4
ASPECTOS BÁSICOS DE LA REDACCIÓN 1) Para expresar los conocimientos: Siempre que nos expresamos estamos redactando, tratando de comunicar nuestros conocimientos, la información que se nos pide. Este es el fin utilitario y funcional de la redacción. Todos los ejercicios y trabajos deben estar escritos en forma clara y conforme al uso del español. 2) Para expresar la vida: No es posible quedarnos en la mera comunicación de nociones, en lo simplemente académico. Debemos ir más allá y abarcar la misma vida. Obramos impulsados por el sentimiento y la acción diaria. Son dos las funciones principales de la lengua: - Función representativa: Para trabajos de tipo expositivo y académicos y, en general, para los usos normales y prácticos de la expresión escrita. - Función expresiva: Supone voluntad de forma para todos aquellos alumnos que se sienten con especial vocación literaria. 3) Como voluntad de forma: Cuando se acude al lenguaje escrito para llamar la atención sobre la forma artística empleada, para crear una obra bella y duradera por medio de un estilo de mayor riqueza idiomática que el usado en la comunicación ordinaria. 4) Como el mejor medio para desarrollar la propia personalidad: Hay personas que escriben diarios, poemas y hasta novelas, por la necesidad de expresar el mundo que bulle en su interior. Expresarse por escrito es el mejor medio de desarrollar la propia personalidad:

ASPECTOS BÁSICOS DE LA REDACCIÓN

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: ASPECTOS BÁSICOS DE LA REDACCIÓN

ASPECTOS BÁSICOS DE LA REDACCIÓN

1) Para expresar los conocimientos: Siempre que nos expresamos estamos redactando, tratando de comunicar nuestros conocimientos, la información que se nos pide. Este es el fin utilitario y funcional de la redacción. Todos los ejercicios y trabajos deben estar escritos en forma clara y conforme al uso del español.

2) Para expresar la vida: No es posible quedarnos en la mera comunicación de nociones, en lo simplemente académico. Debemos ir más allá y abarcar la misma vida. Obramos impulsados por el sentimiento y la acción diaria.

Son dos las funciones principales de la lengua:- Función representativa: Para trabajos de tipo

expositivo y académicos y, en general, para los usos normales y prácticos de la expresión escrita.

- Función expresiva: Supone voluntad de forma para todos aquellos alumnos que se sienten con especial vocación literaria.

3) Como voluntad de forma: Cuando se acude al lenguaje escrito para llamar la atención sobre la forma artística empleada, para crear una obra bella y duradera por medio de un estilo de mayor riqueza idiomática que el usado en la comunicación ordinaria.

4) Como el mejor medio para desarrollar la propia personalidad: Hay personas que escriben diarios, poemas y hasta novelas, por la necesidad de expresar el mundo que bulle en su interior. Expresarse por escrito es el mejor medio de desarrollar la propia personalidad:

LA ESCRITURA Y EL ENSAYO

La escritura es un sistema gráfico de representación de una lengua, por medio de signos trazados o grabados sobre un soporte. En tal sentido, la escritura es un modo gráfico típicamente humano de transmitir información.

Page 2: ASPECTOS BÁSICOS DE LA REDACCIÓN

Como medio de representación, la escritura es una codificación sistemática de signos gráficos que permite registrar con gran precisión el lenguaje hablado por medio de signos visuales regularmente dispuestos

El ensayo consiste en la interpretación o explicación de un determinado tema humanístico, filosófico, político, social, cultural, deportivo, se trata de un acto de habla perlocutivo.

CARACTERÍSTICAS DEL ENSAYO

Tema libre (elogio, vituperio, exhortación). Estilo sencillo, natural, amistoso. Subjetividad (la charla es personal y expresa estados

de ánimo). Se mezclan elementos (citas, proverbios, anécdotas,

recuerdos personales). Sin orden preestablecido (se divaga), es asistemático. Extensión variable. Va dirigido a un público amplio. Conciencia artística. Libertad temática y de construcción.

ESTRUCTURA DE UN ENSAYO

El ensayo se encuentra estructurado de la siguiente manera:

Introducción: Es la que expresa el tema y el objetivo del ensayo; explica el contenido y los subtemas o capítulos que abarca, así como los criterios que se aplican en el texto, es el 10% del ensayo y abarca más o menos 6 renglones.

Desarrollo: Contiene la exposición y análisis del mismo, se plantean las ideas propias y se sustentan con información de las fuentes necesarias: libros, revistas, Internet, entrevistas y otras. Constituye el 75% del ensayo. Se sostiene la tesis, ya probada en el contenido, y se profundiza más sobre la misma, ya sea ofreciendo contestaciones sobre algo o dejando preguntas finales que motiven al lector a reflexionar.

Conclusión: En este apartado el autor expresa sus propias ideas sobre el tema, se permite dar algunas sugerencias de solución, cerrar las ideas que se trabajaron en el desarrollo del tema y proponer líneas de análisis para posteriores escritos.

Page 3: ASPECTOS BÁSICOS DE LA REDACCIÓN

COMO HACER UN ENSAYO

Lectura: esta se debe hacer en actitud de trabajo; es una lectura de estudio.

El subrayado se hace localizando las ideas principales de los autores; es lo que se llama comúnmente resumen, que servirá para fundamentar el ensayo con textos o frases al pie de la letra, entrecomillados.

El análisis: consiste en la clasificación de la información, en ordenarla y entenderla.

La síntesis: es el paso más importante, pues consiste en saber expresar las ideas de los autores con las palabras de uno mismo. Tener el concepto, la idea es el objetivo de este momento y saber expresarla en forma oral o por escrito, utilizando su propio estilo.

El comentario: es una aportación personal, acompañado de reflexiones, críticas, comentarios y propuestas.