Aspecto económico

Embed Size (px)

DESCRIPTION

aspecto

Citation preview

Aspecto econmico[editar]Estabilidad de precios[editar]Durante los cinco aos de gobierno del presidente Alejandro Toledo, la inflacin que fue controlada durante la dcada de los noventa ha tenido una evolucin decreciente respecto al ao 2000, en el ao 2001 la tasa de inflacin fue negativa en 0,13%, volvindose a incrementar a 1,5% y 2,5% en el 2002 y 2003 respectivamente. En el ao 2004 la inflacin ascendi a 3,5%, tasa mayor a la registrada en el ao 2003 (de 1%), para volver a descender a 1,5% en el 2005, reflejando una reduccin significativa con relacin al ao anterior. Por otro lado, durante el perodo 2001-2005, la inflacin promedio anual fue de 1,8%, demostrando la existencia de estabilidad de precios en la economa peruana, lo cual es un reflejo de solidez y buenos fundamentos macroeconmicos.Crecimiento econmico [editar]A partir de 1999 la economa peruana empez a recuperarse lentamente, luego de un ao en que se combin el impacto simultneo de la crisis externa y Fenmeno del Nio, continuando de manera ms acelerada y sostenida en el ao 2000, que termin con una tasa de crecimiento del Producto Bruto Interno (PBI) de 3,0%. Pero esta recuperacin de la economa se reverti en el 2001, como consecuencia de la crisis poltica generada por la re-reeleccin del presidente Alberto FujimoriSin embargo, a partir del 2002, gracias a la estabilidad macroeconmica conseguida durante la dcada de los noventa, a las condiciones externas extraordinariamente favorables, al incremento de los impuestos y de la deuda pblica, etc., nuevamente se inicia la senda del crecimiento del Producto Bruto Interno (PBI) de 5,2%. En el 2003, la tasa de crecimiento econmico disminuy ligeramente a 3,9% (1,3% menos respecto al ao anterior), para volver a incrementarse en el 2004, que termin con una tasa de crecimiento de 5,2%. En el 2005, la actividad econmica continu creciendo sostenidamente, alcanzando una tasa de crecimiento del Producto Bruto Interno (PBI) de 6,4%Entre el 2001 y 2005 la economa peruana experiment un crecimiento sostenido con una moderada tasa de crecimiento, con un promedio anual de 4,5%. Cabe subrayar el giro de 180 grados de la gestin del Estado pues durante el gobierno de Alejandro Toledo empresarios peruanos compraron empresas chilenas en el Per, cosa que dudosamente pasara. No ha sido un modelo econmico, sino gestin.TLC[editar]Durante su gobierno se firmaron acuerdos comerciales con diferentes pases, entre ellos destacan lostratados de libre comercioconTailandia,Estados Unidos de Amrica, entre otras.Economa[editar]Crecimiento econmico[editar]El crecimiento del Producto Bruto Interno (PBI) en 2006 fue de casi el 8% y para los dos aos siguientes, la cifra vari cerca al 9%; por efectos de la crisis mundial, en el 2009 se creci en 1,12% y el 2010 la variacin fue positiva en 8,78%. En suma, un quinquenio que vio crecer el PBI en 7,2%, a pesar de sus proyecciones iniciales de 5,3%. Sin duda, la minera y los precios internacionales de los metales son importantes responsables de estas cifras. Con esto se encuentran las Reservas internacionales netas por US$47.059 millones a fines de junio, segn elBanco Central de Reserva(BCR). Gracias a un adecuado manejo de la economa, el Per pudo superar sin mayores sobresaltos la recesin mundial que golpe a los principales compradores, los Estados Unidos, la China, etc.Tratado de Libre Comercio[editar]Con matices diversos, parte de la bonanza en las exportaciones peruanas se ha debido a una agresiva poltica de firma de tratados de libre comercio que si bien pudo haber sido ms provechosa para con el Per en la proteccin de la biodiversidad y en el tema de medicinas, por ejemplo, ha significado la llegada de productos de bandera a mercados vrgenes. Adems del TLC con EE.UU., Chile y China, se han firmado otros con Canad, Singapur, la EFTA (Suiza, Liechtenstein, Islandia y Noruega), Tailandia, Corea del Sur, Mxico y la Unin Europea.Escndalo Petrogate[editar]Artculo principal:Escndalo PetrogateEn octubre de 2008, se difundieron audios entre funcionarios del gobierno negociando la entrega de lotes petroleros a una empresa extranjera.2Luego de aparecer un audio donde se implica al premierJorge del Castilloy al ministroJuan Valdivia Romero, los integrantes del Gabinete Ministerial pusieron sus cargos a disposicin del presidente Alan Garca. Garca, acept lamentado la renuncia del consejo de ministros. Luego de la renuncia del Consejo de Ministros, el Presidente Regional de Lambayeque, Yehude Simon Munaro, tom el cargo.3 El presidente de la Repblica,Ollanta Humala, seal hoy que la economa peruana habra cerrado con un crecimiento de 2.6% o 2.7% como resultado del contexto externo que ha sido adverso para el Per.Indic que existe una institucionalizacin en la poltica econmica del gobierno peruano y constantemente est tomando el pulso a la economa constantemente y la coyuntura internacional.La coyuntura internacional, en cuanto a materia econmica en el 2014, ha sido una coyuntura desfavorable para todo el mundo, particularmente para los pases que hemos venido exportando materias primas de manera tradicional, subray.Agreg que este contexto internacional negativo se debe al bajo crecimiento econmico de China, que es uno de los principales compradores de comoditties como los minerales Esto nos ha golpeado y nos hizo bajar el estimado de crecimiento econmico que estaba sobre 5% a 2.6% o 2.7%, que ms o menos est cerrando el ao, dijo en entrevista conRPP.El Jefe de Estado recalc que la coyuntura de desaceleracin econmica del Per tiene sus orgenes en el contexto internacional y no se debe a factores internos.Cuando vinoChristine Lagarde, directora del Fondo Monetario Internacional (FMI), la posicin de este organismo era que el Per era una de las economas ms slidas de Amrica Latina y que no se necesitaba mover nada porque haba una externalidad que iba a pasar, coment.Asimismo, mencion que elFMIha reconocido que las medidas adoptadas por el gobierno peruano para reimpulsar la economa local son ms de lo que esperaban.Ellos las apoyan (las medidas) en su totalidad y lo que hay que trabajar es en la implementacin de estas medidas porque algunas ya se aprobaron y otras estn an en el Congreso, dijo.Humala rese que se han dado medidas para reactivar de manera inmediata el mercado a travs de aumento de aguinaldos y gratificaciones, un plus para los beneficiarios de Juntos y Pensin 65, y se han adelantado los tramos de la reforma policial-militar.Hemos tomado de medidas de carcter tributario, de tal manera que podamos mejorar las condiciones de las micro y pequeas empresas. Hemos tomado medidas agresivas en lo que es lareduccin del Impuesto a la Rentaque va a beneficiar a empresas y personas naturales desde el 1 de enero, asever.El presidente peruano seal que el Per est sacando provecho de su fortaleza de ser una economa robusta, a diferencia de otros pases de Amrica Latina.En la regin de Amrica Latina, mientras otros pases estn reduciendo el gasto pblico y aumentando impuestos, lo que hemos hecho nosotros es expandir lainversin pblica que creci 7%en el 2014, anot.