3
ASTILLEROS DE GUAYAQUIL.- El astillero nació con Guayaquil, pues Guayaquil tenía –en las cercanías de la ciudad- maderas de máxima flotabilidad, resistencia, flexibilidad y largura; contaba también con la presencia de mano de obra calificada venida alguna del extranjero y, sobre todo, con la presencia en ellos de los mismos nativos de la región, hábiles constructores de canosas, piraguas y otras embarcaciones muy seguras y de gran maniobrabilidad. La documentación más antigua relacionada con el tema es la firmada en 1547 por Diego de Vásquez, en la que, escribiendo a Gonzalo Pizarro desde la Isla Puná, le sugiere que construya galeras para sus expediciones, poniéndole los bosques de la Isla y sus indios a entera disposición. Diez años más tarde se tienen las primeras noticias de la construcción –en los astilleros guayaquileños- de las primeras embarcaciones de cabotaje que navegaron en las rutas del pacífico desde México hasta Chile. Tal llegó a ser la capacidad de estos astilleros y la calidad de navegabilidad de las naves que en ellos se fabricaban, que para finales del siglo XVI, ya se habrían convertido en los más importantes de la Mar del Sur. En los astilleros de Guayaquil, se construyeron grandes navíos no solo de transporte y carga, sino también destinados a incrementar y fortalecer la armada de guerra española. Para ello, existían en las cercanías de la ciudad extensos bosques de árboles de maderas finas, durables y de gran flotabilidad, muy propicias para su construcción; por otro lado, la tradición marinera de los primitivos habitantes de la región contribuiría también a incrementar esta gran industria, en la que participaban la mayoría de los ciudadanos, y que sería, a la postre, una de las más importantes generadoras de riqueza y de trabajo. Hacia fines del XVII Y durante todo el resto de la colonia, el conjunto de los trabajadores del astillero estuvo compuesto por artesanos especializados en labores de carpintería, calafatería y aserradería y por trabajadores temporales no calificados, entre estos últimos se contaban a los indígenas de los partidos de la Punta y a los aprendices, entre los cuales aparecen con bastante frecuencia muchachos indios.24 Sin embargo, cuestiones como el número de trabajadores, las formas de relación laboral y de salarios o jornales, las relaciones que se establecieron entre ellos, etc., son temas de los que poco se sabe.

Astilleros de Guayaquil

Embed Size (px)

DESCRIPTION

trabajo de investigacion

Citation preview

ASTILLEROS DE GUAYAQUIL.- El astillero naci con Guayaquil, pues Guayaquil tena en las cercanas de la ciudad- maderas de mxima flotabilidad, resistencia, flexibilidad y largura; contaba tambin con la presencia de mano de obra calificada venida alguna del extranjero y, sobre todo, con la presencia en ellos de los mismos nativos de la regin, hbiles constructores de canosas, piraguas y otras embarcaciones muy seguras y de gran maniobrabilidad.La documentacin ms antigua relacionada con el tema es la firmada en 1547 por Diego de Vsquez, en la que, escribiendo a Gonzalo Pizarro desde la Isla Pun, le sugiere que construya galeras para sus expediciones, ponindole los bosques de la Isla y sus indios aentera disposicin.Diez aos ms tardese tienen las primeras noticias de la construccin en los astilleros guayaquileos- de las primeras embarcaciones de cabotaje que navegaron en las rutas del pacfico desde Mxico hasta Chile.Tal lleg a ser la capacidad de estos astilleros y la calidad de navegabilidad de las naves que en ellos se fabricaban, que para finales del siglo XVI, ya se habran convertido en los ms importantes de la Mar del Sur.En los astilleros de Guayaquil, se construyeron grandes navos no solo de transporte y carga, sino tambin destinados a incrementar y fortalecer la armada de guerra espaola. Para ello, existan en las cercanas de la ciudad extensos bosques de rboles de maderas finas, durables y de gran flotabilidad, muy propicias para su construccin; por otro lado, la tradicin marinera de los primitivos habitantes de la regin contribuira tambin a incrementar esta gran industria, en la que participaban la mayora de los ciudadanos, y que sera, a la postre, una de las ms importantes generadoras de riqueza y de trabajo.Hacia fines del XVII Y durante todo el resto de la colonia, el conjunto de los trabajadores del astillero estuvo compuesto por artesanos especializados en labores de carpintera, calafatera y aserradera y por trabajadores temporales no calificados, entre estos ltimos se contaban a los indgenas de los partidos de la Punta y a los aprendices, entre los cuales aparecen con bastante frecuencia muchachos indios.24 Sin embargo, cuestiones como el nmero de trabajadores, las formas de relacin laboral y de salarios o jornales, las relaciones que se establecieron entre ellos, etc., son temas de los que poco se sabe.Los jornales de los trabajadores de los astilleros han sido calculados en base a datos oficiales referentes al pago por construccin y carena de barcos. Sin embargo, es posible tambin detectar que exista la costumbre de entregar una parte de los jornales en forma de ropa y aguardiente. Esta forma de pago parece haber sido irregular, empero, revela que el pago de jornales a los trabajadores de la maestranza rebasa las caractersticas de una retribucin salarial y se integra a procesos de intercambio econmico no oficial y, por lo tanto, difcil de cuantificar.De todas las naves construidas en Guayaquil, vale la pena citar por su importancia los siguientes:1583.-Se construye por orden del Virrey Toledo, el GalenSan Pedro y San Pabloy elApstol Santiago, de 400 toneladas.1600.-ElVisitacin, de 350 toneladas que fuera destinado a Capitana; y elJess Maracon 30 caones e igual peso, que fue destinado a Almiranta. Ambos fabricados por el General Ordoo de Aguirre.1605.-ElSan Josde 400 toneladas, y elSanta Anade 350 toneladas1617.- Nuestra Seora de Loretto, armada con 40 caones; y el patacheSan Bartolom armado con 8 caones, que fue construido por el mismo General Ordoo de Aguirre.1618.-Se construyen los galeoncetesSan FelipeySantiagode 16 caones cada uno. El mismo ao se construyen los patachesSan BartolomySan Franciscode 8 caones cada uno.1623.-Se construye el galenSan Diegoen los astilleros de Joseph de Castro Grijuela.1632.-El conde de Chinchn hace construir elNuestra seora de la Antiguade 200 Toneladas.1646.-Se construyeEl Santiago, con 50 caones, el mismo que servira de almiranta; yLa limpia Concepcinde 50 caones tambin, usado como capitana y naufragado en 1654 frente a las costas de Chanduy. El encargado de fabricarlos fue el General Martn de Valenzegui.1659.-ElNuestra Seora de GuadalupeyelSan Jos, fueron botados al agua en 1659. Su construccin corri a cargo del General Cristbal de Melloay el Teniente General Lorenzo de Bances Len.1680.-Se termina de construir elSan Lorenzode 20 caones.1693.-Se construye como CapitanaEl Sacramento, de 845 toneladas, como Almiranta el Concepcinde 781 toneladas y el PatacheSanta Cruzde 256 toneladas.1730.-Se construye elSan Fermncon 30 caones.Los astilleros de Guayaquil fueron en definitiva- determinantes para el desarrollo no solo de la Real Audiencia de Quito, sino del Virreinato de Lima y de la Corona Espaola.