23
3 De Re Metallica, 19, 2012 pp. 3-25 © Sociedad Española para la Defensa del Patrimonio Geológico y Minero ISSN: 1888-8615 ASPECTOS GEOLÓGICOS Y METALOGÉNICOS DELOS YACIMIENTOS DE MERCURIO DEL DISTRITO DE ALMADÉN (CIUDAD REAL) Fernando J. Palero Fernández [email protected] RESUMEN El distrito minero de Almadén ha sido el mayor centro de producción de Hg en el mundo, destacando en él la Mina de Almadén, que ha sido un claro ejemplo de yacimiento gigante conteniendo una concentración sin paran- gón de un metal escaso a nivel cortical. Los yacimientos de Almadén aparecen muy restringidos a un sinclinal her- cínico en el que aflora una serie muy completa de rocas sedimentarias paleozoicas que comprenden desde el Ordo- vícico Inferior al Devónico Superior. Esta serie es esencialmente siliciclástica y se formó en un ambiente de plata- forma somera. En ella aparecen cuatro unidades litoestratigráficas de ortocuarcitas entre las que destaca la deno- minada “Cuarcita del Criadero” (Hirnantiense-Llandoveriense), por ser en la que encajan principalmente las mine- ralizaciones. Una peculiaridad de la serie del sinclinal de Almadén es la de contener abundantes rocas volcánicas básicas con términos ultrabásicos. Estas rocas aparecen entre los materiales silúricos y devónicos y se presentan como sills, diques, materiales volcanosedimentarios y diatremas explosivas. Estas últimas están rellenas por unas brechas muy características que se la denomina “Roca Frailesca”. Las rocas volcánicas aparecen en general altera- das por carbonatización y sericitización, que es especialmente fuerte en el caso de las brechas de las diatremas. Desde el punto de vista metalogénico, los yacimientos de Almadén responden a dos tipologías que son: yacimien- tos estratiformes en la Cuarcita del Criadero; y stockworks a modo de cuerpos irregulares de relleno y reemplaza- miento en rocas volcánicas principalmente. La mineralización estratiforme está formada esencialmente por una impregnación y relleno fisural de cinabrio en unos niveles muy concretos de ortocuarcitas situados a muro y techo de la Cuarcita del Criadero. En los stockworks la mineralización está formada por cinabrio y pirita junto con filosi- licatos que aparecen rellenando grietas, fisuras y brechas en rocas detríticas y volcánicas, generando también en estas últimas espectaculares reemplazamientos. Los criterios estructurales permiten establecer que los yacimien- tos estratiformes son precinemáticos, mientras que los stockworks son tardi-cinemáticos respecto a las deforma- ciones hercínicas. Sobre la formación de estos yacimientos, se establece un modelo por el que los yacimientos estratiformes se habrían formado a favor de importantes accidentes de zócalo que habrían rejugado en varios momentos de la historia geológica de la región de Almadén. Probablemente durante la sedimentación devónica, un accidente que condiciona la forma y geometría del flanco sur del Sinclinal, facilitó el ascenso y circulación de flui- dos y volátiles mercuriosos que impregnaron unos horizontes muy concretos de la Cuarcita del Criadero, cuando ésta aun no había sufrido una litificación importante. A favor de estos mismos accidentes se emplazarían posterior- mente las diatremas de “Roca Frailesca”. La reactivación de los accidentes de zócalo ante un acortamiento E-O al final de las deformaciones hercínicas, produciría la removilización de los yacimientos estratiformes y la formación de los stockworks en rocas reactivas como serían los materiales volcánicos carbonatizados y afectados por estas deformaciones. El origen de esta cantidad tan descomunal de un metal escaso en un lugar tan concreto como Alma- dén, es un problema que aún no tiene una explicación satisfactoria. Como complemento en este artículo se reali- za una descripción de los cuatro principales yacimientos que han sido explotados en el distrito minero, que son la Mina de Almadén, El Entredicho, Las Cuevas y La Nueva Concepción. PALABRAS CLAVE: Almadén, mercurio, cinabrio, yacimientos gigantes, diatremas, volcanismo Paleozoico. ABSTRACT The Almadén mining district has been the largest Hg production centre in the world, especially the Almadén Mine that has been a clear example of a giant deposit containing an enormous concentration of a scarce metal with- out comparison at crustal levels. The Hg deposits of Almadén appear restricted to a hercynian syncline, which has a very complete Palaeozoic sedimentary sequence from the Lower Ordovician to Upper Devonian age. This sequence is essentially siliceous-clastic that formed in shallow shelf conditions. There are four lithoestratigraphic units formed by ortho-quartzites, among which we can stress the so-called “Cuarcita del Criadero” (Hirnantian-Llan- dovery) as the main host rocks of a mineralization process. A peculiarity of the Almadén syncline sequence is that De Re Metallica 19 julio-diciembre 2012 2ª época

ASPECTOSGEOLÓGICOSYMETALOGÉNICOSDELOSYACIMIENTOSDEMERCURIO ... · 4 INTRODUCCIÓN El distrito de Almadén contiene la mayor acumula - ciónderecursosdemercuriodelmundo.Enél,además

  • Upload
    lamnhu

  • View
    222

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

3

De Re Metallica, 19, 2012 pp. 3-25© Sociedad Española para la Defensa del Patrimonio Geológico y MineroISSN: 1888-8615

ASPECTOS GEOLÓGICOS Y METALOGÉNICOS DE LOS YACIMIENTOS DE MERCURIODEL DISTRITO DE ALMADÉN (CIUDAD REAL)

Fernando J. Palero Fernández

[email protected]

RESUMEN

El distrito minero de Almadén ha sido el mayor centro de producción de Hg en el mundo, destacando en él laMina de Almadén, que ha sido un claro ejemplo de yacimiento gigante conteniendo una concentración sin paran-gón de un metal escaso a nivel cortical. Los yacimientos de Almadén aparecen muy restringidos a un sinclinal her-cínico en el que aflora una serie muy completa de rocas sedimentarias paleozoicas que comprenden desde el Ordo-vícico Inferior al Devónico Superior. Esta serie es esencialmente siliciclástica y se formó en un ambiente de plata-forma somera. En ella aparecen cuatro unidades litoestratigráficas de ortocuarcitas entre las que destaca la deno-minada “Cuarcita del Criadero” (Hirnantiense-Llandoveriense), por ser en la que encajan principalmente las mine-ralizaciones. Una peculiaridad de la serie del sinclinal de Almadén es la de contener abundantes rocas volcánicasbásicas con términos ultrabásicos. Estas rocas aparecen entre los materiales silúricos y devónicos y se presentancomo sills, diques, materiales volcanosedimentarios y diatremas explosivas. Estas últimas están rellenas por unasbrechas muy características que se la denomina “Roca Frailesca”. Las rocas volcánicas aparecen en general altera-das por carbonatización y sericitización, que es especialmente fuerte en el caso de las brechas de las diatremas.Desde el punto de vista metalogénico, los yacimientos de Almadén responden a dos tipologías que son: yacimien-tos estratiformes en la Cuarcita del Criadero; y stockworks a modo de cuerpos irregulares de relleno y reemplaza-miento en rocas volcánicas principalmente. La mineralización estratiforme está formada esencialmente por unaimpregnación y relleno fisural de cinabrio en unos niveles muy concretos de ortocuarcitas situados a muro y techode la Cuarcita del Criadero. En los stockworks la mineralización está formada por cinabrio y pirita junto con filosi-licatos que aparecen rellenando grietas, fisuras y brechas en rocas detríticas y volcánicas, generando también enestas últimas espectaculares reemplazamientos. Los criterios estructurales permiten establecer que los yacimien-tos estratiformes son precinemáticos, mientras que los stockworks son tardi-cinemáticos respecto a las deforma-ciones hercínicas. Sobre la formación de estos yacimientos, se establece un modelo por el que los yacimientosestratiformes se habrían formado a favor de importantes accidentes de zócalo que habrían rejugado en variosmomentos de la historia geológica de la región de Almadén. Probablemente durante la sedimentación devónica, unaccidente que condiciona la forma y geometría del flanco sur del Sinclinal, facilitó el ascenso y circulación de flui-dos y volátiles mercuriosos que impregnaron unos horizontes muy concretos de la Cuarcita del Criadero, cuandoésta aun no había sufrido una litificación importante. A favor de estos mismos accidentes se emplazarían posterior-mente las diatremas de “Roca Frailesca”. La reactivación de los accidentes de zócalo ante un acortamiento E-O alfinal de las deformaciones hercínicas, produciría la removilización de los yacimientos estratiformes y la formaciónde los stockworks en rocas reactivas como serían los materiales volcánicos carbonatizados y afectados por estasdeformaciones. El origen de esta cantidad tan descomunal de un metal escaso en un lugar tan concreto como Alma-dén, es un problema que aún no tiene una explicación satisfactoria. Como complemento en este artículo se reali-za una descripción de los cuatro principales yacimientos que han sido explotados en el distrito minero, que son laMina de Almadén, El Entredicho, Las Cuevas y La Nueva Concepción.

PALABRAS CLAVE: Almadén, mercurio, cinabrio, yacimientos gigantes, diatremas, volcanismo Paleozoico.

ABSTRACT

The Almadén mining district has been the largest Hg production centre in the world, especially the AlmadénMine that has been a clear example of a giant deposit containing an enormous concentration of a scarce metal with-out comparison at crustal levels. The Hg deposits of Almadén appear restricted to a hercynian syncline, which hasa very complete Palaeozoic sedimentary sequence from the Lower Ordovician to Upper Devonian age. This sequenceis essentially siliceous-clastic that formed in shallow shelf conditions. There are four lithoestratigraphic unitsformed by ortho-quartzites, among which we can stress the so-called “Cuarcita del Criadero” (Hirnantian-Llan-dovery) as the main host rocks of a mineralization process. A peculiarity of the Almadén syncline sequence is that

De Re Metallica 19 julio-diciembre 2012 2ª época

4

INTRODUCCIÓNEl distrito de Almadén contiene la mayor acumula-

ción de recursos de mercurio del mundo. En él, ademásde diversos indicios y de un yacimiento inexplotado, sehan extraído minerales en 6 minas (Almadén, El Entre-dicho, Las Cuevas, La Vieja Concepción, La Nueva Con-cepción y Guadalperal) que han supuesto una produc-ción del orden de 270.000 t de Hg (más de 7,5 millonesde frascos). Entre ellas destaca La Mina de Almadén queha sido sin duda un yacimiento excepcional, constitu-yendo un claro ejemplo de lo que en metalogenia secalifica como Criadero Gigante (Giant Ore Deposits). Deltotal de frascos extraídos en el distrito, cerca de 7millones han estado contenidos en esta gran mina. Esmás, no resulta atrevido decir que este yacimiento seráun caso irrepetible en la corteza terrestre. La excepcio-nalidad a escala mundial de este distrito minero, y enparticular del yacimiento gigante de Almadén, radica enel enorme proceso de concentración que ha supuestoesta ingente acumulación de mercurio, cuyo contenidomedio a nivel cortical es muy bajo, del orden de 0,5ppm. Tanto es así que Almadén representa más del 35%de los recursos de Hg explotados y existentes que seconocen (21 millones de frascos), con leyes muy supe-riores a los de los otros grandes yacimientos del mundo(Idria, Monte Amiatta, Mc Dermitt, Huancavelica, etc.).Además los yacimientos de la comarca manchega se pre-sentan en un contexto geológico y con unos caracteresmetalogénicos muy diferentes al resto de depósitos

mercuríferos del mundo, lo que hace de ellos un casoúnico y que conduce a hablar del modelo Almadén.

Otro aspecto particular del distrito de Almadén hasido su longeva historia. Pocas explotaciones en el pla-neta pueden presentar un historial de unos 2.000 añosde actividad casi ininterrumpida. Esto ha hecho que enestas minas se hayan ido usando metodologías extracti-vas que han evolucionando junto con el avance de losconocimientos en las técnicas de laboreo. Algunas deestas técnicas han sido específicas de Almadén y hanestado accesibles en distintas partes de la mina, perodesgraciadamente, tras la clausura definitiva, muchasde estas labores se han perdido para siempre. Lo quehoy en día se puede ver en el Parque Minero de Almadény en otros restos mineros de la comarca, es una mínimae incompleta expresión de todo lo que ha representadoeste distrito en el ámbito minero español. Antes del cie-rre de las labores mineras era posible reconocer unaevolución prácticamente completa de los métodos deexplotación de, al menos, los últimos 300 años.

Pero los yacimientos de Almadén no sólo ofrecían losmaravillosos y bien conservados ejemplos de los méto-dos de laboreo, sino que también mostraban una geolo-gía espectacular. Efectivamente en las galerías y cortasse exponía un verdadero tratado de geología, con ele-mentos únicos y ejemplos excepcionales en diversasespecialidades como estratigrafía, tectónica, vulcanis-mo y, evidentemente, metalogenia. Con este artículo sepretende dar una visión más actualizada del conoci-

De Re Metallica 19 julio-diciembre 2012 2ª época

it contains abundant basic volcanic rocks with ultrabasic terms. These rocks appear between the Silurian andDevonian materials and appear as sills, dykes, volcano-sedimentary layers and explosive diatremic bodies. Theseare filled by very characteristic breccias named “Frailesca Rock”. The volcanic rocks appear in general altered bycarbonatization and sericitization, that are especially strong in the diatremic breccias. From a metallogenic pointof view, the Almadén deposits respond to two types: stratiform deposits hosted in “Cuarcita del Criadero”; andstockworks as irregular bodies of landfill and replacement on volcanic rocks mainly. The stratiform mineralizationis formed essentially by an impregnation and fisural infilling of cinnabar in very specific ortho-quartzites levelslocated at the foot and hanging wall of the “Cuarcita del Criadero”. In stockworks deposits the mineralization isformed by cinnabar and pyrite and sheet silicates that appear filling up vein, fissures and breccias on detrical andvolcanic rocks, and also generating spectacular volcanic replacements. The structural criteria allow us to establishthat the stratiform deposits are pre-tectonic, whereas stockworks are tardi-tectonic with respect to the hercyniandeformations. Regarding the formation of these deposits, a model has been proposed by which the stratiformdeposits would have been formed in relation to an important crustal accident, which would have affected the geo-logic history of the Almadén region on several occasions. Probably during the Devonian sedimentation, the crustalaccident that would have conditioned the form and geometry of the southern flank of the syncline in the heryin-ian folding, facilitated the upward thrust and circulation of mercurial fluids and volatile elements, impregnatingspecific beds of the “Cuarcita del Criadero”, when this stratigraphic level had not yet undergone lithification. Thiskind of crustal accidents would later to lead the diatremic bodies of “Frailesca Rock”. The reactivation of the acci-dents in E-W shortening at the end of the hercynian deformations, would produce the removilization from strati-form deposits and the formation of stockworks on reactive rocks such as the volcanic carbonatized materials affect-ed by these deformations too. The origin of such and extraordinary amount of a scarce metal in a specific site asAlmadén is a problem that has not yet been explained satisfactorily. As an addition to this paper, a description ofthe four main deposits that have been mined in the district has been provided. These are the Almadén Mine, ElEntredicho, Las Cuevas and La Nueva Concepción.

KEY WORDS: Almadén, mercury, quick-silver, cinnabar, giant ore deposits, diatremic bodies, Paleozoic volcanism.

Recibido: 12 de octubre, 2012 • Aceptado: 10 de noviembre, 2012

5De Re Metallica 19 julio-diciembre 2012 2ª época

miento geológico de estos yacimien-tos y advertir sobre la relevancia delas singularidades que estos yacimien-tos representan a nivel mundial.

ENCUADRE GEOLÓGICO DELDISTRITO MINERO DE ALMADÉN

Desde el punto de vista geológicoel distrito minero de Almadén se sitúaen el Escudo Hercínico Ibérico, cercadel borde meridional de la Zona Cen-troibérica, de Julivert et al. (1972).Dentro de tan amplia zona, quedaríadentro del denominado dominio de lospliegues verticales definido por DíezBalda et al. (1991).

La geología regional del entornode Almadén se caracteriza por unasucesión de grandes pliegues de planoaxial subvertical de rumbo general ONO-ESE. La macro-estructura general viene definida por una unidad litoes-tratigráfica de ortocuarcitas denominada CuarcitaArmoricana, de edad Arenigiense. Uno de los macroplie-gues de esta región es el llamado Sinclinal de Almadén,estructura que alberga la totalidad de indicios y minera-lizaciones de Hg del distrito.

La sucesión de rocas que forman estas estructurasde plegamiento en el entorno de Almadén, así comolos procesos deformativos que han sufrido, aparecencomentados en detalle en Palero y Lorenzo (2008). Agrandes rasgos la secuencia sedimentaria está forma-da por dos grandes conjuntos sedimentarios siliciclás-ticos, uno de edad Precámbrico Terminal (Vendiense),y otro Paleozoico de edades Ordovícico Inferior a Car-bonífero Inferior. El primero de ellos aparece en losanticlinales mientras que el segundo lo hace en lossinclinales.

La estructura geológica de la región se debe princi-palmente a las deformaciones hercínicas, pero ademásse reconocen algunos episodios tectónicos pre-ordovíci-cos y algunas evidencias de movimientos recientes. Latectónica pre-ordovícica se manifiesta por una discor-dancia intra-precámbrica y otra que pone en contacto elPaleozóico sobre el Precámbrico. La primera de estasdiscordancias supone una deformación por plegamientode edad Vendiense. La segunda probablemente tienelugar en el Cámbrico Superior, ya que parece ser que ladisposición de las unidades clásicas de esa edad al Nortede Almadén, en los Montes de Toledo, estaría controla-da por accidentes semejantes reconocidos en el distritomercurífero (Ortega et al., 1988).

La secuencia paleozoica se forma en condiciones deaparente tranquilidad y solo se reconocen ciertos lapsossedimentarios en al Asghilliense Medio y, más importan-te, en el Devónico Medio. La sedimentación devónica seproduce en dos pulsos y tiene lugar en zonas restringi-das con fuerte subsidencia, que en el caso de Almadénademás está acompañada de fuerte actividad volcánica.A comienzos del Carbonífero se produce una zona congran subsidencia al sur de Almadén, acumulándose un

gran espesor de sedimentos en un corto periodo detiempo.

Seguramente a comienzos del Westfaliense se iniciala orogenésis hercínica en la región. Se trató de unadeformación en 2 fases, de las cuales la 1ª es la princi-pal (Roiz, 1979; Ortega, 1988). La primera fase se pro-duce por un acortamiento aproximadamente N-S quegenera los pliegues y las macroestructuras principales,así como una incipiente esquistosidad (S1) de planoaxial. Esta fase tiene un carácter generalizado en lazona. Probablemente en el Estefaniense tiene lugar lasegunda fase, tratándose en este caso de una deforma-ción heterogénea producida por un acortamiento E-O.Produce una tectónica de ejes cruzados, generandofiguras de interferencia en domos y cubetas con los plie-gues de 1ª fase. No obstante, como principales estruc-turas genera bandas de cizalla esencialmente frágiles,de las cuales las de rumbo NO-SE con desplazamientolevógiro predominan sobre las conjugadas dextras NE-SO. De forma local se genera una incipiente esquistosi-dad (S2) que es transecta a los pliegues de 1ª fase.

En relación con las deformaciones hercínicas tienelugar un plutonismo que en la comarca de Almadén yalrededores tiene su reflejo en los “stocks” de Fontano-sas y Garlitos, situados al Este y al Oeste respectivamen-te, y en el gran batolito de los Pedroches, que ocupauna amplia banda ONO-ESE al Sur de Almadén. Estemagmatismo presenta dos facies de granitoides empla-zadas en distintos momentos, que corresponden a gra-nodioritas y monzogranitos. Las más antiguas son las pri-meras que forman la totalidad del stock de Fontanosas,gran parte del stock de Garlitos y parte del batolito delos Pedroches. Su emplazamiento tiene lugar en elperiodo de interfase entre las dos fases deformativashercínicas (Coupez et al., 1988), ya que estas rocas cor-tan a los pliegues de F1, pero muestran una importantefracturación relacionada con el acortamiento E-O. Losmonzogranitos porfídicos intruyen a las granodioritas yaparecen solamente en el batolito de los Pedroches(Donaire y Pascual, 1992). Su emplazamiento es clara-mente posterior a la 2ª fase hercínica.

Figura 1. Situación del Sinclinal de Almadén en el macizo Hercínico Ibérico.

6

Después de las deformaciones hercínicas se recono-cen algunas estructuras, principalmente fracturas yreactivaciones de fallas ya generadas, con movimientoshasta en tiempos recientes. Prueba de ello es la activi-dad volcánica basáltica plioceno-cuaternaria del Campode Calatrava (Gallardo et al., 1998), con numerosasmanifestaciones a pocos kilómetros al Este del distritominero, rejuegos que no deben quedar ajenos a lacomarca de Almadén.

GEOLOGÍA DEL SINCLINAL DE ALMADÉNEl Sinclinal de Almadén es una macroestructura alar-

gada orientada ONO-ESE, con unos 25 Km. de largo y 10Km. de anchura máxima (Fig. 2). Tiene forma de cube-ta alargada asimétrica, con el flanco sur verticalizadomientras que el norte presenta suaves buzamientos.Este es un hecho llamativo y peculiar de este macroplie-gue, pues la estructuración regional muestra una ligeravergencia al Sur.

Las rocas que aparecen en el sinclinal son esencial-mente detríticas y pertenecen al Paleozoico Inferior,presentando una de las secuencias más completas de laserie Ordovícico Inferior–Devónico Superior que se pue-dan encontrar en la Zona Centroibérica. Las estructurassedimentarias y los caracteres de la secuencia muestranun medio sedimentario de plataforma siliciclástica convariaciones del nivel de mar. Estos cambios se hacennotar en los diferentes tipos de aportes sedimentarios,pudiéndose diferenciar una serie de unidades litoestra-tigráficas en función del predominio de algunos de lostres términos litológicos comunes, que son las ortocuar-citas, las areniscas y las pizarras negras. A este respec-to destacan 4 unidades de ortocuarcitas que tienen unagran continuidad y que sirven de referencia para esta-blecer la estructura geológica general del sinclinal(Almela et al., 1962; García Sansegundo et al., 1987).Estos niveles son, de muro a techo, los siguientes (Fig.3): Cuarcita Armoricana (Arenigiense), Cuarcita de Can-

teras (Caradociense), Cuarcita del Criadero (Hirnantien-se-Llandoveriense) y Cuarcita de Base (Gediniense-Sie-geniense).

Entre estas unidades litoestratigráficas aparecenalternancias arenoso-pizarrosas y también abundantesmateriales volcánicos y subvolcánicos, especialmenteen la secuencia sedimentaria por encima de la Cuarcitadel Criadero. Estos materiales ígneos son mayoritaria-mente de composición básica (basaltos alcalinos), perotambién se encuentran términos ultrabásicos, interme-dios y ácidos. Estas rocas se encuentran formando biencuerpos intrusivos, tanto en diques como “sills”; bien encuerpos diatrémicos, principalmente tobas explosivas; obien como capas volcano-sedimentarias bien estratifica-das. De forma general se puede decir que en la secuen-cia silúrica predominan los materiales de carácter intru-sivo, mientras que en la devónica predominan los mate-riales volcanosedimentarios. Los cuerpos de tobasexplosivas aparecen actualmente limitados por fallas,

De Re Metallica 19 julio-diciembre 2012 2ª época

Figura 2. Esquema geológico del sinclinal de Almadén. Síntesis basada en García San Segundo et al. (1987a), Lorenzo Álvarez et al. (2005), García San Segundoet al. (1987b) y Molina Cámara et al. (1987).

Figura 3. Traza de las unidades de cuarcitas en el flanco meridional del Sincli-nal de Almadén.

7De Re Metallica 19 julio-diciembre 2012 2ª época

por lo que no es posible saber las relaciones temporalesoriginales de contacto con las rocas encajantes. No obs-tante, hay que señalar que los casos conocidos de éstosmateriales aparecen hoy día entre rocas silúricas ydevónicas. Estas tobas son muy características del sin-clinal de Almadén y reciben el nombre de “Roca Frailes-ca”.

La “Roca Frailesca” está formada mayoritariamentepor material volcánico, tanto en los fragmentos como enla matriz, aunque también contiene trozos de pizarrasnegras y cuarcitas. El material volcánico es de composi-ción basáltica y también hay fragmentos de rocas ultra-máficas. Como característica presenta una fortísimacarbonatización y sericitización, tanto es así que enláminas delgadas únicamente se observa una masa decarbonato ankerítico y sericita, y solo en ciertos frag-mentos volcánicos se conservan relictos de su mineralo-gía original. Normalmente se presenta con un aspectotobáceo masivo, pero en ciertas zonas tiene una ciertaordenación (“bedding”), sin que suponga una verdaderaestratificación (Fig. 4). El significado de esta roca tanpeculiar ha ido variando desde que se describió por pri-mera vez, interpretándose actualmente como cuerposdiatrémicos a partir de los últimos trabajos de investi-gación que relizó el Servicio de Geología de MAYASA.Este tipo de estructuras volcánicas explosivas son uncaso excepcional en el contexto del dominio hercínicode la Península Ibérica y de Europa.

La estructuración geológica del sinclinal de Almadénse debe a la superposición de las diferentes deformacio-nes hercínicas y post-hercínicas.

Los pliegues de la primera fase se forman a todas lasescalas y se generan por un proceso de “buckling” casiperfecto. Son pliegues de geometría cilíndrica, ejes sub-horizontales ONO-ESE y planos axiales subverticales.Esta deformación no lleva asociado un aplastamientoapreciable, siendo muy incipiente el desarrollo deesquistosidad, que no llega a ser más que una “slaty-cle-avage” visible sólo en las pizarras. El metamorfismoestá prácticamente ausente y solamente ciertas rocasvolcánicas básicas llegan a dar minerales neoformadosen las facies de las ceolitas (Saupé, 1973; Higueras etal., 1995).

La segunda fase se manifiesta principalmente porfracturas de desgarre, que afectan de forma desigual adistintas zonas del sinclinal. Estas fracturas son de fuer-te buzamiento, longitudinales a la estructura generaldel sinclinal, con rumbo ONO-ESE a NO-SE y componen-te levógira. Producen frecuentes cuñas tectónicas ypliegues de eje vertical. Muchas veces estas estructurasno resultan evidentes a escala cartográfica, y en muchaszonas del sinclinal, que aparentemente no están afecta-das por ellas, cuando se realizan estudios de detalle sepone de manifiesto una estructuración geológica muycompleja. Esto ocurre, por ejemplo, a lo largo del flan-co Sur del sinclinal, donde las cartografías geológicas noreflejan lo realmente complicado de la estructura.Tanto es así que cuando se realizan sondeos de investi-gación sobre una teórica corrida continua de la Cuarci-ta del Criadero, aparecen sorpresas de todo tipo, quevan desde la desaparición de la unidad a duplicacionesde la cuarcita, hechos que son inapreciables en superfi-

Figura 4. Aspecto de la “Roca Frailesca” en la planta 5ª de la mina de Almadén. Se puede apreciar que es una toba volcánica heterolítica con fragmentos angu-losos y con una cierta ordenación a modo de bedding.

8

cie. A la macroescala la segunda fase también tienemanifestaciones dúctiles, provocando distorsiones enlos ejes de los pliegues de 1ª fase y produciendo geome-trías cónicas por efecto de interferencia de plegamien-to.

La actividad volcánica en el sinclinal parece estarproducida en 2 pulsos. El primero sería el correspon-diente a la “Roca Frailesca”, o lo que es lo mismo, unprimer episodio volcánico explosivo, de composiciónbasáltica, generador de las diatremas. En estrecha rela-ción con las tobas volcánicas aparecen una red dediques y “sills” que como peculiaridad contienen encla-ves de rocas ultramáficas. Fragmentos de estos materia-les, caracterizados por la presencia de fuchsita (filosili-cato con cromo), aparecen también incorporados en la“Roca Frailesca”. Los diques y “sills” muestran muchasveces estructuras peperíticas, en especial cuando enca-jan en pizarras negras, señal de que su emplazamientotiene lugar cuando los sedimentos tienen aun importan-tes cantidades de agua. Estas rocas presentan la fuertecarbonatización y sericitización característica de estasrocas, a las que se superponen otras relacionadas conlas deformaciones y con procesos hidrotermales. Hall etal. (1997) realizaron dataciones Ar/Ar en illitas proce-dentes de la alteración de estas rocas, aportando unaedad entorno a los 360 Ma. También analizaron muestrasde fuchsita, dando estas un rango de edades más amplioentre los 365 y 427 Ma. Si bien estos filosilicatos puedenhaberse formado en varios eventos ocurridos desde elemplazamiento de estas rocas, estos datos son relevan-tes y pueden dar idea de cuando se han formado.

El segundo pulso volcánico viene representado por elemplazamiento de rocas básicas cuyo término máscaracterístico son cuarzo-diabasas. Estas rocas aparecenprincipalmente en cuerpos intrusivos dispuestos deforma alargada, siguiendo la estructuración general delsinclinal. Presentan claras relaciones de intrusión en la“Roca Frailesca”, lo que muestra su carácter posterior aella. Han sufrido alteraciones de desigual grado, consis-tentes en propilitización y cloritización. En relación confallas sufren silicificaciones.

Los materiales volcanosedimentarios, abundantes enla secuencia silúrico-devónica, resultan difíciles de pre-cisar a que episodio volcánico corresponden. El carácterhabitual de tobas heterolíticas impide precisar su ori-gen, mas aún teniendo en cuenta que hay claras eviden-cias de material retrabajado. Comúnmente aparecencarbonatizados y sericitizados, aunque con desigualgrado.

En el núcleo del Sinclinal de Almadén se encuentranrocas intermedias y ácidas de forma esporádica. Estosmateriales reflejan una clara evolución del vulcanismo atérminos más ácidos y hoy día no se puede asegurar sirepresentan un tercer pulso volcánico independiente olas últimas manifestaciones del 2º pulso ya comentado.

Las manifestaciones de plutonismo hercínico en elSinclinal son los plutones de Fontanosas y Garlitos,comentados anteriormente. Se trata de pequeños pluto-nes alóctonos granodioríticos, que generan una aureolade metamorfismo término de anchura hectométrica. Las

granodioritas del plutón de Fontanosas están datadaspor método de K–Ar, dando una edad de 302 Ma (Saupé,1973; Leutwein et al., 1970).

METALOGENIALa ingente producción de Hg del distrito de Almadén

ha procedido sólo de las 6 minas mencionadas alcomienzo, destacando entre todas la Mina de Almadén.Además de estas minas hay del orden de una docena deindicios y registros mineros, así como el depósito inex-plotado del Nuevo Entredicho, encontrado a finales dela década de los 80.

La gran mayoría de minas y manifestaciones mercu-ríferas se hallan en el flanco meridional del Sinclinal deAlmadén, concretamente en la zona central y oriental(Fig. 5). Todas las manifestaciones de mineral conocidasresponden a dos tipologías distintas, que se puedendefinir con los términos de yacimientos estratiformes yyacimientos “stockworks” y vetas. Los primeros son lomás grandes, siendo los ejemplos representativos lasminas de Almadén, El Entredicho y Vieja Concepción.Los segundos son de dimensiones más reducidas, pero encompensación presentan generalmente leyes más altas,siendo ejemplos destacados las minas Nueva Concep-ción, Las Cuevas y el depósito inexplotado Nuevo Entre-dicho.

Los yacimientos estratiformes encajan exclusiva-mente en la unidad de ortocuarcitas del límite Ordovíci-co-Silúrico llamada Cuarcita del Criadero, de edad Hir-nantiense-Aeroniense (Villas et al., 1999). La minerali-zación aparece como impregnación y/o relleno fisuralde unos niveles de ortocuarcitas muy concretos (Fig. 6),situados uno a muro y otros dos a techo de la unidadlitoestratigráfica. La paragénesis es muy simple, estan-do constituida por cinabrio como mineral mayoritarioque se acompaña de pequeñas cantidades de pirita ymercurio nativo. Prácticamente a nivel de trazas haycuarzo, dolomita-ankerita, barita y siderita, presentán-dose estos minerales con un carácter tardío, junto conpequeños cristales de cinabrio y pirita. Estos mineralesminoritarios se hallan en fracturas que cortan a lospaquetes cuarcíticos mineralizados. En general no pare-ce que haya una alteración característica en las rocasencajantes de estas mineralizaciones, salvo una ligerarecristalización de la sílice contenida en la roca y de unacierta “cinabrización”.

Los yacimientos de tipo “stockworks” y vetas enca-jan en rocas de diferentes edades pero muestran unaacentuada afinidad litológica hacia los materiales volcá-nicos. También aparecen mineralizaciones de este tipoen rocas detríticas, pero siempre se hallan de formasubordinada y en la inmediatez de rocas volcánicas. Laparagénesis es algo más variada que en la otra tipología,con cinabrio y pirita como minerales mayoritarios,acompañados de mercurio nativo, pirofilita, caolinita,sericita, ankerita y cuarzo. También se encuentra elconjunto más tardío de barita, siderita, dolomita-anke-rita, calcopirita, pirita y cinabrio cristalizado, que esanecdótica al igual que en el caso anterior. La minerali-zación aparece rellenando venas y produciendo reem-

De Re Metallica 19 julio-diciembre 2012 2ª época

9De Re Metallica 19 julio-diciembre 2012 2ª época

plazamientos de las rocas encajantes (Fig. 7). En mate-riales detríticos sólo se dan los rellenos, mientras queen las rocas volcánicas se dan los dos tipos de minerali-zación, apreciándose que ambos están íntimamenterelacionados. Esto es evidente ya que el grado de reem-plazamiento aumenta en la cercanía de la vena de cina-brio. Las texturas de relleno y reemplazamiento permi-te establecer una secuencia de cristalización para lamineralización principal de: Pirita → pirofilita+caolinita→ cuarzo → cinabrio.

En relación con estas mineralizaciones hay una fuer-te alteración argílico-sericítica que afecta a las rocasvolcánicas (Higueras, 1995), la cual se superpone a lacarbonatización y sericitización que ya tienen estasrocas. Esta alteración engloba a las alteraciones quepropiamente tienen los cuerpos mineralizados que estánargilizados, piritizados y “cinabrizados”.

Las temporalidad entre ambos tipos de yacimientosse pueden establecer en base a las relaciones que hayentre mineralizaciones y deformaciones hercínicas.Efectivamente, se puede apreciar que los cuerpos mine-ralizados estratiformes están plegados, cortados y ciza-llados por las estructuras producidas en dicho eventoorogénico. Por contra, las venas rellenas de cinabriocaracterísticas de las mineralizaciones en “stockworks”,aparecen cortando a las foliaciones hercínicas. Además,siendo el cinabrio un mineral muy dúctil, en estos yaci-mientos este sulfuro no muestra muchas señales defor-mativas y, desde luego, en mucho menor grado que elque tienen las rocas encajantes. Todas las texturas yrelaciones de la mineralización con los materiales enca-jantes sugieren que su emplazamiento tiene lugar encondiciones ligeramente sin-cinemáticas o tardi-cine-

Figura 5. Principales minas de Hg en el Sinclinal de Almadén.

Figura 6. Mineralización estratiforme de cinabrio del Banco de San Pedro de laMina de Almadén.

10

máticas respecto al acortamiento E-O de 2ª fase hercí-nica. Con las claras relaciones comentadas, resulta evi-dente que las mineralizaciones estratiformes son másantiguas que las mineralizaciones en “stockworks”,pudiéndose considerar a las primeras como primarias ya las segundas como epigenéticas.

Respecto al vulcanismo sinsedimentario, las minera-lizaciones estratiformes muestran un claro carácter pre-coz. Efectivamente, en la mina de El Entredicho sepuede ver con claridad como un sill con enclaves ultra-máficos relacionado con la “Roca Frailesca”, está encontacto con el paquete cuarcítico mineralizado, produ-ciendo sobre él una zona de “metamorfismo térmico”con la consecuente movilización del cinabrio y recrista-lización de la cuarcita por efecto del calor de la rocaígnea. Las mineralizaciones en “stockworks” son eviden-temente post-vulcanismo, ya que arman en rocas volcá-nicas y producen sobre ellas una serie de alteracionesque las afectan una vez consolidadas.

El origen de estas mineralizaciones mercuríferas deAlmadén es un misterio que aun hoy día continúa siendodifícil dar una respuesta satisfactoria. Las mineraliza-ciones en “stockworks” se pueden interpretar comoremovilizaciones de mineralizaciones estratiformesdurante la actividad de las cizallas frágiles de la 2ª fasehercínica. La paragénesis de estos yacimientos pareceindicar que esa removilización se habría efectuado enun medio hidrotermal ácido, habiéndose comportado lasrocas volcánicas tectonizadas y carbonatizadas comoelementos reactivos fijadores de la mineralización.

Pero la pregunta que surge es evidente: ¿De dónde,cuando y como se ha podido dar tal acumulación de unmetal escaso en un lugar tan puntual como el distritode Almadén? Desde hace tiempo se ha tenido en cuen-ta la coincidencia espacial de mineralizaciones con la“Roca Frailesca”, estableciéndose por ello una relacióncausa-efecto entre vulcanismo y proceso mineralizador(Almela et al., 1962; Saupé, 1973, 1990; Hernández,1984; Ortega y Hernández, 1992). Sobre esta idea se hatrabajado siempre y se ha tenido como criterio básicode exploración, siendo los lugares seleccionados parala investigación aquellos en los que las tobas volcáni-cas estaban en contacto con la Cuarcita del Criadero.Esta relación es clara, pero la evolución en el conoci-miento de la geología de los yacimientos ha permitidover con claridad que las diatremas de “Roca Frailesca”y mineralizaciones estratiformes ambas son conse-cuencia de un mismo proceso geológico y no uno con-secuencia de otro. Otro hecho geológico importante,que hasta no hace mucho tiempo no se había tenido encuenta, es la importante tectónica longitudinal rela-cionada con la 2ª fase hercínica que afecta a los yaci-mientos.

Con estas evidencias geológicas y situando los yaci-mientos en el contexto geológico regional, se ve queestán en un flanco verticalizado, que es anormal conrelación a la vergencia habitual en la región, lo cualdebe estar condicionado por un importante accidentede zócalo de rumbo cercano a ONO-ESE y que condicio-na seguramente la forma del sinclinal al haber produci-do una especie de cubeta subsidente durante el Silúricoy el Devónico. Este accidente probablemente sea here-dado de la tectónica de bloques pre-ordovícica, reacti-vado como falla normal durante la sedimentación enesos periodos, que actuó a modo de escalón estructuralen el plegamiento hercínico y que se reactivó como des-garre levógiro en el acortamiento E-O de la 2ª fase her-cínica.

A favor de ese accidente de zócalo se habrían cana-lizado los fluidos mineralizantes que impregnaron cier-tos niveles permeables, por alguna razón también fija-dores del mineral, en la “Cuarcita de Criadero”. Estotuvo que ocurrir seguramente cuando estos sedimentosaún no tenían una litificación importante. Posteriormen-te se habrían emplazado los cuerpos diatrémicos a favordel mismo accidente, de ahí la coincidencia espacial decuerpos mineralizados y la “Roca Frailesca”. Se desco-noce el momento de formación de las diatremas y si seproduce en uno o varios estadios, pero dada la uniformi-dad textural y composicional de esta peculiar roca y quellegan a encontrarse encajadas hasta entre rocas delDevónico Superior, es muy probable que se emplazaranen un único evento durante ese periodo. Las datacionessobre illitas realizadas por Hall et al. (1997), que dan laedad en torno a 360 Ma, apuntan también esta posibili-dad, aunque una edad algo más joven de lo esperado.Pero por el contrario, las edades obtenidas para la fus-chita apuntarían a varios episodios de emplazamiento.Hay que señalar que, mientras entre las rocas sedimen-tarias silúricas aparecen metidas rocas subvolcánicas de

De Re Metallica 19 julio-diciembre 2012 2ª época

Figura 7. Mineralización de reemplazamiento de cinabrio del Macizo de Ponien-te de la Mina de Las Cuevas.

11De Re Metallica 19 julio-diciembre 2012 2ª época

carácter intrusivo, en la secuencia devónica se encuen-tran tanto estas como abundantes materiales volcanose-dimentarios. La reactivación del accidente durante lasdeformaciones hercínicas produjo primero la verticali-zación del flanco meridional del sinclinal, y con ello lade los cuerpos mineralizados, para después cizallarlos yfracturarlos, y producir las removilizaciones que dieronlugar a los yacimientos en “stockworks”.

Si bien este modelo de formación parece bastantecongruente con todas las evidencias geológicas encon-tradas, hay que intentar buscar también una respuestasatisfactoria a de dónde procede tal cantidad de unmetal escaso. Para ello, haciendo correlaciones conotros yacimientos de mercurio del mundo, las minerali-zaciones de Almadén son realmente peculiares y noencajan con las paragénesis que hay ampliamenteextendidas. Se pueden considerar dos asociaciones típi-cas para este metal que corresponden a la As-Sb-Hg y ala Au-Ag-As-Hg. La primera es característica de yaci-mientos asociados a rocas carbonatadas, mientras quela segunda se relaciona con los yacimientos epitermalesen rocas volcánicas. En el caso de Almadén no hay coin-cidencias con estos modelos ampliamente distribuidospor el planeta, siendo la característica principal aquíprecisamente la ausencia de otras sustancias acompa-ñando al Hg. Ni siquiera a nivel de trazas los contenidosen otros metales son significativos. Las rocas encajantesson también distintas y las relaciones con rocas volcáni-cas son muy diferentes a las de los yacimientos epiter-males clásicos. Por ello se habla del modelo Almadén. Esdecir, que hay unos hechos particulares en la historiageológica de Almadén que no se dan en otros distritosmercuríferos y que son los que han dado lugar a tal acu-mulación del metal líquido.

Sin duda alguna se puede pensar que el hecho rele-vante con el que tenga algo que ver esta acumulación deHg es el vulcanismo silúrico-devónico, tan particular yconcreto en el Sinclinal de Almadén. A este respecto seplantean dos hipótesis:

• Una en la que se piensa que hay una pre-concen-tración de Hg en el medio sedimentario, especial-mente en las pizarras negras, y una reconcentra-ción posterior por efecto de la actividad volcánica(Saupé, 1973, 1990).

• La otra en la que se opina que el mercurio tiene unorigen profundo, probablemente mantélico, enrelación con las evidencias petrológicas de losmateriales volcánicos de composición básica yultrabásica (Ortega y Hernández, 1992; Higueraset al., 2000a).

La idea de la pre-concentración en el medio marinoestá apoyada en el alto fondo geoquímico en Hg quepresentan las abundantes pizarras negras paleozoicas.Saupé (op.cit.) establece este fondo en 2 ppm y pone enevidencia la abundancia de manifestaciones mercurífe-ras en toda la Península Ibérica, que aunque aparecenen distintos ambientes, las relaciona con las unidadesde pizarras negras omnipresentes. En contra de estahipótesis se puede argumentar el ingente volumen depizarras negras que habría que lixiviar para obtener la

cantidad necesaria para formar un yacimiento tan des-comunal como Almadén. Es difícil imaginar un procesotan extenso que sea capaz de dar lugar a un depósitotan grande en un lugar tan concreto.

La hipótesis sobre un origen profundo de la minera-lización se basa en la presencia de las rocas ultrabásicasespacialmente relacionadas con los yacimientos y queson singulares del Sinclinal de Almadén. Estas rocas,aunque aparecen en general muy alteradas, conservanrelictos de espinelas cromíferas y otros minerales queindican un origen astenosférico con valores de fusiónparcial bajos (Higueras et al., 2000a, 2000b). Se piensaque una concentración previa de volátiles enriquecidosen Hg en el manto superior sería la fuente del metal deestos yacimientos. Un ascenso rápido a favor de los acci-dentes de zócalo como frente de volátiles previo a laentrada de los magmas básicos y ultrabásicos, habríasido lo que formó los yacimientos estratiformes en nive-les corticales muy superficiales, en unos tramos perme-ables muy concretos de la secuencia sedimentaria. Con-tra esta hipótesis se puede decir que las rocas básicas engeneral presentan un fondo geoquímico en Hg muy bajoy que resulta muy complicado pensar como se puedeformar una anomalía en Hg tan grande y tan puntual enel manto superior y estar tan limitada en el tiempocomo es lo ocurre en Almadén.

Los datos físico-químicos que van apareciendo publi-cados hasta ahora no han apartado ninguna evidenciaconcluyente sobre el origen de las mineralizaciones y,lejos de ello, permiten hacer interpretaciones adecua-das para soportar una u otra hipótesis. Por ejemplo, losdatos de δ34S en el yacimiento de Almadén dan rangosde valores distintos en cada uno de los cuerpos minera-lizados, cuando la apariencia de la mineralización esmuy semejante en todos ellos (Rytuba et al., 1989;Saupé y Arnold, 1992; Jébrak et al., 2002; Higueras etal., 2005). Más datos a este respecto y nuevas interpre-taciones son necesarios para poder tomar partido poralguna de estas hipótesis o incluso dar lugar a nuevosmodelos de formación.

LA MINA DE ALMADÉNLa mina de Almadén ha sido con mucho el mayor

yacimiento de mercurio del mundo. Su explotación se haextendido a lo largo de unos 2.000 años, aunque a granescala la actividad minera se ha realizado desde media-dos del siglo XVI hasta finales del siglo XX. El cierre defi-nitivo tuvo lugar en noviembre de 2002, tras la paraliza-ción de los trabajos mineros en junio de 2001.

El yacimiento es el situado más a poniente de labanda de manifestaciones mercuríferas del flanco surdel Sinclinal de Almadén (Fig. 5). La estructura del yaci-miento de Almadén viene marcada por una disposiciónverticalizada de los cuerpos mineralizados, que alcanza-rón una profundidad de algo más de 600 m. Se puededecir que el yacimiento se encontraba casi completocuando comenzaron los trabajos mineros, ya que losafloramientos debían restringirse a una zona muy con-creta en lo que luego ha sido la parte occidental de laexplotación.

12

Esta estructura geológica ha ido haciendo necesariala progresiva profundización de los trabajos minerossegún se iba necesitando poner a la vista nuevos recur-sos a extraer. En el momento del cierre, la infraestruc-tura básica de la mina consistía en 2 pozos principales:San Teodoro y San Joaquín y 3 pozos auxiliares y de ven-tilación, San Miguel, San Aquilino y Robbins. Estos pozosdaban servicio a un sistema de 27 plantas, separadasaproximadamente 25 m entre si, aunque completamen-te desarrolladas estaban de la 1ª a la 15ª y, a partir deesta, sólo las impares 17ª, 19ª, 21ª y 23ª (Fig. 8). Los tra-bajos de beneficio sólo se desarrollaron hasta la planta23ª.

La mineralización de Almadén era estratiforme y elmineral aparecía en tres niveles de ortocuarcitas muyconcretos dentro de la Cuarcita del Criadero. Estos nive-les metalizados se localizaban uno a muro y dos a techode esa unidad litoestratigráfica, que respectivamenterecibían los nombres de Banco de San Pedro-San Diego(Fig. 6), Banco de San Francisco (Fig. 9) y Banco de SanNicolás (Fig. 10).

La Cuarcita del Criadero en la mina de Almadén sesubdividía en 4 tramos que se muestran en la figura 11.Los niveles mineralizados presentaban potencias de 3 a8 m en el Banco de San Pedro y San Diego y de 2,5 a 5m en los otros dos. La separación entre los dos bancosdel techo oscilaba entre 0 y 8 m, debiéndose esta varia-ción probablemente a causas tectónicas (laminacióntectónica).

Por debajo de la Cuarcita del Criadero estratigráfi-camente se hallaba una unidad de pizarras negras y

finas capas de areniscas, denominada las Pizarras deMuro. Por encima de las cuarcitas había otra unidadpizarrosa conocida como las Pizarras de Techo, consti-tuidas éstas mayoritariamente por pizarras negras grafi-tosas fosilíferas con abundantes graptolitos. Las pizarrasgrafitosas estaban sustituidas parcial o totalmente porcuerpos intrusivos de rocas subvolcánicas (diabasas ycuarzodiabasas), materiales que se les conocía como las“Lavas de Techo”. Cortando, o intercalados entre lasrocas sedimentarias había diques y sills de materialesvolcánicos composicionalmente equivalentes a las“Lavas de Techo”. Se podían observar espectacularescasos de metamorfismo térmico de estos diques sobrelas cuarcitas y los bancos mineralizados.

En una posición estratigráfica dudosa aparecían unasbrechas heterogéneas formadas por fragmentos de are-niscas, cuarcitas y rocas volcánicas, mostrando estasúltimas estructuras peperíticas. Este era otro hechopeculiar a destacar de la Mina de Almadén.

Con carácter discordante se encontraban las tobasvolcánicas de la “Roca Frailesca” (ver figura 3), forma-das por fragmentos angulosos de tamaño variable (máxi-mo 12 cm). Estos materiales formaban un gran cuerpomasivo de forma lenticular que aparecía limitado porgrandes fallas ONO-ESE y NO-SE.

La mineralización de la Mina de Almadén estabaconstituida básicamente por cinabrio y se presentabacomo una impregnación y relleno fisural de los paquetescuarcíticos metalizados. Aunque en términos generalesel aspecto del mineral se podía considerar semejante enlos tres bancos, había ciertas diferencias texturales

De Re Metallica 19 julio-diciembre 2012 2ª época

Figura 8. Sección longitudinal de la mina de Almadén con representación de la infraestructura minera básica.

13De Re Metallica 19 julio-diciembre 2012 2ª época

entre los del Banco de San Pedro y los que procedían delos otros dos bancos. Así, mientras en el Banco de SanPedro predominaba el mineral de impregnación, en losbancos de San Francisco y San Nicolás el mineral máscomún era el de relleno fisural. Hay que dejar claro queesto era una tendencia general y no una regla estricta,porque era posible encontrar los distintos estilos demineralización en todos los bancos. La mineralizaciónen impregnación suponía el relleno con cinabrio de laporosidad primaria de la roca, esencialmente de losespacios intergranulares, mientras que los rellenos fisu-rales representaban el sellado de la porosidad aportadapor el diaclasado producido seguramente por procesosde compactación tardi-diagenéticos de la roca cuarcíti-ca.

La paragénesis del yacimiento era la característicaen este tipo de mineralizaciones estratiformes.

De forma ocasional se encontró en la Mina de Alma-dén también el tipo de mineralización en “stockwork”en la “Roca Frailesca”. Se presentaba como reemplaza-mientos y rellenos de venas en la toba volcánica, acom-pañada de fuerte alteración filítica y piritización, yestaba relacionada con grandes fallas. En la Mina deAlmadén esta mineralización resulta anecdótica, peroes la única que actualmente se puede ver “in situ” en lazona acondicionada para turismo. Se desconoce laimportancia que hubiera podido tener dicha mineraliza-ción.

La verdadera mineralización económica de Almadénfue trabajada en una corrida máxima de unos 500 m yalcanzó una profundidad de 600 m. La metalización enlos bancos de San Pedro-San Diego y San Francisco llegó

Figura 9. Frente de explotación del Banco de San Francisco en la planta 14ª dela Mina de Almadén.

Figura 10. Frente de avance sobre el Banco de San Nicolás en la planta 10ª dela Mina de Almadén.

Figura 11. Columna estratigráfica esquemática de la Cuarcita del Criadero enla Mina de Almadén.

14

al nivel de la planta 23ª, mientras que el Banco de SanNicolás apenas sobrepasó la planta 17ª (425 m). Losminerales más ricos del Banco de San Pedro se disponí-an siguiendo un supuesto eje con cabeceo al Este queiría desde el Pozo San Teodoro en niveles superficiales,al Pozo San Miguel en niveles profundos. En el caso delos minerales de San Francisco y San Nicolás los másricos se disponían siguiendo un teórico eje subverticalsituado inmediatamente a poniente del Pozo San Aquili-no.

Resulta imposible conocer con seguridad los tonela-jes y las leyes medias obtenidas en el criadero, pero noes muy aventurado estimar una producción del orden de7 millones de toneladas con una ley media de 3,5% deHg (aproximadamente 1 frasco/Tm). No obstante hahabido una gran variabilidad de leyes, con zonas dehasta el 40% de Hg y amplios sectores con leyes delorden del 1% de Hg. Se puede decir que de los tres ban-cos mineralizados el mayor fue el de San Pedro-SanDiego, seguido del de San Francisco y por último el deSan Nicolás. Una estimación de metal aportado por cadauno de ellos sería 50% para San Pedro-San Diego, 30%para San Francisco y 20% para San Nicolás.

Las investigaciones geológicas realizadas en los últi-mos años de trabajos en la mina, supusieron un impor-tante avance en el conocimiento de la estructura geoló-gica del yacimiento. La necesidad de buscar nuevosrecursos en zonas de geología más complicada que lashabituales, obligó a revisar los conceptos clásicos sobrela geología del yacimiento, realizándose una reinterpre-tación que condujo a un nuevo modelo estructural,mucho más complejo de lo que se había pensado hastaentonces. Los trabajos de investigación precedentesmostraban una geometría del criadero de gran simpleza,con una gran continuidad y regularidad de los cuerposmetalizados, que solo se veía modificada por dos gran-des fallas transcurrentes, las clásicas fallas de San Aqui-lino y de San Miguel (Saupé, 1973, 1990; HernándezSobrino, 1984). Pero este modelo, que en su fundamen-to era válido para la zona clásica de trabajos mineros(“Rama Mina”), no se ajustaba a la realidad que mostra-ba otra zona del criadero (“Rama Sur”), donde la mine-ralización aparecía en macizos discontinuos de irregulardistribución y con formas extrañas, tanto era así queante la imposibilidad de reconocer a que banco perte-necía una mineralización se les atribuían nombres como“3er Macizo”, “La Patata”, etc.

El avance en el conocimiento de la estructuracióngeológica del yacimiento se produjo al comprender lossistemas de fracturación que le habían afectado. Sepudo comprobar que había una importantísima tectóni-ca frágil afectando a la Cuarcita del Criadero, muchomás compleja y con una incidencia mucho mayor en sudisposición geométrica de lo que hasta entonces sehabía supuesto. La intensa fracturación correspondía ados episodios de generación de desgarres, uno longitu-dinal más antiguo y otro transversal más moderno. Elsistema longitudinal supone una importante deforma-ción que produce traslaciones hasta hectométricas afavor de estructuras concordantes o pseudo-concordan-

tes con la estratificación. Esta deformación era muypoco patente en la “Rama Mina” pero afectaba sobre-manera a la “Rama Sur”, razón por lo que hasta que nose acometió una investigación detallada de este sectorno se puso en evidencia.

Las fracturas de desgarres longitudinales son fallassubverticales de rumbo principal ONO-ESE a E-O. Songrandes estructuras que actúan como cizallas levógirasde carácter eminentemente frágil, las cuales producenimportantes desplazamientos en las alternancias cuarcí-ticas al presentar direcciones próximas a la de la estra-tificación. Este hecho favorece el desarrollo de ramifi-caciones y muchas estructuras de adaptación y asimila-ción del desplazamiento, lo cual complica la estructura-ción general de la Cuarcita del Criadero en la zona occi-dental del yacimiento (Fig. 12). Dan lugar a plieguesfalla de eje subvertical, cuñas tectónicas, bandas demilonitas, etc. Junto al sistema principal de fallas ONO-ESE levógiro aparecían otras contemporáneas con rum-bos NE-SO, dextrógiras, y ENE-OSO, éstas también levó-giras. Todas estas fallas habrían sido generadas por elacortamiento E-O de 2ª fase hercínica.

Las fracturas de desgarre transversales forman unconjunto de estructuras con buzamientos generalmentealtos, de rumbo NO-SE y que cortan de forma transectaa la Cuarcita del Criadero produciendo desplazamientoscon sentido dextrógiro. Muestran un carácter más frágilque las longitudinales, produciendo cortes más o menosnetos de las rocas que afectan. Estas fallas dan lugar atraslaciones de irregular importancia, cuya magnitud vadesde decimétrica a hectométrica. Estas fracturas sonconsecuencia de acortamientos N-S tardi-hercínicos.

La intersección de fallas longitudinales y transversa-les con la Cuarcita del Criadero en posición subvertical,es lo que ha configurado la estructuración del yacimien-to. La estructura general se puede definir como la de ungran pliegue de eje subvertical desmembrado. Estaestructuración es producto de la traslación producidapor un corredor de cizallamiento longitudinal levógiroONO-ESE, a la que se superpone un corredor de fractu-ración transversal NO-SE que compartimenta el yaci-miento en dos partes, al producir una traslación dextraldel bloque oriental respecto al occidental (Fig. 12). Ladisposición de fallas, estratificación de la Cuarcita delCriadero y mineralizaciones, permitían diferenciar en elyacimiento 3 zonas que quedaban separadas por dosimportantes fallas transversales NO-SE, que se llamaronla “Falla C” y la “Falla A“ (Fig. 12). Los principalescaracteres de cada una de estas zonas serían los siguien-tes:

Zona “Rama Mina” era el clásico sector de la explo-tación de la mina de Almadén. La Cuarcita del Criaderoaparecía poco trastocada y sólo fallas del sistema trans-versal NO-SE producían pequeños saltos dextrales queno alteraban en gran medida la continuidad de los ban-cos mineralizados. Solo una de estas fallas tenía verda-dera importancia, la denominada Falla de San Miguel,que producía un salto de magnitud decamétrica.

En esta zona la “Roca Frailesca” queda al Sur, for-mando un cuerpo lenticular limitado por un importante

De Re Metallica 19 julio-diciembre 2012 2ª época

15De Re Metallica 19 julio-diciembre 2012 2ª época

accidente longitudinal con buzamiento fuerte al SSO. Ellímite occidental es la falla transversal “Falla A”, quetiene buzamiento al NE. La intersección de la “Falla A”con la longitudinal condiciona que el cuerpo de tobasvolcánicas a partir de la planta 10ª se vaya separandodel criadero de forma progresiva (Fig. 13).

La mineralización aparecía en los 3 bancos clásicos,pero las mejores leyes y el mayor volumen de mineralprocedió del Banco de San Pedro-San Diego.

Zona de “Los Masivos” era estructuralmente muycompleja al estar afectada por las fallas longitudinalesque formaban dos sistemas levógiros, uno el principalONO-ESE, y otro ENE-OSO (al que correspondía la llama-da Falla de San Aquilino). Estas fallas producían impor-tantes translocaciones de la Cuarcita del Criadero,incluso duplicaciones de los bancos mineralizados, loque supuso la existencia de sectores con potenciasmineralizadas de hasta 15 metros con minerales de altaley (masivos). A la tectónica producida por las fallas lon-gitudinales se le superponía una red de fallas transver-sales con importantes translaciones. Esta red quedabadelimitada por las dos grandes fallas transversales NO-SE, una a levante (“Falla A”) con buzamiento al NE, yotra a poniente (“Falla C”) que tenía buzamiento al SO.Al buzar ambas estructuras en sentidos contrapuestos seproducía su unión aproximadamente a nivel de 8ª plan-ta (≈ 200 m de profundidad), lo que conllevaba la des-aparición de esta zona en la parte alta del yacimiento.Era la “Falla C” la que alcanzaba niveles de superficie,sirviendo en la parte superior del criadero de límiteentre las zonas “Rama Mina” y “Rama Sur”.

En esta zona de “Los Masivos”, quedan en el Surretazos de tobas en pequeños bloques limitados porfallas. Estos materiales son muy heterogéneos, de pre-dominio tobáceo pero con gran cantidad de materialdetrítico entremezclado. Por el Norte hay tantas diaba-sas como tobas volcánicas (Fig. 13). En profundidad la“Roca Frailesca” prácticamente desaparece, quedandosolo las “Lavas de Techo”. Las Pizarras de Techo seencuentran bien representadas hacia la parte deponiente, sobre todo en las plantas superiores, pero van

desapareciendo en profundidad al ir siendo laminadaspor las fallas longitudinales.

Respecto a la distribución de la mineralización, enesta zona el Banco de San Pedro y San Diego se esterili-zaba progresivamente tanto en sentido Oeste como enprofundidad, de tal forma que en los niveles por debajode planta 15ª se presentaba estéril en este sector. Porcontra, los bancos de San Francisco y San Nicolás pre-sentaban leyes extraordinarias, sobre todo a niveles de10ª a 14ª planta. Por debajo de planta 14ª comenzaba lapérdida de mineralizaciones en ambos bancos del techo,tanto en sentido horizontal como vertical. Sin embargo,en el extremo de poniente había un sector con minera-les de San Francisco de buena calidad que llegó a laplanta 21ª.

La Zona “Rama Sur” era estructuralmente comple-ja por efecto de la tectónica de las fallas longitudinales.Una peculiaridad estructural era la existencia de fre-cuentes pliegues de eje subvertical que resolvían buenaparte de la traslación de las fallas de desgarre. En esazona apenas había fallas transversales, y las que habíaeran de poca entidad.

En esta zona la “Roca Frailesca” aparecía al Norte dela Cuarcita del Criadero, limitada a levante por la “FallaC” y por el Sur mediante otro gran accidente longitudi-nal. A partir de la 7ª planta, la toba volcánica era intru-ída y sustituida por las “Lavas de Techo” (diabasas),encontrándose los últimos retazos de la toba a nivel deplanta 14ª (Fig. 13). Estos materiales aparecen unasveces en contacto directo con las cuarcitas y otras sepa-radas por una banda delgada de las Pizarras de Techo.

La mineralización en ese sector había perdido lacontinuidad por efecto de la tectónica de los desgarreslongitudinales, apareciendo en forma de complejasestructuras cizalladas y plegadas. Pese a todo se podíaprecisar que las mineralizaciones conocidas correspon-dían exclusivamente a los bancos de San Francisco y SanNicolás. También se sabía que la mineralización noalcanzaba la planta 14ª, ya que lateralmente los bancosse esterilizan dentro de la “Zona de Los Masivos” colin-dantes más a Levante.

Figura 12. Esquema geológico de la planta 13ª de la Mina de Almadén.

16

LA MINA DE EL ENTREDICHOLa mina de El Entredicho ha sido el segundo depósi-

to en importancia del distrito de Almadén. La explota-ción moderna abarcó realmente a dos yacimientos tra-bajados a mediados del siglo XVIII conocidos como LasMinetas de Valdeazogues y la Mina de Stör, esta últimatambién llamada Mina del Entredicho, de donde se tomóel nombre. Los trabajos de exploración realizados amediados de los 70 llevaron al redescubrimiento de esteimportante yacimiento. Desde un principio el proyectode explotación fue concebido a cielo abierto. La minaempezó a producir minerales a partir de 1979 y se paróen el año 1997, habiendo aportado unos 350.000 frascosde Hg. La forma final de la corta ha sido elipsoidal, conunas dimensiones de 450 m de anchura máxima según uneje NO–SE y 350 m en la dirección perpendicular. La pro-fundidad máxima fue de 90 m desde el fondo del caucedel río Valdeazogues, que atravesaba el yacimiento.

La tipología del yacimiento de El Entredicho esestratiforme, con caracteres muy semejantes a la minade Almadén, aunque con dimensiones mucho másmodestas. Está situado en el extremo suroriental delsinclinal de Almadén (ver figura 5) donde la estratifica-ción pierde el rumbo predominante E–O del flanco Surpara pasar a constituir la parte suroriental de la termi-nación periclinal del sinclinal, caracterizada por nume-rosos pliegues menores y una importante fracturación.

Al igual que en Almadén, la serie estratigráfica estáformada por las Pizarras de Muro, que están atravesadas

por numerosos diques de rocas subvolcánicas básicas.Sobre ellas está la Cuarcita del Criadero y por encima deésta las Pizarras de Techo silúricas, constituidas por lasclásicas pizarras negras grafitosas, muy poco presentesen la zona explotada.

La Cuarcita del Criadero se puede subdividir en los 4tramos equivalentes a los de Almadén, en los que única-mente cambian los espesores, pero no las característi-cas sedimentarias. Como peculiaridad hay un “sill”basáltico intercalado en la parte basal, con gran conti-nuidad y potencia de 2 a 5 m, que contiene abundantesenclaves de rocas ultrabásicas. Se trata de un claroejemplo de “pebble-dyke”. El tramo correspondiente ala Cuarcita Inferior contenía el denominado “BancoInferior” (Fig. 14), con potencia entre 1 y 2 m y que enlos niveles más profundos de la corta integraba casi todoel tramo. El tramo de las Cuarcitas Superiores aparecíapeor definido que en Almadén al encontrarse en unazona replegada, fracturada y acomodada ante un acor-tamiento importante en el núcleo de los pliegues. Estetramo contenía el Banco Superior, que fue trabajado enLas Minetas de Valdeazogues donde se le conocía comoEsperanza.

Otra mineralización encontrada en El Entredicho esabundante Hg nativo en fracturas y fallas, que llegarona ser beneficiadas en el siglo XVIII en la mina de Störn.Las zonas que contenían mayor cantidad de este ele-mento nativo era la denominada Falla de San Javier, endonde esta cortaba al cuerpo de “Roca Frailesca” que

De Re Metallica 19 julio-diciembre 2012 2ª época

Figura 13. Secciones geológicas transversales representativas de las distintas zonas de la Mina de Almadén.

17

allí había. Las cajas de falla de esta fractura y en susramificaciones contenían abundante Hg nativo, juntocon algunas pintas de cinabrio.

Las rocas volcánicas están ampliamente representa-das en el yacimiento. Se reconoce un importante cuer-po tobáceo de “Roca Frailesca” y otras facies de brechasexplosivas, y dos sistemas de diques básicos. Las tobasvolcánicas aparecen formando un gran afloramientosituado en la parte oriental de la corta, prolongándosehacia el Este (Fig. 15). Estas rocas forman un gran cuer-po discordante, que en niveles superficiales de la explo-tación estaba en contacto con la Cuarcita del Criaderomediante una falla llamada “San José”. Realmentetodos los contactos de esta diatrema son por grandesfallas, seguramente producto de la reactivación de loslímites mecánicos netos de origen. Debido a que elbuzamiento del límite del cuerpo de “Roca Frailesca” eshacia el Este y a que la Cuarcita del Criadero buza haciael Oeste, estas unidades litológicas se iban separandosegún se profundizaba la corta. De esta forma toda latoba volcánica quedó encajada entre Pizarras de Muro alterminar la explotación. En los taludes de la corta elcuerpo tobáceo tiene forma triangular y está limitadopor el Norte por una falla transcurrente levógira derumbo cercano a E-O (“San José”), y por el SO por otragran falla de dirección NO-SE (“San Javier”) que parecehaber rejugado en diversas ocasiones, reconociéndoseactualmente un salto dextral de magnitud hectométrica(Fig. 16).

Dentro del cuerpo de “Roca Frailesca” se reconocendos facies de brechas volcánicas que se podrían definircomo Frailesca clásica y brechas redondeadas de matrizpelítica. La primera es la típica toba, masiva o grosera-mente bandeada (“bedding”), muy semejante a la de la

mina de Almadén. La segunda facies está integrada pormaterial volcánico que forma grandes bolos subredonde-ados rodeados por material tobáceo heterogranular yabundante matriz pelítica negruzca. Estas últimas ocu-pan una amplia banda en la parte Norte del afloramien-to de material volcánico en la corta, que se prolonga enprofundidad como se ha reconocido por sondeos. Pareceser que hacia abajo se van perdiendo los bolos y quedauna brecha más angulosa con abundante matriz pelíticanegra. También hay dos pequeños cuerpos de estasfacies de tobas en la parte occidental de la corta, unoencajando en las alternancias del Ordovícico Superior yotro entre Pizarras de Muro (Fig. 16).

Los diques básicos forman dos conjuntos que repre-sentan a su vez dos episodios de material intrusivo sub-volcánico. El primer episodio está representado por“sills” de rocas basálticas con enclaves ultramáficos.Tienen potencias métricas y se encuentran intercaladosen la Cuarcita del Criadero en dos niveles, uno a techodel tramo cuarcítico inferior y otro en la parte alta dela alternancia cuarcítica intermedia. Estos diques tienenla misma composición que la “Roca Frailesca” y nunca lallegan a cortar, interpretándose como canales de ali-mentación del cuerpo diatrémico.

El segundo episodio de diques forma una red deestructuras, tanto concordantes como discordantes conla estratificación, que encajan en todas las unidadeslitológicas de la mina, incluida la “Roca Frailesca”.

De Re Metallica 19 julio-diciembre 2012 2ª época

Figura 14. Exposición del Banco Inferior en un banco de la corta de El Entredi-cho. A la derecha, separado por un tramo de pizarras, se aprecia el sill derocas básicas con enclaves ultramáficos.

Figura 15. La corta de El Entredicho en un momento avanzado de la explota-ción. Se puede ver el cuerpo diatrémico de tobas volcánicas rodeado por laspizarras negras. El límite de la izquierda es la Falla de San José.

18 De Re Metallica 19 julio-diciembre 2012 2ª época

Están formadas por material basáltico con textura afa-nítica y holocristalina, presentando a veces bandeadosde enfriamiento paralelos a los bordes del dique. Supotencia es variable y presentan frecuentes boudina-mientos por deformación posterior.

En El Entredicho se encontró un hecho de gran rele-vancia metalogénica que ha permitido establecer lasrelaciones temporales entre mineralización y vulcanis-mo. Efectivamente, en los niveles profundos de la cortauno de los “sills” con enclaves ultrabásicos se hallaba encontacto con el Banco Inferior, produciendo en él unaespecie de “metamorfismo”. Esto supone que el empla-zamiento del mineral ha sido claramente anterior aldique con enclaves y, puesto que este está relacionadoespacial y composicionalmente con la “Roca Frailesca”,se deduce que la mineralización es más antigua que elemplazamiento de las diatremas volcánicas.

La estructura principal del yacimiento está constitui-da por un doble pliegue (sinclinal-anticlinal) que descri-be la Cuarcita del Criadero. Estos pliegues son de direc-ción NO-SE, con el eje cabeceando unos 30-35º al NO, yse originan durante la 1ª fase de deformación hercínica.Llevan asociados una esquistosidad grosera de planoaxial, subvertical.

Además de los pliegues de primera fase hercínica, esla fracturación la que controla la estructura actual delyacimiento (Fig. 16). Las fallas presentan evolucionescomplejas, con rejuegos indicados por la presencia devarios sistemas de estrías con direcciones e inclinacio-nes diversas y que se relacionan tanto con la 2ª fase her-cínica de carácter frágil-dúctil, como con los movimien-tos tardi y post-hercínicos. Las fallas más importantesson las denominadas Falla de San Javier y Falla de SanJosé ya comentadas. La primera tiene una direcciónNNO-SSE y plano de falla subvertical. Presenta una his-toria de movimientos compleja, aunque el desplaza-miento final observado sería destral. Esta falla produceun desplazamiento dextrógiro cuya traslación horizontales del orden de unos 200 m. tomando como referenciala base de la Cuarcita del Criadero. Divide la estructurageológica de la corta en dos mitades (Fig. 16). Al Oestede esta estructura afloran materiales de edad Ordovíci-co Superior, constituidos por alternancias de pizarras,areniscas y cuarcitas, mostrando pliegues a escala hec-tométrica. Al Este de la falla es donde se sitúa el totalde mineralizaciones explotadas, así como el afloramien-to de las tobas volcánicas.

LA MINA DE LAS CUEVASLa mina de Las Cuevas constituye el ejemplo mejor

estudiado del tipo de yacimientos en “stockworks” y esel único caso de mineralización mercurífera en el flan-co Norte del Sinclinal de Almadén (ver figura 5).

La explotación de Las Cuevas se inició en tiempos delos romanos, pero estuvo abandonada durante muchotiempo hasta que en 1774 fue redescubierta. En el últi-mo cuarto del siglo XVIII se realizaron trabajos de inves-tigación y explotación, pero la pérdida del mineral enprofundidad y las difíciles condiciones de trabajo, lleva-ron de nuevo a su paralización. A partir de la década de

1960 se realizaron diversas investigaciones que culmina-ron con la definición de un importante criadero de Hgpor debajo de las labores antiguas a finales de los 70. Laexplotación de la nueva mina se inicia en 1987 la cual seprolonga hasta octubre de 1999 en que se da por finali-zada la extracción de mineral. Los recursos extraídoshan supuesto aproximadamente unos 150.000 frascos deHg.

El yacimiento se sitúa en el seno de una zona defuerte deformación por cizallamiento, la cual está afec-tando a una alternancia verticalizada y plegada de piza-rras negras y arenisca, con intercalaciones cuarcíticas yvolcánicas. Este hecho a dado lugar a una estructuracióngeológica del yacimiento muy complicada, resultado deuna intensa fracturación generada en la 2ª fase hercíni-ca, reactivada en varios episodios posteriores de activi-dad tectónica. En origen la fracturación debe haberestado condicionada por la presencia de un cuerpo dia-trémico de “Roca Frailesca” e importantes diques y“sills” de rocas subvolcánicas.

La mineralización aparece de forma irregular enca-jada en rocas volcánicas y detríticas pertenecientes a lasecuencia sedimentaria silúrico-devónica. En los mate-riales volcánicos la mineralización aparece como relle-nos de venas y como reemplazamientos masivos, siendoen estos casos cuando se alcanzan las mayores leyes deHg (ver figura 7). En el caso de las rocas detríticas, losminerales aparecen exclusivamente como relleno devenas. La cantidad de mineral explotado en rocas volcá-nicas ha supuesto el 69% del total, frente al 31% delobtenido en rocas detríticas. Si bien esta diferencia esgrande, es mucho más importante si se compara elmetal contenido, ya que en las rocas volcánicas harepresentando el 83% de los frascos de Hg obtenidosfrente al 17% aportado por las rocas detríticas.

La paragénesis del yacimiento es la típica de estatipología, con cinabrio y pirita como minerales mayori-tarios, acompañados por filosilicatos. El mercurio nativomerece una mención especial en Las Cuevas por su granabundancia. Aparece con profusión en toda la mina,ocupando cualquier oquedad de las rocas, principalmen-te en las zonas fracturadas, seguramente favorecido porla gran movilidad del metal líquido.

Asociada a esta paragénesis hay una intensa altera-ción de las rocas encajantes, en especial en las de natu-raleza volcánica. Esta alteración consiste en piritizacióny argilitización, las cuales se sobreimponen a la carbo-natización y seritización previas de las rocas volcánicas.El proceso de reemplazamiento por cinabrio suponerealmente otra alteración que se podría definir como“cinabrización”. Se puede establecer una secuencia dealteraciones que sería:

carbonatización + seritización → piritización →argilitización + cinabrización

Posteriormente a la formación de la mineralizaciónse detecta una cierta desestabilización de la paragené-sis de cinabrio+pirita, pues se aprecian corrosiones delos granos de cinabrio y recristalización de pirita. En

19

este caso aparece abundante caolinita y barita, estaúltima perfectamente cristalizada y englobando granosde cinabrio y pirita corroidos.

La distribución de la mineralización era bastanteirregular en el yacimiento, viéndose condicionada la leyen Hg por el grado de “cinabrización” de las rocas vol-cánicas y por las diluciones introducidas por las rocasestériles que había entremezcladas con las metalizadas,producto de la deformación por cizallamiento del cria-dero.

Las venas rellenas de cinabrio tenían escaso desarro-llo longitudinal. Se disponían de manera irregular, perose presentaban de forma repetida siguiendo una pautapredominante de suave inclinación (Fig. 17). Su forma ydistribución respondía bien a un modelo de grietas detensión, pero su disposición horizontal no es lógica en unestilo de fracturación de banda de cizalla transcurrentesubvertical.

La estructura del yacimiento de Las Cuevas se puededefinir como una banda de deformación por cizalla frá-gil-dúctil vertical generada por el acortamiento E-O de2ª fase hercínica. Tiene una anchura hectométrica,movimiento levógiro y los límites llevarían un rumboONO-ESE (Fig. 18). La estructuración interna de la bandase realiza mediante cizallas frágiles-dúctiles y dúctiles-frágiles de rumbo ENE-OSO y sentido de desplazamientolevógiro. La anchura de estas estructuras es variable yfunción de la naturaleza del material afectado. Así,cuando afectan a materiales volcánicos se manifiestanmediante planos discretos y bandas de desarrollo milo-nítico de anchura decimétrica, mientras que cuando

afectan a alternancias pelítico-arenosas se formanamplias zonas de deformación con generación de abun-dantes bandas centimétricas anastomosadas de miloni-tas, formación de “peces tectónicos”, pliegues cónicosde eje subvertical y fábricas s-c. Cuando la deformaciónafecta a alternancias de paquetes gruesos de ortocuar-citas se da una deformación de carácter dúctil-frágil,produciéndose la traslación por los planos de estratifi-cación a favor de las finas intercalaciones pelíticas, yoriginándose cuñas tectónicas y boudinamientos de lospaquetes cuarcíticos.

Posteriormente a la formación de las principalesestructuras de la mina, continúa una evolución tectóni-ca, eminentemente frágil, que supone el rejuego de lasestructuras descritas, así como la generación de otrasnuevas fracturas que modifican y compartimentan elcriadero. Los desplazamientos tienen magnitud hastadecamétrica, A grandes rasgos esta evolución se puedesintetizar en cuatro episodios que son:

• Rejuegos frágiles-dúctiles de componente mixtatranscurrente levógira y vertical inversa.

• Segundos rejuegos bastante generalizados frági-les-dúctiles de componente mixta direccional-extensional.

• Formación de fallas inversas de medio/bajo ángu-lo.

• Rejuego frágil extensional.Las fallas inversas de medio y bajo ángulo suponen,

por la importancia que tienen, una peculiaridad estruc-tural de la mina de Las Cuevas. Se reconocen unas fallasprincipales cuyo rumbo es NO-SE a ONO-ESE, buzamien-

De Re Metallica 19 julio-diciembre 2012 2ª época

Figura 16. Esquema geológico de la corta de El Entredicho en los últimos momentos de la explotación. El mineral quedaba restringido al limbo de un sinclinal cor-tado por la falla transversal de San Javier.

20 De Re Metallica 19 julio-diciembre 2012 2ª época

to de 30º a 50º al SO y traslación del bloque superiorhacia el NE. En la mina se reconocen tres de estas fallascomo estructuras principales que compartimentan elyacimiento en cuatro bloques en la vertical, los cualesserían de arriba a abajo los siguientes (Fig.19):

Bloque superior, entre superficie y cota –60. Fue lazona explotada en el siglo XVIII y antes. Queda limitadopor la Falla de Techo.

Bloque de 1ª y 2ª plantas, entre cotas –60 y –125.Comprendía los macizos mineralizados entre el subnivel–60 y 2ª planta. Queda limitado por la Falla 2ª.

Bloque de 3ª planta, entre cotas –125 y –225. Conte-nía los macizos mineralizados entre 2ª planta y el subni-vel –190. Queda limitado por la Falla 4ª.

Bloque inferior, por debajo del nivel -225. Fue estéril.La mineralización de Las Cuevas se presentaba como

cuerpos de forma irregular que, desde el punto de vistaeconómico, definían dos macizos subverticales que sedenominan respectivamente de Poniente y de Levante.Estos macizos estaban integrados por uno o varios“peces tectónicos” de mineral muy próximos, cuerposgeológicos formados como consecuencia de la complejaevolución tectónica del yacimiento.

El macizo de Poniente fue sido el más grande, repre-sentando el 62% del tonelaje total y el 78% de los recur-sos de Hg del yacimiento. Aparecía desarrollado entrelos niveles –60 y –195, o lo que es lo mismo, desde porencima de 1ª planta hasta por debajo de 3ª planta. Elmacizo de Levante supuso el 20% del tonelaje de mine-rales, y el 19% del mercurio presente en el yacimiento.

Estaba desarrollado entre los niveles –85 y –175, o lo quees lo mismo, entre las plantas 1ª y 3ª de la mina.

Además de los dos macizos explotados, había otro,calificado como sub-económico, con desarrollo entre losniveles –125 y –180 (2ª y 3ª plantas). Este macizo, deno-minado Intermedio, suponía el 18% del tonelaje, perodebido a su baja ley solo representaba el 3% del metalcontenido.

LA MINA NUEVA CONCEPCIÓNLa mina Nueva Concepción fue el mayor yacimiento

del tipo “stockwork” con una producción que alcanzólos 185.000 frascos, representando el 3° yacimiento enel distrito de Almadén.

Parece ser que los trabajos más antiguos en estamina fueron de época romana. Fue redescubierta en1779 pero las primeras investigaciones no dieron resul-tados muy halagüeños, parando en 1784. En 1793 se rei-niciaron los trabajos de exploración, los cuales obtuvie-ron resultados positivos al año siguiente. Desde enton-ces y hasta 1829 se explotó con intensidad. A partir de1830 los trabajos van ralentizándose ante el empobreci-miento del mineral, parándose la mina en 1860. Poste-riormente es reabierta en 1940, volviéndose a parar en1942. Por último, en 1965 se vuelve a abrir, permane-ciendo operativa poco tiempo al comprobar la esterili-dad de las plantas más inferiores. Desde entonces se hanrealizado varias campañas de investigación que nuncahan obtenido resultados positivos.

Figura 17. Fracturas de tensión rellenas de cinabrio masivo en las tobas volcánicas del yacimiento de Las Cuevas. Se puede apreciar la tendencia a la disposicióntendida con bajo ángulo de estas venas.

21

Desde el punto de vista geológico el yacimiento de laNueva Concepción se halla en el flanco Sur del Sinclinalde Almadén (ver figura 5), en una zona verticalizada dela Cuarcita del Criadero afectada por frecuentes zonasde cizalla de rumbo NO-SE y movimiento levógiro. Estascizallas actúan a modo de desgarres y producen repeti-

ciones del nivel cuarcítico. En general se define unageometría de “ganchos” con pliegues de eje subverticalproducidos por el arrastre de los desgarres. En la parteno rotada, el cierto paralelismo entre falla y las capasverticalizadas facilita los deslizamientos capa a capadando lugar a cuñas tectónicas. En este contexto, lascizallas son esencialmente frágiles y se presentan comobandas de deformación decamétrica a hectométrica,dentro de las cuales se produce el desmembramiento delas unidades rocosas, formándose litones y megalitonesseparados por fracturas.

Dentro de esta estructura general, el yacimientoquedaría en una zona deformada por una de estas ban-das NO-SE, levógira, de una anchura de unos 100 m. Ensuperficie esta estructura parece bastante clara, evi-denciándose el “gancho” en las cuarcitas situadas en elbloque septentrional de un gran desgarre (Fig. 20). Laestratificación está en posición subvertical, con unadirección general ONO-ESE. Dentro de la zona afectadapor la banda de cizalla aparecen una serie de fracturasde ángulo medio/bajo hacia el Este, de rumbo arquea-do de N-S a NNE-SSO. Estas fallas eran muy evidentes enel interior de la mina.

La presencia de rocas volcánicas y subvolcánicas esun hecho frecuente en la zona. Estas aparecen esencial-mente en formas de “sills” y diques. Destaca un “sill”encajado en las alternancias cuarcíticas superiores yque tiene gran continuidad en el interior de la mina.También hay diques que cortan a la estratificación, loscuales aparecen en fallas reactivadas que afectan, bre-chifican y deforman a las rocas subvolcánicas. Por lasdescripciones existentes, las fallas de ángulomedio/bajo engloban frecuentemente rocas subvolcáni-cas.

La mineralización de la Nueva Concepción era esen-cialmente cinabrio, que se presentaba en su mayorparte rellenando venas en las rocas detríticas y volcáni-

De Re Metallica 19 julio-diciembre 2012 2ª época

Figura 18. Esquema geológico simplificado del yacimiento de Las Cuevas a nivel de la 1ª planta de la mina (-90 m de profundidad).

Figura 19. Sección geológica idealizada del yacimiento de Las Cuevas por loque sería en Macizo de Poniente, que fue el principal de la mina.

22 De Re Metallica 19 julio-diciembre 2012 2ª época

cas. En las rocas volcánicas también se producían reem-plazamientos masivos, dando lugar a las zonas con altasleyes en Hg. La imposibilidad de acceder a las laboresmineras impide el poder establecer las relaciones tem-porales entre mineralización y estructura geológica delcriadero, pero a juzgar por las grandes similitudes conel yacimiento de Las Cuevas, su emplazamiento tendríalugar en estados avanzados de la deformación relaciona-da con los desgarres NO-SE.

El mineral de la Nueva Concepción aparecía forman-do tres cuerpos limitados por fallas de bajo/medioángulo a techo y muro, y por contactos geológicos en loshastíales (Figs. 20 y 21). Estos cuerpos eran denomina-dos Plan de Águila, Plan de San Ramón y Plan de SantaIsabel. Los dos primeros se hallaban en la parte alta dela mina, mientras que el último se situaba en la zonaprofunda. Los dos primeros macizos de mineral se dispo-nían en la vertical uno debajo del otro, mientras que eltercero se hallaba desplazado algo menos de 100 m al SEde los otros dos (Fig. 21).

Las dimensiones de estos macizos mineralizados noeran muy grandes y aunque las diferencias de volúme-nes entre los tres no eran significativas, no ocurría lomismo con el contenido en metal. Así, en el Plan delÁguila las leyes medias era de 12,4% de Hg, en el de SanRamón era de 8%, y en el de Santa Isabel de 1,06%. Estehecho supuso que el 63% del metal se obtuviera en elPlan del Águila, el 28% procediera del Plan de SanRamón, y solamente el 4% se obtuviera en el Plan deSanta Isabel. El 5% restante de la producción de mercu-rio procedió de la explotación de los llamados Plan Line-al y Plan de San Lorenzo, los cuales correspondían a laexplotación de dos pequeños filones situados en las

fallas de bajo ángulo que servían de límite a los planesdel Águila y San Ramón.

El mineral del Plan del Águila aparecía encajado encuarcitas y rocas subvolcánicas, básicas brechadas y car-bonatizadas, Estas rocas pertenecían a la parte basal dela Cuarcita del Criadero y a un “sill” que hay en la zonadel yacimiento. El mineral del Plan de San Ramón apa-recía esencialmente en las mismas cuarcitas de la basede la Cuarcita del Criadero. Estos dos macizos minerali-zados tenían formas más o menos poligonales y estabanseparados por una cuña de roca estéril de unos 5 m deespesor. El mineral en el plan de Santa Isabel aparecíaencajado en pizarras negras correspondientes a las Piza-rras de Muro. Este macizo tenía una forma tabular, muyalargado en la vertical y con poco espesor. Parece serque en esta estructura, que tenía un cierto carácterfiloniano, estaban involucradas rocas subvolcánicas enforma de diques.

Las fallas de bajo/medio ángulo que limitan losmacizos mineralizados parecen haber jugado un papelprimordial en la formación de estos cuerpos. Muy proba-blemente estas fracturas al intersectar tramos rocososde mayor competencia que su entorno, produjeron sufracturación y generaron zonas de mayor permeabilidadpara la circulación de fluidos mineralizantes. La presen-cia de rocas volcánicas o subvolcánicas carbonatizadashabría facilitado la fijación de los minerales, dandolugar también reemplazamientos y consecuentemente alas zonas de mayor ley en Hg.

La estructura general del yacimiento de la NuevaConcepción quedaría definida por una falla inversa debajo/medio ángulo de rumbo general NNE-SSO queintersecta a la Cuarcita del Criadero, unidad litológica

Figura 20. Esquema geológico del yacimiento de la Nueva Concepción a nivel de la 2ª planta.

23

que está afectada por una red de desgarres levógirosNO-SE. El mineral se disponía en los tres cuerpos men-cionados, dos de ellos sobre el plano de la falla inversay uno bajo ella (Fig. 21). Los dos superiores se hallabandonde dicha falla corta a las Cuarcitas del Criadero, queincluyen al sill de rocas subvolcánicas. En esa zona lafalla inversa se abriría en varias ramas que individuali-zarían los dos macizos mineralizados.

El macizo bajo la falla corresponde a una zona defracturación en el tramo que la falla inversa corta a lasPizarras de Muro. En definitiva, más que pensar en unúnico cuerpo metalizado cortado por la falla inversa yfragmentado en los tres macizos conocidos, se puedeconsiderar que la dinámica de ésta estructura ha provo-cado tres zonas de fracturación que han servido detrampas estructurales para fijar la mineralización. Lapresencia de metalización en la propia falla inversa, enlo que eran los planes Lineal y de San Lorenzo, invita apensar que esta estructura hubiera actuado de canaliza-dor del hidrotermalismo que generó el yacimiento.

CONCLUSIONESDe lo expresado en los párrafos precedentes se

puede ver la singularidad geológica y metalogénica querepresentan los yacimientos de mercurio del distrito deAlmadén. Estos yacimientos aparecen en un contextogeológico muy concreto y con unas peculiaridades quehacen del distrito una gran anomalía y un referente enla geología ibérica. El sinclinal de Almadén presenta unade las series sedimentarias del Paleozoico más comple-tas del Hercínico de la Península Ibérica, que incluyeunos materiales volcánicos que son exclusivos de esta

macroestructura. Los cuerpos diatrémicos de la “RocaFrailesca” son algo espectacular y particular en el domi-nio hercínico europeo. En el aspecto de geología estruc-tural, el sinclinal de Almadén ofrece un compendio detodo tipo de estructuras de plegamiento, fracturación ycizallamiento de rocas anisótropas en condicionesanquimetamórficas.

Los yacimientos de Hg del distrito responden a dostipologías muy bien diferenciadas, en la que se puedeestablecer unos yacimientos primarios de morfologíaestratiforme y otros epigenéticos de morfología irregu-lar (stockworks) que seguramente derivan de la movili-zación de las mineralizaciones primarias. Se puedenestablecer claros criterios de temporalidad entre ellos,en donde los estratiformes son claramente precinemáti-cos respecto a las deformaciones hercínicas, mientrasque los epigenéticos son tardi a sincinemáticos.

Los avances en el conocimiento de la geología delsinclinal del Almadén y de los yacimientos de mercurio,han permitido establecer un modelo coherente para suformación. Este modelo considera que los yacimientosde mercurio se relacionan con un accidente cortical queha rejugado en varios momentos de la historia geológi-ca del sinclinal, el cual es responsable de la anomalíageométrica que representa la verticalidad del flanco surdel sinclinal, lugar en donde se encuentran la mayorparte de las mineralizaciones. A favor de este acciden-te se habrían emplazado primero las mineralizacionesestratiformes y después los cuerpos diatrémicos de la“Roca Frailesca”. Las deformaciones hercínicas reacti-van el accidente y el acortamiento E-O produce el ciza-llamiento del flanco y de una buena parte del sinclinal,

De Re Metallica 19 julio-diciembre 2012 2ª época

Figura 21. Distribución espacial de los cuerpos mineralizados en el yacimiento de la Nueva Concepción.

24 De Re Metallica 19 julio-diciembre 2012 2ª época

dando lugar a removilizaciones de las mineralizacionesprimarias y formando los yacimientos epigenéticos enrocas afectadas por esta deformación y químicamentereactivas, como son las rocas volcánicas carbonatizadas.

El origen de esta descomunal concentración de unmetal escaso en un lugar tan concreto como Almadén,es un problema metalogénico que por el momento notiene una respuesta satisfactoria. Las dos hipótesis quese manejan: preconcentración en el medio sedimentarioy concentración por la actividad volcánica; y acumula-ción puntual en el manto superior de gran cantidad devolátil mercurial, canalización y elevación hasta nivelescorticales muy someros; ambos disponen de argumentosa favor y en contra.

La mina de Almadén ha sido el mayor yacimiento demercurio del distrito y del mundo. Es un claro ejemplode yacimiento gigante. Responde al tipo estratiforme yestaba formado por tres niveles mineralizados en laCuarcita del Criadero. La estructura geológica del yaci-miento se puede definir como un conjunto de importan-tes accidentes longitudinales levógiros afectando a unazona de la Cuarcita de Criadero verticalizada y cortadapor una diatrema volcánica de “Roca Frailesca”. Losaccidentes se han visto modificados en su trayectoriapor el cuerpo de tobas volcánicas y han producido unarepetición de la unidad cuarcítica y un pliegue de ejevertical. Posteriormente fracturas de desgarre transver-sales dextrales han cortado y compartimentado al yaci-miento en 3 partes con unas peculiaridades estructura-les propias. La mineralización de Almadén tuvo unos 500m de corrida y unos 600 m de profundidad, produciendounos 7.000.000 de frascos con una ley media de 3,5% deHg.

La mina de El Entredicho ha sido otro importanteejemplo de mineralización estratiforme, que presenta-ba idénticas características a la mina de Almadén perocon dimensiones mucho más modestas. Los bancos demineral se encontraban en un sinclinal de Cuarcita delCriadero limitado por 2 fallas. El cuerpo de “Roca Frai-lesca” se situaba a levante del sinclinal y quedaba encontacto por una de las fallas. Esta mina produjo unos350.000 frascos con minerales de alta ley.

La mina de Las Cuevas ha sido un ejemplo de mine-ralización epigenética. Se encuentra en una banda decizallamiento levógira de rumbo ONO-ESE que afecta arocas volcánicas y detríticas de la secuencia silúrico-devónica. La mineralización estaba formada por relle-nos e importantes reemplazamientos en rocas volcáni-cas. El yacimiento estaba fuertemente afectado por elacortamiento hercínico E-O y mostraba una distribuciónde la mineralización muy irregular. A grandes rasgos sedefinían dos macizos de mineral verticalizados cortadospor fallas de bajo ángulo. De ellos se extrajeron unos150.000 frascos de Hg.

La Mina Nueva Concepción fue otro ejemplo demineralización epigenética, en este caso encajada en laCuarcita del Criadero, en un sill de rocas volcánicas y enpizarras negras. El mineral aparecía formando 3 cuerposcondicionados por una falla de medio ángulo que corta-ba a las cuarcitas verticalizadas, cizalladas y plegadas

formando un pliegue de eje vertical. Estos cuerpos apor-taron 185.000 frascos de Hg.

Como se puede ver, los depósitos de Hg de Almadénhan sido algo excepcional y difícilmente puedan teneruna réplica en algún otro lugar del planeta. Estas sonrazones que justifican sobradamente el que sean decla-rados Patrimonio de la Humanidad.

BIBLIOGRAFÍAAlmela, A., Alvarado, M., Coma, E., Felgueroso, C. y Quintero,

I. 1962. Estudio geológico de Región de Almadén. Boletíndel Instituto Geológico y Minero de España, 73, 193-327.

Coupez, Y., Tomkinson, M. y Phillips, A. 1988. Use of correla-tions between structural analysis of outcrop, remote sens-ing and gravity data to aid exploration for base metal min-eralization in the Almadén region of Spain. 2nd Remote Sens-ing European Workshop (Bruxelles, 1986), 177-242.

Díez Balda, M.A., Vegas, R. y Gonzalez-Lodeiro, F. 1990. Cen-tral-Iberian Zone. Structure. En: Dallmeyer, R.D. y MartinezGarcía, E. (Eds.), Pre-Mesozoic Geology of Iberia. Springer-Verlag, Berlin, 172-188.

Donaire, T. y Pascual, E. 1992. Caracterización petrológica ygeoquímica del sector central del batolito de los Pedroches:discriminación de dos series de granitoides. Revista de laSociedad Geológica de España, 5 (3-4), 41-54.

Gallardo, J.L., Gomis, E., Dinarès, J. y Pérez-González, A.1998. Relaciones entre las polaridades paleomagnéticas ylas edades radiométricas del volcanismo del Campo de Cala-trava (Ciudad Real). Geogaceta, 23, 55-58.

García Sansegundo, J., Lorenzo Álvarez, S. y Ortega, E. 1987a.Memoria explicativa de la Hoja nº 808, Almadén. Mapa Geo-lógico de España, escala 1:50.000. Instituto Geológico yMinero de España, Madrid.

García Sansegundo, J., Lorenzo Álvarez, S. y Vázquez de laTorre Casinello, J. 1987b. Memoria explicativa de la Hoja nº781, Siruela. Mapa Geológico de España, escala 1:50.000.Instituto Geológico y Minero de España, Madrid.

Hall, C.M., Higueras, P.L., Kesler, S. E., Lunar, R., Dong, H. yHalliday, A.N. 1997. Dating of alteration episodes related tomercury mineralization in the Almadén district, Spain.Earth and Planetary Sciences Letters, 148, 287-298.

Hancock, P.L. 1985. Brittle microtectonics: principles and prac-tice. Journal of Structural Geology, 7 (3/4), 437-457.

Hernández Sobrino, A. 1984. Estructura y génesis de los yaci-mientos de mercurio de la zona de Almadén. Tesis Doctoral,Universidad de Salamanca.

Higueras, P.L. 1995. Procesos petrogenéticos y de alteración delas rocas magmáticas asociadas a las mineralizaciones demercurio del distrito de Almadén. Tesis doctoral, Universi-dad de Granada. Ediciones de la Universidad de Castilla-LaMancha, Cuenca, 270 pp.

Higueras, P.L., Morata, D. y Munha, J. 1995. Metamorfismo debajo grado en facies prehnita-pumpellyita en las metabasi-tas del Sinclinal de Almadén. Boletín de la Sociedad Españo-la de Mineralogía, 18, 111-125.

Higueras, P.L., Gervilla, F. y Morata, D. 2000a. Las espinelascromíferas como indicadores petrogenéticos en las rocasmagmáticas del sinclinal de Almadén. Boletín de la Socie-dad Española de Mineralogía, 23, 107-120.

Higueras, P.L., Oyarzun, R., Munha, J. y Morata, D. 2000b. TheAlmaden Mercury Metallogenic Cluster (Ciudad Real, Spain):

25

Alkaline Magmatism Leading to Mineralization Processes atan Intraplate Tectonic Setting. Revista de la Sociedad Geo-lógica de España, 13 (1), 105-119.

Higueras, P., Munha, J., Oyarzun, R., Tassinari, C.C.G. y Ruiz,I.R. 2005. First lead isotopic data for cinnabar in theAlmadé´n district (Spain): implications for the genesis ofthe mercury deposits. Mineralium Deposita, 40, 115–122.

Jébrak, M., Higueras, P.L., Marcoux, E. y Lorenzo, S. 2002.Geology and geochemistry of high-grade, volcanic rock-hosted, mercury mineralisation in the Nuevo Entredichodeposit, Almadén district, Spain. Mineralium Deposita, 37,421–432.

Julivert, M., Ribeiro, A. y Conde, L. 1972. Memoria explicativadel Mapa Tectónico de la Península Ibérica y Baleares. Esca-la 1:1.000.000. Instituto Geológico y Minero de España,Madrid.

Leutwein, J., Saupé, F., Sonet, J. y Bouyx, E. 1970. Premiéremesure geochronologique en Sierra Morena: La granodioritede Fontanosas (Ciudad Real, Espagne). Geol. en MijnbouwNederl., 49, 297-304.

Lorenzo Alvárez, S., Martín Herrero, D. y Valverde Fernández,M.F. 2005. Memoria explicativa de la Hoja nº 807, Chillón.Mapa Geológico de España, escala 1:50.000. Instituto Geo-lógico y Minero de España, Madrid.

Molina Cámara, J.M. y Fernández Carrasco, J. 1987. Memoriaexplicativa de la Hoja nº 782, Valdemanco de Esteras. MapaGeológico de España, escala 1:50.000. Instituto Geológico yMinero de España, Madrid.

Ortega, E. 1988. Geology and Metallogeny of the Almadén area,Centroiberian zone, Spain. 2nd Remote Sensing EuropeanWorkshop (Bruxelles, 1986), 149-173.

Ortega, E. y Hernández sobrino, A. 1992. The mercury depositsof the Almadén syncline, Spain. Chronique de la RechercheMiniere, 506, 3-24.

Ortega, E., Hernández Urroz, J. y González Lodeiro, F. 1988.Distribución paleogeográfica y control estructural de losmateriales anteordovícicos en la parte suroriental delautóctono de la zona Centroibérica. II Congreso Nacional deGeología, Granada.

Palero, F.J. y Lorenzo Álvarez, S. 2008. Mineralizaciones demercurio en la región de Almadén. En: García Cortés, A.(Ed.), Contextos Geológicos Españoles. Una aproximación alpatrimonio geológico español de relevancia internacional.Instituto Geológico y Minero de España, Madrid.

Roiz, J.M. 1979. La estructura y la sedimentación herciniana,en especial el Precámbrico superior, en la región de CiudadReal-Puertollano. Tesis doctoral, Universidad Complutensede Madrid.

Rytuba, J.J., Rye, R.O., Hernandez, A.M., Dean, J.A. y Arribas,A. 1989. Genesis of Almadén type mercury deposits, Alma-dén, Spain. International Geology Congress, Washington, 2.

Saupé, F. 1973. La géologie du gisement de mercure d´Almadén(Province de Ciudad Real, Espagne). Sciences de la Terre(Nancy), memorie 29.

Saupé, F. 1990. Geology of the Almadén Mercury Deposit,Province of Ciudad Real, Spain. Economic Geology, 85, 482-510.

Saupé, F. y Arnold, M. 1992. Sulphur isotope geochemistry ofthe ores and country rocks at the Almadén mercury deposit,Ciudad Real, Spain. Geochim. Cosmochim. Acta, 56,3765–3780.

Villas, E., Lorenzo, S. y Gutiérrez-Marco, J.C. 1999. Firstrecord of a Hirnantia Fauna from Spain, and its contributionto the Late Ordovician paleogeography of northern Gond-wana. Transactions of the Royal Society of Edinburgh: EarthSciences, 89, 187-197.

De Re Metallica 19 julio-diciembre 2012 2ª época