5
Conferencia Frank Safford Conformación de los partidos políticos particularmente en la década de 1830 con un vistazo a 1850 Primero va a hablar de la formación y actuación de grupos políticos en Colombia en el siglo pasado. Modelo “Interpretación Veeriana”. Charles Veer: Hizo una aproximación económica a la formación de la constitución de los EEUU. Se trata de un enfoque de los conflictos de intereses económicos para explicar las divisiones de partido o de grupos políticos en general. Cómo las tenciones de origen político tienen un origen en los intereses económicos. Por ejemplo Arturo Abella de este corte y tratan de la Independencia, al menos las que Safford conoce. Hace hincapié en el conflicto de interés económico. Y también habla de la obra de Indalecio Lévano Aguirre. El autor dice que estuvo tentado a esta interpretación pero que los datos no le daban para eso. 11 Uno de los problemas es que aunque pueda haber conflictos de intereses económicos de localidades, estos no sirven para explicar la formación de partidos nacionales. 12. Además estos conflictos pueden ser pasajeros y no dan motivos para fundar partidos políticos nacionales ni para sostenerlos a través del tiempo. Y que realmente es muy difícil encontrar intereses económicos distintos en la clase dirigente del país. Llegó a la conclusión: no se puede explicar la actuación política en Colombo e el siglo XIX, al menos en la primera mitad del siglo por medio de análisis de conflictos económicos. 12 A mi me parece que esto no es claro, le hace falta explicar por que los intereses económicos de las clases dominantes son iguales, iguales en que sentido? Otra interpretación tiene en cuenta no solo conflictos económicos específicos sino la conformación social o de grupo dentro de la sociedad y la visión social que emana de esta conformación: ha y dos buenos ejemplos de esta clase de análisis: Germán Colmenares

Aspectos Polemicos de La Historia Colombiana Del s Xix i

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Aspectos Polemicos de La Historia Colombiana Del s Xix i

Conferencia Frank Safford

Conformación de los partidos políticos particularmente en la década de 1830 con un vistazo a 1850

Primero va a hablar de la formación y actuación de grupos políticos en Colombia en el siglo pasado. Modelo “Interpretación Veeriana”. Charles Veer: Hizo una aproximación económica a la formación de la constitución de los EEUU. Se trata de un enfoque de los conflictos de intereses económicos para explicar las divisiones de partido o de grupos políticos en general. Cómo las tenciones de origen político tienen un origen en los intereses económicos.

Por ejemplo Arturo Abella de este corte y tratan de la Independencia, al menos las que Safford conoce. Hace hincapié en el conflicto de interés económico. Y también habla de la obra de Indalecio Lévano Aguirre. El autor dice que estuvo tentado a esta interpretación pero que los datos no le daban para eso. 11

Uno de los problemas es que aunque pueda haber conflictos de intereses económicos de localidades, estos no sirven para explicar la formación de partidos nacionales. 12.

Además estos conflictos pueden ser pasajeros y no dan motivos para fundar partidos políticos nacionales ni para sostenerlos a través del tiempo. Y que realmente es muy difícil encontrar intereses económicos distintos en la clase dirigente del país.

Llegó a la conclusión: no se puede explicar la actuación política en Colombo e el siglo XIX, al menos en la primera mitad del siglo por medio de análisis de conflictos económicos. 12 A mi me parece que esto no es claro, le hace falta explicar por que los intereses económicos de las clases dominantes son iguales, iguales en que sentido?

Otra interpretación tiene en cuenta no solo conflictos económicos específicos sino la conformación social o de grupo dentro de la sociedad y la visión social que emana de esta conformación: ha y dos buenos ejemplos de esta clase de análisis: Germán Colmenares en su libro “Partidos Políticos y Clases sociales”, en el que enfoca las estructuras sociales de diversas regiones del país, sobre todo la región del Cauca y la de Cundinamarca, y la clase de consciencia que emana de esas estructuras. 13 Por diferencias ideológicas es que se deberían formar los partidos políticos no?

Otro ejemplo de este tipo: El poder político en Colombia de Fernando Guillen Martínez no habla de formas de conciencia, habla de formas de asociación. Pero el autor cree que caben en el mismo análisis.

El autor dice que aunque no hubo mucha divergencia entre la clase alta sobre políticas concretas, pero si hubo en cuanto a modos de ser y modos de pensar fundamentales. Esto le parece interesante de los análisis que tiene en cuenta la conformación social o de grupo dentro de la sociedad y la visión social que emana de esta conformación. 13

Page 2: Aspectos Polemicos de La Historia Colombiana Del s Xix i

Colmenares hace el contraste entre las regiones aristocráticas, sobre todo el Cauca, la región de la sabana, Cundinamarca y Cartagena, y las regiones menos aristocráticas y más democráticas; sobre todo tiene en mente el caso del Socorro. 13

Para el autor es una tesis valida porque sirve para explicar la ruptura política y social ocurrida en el Valle del Cauca en 1850-1850. Con todo, esta explicación de la confrontación entre una aristocracia y una burguesía emergente no deja de ser problemática. Primero porque es posible decir que todos los miembros de la clase alta en Colombia eran medio aristocráticos y medio burgueses. Tanto en su modo de ser como en el pensar tenían rasgos de ambas. En sus conceptos sociales sin duda eran muy aristocráticos, pero en sus aspiraciones económicas eran seguramente muy burgueses. Es muy difícil encontrar una definición clara entre la aristocracia y la burguesía. 14

Para ir mas a fondo entonces se aboga a la explicación de Guillen que dice las instituciones dominantes generan las reglas que van a regir a la sociedad. Guillén dice que la forma de asociación dominante en 1830 y 1850 fue la hacienda, que los hacendados realmente ganaron la batalla por el dominio de la sociedad e impusieron su regla, salvo en el caso de Antioquia. 15

Dice que en Antioquia se mantuvieron formas de participación mas democráticas porque allí no había clase terrateniente.

Pero plantea el autor varios problemas por ejemplo que el concepto de hacienda es bastante ambiguo como forma asociación dominante y bastante flojo porque no se puede hablar de una sola forma de asociación que se llame hacienda. Hay en las distintas regiones del país, productoras de distintas cosas, diversas formas de asociarse 15

Además aunque la sociedad colombiana en el siglo pasado fuera bastante sencilla, no se puede hablar de una forma simple de asociación, de una única forma que dominara en la sociedad. En realidad existieron muchas formas de asociación y al menos algunas de ellas no conformaron la asociación de la hacienda. 16

El autor cree que Guillén exagera en cuanto a la democracia y la autonomía en Antioquia porque fue también una sociedad dominada por hombres ricos que dominaron no tan patriarcalmente como en Cundinamarca pero la diferencia no es tan grande.

Finalmente dice que va a plantear un modelo que él desarrolló pero que tiene problemas que va a presentar:

El modelo trata de explicar las afiliaciones políticas a través del concepto de “localización social”. Con el combina análisis de clase y regionales: los grupos que estaban en posiciones favorecidas en la colonia tardía se definían como conservadores mientras que los que ocupaban una situación más marginal se definían como liberales. 16

Page 3: Aspectos Polemicos de La Historia Colombiana Del s Xix i

Por lo general se podría esperar que una persona que viniera de las grandes ciudades administrativas de la Colonia que eran Bta., Tunja, Cartagena y Popayán llegaría a ocupar posición conservadora, porque venía de una ciudad privilegiada en muchos aspectos uno de ellos era la posición de sus instituciones educativas. En estas ciudades se concentraron los ricos de la época: Los terratenientes de Tunja, los eclesiásticos, todos los administradores y terratenientes de la sabana de Bta. Los mineros de Popayán, los comerciantes, administradores y militares de Cartagena, los cuales las dotaron muy ricamente con obras píasi y fundaciones que sirvieron para establecer universidades y también la educación secundaria.

Page 4: Aspectos Polemicos de La Historia Colombiana Del s Xix i

i http://www.cismamagina.es/pdf/22-13.pdf

REFERENCIAS DOCUMENTALES DELA OBRA PÍA DE ALBANCHEZPilar Lara GuiradoDefinición de obra pía.La definición de obra pía no es tarea fácil ya que bajo la denominación genéricade Obras Pías o Fundaciones encierra en si misma formas de expresión muydistintas entre si aunque todas tengan como denominador común la «piedad».