Astrolabio Vol7 No2 (66-73)

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Astrolabio Vol7 No2 (66-73)

Citation preview

  • 66

    El Astrolabio

    La Fotografa:Tercera Narrativa Artstica

    reporte de asoC

  • 67

    Investigacin y Ciencia del Gimnasio Campestre

    LA FOTOGRAFA DE DAVID LACHAPELLE:CULTURA POPULAR EN EL TIEMPO DE LAS MASAS

    Andrea Nensthiel Profesora Departamento de Ciencias Sociales

    Gimnasio CampestreHistoriadora Universidad Javeriana

    Recibido:Septiembre 15 de 2008 Aprobado: Octubre 10 de 2008

    RESUMENEl siguiente trabajo interpreta la obra del fotgrafo estadounidense David LaChapelle como parte de lo que el criticoArthur Danto denomina arte poshistrico o tercera narrativa artstica. Asimismo, intenta plantear a partir del anlisis de su obra, la supervivencia de algunos elementos de la cultura popular medieval en la cultura popular de masas, describiendo brevemente los canales de transmisin que sta ha tenido y el modo como lo popular se ha resignificado a travs del tiempo al mezclarse con otros mundos culturales. Finalmente se estudia la manera como el artista recrea y crea en sus producciones algunos de los imaginarios sociales contemporneos en torno a los jvenes, las mujeres y las celebridades.

    Palabras Clave: David LaChapelie, arte poshistrico, cultura popular, cultura masi va, imaginarios sociales.

    SUMMARyThe following article interprets the work of the american photographer David LaChapelle as part of what Arthur Danto calls posthistorical art or third artistic narrative. Therefore, starting from the analysis of his work, he makes an attempt to state the surviving of some elements of the popular medieval culture within the popular mass culture, briefly describing its transmission channels and the way on how the popu lar has reposed through time when mixing with other cultural worlds. it Finally, focuses on the way an artist creates and recreates within his productions some of the social contemporary imageries around young people, women and celebrities.

    Key Words: David LaChapelle, posthistorical art, popular culture, mass culture, social imageries.

  • 68

    El Astrolabio

    INTRODUCCINENCUADRANDO A LACHAPELLE DENTRO

    DEL ARTE POSHISTRICODavid LaChapelle naci en Connecticut en 1969. Estudi en la Escuela de Arte de Carolina del Norte antes de mudarse a Nueva York, en donde comenz a trabajar en el Colegio de Artes Visuales. Andy Warhol le ofreci su primer empleo como fotgrafo de la revista Intentiew, fundada por l en el mismo ao en que naci LaChapelle, con el fin de transformar las publicaciones seriadas en un espacio artstico que llegara a todos e hiciera circular el arte de manera masiva generando entretencin y reflexin; como el mismo Warhol lo expuso, Interview era un modo de give the kids something todo

  • 69

    Investigacin y Ciencia del Gimnasio Campestre

    que lo bueno ya no sejuz ga desde un estilo o desde un manifiesto, pues las verdades absolutas han muerto.

    Adems a diferencia de los artistas modernos de vanguardia. los artistas poshistnicos. asegura Danto (1999) no tienen alegato contra el arte del pasado, ni tiene sentido que el pasado sea algo de lo cual haya que liberarse. Por el contrario, ven el pasado como una herramienta, de la que pueden valerse, por ejem plo en la obra de LaChapelle se ven referencias a Peter Bruegel que en su obra Proverbios holande ses inscribe a travs de la pintura los ms importan tes refranes de su poca. LaChapelle tambin inscri be refranes o dichos populares en sus imgenes, por ejemplo, podnia pensarse que en Hieronymus Bosch Lave Affair hace referencia a que cada quien hace de su culo un florero o en la fotografia de Eminem About the Blow hace referencia a la idea de es dinamita purao es un sex bomb. Asimismo se refiere a El Bosco, no slo en algunos de los nom bres que les da a sus obras, sino tambin cuando vemos a Pamela Anderson saliendo de un huevo en Over Easy l-lollywood como pasa con una de las mujeres en el Jardin de las delicias. Adems, usa temas clsicos de la historia del arte como la icono grafa religiosa al mismo tiempo que le da valor a temas muchsimo ms recientes como el SpiralJetty de Robert Smithson en Spiral Jetty

    De lo popular medieval a lopopular masivo

    Como digno representante del arte poshistnico David LaChapelle hace uso conciente de la historia del arte como inspiracin para muchas de sus obras. Asimismo, usa elementos de la cultura popular que se han desarrollado desde la Edad Media y que toman do caractersticas particulares para cada tiempo, hoy nos siguen permitiendo hablar de lo popular en la obra de un artista del siglo XX y por lo tanto, de su unin con la cultura de masas. No en vano dos de los artistas a los que ms referencia hace LaChapelle son Bruegel y El Bosco que ya en otras pocas ha blan trabajado temas relacionados con la cultura po pular Tambin considera a Andy Warhol como uno de sus grandes maestros, pues l fue uno de los pri meros artistas que durante el siglo XX retom lo or dinario como un tema en el arte.

    Y es que la obra de este joven artista se relaciona con lo popular, se preocupa por captarlo, por crear una esttica especial destinada a estas clases y una visin alternativa de lo bello. Sus fotografas estn llenas de oralidad y de colores carnavalescos. Bajtin (1974) citado por Martin Barbero (1987) explica que el espacio propio de la cultura popular es la plaza pblica, y su tiempo fuerte es el carnaval. En rela cin con lo cul la obra de LaChapelle maneja este espacio y este tiempo, con un lenguaje de libertad, de irona, risa, humor y grosera que por medio de expresiones ambiguas dan salida a lo prohibido, pues como es propio de las expresiones de la cultura po pular groserias, injurias y blasfemias se revelan condensadoras de las imgenes de la vida material, y corporal, que liberan lo grotesco y lo cmico, los dos ejes expresivos de la cultura popular

    La obra de David LaChapelle nos recuerda en su uso de la historia que lo popular tambin es cultura, que las clases populares tienen un gusto, una sensibilidad y una esttica propias. Entonces, identificamos como valor del arte poshistrico haber permitido en su pluralidad, que las manifestaciones populares o de la baja cultura se integren y convivan con la alta cultura. LaChapelle rescata los gustos populares de clarando la muerte del buen gusto respaldado du rante tanto tiempo por las llamadas bellas artesque no cree presente ni en la fotografa ni en el arte, pues se apoya en la idea de Andy Warhol de que todo el mundo debe parecer bello.

    La obra de LaChapelle rescata lo cotidiano y lo popular, resignificando este antiguo orden esttico y dndole valor en un campo del arte que ya no se rige por lo oficial. All se pueden ver las ideas de Gramsci (1974) citado por Martin Barbero (1987), en donde plantea que la cultura popular en el sentido fuerte, es decir, como concepcin del mundo y de la vida se halla en contraposicin esencialmente implcita, mecnica, objetiva a las concepciones del mundo oficiales o en sentido ms amplio, a las concepcio nes de los sectores cultos de la sociedad.

    David LaChapelle es un digno representante a tra vs del arte de la materialidad, de los medios, la msica y los productos de entretenimiento para masas, que no funcionan independientemente de una manera de pensar y de concebir el mundo tipico de las masas

  • 70

    El Astrolabio

    y de las clases populares. Sin embargo, aunque l acepta la influencia del pop art en su obra, sus reflexiones no se centran nicamente sobre los productos masivos, sino que van ms all al reflejar las producciones simblicas y los significados de los gustos populares. De este modo, la mayor influencia que Lachapelle recibe del pop en mi opinin, es lo que Danto (1999) denomina transfiguracin en ana loga retomando este concepto del campo religioso, en el cual significa la adoracin de lo ordinario y es que no debemos olvidar que uno de los mayores apor tes del pop art es que celebraba las cosas ms co munes de las vidas ms comunes (Danto, 1999).

    No obstante lo popular en la obra de Lachapelle, no es lo popular medieval, es lo popular de su tiempo, lo cual considero: lo popular masivo. Su obra no slo responde a un planteamiento limitado al campo del arte como es la tercera narrativa de Danto. sino a posibilidades sociales y mentales, a un pblico determinado y a unos medios especficos. Es el resultado de cambios que se han sucedido en las ltimas dcadas, dos de los ms notorios e importantes plasmados en la obra de LaChapelle son: la configuracin de la juventud como sujeto social y el paso de la cultura popular a la cultura de masas.

    Leer la obra de LaChapelle como una produccin artstica no es una tarea fcil, probablemente porque se contina comprendiendo al artista como si hiciera parte del academicismo del siglo XVIII o de las figuras vanguardistas de inicios del XX. Y es que LaChapelle con 35 aos aparece con cara de adoles cente en el canal MIV, vestido como si fuera cantan te del grupo Blink 182, armado nicamente con una cmara digital y entonces su trabajo se ve tan senci llo. Sin embargo, no se puede poner en duda que en sus fotografas hay creatividad y una forma en parti cular de concebir el mundo que responde en especial a aquello que a propsito de investigar sobre este artista he llamado lo popular- masivo.

    Para lograr proponer un modelo interpretativo de la obra de David LaChapelle es necesario tomar herramientas de distintos autores. Desde la parte artstica y como qued aclarado anteriormente, la tercera narrativa de Arthur Danto permite comprender la importancia y el sentido de la obra de LaChapelle dentro

    del campo del arte poshistnico. Tambin constituyen un marco de interpretacin las ideas de Jess Martin Barbero desde la sociologa; acerca de lo popular y desde la comunicacin social; respecto al gusto y el entretenimiento en las clases populares durante otros perodos de la historia, en particular durante la era de la globalizacin y los mass media a finales del siglo XX. Asimismo son importantes los aportes que des de la sociologia y la comunicacin hace Rosana Reguillo con respecto a la importancia de los productos culturales de masas y entretenimiento en la formacin de las identidades de distintos grupos que los van dotando de nuevos significados. Por ltimo y dada la necesidad de contextualizar la obra, muchos de los planteamientos del historiador Eric Hobsbawm son fundamentales al momento de entender para qu pblico, para qu sociedad y en qu condiciones sociohistnicas est trabajando LaChapelle.

    El problema fundamental sobre el que gira la interpretacin acerca de la obra de LaChapelle en este texto, es entender cmo el lenguaje de lo popular se inscribe en la obra de un artista que trabaja con los mass media en las grandes urbes del siglo XX, cmo este lenguaje se desarrolla en su obra y qu clase de imaginarios sociales recrea y a la vez respalda su pro duccin artstica. Que lo popular se encuentre pre sente en la obra de LaChapelle se explica desde dos procesos que se han dado durante la segunda mitad del siglo XX, uno es la consolidacin de la juventud como sujeto social y el otro el paso de lo popular a lo masivo. Hobsbawm (1995) explica que a partir de finales de los cincuenta, en especial en los paises industrializados, empieza a surgir una cultura juvenil y los jvenes comenzaron a constituir un grupo con principios propios y a representar una masa concen trada de poder adquisitivo. Fue por esto que el surgi miento del adolescente como agente social consciente recibi un reconocimiento cada vez ms amplio y en tusiasta por parte de los fabricantes de los bienes de consumo. (Hobsbawm, 1995).

    Vale la pena recordar que la configuracin de esta juventud de los sesenta y setenta tambin se dio a partir de la rebelda hacia los principios establecidos por las generaciones predecesoras como las de sus padres y abuelos. La alteracin de estos principios trajo cambios no slo en el orden social, sino tambin en

  • 71

    Investigacin y Ciencia del Gimnasio Campestre

    la configuracin del gusto, entonces, Hobsbawm (1995) expone que los jvenes de los niveles sociales ms altos comenzaron a tomar como modelo a nivel musical, de moda y de lenguaje a las clases bajas urbanas. As, lo plebeyo comenz a marcar la pauta de lo patricio.

    Entonces desde los aos cincuenta hasta hoy, la cultura juvenil puede considerarse como una de las grandes colaboradoras en el proceso de que lo popular se hiciera masivo, proceso que va a ser explicado por Martn Barbero (1987) a partir de la llegada de las masas campesinas a la ciudad durante el siglo XIX, pues fue en este momento en el que stas comenza ron a ser un grupo social diferenciado y notorio que se destacaba y exiga derechos, y por otro lado, por que lo popular comienza a entrar en el mercado y a circular como mercancia, volvindose masivo a par tir del folletn, el cine y la moda.

    A travs del mercado de lo popular que invent el mundo burgus, lentamente la alta y la baja cultura se fueron mezclando y fueron generando a partir de un sincretismo una nueva cultura, es por eso que hoy, va a ser posible hablar de una cultura que: no es ni la cultura de la lite, ni realmente la cultura del pueblo, sino una cultura en la que se encuentran tan to la lite como el pueblo (Martin Barbero, indito). En Lachapelle encontramos este sincretismo que pro pone lo masivo entre lo popular y lo culto, entre la baja y la alta cultura, pues si bien l en su obra traba ja lo popular, lo hace con medios comerciales y su trabajo es en muchos casos para representantes de las elites, por eso uno de los aspectos ms importan tes de su obra es que nos permite entender que hoy lo popular y lo culto en palabras de Martin Barbero (1987) no slo coexisten sino que se fecundan y se transforman, pues ahora las masas son un nuevo modo de existencia de lo popular que se modifica para ser convertido en cultura legtima.

    Correr la cortina:Las evidencias de lo popular

    El lenguaje de lo popular est presente en la obra de LaChapelle. Lo vemos en el uso que le da a lo fants tico, a lo artificial y a lo ertico, sus imgenes se ca racterizan por la saturacin de colores que recuerdan el carnaval y de elementos que se pue

    den relacionar con atributos que desde hace mucho manejan las cla ses populares. Para occidente lo popular se constitu ye en cultura durante la Edad Media, etapa en la que comienzan a darse entre la cultura popular y la cultu ra erudita enfrentamientos y dilogos. En la Alta Edad Media la masa campesina se apropia de la cultura folklrica u oral en oposicin al clero portador de la cultura oficial y escrita. Con el tiempo el enfrenta miento entre las dos culturas da lugar a un dialogo, en donde se dan prstamos y rechazos. Por ejemplo encontramos los procesos de sincretismo religioso, en los que bajo las figuras de santos se esconden divinidades paganas. LaChapelle hace una referen cia a estos prestamos, a estas ambigedades de lo popular en tres de sus obras: Marilyn Manson Blue lngenue, Uma Thurman of Guadalupe y Pamela Ander.son as Saint l-Iollywood. No obstante, aqu no solamente vemos dilogos sino tambin burlas, sarcasmos, ironas, inversiones del orden y dobles sentidos, todos elementos de la expresin popular

    Alo popular se le atribuye lo que Bajtin (1974) citado por Martin Barbero, (1987) llama un realismo gro tesco un realismo que se encuentra en la oposicin de lo que el racionalismo le ha cargado habitualmen te a lo popular Lo grotesco funciona por exageracin y degradacin y, el realismo grotesco afirma un mun do en que el cuerpo an no ha sido separado y cerra do, ya que lo que hace que el cuerpo sea cuerpo son precisamente aquellas partes por las que se abre y comunica con el mundo: la boca, la nariz, los genitales, los senos, el ano, el falo. La grosera aparece enton ces como mecanismo para manifestar lo grotesco que no es ms que el realismo del cuerpo. En la obra de LaChapelle vemos referencias a genitales, a fluidos corporales, a cuerpos que se muestran sin desdn, y a todo aquello que nos recuerda la corporeidad. Lo elevado y lo ideal se pone en el campo de lo material, se resignifica y se hace ms cercano por medio de la burla, la irona y lo grotesco. Se hace referencia a imgenes como Milk Madens, Rose, Synecologists office, Lepare: Melon o Naomi Campbell: have you seen me?

    En el carnaval, tiempo de lo popular, el lenguaje de la plaza alcanza su plenitud, el cuerpo del pueblo se afirma. Surge el humor como parodia y ridiculizacin, aparecen la risa y la mscara. La risa no slo como diversin sino como oposicin reto y desafio hacia la

  • 72

    El Astrolabio

    seriedad del mundo oficial, hacia su ascetismo y su idea de que lo superior es lo valioso. La risa popular es segn Bajtin (1974) citado por Martin Barbero (1987), una victoria sobre el miedo, nace justamente de tornar risible, ridculo, todo lo que da miedo, especialmente lo sagrado del poder, de la moral etc., que es de donde procede la censura ms fuerte, la interior La seriedad se une con el miedo, lo extiende y lo proyecta, en cambio la risa une al hombre con la libertad. LaChapelle trabaja con ese hacer ridculo lo serio, por ejemplo reta y desafa hitos como la educacin estadounidense, al poner a Marilyn Manson de chofer de bus escolar en la fotografa titulada Marilyn Manson Grossng Guard.

    La mscara es tambin un atributo del carnaval que cumple con su funcin de negar la identidad como univocidad, lo mismo quelas apodos y sobrenombres, oculta viola y ridiculiza la identidad, genera metamor fosis y reencarnaciones, da movilidad propia de la vida. La mscara tambin encubre y disimula, engaa a la autoridad y voltea las jerarquas. Permite que se den inversiones en el mundo. Bajtin (1974) citado por Martin Barbero (1987). LaChapelle juega con esta cla se de mundo invertido, una mujer blanca con la cabe za de una negra y viceversa en Make-over: surgery stoq colocar el cadver de la vaca que te acabas de comer durmiendo junto a ti en Meat, mostrando un hombre que es princesa y una princesa que es bruja en Burning down the house y una monja que tiene los atributos de la santidad invertidos en Virgin. LaChapelle tambin trabaja con la prdida de identi dad de los personajes. Aunque en la mayora de sus fotografas son de personajes famosos en muchas no es fcil reconocerlos. Usa el maquillaje y el disfraz, apoyado por la escenografa encubriendo las verda deras personalidades, para crear un mundo de fanta sa e ilusin.

    Juventud, mujeres e iconos

    Otro punto a indagar ha sido la pregunta por los imaginarios sociales que recrea y a la vez respalda la produccin artstica de LaChapelle. Entonces es fundamental partir de la base de que gran parte de su pblico se conforma de jvenes. Sin embargo aunque la obra este destinada especialmente a esta clase de espectadores, vale la pena recordar que sta

    no slo nos habla acerca de la juventud sino de toda una sociedad pues en acuerdo con Reguillo (2000) los jvenes no estn fuera de lo social, sus formas de adscripcin identitaria, sus representaciones, sus an helos, sus sueos, sus cuerpos, se construyen y se configuran en el contacto, con una sociedad de la que tambin forman parte. Por lo tanto la nocin dejuven tud hace referencia a una expresin de la sociedad.

    Desde los sesenta y setenta hasta hoy, el vestuario, la msica, el acceso a ciertos objetos emblemticos, constituyen una de las mediaciones ms importan tes para la construccin identitaria de los jvenes, que se ofertan no slo como marcas accesibles de ciertas adscripciones sino, fundamentalmente, como lo que los publicistas llaman un concepto. Lachapelle como productor cultural para la juventud les regala un presupuesto por medio del cual formarse; es interesante ver cmo en su obra figuras polmicas son resignificadas y reciben una nueva imagen. En consonancia con los planteamientos de Reguillo (2000) los jvenes por medio de manifestaciones grega rias, crean nuevos lenguajes, y a travs de estos cuerpos colectivos, mediante la risa, el humor, la iro na, desacralizan y a veces logran abolir las estrate gias coercitivas. Es muy claro por qu la obra de LaChapelle tan cargada de estos elementos es bien recibida por el pblico joven, puesto que la obra de este artista sigue desafiando a los sectores de la sociedad contempornea que an critican el exceso de gestos, palabras y sonrisas, y castiga al cuerpo salvaje y al realismo grotesco.

    En la obra de David LaChapelle se pueden leer muchos elementos de la mentalidad juvenil norteamericana. Uno de los ms importantes es que sta no es homognea y que tal vez es por esto que lo que este artista plasma en su obra tampoco lo es. Hay que darle importancia alo que configura en una sociedad los rituales de consumo, el vestuario, los gustos musicales, el maquillaje, los lugares de predileccin y la disposicin de los cuerpos, pues es en ellos que se plasma lo que Reguillo (2000) denomina la socioesttica, que busca nombrar la relacin entre los componentes estticos y el proceso de simbolizacin de estos, a partir de la adscripcin de los distintos grupos identitaros que los jvenes conforman. Cada

  • 73

    Investigacin y Ciencia del Gimnasio Campestre

    prenda o accesorio tiene un signifi cado dentro del universo simblico de los individuos y al ser LaChapelle el que los recrea para los consu midores, a partir de sus videos y fotografas, es tam bin l quien decide como los presenta. Por lo tanto, est generando identidades y cargando de nivel sim blico los objetos y los personajes a la vez que inter pretando su tiempo y transformndolo. Por ejemplo dota de nuevos significados objetos que remiten a la vida noctuma de las grandes ciudades como el ma quillaje de travestis y punks en imgenes como Urna Thurman with lipstick o Matylyn Manson RaggedyAnn.

    Uno de los temas ms importantes en la obra de LaChapelle son las mujeres. Es importante analizar cmo para l la mujer tiene una relacin con el poder que en muchos casos ha sido fuertemente fomenta da desde el feminismo de los sesenta y setenta por la publicidad y los medios de comunicacin. Las mujeres de LaChapelle nunca son seres dbiles, ni atemorizados. Por el contrario estn dotadas de be lleza, de poder y hasta de misticismo. Muchas son diosas o hadas como en Lotus Blossom o poseen elementos de la religiosidad catlica que las iguala a virgenes, otras son fuertes y exticos animales sal vajes como Naomi Campbell en Cat house y otras hasta mutantes con poderes sobrenaturales como en la imagen Hot Flash.

    LaChapelle tambin trabaja con otro elemento, los famosos, las celebridades, los uhroes~~ o simplemente los iconos de la cultura de masas. Si se plantea que la identidad de la gente se construye desde el significado que cada individuo le da a lo que el mer cado le oferta, debemos tener en cuenta que el mer cado no slo oferta bienes materiales como ropa, maquillaje o automviles, sino tambin personajes, seres humanos listos para ser adorados porque en carnan el concepto de todo un estilo de vida. Es por esto que es importante destacar, en el caso de LaChapelle que es uno de los fotgrafos ms desta cados y solicitados por los iconos de la cultura masi va que encarnan modelos de vida, el elevado poder del artista a nivel social puesto que es l quien deci de como mostrarlos, cual es el concepto que deben transmitir al pblico.

    CONCLUSINRevelando nuevas miradasEl arte jams se encuentra desligado de lo social. El arte no solamente responde a la sociedad que lo produce sino tambin a la historia de dicha so ciedad. En el caso de LaChapelle yen el del arte poshistrico, se puede decir que el arte se ha democratizado, se vive entre el arte, una cartula de revista puede ser arte, un video de un grupo de rock tambin puede serlo, y aunque en mu chos casos esto podra parecer una devaluacin del arte mismo, parece que lo realmente positivo de esta apertura es el hecho de que en cada ins tante de nuestras vidas cotidianas podemos te ner un encuentro con lo esttico. Asimismo, es necesario estudiar ms los productos culturales de masas, entender que ellos encierran culturas, modos de ver el mundo, historias, mentalidades, un sinnmero de identidades que proporcionan pistas para entender lo que realmente es una sociedad. Igualmente estudiar estos fenmenos permite salir de la alta cultura y penetrar en otra clase de discursos y cotidianidades que tal vez han sido marginados.

    BIBLIOGRAFABourdteu, P (1990) Y quin creo a los creadores?, En: Sociolo-ga y cultura, Ed Crijalbo, Mxico.Danto, A (1999) Despus del fin del arte, Ed Paids. Barcelona Hobsbawm, E (1995) Historia del siglo XX, Ed Critica, Barce-lona LaChapelle, D (2003) Hotel LaChapelle, (Texto de recopilacin Fotogrfica) 1 st ed, Little Brown, Boston, Massachusetts,

    Martn Barbero, J (1987) De los medios a las mediaciones, Ed G.Gili, Mexico.Martn Barbero, J (Copia Indita) Lo popular y lo masivo, Pon-tificia Universidad Javeriana, Facultad de Comunicacin social, Bogot, documento, No 683.Reguillo, R (2000) Emergencia de culturas juveniles, estrategias del desencanto, Ed Norma. Bogotlnterview Magazinc, About Interview, Recuperado el 5 de Noviem bre de 2008, de http://www.interviewmagazine.com/ #section=about-cover-container