61
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR INSTITUTO PEDAGÓGICO DE MIRANDA “JOSÉ MANUEL SISO MARTÍNEZ” ASPECTOS GEOHISTÓRICOS DE LA PRODUCCIÓN DE CAÑA DE AZÚCAR EN LOS VALLES DEL TUY DURANTE EL PERÍODO 1885-1945 CASO: OCUMARE DEL TUY Trabajo de Investigación del Curso: Historia Regional (HRE- 0513) Participante: Arturo Lev Alvarez Abreu

Aspectos geohistóricos de la producción de caña de azúcar en los Valles del Tuy. Caso, Ocumare del Tuy

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Aspectos geohistóricos de la producción de caña de azúcar en los Valles del Tuy. Caso, Ocumare del Tuy

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR

INSTITUTO PEDAGÓGICO DE MIRANDA

“JOSÉ MANUEL SISO MARTÍNEZ”

ASPECTOS GEOHISTÓRICOS DE LA PRODUCCIÓN DE CAÑA DE AZÚCAREN LOS VALLES DEL TUY

DURANTE EL PERÍODO 1885-1945CASO: OCUMARE DEL TUY

Trabajo de Investigación del Curso: Historia Regional (HRE-0513)

Participante: Arturo Lev Alvarez Abreu C.I. Nº: 12.301.653

Grupo Nº: 02 (Martes de 2 p.m. a 5 p.m.)

Profesor: Juan Acuña

La Urbina, Julio del 2009

Page 2: Aspectos geohistóricos de la producción de caña de azúcar en los Valles del Tuy. Caso, Ocumare del Tuy

INTRODUCCIÓN

En el presente trabajo investigativo de carácter geo-histórico, se pretende demostrar la

importancia, a nivel local, del cultivo de caña de azúcar en Ocumare del Tuy, que tenía

sentadas las bases, al igual que todos los Valles del Tuy, Barlovento y el eje Guarenas-

Guatire, para crecer como una ciudad productora de materia prima para las industrias

tecnológicas del azúcar y aguardientes, además de seguir sirviendo de referencia

alimenticia para Caracas y sus propios habitantes. Es una reconstrucción geo-histórica que

abarca un tiempo y un espacio bien definidos, Ocumare del Tuy de 1885 a 1945, y donde

nuestro hilo conductor será el cultivo de caña, con gran desarrollo e importancia de sus

derivados, tales como azúcares, aguardientes, rones y papelón, que vienen a conformar a

grandes rasgos, parte de la expresión de nuestra cultura alimenticia y licorera.

El propósito fundamental de este trabajo investigativo: “Aspectos geohistóricos de la

producción de caña de azúcar en los Valles del Tuy durante el período 1885-1945. Caso:

Ocumare del Tuy”, no es otro, sino el de descubrir que en ese período histórico y por

medio del cultivo de caña, se dieron las bases para un desarrollo social, económico, cultural

y político en Ocumare del Tuy, hasta llegar a ser Capital del Estado Miranda (1904-1928),

donde estas tierras agrícolas (tipo I y tipo II, según estudios del INTI), llegarían a ser

después del año de 1945, haciendas para ganado, pastoreo y más adelante de uso para

avenidas de la ciudad (caso Hacienda-trapiche “Santa Ana”, ubicada en la entrada a

Ocumare del Tuy), que crecía con sus autos y camiones, locales comerciales y desarrollos

habitacionales (convirtiéndose en ciudad satélite de Caracas, que es nuestra zona de

influencia, y dejando escapar ese sentido de ciudad productiva por “dormitorio”), período

que escapa al tiempo de la presente investigación, pero que no deja de ser importante

acotarlo.

Este es un estudio que nace de la necesidad de ahondar más en nuestra historia local

(micro-historia como la llamaría el historiador mexicano Luis González y González), de

indagar en ese terruño del cual queremos por haber vivido allí, pero del que no conocemos

muy bien, y para querer y estimar es obligado conocer y entender esa “patria chica”.

1

Page 3: Aspectos geohistóricos de la producción de caña de azúcar en los Valles del Tuy. Caso, Ocumare del Tuy

Desde el punto de vista metodológico se ha considerado que la organización de la

información obtenida debe ser sobre la base de un orden cronológico, que es la mejor forma

de procesar el material para dar respuestas en un proceso evolutivo a las interrogantes

planteadas. Con la debida explicación, comprensión e interpretación crítica de las diversas

fuentes, se vera el desarrollo gradual de un pueblo, a través del cultivo de caña en sus

“haciendas-trapiche” (se hace notar el término compuesto de hacienda-trapiche para

diferenciar las haciendas de la época y que además, los propios trabajadores y habitantes de

la llamada hacienda ya no la llamaban así sino “trapiche”, caso parecido al de Cuba donde

le llamaban “ingenios”).

El método a seguir es el deductivo, que nos llevara de lo macro a lo micro. La

deducción va de lo general a lo particular. El método deductivo parte los datos generales

aceptados como valederos, para deducir por medio del razonamiento lógico, varias

suposiciones, es decir; parte de verdades previamente establecidas como principios

generales, para luego aplicarlo a casos individuales y comprobar así su validez. Se puede

decir también que el aplicar el resultado de la inducción a casos nuevos es deducción. Aquí,

como se podrá apreciar en la estructura del trabajo, vamos a partir de las generalidades del

cultivo de caña en Venezuela (país), pasando por esa producción en los Valles del Tuy

(región), hasta llegar a Ocumare del Tuy (área específica).

La estructura del trabajo la hemos dividido en tres capítulos con sus siguientes sub-

capítulos:

El Capitulo I, es un “Breve esbozo histórico del cultivo de caña de azúcar en

Venezuela, desde el Siglo XVI a 1945”, este capitulo es muy generalizado, el período es

muy amplio para estudiarlo y lo que se quiere es un acercamiento histórico al cultivo de

caña por parte del lector. Trataremos aquí de destacar el desarrollo espacial, difusión,

ampliación y desarrollo tecnológico del cultivo de caña en Venezuela. En una primera parte

su difusión durante los siglos XVI y XVIII. Una segunda parte, con la ampliación del

cultivo en el país en el siglo XIX. Y, una tercera parte que abarca de 1900 a 1945, período

de desarrollo y transformación tecnológica del cultivo, pero de muchos agites sociales,

políticos y económicos mundiales que afectaran el crecimiento industrial en Venezuela,

hasta vernos inmersos en la economía capitalista.

2

Page 4: Aspectos geohistóricos de la producción de caña de azúcar en los Valles del Tuy. Caso, Ocumare del Tuy

El Capitulo II, es sobre el “Contexto geohistórico de los Valles del Tuy entre 1885 y

1945”, el cual se dividió de la siguiente manera: primero la ubicación en el espacio

geográfico, que trata de la ubicación y rasgos naturales de los Valles del Tuy; segundo los

aspectos sociales, demográficos y culturales, que abarca el desenvolvimiento social de la

época y sus movimientos demográficos, y donde se verán datos interesantes, de cómo en

este período el aspecto cultural, la realización intelectual de sus habitantes avanza con

fluidez; tercero los recursos económicos de la región, donde se destacan sus principales

productos agrícolas o pecuarios, sus principales haciendas, la mano de obra e

industrialización; y, los cambios políticos, donde encontraremos rasgos de cambios

influyentes en la vida y desarrollo de los Valles del Tuy, por medio de la Constitución de

1904 donde la Capital del Estado Miranda se traslada de Petare a Ocumare del Tuy, y se

comienzan a evidenciar cambios importantes en estas zonas tuyeras.

En la última parte en el Capitulo III, se trabajara los “Aspectos geohistóricos de

Ocumare del Tuy durante el período 1885-1945”, destacándose aquí cuatro sub-capítulos de

vital importancia para comprender el estudio de caso geohistórico. El primer tema es la

ubicación geográfica y los aspectos históricos de Ocumare del Tuy, una ciudad rica en

historia y de una ubicación geográfica estratégica, pues es la vía de encuentro a todos los

demás poblados del Tuy, a Caracas y tiene salida hacia los llanos por Altagracia de Orituco,

aunque la autopista esta en proyecto; el segundo tema trata sobre el cultivo de caña durante

ese período en Ocumare y sus principales haciendas y hacendados, que le cambiaron el

rostro a la ciudad; el tercer tema y muy importante es la llegada del Ferrocarril Central a los

Valles del Tuy y en especial a Ocumare, ya que, no solo trajo a los habitantes de la capital a

visitar nuestros valles, sino que los cultivos llegaban mucho más rápidos a Caracas y la

economía florecía para los tuyeros, y así la inversión agro-industrial; y, por último, el

clímax o punto cumbre, Ocumare es decretada Capital del Estado Miranda, por capricho o

no, por sus tierras aptas para la agricultura, por el auge del cultivo de caña o por la visión de

inversión del General Benjamin Arriens Urdaneta, pero si es cierto que en ese período se

desarrollo tanto en lo económico, en lo social, en la industrialización y como centro urbano

comercial de envergadura.

Para finalizar, reconoceremos que es un trabajo investigativo muy arduo pues, la

recolección de datos y fuentes no están todos en sus respectivos pueblos, la bibliografía es

3

Page 5: Aspectos geohistóricos de la producción de caña de azúcar en los Valles del Tuy. Caso, Ocumare del Tuy

aún poca, y el tiempo para la realización lo hace más cuesta arriba.

En ese sentido comprendemos nuestras limitaciones ante el tiempo y las fuentes a

recolectar. Pero allí esta la virtud del investigador, luchar contra el tiempo y la vicisitudes y

lograr llevar ese nuevo conocimiento científico al público en general.

Las expectativas siempre serán las de responder a las interrogantes planteadas y si se

logro el objetivo principal, que no es más que incentivar al estudio de la historia local, de la

“matria”, por medio de este estudio de caso, y que el lector pueda comprender la evolución

de el proceso económico-social de Ocumare del Tuy, no lineal sino desordenado desde

cualquier punto de vista que se vea y que ha generado diversos matices propios de una

economía tan dinámica y dispar como la de nuestro país, además queremos sembrar esa

semilla en el pensamiento crítico de nuestros lectores, sobre la importancia que siguen

teniendo los Valles del Tuy como ciudades productoras de materias primas para las

industrias, con la gestión de proyectos de autodesarrollo para reconvertir la economía

agrícola y pecuaria a la industria, y no seguir utilizando nuestros suelos fértiles solo para

darle soluciones habitacionales a la desordenada expansión urbana de Caracas.

4

Page 6: Aspectos geohistóricos de la producción de caña de azúcar en los Valles del Tuy. Caso, Ocumare del Tuy

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la historia reciente del uso espacio en los valles del Tuy, y en especial en nuestra

ciudad caso, Ocumare del Tuy, se ha ido observando como lo que para finales del siglo

XIX hasta mediados del siglo XX, era el “granero de Caracas”, donde los grandes

terratenientes de la ciudad capital poseían haciendas agrícolas importantes que fueron

dinamizadas conforme la ciudad de Caracas se expandía hacia ella, para venir a convertirse

en ciudades llamadas “satélites” o “dormitorios”, donde en vez de librarse en el espacio una

competencia entre cultivos tradicionales y cultivos pioneros, se libro y hasta ahora a ganado

la batalla, el uso urbano-industrial de las tierras en detrimento de la actividad agrícola. En

efecto, la expansión de las ciudades en las tierras planas de los valles conlleva a una

contracción de las áreas agrícolas. Así paso con el valle de Caracas donde la actividad

agrícola desapareció totalmente, y aquí en los valles del Tuy se esta evidenciando un claro

retroceso en el uso espacio.

Ya no se observan en los valles tuyeros aquellos extensos tablones de caña, que algún

día existieron en estos suelos fértiles, y se ven muy poco aquellas haciendas ganaderas y

mucho menos las de siembra de hortalizas, donde la mano de obra era particularmente

importante en el desarrollo de los principales productos de explotación. Ahora se observa es

la acelerada creación de urbanizaciones, sin ningún tipo de planificación en bienestar de la

comunidad, esto tanto en el sector privado como en el público. La mano de obra ahora se

necesita para batir el cemento y colocar los bloques que irán convirtiéndose poco a poco en

grandes “súper-bloques”, en mini ciudades, que albergaran a los nuevos ciudadanos del

Tuy.

En este sentido, se desea dar una idea de lo importante que es y la vigencia que tienen

estos fértiles suelos tuyeros para la producción de materia prima.

Ocumare del Tuy, a pesar de la acelerada y creciente expansión urbanística, es sin duda

alguna, una de las ciudades tuyeras con mayor espacio para el uso agrícola y pecuario.

Para aseverar estas afirmaciones es necesario acudir a autores como José Marcial

Ramos Guédez, que en su obra “Apuntes sobre la economía de Barlovento y los valles del

5

Page 7: Aspectos geohistóricos de la producción de caña de azúcar en los Valles del Tuy. Caso, Ocumare del Tuy

Tuy 1873-1910 Agricultura, Artesanía y Manufactura” (1992), nos acota que según Henry

Pittier los valles del Tuy era una tierra caliente o faja basal, donde se encontraba

plantaciones de cacao, coco, caña de azúcar, algodón, tabaco y algunas de café. Suelos

aluviales en la mayoría de los casos (pp. 30-31).

También el autor Gorgias Garrida en la página 60, de su obra “Fichas, señas y ñapas de

Venezuela”, hace referencia a unas tierras fértiles en Ocumare del Tuy, de haciendas de

gran valor y muy bien organizadas, donde se emitieron fichas de cambio (ejemplo,

Hacienda La Herminia que perteneció al general Wenceslao Casado, en los años 1885,

1891 y 1893).

El investigador José Ángel Rodríguez en su obra «La Historia de la Caña: Azúcares,

aguardientes y rones en Venezuela» (2005), nos habla de la Colonia Agrícola Guzmán

Blanco situada en Ocumare del Tuy, donde una gran cantidad de colonos venidos de Italia,

España y las Islas Canarias para 1875 se dedicaban a los cultivos de café, caña de azúcar y

cereales. Acota que «los espacios de la caña alcanzaban 70 tablones» (p. 82). En esa

colonia, agrega Rodríguez, para 1883 se consagraron al ramo de las bebidas alcohólicas.

Todo ello nos lleva a formular las siguientes interrogantes:

¿Fue relevante el cultivo de caña de azúcar y sus derivados en los valles del Tuy para el

período que va desde 1885 a1945?

¿En que contribuyo la llegada del Ferrocarril Central a la producción agrícola-cañera en los

valles del Tuy?

¿Existió un verdadero desarrollo del cultivo de caña en Ocumare del Tuy?

¿Es lógico el uso del espacio que le están dando a los suelo tuyeros hoy en día, si variados

estudios demuestran su fertilidad agrícola?

Objetivo General

Descubrir la importancia que tuvo en su momento la producción de caña de azúcar para

los valles del Tuy y en especial para Ocumare del Tuy, durante finales del siglo XIX y

primera mitad del siglo XX.

6

Page 8: Aspectos geohistóricos de la producción de caña de azúcar en los Valles del Tuy. Caso, Ocumare del Tuy

Objetivos específicos

* Demostrar que el cultivo de caña de azúcar y la producción de sus derivados fue de

vital importancia para la ciudad de Ocumare del Tuy hasta mediados del siglo XX.

* Establecer una conexión entre la producción de caña y la llegada del Ferrocarril

Central a Ocumare del Tuy.

* Analizar el desarrollo intelectual, cultural, social y estructural que llego a tener

Ocumare del Tuy mientras fue capital del Estado Miranda y las consecuencias que se

derivaron para sus habitantes y para las haciendas-trapiche el que se llevaran la capital de

Ocumare.

* Aportar datos que demuestren que realizando una reestructuración económica y

mejor planificación habitacional local, Ocumare puede seguir creciendo y desarrollándose

como centro productor, comercial y urbano, de forma ordenada en función de su historia, de

su cercanía a Caracas y de su gran cantidad de suelos fértiles.

7

Page 9: Aspectos geohistóricos de la producción de caña de azúcar en los Valles del Tuy. Caso, Ocumare del Tuy

JUSTIFICACIÓN

La producción de caña de azúcar y sus derivados, es uno de los principales rubros de la

agricultura e industria nacional. Es de suma importancia en nuestra economía y que una vez

sometida al proceso industrial da como resultado una serie de sub-productos, donde

antiguamente (Siglos XVIII y XIX), era el azúcar moscabada (llamada azúcar morena sin

refinación), papelón y el aguardiente los más importantes, y hoy en día (Siglo XX y XXI),

el azúcar refinada seria el principal producto junto con la producción de rones y

aguardientes (Ejemplo Industrias Pampero).

En Ocumare del Tuy, sus tierras siempre fueron aptas y utilizadas para el cultivo de la

caña, y más en la Hacienda Santa Ana ubicada estratégicamente, ya que, se encuentra en la

entrada de Ocumare a la margen del río Tuy y a pocos metros del sector Aponte, donde

llegaba el Ferrocarril Central.

El presente estudio es de carácter geo-histórico, y es pertinente su realización por las

siguientes razones:

Primero, su estructura como tal no esta presente en otro trabajo de investigación, por

ello sería un aporte novedoso.

Segundo, Ocumare del Tuy, durante ese período a trabajar (1885-1945), creció

notablemente, se evidencia gran desarrollo material e intelectual. Es nombrada capital del

Estado Miranda, se construye un hospital, el acueducto, llega el periodismo, se construyen

plazas, bibliotecas públicas, el Museo de Ciencias Naturales, se compone el Himno al

Estado Miranda, y llega el Ferrocarril Central para acelerar todo este desarrollo económico

y demográfico. La “Hacienda-trapiche” Santa Ana, su cultivo de caña, sus productos como

papelón y aguardiente y el General Benjamin Arriens Urdaneta fueron factores decisivos e

importantes para que este desarrollo llegara a Ocumare del Tuy.

Tercero, para finales del siglo XIX y la primera mitad del siglo XX, el cultivo de caña

toma un auge dentro de la dinámica económica venezolana que, a su vez, va de la mano

con los grandes intereses de inversores capitalistas extranjeros, y va desplazando a otros

cultivos muy arraigados como el cacao.

8

Page 10: Aspectos geohistóricos de la producción de caña de azúcar en los Valles del Tuy. Caso, Ocumare del Tuy

Como se dijo anteriormente, la delimitación temporal es desde el año 1885 a 1945.

¿Por qué?, las razones son muy sencillas:

Para 1885 se venía acelerando la producción de caña de azúcar en el país, su desarrollo

en el campo venezolano era cada vez más grande. Hacia este mismo año se comienza con

una obra de envergadura para los Valles del Tuy, y es el comienzo de los trabajos para el

futuro Ferrocarril Central que unirá Caracas a Petare a Valles del Tuy, primero hasta Santa

Lucía y poco después hasta Ocumare. Esto bajo la presidencia de Guzmán Blanco, que ya

había comenzado con la expansión ferroviaria en el país.

Durante este período suceden cambios políticos en el país, como la disposición del

General Cipriano Castro, Presidente da la República, que por medio de la Constitución de

1904 divide al país en 13 Estados, donde es nombrada Capital del Estado Miranda a

Ocumare del Tuy, trayendo consigo cambios sustanciales muy importantes para el

desarrollo de la región.

En este período el Estado Miranda se convierte en el tercer estado más productor de

caña, según la Memoria del Ministerio del Fomento (1923-1924-1929), donde se invierten

29.166.000 Bs., cifra alta para la época.

Ya para 1928 el Ferrocarril Central llegaba a San Francisco de Yare y Ocumare del

Tuy, teniendo así los productores tuyeros, mayor capacidad de vender sus productos a las

centrales o directamente a Caracas. Esto también trajo consigo un crecimiento acelerado en

la población, pues ya para 1930, según censos la población urbana había crecido con

respecto a la timidez de años anteriores. Ese mismo año se crea la Central Azucarera del

Tuy C.A., situada en Santa Lucía.

Ya para 1945 se observan otros cambios importantes, entre los políticos destaca la

propuesta de Reforma Agraria que término siendo en parte un catalizador en el golpe de

estado al Presidente Medina Angarita; decaimiento en la inversión del Ferrocarril Central,

desplazado por las nuevas carreteras y futuras autopistas a Caracas, se veía ya el país

gasolinero derivado del petróleo con mayor uso del automóvil, camionetas, camiones y

autobuses. Comienzo del incremento de las nuevas y modernas centrales azucareras hacia

áreas del Valle de Aragua, Valencia y los Andes, desplazando así al antiguo trapiche

rustico. Incorporación de ganado en antiguas haciendas y utilización de suelos fértiles para

el comienzo de asentamientos urbanos de la capital.

9

Page 11: Aspectos geohistóricos de la producción de caña de azúcar en los Valles del Tuy. Caso, Ocumare del Tuy

A nivel mundial otros factores influyeron también, la Primera Guerra Mundial (1914-

1918), donde crecen las exportaciones de todos los rubros agrícolas. Entre la coyuntura de

la guerra se acelero el crecimiento azucarero, pues, fue muy demandado hacia el extranjero

(1919-1920). Para 1929-1939, nos encontramos con una crisis económica en mundial,

donde el desarrollo cañero se desacelera y pasa a la demanda interna, creando sobre-

demanda.

Por todo lo antes expuesto, podemos decir que el trabajo presume de una importancia

clave en el estudio regional, más específicamente en la microhistoria, pues, es un aporte a la

cultura del tuyero joven, que desconoce de una u otra forma su pasado cultural identificarío

y muy particular, sus aspectos económicos y políticos que dieron como resultado esta

dinámica social urbana que perdió todo rumbo de orden, y ha creado un caos social,

habitacional, de vías de comunicación y económico, pues, ahora somos ciudad llamada

satélite y no somos más ciudad generadora de productos agrícolas ni pecuarios. De 1946 en

adelante observaremos otra historia de industrialización, debacle y ocupación de antiguas

tierras agrícolas para proyectos urbanos e industriales que nada tenían que ver con las

riquezas naturales que tenía la región.

Queremos con este trabajo de investigación, aportar bases sólidas a el gobierno

nacional y local, sobre los beneficios que aún podemos conseguir en los Valles del Tuy, y

en especial Ocumare, para que se realicen a partir de aquí estudios que nos lleven a generar

autodesarrollo para reconvertir la economía agrícola y pecuaria a la industria (ejemplo de

Aragua y Carabobo), y no seguir utilizando nuestros suelos fértiles solo para darle

soluciones habitacionales a la desordenada expansión urbana de Caracas. Los suelos de los

Valles del Tuy poseen alta vocación agrícola, que forma parte de los márgenes y

adyacencias del río Tuy y del cauce mismo de este importante río (hoy día muy

contaminado por el desorden ecológico que trajeron los planes industriales y

habitacionales). Son tierras tipo I y II con drenaje, altamente fértiles para producir caña,

cebolla, tomate, hortalizas y frutas.

También se desea generar interés en la realización, por parte de las autoridades

correspondientes al Municipio Tomas Lander, de un Archivo Histórico Regional que

rescate el pasado geohistórico de la ciudad, que un día fue Capital del Estado Miranda, para

10

Page 12: Aspectos geohistóricos de la producción de caña de azúcar en los Valles del Tuy. Caso, Ocumare del Tuy

la facilitación de material a los futuros investigadores tuyeros y no tuyeros, antes de que se

terminen de perder esos valiosos materiales y con el la perdida de la memoria histórica del

ocumareño.

Para finalizar, también se quiere hacer notar al gobierno nacional y los ciudadanos

tuyeros de la importancia que tiene el que Ocumare vuelva a ser Capital del Estado

Miranda, ya que, se la llevaron injustamente a Los Teques, siendo este un hecho de

geografía política que debió mantenerse, si se hubiese actuado con previsiones futurísticas,

pues, es en el Tuy Medio, área de expansión urbana, de desarrollo industrial y de recepción

de excedentes de Caracas, donde se justifica mucho más la acción vigilante e innovadora

del gobernador o gobernadora, su tren ejecutivo y Asamblea Legislativa, que en Los

Teques, considerada por la Oficina Municipal de Planeamiento Urbano (OMPU) 1980,

dentro del área metropolitana total de Caracas, y de hecho un sector de esa ciudad,

conectada por una carretera muy congestionada.

11

Page 13: Aspectos geohistóricos de la producción de caña de azúcar en los Valles del Tuy. Caso, Ocumare del Tuy

CAPÍTULO I

BREVE ESBOZO HISTÓRICO DEL CULTIVO DE CAÑA DE AZÚCAR EN

VENEZUELA DESDE EL SIGLO XVI HASTA 1945

En el presente capítulo se pretende demostrar la importancia a nivel local del cultivo de

caña de azúcar en Venezuela. Se seguirá la evolución geohistórica de la incorporación y

ampliación de terrenos para su cultivo desde el siglo XVI hasta 1945 y el desarrollo e

importancia de sus derivados, tales como azúcares, aguardientes y rones que conforman a

grandes rasgos expresiones de la cultura alimenticia y licorera del país, pero siempre de

manera muy generalizada, ya que, es un tema tan apasionante como largo en período de

tiempo.

A. Difusión del cultivo de caña de azúcar durante los siglos XVI y XVIII

Según estudios de interesados y destacados investigadores sobre el tema del azúcar en

Venezuela, tales como Carlos Felice Cardot (1976) y José Ángel Rodríguez (1986), es

difícil precisar los orígenes del cultivo de caña en nuestro país. Sólo pocos datos imprecisos

son con que se cuenta, como es el caso de Antonio Herrera y Tordesillas en Historia

General de los Hechos de los Castellanos en las Islas y Tierra Firme de el Mar Océano, t.

III, p. 45 (citado por Rodríguez, 1986, p. 24), quien expresa lo siguiente:

«... es de notar, que antiguamente no havía AÇucar, sino en Valencia, i después la huvo

en Granada, de donde pasó á Canaria, i de allí a las Indias...»

12

Page 14: Aspectos geohistóricos de la producción de caña de azúcar en los Valles del Tuy. Caso, Ocumare del Tuy

Estos autores antes nombrados concuerdan en que las semillas de la caña de azúcar

pasan de Europa a las Antillas con las primeras expediciones de los españoles y el cultivo

empezó a generalizarse en La Española a principios del siglo XVI.

El autor Cardot (1976) nos describe en su obra como entra la semilla al país:

A Venezuela llegó cuando comenzaba la conquista definitiva del Occidente, y apenas estaban fundadas, en esta región, las incipientes ciudades de Santa Ana de Coro y Nuestra Señora de la Concepción de El Tocuyo. Sin duda que entró por las costas corianas. Sin embargo, el cultivo comenzó a generalizarse en El Tocuyo y se extendió rápidamente hacia el centro y otras regiones venezolanas. (pp. 1-2)

Un poco más preciso es el dato que aporta Antonio Arellano Moreno en su obra

Relaciones Geográficas de Venezuela (citado por Rodríguez, 1986, p.25), quien al describir

la ciudad de El Tocuyo para el año de 1578 dice que su tierra era utilizable para criar

ganado, hay labranzas de conucos, maíz, yuca y caña, y algún azúcar, y que el Río Tocuyo

posibilitaba el futuro cultivo de la caña de azúcar.

El siglo XVII ofrece, al igual que el siglo pasado, muy poca información al respecto.

Lo que es seguro es que de El Tocuyo partieron las semillas tanto hacia el centro como

hacia occidente. Lugares como el valle de Caracas y sus adyacencias, Valencia,

Barquisimeto, Carora, Mérida, San Cristóbal, Coro y El Tocuyo ya desarrollaban

sembradíos. Aunque, esta producción atendía era el consumo local de cada ciudad, raras

veces se daban exportaciones, y cuando se hacía era a un precio muy elevado (datos

obtenidos de Antonio Arellano Moreno y Arcila Farías, citados por Rodríguez, 1986, p.

26).

Para el siglo XVIII se observa ya una producción hacia oriente, sobre todo en las

ciudades de Cumaná, Cumanacoa, Carúpano y Río Caribe. Aunque aun la cosecha es para

el consumo local, acotan diferentes investigadores y exploradores que ya se ven trapiches

más organizados y productos como papelones, dulces y conservas.

Según testimonio de Agustín Marón (citado por Rodríguez, 1986, p. 28), para 1775 las

principales productoras del país estaban alojadas en las ciudades antes nombradas mas

Santa Lucía, Guarenas, Macarao, Villa de Cura, San Sebastián, Orituco, Nirgua, San

Carlos, San Felipe y Trujillo. Añade que la Provincia de Venezuela contaba con 348

trapiches.

13

Page 15: Aspectos geohistóricos de la producción de caña de azúcar en los Valles del Tuy. Caso, Ocumare del Tuy

En el mismo testimonio nos dan un dato estadístico importante para la fecha, como lo

es el de la producción total de el país de papelón o azúcar, siendo el total de 389.358

arrobas (peso que equivale a 11,5 Kg. o 25 libras), de las cuales los valles del Tuy

aportaban 14.030 arrobas.

Pese a la variedad de la producción la calidad de la azúcar, acota el mismo testimonio,

era precaria.

Variadas razones debieron incidir en esta poca prosperidad que acusó este cultivo.

El antes mencionado autor Cardot (1976) nos indica estos siguientes factores o razones

del poco desarrollo de este tipo de cultivo:

A diferencia de otros, el proceso de la caña como meta a la producción en grande escala, requiere una serie de factores económicos y naturales que no fueron fáciles de vencer en nuestros días coloniales. Por otro lado, la competencia antillana y las facilidades del comercio, constituyeron, sin duda, factores determinantes de que esta producción tuviera un curso lento e inseguro. El capital de trabajo para incorporar grandes extensiones de tierra para el cultivo y para adquirir y montar trapiches e ingenios, a veces demasiados costosos, no permitieron la consolidación de una industria agrícola que en otros pueblos ha constituido factor decisivo de una economía próspera. La riqueza en Venezuela vino a aparecer en el siglo XVIII. En buena parte contribuyó a ello la Compañía Guipuzcoana. Pero poco se interesó por la caña de azúcar y sus derivados. Sin embargo, colateralmente, esta industria tuvo su beneficio debido al bienestar existente y al aumento de la prosperidad general. A la Guipuzcoana le atrajo el añil, el tabaco y fundamentalmente el cacao. Podría decirse que el siglo XVIII fué el siglo del cacao. (p. 2)

A esto habrá que agregar que las labores agrícolas requieren mano de obra estable y barata.

Los trapiches más modestos necesitaban al menos de 20 personas para desarrollar diversas

actividades, y los negros africanos aun para esa fecha eran escasos.

Todo ello actúo como barrera en el desarrollo temprano del cultivo de caña a nivel

interno con miras a la exportación.

14

Page 16: Aspectos geohistóricos de la producción de caña de azúcar en los Valles del Tuy. Caso, Ocumare del Tuy

B. Ampliación de la producción cañera durante el siglo XIX

El siglo XIX representa una ampliación significativa del cultivo de caña y la

producción de sus derivados, de aquí hasta mediados del siglo XX se observa un avance

frente a otros rubros agrícolas tradicionalmente más importantes y se evidencia una mayor

inversión de recursos económicos y humanos.

Para principios de 1800 ya Alejandro de Humboldt, que estaba de expedición por

Venezuela, deja testimonio de que existían tres tipos de caña cultivadas en el país, una la

criolla, otra la caña de Otajeti y por ultimo la caña de Batavia ( todas identificadas primero

en la plantación de José de Monterola en los valles del Tuy).

Dentro de la panorámica azucarera de principios del siglo es valioso el testimonio que nos dejara Depons. Entre muchas de sus observaciones, deja claramente asentado el gran consumo interno de azúcar que estima en una cantidad anual muy superior a cuarenta mil quintales. (Rodríguez, 1986, p.34)

El dulce para la época era parte de la comida de la gente «acomodada». Para 1810 el

azúcar alcanzaba buenas cifras de exportación.

El panorama cambiaria por la guerra, e importantes zonas cañeras de la región quedan

devastadas. Como ejemplo de plantaciones de cañas devastadas tenemos los valles del Tuy

y los valles de Aragua para 1814.

Después de independizada Venezuela de la corona española, sus representantes se ven

obligados a buscar una recuperación económica y una búsqueda de mercados donde colocar

los productos. Esto nos lleva a la formación de la Sociedad Económica de Amigos del País

quienes señalan la importancia del rubro de la caña de azúcar en la Provincia de Caracas.

Para el período de 1832-1833 los cultivos más importantes estaban situados en Caracas,

Petare, Guarenas, Caucagua, Río Chico, Santa Lucía, La Victoria, Turmero, Maracay,

Orituco y Chaguaramas. Donde habían 174 trapiches (molino de caña de azúcar) y 97

alambiques (aparatos para destilar), datos que nos indican un significativo desarrollo

después de las cruentas guerras y en el cual observamos ya la importancia creciente de los

alambiques donde se hacían aguardientes.

La Política de Enajenación y Arrendamiento de tierras baldías seguida por la

15

Page 17: Aspectos geohistóricos de la producción de caña de azúcar en los Valles del Tuy. Caso, Ocumare del Tuy

oligarquía conservadora, planteó la necesidad de obtener variadas informaciones sobre

estas tierras existentes en el país. Para ese fin, se les pidió a los gobernadores de las

diversas provincias enviar informes detallados sobre esta clase de tierras para saber de su

extensión, calidad de los terrenos, producción e información sobre las personas que tenían

tierras ocupadas pero que no las hubieran solicitado en arrendamiento.

Sobre la búsqueda de mercados, Venezuela ya tenía nexos comerciales con España, a

ello se suma ahora Gran Bretaña, Francia y Estados Unidos. Pero el problema no era ese

sino el producir calidad de caña para la exportación, y en este aspecto aun seguimos

observando para 1850 que los productos que necesitaban de nosotros los países extranjeros

seguían siendo el café y el cacao, pues, esos países obtenían buena calidad de azúcar de las

Antillas y a mejor precio.

Otro problema para los hacendados venezolanos fue la mano de obra, pues, para

trabajar estas grandes haciendas se necesitaba de muchas manos.

La investigadora Catalina Banko (s/f), con respecto a lo anterior nos acota:

A causa de las dificultades para obtener esclavos, por la prohibición de la trata y también por las leyes de manumisión, se comenzó a incorporar el trabajo de jornaleros, bajo la modalidad del peonaje, coexistiendo por lo tanto esos dos tipos de explotación de mano de obra en algunas propiedades. Muchos de los esclavos liberados, tras la abolición, permanecieron en las haciendas sometidos al sistema de peonaje. (p.5)

Toda hacienda de caña representaba una inversión significativa, comparada a las

explotaciones de café y cacao, porque se requería de trapiches, pailas, diversos enseres y

herramientas, además de bueyes y mulas, a lo que se agregaba el alto costo de los esclavos,

o bien, la necesidad de pagar jornales.

Para finales del siglo XIX, pasada la Guerra Federal, se introduce una nueva variedad

de caña llamada Salangore y se «crea un decreto (15 de julio de 1869) donde el Congreso

autoriza al Ejecutivo al desembarque al país de semillas para los cañicultores que hayan

solicitado la semilla» (Recopilación de Leyes y Decretos de Venezuela, t. IV, p.775).

Ya para esta fecha habían llegado al país algunos adelantos técnicos, máquinas de

vapor para mover los ingenios y acelerar el procesamiento de la caña, en haciendas-

trapiches ubicadas en Caracas como la Hacienda La Vega y Hacienda Ibarra, «en Valencia

16

Page 18: Aspectos geohistóricos de la producción de caña de azúcar en los Valles del Tuy. Caso, Ocumare del Tuy

en la Hacienda Las Tinajas donde funciona una fabrica de aguardiente con suministro de

energía de una máquina de vapor» (Méndez, N., 2007, p.34), y otras haciendas en los valles

de Aragua y del Tuy.

Maquinaria del trapiche del siglo XIXHacienda Las Tinajas

(Tomado de Méndez, N., 2007, p.34)

Con todo y que para finales de siglo XIX aumento la exportación de azúcar, se

introdujo una nueva variedad de caña, llegan maquinarias a grandes haciendas productoras

y el presidente Guzmán Blanco tomo medidas para incentivar el auge de este cultivo, el

café siguió siendo el cultivo de exportación más importante, pasando el cacao a un segundo

lugar.

C. Desarrollo y transformación tecnológica del cultivo de caña desde 1900 a 1945

En las cuatro primeras décadas del siglo XX podemos observar como se comenzó a

desarrollar iniciativas de producir azúcar para la exportación, mediante el sistema de

ingenios o centrales azucareros, dejando, poco a poco, a un lado el rudimentario trapiche.

El primer intento fue el Central Sucre en el Zulia, en 1912. En 1913 se estableció en

17

Page 19: Aspectos geohistóricos de la producción de caña de azúcar en los Valles del Tuy. Caso, Ocumare del Tuy

Bobures, estado Zulia, The Venezuela Sugar Company, registrada en Estados Unidos. La

empresa pasó a denominarse Central Venezuela en 1920 y en su primera zafra, produjo

80.514 quintales de azúcar (unos 3.703.644 Kg). Aunado a este ultimo dato obtenido de la

autora Karelys Abarca (2004), tenemos la siguiente realidad:

En 1913 también se fundó el Central Tacarigua, que pasó a estar vinculado a los negocios de la familia de Juan Vicente Gómez, el Dictador. Al año siguiente se fundó el Central La Ceiba en Trujillo, que fracasó rápidamente. La Primera Guerra Mundial favoreció el desarrollo de la industria azucarera por la caída de la producción de remolacha azucarera en Europa, aunado a la gran expansión industrial en los Estados Unidos, provocando todo esto en un aumento significativo de la demanda externa. La exportación de azúcar desde Maracaibo hacia el mercado norteamericano se convirtió entonces en un hecho relevante a partir de la década de los veinte, pero este flujo que se vio interrumpido con la crisis económica mundial de 1929.Tradicionalmente se había venido fabricando y consumiendo en Venezuela papelón y panela a gran escala. Pero a partir de 1936 comenzaron a operarse importantes transformaciones económicas y sociales en Venezuela, que inclinaron de manera definitiva los gustos y preferencias del consumidor nacional hacia el azúcar refinado. (...) En este contexto, la producción nacional de azúcar no era suficiente para cubrir las necesidades internas, como consecuencia de los nuevos hábitos de consumo y del crecimiento de algunos renglones industriales. Este problema se agravó con el desabastecimiento originado por la Segunda Guerra Mundial. Precisamente, al iniciarse la posguerra se intensificó el interés por la instalación de nuevos centrales azucareros en Venezuela. Una de estas iniciativas se concretó en la fundación del central Matilde en 1946. Al desarrollo de la industria azucarera contribuyó de manera determinante la Corporación Venezolana de Fomento (CVF), creada en 1946, cuyo principal objetivo residía en el apoyo financiero de las empresas privadas. (pp. 3-4)

Posteriormente a estas fechas se fundan muchas más centrales, siempre buscando el

mejor producto para la exportación.

Con la incorporación de estos nuevos centrales azucareros se nota la ruptura del

antiguo funcionamiento de las unidades productoras y productos como el papelón van a ser

desplazados por el incremento de la azúcar refinada.

18

Page 20: Aspectos geohistóricos de la producción de caña de azúcar en los Valles del Tuy. Caso, Ocumare del Tuy

CAPÍTULO II

CONTEXTO GEOHISTÓRICO DE LOS VALLES DEL TUY ENTRE 1885-1945

En este capítulo el lector podrá adentrarse dentro de estos importantes valles, que han

servido de proveedor de alimentos a la ciudad capital. Unos valles que fueron destrozados

por los estragos dejados durantes las guerras emancipadoras y las guerras de guerrillas entre

caudillos venezolanos por el poder, y resurgieron para seguir siendo productor de materia

prima para las empresas. Se observara como en sus suelos fértiles se desarrollo de notable

manera el cultivo de caña de azúcar en sus haciendas-trapiches hasta mediados del siglo

XX, cuando el rubro en las haciendas cambia a ganaderas o ceden espacios para el

desarrollo habitacional.

A. Ubicación en el espacio geográfico

Así se llama la dilatada zona que comienza una legua ántes de Tácata, con un máximum de anchura de 40 á 42 millas y una longitud de 60 á 75 millas más o ménos, en la cual prosperan tantos pueblos y muchísimos vecindarios dedicados al cultivo de la tierra y la cría del rebaño. Los valles del Tuy, están 200 toesas más bajos que el de Caracas; y vistos ambos valles desde las alturas del Ávila, aparecen, aquel hácia el Este, y el del Tuy hácia el Oeste, formando un anfiteatro que se extiende desde las faldas de la silla de Caracas hasta la cordillera interior que, en dirección de un paralelo terrestre, corre de Oeste á Este, y separa los valles del Tuy de las pampas del Orituco y del Guárico. (Mac Pherson, T., 1988, p.489)

19

Page 21: Aspectos geohistóricos de la producción de caña de azúcar en los Valles del Tuy. Caso, Ocumare del Tuy

Es así, como describe a los valles del Tuy en 1891, este general, historiador, periodista,

escritor y hombre útil, en su obra «Diccionario histórico, geográfico, estadístico y

biográfico del Estado Miranda». Es una descripción algo rudimentaria pero de gran valor,

ya que es uno de los primeros en escribir sobre el Estado Miranda y dar a través de su

trabajo de campo cifras y nombres que para la época eran poco conocidos.

Una mejor ubicación geográfica seria la siguiente aportada por el historiador José

Marcial Ramos Guédez (1992):

Los Valles del Tuy abarcan un área de 1.696 kilómetros cuadrados, equivalentes al 21,3% del territorio mirandino y están situados al sudeste del Estado Miranda, siendo sus coordenadas geográficas: en Ocumare del Tuy, 10º7’ de Latitud Norte, 0º 11’ 15’’ de Longitud Oeste del meridiano de Caracas y hacia Santa Lucía 10º 11’ 20’’ de Latitud Norte, 0º 17’ 40’’ de Longitud Este del meridiano de Caracas. Durante la primera década del siglo XX, su división político-territorial comprende los Distritos Lander, Paz Castillo y Urdaneta. (p.28)

Hoy en día tenemos a los pueblos de Ocumare del Tuy (Municipio Tomas Lander),

Cúa (Municipio Urdaneta), Santa Lucía (Municipio Paz Castillo), Santa Teresa (Municipio

Independencia), Charallave (Municipio Cristóbal Rojas) y San Francisco de Yare

(Municipio Simón Bolívar).

Mapa del estado Miranda. Fuente: http://www.a-venezuela.com/mapas/map/imag/1estados/miranda.jpg

20

Page 22: Aspectos geohistóricos de la producción de caña de azúcar en los Valles del Tuy. Caso, Ocumare del Tuy

Mapa de los Valles del Tuy

http://images.google.co.ve/imgres?imgurl=http://bp0.blogger.com

Mapa de la relación geográfica de Caracas con los Valles del Tuy

http://img340.imageshack.us/img340/1781/mapaamcpp8.jpg

21

Page 23: Aspectos geohistóricos de la producción de caña de azúcar en los Valles del Tuy. Caso, Ocumare del Tuy

En los mapas nos podemos dar cuenta de la cercanía existente con Caracas y a la vez,

la comunicación cercana con otros estados productores del país.

Los valles del Tuy son atravesados por un conjunto de ramificaciones montañosas

procedentes unas de la Cordillera de la Costa y otras de la llamada Serranía del Interior, las

cuales al alinearse o continuar paralelas determinan la configuración de su relieve.

En esta tierra caliente o faja basal se dan plantaciones de cacao, coco, caña de azúcar,

algodón y tabaco de muy buena manera, gracias a su origen aluvial.

B. Aspectos sociales predominantes para finales del siglo XIX y principios del siglo XX

Con respecto al poblamiento de los valles del Tuy, el autor Pedro Cunill Grau en su

obra «El país geográfico en el guzmanato» (1984), nos aporta datos de sumo interés para el

desarrollo del tema a tratar:

El poblamiento de la microrregión del valle del Tuy Superior y Tuy Medio y comarcas próximas se consolidan en estos años del siglo XIX, llegando a los 45.404 habitantes en 1881, distribuidos administrativamente en los Distritos Guzmán Blanco, Ibarra, Paz Castillo y en el Territorio Pacheco. Son comarcas que van teniendo una rápida adaptación a los cultivos de mejor rendimiento comercial. (p.208)

Más adelante el mismo autor hace referencia a que estas «comarcas» tuyeras se abren

más a la influencia caraqueña y aumenta su población a partir de 1872 cuando se concluye

la carretera entre Caracas y Charallave, extendiéndose a 1873 hasta Ocumare y Cúa, y de

esta última se prolongó en 1875 hasta San Casimiro, abriéndose así a la entrada de

productos desde los llanos. En este año se continúo otra carretera de Caracas a Santa Lucía

por Mariches. Y, acotamos nosotros, la puesta en funcionamiento del Ferrocarril Central

ayudo en el aumento poblacional entre 1885 y 1928.

22

Page 24: Aspectos geohistóricos de la producción de caña de azúcar en los Valles del Tuy. Caso, Ocumare del Tuy

Es así como los valles del Tuy van tomando forma y se van creando en núcleos

urbanos con su población rural, dependientes siempre de su producción agrícola gracias a

sus suelos fértiles. Aquí se hace notar el pueblo de Ocumare del Tuy o Sabana de Ocumare,

que poblacionalmente se fue desarrollando más rápido que otros pueblos de los valles del

Tuy.

El núcleo urbano de Ocumare del Tuy va tomando singular importancia en el poblamiento microregional, con 5.979 habitantes en 1881. Está emplazado en una situación de valor en función de los caminos locales y de la nueva carretera que llega aquí en 1873. Su hinterland cafetalero y caseríos dependientes explican la importancia de sus funciones comerciales. En su zona de influencia se desenvuelve el tradicional poblado de San Francisco de Yare con 3.758 habitantes y el nuevo Guzmán Blanco hoy Democracia con 748 habitantes, ambos incluyendo la población rural de sus entornos. (p.211)

En relación a los grupos étnicos, el autor Ramos Guédez (1992, p.32) nos da la

información de que los negros y mestizos constituyen el grupo predominante y los blancos

criollos y extranjeros, el grupo más reducido. Además los negros y mestizos vienen a ser el

grueso del peonaje, aunque ya algunos son artesanos y otros pequeños y medianos

productores agrícolas.

Pero, generalmente las clases dominantes (hacendados latifundistas, grandes

comerciantes, propietarios de los ingenios azucareros y de los hatos), eran los que

detentaban el poder político-jurídico en el Estado.

«Con relación a su forma de vida, encontramos que residían en pequeños caseríos, las

viviendas estaban ubicadas en zonas próximas a las haciendas u otras unidades de

producción». (Ramos Guédez, J.M., 1992, p.32)

En cuanto a la corriente migratoria, esta se debe al deterioro en las condiciones de vida,

los trastornos ocasionados por los bruscos cambios climáticos, la falta de salubridad, falta

de infraestructura médico-asistencial, los bajos salarios y desempleo en épocas de crisis.

23

Page 25: Aspectos geohistóricos de la producción de caña de azúcar en los Valles del Tuy. Caso, Ocumare del Tuy

C. Recursos económicos de la región tuyera

Por ser tierras fértiles para diversos tipos de cultivos, los valles del Tuy siempre fueron

de notoria importancia para los pobladores de la capital, se le llego a llamar el «granero de

Caracas», ya que sus principales productos agrícolas y pecuarios iban a la ciudad capital

para satisfacer la demanda alimenticia del caraqueño. Esa cercanía ayudo mucho a ese

movimiento económico entre Caracas y los valles del Tuy.

Los Valles del Tuy, para las últimas décadas del siglo XIX y las primeras del siglo XX, poseen una actividad económica basada tanto en el cultivo de la caña de azúcar, café y cacao, como en el engorde y cría de ganado, productos que para ese período tenían mucha importancia desde el punto de vista de su rendimiento comercial. (Ramos Guédez, J.M., 1992, p.39)

Para 1891, nos acota, el autor Ramos Guédez, dos localidades de los valles del Tuy se

convierten en las más productoras de arrobas de azúcar y otros productos, ellas son

Ocumare del Tuy y Santa Lucía, teniendo esta última 3 trapiches y 2 alambiques, y 18

trapiches y 4 alambiques en Ocumare.

...El cacao ha perdido substancial terreno en estas comarcas frente al café y a la caña de azúcar, (...) sólo se reconocen algunas haciendas cacaoteras en los entornos de Cúa y otras dispersas en el resto de la microrregión, (...). En cambio, es notorio el dominio de diversos tipos de explotaciones cafetaleras y de haciendas de caña de azúcar, que rompen la monotonía paisajística con trapiches y alambiques. Además estas comarcas producen un conjunto de alimentos que tienen amplia demanda en el mercado caraqueño: maíz, arroz, plátanos, raíces, frutas y una gran variedad de granos. (Cunill Grau, P., 1984, p.208)

En la obra «Historia del Estado Miranda» (1981), el historiador Ramos Guédez nos

reafirma que, «Los trapiches, la fabricación de tejas y ladrillos, al igual que la producción

de tinta de añil en los Valles del Tuy y el trabajo de la madera, constituyeron algunas de las

primeras muestras de actividades artesanales» (p.100)

24

Page 26: Aspectos geohistóricos de la producción de caña de azúcar en los Valles del Tuy. Caso, Ocumare del Tuy

En el período del Ferrocarril Central se evidencio (según nos relata el autor Diógenes

Molina Castro), una actividad carbonera entre 1939 y 1950, donde la tendencia fue la

desaparición de los bosques clímax para ser sustituidos por bosques secundarios o macro

térmicos.

...Algunos informantes comunicaron que el pago a los terratenientes era de Bs. 1 por el derecho al corte de árboles por cada 100 kilogramos de carbón extraído y terminado, lo que obviamente aceleró la deforestación de la subregión. (...)*. Es probable que este interesante hecho esté asociado al dominio agrario de la caña de azúcar de finales del siglo XIX y primera mitad del siglo XX, y a la explotación ganadera impuesta en el área por el gomecismo,... (Molina Castro, D., 2002, p.54)

Para principios del siglo XX los valles del Tuy tienen un auge en actividades

artesanales y manufactureras. Según el periódico El Heraldo de Miranda que circulaba en

Ocumare del Tuy, el 21 de marzo de 1908 se informa que dicha ciudad era visitada

constantemente por personas interesadas en instalar nuevos negocios e industrias, fueron

conocidas una empresa para elaborar hielo y soda, y otra que era una fábrica de escobas,

muy famosas, por cierto la escoba tuyera.

D. Cambios políticos

Aquí vemos de suma importancia, el principal cambio político ocurrido, que le genero

un crecimiento económico, social, cultural y de infraestructura a toda la región de los valles

del Tuy y en especial a Ocumare del Tuy, cuando se le convierte en capital del Estado

Miranda, pero así como genero crecimiento, así mismo, cuando le quitan la capital a

Ocumare, los valles son abandonados y se piensa en ellos sólo como ciudades que

albergaran a la población creciente de su vecina Caracas.

25

Page 27: Aspectos geohistóricos de la producción de caña de azúcar en los Valles del Tuy. Caso, Ocumare del Tuy

... en 1904, después de la derrota de la llamada ‘Revolución Libertadora’, por parte del gobierno del General Cipriano Castro, se derogó la Constitución de 1901 y se sancionó otra en donde aparece una nueva división político-territorial, en donde los veinte estados de la federación, restablecidos tres años antes, fueron reducidos a trece: siendo uno de ellos el Estado Miranda, con capital en Ocumare del Tuy aunque aún no estaba integrado como en los momentos actuales, ya que dos de sus departamentos (Guaicaipuro y Sucre) le fueron quitados y anexados al Distrito Federal. Sin pasar por alto que el Distrito Monagas, con capital en Altagracia de Orituco que formaba parte de tal entidad, fue adscrita al Estado Guarico. (Ramos Guédez, J.M., 1981, pp. 76-77)

26

Page 28: Aspectos geohistóricos de la producción de caña de azúcar en los Valles del Tuy. Caso, Ocumare del Tuy

CAPITULO III

ASPECTOS GEOHISTÓRICOS DE OCUMARE DEL TUY

DURANTE EL PERÍODO 1885-1945

Ocumare del Tuy, durante ese período a trabajar (1885-1945), creció notablemente,

se evidencia gran desarrollo material e intelectual. Es nombrada capital del Estado Miranda,

se construye un hospital, el acueducto, llega el periodismo, se construyen plazas,

bibliotecas públicas, el Museo de Ciencias Naturales, se compone el Himno al Estado

Miranda, y llega el Ferrocarril Central para acelerar todo este desarrollo económico y

demográfico. La “Hacienda-trapiche” Santa Ana, su cultivo de caña, sus productos como

papelón y aguardiente y el General Benjamin Arriens Urdaneta fueron factores decisivos e

importantes para que este desarrollo llegara a Ocumare del Tuy.

A. Ubicación geográfica y aspectos históricos de Ocumare del Tuy

Según el antiguo cronista de la ciudad de Ocumare del Tuy, Juan José Flores (1993), la

situación geográfica de Ocumare es la siguiente:

... se encuentra al sur del Estado Miranda y forma parte de la depresión casi cerrada de los Valles del Tuy, entre la cordillera de la Costa y la Serranía del Interior y está situada en una meseta alta a orillas del Río Tuy, a 213 metros sobre el nivel del mar, a los 10 grados, 7 minutos latitud Norte y a 0 grados y 15 segundos al Oriente de Caracas. Su temperatura es cálida y sana con una media de 26 grados y medio. (p.5)

27

Page 29: Aspectos geohistóricos de la producción de caña de azúcar en los Valles del Tuy. Caso, Ocumare del Tuy

Limita al norte con los municipios Simón Bolívar (Yare) y Cristóbal Rojas

(Charallave); por el sur, con los Estados Guarico y Aragua; por el este con el poblado de la

Democracia; y por el oeste con el municipio Urdaneta (Cúa).

El Municipio tiene una superficie de 231,33 kilómetros cuadrados y la ciudad tiene un

área urbana de 42 kilómetros cuadrados.

Con respecto al vocablo Ocumare, es el insigne historiador, escritor y polígrafo

Arístides Rojas (1882) quien nos da su significado al decirnos que «se deriva de CUMARI,

nombre de una planta textil de la cual sacaban hilo para fabricar hamacas los indios

Tacariguas. Hai también una palma que se conoce con el nombre de CUMARI».

En relación a su fundación, es el historiador Lucas Guillermo Castillo Lara (1973)

quien nos da un acercamiento a ello diciéndonos que tal fundación fue para el año de 1673

pero su fisonomía jurídica la obtiene en 1693. «Su primer sacerdote es el Padre

Franciscano Manuel de Alesón, quien en esos años se encontraba misionado por

Charallave, y sus contornos. Su segundo Cura es el Pbro. Don Joseph Ignacio Ramírez.»

En lo humano, nos relata el cronista Flores (1993, Pp. 6-7), la base del poblamiento de

este territorio era el indígena, más tarde intervinieron el Europeo y el Africano. Los

habitantes prehispánicos pertenecían al área cultural Costa Caribe y eran denominados

Quiriquires, lo cual traducido significa «hombre de hombres». Fueron estos indígenas tan

guerreros e indomables que la fundación de este territorio tardo tiempo, pues ya antes en

1574 (Mac Pherson, T., 1988, p.371), trataron los conquistadores por medio de Francisco

Calderón, Teniente Gobernador de Caracas, de incrustarse en estas tierras y someter a estos

guerreros, pero fue en vano el tratar de poblar las riberas del Río Tuy en esa fecha pues, los

Quiriquires se lo negaron luchando.

Existen tres hechos históricos muy resaltantes en la vida de Ocumare del Tuy, uno fue

la insurrección de los esclavos negros en las zonas de Barlovento y el Tuy, hecho este

estudiado por Arturo Alvarez D’Armas (1978), donde describe como para el año de 1749

los negros esclavos se sublevan en contra de sus amos españoles esclavistas, uno por los

tantos maltratos de los hacendados contra los negros libres y esclavos y otra razón porque

se corrió la voz de que de España había llegado una Cédula Real que otorgaba la libertad a

los esclavos. Semejante noticia representaba la hora de su liberación.

28

Page 30: Aspectos geohistóricos de la producción de caña de azúcar en los Valles del Tuy. Caso, Ocumare del Tuy

El mismo autor nos señala quienes eran los negros conspiradores y que iban hacer:

El jefe de la insurrección era un negro llamado Manuel Espinoza, el cual provenía de Cartagena de Indias. El centro de operaciones de los negros libres y esclavos era la Sabana de Ocumare, también estaban involucrados los esclavos de Santa Lucía, Yare, Guarenas, Guatire, Capaya, Mamporal, Tacarigua y Curiepe, quienes pensaban alzarse el día de San Juan. Al obtener su libertad sería nombrado jefe del gobierno el negro Eusebio Guzmán. (p.12)

Más adelante nos dice que por «indiscreción de algunos comprometidos fue

descubierta la insurrección, al negro Manuel Espinoza lo ajusticiaron y los demás fueron

castigados con la cárcel, el confinamiento y la pérdida de la parte superior de la oreja

izquierda.» Los negros lo que deseaban era su libertad y vivir como en la tierra de sus

antepasados en África. Esta insurrección fue una de las primeras luchas de clases entre los

explotados y los explotadores.

El otro hecho histórico, entre muchos tantos, esta el de la masacre de Rosete el 11 de

febrero de 1814 en plena proclama de «Guerra a Muerte». Fue una de las escenas más

espantosas que se vivieron en la época de la independencia. El historiador Telasco Mac

Pherson (1988) nos narra los hechos de la siguiente manera:

«Al entrar a la población aquella horda de asesinos, una gran parte de sus habitantes se

refugió en el templo; pero hasta allí llegó la crueldad del invasor, que sin respetar lo

sagrado del recinto, con sangre tiño su pavimento.» (p.372)

Cerca de 800 personas son masacradas, dentro de la Iglesia mataron a la mayoría, y sus

cuerpos fueron esparcidos por las calles de Ocumare.

«Al encuentro de Rosete sale el General Juan Bautista Arismendi con 1000 hombres.

Los realistas se preparan y las tropas patriotas son esperadas en las áreas boscosas. Sufren

una amarga derrota, este suceso aumentó la incertidumbre y el terror en Caracas.» (Alvarez

D’Armas, A., 1978, p.13)

Es el general José Félix Ribas quien Bolívar envía a ponerle fin a estos realistas para

que no lleguen a Caracas. Así el 19 de marzo llega el general a la Hacienda Machillanda

para al día siguiente enfrentar a Rosete y sus tropas. La lucha duro más de cuatro horas

hasta que Rosete huyó. Pero el cuadro de sangre ya estaba pintado, y el propio Ribas no

pudo ocultar su dolor e indignación, mandando a fusilar a todos los prisioneros cómplices

de aquella barbaridad.

29

Page 31: Aspectos geohistóricos de la producción de caña de azúcar en los Valles del Tuy. Caso, Ocumare del Tuy

El otro hecho histórico, es la designación en 1904 de Ocumare del Tuy como capital

del Estado Miranda, donde durante esos años se evidencia un desarrollo sustentable en

Ocumare y todos los valles del Tuy, pero este hecho lo estudiaremos en un subcapítulo más

adelante.

B. El cultivo de caña de azúcar en Ocumare del Tuy,

breve historia de su Hacienda-trapiche Santa Ana y

la llegada del Ferrocarril Central a Ocumare

Al igual que todos los pueblos de los valles del Tuy, Ocumare fue un insigne productor

de caña de azúcar, y se desarrollo tanto y estuvo tan arraigada en su tierra que aún para

1960 funcionaba el viejo trapiche de la Hacienda Santa Ana y mantenía una relativa

producción y aun era fuente de empleo para los ocumareños (esto es según fuentes orales,

entrevistas realizadas a antiguos obreros de los extintos trapiches y diferentes cronistas e

investigadores locales para el video-documental «Ocumare, cuenta y canta su historia»).

Según datos aportados por el investigador Telasco Mac Pherson (aporta datos

confiables ya que vivió en esa época y sus investigaciones fueron trabajos de campo), para

1891 en Ocumare se obtenían 60 arrobas de azúcar, 980 cargas de papelón, 469 cargas de

aguardiente, existían 18 trapiches y 4 alambiques. Comparadas estas cifras con el otro gran

productor de los valles del Tuy como lo era Santa Lucía, se nota la diferencia abismal que

tenía Ocumare sobre ella.

Para ese año, según censo del mismo autor antes señalado, Ocumare se había

desarrollado económica y comercialmente más que los otros pueblos tuyeros, ejemplo de

ello es que tenía para la fecha: 27 albañiles, 2 barberos, 18 carpinteros, 6 sastres, 25

zapateros, 10 herreros, 2 plateros, 11 tejeros, 1 talabartero, 1 pintor, 6 alfareros, 2

albarderos y 1 farolero. Tantos artesanos para esta ciudad en esa fecha indican que había un

desarrollo económico y se creaban fuentes de empleo, y todo ello venía de la producción de

las Haciendas, la gran mayoría de ellas cañeras.

30

Page 32: Aspectos geohistóricos de la producción de caña de azúcar en los Valles del Tuy. Caso, Ocumare del Tuy

Las haciendas más conocidas para este momento histórico que estudiamos son: La

Hacienda «Santa Ana» del general y presidente del Estado Miranda Benjamin Arriens

Urdaneta, Hacienda «Marare», Hacienda «El Palmar», Hacienda «Machillanda», Hacienda

de «San Bernardo» que fue del Marques del Toro y luego de sus herederos, Hacienda «La

Herminia» del general Wenceslao Casado, Hacienda «Mendoza» que era primero del

general Benjamin Arriens y este en 1904 se la vende al general y luego presidente de

Venezuela Juan Vicente Gómez, entre otras muchas más haciendas.

Grupo de empleados de la Hacienda «La Herminia» en Ocumare del TuyFuente: El Cojo Ilustrado, Año III, 15 de julio de 1894, p.273.

31

Page 33: Aspectos geohistóricos de la producción de caña de azúcar en los Valles del Tuy. Caso, Ocumare del Tuy

Casa de la Hacienda «Santa Ana» Foto: Juan José Flores

Casa de la Hacienda «Mendoza»

32

Page 34: Aspectos geohistóricos de la producción de caña de azúcar en los Valles del Tuy. Caso, Ocumare del Tuy

Con respecto a la Hacienda «Santa Ana», podemos decir que su historia es muy

particular y esta estrechamente ligada con el desarrollo y expansión de Ocumare, pues se

encuentra ubicada en la entrada de la ciudad, a las márgenes del Río Tuy, fue primero

productora de caña de azúcar, luego se convierte en trapiche con sus máquinas para la

obtención de papelón y aguardiente, después alterna con la ganadería hasta mediados de

1980 que deciden empezar a vender por partes la hacienda para hacer avenidas, bombas de

gasolina, centros comerciales y planes habitacionales.

Sabemos de sus primeros linderos por un aviso de remate publicado en El Liberal, Año

1, mes 1º, del 29 de junio de 1864, donde dice que se ofrece en venta la propiedad de los

herederos de Gabriel Pérez y que «linda por el Oriente con hacienda de Don José Ascanio;

por el Poniente camino real en medio, con hacienda de Luis Herrera; por el Norte con otra

que fué de don Fernando Aguado y el río Tuy; por el sur con la misma de Luis Herrera.»

En documento Nº 18 de la Oficina Subalterna de Registro del Distrito Lander,

Protocolo Primero, segundo trimestre de 1932, encontramos que la viuda del general

Benjamin Arriens ahora dueña de la «Santa Ana» señora Eumelia Nuñez de Arriens firma

por segunda vez una hipoteca con el Banco de Venezuela por la cantidad de 23.000 Bs.

sobre «una hacienda de caña denominada Santa Ana», siempre en el documento especifican

la producción e importancia de la Hacienda para los fines del préstamo.

Según testimonios la producción de caña siempre se mantuvo, a pesar de la venta de la

sucesión y de parte de sus tierras. Se dice que fue la última hacienda productora de caña

que quedaba y que sus productos eran llevados en tren a Caracas donde fueron bien

aceptados. La familia Abreu Rodríguez nos dio una información bien detallada de la

hacienda para principio del siglo XX hasta mediados, ya que ellos trabajaron y vivieron en

la Hacienda «Santa Ana».

Además de esta hacienda, la otra gran productora en su momento de aguardiente y

rones fue la Colonia Guzmán Blanco (hoy sector agrícola La Democracia) eso fue de 1875

al 1888, y fue de tanta calidad que para 1883 expusieron sus artículos en Caracas.

(Rodríguez, J.A., 2005, p.82)

Sobre la llegada del ferrocarril a Ocumare podemos agregar estas notas importantes del

autor Ramos Guédez (1981):

33

Page 35: Aspectos geohistóricos de la producción de caña de azúcar en los Valles del Tuy. Caso, Ocumare del Tuy

«En 1923 llegó el ferrocarril a Ocumare del Tuy, en lo cual se benefició

extraordinariamente la función de esta localidad como centro comercial de todos los valles

del Tuy.» (p.108)

Más adelante nos acota:

Ocumare del Tuy, favorecido por el ferrocarril que unía la localidad con el Valle de Caracas constituía el vértice de un ángulo. En uno de los lados de este triángulo se hallaban los centros comerciales de influencia muy local de Charallave y Cúa; y en el otro lado, los de Santa Lucía y San Francisco de Yare. (p.108)

El ferrocarril le dio más dinamismo a los valles del Tuy con respecto a su

comercialización con Caracas, pero desgraciadamente gobernantes sin visión futurística

cometieron el error de abandonarlo dejarlo perder y crear solo carreteras para los nuevos

automóviles que llegaban al país. Allí se ve la decadencia de la Venezuela Agraria también.

C. Ocumare del Tuy como capital del Estado Miranda (1904-1928)

Por disposición del General Cipriano Castro, Presidente de la República, es dividido el

país en 13 estados. De Petare la capital del Estado Miranda pasa a serlo Ocumare del Tuy,

esto ocurre a partir del 22 de julio de 1904.

Al convertirse en ciudad capital, Ocumare sufre un giro gigantesco; hay un gran

desarrollo material e intelectual. Son los tiempos de las vacas gordas, se construye un

hospital, el acueducto, llega el periodismo, se construyen plazas, bibliotecas públicas, el

Museo de Ciencias Naturales, se compone el Himno del Estado Miranda (la música es del

notable maestro Jermán U. Lira y la letra del insigne poeta Jacinto Añez). Cuando en el año

28 por disposición de Gómez (un capricho) es cambiada la capital para Los Teques,

Ocumare queda en el desamparo.

Es tanto así, que en una sesión extraordinaria del 6 de marzo de 1932 en el Consejo

Municipal (Archivo del Consejo Municipal del Distrito Lander, Libro de actas) el concejal

Antonio R. Rodríguez M., pide la reposición de la capital del estado a esta ciudad

nuevamente, explicando los motivos que merece dicha solicitud. Fue aprobado y firmado.

Pero aun Ocumare sigue esperando.

34

Page 36: Aspectos geohistóricos de la producción de caña de azúcar en los Valles del Tuy. Caso, Ocumare del Tuy

CONCLUSIONES

Se ha visto en este investigación a importancia que tuvo la producción de caña de

azúcar en un pueblo de los valles del Tuy, como Ocumare, y de que si fue relevante durante

los años de estudio en cuestión, gracias a estudios aportados por investigadores de la época

como Telasco Mac Pherson y también gracias a fuentes primarias encontradas en archivos

y registros de la jurisdicción.

A su vez, la Hacienda Santa Ana revistió de importancia a sus pobladores por ser

creadora de empleo y productora económica de gran desarrollo.

El Ferrocarril Central ayudo a desarrollar ese crecimiento económico que se venía

gestando en la ciudad agrícola de Ocumare.

Hay que hacer notar que Ocumare aun hoy en día posee gran cantidad de tierras aptas

para el cultivo, no se debe de ver solo como ciudad dormitorio.

Colonias agrícolas como Mendoza y sectores como la Democracia en Ocumare nos

muestran focos y centros de resistencia económica donde, a pesar de la pérdida de muchos

de sus riegos, que ahora han sido transformados en acueductos para abastecer de agua a

Caracas (sistemas Tuy I, II y III), mantienen una activa participación agropecuaria y, junto

con el campesino migrado hacia las zonas altas, ayudan a abastecer el mercado local y parte

de las necesidades nacionales.

Se debe pensar en gestionar proyectos de autodesarrollo para reconvertir la economía

agrícola y pecuaria a la industria, y no seguir utilizando nuestros suelos fértiles solo para

darle soluciones habitacionales a la desordenada expansión urbana de Caracas.

Ocumare, además, debería de volver a ser Capital del Estado Miranda, ya que, se la

llevaron injustamente a Los Teques, siendo este un hecho de geografía política que debió

mantenerse, si se hubiese actuado con previsiones futurísticas, pues, es en el Tuy Medio,

área de expansión urbana, de desarrollo industrial y de recepción de excedentes de Caracas,

donde se justifica mucho más la acción vigilante e innovadora del gobernador o

35

Page 37: Aspectos geohistóricos de la producción de caña de azúcar en los Valles del Tuy. Caso, Ocumare del Tuy

gobernadora, su tren ejecutivo y Asamblea Legislativa, que en Los Teques, considerada por

la Oficina Municipal de Planeamiento Urbano (OMPU) 1980, dentro del área metropolitana

total de Caracas, y de hecho un sector de esa ciudad, conectada por una carretera muy

congestionada.

36

Page 38: Aspectos geohistóricos de la producción de caña de azúcar en los Valles del Tuy. Caso, Ocumare del Tuy

FUENTES CONSULTADAS

I. FUENTES PRIMARIAS

Manuscritas

Archivo del Consejo Municipal del Distrito Lander

Libro de Actas.

1905, Marzo 241909, Junio 071909, Junio 071909, Septiembre 081913, Noviembre 241936, Marzo 06

Oficina Subalterna de Registro del Distrito Lander

Documento Nº 18Protocolo Primero. Segundo trimestre.Ocumare del Tuy.1932, Abril 25.

Impresas

Ministerio de Obras Públicas. Valles del Tuy Medio. Plan de ordenamiento urbano y rural (informe, resumen y reglamentación general). Caracas: Edición especial de la Dirección de Planeamiento Urbano. Julio, 1976.

Fuentes Hemerográficas

El Cojo Ilustrado, Caracas, 1894.El Heraldo de Miranda, Ocumare del Tuy, 1908.

El Liberal, Caracas, 1864.

37

Page 39: Aspectos geohistóricos de la producción de caña de azúcar en los Valles del Tuy. Caso, Ocumare del Tuy

INDICE

ASPECTOS GEOHISTÓRICOS DE LA PRODUCCIÓN DE CAÑA DE AZÚCAREN LOS VALLES DEL TUY DURANTE EL PERÍODO 1885-1945

CASO: OCUMARE DEL TUY

Introducción, p.1

Planteamiento del Problema, p.5

Justificación, p.8

Capítulo I

Breve esbozo histórico del cultivo de caña de azúcar en Venezuela desde el siglo XVI hasta 1945, p.12

A. Difusión del cultivo de caña de azúcar durante los siglos XVI y XVIII, p.12

B. Ampliación de la producción cañera durante el siglo XIX, p. 15

C. Desarrollo y transformación tecnológica del cultivo de caña desde 1900 a 1945,

p.17

Capítulo II

Contexto Geohistórico de los valles del Tuy entre 1885-1945, p.19

A. Ubicación en el espacio geográfico, p. 19

B. Aspectos sociales predominantes para finales del siglo XIX y principios del siglo

XX, p. 22

C. Recursos económicos de la región tuyera, p. 24

D. Cambios políticos, p.25

Capítulo III

Aspectos Geohistóricos de Ocumare del Tuy durante el período 1885-1945, p. 27

A. Ubicación geográfica y aspectos históricos de Ocumare del Tuy, p. 27

B. El cultivo de caña de azúcar en Ocumare del Tuy, breve historia de su Hacienda-

trapiche Santa Ana y la llegada del Ferrocarril Central a Ocumare, p.30

Page 40: Aspectos geohistóricos de la producción de caña de azúcar en los Valles del Tuy. Caso, Ocumare del Tuy

C. Ocumare del Tuy como Capital del Estado Miranda (1904-1928), p.34

Conclusiones, p.35

Fuentes Consultadas, p.37