6

Click here to load reader

Aspectos Basicos de La Navegacion a Vela

Embed Size (px)

DESCRIPTION

V

Citation preview

Page 1: Aspectos Basicos de La Navegacion a Vela

Remei Fuster Moratal.José Mª Valdecantos Abril. Curs 2001-2002. 1

Aspectos básicosde la navegación a vela.

1. INTRODUCCIÓN.

La necesidad de desplazarse y de transportar cosas hizo que muchaspersonas inventaran nuevas formas de transporte por ríos y mares, víasimportantísimas de comunicación, así, aparecieron los barcos, evolucionandodesde simples troncos, canoas, balsas, veleros, barcos a motor, etc.

Podríamos definir la navegación a vela como la especialidad de la náuticapracticada con embarcaciones movidas por medio de velas.

Hay muchos tipos de veleros, los más pequeños que compiten enmodalidades olímpicas y los más grandes y pesados que lo hacen en regatasde cruceros.

Las pruebas náuticas de los juegos olímpicos se disputan en lugareslibres de corrientes o de vientos irregulares, alrededor de tres boyasfondeadas en forma de triángulo. Cada regata ha de comenzar con lasembarcaciones navegando en ceñida, proa al viento. La salida y llegada sedan cruzando una línea imaginaria que va de la embarcación oficial a unabaliza. Los títulos olímpicos se obtienen después de siete regatas,únicamente los seis mejores resultados se tienen en cuenta.

Las 7 embarcaciones olímpicas son:

Embarcaciones CaracterísticasFinn Es la más pequeña y la única de un solo tripulante.

Requiere potencia física, gran técnica y muchosconocimientos de navegación. Se da la embarcacióna los participantes por el comité organizador. Mide4’50 metros de eslora, pesa 145 kg y tiene 9’30 mcuadrados de superficie vélica.

El 470 De manejo fácil, mandada por un patrón y un proel (dos tripulantes). Mide 4metros 70 centímetros de

eslora, pesa 155 kg y tiene una superficie vélica de13’28 metros cuadrados.

FlyingDutchman

Barco con dos tripulantes, patrón y proel, que mide6,05 metros de eslora , pesa 160Kg y tiene 16 mcuadrados de superficie vélica.. Es la más atléticade todas las clases olímpicas.

Star Barco con quilla y llast de 662 kg. Mide6,922metros.Tiene 26 m de superficie vélica.

Soling Es la embarcación más grande. Tripulada por trespersonas. Mide 8,15 metros de eslora y pesa 1015kg. Es la más estable. Tiene 21’70 m de superficievélica.

Tornado Es una embarcación de dos velas con 6,10metros deeslora y 160 kg. Tiene 20’30 m cuadrados desuperficie vélica.

Tabla de vela Conocida popularmente como tabla de windsurf.Muy practicada en nuestras costas. Más asequibleeconómicamente. En vez de tener un casco, la basede sustentación es una tabla (plancha) donde sesitúa una vela. El tripulante va enpié en todomomento.Pesa unos 18 kg, mide 3’90 m de eslora y tiene unas.v. de 6’30 m cuadrados.

A parte de estas embarcaciones a vela olímpicas, hay muchosotros tipos de veleros, entre los cuales está la Goleta.

La Goleta es una embarcación de vela de dos o más palos quesostienen dos velas cada uno. Este barco suele ser de líneas más finasque los otros veleros. Las goletas han sido siempre de dos, tres ocuatro palos, pero desde finales del siglo XIX hasta la primera guerramundial, en los Estados Unidos de América, en el último intento decompetir con los barcos de vapor, se construyeron goletas de 5 palos,pocas de 6 y alguna de 7.

Page 2: Aspectos Basicos de La Navegacion a Vela

Remei Fuster Moratal.José Mª Valdecantos Abril. Curs 2001-2002. 2

2. LOS NUDOS.

Todos los navegantes han de conocer ciertos nudos. Los nudos sonfundamentales para fijar los cabos. Los nudos que presentamos son de fácilejecución.

Los más importantes son:Nudo simple: Se deshace con dificultad. Se hacen algunos en el cabo de

izar para poder agarrarlo con mayor facilidad.Ocho o lasca: Se hace en el extremo de un cabo para evitar que pase por

las mordazas o poleas.Nudo llano: Sirve para unir dos cabos del mismo grosor. Para deshacerlo

basta tirar de los dos extremos en direcciones opuestas a las que forman elnudo, aunque esté muy tensado.

Vuelta de escota: Se emplea para unir dos cabos de diferente grosor, nose deshace ni daña el cabo.

Pico de pájaro: se utiliza en sustitución de aparejos de poleas.As de guía: Es el más conocido. Tiene forma de lazo corredizo pero no

aprieta sobre el lugar donde se afirma (nudo corredizo). Ballestrinque: Para atar ( amarrar) la embarcación al muelle.

As de guía Ballestrinque Nudo llano Ocho

3. LA NAVEGACIÓN.

Las velas sirven para recibir el impulso del viento y propulsar laembarcación. Los distintos aparatos del velero sirven para orientar lasvelas de la mejor manera posible, de forma que la propulsión sea lamejor, teniendo en cuenta la dirección y fuerza de viento y el rumbo dela embarcación.

Teóricamente la propulsión es mejor, cuanto más eficaz laimpulsión del viento, pero normalmente es oblicua respecto a las velas.Una embarcación que navega impulsada por el viento, se somete a fuerzasen sentido contrario: la resistencia del agua, que se opone al movimiento,y la acción del viento sobre las velas, que favorece el movimiento.

El perfil de las velas en forma de ala, ofrece su máxima bolsa enla zona situada cerca del tercio anterior. Podríamos decir que esa bolsadebidamente ajustada es lo que permite moverse en los diferentesrumbos.

Las fuerzas que actúan sobre la vela son: una de compresión en laparte de barlovento de la vela ( lado de la vela por donde sopla el viento),y otra de depresión o aspiración en el lado de sotavento ( lado contrarioal que sopla el viento). Según los diferentes rumbos, predomina una uotra.

Hay que tener en cuenta tres factores al navegar:1. La dirección del viento.2. El rumbo que deseamos seguir.3. El ajuste de la vela.

1. La dirección del viento: A unos 45 º a la derecha e izquierda dela dirección de donde sopla el viento resulta imposible navegar a vela. Eneste sector se está proa al viento y el barco no avanza. Conviene saberque para cualquier rumbo con respecto al viento existe una colocaciónóptima de la vela, de hecho la creencia de que cuanto más se caza lavela, más velocidad se adquiere no es cierta.

Page 3: Aspectos Basicos de La Navegacion a Vela

Remei Fuster Moratal.José Mª Valdecantos Abril. Curs 2001-2002. 3

2. El rumbo que deseamos seguir: El rumbo es la dirección que sigue unbarco, para ello hay que colocar las velas de la mejor manera para aprovecharel viento. Por tanto, tendremos diferentes tipos de navegación en función delrumbo a seguir y la colocación de las velas.

Ceñida: Navegar con viento de proa, el velero avanza con el menorángulo posible respecto a la dirección del viento.

Través: El viento pega de lado, de babor o estribor. Largo: El viento sopla por la aleta. Popa o empopada: Sopla por la espalda, de popa.

Rumbos:

Al igual que al conducir un vehículo por la ciudad, hay unas normas decirculación para evitar accidentes, en el mar sucede lo mismo, es lo quese denomina preferencias en la navegación.

Cuando dos embarcaciones de vela navegan con peligro decolisión, tendrá preferencia de paso aquella que navegue amurada aestribor y si ambas navegan amuradas a la misma banda, tienepreferencia la que va más ceñida al viento, por ejemplo, entre dosveleros amurados a babor, el que navegue de ceñida tendrá preferenciasobre el que navegue al viento largo.

3. El ajuste de la vela: En función del rumbo y de la dirección en quesopla el viento, tendremos que colocar las velas de una manera u otra,

más tensas o más flojas, más abiertas o más cerradas, de formaque lo aprovechemos al máximo y podamos avanzar más rápido.

4. LOS VIENTOS.En el deporte de la vela el elemento natural más condicionante es

el viento. No resulta tan difícil como pudiera parecer llegar a prever uncambio de dirección del viento(role), un aumento súbito (racha), unaimprevista caída del mismo o la llegada de una fuerte borrasca.

Pero ante todo hay que saber ¿qué es el viento?. Es el movimientode las masas de aire desde una zona de alta presión a otra zona de bajapresión, es decir, desde un lugar donde la superficie (tierra o agua) esfría hacia otra cuya superficie es más caliente. Como consecuencia,cuanto mayor sea la diferencia térmica, de temperatura, tanto más rápidoserá el desplazamiento del aire.

En los días claros o sencillamente serenos, el sol calienta másrápidamente y con mayor intensidad la tierra que el mar, por ello, hacialas 10 de la mañana comienzan a soplar vientos del mar a la tierra, cuyaintensidad irá en aumento en las horas más cálidas. Por la noche sucede locontrario, aproximadamente desde las 23 horas a las primeras horas de lamañana.

De hecho, el agua conserva más tiempo el calor que la tierra, porlo cual se invierte el sentido de circulación de la masa de aire.

Estas brisas y terrales (vientos regulares) nunca tienen granintensidad y difícilmente alcanzan velocidades mayores de 8 a 9 m/seg. (17/20 nudos, fuerza 5 beuufort, 29/35 Km./h).

Durante el día, la dirección de estos vientos sigueaproximadamente el recorrido del sol en el horizonte, pero cuando elviento no respeta su periodicidad horaria, como consecuencia de cambiosanormales, notables e imprevistos de la presión atmosférica, y siguesoplando de una misma dirección durante varias horas e incluso días(aumentando incluso la intensidad), decimos que es un viento irregular.

Cuando un viento irregular frío y seco, sopla de tierra, por logeneral lleva consigo un largo periodo de buen tiempo, con cielodespejado.

Dirección del viento

Ceñida

Través

Largo

Empopada

Largo

Través

Ceñida

Page 4: Aspectos Basicos de La Navegacion a Vela

Remei Fuster Moratal.José Mª Valdecantos Abril. Curs 2001-2002. 4

Los vientos irregulares de mar, calientes y húmedos, suelen ser presagiode mar agitada y nubosidad más o menos intensa. Aunque no se presentan enrachas como los de tierra, resultan peligrosos puesto que pueden llevarrápidamente sobre la escollera o la playa a quienes no consigan dominar laembarcación.

También es importante observar el entorno, mirando cómo navegan lasembarcaciones a vela que están lejos de donde nos encontramos, la costa, paraver cómo se orienta el humo de los buques, de las chimeneas, las banderas de laplaya, etc.

Entre los vientos más conocidos, en función de la dirección en quesoplan, tenemos : la tramuntana, gregal, levante, siroco, mediodia, garbí,poniente, y mistral.

Para identificarlos de manera más clara los podemos ver en la rosa delos vientos.

4. PARTES DE UNA EMBARCACIÓN.

Distinguimos tres partes fundamentales: Casco, aparejos einstrumentos.

1. El casco es el cuerpo de la embarcación, es la parte que le da laflotabilidad. Tiene una serie de partes como la proa, popa,estribor, babor, línea de crujía, aleta y amura.2. El aparejo son los elementos del velero que hacen posible queéste se desplace por efecto del viento, y mantienen las velasfirmes. Los aparejos más importantes son los cabos, los cables, elmástil, la botavara y las velas (mayor, foco y espinnáquer).3. Los instrumentos son los elementos necesarios para dominar ymandar la embarcación dirigiéndola hacia donde nosotrosqueremos. Los más conocidos son el timón, la caña, la orza y loscabos.

Mástil

Foco

Casco

Orza

caña

Mayor

Botavara

Pala Timón

Tramuntana

Gregal

Levante

Siroco

Medio dia

Garbí

Poniente

Mistral

Page 5: Aspectos Basicos de La Navegacion a Vela

Remei Fuster Moratal.José Mª Valdecantos Abril. Curs 2001-2002. 5

Línea de crujía

5. VOCABULARIO BÀSICO.

Aleta: Parte curva de los lados de un barco más próxima a la popa.Amollar: dejar ir un cabo, aflojar.Amura: Parte curva de los lados de un barco más próxima a la proa.Aparejar: montar la embarcación para que pueda navegar.Arriar: bajar las velas.Babor: lado izquierdo de la embarcación, mirando de popa a proa.Cazar: estirar de un cabo.Cabo: cuerda.Eslora: longitud de un buque.Estribor: lado derecho de barco, mirando de popa a proa.Flamear: moverse la vela cuando se orienta al viento.Izar: subir las velas.Ir a toda vela: Navegar con todas las velas desplegadas.Línea de crujía: Es el eje longitudinal del velero. La longitud de esta línea sellama eslora, va de proa a popa.Milla: medida náutica de longitud equivalente a 1852 metros.Orzar: alterar el rumbo de la embarcación hacia el viento, disminuyendo elángulo formado por la proa y la dirección del viento.Popa: parte posterior del buque.Proa: Parte anterior de un buque.

Regata: recorrido que hace una embarcación cuando participa en unacompetición.Rumbo: dirección que sigue la embarcación.Timón: Pieza plana que se puede hacer girar de manera que laembarcación navegue en una dirección o en otra.Trasluchar: girar en redondo.Virar: cambiar la vela mayor de lado.

7.ACTIVIDADES PARA LOS ALUMNOS.

1. Anota y busca en el diccionario el significado de las palabras que noentiendas.2. Busca en internet, enciclopedias, ayuntamientos, clubs o dondecreas conveniente información sobre las actividades náuticas que serealizan en tu comarca , provincia y comunidad. Indica quéactividades se realizan, dónde, durante cuánto tiempo, el precio, etc.3. Indica cuales son las más practicadas.4. Busca como quedaron los deportistas olímpicos en las últimasolimpiadas en los diferentes tipos de competición de vela.5. Haz una redacción explicando lo que has hecho, lo que hasaprendido, lo que más te ha gustado, lo que menos, etc., respecto a lasalida con la Goleta Tirant Primer.

ACTIVIDADES A REALIZAR EL MISMO DIADE LA SALIDA CON LA GOLETA.

Contesta las siguientes preguntas:1. ¿ Cuántas camas tiene la Goleta y cómo son?2. ¿ Tiene cocina? ¿ cómo es?.3. Los aseos, ¿cómo funcionan?.4. ¿Cuántos tripulantes hay?, ¿cómo se llaman?, ¿ qué

funciones tienen?.5. ¿ Cómo funciona el timón?.6. ¿Tiene GPS?, ¿cómo funciona?, ¿para qué sirve?.7. ¿qué medidas de seguridad tiene el velero?.

PopaProa

Babor

EstriborAletaAmura

Page 6: Aspectos Basicos de La Navegacion a Vela

Remei Fuster Moratal.José Mª Valdecantos Abril. Curs 2001-2002. 6

8. Si hace mucho viento, ¿qué pasa?.9. ¿ Qué recorrido has realizado?. Dibújalo en un mapa.10. Cuando navegas a vela, ¿qué tienes que hacer?.11. ¿ Cuantos mástiles y velas tiene el barco?.12. ¿ Cuántos metros mide de proa a popa? ¿ y de babor a estribor?.13. ¿ Cuántas personas pueden ir en el velero?.14. Dibuja la goleta lo más exacta posible.15. Enumera 6 o 7 lugares de la costa por los que has pasado

navegando.16. ¿ Qué animales marinos has visto?. Si no has visto ninguno,

¿cuáles se pueden ver?.