12
ASTANGA YOGA ASTANGA YOGA("Luz sobre el yoga" DE BKS IYENGAR) Los ocho miembros del yoga aparecen descritos en el capítulo II ó Sadhana Pada de los Yogasutras de Patañjali. Son: 1- YAMA (mandamientos morales universales) • Ahimsa: no violencia • Satya: verdad • Asteya: no apropiarse de lo ajeno (robar) • Brahmacharya: continencia • Aparigarha: no codiciar 2- NIYAMA (autopurificación por la disciplina individual) • Saucha: limpieza • Santosa: contento • Tapas: austeridad • Svadyaya: estudio del sí-mismo • Ishvara pranidhana: abandono de todas las acciones a Dios 3- ASANA (posturas) 4- PRANAYAMA (respiración) 5- PRATHYAHARA (poner la mente y los sentidos bajo control) 6- DHARANA ( concentración en un solo punto o total atención en lo que se está haciendo mientras la mente

Astanga Yoga

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Astanga Yoga

Citation preview

ASTANGA YOGA ASTANGA YOGA("Luz sobre el yoga" DE BKS IYENGAR)

Los ocho miembros del yoga aparecen descritos en el captulo II Sadhana Pada de los Yogasutras de Patajali. Son:1- YAMA (mandamientos morales universales) Ahimsa: no violencia Satya: verdad Asteya: no apropiarse de lo ajeno (robar) Brahmacharya: continencia Aparigarha: no codiciar

2- NIYAMA (autopurificacin por la disciplina individual) Saucha: limpieza Santosa: contento Tapas: austeridad Svadyaya: estudio del s-mismo Ishvara pranidhana: abandono de todas las acciones a Dios

3- ASANA (posturas)

4- PRANAYAMA (respiracin)

5- PRATHYAHARA (poner la mente y los sentidos bajo control)

6- DHARANA ( concentracin en un solo punto o total atencin en lo que se est haciendo mientras la mente permanece inmvil e imperturbable)

7- DHYANA (cuando la inteligencia est inmvil y se relajan las tensiones, podemos experimentar dhyana)

8- SAMADHI (estado de superconciencia producido por la meditacin en que se da la unidad con el espritu universal)

1- YAMA:

Constituyen reglas morales para la sociedad y para el individuo. Su no cumplimiento se debe a emociones como la codicia, el deseo y el apego que pueden ser leves medianas o excesivas y solo traen dolor e ignorancia.

1- AHIMSA: NO VIOLENCIA, NO MATAREn su sentido ms amplio significa AMOR, que abarca toda la creacin. El hombre mata para alimentarse o protegerse de algn peligro. La violencia es un estado de una mente miedosa, dbil, agitada o ignorante; por ello el hombre ha de confiar en que Dios le protege para no temer ningn mal y aprender a basar su fe en la realidad y la investigacin.El yogui/ yoguini cree que ha nacido para ayudar a los dems. Sabe que su vida se halla ligada a la de los otros, antepone la felicidad ajena a la propia y se convierte en fuente de alegra para todo aquel con el que convive. Incluso si se trata de un malhechor, le ayudar a combatir su mal.Acompaan a ahimsa: Abhaya (ausencia de temor): purificado mediante el estudio del s-mismo, el yogui no teme a nadie. y akroda (ausencia de ira): la ira puede llevar a la degradacin de la mente o al crecimiento espiritual. El yogui se enoja consigo mismo si su mente se hunde o si sus conocimientos y sus experiencias no evitan un desatino. En cambio ha de ser considerado con los defectos ajenos mientras que firme con los propios.

2- SATYA: VERDADPresupone una perfecta veracidad de pensamiento, palabra y obra. La realidad es en esencia amor y verdad y se expresa a travs de estos dos aspectos.4 son las formas de pecado mediante la palabra:- la injuria y la obscenidad- la falsedad en transacciones- la calumnia o el chismorreo- ridiculizar lo que otros consideran sagrado para ellosEl control de la palabra arranca de raz toda malicia y proporciona auto-control.Quien est establecido en la verdad obtiene el friuto de sus acciones sin aparentemente hacer nada. Dios, fuente de toda verdad provee sus necesidades y cuida de su bienestar.

3- ASTEYA: NO APROPIARSE DE LO AJENO (ROBAR)Incluye tambin no usar algo para un propsito diferente al pretendido o por ms tiempo del permitido por su propietario. El yogui reduce sus necesidades fsicas al mnimo. Mientras que a otros les apetece la riqueza, el poder, la fama o el goce, al yogui solo le apetece adorar a Dios ya que las apetencias enturbian la serenidad.

4- BRAHMACHARYA: VIDA DE CELIBATO, CONTINENCIA, ESTUDIO RELIGIOSOEs un brahmachari aquel que en todo ve la divinidad y que se dedica al estudio de los Vedas, absorto en Brahman. Patajali hace hincapi en la continencia de cuerpo, palabra y pensamiento, aunque brahmacharya poco tiene que ver con ser soltero o casado. Todos los smrtis (cdigos de ley) recomiendan el matrimonio. No es posible conocer el amor divino sin experimentar la felicidad y el amor humano. Brahmacharya desarrolla un caudal de vitalidad y energa, una mente valerosa y un poderoso intelecto que le permiten hacer frente a toda injusticia.. el brahmachari utilizar sabiamente todas las fuerzas que genera: emplear las fsicas en el servicio del Seor, las mentales para la propagacin de la cultura y las intelectuales en el fomento de la vida espiritual.

5- APARIGRAHA: NO CODICIAR, NO ACAPARARNo se debe de acaparar las cosas que no nos son tiles. Es pobre de espritu quien obtiene sus bienes sin trabajar o por medio de favores de los dems. El acaparamiento indica falta de fe en Dios y en s mismo para su abastecimiento. Asimismo, el yogui entrena su mente para que no sienta la prdida o la falta de algo y se siente satisfecho/a con lo que le sucede, entonces, todo aquello que necesita le viene dado en el momento oportuno.

2- NIYAMA: Normas de conducta que se refieren a la disciplina individual

1- SAUCHA: LIMPIEZA, PURIFICACINEl bao limpia externamente. Asana y pranayama limpian internamente nuestro cuerpo y mente.- asana: tonifica el cuerpo y expulsa las toxinas- pranayama: limpia y airea los pulmones, oxigena la sangre, purifica los nerviosLa mente tambin se ha de purificar mediante bhakti de emociones como el odio, la rabia, la pasin, la lujuria, la avaricia, el engao y el orgullo.El intelecto (buddhi) se purifica mediante svadyaya.. Esta depuracin interior proporciona fulgor y gozo; nos trae benevolencia al tiempo que aleja el dolor mental, el abatimiento, la pena y la desesperacin. Cuando la mente est lcida, resulta fcil volverla unidireccional (ekagra).Los medios mediante los cuales nos procuramos el sustento han de ser puros. El alimento debe ser tomado con la sensacin de que con cada bocado adquirimos fuerzas para servir a Dios. El alimento ha de tomarse con el fin de favorecer la salud, la fuerza, la energa y la vida y deber ser sencillo, nutritivo, jugoso y reconfortante. Con el transcurso del tiempo el/la practicante de yoga ha de adoptar una dieta vegetariana afn de obtener atencin uni-direccional y evolucin espiritual. El carcter se moldea segn el tipo de alimentos que tomamos. El yogui que cree en la armona come tan solo para atender a su sustento, ni mucho, ni poco.Para las prcticas espirituales es tambin importante la limpieza del lugar en el que las realizamos.

2- SANTOSA: CONTENTO O SATISFACCIN PLENA.Una mente descontenta no puede concentrarse. El yogui, al no sentir falta de nada, se halla satisfecho de forma natural y esta satisfaccin le proporciona una dicha sin par pues cumple con su deber.

3- TAPAS: RESPLANDECER, ARDER, BRILLAR, SUFRIR DOLOR O CONSUMIRSE POR EL FUEGO.Indica un ardiente esfuerzo en todas las circunstancias con el objetivo de de lograr una meta determinada en la vida que unirse con la divinidad. Comporta autopurificacin, disciplina y austeridad.Mediante tapas el yogui desarrolla fortaleza de cuerpo, mente y carcter, y adquiere valor, sabidura, integridad, rectitud y sencillez.Tipos de tapas: a- kayika: se refiere al cuerpo. Son: ahimsa y brahmacharyab- vachika: se refiere a la palabra. Son: no ofender, cantar a Dios, decir la verdad y no hablar mal de los dems.c- manasika: se refiere a la mente. Es el desarrollo de una actitud mental serena y equilibrada en medio de alegras y pesares sin perder el auto-control.

4- SVADYAYA: ESTUDIO DEL S-MISMO.La educacin consiste en la extraccin de lo mejor que hay dentro de la persona.Quien practica svadyaya empieza a comprender que toda la creacin tiene por cometido bhakti (la adoracin), y no bhoga (el goce), que toda creacin es divina y que la divinidad reside en su interior y que la energa que lo mueve es la misma que mueve el universo entero.Mediante svadyaya, el sadhaka comprende la naturaleza de su alma y alcanza la comunin con lo divino. Absorbe enseanzas de otras culturas y las aade a la suya propia.

5- ISVARA PRANIDHANA: Es la dedicacin al seor de nuestras acciones y nuestra voluntad. Quien tiene fe en Dios no se desespera. La adiccin a los placeres destruye tanto el poder como la gloria. De la satisfaccin de los sentidos cuando stos van en pos del placer surge moha (el apego) y lobha (la codicia) para su repeticin. Si no se os complace se produce soka (la tristeza). Han de refrenarse pues mediante el conocimiento y el dominio del s-mismo. Esto empieza en bhakti . el sadhaka ora: Desconozco lo que es bueno para mi. Hgase tu voluntad. En bhakti no hay lugar para el yo y lo mo. Cuando desaparecen los sentimientos del yo y lo mo es que el alma individual ha completado su crecimiento. Las acciones reflejan la personalidad de un hombre (o mujer) mejor que sus palabras.

3- ASANAAsana procura firmeza, salud y ligereza de miembros. Una postura firme y agradable produce equilibrio mental y evita la inconstancia de la mente.Su importancia radica en la manera en que entrenan y disciplinan la mente.El yogui, sin subestimarlo no se ocupa solo de la perfeccin del cuerpo, sino tambin de los sentidos, de la mente del intelecto y del alma. sabe que el espritu tiene como vehculo al cuerpo.Mediante la realizacin de asana, el sadhaka gana salud (se libera de incapacidades fsicas y distracciones mentales). Tambin se eliminan las dualidades: fama y deshonra, victoria y derrotaLos nombres de las asanas poseen un significado que ilustra el principio evolutivo: unas tienen nombre de vegetales (vrksa, padma), otras de animales (svana, bhujanga, bheka), estado embrionario humano (garbha pinda), de hroes y sabios (matsyendra, visvamitra).Cuando se han dominado las asanas, se puede pasar a

4- PRANAYAMA:

Prana significa aliento, respiracin, vida, vitalidad, viento, energa, fuerza. Ayama significa longitud, expansin, extensin o restriccin.Pranayama implica la extensin de la respiracin y su control. Es la ciencia de la respiracin.Puraka es la inspiracin o llenado, que consiste en la compresin de que yo soy atma (espritu).Rechaka es la espiracin o vaciado corresponde al vaciado total de la mente de todas las ilusionesKumbhaka (kumbha= vasija, cliz) es la retencin o sujecin del aliento: consiste en el mantenimiento firme de la conviccin yo soy atma

Antara kumbhaka: (antara = interno o interior): cuando se suspende la respiracin tras una inspiracincon los pulmones llenos. Bahya kumbakha: (bahya = externo o exterior): cuando se suspende la respiracin tras una espiracin completa y los pulmones quedan vacos.Pranayama nos da unas pautas rtmicas que fortalecen el aparato respiratorio, calman el sistema nervioso y reducen la ansiedad.A medida que los deseos y las apetencias disminuyen, la mente se libera convirtindose en un vehculo para la concentracin. El prana existente en el cuerpo del individuo es (jivatma) es parte del aliento csmico del Espritu Universal (paramatma). Mediante el pranayama se busca armonizar el aliento individual (pinda prana) con el aliento csmico(brahmanda prana).Dado que el verdadero objeto del yoga es controlar y aquietar la mente, el yogui aprende primero pranayamacon el fin de dominar su respiracin. Ello permitir el control de los sentidos para as alcanzar el estado depratyahara. Solo entonces se hallar su mente preparada para la concentracin (dharana).PRANA VAYU (energa vital que se denomina vayu = Viento): son 5:

1. prana: corazn. Controla la respiracin.2. apana: bajo abdomen. Controla la eliminacin de orina y heces.3. samana: mantiene el fuego gstrico para ayuda de la digestin.4. udana: trax. Controla la entrada de aire y alimento.5. vyana: cuerpo entero. Distribuye la energa derivada de la alimentacin y la respiracin.

VAYUS SUBSIDIARIOS:1. naga: eructo2. kurma: mov. prpados3. krkara: conductos nasales y garganta4. devadatta: bostezos5. dhanamjaya: permanece en el cuerpo ncluso despus de la muerte.

5- PRATYAHARA:Si existe control rtmico de la respiracin, los sentidos, en lugar de ser arrastrados tras los objetos externos de deseo se orientan hacia el interior. Pratyahara es el control de los sentidos.Segn la filosofa india, la consciencia se manifiesta en tres cualidades distintas: las gunas.La fe, los alimentos que se consumen, los sacrificios que se llevan a cabo, las austeridades soportadas y los frutos rendidos por cada persona varan segn la guna predominante.

Cualidad conducea CaractersticaspsicolgicasSATVA Iluminadora, buena, pura Claridad, serenidad mental,Divinidad Tendencia hacia lo divino, carencia de temor e ira, generosidad, autocontrol, renuncia a los frutos de las acciones, afable, modesto y firmeRAJAS Movilidad, actividad Actividad, energa, tensin, volunta, Sed interior, afectuos@, apasionado y codicioso, hiere a los dems, odio, envidia y falsedad, se distrae con facilidad, oportunista, vorazTAMAS Oscura, restrictiva, engao,Inercia, ignorancia,apata Obstruye y se contrapone al trabajo y a la revelacin,demonio Falsedad, oscuridad, insolencia, engreimiento, ira, crueldad e ignorancia, aturdido por los deseos, adictos a los placeres sensuales

El yogui se ve afectado por estos gunas. Por medio del estudio disciplinado y constante del s-mismo (abhyasa) aprende qu cualidades pertenecen a tamas y a rajas. Con esfuerzos incesantes extirpa y erradica los pensamientos tamsicos para alcanzar el estado mental satvico. Al /a la que ha trascendido las gunas se le llama gunatita, y se halla libre de nacimiento y muerte, de dolor y tristeza, y se hace inmortal. Carece de identidad propia pues vive experimentando la plenitud del alma universal.

6- DHARANA:Cuando el sadhaka alcanza este estado, se halla concentrado totalmente en un solo punto o en la labor en la cual est absorto.Los estados mentales se clasifican en 5:1- Ksipta: fuerzas mentales dispersas, en desorden y abandono. Predomina rajo-guna.2- Viksipta: mente agitada y distrada. No controla los deseos3- Mudha: mente dbil y embotada, confundida, perdida, sin saber lo que quiere. Predomina tamo-guna.4- Ekagra: mente atenta, concentrndose en un solo objeto. Predomina sattva-guna. La persona ekagra posee poderes intelectuales superiores, sabe lo que quiere y utiliza sus fuerzas para logras su propsito. El peligro de este estado es que puede tornarse egosta, sin ver los perjuicios ajenos al ir directamente a por un propsito. Por ello es importante bhakti (adoracin a Dios) a fin de avanzar en la direccin correcta. La felicidad no se alcanza hasta que el sentido del yo haya desaparecido.5- Niruddha: manas, buddhi y ahamkara han sido refrenados, y todas estas facultades son ofrecidas a Dios para su utilizacin y en su servicio.Sin ekagrata o concentracin no es posible dominar nada. Sin concentrarse en la Divinidad que da forma y controla el universo, no podemos liberar la divinidad que se halla en nosotr@s, ni convertirnos en personas universales. El sadhaka se concentra en AUM, que es su smbolo a fin de alcanzar ekagrata:

AUM: significa todo = OMNISCENCIA, OMNIPRESENCIA Y OMNIPOTENCIA. Simboliza (tanto de la mente como del espritu):A= estado consciente o despierto (jagagrata-avastha). Lenguaje.U= estado del soar (svapna-avastha). Mente.M= estado de dormicin sin sueos (susupti-avastha). Aliento vital.

El smbolo entero con su media luna y el punto representa el cuarto estado o turiya- avastha que combina todos los estados y los trasciende. Es el estado de samadhi.

Letras Smbolo completoLenguaje, mente y aliento vital Espritu viviente parte del espritu divinoLongitud, anchura y profundidad Divinidad por encima de la figura y la formaAusencia de deseo, temor e ira Hombre perfecto cuya sabidura se halla asentada en lo divinoMasculino, femenino y neutro Toda la creacin junto con el creadorSattva, rajas y tamas Gunatita (libre de gunas)Presente, pasado y futuro Creador que trasciende las limitaciones del tiempoEnseanzas de la madre, padre y guru Brahma vidya o conocimiento del S-mismo, enseanza imperecederaAsana, pranayama y prathyahara samadhiBrahma, Vishnu y Siva BrahmanTat tvam asi (eso eres t) Liberacin de cuerpo, mente, intelecto y ego

7- DHYANA:La mente adopta la forma del objeto que contempla.Cuando el flujo de la concentracin es ininterrumpido, surge el estado de dhyana (meditacin). Cuerpo, aliento, mente, razn y ego estn integrados en el objeto de contemplacin. Que es el Espritu Universal. El yogui siente el GOZO SUPREMO:Los signos de progreso en el yoga son: salud, una sensacin de liviandad fsica, firmeza, claridad de semblante y bella voz, olor corporal dulce, libertad frente a los anhelos, mente equilibrada y serena.Quien fracasa en yoga, se reencarna en una familia prspera. (BG- 6, 38-47).

8- SAMADHI: Constituye el final de la bsqueda del sadhaka. En la cumbre de su meditacin accede al estado de samadhi, en que el cuerpo y sentidos se hallan en reposo como si estuvieran dormidos (qu liberacin!!). Sus facultades de mente y razn estn alerta, como si estuviera despierto, pero se halla ms all de la consciencia. La persona en estado de samadhi se halla plenamente consciente y alerta.