado. Además se ordenó la

                                                            160 Comunicado de la creación de un premio por la Asociación de Maestros al Gobierno Regional. Acervo Histórico del Zulia. Año 1928, Tomo III, Legajo 25.

161 Programación de las fechas patrias. Memoria y Cuenta del Gobierno Regional. Imprenta del Estado. Maracaibo. Año 1931.

Page 217: Asociaciones Culturales en La Mcbo Gomecista

217 

 

reconstrucción del Teatro Baralt, una obra que “reclamaba el progreso y

desarrollo del estado Zulia”, según el presidente del estado, Pérez Soto.

Luego del día dos, hasta el catorce, las actividades corrieron en manos de

los directores de las diferentes escuelas del estado, cada uno realizó la

consagrada ofrenda ante el altar del padre de la patria y América; participaron las

escuelas: Escuelas de Ciencias Políticas, Escuela Federal de Varones, Escuela

Hermenegilda de Gómez, Alejandro Andrade, Fredeswinda Cabrera, Instituto

Pestalozziano, Colegio Sagrado Corazón de Jesús, Colegio Corazón de María,

Instituto Vargas, Colegio San Luis, Escuelas Emiliano Hernández, Domingo

Briceño, Tinedo Velazco, Colegio Nuestra Señora de Chiquinquirá, Colegio

Nuestra Señora del Consuelo, Escuela Juan C. Gómez, Octavio Hernández,

Monseñor Sandrea, Colegio Simón Bolívar, Colegio Alemán, Colegio Nuestra

Señora del Pilar, Colegio Sucre, entre otros. Es pertinente destacar que muchos

de estos colegios eran privados y religiosos.

Page 218: Asociaciones Culturales en La Mcbo Gomecista

218 

 

Ilustración #7 Alumnos del Colegio Sucre.

Fuente: Memorias del Ministerio de Instrucción Pública 1933: 372

Para los días catorce y quince se realizó la inauguración de la escuela de

Perforadores “General Juan Vicente Gómez”, (la cual fue necesaria para la

formación de mano de obra calificada para la industria petrolera) y un desfile con

los alumnos de esta novel escuela, para luego tomar juramento en la Plaza

Bolívar. El día 16 se procedió a inaugurar el Instituto Profiláctico Antivenéreo, y

se ofreció la bendición a los Institutos Protección a la Infancia, Gota de leche,

Hospital y Clínica de Niños Pobres, el Instituto Josefino y la colocación de una

pintura del Libertador en cada oficina pública, así como la misa que se

acostumbraba en estos actos. El gran cierre de ese día fue la realización de la

Procesión Cívica de las Antorchas, dirigido todo por los directores de las escuelas

públicas:

Page 219: Asociaciones Culturales en La Mcbo Gomecista

219 

 

Se organizará la procesión en la “Plaza Sucre” y seguirá este itinerario: Calles de Boyacá y Padilla hasta la Plaza de Urdaneta, toma la calle de Vargas hasta la de Venezuela siguiendo hasta la plaza de San Juan de Dios, para tomar la calle de Las Ciencias, Hasta la de Colón, luego la del Comercio, siguiendo hacia el Este hasta tomar la de Urdaneta y terminar en la Plaza Bolívar. 162

Se abarcó el centro de la ciudad, donde todos los escolares participantes

llevaron uniforme, banderas y pendones alegóricos a la fecha, así como también

se presentó una carroza simbólica en honor al Libertador y su obra. Además en

los puntos cruciales de esta procesión, como la Plaza Sucre, Urdaneta y Bolívar,

así como el Edificio del Colegio Federal de Varones, habría grupos de niñas

cantando los himnos de las Repúblicas Bolivarianas y finalmente el cierre del día

estaría a cargo del Dr. Pedro Guzmán, quien diría la oración del día.

Para el 17 de diciembre se prepararon diversos actos, entre lo cuales

destacan los honores de la bandera, una parada del cuerpo de niños de las

escuelas, que seguiría la línea de tomar los espacios públicos de la ciudad:

Los cuerpos escolares, con uniforme de gala y en formación de Parada, situados a lo largo de la calle Venezuela, desfilarán por ella hacia el oeste, hasta la calle de Los Andes, para tomar la de Las Ciencias, siguiendo hacia el Este hasta la calle de Urdaneta para entrar por la parte Sur de la Plaza Bolívar y de frente a la Estatua del Libertador, para tomar la avenida diagonal hacia el este, hasta el parque Sucre, siguiendo la de Venezuela, hasta la de Urdaneta para visitar la plaza del Paladín Zuliano, donde terminará la Parada.163

Luego de esta parada se pasaría a la custodia de la Estatua del Libertador,

a cargo de las distinguidas damas de la sociedad, estarían distribuidas por kiosco,

                                                            162 Memoria y Cuenta del Gobierno Regional. Año 1931: 59.

163 Memoria y Cuenta del Gobierno Regional. Año 1931: 59.

Page 220: Asociaciones Culturales en La Mcbo Gomecista

220 

 

que representaban los distintos países libertados por Simón Bolívar, entre los

apellidos que destacan entre estas damas, tanto nacionales como extranjeros:

Paralli, Mitui, Leonardi, Ristorcelli, Segnini, Rieck D`Empaire, Matehus, Belloso,

Amado, Paris, Cuenca, Yepes, Bustamante, entre otros apellidos de familias

importantes, involucradas a las nuevas actividades económicas ocurridas en la

región, como la producción de caña de azúcar.

Dentro de los rituales patrios, las exposiciones164 tenían un espacio

importante dentro del sistema educativo, convirtiéndose en puntos de referencia

para congregar al gobierno regional y a las damas y caballeros destacados de la

ciudad. La escuela de Arte y Oficios, organizaba este tipo de actividades y

mezclaba personalidades importantes del estado en una cita obligada y de

referencia, el mismo tiempo era considerado como acto dentro del cronograma de

las festividades para el 5 de julio:

El 5 de julio, clásico día de la patria y cumpleaños del establecimiento de la escuela, celebrose como de costumbre la exposición de sus obras, y el público quedó plenamente satisfecho de los trabajos exhibidos, que dejaron comprobado el esfuerzo de los discípulos y la competencia de los maestros que las dirigen. La clase de Piano y Canto manifestó en este día sus adelantos con la ejecución de piezas escogidas que amenizaron el acto, y la de dibujo con un certamen improntu, para el cual sirvió de modelo un busto del Esclarecido Ciudadano, General José A. Páez.165

Para estas exposiciones se organizaban actos que resaltaban algunas

tradiciones conservadoras heredadas de la tradición española, relacionadas con

los recitales de pianos, donde se tocaban piezas de renombradas figuras de la

                                                            164 Exposiciones realizadas todo los años escolares para el 5 de julio, como parte de los actos conmemorativos de esta fecha.

165 Memoria y Cuenta del Gobierno Regional. Año 1919: 278.

Page 221: Asociaciones Culturales en La Mcbo Gomecista

221 

 

música clásica europea, así como la declamación de poesías. Esto lograba

convertir esta actividad en un espacio público muy concurrido, para el programa

del año de 1914 destacaba el siguiente cronograma:

Primera Parte 1º Norma-Bellini. Fantasía a dos pianos y a ocho manos, ejecutada por las señoritas Carmen Navas, Elisa Wilson, Cira Delia Velazco y Concepción González. 2º Revés des Soir-Polca Mazurca, J. Ivanosi, ejecutado en el piano por la señorita Silvia Elena Urdaneta. 3º Landler. Estudio a cuatro manos del método de Wolfart, ejecutado en el piano por las niñas Rosario Sánchez M. y Antonia Armas. 4º Escala y Estudio XVI del Método de Bertini, ejecutado por la Niña Esther Beracasa. 5º Composición poética por el señor Carlos Alberto Jugo.

Segunda Parte 1º Danse de Baschkirs, D. Drug, ejecutada en el piano por la señorita Elisa Wilson. 2º Danse Negre-J. Acher, ejecutada en el piano por la señorita Ana Josefa Montero C. 3º Rigolleto- Parafrasee, Franz Lisz, ejecutada en el piano por la señorita Ana Isabel D´Empaire. 4º Sinfonía de la Ópera Zampa- E. Marcelli, Mandolinas con acompañamiento de piano y triángulo, por las señoritas Mercedes Moreno y Blanca López y las niñas Olimpia Lares, Ana López y María Ignacia Soto. 5º Composición poética en verso, por el señor Jorge Schmidke. 6º Himno del Zulia, cantado por las alumnas de la clase de Música. 7º Exposición general de las obras de la Escuela.

Día 12 a las 8 a.m. 1º Himno Nacional por la Banda del Estado. 2º Composición poética por el señor Marcos Alvarado. 3º Lectura de los veredictos de los jurados correspondientes a las distintas asignaturas. 4º Composición en verso por el señor Carmelo Ramírez.166

En estas actividades participan hombres de letras que recitan sus poesías,

así como las ejecuciones en el piano eran de temas clásicos, en su mayoría

ejecutados por las jóvenes de la ciudad, entre las cuales algunas poseen

apellidos relacionados con las familias constituidas a lo largo de este periodo en

elites.

También se seleccionaban todo los años un jurado que calificaba y hacía

entrega de los premios que el gobierno otorgaba, éstas eran personas que

conocían las cátedras que impartían la escuela de Artes y Oficios, algunas de las                                                             166 Memoria y Cuenta del Gobierno Regional. Año 1915: 152-53.

Page 222: Asociaciones Culturales en La Mcbo Gomecista

222 

 

personas seleccionadas tienen apellidos de familias importantes de la ciudad,

tanto nacionales como extranjeros, como se observa en el siguiente gráfico:

Jurado seleccionado para la escuela de Artes y Oficios

Cátedra Jurado seleccionado167 año 1915

Jurado seleccionado año 1919

Carpintería Ernesto Cuenca, Manuel Araujo y Florentino Vallestero (sic)

Chirlillo A. Ocando, Manuel S. Taborda, Jesús Antunez.

Sastrería Marcos García, Rafael Rincón M., Víctor Manuel Chacín.

Alcibíades Galué, Ramón Guillermo Ocando, Ramiro D. Pozo y Guillermo Pomaska.

Dibujo y pintura

Simón González Peña, Teresa Puchi y Helvia Mac Gregor.

Br. Julio Árraga, José María Lares, Felipe Garbiras.

Música y canto

Vidal Calderón, Adela F. de Matehus, Carmen Ramírez.

Fulgencio M. Campos, Señorita Ana Segunda Rincón, Vidal Caldera.

Costura de sastre

Rolindo Hernández, Clementina Villanueva, Mercedes Urdaneta Ch.

Fermín Robles, señora Edelmira de Bastidas, señora Josefa de Villalobos.

Modistería Adela Franco, Flor Maggiolo, Elena Troconis.

Señorita Josefina Troconis Troconis, Blanca López Angulo, Isabel Troconis.

Floristería No se imparte esta clase Señoritas Natividad Boscán, Isabel Paris, Concepción Ochoa.

Trabajos de paja

María T. de March, Ramona Ochoa F, Francisco Pissani.

Dalia B. de Martínez, Ascensión Boscán y Rebecca Ojeda.

Herrería Graciliano Montero, Antonio García, Hermócrates Olivares.

No se imparte esta clase

Platería Rodolfo Montiel G., Juan Villasmil, Helímenas Soto M.

No se imparte esta clase

Labores María T. de March, Ramona Ochoa F, Francisco Pissani.

No se imparte esta clase

Tejidos de Jipijapa

María T. de March, Ramona Ochoa F, Francisco Pissani.

No se imparte esta clase

Cuadro #5 Fuente: Memoria y Cuenta del Gobierno Regional, 1919 y 1915.

También es importante destacar que las actividades culturales no sólo se

limitaban a ser ejercidas en los actos públicos o en las escuelas, también

existieron espacios consolidados para ese fin como el caso de las bibliotecas, las                                                             

167 Las materias dictadas por esta prestigiosa institución cambia de acuerdo a las necesidades y disponibilidad económica del momento.

Page 223: Asociaciones Culturales en La Mcbo Gomecista

223 

 

cuales eran de un carácter mas tradicional y recibían un número importante de

donaciones realizadas por las familias Belloso, Losada, entre otras

personalidades. A continuación el cuadro expone la existencia de bibliotecas, en

su mayoría relacionadas con las asociaciones culturales, presentando una

cantidad de obras considerables:

Las bibliotecas del estado (muestra del año 1914-1915)

Biblioteca Año de fundación Números de libros o obras

Volúmenes

Biblioteca del Estado

1874 1437 obras 3216 volúmenes

Biblioteca del Colegio Federal de Varones

1883 942 obras 2040 volúmenes

Biblioteca del Colegio de Abogados

30 de marzo de 1896 204 obras 407 volúmenes

Biblioteca de la Sociedad de Mutuo Auxilio

18 de marzo de 1894 660 obras 1000 volúmenes

Biblioteca de la Sociedad Auxiliar de Artesanos

5 de julio de 1884 451 obras 575 volúmenes

Biblioteca Casa de la Beneficencia

12 de febrero de 1894

134 obras 227 volúmenes

Biblioteca del Hospital Chiquinquirá

1885 157 obras 281 volúmenes

Biblioteca del Club Comercio

3 de julio de 1890 539 obras 831 volúmenes

Biblioteca del Club Unión

22 de julio de 1913 205 obras 343 volúmenes

Biblioteca del Club Concordia

Abril de 1908 42 obras 58 volúmenes

Biblioteca del Centro Científico de Estudiantes

Al desaparecer esta asociación, simultáneamente desaparece la biblioteca.

Cuadro #6 Fuente: Tomos Manuscritos de los años 1915-1914. Acervo Histórico del Zulia.

Page 224: Asociaciones Culturales en La Mcbo Gomecista

224 

 

Las actividades culturales desplegadas por los diferentes actores sociales

eran fundamentales para propagar las ideas del positivismo y consolidar el

estado- nación, así como servir de elemento comunicador entre los diversos

sectores de la sociedad en el poder central. La prensa regional también fue

partícipe de estas actividades, dedicando espacios en sus ediciones para difundir

las actividades patrias.

5.1 La prensa y los ritos patrios

Las actividades patrias realizadas en la ciudad de Maracaibo se

acompañaron por un despliegue de la prensa de la época, medio utilizado para

promocionar tales eventos. Los periódicos en el Zulia aprovecharon las ocasiones

de la celebración de las efemérides para presentar una amplia gama de artículos

y reportajes dedicados a exaltar el fervor patrio.

La ciudad de Maracaibo siempre contó con un número importante de

publicaciones periódicas. Según Yolanda Segnini, entre los años 1909-1913, en el

Zulia se editaron 25 publicaciones periódicas, mientras que durante los años

1914-1918 existían 15 publicaciones; para el período de 1919-1925 se presentan

24 y para los años de 1926-1935 circulaban 20 publicaciones168. Este movimiento

periodístico fue trascendental en cuanto a la circulación de ideas favorables para

las celebraciones patrias, eran espacios para que la intelectualidad marabina

dejara plasmadas sus ideas vinculadas a las efemérides.

                                                            168 Es importante considerar que en los años de la primera guerra se presentaron problemas en la economía mundial, y por ende, en la importación del papel, lo que afectó la circulación de algunos periódicos.

Page 225: Asociaciones Culturales en La Mcbo Gomecista

225 

 

Los tres grandes periódicos zulianos de la época: Los Ecos del Zulia, El

Posta del Comercio y El Fonógrafo, dedicaron espacio en sus ediciones

especiales a la glorificación de las fiestas nacionales (el 19 de abril de 1810, el 5

de Julio de 1811, el 28 de octubre y el 24 de julio), y a engrandecer a los

fundadores de la patria. Los homenajes realizados por estos diarios en los

centenarios de tan importantes fechas eran exhibidos como símbolos de la

solidaridad y la justicia, eran un elemento que permitía la comunicación entre el

pasado y el presente, lo cual era visto como un rol fundamental en la unidad del

conglomerado social en torno a una sola identidad como nación, bajo el amparo

de los ideales del positivismo que permitieron recrear esta imagen sacralizada de

las fechas patrias. (Benchetrit, Bermúdez y Carrizosa, 2007)

El despliegue de la prensa marabina para promover las efemérides fue una

tradición heredada desde el siglo XIX; el diario El Fonógrafo tenía la costumbre de

dedicar espacios en sus ediciones a las celebraciones patrias, como las

celebraciones de finales del siglo XIX, los cien años del nacimiento del Libertador

Simón Bolívar, en 1883 y del General Rafael Urdaneta, en 1888, fueron algunas

que el periódico se dedicó promocionar. En ambas ocasiones El Fonógrafo

publicó durante varios meses una columna dedicada a ambos personajes,

también ofreció una edición especial de lujo para cada una de las fechas.

(Benchetrit, Bermúdez y Carrizosa, 2007)

En el siglo XX la prensa continuó con su labor de abordar las fechas

patrias, entre ellos, el diario El Fonógrafo, bajo la dirección de Eduardo López

Bustamante, creó una edición espacial para la celebración del Centenario del 19

Page 226: Asociaciones Culturales en La Mcbo Gomecista

226 

 

de abril de 1810, preparada con un año de anterioridad, en la cual escribieron

hombres de la talla de Aniceto Ramírez y Astier, Udón Pérez, José María Rivas,

Felipe Tejera, Manuel María Osorio, Francisco Eugenio Bustamante, Aurelio

Beroes, Marcial Hernández, Leopoldo Sánchez, José Ramón Yepes, Guillermo

Quintero Luzardo, entre otros.

Los artículos de esta edición especial llevan por nombre: Francisco de

Miranda, precursor y mártir de nuestra independencia, “Nuestro Lago”; textos

escritos por Arístides Rojas relacionados con el cuadro de Martín Tovar y Tovar

“Firma del Acta de la Independencia”; los poemas de Rafael María Baralt, “Adiós a

la Patria”, “A Simón Bolívar”, “A la Batalla de Ayacucho”, “La media noche a la

claridad de la luna”, también contó con la primera edición de la composición

tipográfica de la música del Himno del Zulia, entre otros artículos. Lo que

demuestra el interés de la intelectualidad marabina por los temas patrios y que

sus rituales estuvieran a la altura de los elevados sentimientos patrióticos y

nacionalistas.

La prensa marabina siempre se mostró receptiva al destinar espacios para

las actividades patrias, actitud igualmente asumida por la intención editorial de las

publicaciones periódicas propiedad de algunas asociaciones culturales, quienes a

través de estos órganos informativos dedicaron espacios a la cultura y a las

efemérides; la evidencia de ello puede apreciarse en el siguiente cuadro:

Page 227: Asociaciones Culturales en La Mcbo Gomecista

227 

 

Periódicos editados por las asociaciones culturales

Asociación cultural Periódico o revista Utilidad Centro Científico de Estudiantes

Los principios (Periódico)

No se tiene información.

Asociación de Obreros y Artesanos

Clase Obrera (Periódico)

Órgano de difusión de las ideas de la asociación.

Sociedad de Beneficencia

La Beneficencia (Periódico)

Órgano de difusión de las ideas de la asociación.

Asociación de Maestros

La Revista Pro-patria Creada para abordar los temas de analfabetismo en el Individuo, la familia y la sociedad.

Cuadro #7 Fuente: Memorias del Ministerio de Instrucción, Memoria y Cuenta del Gobierno Regional, 1910-1936. Tomos Manuscritos del Acervo Histórico del Zulia, y los periódicos El

Avisador y Ecos del Zulia.

La prensa169 se constituyó en un elemento difusor de las celebraciones

patrias y contribuyó a crear un sentimiento de apego por la nación, los

intelectuales y las asociaciones culturales aprovecharon este medio para exponer

sus ideas a favor de tales celebraciones.

Las actividades culturales también fueron utilizadas por el gobierno

nacional para favorecer su imagen, por ello las fechas clave para la

administración nacional eran celebradas de manera especial, pues era una forma

de llegar a todos los ciudadanos, por ello las actividades culturales significaron en

un arma de la política del momento.

                                                            169 A continuación se muestran algunos periódicos y revistas de circulación nacional y regional entre los años 1910-1936, con los cuales la presidencia del estado Zulia contaba con suscripción. Muchos de estos periódicos, según palabras de Yolanda Segnini, dejan grandes espacios para la promoción de la cultura y son de alguna manera aliados del gobierno nacional, lo que les permite circular con cierta regularidad durante esta época: La Información, Excelsior, El País, Comentarios, Occidente, La Columna, Billiken, La Nación, El Republicano, Paz y Labor, El Embajador, Letras Castellanas, Prismas, El Nuevo Diario, El Universal, Cultura Venezolana, El Radio, La Lira, La Hacienda, El Tocuyo, La Industria, Ideas. Fuente: Memoria y Cuenta del Gobierno Regional 1910-1936. Tomos Manuscritos del Acervo Histórico del Zulia.

Page 228: Asociaciones Culturales en La Mcbo Gomecista

228 

 

No sólo las fechas patrias tenían sus rituales, las efemérides creadas por el

gobierno nacional para celebrar los acontecimientos más importantes del mismo

también se revistieron de un ritual, que era promocionada de la misma manera

que las efemérides nacionales.

6. El Benemérito y sus celebraciones en Maracaibo

Las asociaciones culturales y las elites intelectuales se mostraron

receptivas a la participación de los actos patrios, en los cuales hacían un

despliegue de actividades para enaltecer las figuras patrias y los ideales

nacionalistas, además se mostraron a favor de acompañar al gobierno nacional

en los festejos que se realizaban entorno a la figura del Benemérito nacional,

Juan Vicente Gómez; actos que también ayudaron a crear un imaginario social

vinculado con las ideas del “hombre necesario” en el gobierno y del progreso

requerido por el país.

Los rituales fueron un arma de propaganda utilizada por el gobierno de

Gómez, que le permitió una comunicación directa con el pueblo a la vez que sirvió

para crear una imagen más amable del régimen. Por ello las fechas

emblemáticas, como los aniversarios de la Rehabilitación, eran utilizadas para

realizar actos donde el ciudadano pudiese apreciar las bondades que les ofrecía

la administración nacional.

Page 229: Asociaciones Culturales en La Mcbo Gomecista

229 

 

Los aniversarios del gobierno de Juan Vicente Gómez eran celebrados con

grandes fiestas, como el caso del XXVI aniversario de la Rehabilitación Nacional,

en homenaje del Benemérito en 1934; la toma de múltiples espacios públicos en

todo el estado Zulia fue una de las características que resaltó en esta celebración

gubernamental, las cuales comenzaron el día 18 de diciembre, con los

tradicionales rituales hacia la bandera nacional, para luego pasar a inaugurar el

nuevo pavimento de concreto de las calles de Los Andes, Tránsito y Hermanos

Caldera, ejecuciones que delineaban la idea de progreso de este gobierno,

posteriormente la Banda Gómez tocaría frente al Palacio de Gobierno y

finalmente se lanzarían fuegos artificiales.

Inmediatamente después, todas las escuelas del estado ofrecerían una

serie de charlas a los estudiantes, con base en los temas seleccionados por el

gobierno regional, los cuales se relacionarían con los siguientes aspectos:

…a las 4 p.m. se dictarán conferencias patrióticas y alusivas a la efemérides que se celebra, en todas y cada una de las Escuelas del Estado y Municipales, con estos temas: “La Obra de Patria del Benemérito General JUAN VICENTE GÓMEZ”, “La Instrucción Pública en Venezuela en el último cuarto de siglo”, “Venezuela al margen de la actual crisis económica de las naciones”, “La rehabilitación Nacional, fuente matriz de las actividades vitales de Venezuela”, “La resurrección y progresiva prosperidad de la industria pecuaria en Venezuela”, “El General Gómez, propulsor vigilante de la agricultura en Venezuela”170.

Todo esto seguido de una retreta ofrecida por la Banda Gómez, para los

alumnos de todas las escuelas, tanto públicas como privadas; luego habría un

repliegue especial e iluminación de gala en la Plaza Bolívar, y en la noche la

apertura de la exposiciones de las escuelas de Labores Hermenegilda de Gómez,

Escuela Venezuela de Tejidos de Sombreros de Paja Lucateva y el Círculo                                                             170 Memoria y Cuenta del Gobierno Regional. Año 1935: 94.

Page 230: Asociaciones Culturales en La Mcbo Gomecista

230 

 

Artístico del Zulia; adicionalmente se presentarían dos eventos para que todo el

pueblo fuese partícipe:

A las 8 y 45 p.m. Funciones cinematográficas que el Ejecutivo del Estado, a nombre del Benemérito General JUAN VICENTE GÓMEZ obsequia al pueblo de Maracaibo en los locales: Teatro Baralt, Nuevo Circo, Cine Alcázar, Cine Olimpia y Cine Lago. A las 9 p.m. Programa especial de selecciones musicales perifonadas (sic) por la “Radiodifusora Maracaibo”.171

La incorporación del cine dentro de las celebraciones resulta una

innovación para el momento; el espacio creado por el cine es una novedad que

poco a poco se fue integrando a la cotidianidad del marabino, aun cuando a

finales del siglo XIX ya se había iniciado en la ciudad el proceso de presentación

de películas, pero será en la segunda década del siglo XX cuando adquiera mayor

relevancia. Según lo expresado por Raquel Rivas:

El control del flujo errante del creciente público urbano se desplazó, en los primeros años 30, hacia medios productores de discurso que funcionaban sobre parámetros distintos a los del régimen letrado. En este momento de ingreso de la radio en Venezuela y de apertura de nuevas salas de cine en las que incursionaba el avance tecnológico del sonido, se hizo evidente una clara relación entre el espectáculo-la cual se accede por un acto de consumo- y los nuevos modos de comprender y representar los sentidos dispersos del espacio urbano. (2002: 91)

Implicaba entonces que el cine y la radio de alguna manera generarían

cambios en los imaginarios sociales de la época; el cine era un espacio para

relacionarse de manera poco conocida hasta el momento por los marabinos. Los

procesos culturales del cine y la radio permitirían redefinir lo público y lo privado,

                                                            171 Memoria y Cuenta del Gobierno Regional, año 1935: 94.

Page 231: Asociaciones Culturales en La Mcbo Gomecista

231 

 

además de ser un punto de encuentro entre los diversos sectores de la sociedad.

(Raquel Rivas, 2002)

El cine era considerado un espacio público que captaba a buen número de

espectadores, y la radio penetraba con facilidad al punto más íntimo del

ciudadano; su casa, por ello no era de extrañarse que formara parte de las

actividades conmemorativas del 19 de diciembre, debido a que las mismas

significaban un avance tecnológico, además de llegar a un mayor número de

ciudadanos. La radio se transformó en un enlace entre las acciones del gobierno y

el ciudadano común, una comunicación que el gobierno nacional aprovechó para

reforzar una imagen agradable del mismo.

Las actividades continuaron el día 19 con la acostumbrada y solemne Te-

Deum en la Catedral de Maracaibo, a la cual debían asistir todas las

personalidades del estado, cuerpo consular y el Batallón Bárbula Nº 7; iría

acompañado con un desfile de la mencionada compañía frente a la estatua del

Libertador, luego la inauguración de la calle Del Marino, posteriormente se daría,

en nombre del Benemérito, banquetes populares y gratuitos, un elemento

innovador dentro de la políticas aplicadas por el gobierno nacional, que servía

para mostrar una relación directa con el ciudadano, los banquetes serían servidos

en distintos espacios públicos de la ciudad:

Municipio Coquivacoa: frente al Matadero Público. Municipio Santa Lucía: en “La Natividad”, Plaza Santa Lucía. Municipio Bolívar: en la “Ciega de la Bahía”. Municipio Santa Bárbara: frente al “Nuevo Circo”. Municipio Chiquinquirá: en la “Plaza de la Basílica”. Municipio Cristo de Aranza: frente a la Jefatura Civil del Municipio y Municipio San Francisco: en la “Plaza de San Francisco”.172

                                                            172 Memoria y Cuenta del Gobierno Regional, año 1935: 96.

Page 232: Asociaciones Culturales en La Mcbo Gomecista

232 

 

Los espacios tradicionales como las plazas (a pesar de la revelación del

uso de los cines en esta década) son puntos de referencia por excelencia; el caso

emblemático de la Plaza Bolívar, sin embargo, el crecimiento de la ciudad debido

al empuje de la explotación petrolera permitió adicionar nuevos espacios para los

rituales, como el Municipio Cristo de Aranza, la Plaza de San Francisco, los

cuales se convirtieron en áreas novedosas para los rituales, además, todos las

celebraciones contarían con la acostumbrada retreta y un desfile militar.

El gran cierre de la festividad era la retreta de gala, los fuegos artificiales, la

iluminación de la Plaza Bolívar, y la transmisión especial de la radiodifusora “Ecos

del Caribe”, que transmitiría el concierto; y varias presentaciones

cinematográficas en el Cinelandia, Teatro Metro, Cine Variedades y Cine Delicias.

Resalta el hecho de que existía un interés por la radio y cine; ambos medios de

comunicación masivos eran un elemento innovador y de mediación para la

difusión de nuevas ideas, que entró con mayor fuerza debido a otras costumbres

de los trabajadores extranjeros de las petroleras, quienes concebían como

usuales y necesarias las proyecciones cinematográficas, no así para los

marabinos.

El cine y la radio en Maracaibo se transformaron en puntos referenciales

de la nueva red simbólica dentro de los espacios de la ciudad, envuelta por el

cambio en la movilidad social y del urbanismo, como consecuencia de la

economía petrolera. Los nuevos espacios fueron aprovechados por el aparato del

estado para acercase a la población zuliana.

Page 233: Asociaciones Culturales en La Mcbo Gomecista

233 

 

Así, los espacios públicos de Maracaibo en los comienzos del siglo XX,

fueron mezcla entre los espacios tradicionales y los nuevos, surgidos a raíz de los

cambios tecnológicos (cine y radio) y la incidencia de los cambios en la economía

marabina y zuliana, que dan una característica particular a la ciudad.

Una ciudad heterogénea, amalgamadora de tradiciones heredas de los

españoles, y las nuevas, incorporadas por los ingleses y holandeses que llegan

como consecuencia de la instalación de las diversas compañías petroleras; todo

acompañado de un discurso nacionalista e integrador para consolidar el estado

nacional. Parte importante de este discurso de unidad serían las escuelas, punto

de arranque para que muchos intelectuales iniciaran su actividad, y luego pasar a

ocupar cargos en la política y relacionarse con los comerciantes.

Las transformaciones que vivió Venezuela a inicios del siglo XX, permitió

consolidar el Estado nacional y la formación de un ciudadano nacionalista pese a

la gran diversidad del país. Por ello el rol de los intelectuales y las asociaciones

culturales fueron determinantes para lograr tal objetivo.

En Maracaibo el proceso de transformación presentó una dinámica

particular al resto del país, la estampa de la actividad petrolera sería un elemento

que marcaría pauta en la región zuliana. En este proceso de cambios existieron

dos momentos diferenciados, el primero marcado por una economía cuyo eje fue

el puerto de Maracaibo, para cubrir los movimientos de un sistema agro-

exportador. Y una segunda etapa influenciada por la actividad de exploración y

explotación del petróleo. Este último fue considerado como la máquina de vapor,

cuando produjo en la centuria anterior la revolución mundial; el petróleo, desde

Page 234: Asociaciones Culturales en La Mcbo Gomecista

234 

 

los albores del pasado siglo ha sido un agente determinante a la hora de tomar

decisiones en los centros de poder, por ello el Zulia, y en especial Maracaibo, se

convirtieron en un centro de importancia para el poder central.

La ciudad de Maracaibo se debatía entre los discursos que vislumbraban

una ciudad pujante, frente a una realidad agobiada de carencias; era la ciudad de

múltiples espacios, en constantes modificaciones, donde la intelectualidad

luchaba por conseguir el tan anhelado progreso.

En este ambiente de mutaciones constantes, existió un elemento que

consintió la unificación del país: la cultura, que otorgó el engranaje de la sociedad

marabina y venezolana. Las herramientas utilizadas fueron las escuelas, las

asociaciones culturales, la producción de libros, los lemas y actos patrios,

convertidos en sistema formador del ciudadano, bajo el amparo de los ideales del

positivismo.

Los pensamientos del positivismo se establecieron en el imaginario social

como un fragmento seguro y real para homogenizar el discurso nacional, dejando

atrás las alocuciones autonomistas, debido a que se estableció como recurso que

reforzaría una conciencia nacional en la región zuliana.

Este escenario sirvió para que la intelectualidad marabina estableciera

novedosas relaciones con los factores políticos, económicos, sociales y

culturales. Un grupo de hombres bastante heterogéneo: médicos, abogados,

docentes, periodistas, políticos, entre otros, que a través de la asociaciones

culturales, escuelas, los rituales patrios, la producción de libros y lemas de

gobiernos ensamblaron un discurso nacionalista, apoyado en los programas

Page 235: Asociaciones Culturales en La Mcbo Gomecista

235 

 

educativos que cristianizaron los ideales patrios, la propagación del culto a los

ídolos patrios y a los ideales del gobierno nacional.

Page 236: Asociaciones Culturales en La Mcbo Gomecista

236 

 

CONCLUSIONES

Page 237: Asociaciones Culturales en La Mcbo Gomecista

237 

 

CONCLUSIONES

Venezuela, a inicios del siglo XX, era un país de transformaciones

constantes debido a la repercusión de la economía petrolera; variaciones que

fueron dando paso a nuevas relaciones de poder entre los actores de los diversos

sectores de la sociedad, y los cuales trazaron un nuevo campo de acción para

establecer alianzas novedosas, apoyo fundamental que hizo posible los ideales

del gobierno de Juan Vicente Gómez.

Maracaibo en los umbrales del siglo XX, se hallaba liderada por las élites

intelectuales y políticas, integradas por una agrupación híbrida de políticos,

intelectuales, docentes, empresarios, comerciantes, los cuales determinarán el

rumbo de los sucesos en la región. La asociación, de estos actores sociales, se

gesto al calor de la influencia de la actividad petrolera y así como de las

modalidades políticas del gobierno de Juan Vicente Gómez. Este proceso se

evidenció en dos etapas, la primera, desde 1908 hasta 1920, periodo durante el

cual los imaginarios sociales correspondían todavía a las ideas decimonónicas, y

la economía era dependiente del circuito agroexportador. Y una segunda etapa,

que se presenta desde 1920 hasta 1936, constituyéndose en una fase de

constantes transformaciones e imposición de la economía petrolera.

La ciudad de Maracaibo se debatía entre los discursos que vislumbraban

una ciudad pujante, frente a una realidad agobiada de carencias; era la ciudad de

múltiples espacios, en constantes modificaciones, donde la intelectualidad

luchaba por conseguir el tan anhelado progreso.

Page 238: Asociaciones Culturales en La Mcbo Gomecista

238 

 

Las elites marabinas desplegaron un rol sobresaliente en la conformación

de los espacios públicos, como escenarios de reproducción de los nuevos

valores, orientados por los principios positivistas; y, además, condujeron el

proceso de la transición del circuito agroexportador a la sociedad petrolera. En

respuesta a este proceso, se da espacio a las nuevas ideas, proclamadas por la

corriente positivista que transitaron copiosamente por todo el territorio nacional,

pero que en el Zulia fueron apropiadas, de manera particular, sirviendo como

plataforma para reforzar la identidad nacional. En términos generales, el

positivismo significó en Venezuela una renovación de los distintos campos del

saber, una modernización ideológica y cultural.

Las ideas del positivismo se constituyeron en el soporte del imaginario

social, la actividad intelectual y de las asociaciones culturales; fueron una pieza

efectiva y eficaz para homogenizar el discurso nacional en detrimento de los

discursos autonomistas, debido a que se constituyó en un recurso que reforzaba

la presencia del gobierno gomecista en la región. La intelectualidad marabina,

dando respuesta a las necesidades de la nación y la región, asumió las ideas que

circulaban en el país, originando una serie de acciones por parte de la sociedad

civil, como la producción de libros, creación de escuelas y las actividades patrias.

Para la ciudad de Maracaibo los ideales del positivismo fueron elementos

que sirvieron de sustento para engranar las actividades culturales y educativas de

la elite marabina. La ciudad se convirtió en el escenario donde se desarrollaron

una serie de vínculos entre comerciantes, políticos e intelectuales los cuales

ejecutaron una variedad de rituales patrios y actos culturales valiéndose, para

ello, de las escuelas y de las asociaciones culturales, como vehículo para hacer

Page 239: Asociaciones Culturales en La Mcbo Gomecista

239 

 

llegar su mensaje a los ciudadanos comunes. Las escuelas, y sus actividades,

estarían dentro de la educación formal dirigida por el gobierno nacional, mientras

que las asociaciones culturales estarían bajo la modalidad de la educación

informal, lo cual le imprimiría mayor libertad de acción.

Las transformaciones, lideradas principalmente por los intelectuales de la

época, permitieron formar a un ciudadano adherido a un imaginario social, y a un

discurso, más nacional, que dejaba a un lado los discursos autonomistas y las

prácticas sociopolíticas tradicionales para dar paso a esquemas políticos más

cónsonos con el Estado nacional en fortalecimiento. Para ello, el rol de los

intelectuales y las asociaciones culturales fue determinante a los fines de alcanzar

tal objetivo.

Las innovaciones plasmadas, en los imaginarios sociales y actuaciones de

los intelectuales de la ciudad de Maracaibo, quedarían como huella de un cambio

que trazó una división categórica, entre el pasado heredado del siglo XIX y los

nuevos esquemas sociales, impulsados por la actividad de explotación petrolera

durante las primeras décadas del siglo XX. La presencia de los ideales

positivistas, la construcción de un discurso nacionalista, los rituales patrios y las

asociaciones culturales sembraron, definitivamente, una nueva forma de asumir

las relaciones políticas y económicas en la región.

Page 240: Asociaciones Culturales en La Mcbo Gomecista

240 

 

ANEXOS

Page 241: Asociaciones Culturales en La Mcbo Gomecista

241 

 

Anexo 1 Intelectuales en el Zulia durante el Gobierno de Juan Vicente Gómez

Nombre y profesión

Estudios realizados, distinciones

Cargos ocupados

Actividades académicas y producciones literarias

Juan Besson (1881-1951) Dr. en Filosofía, periodista, historiador

Los primeros años de educación los cursó en Maracaibo, luego estudió en Claverack Aacademy y en Hudson River Univesity, Estados Unidos. Distinciones: primer premio en el concurso de prosa de la fábrica de cigarrillos “La Protectora” (1902); El gobierno nacional le entrega la medalla de honor de Instrucción Pública (1905); Un Nardo de Oro, Narciso de Oro y una Azucena de Oro en los Juegos Florales del Zulia (1911); Diploma de Honor por colaboración en los juegos con motivo del centenario del Gran Mariscal Ayacucho (1924); Orden Francisco de Miranda (1949); Laurel de Oro y Primer Premio del certamen promovido por la Institución Zuliana de Caracas y diversos premios de honor de distintas instituciones históricas y periodísticas, así como del extranjero: Cuba, Francia, Chile, España y Colombia.

Miembro de las siguientes instituciones: Club Alianza, Academia de la Historia de Venezuela, Academia Antioqueña de la Historia, Centro Histórico del Zulia, Cargos: Fue cónsul de la República de Guatemala en Maracaibo (1931); Fiscal nacional de Bancos; Registrador Principal del Estado Zulia; Tesorero de las Rentas Municipales del Distrito Maracaibo; Secretario Privado del Presidente del Estado; Secretario General de Gobierno; Director de la Sección Política; Diputado a la Asamblea Legislativa y a las constituyentes; Cajero, Secretario y jefe de la Sección Administrativa de la Junta Directiva del Gran Ferrocarril del Táchira y Gerente de los Tranvías Eléctricos de Maracaibo (1920).

Escribe para los periódicos “El Cronista”, “Ecos del Zulia”. Funda el periódico “El Comercio”, “La Mañana” (1918-1921); “La Información”, “La Esfera”, “Renovación”, “Billiken”, “El Farol”. Escribió libros como: “Historia del Estado Zulia” (1930), “Historia de Venancio Pulgar (1932) y “Discursos y Biografía del General Tomas Heres. Fundó la sociedad Revolucionaria “Banda Cubana” (enviaba fondos para la lucha por la libertad de Cuba) y el Centro Literario del Zulia.

Dr. Jesús Semprum Pulgar (1882-1931) Médico

Los primeros estudios los realiza en el Colegio Pestalozziano y Colegio Sagrado Corazón de Jesús; estudia medicina en la Universidad del Zulia

Docente del Colegio Sagrado Corazón de Jesús. Sus maestros fueron el Ing. Eleazar Pulgar y el Dr. Francisco Eugenio Bustamante. Fue electo Miembro de la Academia

Publicó su novela “El Crucifijo” y funda la publicación “Ariel” (1901) y la revista “Sagitario” (1911); escribe para “El Cojo Ilustrado”, “El Universal”, (donde llega a ser jefe de

Page 242: Asociaciones Culturales en La Mcbo Gomecista

242 

 

y obtiene su título en la Universidad Central de Venezuela; estudió inglés y francés.

Venezolana de la Lengua y rechazó la nominación. Formó parte del grupo “Los Mechudos”.

redacción); “Atenas”, “El Estado”, “Actualidades”, “El Nuevo Diario”, “El Gumersindal”, “Cultura Venezolana”, “Biliken” “Panorama”, “Alma Latina”, “El Constitucional”. En el extranjero colaboró con los periódicos “The World”, “Herald Tribune” y revistas como “boulletin of the Pan American Union” y la “Reforma Social” de Cuba, así como también en periódicos de Guatemala, El Salvador y Costa Rica.

Ing. Raúl Cuenca (1866-1945). Br. en Ciencias Políticas, Maestro de Instrucción Primaria. Agrimensor Público, Ingeniero, Dr. en Filosofía y Ciencias Exactas, Parlamentario y Periodista

Cursó estudios en el Colegio Bolívar, Colegio Federal, Universidad Central de Venezuela. En 1931 el gobierno nacional lo distinguió con la Medalla de Instrucción Pública y la orden Francisco de Miranda (1934).

Vicerrector del Colegio Federal y fundador de la Universidad del Zulia. Trabajó también en el Colegio Corazón de Jesús, Cagigal, Bolívar, Colegio Nacional de Niñas, Liceo Baralt. Trabajó en los gobiernos de Ignacio Andrade, diputado a la legislatura del Zulia, Miembro del Consejo Nacional de Instrucción, Trabajo en el Consejo Municipal del Distrito Maracaibo, Presidente de la Delegación de Instrucción Secundaria en el Zulia. Fue miembro de la Academia Venezolana de la Lengua.

Fundó el Instituto Maracaibo (1901), en este instituto se abrió un curso para el estudio de la medicina, sin embargo el gobierno central canceló el curso (1915); escribe para el diario “El Tipógrafo”.

Escribió libros como: Nociones de Geometría Plana, Elementos de la Geometría, Historia Antigua (ganador este libro de la mención honorífica en la exposición Internacional de Turín y Medalla de Oro en la exposición Internacional de Roma).

Carlos Luis Andrade (1869-1950) Br. en Ciencias Filosóficas

Estudió en el Colegio Federal, recibió la medalla de Instrucción Pública (1942).

Trabajó como docente y Director del Colegio Bolívar, Liceo Baralt, Instituto Pestalozziano; subdirector del Colegio Federal de Varones, surgido luego del cierre de la Universidad. Fue nombrado Inspector de Instrucción Pública.

Fundó el Colegio Cagigal (1889) junto con el Br. Manuel Fuenmayor; en 1916 funda el Instituto Urdaneta en el Distrito Urdaneta.

Octavio Hernández (1856-1925) Poeta, literato, políglota, gramático y dramaturgo

Director de la Gaceta Oficial del Estado Zulia; fue catedrático en Colombia, director de la Escuela de Comercio, Profesor del Colegio Federal de Varones, trabajó en diversos cargos públicos, fue cajero de H.L. Boulton, en el Gran

Escritor en: “Posta de Comercio”, “Revista Literatura del Zulia”, “Gutemberg”, “Panorama”, “La Esperanza”, “La Imprenta”, “El Fonógrafo”, “La Semana Literaria”, “La Pluma”, “El Cojo Ilustrado”, “Ecos del Zulia”, “Alma Latina”. Formó parte del

Page 243: Asociaciones Culturales en La Mcbo Gomecista

243 

 

Ferrocarril del Táchira. Centro Literario del Zulia.

Hermógaras Chávez (1869-1942) Educador

Cursó estudios en el Colegio San Luis Gonzaga, y filosofía en el Colegio Sagrado Corazón de Jesús; recibió la medalla de Instrucción Pública (1928).

Docente en el Colegio San Luis Gonzaga, Escuela Normal Central de Niños; Director de la Escuela Normal Nº 2 de la nocturna Sociedad de Artesanos; Director y Subdirector del Instituto Pestalozziano. Miembro de la Junta de Instrucción Primaria Nacional. Fue Concejal del distrito Maracaibo y vicepresidente del Consejo Municipal.

Fundó la “Unión de Trabajadores del Zulia”, por su influencia en los alumnos del Instituto Pestalozziano; éstos fundaron la seccional de la Federación de Estudiantes de Venezuela. Funda el Ateneo de Maracaibo junto con Ely Saúl Rodríguez.

Alejandro Fuenmayor (1887-1942) Pedagogo, novelista, políglota

Fue docente, Ministro de Educación en República Dominicana, Inspector de Instrucción Pública en Caracas y Ministro en el gobierno de Medina Angarita.

Estuvo al frente de la revista literaria “Nuevos ideales”; colaborador en “El Cojo Ilustrado”, “Eco Venezolano”,”Nuevo Tiempo”, “El Semáforo de Cumana”. Realizó doce libros en el área educativa, entre ellos: “Novísimo Libro primario de lectura y escritura (28 ediciones), ”Lenguaje práctico” y gramático” y “La vida del Libertador“.

Rogelio Illarramendi (1881- 1960) Historiador, periodista pedagogo

Estudió en el Colegio Nacional

Formó parte del grupo Los Mechudos. Fue preceptor de las escuelas estatales del Municipio Bolívar (1905), docente en el “Colegio Federal de Varones”, “Instituto Maracaibo”, así como profesor en Táchira, Trujillo, Caracas, Miranda. Ocupó cargos en el gobierno del Zulia como: encargado de la Secretaría General de Gobierno, Diputado al Congreso Nacional (1929) y también fue oficial clase “A” de la Dirección de Correos de Caracas.

Escribió para los periódicos y revista: “Ecos del Zulia”, ”Ariel”, participó en la redacción de los diarios “Panorama” (1914) y “El País” (1928). Fundó la revista “Éxodo” (1907), el diario ”El Regulador” (1917), la revista “Patria y Ciudad” (1919), el semanario “Miranda” (1937), “Pro-Patria” (1938) y “Cultura Zuliana”.

Eduardo Mathyas Lossada (1898-1969)

Cursó estudios en el Colegio privado del Maestro Valbuena, en el Colegio Nacional y

Fundó un bufete de abogados con su primo Jesús Enrique Lossada, fue consultor jurídico del

Publicó una novela, un poemario llamado “Piedras” en Francia (1929), así como el “Mesón de las

Page 244: Asociaciones Culturales en La Mcbo Gomecista

244 

 

Br. en filosofía, abogado

en la Universidad de los Andes. Recibió la medalla del Abogado Zuliano.

Gobierno Regional, Ministro de la Corte Superior, Procurador del Estado, Consultor Jurídico de la Junta Revolucionaria de Gobierno de 1945, y de la Universidad del Zulia; Juez Superior en lo Civil; profesor de historia y francés en varias instituciones y Rector de la Universidad del Zulia.

estrellas”, “Cuentos Barrocos”, ”Nulidad de Testamento”, entre otros.

Jorge Schimidke (1890-1981) Escritor, periodista, poeta

Cursó estudios en el Colegio Cagigal, ganó el concurso del Primer Centenario del Historiador Rafael María Baralt (1910), fue miembro de la Academia Nacional de Venezuela.

Ocupó el cargo en la sección de Tierras Baldías, Bosques, Aguas y Fauna Silvestre del Ministerio de Agricultura y Cría.

Escribió para el diario “El Ciudadano”, “El Cojo Ilustrado”, “El Fígaro” (periódico cubano). Fundó la revista “Nuevos Ideales”, “Proshelios”. Escribió el libro “Oros del Alma” (1909); Libros de poesías: “Musa Heráldica” (1917), “Tisú” (1918), “Patria” (1921), El libro “Alma Antigua” (1924), “Casta Criolla” (1949), “Urna Votiva” (1949), entre otros.

Don Manuel Belloso (Muere en 1971) Comerciante

Empleado de la Casa Pinedo & Co., ejerció el poder general y la administración de la firma Antonio Meléndez; propietario del Central Azucarero “El Banco”. Fue cajero y administrador de las empresas de Navegación en el Lago de Maracaibo, del Gran Ferrocarril del Táchira, del Ferrocarril de la Ceiba; fundador y director del Central Azucarero Gran Vía, del Central Venezuela y director de la cervecería Zulia; fundador de la firma M.A. Belloso & Hnos. (1908); fundó la primera Asociación de Empleados de Comercio, presidente de la Junta del leprocomio de Providencia, Presidente del Consejo Municipal de Maracaibo, fundador y presidente de la Gota de Leche, de la clínica de niños pobres, del instituto Josefino para niñas Huérfanas; director de la Beneficencia del Hospital Urquinaona, Liga Anticancerosa del Zulia,

Editó un sin número de libros en la región que transcendieron al resto del país.

Page 245: Asociaciones Culturales en La Mcbo Gomecista

245 

 

presidente de la Junta Conmemorativa del centenario de la muerte de Rafael Urdaneta, miembro de diferentes clubes sociales de la ciudad

Manuel Ángel Puchi Fonseca (1871-1940) Pintor y educador

Cursó estudios en la escuela de dibujo, bajo la Dirección de Luis Bicinetti; obtuvo una beca para cursar estudios en Italia, consiguió la medalla de oro y plata en una exposición realizada en el Palacio de Gobierno en los años 1895-1896, también ganó el concurso del Colegio Federal.

Fue el profesor de dibujo de la escuela de Artes y Oficios e Instituto Pestalozziano.

Realizó el cuadro del “juramento del Acta de Instalación de la Sociedad Mutuo Auxilio, perteneció al circulo de arte de Florencia, Italia; escribió varios artículos para periódicos en Florencia, para “El Fonógrafo”; abrió el estudio de pintura Arturo Michelena, fue presidente de la Academia del Desnudo, del Círculo Artístico del Zulia y Fundador de la Escuela de Artes del Zulia. Sus numerosas obras pictóricas fueron en muchas ocasiones vendidas para beneficiar alguna buena causa.

Julio Árraga (1872-1928)

Cursó estudios en la escuela de dibujo, bajo la Dirección de Luis Bicinetti; obtuvo una beca para cursar estudios en Italia.

Ganador del concurso del trono de la Virgen de Chiquinquirá, fue director de la Escuela de Dibujo y Pintura.

Abrió su propio estudio; fundador del Centro de Bellas Artes y del Círculo Artístico del Zulia.

Elías Sánchez Rubio (1881-1927) novelista

Cursó estudios en Trinidad, Colombia.

Organizó los primeros juegos florales del Zulia en 1911; participó en múltiples asociaciones culturales.

Escribió “La Leyenda del Almanzor”, cuentos breves; “Por Amor”, “Por Deber”, “Dorilacia” (1910); el Libro “Irama”, entre otros. Escribió para la “Revista Ariel”, el periódico “El Correo del Zulia”, “Los Ecos del Zulia”, “Panorama”; redactor de la revista “Alma Latina”; formó parte del grupo Los Mechudos, la Sociedad Vargas; fue secretario de la “Sociedad Pérez Bonalde”, filial de la de Caracas; del Centro Literario del Zulia; pronunció una serie de conferencias como: ”La Influencia del periodismo en los Artesanos” (1913), “El árbol supremo de Dios” (1924), entre otras.

Page 246: Asociaciones Culturales en La Mcbo Gomecista

246 

 

Jesús Enrique Lossada (1892-1945) Abogado, docente, político, poeta y pintor

Cursó como interno en el Colegio que el maestro Federico Valbuena regentaba en el apartado Los Haticos de esta ciudad de Maracaibo, luego estudia en el Colegio Federal de Varones; se inscribió en la Universidad de los Andes, acogiéndose al recurso de permitírsele estudiar en Maracaibo, en privado. Así obtiene el título de Abogado de la República. En 1911 obtiene su primer laudo “La Estrella de Oro”, con un trabajo titulado “Es Dios la Naturaleza Misma o un Ser Distinto y Superior a Ella?” También gana un reconocimiento en la República Argentina, con motivo del cincuentenario de la Fundación de la ciudad de Bolívar de aquella nación. Desde 1934 hasta 1935, el Colegio de Abogados del Estado Zulia lo distingue como su presidente, confiriéndole igual honor en 1941-42. En este mismo año fue condecorado con la Medalla de Instrucción.

Fue el Bibliotecario del Colegio Federal de Varones y es nombrado profesor; posteriormente es Director en 1930; durante ese mismo año, al ser creada la Escuela de Ciencias Políticas de Maracaibo, es nombrado el Dr. Lossada su primer Director, de la que, además, fue profesor de las cátedras de Derecho Romano y Derecho Civil en 1945, pasó a asumir la Rectoría de la Universidad del Zulia. Cargos públicos: fue Juez de Primera en lo Civil y Mercantil en el Estado Zulia. Por aclamación fue, primero, Concejal y luego Presidente del Ayuntamiento marabino, entre 1936 y 1938. Allí realizó una admirable función social: fundó escuelas, construyó concentraciones, se preocupó por los asuntos apremiantes del Distrito. En 1942 vuelve al Concejo Municipal. De 1937 a 1940 fue Diputado por el Estado Zulia al Congreso Nacional. De 1945 a 1946 fue miembro de la Comisión Redactora de la Constitución y del Estatuto Electoral. Del 46 al 47 fue Presidente del Consejo Supremo Electoral. En 1947, Diputado a la Constituyente; fue Senador por el Estado Zulia al Congreso Nacional.

Fundó en 1910 el Centro Científico de Estudiantes, también una revista con el nombre “Principios”, en compañía de Candelario Reyes Medina, Carlos Montiel Molero, Tomás Eduardo León, Ángel Francisco Brice, Pedro Pablo Guzmán y Miguel Gerónimo Ocando, y en la que colaboraban escritores que ya gozaban de algún prestigio intelectual, como Carmelo Ramírez, M.A. Fuenmayor Rivera y Ciro Nava. Edita el folleto “El Propio Esfuerzo” en 1911. Funda y fomenta la revista “Psiquis” (1913), forma parte de la redacción del diario “El Fonógrafo, escribió una obra teatral: el drama “La Ley” (1916); libro de versos “Madréporas” (1918); El Reloj de los Girasoles” (1927); “La Evolución Jurídica de Roma” (1930). También escribió la revista “La Hora Literaria”. También fue pintor, disciplina que se puso de manifiesto el 1° de octubre de 1948, cuando en el acto de conmemoración del segundo año de la reapertura de la Universidad del Zulia, fue abierta una exposición de cuadros al óleo.

Guillermo Trujillo Durán (1884-1967) Farmaceuta

De sus estudios poco se conoce; se graduó de Farmaceuta. Entre los años 1910 y 1917 ganó diez primeros lugares en diferentes concursos literarios, tanto regionales como nacionales, fue condecorado en 1930 con la Orden Libertador en su

Instaló junto con su hermano un taller de fotografía, además de comprar una imprenta para el negocio de los periódicos. Junto a su hermano Manuel, fue el primero en proyectar una película en Venezuela (1897), construyó el Teatro Variedades, fue el primero en traer una fábrica completa para envases de hojalata.

Editó el diario “Gutemberg” (1911), “Rayo de Luz”, la revista “Prosa y Verso” (1909), “El Fonógrafo”, “El Mensajero”, “El Tipógrafo”, “Principios”, Americanas”, “el Obrero”; fue fundador y redactor de la Revista del Ministerio de Fomento, escribió para el teatro “El Arte por Dentro”, y vicepresidente del Centro

Page 247: Asociaciones Culturales en La Mcbo Gomecista

247 

 

Fuentes: Tomos Manuscritos del Acervo Histórico del Zulia. Memoria y Cuenta del Gobierno Regional.

Segunda Clase. Además fue diputado por el estado al Congreso Nacional en 1914 y 1936; fue Secretario General de Gobierno en 1919; trabajó para el Ministerio de Hacienda.

Literario del Zulia; fue jurado de múltiples concursos de literatura y artísticos.

Page 248: Asociaciones Culturales en La Mcbo Gomecista

248 

 

Referencias bibliográficas

Page 249: Asociaciones Culturales en La Mcbo Gomecista

 

 

249

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ANGARITA, Ernesto. (2007). El Control de Juan Vicente Gómez de las Tierras de Maracay y su Influencia en la Infraestructura Militar, en: Mañongo

Nº 28, Vol. XV, Enero – Junio.

ALARICO, Carlos. (2007). El Poder Andino: de Cipriano Castro a Medina Angarita. Los Libros del Nacional. Caracas-Venezuela.

ALTHUSSER Louis. Ideología y aparatos ideológicos de Estado. Enero-

abril de 1969, en: Biblioteca Cervantes Virtual www.cervantesvirtual.com/

ARTIGAS, Yuleida. (2006). Los Andes en la administración del estado venezolano: El Estado de los Andes (1881-1899) y el Estado Mérida (1899-1925), en: Pasado y Presente. Revista de Historia, Año 11 Nº 21 enero-junio.

Universidad de los Andes.

ATENCIO, Maxula. (2003). Actores Sociales y escenarios Urbanos en el Proceso Histórico de Maracaibo a finales del Siglo XIX. Trabajo de Ascenso

para Optar a la categoría de Titular. Facultad de Humanidades y Educación.

Universidad del Zulia, Maracaibo.

BELLOSO, David. (1968). Obras Completas. Banco de Maracaibo.

Buenos Aires (Argentina).

BENCHETRIT, H., BERMÚDEZ, N. y CARRIZOSA L. (2007), Edición Especial de un Diario zuliano: El Fonógrafo del 19 de abril de 1910 en:

Bitácora-e Revista Electrónica Latinoamericana de Estudios Sociales, Históricos y

Culturales de la Ciencia y la Tecnología, No. 1.

BERMÚDEZ N. y ROMERO M. (2006). Historia de un diario zuliano

decimonónico: El Fonógrafo. Sus aportes... en ÁGORA -Trujillo. Venezuela.

AÑO 9- N° 18 -julio-diciembre.

Page 250: Asociaciones Culturales en La Mcbo Gomecista

 

 

250

BERMUDEZ, Nilda. (2002). El proceso petrolero del Zulia en la visión de escritores, poetas y periodistas (1922-1930), en: Cifra Nueva, Trujillo 16,

julio-diciembre.

BESSON, Juan. (1957). Historia del Zulia. Hermanos Belloso Rossell.

Maracaibo (Venezuela). Tomo IV y V.

BIAGINI H. y DEVÉS E. (1999) “La red de los pensadores latinoamericanos en los años 1920”, en: Boletín Americanista, Nº 49

Universidad de Barcelona.

BIAGINI H. y DEVÉS E. (2004) Redes Intelectuales en: 

http://www.mondialisations.org/php/public/art.php?id=11282&lan=ES

BIGOTT, Luis Antonio. 1995. Ciencia, Educación y Positivismo en el Siglo XIX Venezolano. Biblioteca de la Academia Nacional de la Historia.

Caracas (Venezuela).

BIGOTT, Luis Antonio. Ciencia Positiva y educación Popular en la segunda mitad del siglo XIX, en: RODRÍGUEZ, Narcarid (compiladora) 1996.

Historia de la Educación Venezolana. Universidad Central de Venezuela. Caracas

(Venezuela).

Boletín del Acervo Histórico de Miraflores, Número 13, julio-agosto de

1961. Año III. Secretaría de la Presidencia Caracas.

BOSCH, Velia. (1984). Gente del Lago. 44 Poetas del Zulia. Fundación

para la Cultura zuliana, Caracas (Venezuela).

BRACHO, Jorge. (1995). El positivismo y la enseñanza de la historia en Venezuela. Fondo Editorial Tropykos. Caracas.

CABRERA, Luis. (1991). La Reproducción del sistema ideológico nacionalista, en: REIS, Revista española de sociología. Julio Nº 44, España.

CAJAS, Juan. (1998) Las experiencias de educación cívica: programas y campañas. Estudio de algunos casos de América. Instituto Federal Electoral.

Page 251: Asociaciones Culturales en La Mcbo Gomecista

 

 

251

Dirección Ejecutiva de Capacitación Electoral y Educación Cívica. Subdirección

de investigación en educación cívica y cultura política. México.

CASAÚS, Marta. (2006). Las Redes Intelectuales centroamericanas y sus imaginarios de nación (1890-1945), en: Circunstancias, Revista Electrónica

Cuatrimestral. Madrid (España) Año III - Número 9 - Enero 2006.

Constituciones Hispanoamericanas. Constituciones de Venezuela en

la Biblioteca Cervantes Virtual, en: http://www.cervantesvirtual.com/portal/constituciones/pais.formato?pais=Venezuel

a&indice=constituciones consultado 16/08/2007.

CAPPELLETTI, Ángel. 1994. Positivismo y evolucionismo en Venezuela. Monte Ávila Editores, Caracas (Venezuela).

CARVAJAL, Leonardo. (1996). Educación y política en la Venezuela Gomecista, en: RODRÍGUEZ, Narcarid (compiladora) 1996. Historia de la

Educación Venezolana, Universidad Central de Venezuela. Caracas.

CARDOZO, Germán. (1998). Historia Zuliana. (Economía, política y vida intelectual en el siglo XIX). Ediluz, Maracaibo.

CARDOZO, Germán. (2005). Venezuela: de las regiones históricas a la nación. Discurso presentado al honorable Cuerpo de la Academia Nacional de la

Historia por su incorporación entre los Individuos de Número.

CONDE, Rodrigo. (2001).  Las relaciones Iglesia-Estado durante la época gomecista (1908-1935), en: Anales Vol. 1 Nº 1 Revista de la Universidad

Metropolitana. Caracas.

Diccionario de la Lengua Española (2001). Real Academia Española.

Vigésima Segunda Edición. Tomo I y II.

FERRER, D. (2007). Ciudadanía y Construcción de la Nación a inicios de la Venezuela Petrolera. Tesis para optar al título de Doctor en Ciencias

Humanas. Universidad del Zulia. Inédita.

Page 252: Asociaciones Culturales en La Mcbo Gomecista

 

 

252

GIL FORTUOL, José. Filosofía Constitucional (capítulo), en: ZEA,

Leopoldo (compilador). Traducción: Carlos Jacques y Marta de la Vega

Pensamiento positivista latinoamericano, tomo I. Biblioteca Ayacucho,

Colección Nº 71: 469.

GRATEROL, Aura y DELGADO, Flor. (2008).  La ciudadanía en el discurso constitucional y escolar venezolano, en: Educere, año 12 Nº 43

octubre-noviembre-diciembre. Universidad de los Andes.

GVIRTZ, Silvina Dra. (2000). Los libros de textos en la construcción de la ciudadanía. Ediciones Novedades Educativas. Buenos Aires.

HÈBRARD, Vèronique. Opinión pública y Representación en el Congreso Constituyente de Venezuela (1811-1812), en: GUERRA Francois-

Xavier y LEMPÈRIERE Annick (compiladores) 1998. Los Espacios Públicos en

Iberoamérica, fondo de cultura Económica México. Pág. 196.

JUÁREZ, José. (2007). Fuentes ideológicas para un nuevo modelo educativo tendencias educativas de la Venezuela moderna en el período 1936-1948, en: Revista Educación en Valores Vol. 1 Nº 7, enero-junio. Valencia

Venezuela. LUNA, José (seud. Luis Cardozo) (1961). El Positivismo en la Historia

del pensamiento venezolano. Concurso de Ensayos “Laureano Vallenilla Lanz”

Caracas (Venezuela).  

MARTÍNEZ, Gustavo. (2006). La invasión del “Falke” a Cumaná. Un intento por derrocar la dictadura gomecista, en: Procesos Históricos. Revista

de Historia Nº 006 Año III, Julio. Universidad de los Andes.

Mc BETH, Brian. (1985). El Impacto de las compañías petroleras en el Zulia (1922-1935), en: Tierra Firme Revista de Historia y Ciencias Sociales. Año

III, Nº 12, octubre-diciembre. Caracas (Venezuela).

Page 253: Asociaciones Culturales en La Mcbo Gomecista

 

 

253

MILLÁN, T. (2000). Para comprender el concepto de cultura. UNAP Educación y Desarrollo, Año 1, Nº 1, Marzo 2000, de la Universidad Arturo Prat,

Sede Victoria, en: http://www.geocities.com/tomaustin_cl/ant/cultura.htm

OCANDO, Gustavo. (1986). Historia del Zulia. Editorial Arte, Caracas.

OLIVARES, Atenógenes Hijo. (1981). Siluetas Ilustres del Zulia. Gobernación del Estado Zulia, Maracaibo (Venezuela).

ORTEGA, V. José. (2000). Los Horizontes de la Geografía. Ariel

Geografía Barcelona (España).

ORTIN, Nevi. (2001). La injusticia distributiva del Gobierno Central para el Zulia: Causa que impidió la reinstalación de la Universidad del Zulia en 1936, en Ágora. Diciembre Nº 2.

PAGÈS, Joan. (2003). Ciudadanía y enseñanza de la Historia, en:

Reseñas de Enseñanza de la Historia Nº 1, octubre. Revista de la APEHUN,

Asociación de Profesores de Enseñanza de la Historia de Universidades

Nacionales. Argentina.

PALOMAR, Cristina. (2004) El papel de la charrería como fenómeno cultural en la construcción del Occidente de México, en: Revista Europea de

Estudios Latinoamericanos y del Caribe 76, abril.

PARRA, F. y PARRA, M. (1985). El Petróleo y su influencia en las Transformaciones culturales en la región zuliana caso Cabimas y Lagunillas. Trabajo de Ascenso para Optar a la categoría de profesor asociado. Facultad de

Humanidades y Educación. Universidad del Zulia. Maracaibo.

PARRA, Reyber. (2004). Los Intelectuales de Maracaibo y la centralización gubernamental en Venezuela (1890-1926). Edición Universidad

Cecilio Acosta. Venezuela.

PEÑA de la, Gabriela. Simmel y la Escuela de Chicago en torno a los espacios públicos en la ciudad en: http://sincronia.cucsh.udg.mx/pena03.htm

26/08/2006)

Page 254: Asociaciones Culturales en La Mcbo Gomecista

 

 

254

PÉREZ, Carmen. (1988) Maracaibo y la Región Andina 1924-1935. (Encrucijada Histórica), CORPOZULIA, Maracaibo (Venezuela).

PINO ITURRIETA, Elías. (comp.) (1991) Cipriano Castro y su Época.

Monte Ávila Editores. Caracas Venezuela.

PINO ITURRIETA, Elías. (comp.) (1993) Juan Vicente Gómez y su Época. Monte Ávila Editores. Caracas Venezuela.

PINO ITURRIETA, Elías. (2003). El Divino Bolívar. Ediciones Alfadil.

Caracas Venezuela.

PINO ITURRIETA, Elías. (2006). Venezuela metida en cintura 1900-1945. Universidad Católica Andrés Bello. Caracas. Venezuela.

PONCE, Aníbal Educación y Lucha de Clases. Editorial Latina Buenos

Aires (Argentina).

PORTELLI, Hugues. (1973). Gramsci y el Bloque Histórico. Siglo

Veintiuno Editores México.

QUEVEDO, Yamarilis. (2004). Positivismo Zuliano: Francisco Eugenio Bustamante. Trabajo de Grado para optar al título de Magíster Scientiarum en

Filosofía. Universidad del Zulia. Inédita.

QUEVEDO, Yamarilis. (2004). La renovación de las ideas en la Universidad del Zulia: Francisco Eugenio Bustamante, en: Revista de

Filosofía Nº 47. Universidad del Zulia. Maracaibo.

QUIJANO, Elisa. (2002). La Maracaibo Petrolera Dualidad Urbana y social. Trabajo de Grado para optar al título de Magíster Scientiarum en Filosofía.

Universidad del Zulia. Inédita.

QUINTANILLA, Pablo. (2006). La Recepción del Positivismo en Latinoamérica, en: Logos latinoamericanos, año 1, No. 6, 2006, Lima: UNMSM. 

Pontificia Universidad Católica del Perú.

Page 255: Asociaciones Culturales en La Mcbo Gomecista

 

 

255

RAZETTI, Luis. Discurso en el Centenario de Darwin, en: ZEA, Leopoldo

(compilador). Traducción: Carlos Jacques y Marta de la Vega. Pensamiento positivista latinoamericano, Tomo I. Biblioteca Ayacucho, Colección Nº 71: 517.

RIVAS. Raquel. (2002). Bulla y Buchiplumeo. Masificación cultural y recepción letrada en la Venezuela gomecista. Fondo editorial La Navea.

Caracas, Venezuela.

RODRÍGUEZ, Laura. (2004). Globalización, Regionalización y Federalismos: retos del nuevo milenio, en: VI Congreso de Historia REGIONAL

y Local Área Temática: Arquitectura y Urbanismo, Facultad de Arquitectura y

Diseño de la Universidad de Zulia. Escuela de Arquitectura. Departamento de

Historia y Crítica.

RODRÍGUEZ, Luis Cipriano. (1983). Gómez Agricultura, Petróleo y Dependencia. Fondo Editorial Tropykos. Carcas Venezuela.

RODRÍGUEZ, Manuel. (1991). El Bloqueo, en: PINO, E. (comp) Cipriano Castro y su Época. Monte Ávila Editores. Caracas Venezuela.

RODRÍGUEZ, Marisol. (2005). Rivalidades locales en el entorno cañero del distrito Sucre del estado Zulia, en: Provincia nº 14, julio-diciembre.

RODRÍGUEZ, Marisol. (2006). La familia Paris: estrategias y negocios

de un colectivo regional zuliano, en: Procesos Históricos. Revista Semestral de

Historia, Arte y Ciencias Sociales Número 9. Enero 2006. Universidad de Los

Andes. Mérida-Venezuela.

RODRÍGUEZ, Marisol y BERMÚDEZ, Nilda. (2007). La Iniciativa privada zuliana: Motor del empresariado azucarero nacional (1910-1936), en,

Economía XXXII Nº 24 julio-diciembre, Universidad de los Andes, Venezuela.

Page 256: Asociaciones Culturales en La Mcbo Gomecista

 

 

256

RODRÍGUEZ, Marisol, (2008). Cuando llovió azúcar en Bobures. La industria azucarera zuliana, génesis del empresariado venezolano (1890 - 1936). Ediciones del Vice-Rectorado Académico, Universidad del Zulia Maracaibo

ROUX, Rodolfo. (1999). La Insolente Longevidad del Héroe Patrio, en:

Toulouse C.M.H.L.B. Caravelle Nº 72.

SALAZAR, Ivan. (2000). La Huelga petrolera de 1936-1937. Acervo

Histórico del estado Zulia. Maracaibo Venezuela.

SANTAELLA, Ramón. (1985) La Dimensión del espacio venezolano durante el gobierno de Gómez, en: Tierra Firme Revista de Historia y Ciencias

Sociales. Año III, Nº 12 octubre-diciembre, Caracas (Venezuela).

SEGNINI, Yolanda. Vida intelectual y gomecismo en PINO, Elías.

(Compilador) 1993 Juan Vicente Gómez y su época. Monte Ávila Editores,

Caracas (Venezuela).

SEGNINI, Yolanda. (1987). Las luces del Gomecismo. Alfadil Ediciones.

Caracas (Venezuela).

SOSA, Arturo. (1985). Ensayos sobre el Pensamiento político positivista venezolano. Ediciones Centauro, Caracas (Venezuela).

TENNASSEE, PAUL (1979). Venezuela: los Obreros petroleros y la lucha por la democracia. Efi Publicaciones, Madrid España.

URDANETA, Yeris. 2000. Gómez y el gomecismo en el Zulia. Sinamaica.

Maracaibo (Venezuela).

VALDEZ Z Andrés (2003). Los Lemas de Gobiernos, en: Epoca 2, Año 6

Número 36, Julio de 2003.

VAIN, Pablo Daniel. (2002) Los Rituales Escolares y las Prácticas Educativas, en: Education Policy Analysis Archives. Volume 10, Number 13,

febrero.

Page 257: Asociaciones Culturales en La Mcbo Gomecista

 

 

257

VALLENILLA Lanz, Laureano. (1999). Cesarismo Democrático. Los

Libros del El Nacional. Caracas.

VALLENILLA LANZ, Laureano. Disgregación e integración (la influencia de

los viejos conceptos en: ZEA, Leopoldo (compilador) Traducción: Carlos Jacques

y Marta de la Vega. Pensamiento positivista latinoamericano, Tomo I

Biblioteca Ayacucho. Colección Nº 71: 364.

VETENCOURT, Lola. (1987). Monopolios contra Venezuela (1870-1914). Ediciones Faces. Universidad Central de Venezuela. Caracas.

VILLAVICENCIO, Rafael. Discurso en: ZEA, Leopoldo (compilador)

Traducción: Carlos Jacques y Marta de la Vega Pensamiento positivista latinoamericano, tomo I Biblioteca Ayacucho Colección Nº 71: 395.

ZAWISZA, Leszek. (1987). León Achiel Jerome Hoet: Un ingeniero de la vieja Maracaibo. Gobernación del Estado Zulia. Maracaibo.

ZEA, Leopoldo (compilador) Traducción: Carlos Jacques y Marta de la

Vega Pensamiento positivista latinoamericano, tomo I y II Biblioteca

Ayacucho. Colección Nº 71.

Page 258: Asociaciones Culturales en La Mcbo Gomecista

 

 

258

FUENTES MANUSCRITAS

Carta de la Asociación de Obreros y Artesanos del Estado Zulia que

solicita que en el paseo de la Independencia fuese colocada una estatua.

Acervo Histórico Zulia. Año 1910, Tomo XVIII, Legajo 9.

Carta al Secretario General de Gobierno para informar de la creación de un

periódico. Acervo Histórico del Zulia. Año 1910, Tomo II, Legajo 10.

Carta para informar sobre la propuesta de miembro honorario del gobierno

regional en el Centro de Humanidad y Progreso. Acervo Histórico del Zulia. Año

1910, Tomo XIII, Legajo 9.

Código de Instrucción Pública. Enero de 1910. Acervo Histórico del Zulia

Año 1910, Tomo 15, Legajo 19.

Decreto para la escuela de Artes y oficios. Acervo Histórico del Zulia. Año 1910, Tomo II, Legajo 7.

Actividades del Centro Literario del Zulia. Acervo Histórico del Zulia. Año

1910, Tomo 5, Legajo 20.

Creación del periódico de la Sociedad de Beneficencia. Acervo Histórico del Zulia. Año 1910, Tomo XIII, Legajo 9.

Actividades de la Agrupación Cívica del Zulia. Acervo Histórico del Zulia. Año 1910, Tomo XIII, Legajo 9.

Carta de la Asociación de Obreros y Artesanos del Estado Zulia. Acervo Histórico del Zulia. Año 1910, Tomo XVIII. Legajo 9.

Creación del periódico del Centro Científico de Estudiantes. Acervo Histórico del Zulia. Año 1911, Tomo V, Legajo 20.

Actividades de la Junta Homenaje a Urdaneta. Acervo Histórico del Zulia. Año 1911, Tomo VI, Legajo 2.

Page 259: Asociaciones Culturales en La Mcbo Gomecista

 

 

259

Libros aprobados por el gobierno Acervo Histórico del Zulia. Año 1911,

Tomo 7, Legajo 10.

Actividades de junta Centenaria de la Independencia del Zulia. Acervo Histórico del Zulia. Año 1911, Tomo 7, Legajo 10.

Revisión del libro de Fernando Criollo por la Junta Superior de Instrucción

del estado. Acervo Histórico del Zulia. Año 1912, Tomo 1, Legajo 2.

Revisión del libro de Agusto Ortega por la Junta Superior de Instrucción del

estado Acervo Histórico del Zulia. Año 1912, Tomo 1, Legajo 2.

Revisión del libro de Agustín Bracho por la Junta Superior de Instrucción

del estado. Acervo Histórico del Zulia. Año 1912, Tomo 5, Legajo 19.

Distribución de libros en las escuelas. Acervo Histórico del Zulia. Año

1912, Tomo 1, Legajo 2.

Informe sobre la aprobación de libros. Acervo Histórico del Zulia. Año

1912, Tomo 1, Legajo 2.

Fundación de la Asociación de Estudiantes del Zulia. Acervo Histórico del Zulia. Año 1912, Tomo V, Legajo 20.

Decreto sobre la creación de escuelas. Acervo Histórico del Zulia. Año

1914, Tomo I.

Decreto de creación de escuelas nocturnas. Acervo Histórico del Zulia. Año 1914, Tomo I.

Lista de Bibliotecas del estado. Acervo Histórico del Zulia. Año 1914,

Tomo I.

Lista de Bibliotecas del estado. Acervo Histórico del Zulia. Año 1915,

Tomo I.

Page 260: Asociaciones Culturales en La Mcbo Gomecista

 

 

260

Participación de las actividades patrias de la Asociación de Obreros y

Artesanos del Zulia al gobierno Regional. Acervo Histórico del Zulia. Año 1915,

Tomo XV, Legajo 19.

Escuelas del Distrito Maracaibo. Archivo Histórico del Zulia. Año 1916,

Tomo 6, Legajo 13.

Envió de libros desde Guayana. Archivo Histórico del Zulia. Año 1919,

Tomo 3, Legajo 17.

Decreto reglamento del Magisterio Escolar. Archivo Histórico del Zulia

Año 1919, Tomo 4.

Creación de la Junta Homenaje a Urdaneta. Acervo Histórico del Zulia.

Año 1924, Tomo 2, Legajo 12.

Creación de la Junta Centenario de la Batalla Naval del Lago. Acervo Histórico del Zulia. Año 1924, Tomo 2, Legajo 12.

Conformación de la Junta de Carnaval. Acervo Histórico del Zulia. Año

1926, Tomo XV, Legajo 31.

Lista de escuelas del estado. Acervo Histórico del Zulia. Año 1927,

Tomo V, Legajo 7.

Programación de las Fiestas Públicas. Acervo Histórico del Zulia. Año

1927, Tomo XV, Legajo 22.

Solicitud de los salones del palacio legislativo para exposición de la

escuela de Hermenegilda de Gómez. Acervo Histórico del Zulia. Año 1927,

Tomo XIV, Legajo 16.

Comunicado de la Creación de un premio por la Asociación de Maestros

al Gobierno Regional. Acervo Histórico del Zulia. Año 1928, Tomo III, Legajo 25.

Creación de la Junta Homenaje al Maestro Chávez. Acervo Histórico del Zulia. Año 1928, Tomo III, Legajo 25.

Page 261: Asociaciones Culturales en La Mcbo Gomecista

 

 

261

Solicitud de creación de escuelas en los Distritos de Santa Rita y Cabimas.

Acervo Histórico del Zulia. Año 1928, Tomo 10, Legajo 16.

Solicitud para la creación de la Escuelas de Ciencias Políticas. Acervo Histórico del Zulia. Año 1928, Tomo III, Legajo 25.

Carta de aprobación de la Escuela de Ciencias Políticas. Acervo Histórico del Zulia. Año 1928, Tomo III, Legajo 25.

Donación de un Kiosco a la Junta del Buen Maestro. Acervo Histórico del Zulia. Año 1929, Tomo II, Legajo 3.

Lista de suscripciones a periódicos del gobierno regional. Acervo Histórico del Zulia. Año 1929, Tomo XIII, Legajo 24.

Lista de escuelas y sus docentes Acervo Histórico del Zulia. Año 1930,

Tomo IV, Legajo 2.

Page 262: Asociaciones Culturales en La Mcbo Gomecista

 

 

262

FUENTES PRIMARIAS IMPRESAS

Conjuración Contra la vida del General Juan Vicente Gómez presidente Constitucional de la República. Protesta Nacional. Tipografía

América, Caracas. Año 1911.

Informe sobre la actuación de la sociedad Glorias al General Páez.

Memorias del Ministerio de Interiores. Tipografía Empresa El Cojo. Caracas.

Año 1911.

Informe de las escuelas del estado. Memorias del Ministerio de Instrucción Pública. Imprenta Nacional. Caracas, Año 1912.

Aprobación de textos. Memorias del Gobierno Regional del Estado Zulia. Maracaibo, Tipografía Maracaibo, Año 1913.

Programación de la exposición de la escuela de Artes y Oficios. Memorias del Gobierno Regional del Estado Zulia. Maracaibo, Tipografía Maracaibo. Año

1915.

Jurados seleccionados para exposición de la escuela de Artes y Oficios. Memorias del Gobierno Regional del Estado Zulia. Maracaibo, Tipografía

Maracaibo, Año 1915.

La Comisión Revisora de Textos Memorias del Ministerio de Instrucción Pública. Imprenta Nacional. Caracas, Año 1914, Tomo I.

Patentes de libros. Memorias del Gobierno Regional del Estado Zulia.

Maracaibo, Tipografía Maracaibo, Año 1915.

Jurados seleccionados para exposición de la escuela de Artes y Oficios. Memorias del Gobierno Regional del Estado Zulia. Maracaibo, Tipografía

Maracaibo, Año 1915.

Programación de los carnavales. Memoria y Cuenta del Gobierno Regional. Imprenta del Estado. Maracaibo, Año 1916.

Page 263: Asociaciones Culturales en La Mcbo Gomecista

 

 

263

Informes de creación de escuelas Memorias del Gobierno Regional del Estado Zulia. Imprenta del Estado, Maracaibo, Año 1917.

Información sobre los congresos pedagógicos Memorias del Ministerio de Instrucción Pública. Imprenta Nacional. Caracas. Año 1917.

Aprobación del Libro de Alejandro Fuenmayor. Memorias del Ministerio de Instrucción Pública. Imprenta Nacional. Caracas. Año 1917.

Reglamento de las escuelas Memorias del Ministerio de Instrucción Pública. Imprenta Nacional. Caracas. Año 1918, Tomo I.

Informe de los Boys Scouts en el Zulia Memorias del Ministerio de Instrucción Pública. Imprenta Nacional. Caracas. Año 1918, Tomo I.

Informes del estado de las escuelas. Memorias del Gobierno Regional del Estado Zulia. Maracaibo, Tipografía Maracaibo, Año 1919.

Programación de las fechas patrias. Memoria y Cuenta del Gobierno Regional. Imprenta del Estado. Maracaibo, Año 1919.

Informe de la Junta de la Gripe Española. Memoria y Cuenta del Gobierno Regional, Imprenta del Estado. Maracaibo, Año 1919.

Programación de las fechas patrias. Memoria y Cuenta del Gobierno Regional. Imprenta del Estado. Maracaibo, Año 1920.

Informe de la escuela de Enfermería. Memorias del Ministerio de Instrucción Pública. Imprenta Nacional. Caracas. Año 1921.

Programación de las fechas patrias. Memoria y Cuenta del Gobierno Regional. Imprenta del Estado. Maracaibo, Año 1925.

Decreto para reunir y publicar los trabajos de Arístides Rojas.

Recopilación de Leyes y Decretos de Venezuela. Litografía del Comercio.

Caracas. Año 1926, Tomo XLIX.

Page 264: Asociaciones Culturales en La Mcbo Gomecista

 

 

264

Censo de los alumnos de la Universidad Central de Venezuela. Memorias del Ministerio de Instrucción Pública. Litografía del Comercio. Caracas. Año

1927.

Horarios para las escuelas de la nación. Memorias del Ministerio de Instrucción Pública. Litografía del Comercio. Caracas. Año 1928.

Programación de las fechas patrias. Memoria y Cuenta del Gobierno Regional. Imprenta del Estado. Maracaibo. Año 1931.

Informes de las escuelas del estado Zulia. Memorias del Ministerio de Instrucción Pública. Imprenta Nacional. Caracas. Año 1931.

Creación de las Legiones Sanitarias en las escuelas. Memoria y Cuenta del Gobierno Regional. Imprenta del Estado. Maracaibo. Año 1932.

Documentos de fundación de escuelas. Memorias del Ministerio de Instrucción Pública. Imprenta Nacional. Caracas. Año 1933.

Documentación e imágenes varias. Memorias del Ministerio de Fomento.

Imprenta Nacional. Caracas. Año 1934.

Programación de las fechas patrias. Memoria y Cuenta del Gobierno Regional Imprenta del Estado. Maracaibo. Año 1934.

Informe de las escuelas federales. Memorias del Ministerio de Instrucción Pública. Imprenta Nacional. Caracas. Año 1934.

Programas de enseñanza de Ciencias Sociales. Memorias del Ministerio de Instrucción Pública. Imprenta Nacional. Caracas. Año 1935. Apéndice.

Programación de las fechas patrias. Memoria y Cuenta del Gobierno Regional. Imprenta del Estado. Maracaibo. Año 1935.

Conferencia sobre el gobierno de Juan Vicente Gómez. Memoria y Cuenta del Gobierno Regional. Imprenta del Estado. Maracaibo. Año 1935.

Page 265: Asociaciones Culturales en La Mcbo Gomecista

 

 

265

Ilustraciones de la ciudad de Maracaibo, obras en construcción. Memorias y cuentas del Ministerio de Obras Públicas. Imprenta Nacional. Año 1935.

Page 266: Asociaciones Culturales en La Mcbo Gomecista

 

 

266

FUENTES HEMEROGRÁFICAS

El Avisador. Maracaibo, sábado 4 de julio de 1914. Número 6231. Año

XXII-Mes 263. Información relacionada con la venta de libros y publicación de los

mismos por parte de los intelectuales.

Ecos del Zulia. Maracaibo, 17 de Julio de 1914. Fundador Valerio P.

Toledo. Información relacionada con la venta de libros y publicación de los

mismos por parte de los intelectuales.