15
SUB PRUEBA 02: CRITERIOS PEDAGOGICOS ESPECIFICOS DIMENSION A EVALUAR: ATENCION A LA DIVERSIDAD 1. En una jornada pedagógica, el Director de una IE pregunta al docente tutor del primer grado de secundaria lo siguiente: ¿Qué entiende usted por inclusión educativa? En este caso, ¿Cuál cree usted que debería ser la respuesta más acertada que debería dar el docente? A. es la atención de calidad a los estudiantes con deficiencias en el ámbito intelectual, físico (motor), visual y auditivo. B. es la atención pertinente a los estudiantes con necesidades educativas especiales (intelectual, físico, visual y auditivo) C. son las prácticas inclusivas de la población estudiantil con necesidades educativas especiales; llevadas a cabo por especialistas en psicopedagogía. D. es la atención del servicio educativo de calidad a la población estudiantil que se encuentra en situación de vulnerabilidad, por circunstancia de pobreza, origen étnico, estado de salud, condición de discapacidad, talento y superdotación, edad, género, riesgo social, o de cualquier otra índole. 2. Un docente que incorpora en su práctica pedagógica el enfoque de la inclusión educativa, debe tomar en cuenta las siguientes orientaciones metodológicas: I. realizar el proceso de diversificación y adaptación curricular pertinentes a las características de los estudiantes. II. contar con un especialista para apoyar a los estudiantes en el logro de sus aprendizajes, según sus necesidades educativas especiales. III. orientar el diseño de espacios educativos amables e inclusivos con diferentes alternativas para los estudiantes con discapacidad. IV. si los espacios inclusivos no dan resultados para el logro de aprendizaje, recomendar a los padres de familia que retiren a sus hijos de la IE, para que sean tratados por un especialista. V. realizar la provisión de recursos educativos, para atender a sus estudiantes con NEE. Son ciertas: A. I-II-III B. I-II-IV C. I-III-V D. I-III- IV 3. Si en el año académico 2014, tendrías a tu cargo 4 estudiantes del quinto grado de secundaria con necesidades especiales ¿Cuál

Atencion a La Diversidad

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Atencion a La Diversidad

SUB PRUEBA 02: CRITERIOS PEDAGOGICOS ESPECIFICOSDIMENSION A EVALUAR: ATENCION A LA DIVERSIDAD1. En una jornada pedagógica, el Director de una IE pregunta al docente tutor del primer grado de secundaria lo siguiente: ¿Qué entiende usted por inclusión educativa? En este caso, ¿Cuál cree usted que debería ser la respuesta más acertada que debería dar el docente?A. es la atención de calidad a los estudiantes con deficiencias en el ámbito intelectual, físico (motor), visual y auditivo.B. es la atención pertinente a los estudiantes con necesidades educativas especiales (intelectual, físico, visual y auditivo)C. son las prácticas inclusivas de la población estudiantil con necesidades educativas especiales; llevadas a cabo por especialistas en psicopedagogía.D. es la atención del servicio educativo de calidad a la población estudiantil que se encuentra en situación de vulnerabilidad, por circunstancia de pobreza, origen étnico, estado de salud, condición de discapacidad, talento y superdotación, edad, género, riesgo social, o de cualquier otra índole.

2. Un docente que incorpora en su práctica pedagógica el enfoque de la inclusión educativa, debe tomar en cuenta las siguientes orientaciones metodológicas:I. realizar el proceso de diversificación y adaptación curricular pertinentes a las características de los estudiantes.II. contar con un especialista para apoyar a los estudiantes en el logro de sus aprendizajes, según sus necesidades educativas especiales.III. orientar el diseño de espacios educativos amables e inclusivos con diferentes alternativas para los estudiantes con discapacidad.IV. si los espacios inclusivos no dan resultados para el logro de aprendizaje, recomendar a los padres de familia que retiren a sus hijos de la IE, para que sean tratados por un especialista.V. realizar la provisión de recursos educativos, para atender a sus estudiantes con NEE.Son ciertas:A. I-II-III B. I-II-IV C. I-III-V D. I-III- IV

3. Si en el año académico 2014, tendrías a tu cargo 4 estudiantes del quinto grado de secundaria con necesidades especiales ¿Cuál sería el eje más importante de tu práctica pedagógica, para favorecer significativamente la vida de dichos estudiantes?A. el logro de aprendizajes fundamentales, que aseguren la continuidad de los estudiantes en sus estudios superiores.B. brindar espacios educativos especializados según las necesidades de cada estudiante.C. orientar con charlas psicopedagógicas a los padres de familia de los estudiantes.D. brindar espacios educativos desde el inicio del año escolar, para que los estudiantes puedan insertarse en el mundo laboral.

4. ¿Cuál sería el mejor argumento que darías a un docente de tu IE, que no se compromete con las actividades de inclusión educativa?A. la educación inclusiva es un aspecto de la sociedad inclusivaB. la inclusión implica reestructurar la cultura, las políticas y las prácticas de los centros educativosC. todos los estudiantes tiene derecho a una educación en su localidadD. la educación inclusiva implica procesos para aumentar la participación de los estudiantes.

5. La educación inclusiva se refiere:

Page 2: Atencion a La Diversidad

A. a la participación de los estudiantes “con Necesidades Educativas Especiales”.B. a la educación de los estudiantes con deficiencias en el ámbito: intelectual, físico (motor), visual y auditivo.C. a las prácticas inclusivas de la población estudiantil con necesidades educativas especialesD. se refiere al aprendizaje y la participación de todos los estudiantes vulnerables de ser sujetos de exclusión, no sólo aquellos con deficiencias o etiquetados como “con Necesidades Educativas Especiales”.

6. En una IE, el Director de la IE en acuerdo con los profesores tomaron la decisión de asumir con responsabilidad la inclusión educativa. ¿Cuáles son las estrategias más pertinentes que deberían implementar para lograr con éxito los propósitos de la inclusión educativa?A. coordinar con la UGEl para capacitar a los docentes en inclusión educativa, reunirse con los padres de familia periódicamente y contratar los servicios de psicopedagogos.B. desarrollar estrategias para mejorar la autoestima de los estudiantes, introducir actividades de formación docente para hacer sesiones que atiendan a la diversidad, mejorar la comunicación con padres de familia, y fomentar el aprendizaje cooperativo entre estudiantes.C. mejorar las relaciones interpersonales entre los docentes, brindar atención especializada a los estudiantes con NEE y mejorar la comunicación con los padres de familia.D. realizar jornadas pedagógicas sobre inclusión educativa, diseñar un programa de inclusión educativa, y diseñar sesiones de aprendizaje con el enfoque inclusivo.

7. El rol que asume el docente inclusivo en relación a la Institución Educativa es:A. organizar los espacios en el aula considerando el trabajo individualB. estimular la participación de los estudiantes con NEEC. motivar la innovación permanente para mejorar la propuesta curricular en relación a la inclusión educativaD. brindar espacios para facilitar el aprendizaje autónomo

8. Crear un aula inclusiva es un reto. Los profesores deben:A. crear entornos de aprendizaje que valoren la creatividad, el potencial individual, las interacciones sociales, el trabajo cooperativo, la experimentación y la innovación. B. crear entornos de aprendizaje que valoren la empatía, el respeto, la solidaridad y el trabajo en equipo.C. crear entornos de aprendizaje que valoren las capacidades, los conocimientos y el logro de aprendizaje de los estudiantesD. crear entornos de aprendizaje que valoren el trabajo individual y colectivo, las relaciones interpersonales y el aporte de las autoridades educativas.

9. Juan es un docente del área de matemática del primer grado de secundaria, en su aula cuenta con 34 estudiantes, 10 estudiantes que se encuentran en situaciones de vulnerabilidad (entornos adversos para de su desarrollo integral) y 4 alumnos con discapacidad auditiva y el resto de estudiantes tienen entornos positivos para su desarrollo integral. Si el desarrollo de sus sesiones se orienta hacia el enfoque inclusivo ¿Cuáles son las estrategias metodológicas más recomendables que debe implementar para asegurar el éxito de sus estudiantes en el logro de aprendizajes previstos?

A. enseñanza modular y trabajo individualB. enseñanza recíproca y trabajo grupal

Page 3: Atencion a La Diversidad

C. aprendizaje cooperativo y resolución de problemas cooperativoD. ilustraciones y organizadores previos 10. Si tendrías que señalar los factores de éxito para las prácticas educativas inclusivas ¿Cuáles seleccionaría?A. enseñanza y aprendizaje cooperativo, resolución de problemas cooperativo, agrupación heterogénea y enseñanza eficaz.B. trabajo individual, formación docente en inclusión educativa, programas inclusivos y participación de especialista.C. liderazgo pedagógico, programas inclusivos, trabajo en equipo y participación de la comunidad educativa.D. dinámicas grupales, trabajo individual y grupal, metodologías inclusivas y formación docente en educación inclusiva.

11. Juana es una docente del área de comunicación del segundo grado de secundaria, en su aula cuenta con 4 estudiantes con NEE ¿Cuál sería la mejor forma de involucrar a los 4 estudiantes con un enfoque inclusivo, para el desarrollo de las actividades de aprendizaje?A. realizar trabajo individual personalizadoB. realizar agrupaciones heterogéneasC. realizar agrupaciones homogéneasD. realizar la microenseñanza como estrategia principal

12. Los alumnos con discapacidades disfrutan de una educación apropiada en un entorno tan poco restrictivo como sea posible, mientras que en las sesiones de aprendizaje a los alumnos sin discapacidades:A. se le presentan oportunidades para lograr los aprendizajes fundamentales, les permitan mejorar sus relaciones interpersonales.B. se le presentan oportunidades para lograr los aprendizajes fundamentales, les permitan mejorar su rendimiento académico.C. se le presentan oportunidades para lograr los aprendizajes fundamentales, les permitan mejorar la interacción con los estudiantes que tienen NEE.D. se les presentan oportunidades para aumentar sus habilidades académicas, conseguir una mejor comprensión y aceptación de la diversidad, así como mejorar las capacidades comunicativas y sociales.

13. La IE “El Indoamericano” cuenta con una población escolar con altos índices de vulnerabilidad social, por lo cual se hace necesario que toda la comunidad educativa asuma los retos de inclusión educativa, en ese sentido las estrategias más acertadas y que darían mejores resultados serían las siguientes:A. preveer el uso de recursos pertinentes para los estudiantes con NEE, nuevas metodologías de trabajo, y mejorar el clima institucional.B. incorporar estrategias de metodología activa, capacitación docente y aprovechar los recursos del entorno.

C. crear una serie de adaptaciones curriculares y organizacionales para garantizar el trabajo pedagógico y los aprendizajes ( talleres, tutorías, clases de apoyo, club de ciencias, entre otros).D. realizar talleres vivenciales con especialistas, diseñar un programa de inclusión educativa y apoyar a los padres que tienen hijos con NEE.

Page 4: Atencion a La Diversidad

14. El reto más importante de un profesor que cuenta con estudiantes con NEE, asumiendo el enfoque inclusivo en su práctica pedagógica es:A. formarse como especialista para tratar pedagógicamente a los estudiantes con NEEB. aceptar a estos alumnos o alumnas con discapacidad en su escuela y en su salón de clasesC. vincular su trabajo pedagógico con las necesidades educativas especialesD. planificar sesiones de aprendizaje incorporando actividades para ayudar a los estudiantes con NEE.

15. La …………………………………………se entiende únicamente como el hecho de que los alumnos y las alumnas con discapacidad asistan a la escuela regular, sin que esto necesariamente implique cambios en la planeación y organización de la escuela a fin de asegurar su participación y aprendizaje, sino únicamente su presencia.A. integración educativaB. inclusión educativaC. participación educativaD. resiliencia educativa

16. Si me identifico como docente inclusivo, ello significa que la inclusión educativa:A. hace referencia al proceso a través del cual la escuela busca y genera los apoyos que se requieren para asegurar el logro educativo de los estudiantes con NEEB. hace referencia al proceso a través del cual la escuela busca y genera los apoyos que se requieren para asegurar el logro educativo de los estudiantes con problemas familiaresC. hace referencia al proceso a través del cual la escuela busca y genera los apoyos que se requieren para asegurar el logro educativo no sólo de los estudiantes discapacidad, sino de todos los estudiantes que asisten a la I.E.D. hace referencia al proceso a través del cual la escuela busca y genera los apoyos que se requieren para asegurar el logro educativo de los estudiantes con altos índices de vulnerabilidad social.

17. La …………………………………….garantiza el acceso, permanencia, participación y aprendizaje de todos los estudiantes, con especial énfasis en aquellos que están excluidos, marginados o en riesgo de estarlo, a través de la puesta en práctica de un conjunto de acciones orientadas a eliminar o minimizar las barreras que limitan el aprendizaje y la participación de los alumnos; que surgen de la interacción entre los estudiantes y sus contextos; las personas, las políticas, las instituciones, las culturas y las prácticas.A. integración educativaB. inclusión educativaC. participación educativaD. resiliencia educativa

18. Aun cuando la comunidad educativa cuente con la información respecto de los estudiantes con NEE y las implicaciones que tendrá su aceptación en la I.E, es muy necesario generar acciones basadas en:A. la incorporación de nuevas metodologías de trabajoB. el uso de recursos exclusivos para los estudiantes con NEEC. la formación docente para incorporar a los estudiantes con NEE

Page 5: Atencion a La Diversidad

D. acciones de sensibilización de toda la comunidad educativa para aceptar a los estudiantes con NEE.

19. La acción más importante para sensibilizar a toda la comunidad educativa en la aceptación de los estudiantes con NEE, debería estar referido a:A. la difusión en videos sobre los diferentes tipos de discapacidad que ocurren en la población estudiantil.B. la realización de representaciones teatrales en la comunidad educativa sobre las causas de los diferentes tipos de discapacidad.C. la difusión de la noción de que los niños y jóvenes con discapacidad tienen los mismos derechos que los demás y las mismas posibilidades de desarrollar sus capacidades al máximo, siempre y cuando cuenten con los apoyos específicos que requieren.D. la difusión de historias de personajes importantes de la comunidad con algún tipo de discapacidad.

20. Si la profesora Manuelita observa que en su aula, existen buen número de estudiantes que no son sensibles con las dificultades de aprendizaje que presentan los estudiantes con NEE ¿Cuáles son las actividades de aprendizaje, que debe implementar la profesora que le ayuden a solucionar este problema?A. Organizar dinámicas que permitan que los participantes se pongan en el lugar de las personas con discapacidad.B. Proyectar videos o películas que destaquen las potencialidades de las personas con discapacidad.C. Leer cuentos que hablen acerca de la diversidad o de personas con discapacidad.D. todas las anteriores.

21. La ……………………………tienen como finalidad el desarrollo de una visión compartida hacia la integración de los niños y jóvenes con discapacidad en la Institución Educativa.A. planificación y sensibilizaciónB. información y sensibilizaciónC. formación y planificaciónD. identificación y planificación

22. La Propuesta Curricular Adaptada para los estudiantes con NEE, debe elaborarse a partir de:A. los aprendizajes fundamentales propuestos para el nivel y grado de estudios correspondientesB. las competencias, capacidades y actitudes para el nivel y grado de estudios correspondientesC. el informe de la evaluación psicopedagógica y la planeación del grupoD. los aprendizajes previstos para los estudiantes

23. La máquina Perkins, ábaco Crammer, regleta y punzón, caja aritmética, calculadora parlante, libros de texto en sistema Braille, libros de texto en macrotipos, lupa, computadora con un programa de lectura de voz, entre otros; constituyen recursos de apoyo para los estudiantes con discapacidad:A. auditivaB. visualC. motrizD. intelectual

Page 6: Atencion a La Diversidad

24. El mobiliario específico, apoyos para mantener la postura, silla de ruedas, andadera, bastones, tablero de comunicación, libros de texto en macrotipos, apoyos para los lápices o plumas, entre otros; constituyen recursos de apoyo para los estudiantes con discapacidad:A. auditivaB. visualC. motrizD. intelectual

25. Un intérprete de lengua de señas, apoyos visuales, subtítulos en videos, entre otros; constituyen recursos de apoyo para los estudiantes con discapacidad:A. auditivaB. visualC. motrizD. intelectual

26. El material concreto y variado, apoyos visuales, entre otros; constituyen recursos de apoyo para los estudiantes con discapacidad:A. auditivaB. visualC. motrizD. intelectual

27. Si el profesor Carlos, decide involucrar a los padres de familia en el enfoque inclusivo durante su práctica pedagógica, las estrategias más acertadas que debe implementar son las siguientes:A. escuela para padres, trabajo cooperativo y reuniones en la IEB. escuela para padres, casa abierta y reuniones en la IE.C. escuela para padres, casa abierta y trabajo cooperativo D. escuela para padres, reuniones en la IE, y charlas

28. En la inclusión de los alumnos y las alumnas con discapacidad, la vinculación de las instituciones educativas con otras instancias resulta indispensable; estas son:A. centros de salud y centros de rehabilitación.B. organizaciones de la sociedad civil que trabajan para y con personas con discapacidadC. organizaciones sociales como el Club de LeonesD. todas las anteriores.

30. El profesor Jaime observa el primer día de clases que de 30 estudiantes del primer grado de secundaria, existen 5 estudiantes que tienen deficiencias auditivas y 6 estudiantes presentan deficiencias de tipo visual; por lo que decide realizar las adapaciones curriculares correspondientes. En este caso ¿Qué significa hacer adaptaciones curriculares en el marco de una enseñanza inclusiva?a. Incluir diferentes actividades para que los estudiantes con deficiencias auditivas y visuales siempre tengan que trabajarb. adaptar el currículo para que el docente pueda hacer su clase c. adaptar el currículo a las necesidades reales de aprendizaje de los estudiantesd. incluir todas las programaciones al abordar las sesiones de trabajo

Page 7: Atencion a La Diversidad

31. Si Juan es un docente que tiene en su aula un estudiante con necesidades especiales, ¿qué debe hacer con su programación?a. diversificación curricular. b. adaptación curricular.c. contextualización curricular.d. extensión curricular.

32. Todo docente del sistema educativo peruano, debe conocer que el …………………. atiende las necesidades educativas especiales de niños, niñas y adolescentes que tienen algún tipo de discapacidad severa o multidiscapacidad. Debe tener enfoque inclusivo.A. Centro de educación Básica especial - CEBEB. el departamento de tutoría de la IE.C. la coordinación de OBE de la IE.D. el comité de disciplina de la IE.

33. Es la una unidad operativa itinerante, responsable de orientar y asesorar al personal directivo y docente de las instituciones educativas inclusivas de todos los niveles y modalidades del Sistema Educativo y del CEBE al que pertenece, para una mejor atención de los estudiantes con discapacidad, talento y/o superdotación. Está encargado de la prevención, detección, diagnóstico, tratamiento e inclusión familiar, educativa, laboral y social de los estudiantes con discapacidad leve, moderada o severa, con multidiscapacidad y con talento y superdotados.A. Centro de educación Básica especial - CEBEB. el departamento de tutoría de la IE.C. el SAANEE “Servicio de apoyo y asesoramiento para la atención de estudiantes con necesidades educativas especiales”D. la coordinación de OBE de la IE.

34. Ha llegado al aula de segundo grado de secundaria un estudiante con necesidades especiales y la docente ya tenía hecha su programación. ¿Qué debe hacer la docente?a. seguir con su programación curricular, pero diseñando algunas actividades para ayudar al estudiante.b. Ubicar al estudiante en un lugar especial del aula donde la docente lo incluyac. estar pendiente del estudiante y evaluar sus progresos d. adecuar y adaptar a la programación a las necesidades peculiares del estudiante

35. Si juan es un docente inclusivo, significa que en su práctica pedagógica considera los siguientes principios fundamentales:I. reconoce que niños, niñas y adolescentes, al igual que todas las personas, tenemos los mismos derechos, sin discriminación alguna.II. los estudiantes que tienen problemas de aprendizaje se desenvuelven mejor en actividades manuales, por ejemplo en la chacra, o en la crianza de animales.III. las personas con discapacidad tienen que estar en una escuela especial e internados.IV. permite que todos los estudiantes se beneficien de una enseñanza adaptada a sus necesidades y realidades y no sólo aquellos que pudieran tener necesidades educativas especiales asociadas a la discapacidadV. “Los niños “normales” pueden imitar los gestos y movimientos de los niños Dawn”La respuesta correcta es:A. I-III B. I-III C. I-IV D. II-V

Page 8: Atencion a La Diversidad

36. Dimar, es un estudiante que vive con su padre que es alcohólico y su madre se dedica al comercio ambulatorio, todos los días al regresar a su casa después de asisitir al colegio, el mismo prepara sus alimentos, luego desde las 2.00pm hasta las 7.00pm se dedica a la venta de artesanía en el balneario de Huanchaco, retorna cansado a su casa; por lo que en la mayoría de veces no cumple con las tareas propuestas por sus profesores y casi siempre sale desaprobado en sus exámenes. Desde un enfoque inclusivo ¿cuál sería la mejor acción metodológica para ayudar a dicho estudiante?A. aconsejarle que deje de trabajar por las tardes, de esta manera tendrá más tiempo para dedicarse a sus estudios.B. aconsejarle que mejor se dedique a estudiar en un centro no escolarizado, ya que también de esta manera también puede lograr sus metas como estudiante.C. darle charlas sobre los valores, haciendo énfasis en la responsabilidad.D. elaborar y aplicar el Plan de orientación individual (POI) para el estudiante 37. Un padre de familia le informa al Director, que el profesor Juan es muy autoritario en sus clases, no brinda oportunidades a los estudiantes que salen desaprobados y cuando no terminan las tareas propuestas, no les deja participar del recreo. El director le manifiesta al padre de familia, que no se preocupe ya que conversará con el profesor y tomará las medidas convenientes para solucionar el problema. Desde un enfoque inclusivo ¿cuáles deberían ser las orientaciones que debe dar el Director para que mejore su práctica pedagógica?A. seguir trabajando con lo planificado pensando que en estos tiempos hay que exigir excelencia académica a los estudiantes, y preocuparse por los logros de aprendizaje de los estudiantes desaprobados. B. participar en el desarrollo de las actividades y promover reuniones de interaprendizaje y el acompañamiento y monitoreo permanente.C. responder positivamente ante las dificultades de los estudiantes en el aprendizaje, y promover que las sesiones de trabajo estimulen el trabajo cooperativo de los estudiantes.D. coordinar con sus colegas la evaluación y planificación de las actividades de aprendizaje.

38. El docente de la Institución Educativa inclusiva deberá ser:A. innovador, afectivo y democráticoB. concertador, asertivo y comunicadorC. racional, promotor y promotorD. todas las anteriores

39. Manuel es docente de Matemática, desde su área trabaja la inclusión educativa, abarcando todas las formas y procesos de socialización de sus estudiantes, promueve el intercambio y las relaciones interpersonales y colectivas, erradicando toda clase de inequidad sin suprimir las diferencias ni las identidades culturales. En este caso toma en cuenta el enfoque:A. de derechos humanos B. intercultural C. de resilienciaD. del desarrollo humano

40. La profesora rosita, diseña las siguientes actividades de aprendizaje para sus estudiantes:

Page 9: Atencion a La Diversidad

SAN° 01: Reunidos en equipos de trabajo, revisan la información del texto “Efectos del imperialismo” (pág.64-68)SAN°02: Teniendo en cuenta la información anterior desarrollan una ficha de análisis de casos “Africa colonialismo y esclavitud”SAN° 03 Redacta un ensayo expresando sus puntos de vista en torno a los factores económicos del imperialismo y lo presentan a sus compañeros.¿A qué capacidad corresponden dichas actividades de aprendizajes? A. organizaB. seleccionaC. identificaD. argumenta.

41. La profesora Blanquita, diseña las siguientes actividades de aprendizaje para sus estudiantes:A1: Reunidos en grupos de trabajo, revisan la información de la “Hoja de reforzamiento”, en torno a los personajes, ideólogos, precursores, que intervienen en el Proceso de Emancipación.A2: Establecen la información más relevante (subrayado)sobre los personajes que participaron y los hechos más relevantes en que intervinieron.A3: Elaboran un cuadro de doble entrada sobre los personajes, ideólogos, precursores más relevantes que intervinieron en el Proceso de Emancipación.¿A qué capacidad corresponden dichas actividades de aprendizajes? A. organizaB. seleccionaC. identificaD. argumenta.

42. El profesor William del área de Historia, geografía y economía diseña las siguientes actividades de aprendizaje para sus estudiantes: A1: Lectura de Hojas de aplicación, en torno a los aspectos: psicológico, social, cultural, económico en el proceso de la “conquista”.A2: Diálogo para determinar las diferencias en los tipos de rasgos que se presentaron en los diversos aspectos : pisicológico, social, cultural, económico en los personajes que intervinieron en el proceso de la “conquista” y se deberán presentar en un organizador.A3: Caracterización en torno a los criterios establecidos, y Comparación de rasgos encontrados en los diversos aspectos de ambos personajes.A4: Elección y comunicación de los rasgos que diferenciaron en los diversos aspectos a los personajes español y originario, a través de un diagrama.¿A qué capacidad corresponden dichas actividades de aprendizajes? A. organizaB. seleccionaC. identificaD. argumenta

43. El profesor Alberto del área de Historia, geografía y economía diseña las siguientes actividades de aprendizaje para sus estudiantes del primer grado de secundaria: A1: Los estudiantes realizan una lectura individual: La formación del Tahuantinsuyo y sus orígenes (Pág.. 42-46). Observan un video sobre los orígenes del Tahuantinsuyo.A2: En equipos elaboran una lista de los ideas centrales referidas al tema.Seleccionan imágenes relacionadas al tema

Page 10: Atencion a La Diversidad

A3: En plenaria se identifican las etapas de la evolución histórica del TahuantinsuyoA4: Elaboran un organizador visual gráfico sobre las etapas de la evolución histórica del Tahuantinsuyo¿A qué capacidad corresponden dichas actividades de aprendizajes? A. organizaB. seleccionaC. identificaD. argumenta

44. La profesora Marita diseña las siguientes actividades de aprendizaje para sus estudiantes del segundo grado de secundaria:A1: Participa de la exposición de la docente en torno a la influencia del Mercantilismo , en el proceso de desarrollo de la Minería Colonial.A2: A partir de la exposición de la docente, de manera individual, señala las características del mercantilismo como teoría económica.A3: Con apoyo de su texto escolar describe las relaciones laborales de extracción minera durante la colonia. En equipos de trabajo , citan ejemplos de la influencia del mercantilismo en la promoción de la extracción minera durante la Colonia.A4: Presentación gráfica de las condiciones en que se desarrollaron las relaciones laborales de extracción minera durante la colonia.¿A qué capacidad corresponden dichas actividades de aprendizajes? A. organizaB. seleccionaC. infiereD. argumenta

45. El profesor Santiago diseña las siguientes actividades de aprendizaje para sus estudiantes del quinto grado de secundaria:A1: Revisan información del texto Enfoques 5. Lectura grupal “La Segunda Guerra Mundial”.A2: identifican y resumen las ideas resaltantes referidas a las consecuencias y repercusionesA3: Elaboración en equipo una Cruz Categorial en el que se explicite las consecuencias y repercusiones.A4: En equipos, exponen y explican la Cruz Categorial sobre las consecuencias y repercusiones que dejó la II Guerra Mundial.¿A qué capacidad corresponden dichas actividades de aprendizajes? A. organizaB. seleccionaC. infiereD. analiza

46. El profesor Juan del área de matemática diseña las siguientes actividades de aprendizaje para sus estudiantes del tercer grado de secundaria:A1: Reunidos en equipos de trabajo identifican a las piezas del geoplano y recuerdan la relación existente entre el lado y el área de un cuadrado y un rectángulo, empleando solo las piezas azulesA2: Relacionan los colores de las piezas como positivos y negativos. Identifican a la factorización mediante las áreas y lados de los cuadrados y los rectángulos.A3: Resuelven ejercicios propuestos sobre factorización en una Ficha de Trabajo. Entrega la ficha resuelta al profesor.

Page 11: Atencion a La Diversidad

¿A qué capacidad corresponden dichas actividades de aprendizajes? A. organizaB. seleccionaC. realizaD. analiza

47. El profesor Juan del área de EPT, diseña las siguientes actividades de aprendizaje para sus estudiantes del quinto grado de secundaria:A1: escuchan la explicación del profesor “cubicación de la madera”A2. Observan la demostración del proceso de “cubicación de la madera”A3: resuelven ejercicios y diversos casos y tipos de “cubicación de la madera”A4: practican la cubicación de la madera para su proyecto.¿A qué capacidad corresponden dichas actividades de aprendizajes? A. aplicaB. seleccionaC. realizaD. analiza