17
PRINCIPALES ALTERACIONES DEL LENGUAJE Carmen Fátima Madrid Fernández (Maestra de Audición y Lenguaje) Resumen: En el desarrollo del presente artículo puede observarse un recorrido por los principales factores que van a incidir en el desarrollo de la comunicación y el lenguaje que serán de tipo neurobiológico, cognitivos y motores así como socioafectivos. Continuaremos a lo largo de este artículo y una vez visto este punto por los aspectos diferenciales en el desarrollo de la comunicación y el lenguaje dónde trataremos trastornos como el retraso simple del lenguaje, la disfasia y la afasia ampliamente. Para finalizar realizaremos un recorrido por las principales alteraciones del lenguaje escrito como son la dislexia, dificultades comunes en la lectura y dificultades comunes en la escritura. Introducción: El lenguaje verbal es el modo de comunicación y representación más utilizado, aunque la comunicación no se limita a éste (hablado/escrito), sino que existen otros medios (como los gestos y los símbolos gráficos) que igualmente sirven para comunicar. Dentro del lenguaje, podemos distinguir entre lenguaje expresivo y lenguaje comprensivo; así, al considerar las posibles alteraciones en uno y otro diferenciamos entre: - Los trastornos del habla son aquellos que dificultan la expresión oral pero que no afectan al procesamiento de la producción o de la comprensión. Quedarían a salvo los procesos de codificación y decodificación. - Los trastornos del lenguaje son aquellos que afectan al proceso de elaboración de la conducta lingüística: tanto al procesamiento de la producción como el de la comprensión. 1

Aspectos Diferenciales en El Desarrollo de La ComunicaciOn y Del Lenguaje

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Aspectos Diferenciales en El Desarrollo de La ComunicaciOn y Del Lenguaje

PRINCIPALES ALTERACIONES DEL LENGUAJE

Carmen Fátima Madrid Fernández

(Maestra de Audición y Lenguaje)

Resumen:

En el desarrollo del presente artículo puede observarse un recorrido por los principales

factores que van a incidir en el desarrollo de la comunicación y el lenguaje que serán de tipo

neurobiológico, cognitivos y motores así como socioafectivos. Continuaremos a lo largo de este

artículo y una vez visto este punto por los aspectos diferenciales en el desarrollo de la

comunicación y el lenguaje dónde trataremos trastornos como el retraso simple del lenguaje, la

disfasia y la afasia ampliamente. Para finalizar realizaremos un recorrido por las principales

alteraciones del lenguaje escrito como son la dislexia, dificultades comunes en la lectura y

dificultades comunes en la escritura.

Introducción:

El lenguaje verbal es el modo de comunicación y representación más utilizado,

aunque la comunicación no se limita a éste (hablado/escrito), sino que existen otros medios (como

los gestos y los símbolos gráficos) que igualmente sirven para comunicar.

Dentro del lenguaje, podemos distinguir entre lenguaje expresivo y lenguaje comprensivo;

así, al considerar las posibles alteraciones en uno y otro diferenciamos entre:

- Los trastornos del habla son aquellos que dificultan la expresión oral pero que no afectan al

procesamiento de la producción o de la comprensión. Quedarían a salvo los procesos de

codificación y decodificación.

- Los trastornos del lenguaje son aquellos que afectan al proceso de elaboración de la conducta

lingüística: tanto al procesamiento de la producción como el de la comprensión.

1

Page 2: Aspectos Diferenciales en El Desarrollo de La ComunicaciOn y Del Lenguaje

Pero procedamos a realizar el recorrido por este artículo sin más preámbulos.

1. ASPECTOS DIFERENCIALES EN EL DESARROLLO DE LA COMUNICACIÓN Y

EL LENGUAJE.

1.1. FACTORES CAUSALES DE LAS ALTERACIONES DEL LENGUAJE.

Con la denominación “alteraciones en el desarrollo del lenguaje” se engloban aspectos

tales como la ausencia del lenguaje, la aparición tardía de éste o la permanencia de patrones

lingüísticos pertenecientes a un estadio evolutivo inferior al que correspondería al niño por su

edad cronológica. Afecta sobre todo a la producción –en sus dimensiones forma, contenido y uso-

y en menor grado también se observa dificultad en la comprensión, especialmente cuando el

discurso es largo sin que exista causa patológica manifiesta.

La causa de un trastorno del lenguaje, rara vez es unívoca, pero se distinguen causas

exógenas y endógenas.

En los apartados siguientes trataremos tres tipos de factores, (neurobiológicos, cognitivos-

motores y, socioafectivos), causantes de las alteraciones del lenguaje.

1.1.1. FACTORES NEUROBIOLÓGICOS.

En primer lugar cabe hablar de un factor genético.- En marzo del 98, un grupo de

investigación Británico-Americano descubrió el primer gen relacionado claramente con la facultad

de hablar, denominado “speech 1”. Según las investigaciones de este equipo, la capacidad de

utilizar reglas gramaticales al hablar y de expresarse correctamente ya vienen determinadas por el

2

Page 3: Aspectos Diferenciales en El Desarrollo de La ComunicaciOn y Del Lenguaje

material genético, lo que explicaría, por primera vez, las dificultades que tienen algunos niños

para expresarse correctamente, a pesar de ser inteligentes y de contar con una buena educación.

En segundo lugar, los casos más graves de alteraciones del lenguaje deben ser sometidos

a exploraciones para dilucidar su pertenencia o no a síndromes de disfunción cerebral más

generalizada; concretamente se hace referencia al síndrome de atención hipercinésica.

Por último, las alteraciones del lenguaje pueden tener también su origen en pérdidas

auditivas consecuentes de otitis en el oído medio, sobre todo cuando estas pérdidas acontecen en

épocas en las que el trabajo de discriminación auditiva fina debe ser muy importante (de 2 a 4

años).

1.1.2. FACTORES COGNITIVOS Y MOTORES.

Desde un punto de vista general de los casos de alteraciones del lenguaje, no se dan

perturbaciones en el desarrollo intelectual, aunque una mayoría de ellos muestran en las pruebas

psicopedagógicas verbales menor puntuación que en las no verbales lo que puede ser explicado

hipotéticamente, a partir de la falta de habilidad para relacionar las distintas entradas léxicas, lo

que está relacionado con problemas de atención y en la memoria a corto plazo (MCP).

En cuanto a los factores motores decir que en la emisión del lenguaje debe darse una gran

agilidad en los órganos fonoarticulatorios para pasar de una posición determinada a otra (un adulto

emite aproximadamente 5 o 6 sílabas por segundo). Una ejercitación incorrecta, como es la del

niño con retraso del lenguaje, dificulta este aprendizaje.

1.1.3. FACTORES SOCIOAFECTIVOS.

3

Page 4: Aspectos Diferenciales en El Desarrollo de La ComunicaciOn y Del Lenguaje

Dentro de este grupo de factores se reúnen una serie de causas que pueden darse de una

forma interrelacionada y que podrían ser detonantes de predisposiciones genéticas de las

alteraciones del lenguaje, entre ellas destacan:

-Los niveles socioculturales escasos pueden perpetuar en el niño formas de

comunicación lingüísticas pobres y retrasadas a causa de un feed-back también

distorsionado.

-Medio familiar poco estimulante, aunque su nivel sociocultural sea elevado.

-Existen situaciones sociales que pueden agravar dificultades del lenguaje. Un ejemplo

es el bilingüismo mal integrado e incluso rechazado.

-La actitud sobreprotectora. influye en el establecimiento del retraso del lenguaje

1.2. ASPECTOS DIFERENCIALES EN EL DESARROLLO DE LA COMUNICACIÓN Y

EL LENGUAJE.

1.2.1. RETRASO SIMPLE O LEVE DEL LENGUAJE (RSL).

Se habla de un retraso leve cuando se trata de niños que sin causa patológica manifiesta

presentan un desfase en la elaboración del lenguaje con respecto a los niños de su misma edad

cronológica. Su comprensión y expresión verbal es inferior a la normal. En general, la aparición

de las primeras palabras se retrasa hasta los dos años.

A. CARACTERÍSTICAS DEL LENGUAJE.

4

Page 5: Aspectos Diferenciales en El Desarrollo de La ComunicaciOn y Del Lenguaje

En el ámbito fonológico. Una tendencia del niño con RSL es reducir el sistema

consonántico del adulto a uno más simple con menos consonantes. Esta tendencia se hace evidente

cuando se le pide al niño que repita palabras tri o tetrasílabas. Suele ser capaz de repetir bien la

primera sílaba, pero el resto se hace ininteligible.

Generalmente en un niño con R.S.L.:

• La segunda consonante de los grupos CCV está ausente. En los grupos CVC y VC,

la segunda consonante desaparece o se asimila a la siguiente, cartón – [kattón], y en

los diptongos suele tener problemas.

• Se produce un retraso de la /rr/ y su sustitución por los fonemas /l/ o /d/.

• Sustituye frecuentemente el fonema /s/ por /t/ aunque sea capaz de emitir el

primero si se le pide.

En el ámbito semántico: Su vocabulario es ligeramente más escaso que en los niños sin

RSL.

En el ámbito morfosintáctico:

• Uso de frases simples, palabras yuxtapuestas sin empleo de nexos, rellenando los

espacios vacíos con sonidos indescifrables, dando la sensación de frases largas.

• Utilizan poco los plurales y usan frases mal estructuradas sintácticamente,

cometiendo errores de posición de las palabras dentro de las frases.

• El uso de los pronombres, fundamentalmente el pronombre personal “yo” que

aparece sobre los 4 años.

• Muchos de los niños compensan su déficit de expresión con un uso masivo de

gestos, que generalmente, son bien comprendidos en su entorno, provocando un

reforzamiento de la expresión gestual en detrimento del lenguaje oral.

5

Page 6: Aspectos Diferenciales en El Desarrollo de La ComunicaciOn y Del Lenguaje

En el ámbito pragmático: No se observan distorsiones ni dificultades especiales.

En el ámbito comprensivo: La comprensión verbal es mejor que la expresión en estos

niños.

B. ASPECTOS NO LINGÜÍSTICOS.

Al RSL acompañan otros síntomas no lingüísticos entre los que cabe destacar:

• Retraso motor con dificultad en la precisión y coordinación de movimientos y con

frecuencia, un retraso en la aparición de la marcha, en el desarrollo del esquema

corporal y en los aspectos espaciotemporales.

• Dificultad en la realización de dibujos libres o copiados y para respetar los

límites en el coloreado de dibujos.

1.2.2. DISFASIA.

La disfasia según Ajuriaguerra (1980) “se trata de una elaboración tardía e imperfecta del

lenguaje”.

Para LAUNAY en Launay y Borel-Maisonny (1989): Los trastornos del lenguaje, la

palabra y la voz en el niño. Barcelona: Masson. “Es un trastorno global de la expresión, con

locuciones automáticas, vocabulario pobre, palabras simples y frases cortas”.

Existe una clara diferencia entre este tipo de alteraciones y la afasia, esta última es aquella

que resulta de una lesión cerebral localizada, después de los 2-3 años, mientras que la no aparición

6

Page 7: Aspectos Diferenciales en El Desarrollo de La ComunicaciOn y Del Lenguaje

del lenguaje en la disfasia no se puede atribuir a rasgos de otros síndromes, que podrían explicar

tal ausencia (sordera, autismo...).

En este apartado nos ocuparemos de la disfasia o T.E.L. (trastorno específico del lenguaje)

y afasia congénita, que presentan una serie de características comunes y se distinguen entre sí

básicamente en su mayor o menor gravedad.

Las características diferenciales entre los Retrasos Simples del Lenguaje y la disfasia/

afasia congénita son:

o Importancia del retraso en la aparición del primer lenguaje. A título indicativo

podríamos decir que: la aparición de las primeras palabras después de los 3 años,

la aparición de las primeras combinaciones después de los 4 años y la presencia de

un lenguaje esquemático más allá de los 6 años.

o Anomalías en el desarrollo de las distintas etapas en la adquisición del lenguaje:

En el RSL, los niños suelen seguir las pautas clásicas del desarrollo lingüístico y

sus producciones espontáneas pueden compararse con cierta facilidad con las

producciones de un niño “normal” más joven. En el caso de los disfásicos y

afásicos esa comparación resulta mucho más difícil. Se observa una tremenda

heterogeneidad del léxico: aparecen las palabras complejas, adecuadas para su

edad, coincidiendo con la ausencia de las palabras sencillas que corresponden a

los primeros aprendizajes lexicales.

La anomalía más llamativa, es la presencia de un agramatismo significativo.

7

Page 8: Aspectos Diferenciales en El Desarrollo de La ComunicaciOn y Del Lenguaje

En los RSL es la expresión el aspecto más afectado; en la mayor parte de los casos, la

comprensión no ofrece dificultades o, en todo caso, son leves. En la disfasia /afasia congénita

existen casi siempre problemas de comprensión, aunque puedan pasar desapercibidos al principio,

en situaciones cotidianas, donde el niño puede valerse de elementos contextuales para entender los

mensajes de sus familiares.

Trastornos asociados:

En el RSL a menudo se describan dificultades de atención, retraso psicomotor y/o

trastornos instrumentales.

Lentitud en la evolución:

• Al contrario que en el RSL la disfasia presenta siempre una evolución lenta o muy lenta,

especialmente en los aspectos morfosintácticos.

A. Características del lenguaje.

En el ámbito de producción:

o Aunque los órganos de fonación son normales, manifiestan distorsión y reducción del

sistema consonántico.

o Dificultad en la emisión de palabras; aunque pueden articular sonidos aislados, fracasan

en la unión de los mismos.

o Uso poco frecuente de la coordinación y ausencia o empleo incorrecto de la

subordinación.

o Escasa utilización de los posesivos.

8

Page 9: Aspectos Diferenciales en El Desarrollo de La ComunicaciOn y Del Lenguaje

o El uso del plural está deformado u omitido.

o Deficiente utilización de las categorías verbales.

o Utilización de un vocabulario reducido. Desconocimiento del nombre de muchos

objetos, incluso de los de uso común.

o Alteración de la estructura lógica de la frase.

o Dificultad para cambiar del registro y adaptarse al interlocutor.

o Dificultad en la secuenciación tanto para determinar el orden de presentación de los

hechos como para la memoria secuencial de acontecimientos encadenados.

Son alumnos/as que presentan reducido el sistema fonológico consonántico, dificultades

evidentes en el plano morfosintáctico, y un vocabulario reducido e impreciso que afecta a las

funciones pragmáticas del lenguaje.

En el ámbito de comprensión:

A este nivel tienen más dificultades que los sujetos con retraso leve del lenguaje. Presentan

una escasa comprensión de nociones abstractas espaciales, temporales y con respecto a las

propiedades y uso de las cosas. Su comprensión se agrava ante los enunciados largos y complejos.

Tienen grandes dificultades para sintetizar una historia contada previamente y para organizar el

discurso.

B. Aspectos no lingüísticos.

Síntomas de acompañamiento:

Entre los signos lingüísticos cabría destacar: dificultades en la atención, en la percepción

visoespacial, en el esquema corporal y de dominancia lateral, trastornos psicoafectivos, retraso en

el razonamiento lógico y escaso desarrollo de la capacidad de abstracción.

9

Page 10: Aspectos Diferenciales en El Desarrollo de La ComunicaciOn y Del Lenguaje

1.2.3. AFASIA.

La afasia constituye un trastorno del lenguaje que afecta tanto a la expresión como a la

comprensión del mismo, después de haber sido adquirido, debido a lesiones en áreas del SNC

destinadas a su elaboración.

Para poder establecer una afasia se tienen que dar las siguientes premisas:

• Lesión en las áreas del lenguaje.

• Haberse adquirido el lenguaje.

• Alteración de la comprensión y/o la expresión del lenguaje.

Las causas más frecuentes por las que se puede producir una lesión en las áreas de la

corteza cerebral destinadas a la producción del lenguaje son: los problemas vasculares,

traumatismos, tumores e infecciones.

El inicio del estudio de la afasia se inicia con Paul Broca cuando demostró que la tercera

circunvolución frontal es el centro indispensable para la producción del lenguaje articulado,

llamada desde entonces Área de Broca. A partir de este momento los trastornos del lenguaje que

comportan una afasia se efectúa en función de la localización de una lesión en la corteza cerebral.

Wernicke, va a completar la aportación de Broca: el centro auditivo del lenguaje se

localiza en la 1ª circunvolución temporal y es indispensable para la interpretación del lenguaje.

Este centro se denomina Área de Wernicke. En este conocimiento de las áreas se fundamentan la

clasificación de las afasias.

10

Page 11: Aspectos Diferenciales en El Desarrollo de La ComunicaciOn y Del Lenguaje

A. TIPOS DE AFASIAS Y ASPECTOS DIFERENCIALES EN LA COMUNICACIÓN Y

EL LENGUAJE.

Lesiones en las áreas corticales del lenguaje:

Afasia de Broca, afasia de Wernicke y afasia total o global

Lesiones limítrofes a las áreas corticales del lenguaje:

Afasia de conducción, afasia motora transcortical, afasia sensorial transcortical, afasia

transcortical mixta, afasia anómica.

Lesiones en las áreas corticales del lenguaje:

• Afasia de Broca.

Se caracteriza por un déficit primario de la expresión del lenguaje, no estando comprometida

la comprensión salvo algunos casos que presentan dificultades en las órdenes complejas o textos

largos.

En la forma severa el niño pierde toda capacidad de hablar, pudiendo evolucionar hacia

estereotipias verbales o automatismos. En la forma menos severa y en la fase de recuperación de la

forma grave, la expresión se caracteriza por un habla lenta y trabajosa, apareciendo la

pronunciación de un sonido que tiende a repetirse cuando el sujeto intenta decir otro distinto y un

habla agramatical y telegráfico.

• Afasia de Wernicke.

Esta afasia se caracteriza por una escasa comprensión, acompañada de un déficit del

lenguaje expresivo. Este deterioro de la comprensión tiene lugar cuando han sido lesionadas las

zonas corticales del analizador auditivo (área de Wernicke), entonces las palabras dejan de ser

11

Page 12: Aspectos Diferenciales en El Desarrollo de La ComunicaciOn y Del Lenguaje

percibidas como conjunto de sonidos con significado y pasan a constituir para el sujeto una

especie de ruido irreconocible.

Este déficit provoca los siguientes trastornos que pueden presentar grados variables de

gravedad:

1. Lenguaje abundante e irreconocible que se produce sin que el sujeto se dé cuenta.

2. Dificultad para denominar objetos debido a que la estructura sonora ha quedado borrada

o marcadamente inestable.

La producción sonora que resulta de los intentos de denominación pueden mostrar distintos

tipos de errores: (Todos estos errores pueden combinarse, dándosele el nombre de jergafasia.)

- Parafasia literal: cambios de unas sílabas por otras.

- Parafasia nominal: cambios de unas palabras por otras desde el punto de vista sonora.

- Parafasia semántica: cambios de unas palabras por otras desde el punto de vista

semántico.

• Afasia global o total.

Se caracteriza por un deterioro severo de las capacidades de comprensión y expresión del

lenguaje. En la fase inicial, puede estar totalmente abolido, presentando mutismo. Pasada esta

fase, al sujeto le resulta imposible hacerse entender, su expresión queda reducida a algunos

automatismos (palabras aisladas, giros cortos). La construcción de frases es imposible, así como la

repetición.

En cuanto a la comprensión del lenguaje, esta muy alterada pero, generalmente suele ser

mejor que la expresión, ya que se apoya en la interpretación del gesto y del lenguaje corporal.

Lesiones limítrofes a las áreas corticales del lenguaje

12

Page 13: Aspectos Diferenciales en El Desarrollo de La ComunicaciOn y Del Lenguaje

• Afasia de conducción.

Expresión: en algunos casos su lenguaje espontáneo es parafásico, presentando pausas y

vacilaciones. A diferencia de la afasia de Wernicke el sujeto es consciente de su alteración. El

sujeto es incapaz de repetir palabras oídas, cuando las intenta repetir produce sustituciones en

fonemas y sílabas debido a la imposibilidad de coordinar la información acústica con la motora

para emitir determinados sonidos.

Comprensión: no presenta dificultades.

• Afasia sensorial transcortical.

Expresión: Su lenguaje espontáneo es fluido, presentando parafasias y neologismos.

Presentan problemas para denominar objetos lo que influye en que la expresión del sujeto sea una

circunlocución vacía de frases inacabadas.

En cuanto a la repetición del lenguaje presenta ecolalia.

Comprensión: Manifiestan dificultades.- las palabras son comprendidas mejor cuando

forman parte de una frase simple o se presentan de manera aislada.

• Afasia motora transcortical,

Expresión: Su lenguaje espontáneo se presenta reducido, existiendo problemas de

articulación.

Comprensión: Responden a preguntas de forma ecolálica o bien con una frase hecha.

• Afasia transcortical mixta.

Expresión: su lenguaje espontáneo carece de fluidez, se conserva la repetición hasta el

punto que la expresión del lenguaje puede estar reducida a la ecolalia.

Comprensión: se encuentra alterado de forma notable.

13

Page 14: Aspectos Diferenciales en El Desarrollo de La ComunicaciOn y Del Lenguaje

• Afasia anómica.

Expresión: Su lenguaje espontáneo es fluido, destaca la falta de sustantivos (incapacidad

para nombrar objetos), se producen pausas típicas, tanteo de palabras, circunlocuciones,

sustitución de palabras o frases que alteran el significado del lenguaje.

1.3. ALTERACIONES DEL LENGUAJE ESCRITO.

Hacen referencia a las alteraciones de la lectoescritura propiamente dicha. Vamos a

distinguir entre la alteración específica de la lectura y las dificultades más frecuentes en la

escritura y la lectura.

1.3.1. La dislexia.

Fue definida en 1968 por la Federación Mundial de Neurología como “un trastorno que se

manifiesta por una dificultad para aprender a leer a pesar de haber seguido una instrucción

convencional, poseer una inteligencia suficiente y oportunidades socio-culturales”.

En términos neurológicos, se considera que la palabra dislexia debe aplicarse sólo a

aquellos casos en que el déficit lector se produce por algún tipo de disfunción cerebral.

Esta disfunción puede producirse antes de que el sujeto haya adquirido la lectura o después

de adquirida, por lo que hay que distinguir dos grandes grupos de dislexias:

+ Dislexia adquirida: engloba a aquellos sujetos que, habiendo logrado un determinado

nivel lector, pierden en mayor o menor grado alguna de las habilidades que poseían, como

consecuencia de una lesión cerebral (de cualquier tipo).

+ Dislexia evolutiva: agrupa a aquellos niños que, “sin ninguna razón aparente” presentan

dificultades especiales en el aprendizaje de la lectura.

14

Page 15: Aspectos Diferenciales en El Desarrollo de La ComunicaciOn y Del Lenguaje

La dislexia se diferencia del retraso lector en que estos últimos deben sus dificultades en la

lectura a una causa cualquiera y además presentan retraso en las demás materias escolares, lo que

no ocurre en el caso de la dislexia. (Cuetos Vega, F. (2000): “Psicología de la lectura”. Escuela

Española. Barcelona).

Ya sea dislexia, ya sean dificultades comunes en la lecto-escritura, veamos en qué

consisten las dificultades que suelen presentarse, en uno y otro aspecto:

1.3.2. Dificultades comunes en la lectura.

Las dificultades residen básicamente en los 3 siguientes aspectos, que mantienen entre sí una

fuerte interrelación.

• En la exactitud lectora: encontramos omisiones (made-madre), inversiones (al-la),

adiciones (venatanas-ventanas) y sustituciones (b-d, j-g).

• En la velocidad lectora: podemos encontrar una lectura excesivamente rápida (taquilexia)

o lenta, una lectura disrítmica, desordenada; una lectura repetida o memorística.

• En la comprensión lectora: pueden aparecer dificultades en los 4 niveles de lectura:

interpretación, retención, organización y valoración.

1.3.3. Dificultades comunes en la escritura.

Los tipos de errores más frecuentes son:

+ Dificultades grafomotrices: tienen que ver con el dominio de las destrezas motrices y

viso-espaciales necesarias para ejecutar el acto de escribir; estas dificultades dan lugar a las

denominadas disgrafías.

+ Dificultades ortográficas: supone la existencia de errores sistemáticos en la escritura,

que pueden darse en la ortografía natural, visual y/o reglada. Dan lugar a las denominadas

disortografías.

15

Page 16: Aspectos Diferenciales en El Desarrollo de La ComunicaciOn y Del Lenguaje

+ Dificultades expresivas y de composición: hacen referencia a la dificultad de dominio

de las técnicas expresivas de la escritura: descripción, narración y exposición.

BIBLIOGRAFÍA.

- Cuetos Vega, F. (2000): “Psicología de la lectura”. Escuela Española. Barcelona.

- Verdugo, M.A. (1995): Personas con discapacidad. Perspectivas psicopedagógicas y

rehabilitadoras. Madrid: Siglo Veintiuno de España Editores S.A

- Monfort, M, Juárez, A. (1993): Los niños disfásicos: descripción y tratamiento. Madrid: Cepe

- Gallardo y Gallego, (1993): “Manual de logopedia escolar”. Aljibe. Málaga.

- Launay, C.; Borel – Maisonny, S. (1975 1989?): Trastornos del lenguaje, la palabra y la voz en

el niño. Masson. Barcelona.

- Portellano, J.A. (1994): “Dislexia y dificultades de aprendizaje.” Cepe. Madrid.

- Corredera, T. (1979): Defectos de la dicción Infantil.

- Gerardo Aguado, A. (1999): Trastorno específico del lenguaje. Málaga: Aljibe

- Mendoza, E. (2001): Trastorno específico del lenguaje. Madrid: Pirámide

- Luria, A.R. (1980): Fundamentos de neurolingüística. Barcelona: Masson

- Love, J; y Webb, W. (1988): Neurología para los especilistas del habla y del lenguaje. Buenos

Aires: Panamericana.

- Borregón, S. (1993): Afasia. Exploración, diagnóstico y tratamiento. Madrid: Cepe

- Peña, J. (1984): Rehabilitación de la afasia y trastornos asociados. Barcelona: Masson.

REVISTAS.

- Revista de logopedia, foniatría y audiología: Bosch, L: “Identificación de los procesos

fonológicos de simplificación en el habla infantil” Vol III, 1993

16

Page 17: Aspectos Diferenciales en El Desarrollo de La ComunicaciOn y Del Lenguaje

WEBS.

http://www.mankato.msus. edu

http://www.antarq.com.mx/

17