7
GRAU D’EDUCACIÓ SOCIAL, UB TEORIES DE LES INSTITUCIONS SOCIOEDUCATIVES Professora: Laura Rubio _______________________________________ Mª Victoria Laguía. Después de la lectura de la obra revolucionaria de Ivan Illich, La sociedad desescolarizada, algunos de mis esquemas mentales se han visto tambaleados. Agradezco este hecho. Durante la lectura, como lectora he captado la inexistente distancia entre las palabras del autor y mi comprensión. Un discurso firme, directo, conciso y prometedor. Debido a estas características discursivas, he optado por reflejar sus principales detracciones y aportaciones referentes al educador- a aquel que es cómplice, peón, del sistema educativo basado en el sistema de consumo y reproducción - y por otra parte las aportaciones de un nuevo cuerpo de educadores profesionales – desprovisto de armas de manipulación de los sujetos- y de redes educativas. La elección del formato manifiesto, con claras intenciones apelativas Y de despertar a aquellos y aquellas que formamos parte del engranaje, ha sido pensada con la visión de llegar al lector de la misma manera que como lectora de Ivan Illich me ha sucedido. Además la lectura de los Manifiestos de Sthéphane Hessel, Indignaos (2010) y Comprometeos (2011), ha servido de inspiración para la redacción del manifiesto titulado: Atención: DESESCOLARIZAR PARA LIBERAR. No obstante, me gustaría finalizar apuntado un aspecto relevante en mi manera de mirar y leer la obra de Illich siguiendo la idea de institucionalización de la educación. Una idea que sirve de directriz para lograr la institucionalización de la sociedad. Y es aquí dónde vinculo la profesión de educador social con la de desinstitucionalizació social clara y efectiva, y apuesto por un profesional que crea en la desinstitucionalizació educativa: o que la comprenda como un hito de la propia profesión. Con estas palabras intento plasmar, la idea de la no necesidad de comprender siempre el educador social dentro de una institución. Una labor difícil e aparentemente inalcanzable, por el momento. Pero, lo que está en manos de los educadores que hoy en día ejercen y los que vendrán es objetar, analizar esta línea estrategia de clasificar a la sociedad según rango, posición, género, habilidades… y romper con ella. ¡Construir de nuevas! ______________________ Iván Illich ( Viena , 4 de septiembre de 1926 - Bremen , 2 de diciembre de 2002 )

Atención: Desescolarizar para liberar

Embed Size (px)

DESCRIPTION

 

Citation preview

Page 1: Atención: Desescolarizar para liberar

GRAU D’EDUCACIÓ SOCIAL, UBTEORIES DE LES INSTITUCIONS SOCIOEDUCATIVESProfessora: Laura Rubio_______________________________________ Mª Victoria Laguía. Después de la lectura de la obra revolucionaria de Ivan Illich, La sociedad desescolarizada, algunos de mis esquemas mentales se han visto tambaleados. Agradezco este hecho.

Durante la lectura, como lectora he captado la inexistente distancia entre las palabras del autor y mi comprensión. Un discurso firme, directo, conciso y prometedor. Debido a estas características discursivas, he optado por reflejar sus principales detracciones y aportaciones referentes al educador- a aquel que es cómplice, peón, del sistema educativo basado en el sistema de consumo y reproducción - y por otra parte las aportaciones de un nuevo cuerpo de educadores profesionales – desprovisto de armas de manipulación de los sujetos- y de redes educativas.

La elección del formato manifiesto, con claras intenciones apelativas Y de despertar a aquellos y aquellas que formamos parte del engranaje, ha sido pensada con la visión de llegar al lector de la misma manera que como lectora de Ivan Illich me ha sucedido. Además la lectura de los Manifiestos de Sthéphane Hessel, Indignaos (2010) y Comprometeos (2011), ha servido de inspiración para la redacción del manifiesto titulado:

Atención: DESESCOLARIZAR PARA LIBERAR.

No obstante, me gustaría finalizar apuntado un aspecto relevante en mi manera de mirar y leer la obra de Illich siguiendo la idea de institucionalización de la educación. Una idea que sirve de directriz para lograr la institucionalización de la sociedad. Y es aquí dónde vinculo la profesión de educador social con la de desinstitucionalizació social clara y efectiva, y apuesto por un profesional que crea en la desinstitucionalizació educativa: o que la comprenda como un hito de la propia profesión. Con estas palabras intento plasmar, la idea de la no necesidad de comprender siempre el educador social dentro de una institución. Una labor difícil e aparentemente inalcanzable, por el momento. Pero, lo que está en manos de los educadores que hoy en día ejercen y los que vendrán es objetar, analizar esta línea estrategia de clasificar a la sociedad según rango, posición, género, habilidades… y romper con ella. ¡Construir de nuevas!

______________________ Iván Illich (Viena, 4 de septiembre de 1926 - Bremen, 2 de diciembre de 2002)

La obra de Iván Illich comprende numerosos temas de la relación entre el individuo, la sociedad con la ciencia y la técnica. Fundador del Centro Intercultural de Documentación ( CIDOC) en México.  Fruto de su tradición como estudiante en Universidad Católica y vínculo con la iglesia, y posteriormente diversos enfrentamientos por la obra de La sociedad desescolarizada el CIDOC cerró en 1971.

http://www.ivanillich.org.mx* ILLICH, I. La sociedad desescolarizada. (2012) Ediciones Godot

Page 2: Atención: Desescolarizar para liberar

___manifiesto 1979

Atención: DESESCOLARIZAR PARA LIBERAR. El siguiente manifiesto lo redacto con la intención de plasmar mi postura ante la función de la escuela; la cual pongo en duda. Apelo a la escuela y al sistema de consumo que está monopolizado todo ámbito de nuestras vidas. Solicito la atención de todas y todos aquellos que han formado parte del sistema educativo, a los que están inmersos en él y aquellos y aquellas que aún están por venir; leed con atención.

‘¡Hay que impugnar el Capitalismo! Pero también, objetemos esta situación de monopolio radical del modo industrial de producción. Un gran motor compuesto de diferentes elementos, que permiten un engranaje potente y controlado – y controlador- . ¡Abran bien los ojos! La educación escolarizada es un elemento más de este engranaje perverso.

Permítanme que me dirija a la escuela durante mi discurso: Escuela, obsoleta, inadaptada al contexto social e histórico que vivimos, no aportas ni enseñas aquello que la población demanda, además, tu elevado coste de sustento te hace directamente inviable. Recuerda, la educación universal por medio de la escolarización no es viable. Has conseguido que nuestra propia realidad social se haya visto escolarizada. Además es cuestión de números; la escolaridad no resuelve la crisis. A pesar de las inversiones y los presupuestos dedicados a enseñanza, la polarización social perdura. Te caracterizo como aquel artefacto el cual se relaciona con un proceso que especifica edad y se relaciona con maestros, y exige asistencia a tiempo completo a un currículum obligatorio.

¿No nos damos cuenta que la escuela es ideóloga y cómplice a la vez de un sistema de consumo?

Mis intenciones con este manifiesto son claras: Expongo que la desescolarización no solo se tiene que llevar a cabo en las instituciones del saber, sino que la propia teoría de vida, ética, –ethos- de la sociedad debe transformarla y modificarla. Deberemos desarrollar nuevas vías, estrategias donde la familia y la comunidad tomen las riendas. Concebir la educación fuera de las aulas y comprender que el aprendizaje no es fruto de la enseñanza, sino de la participación de las personas en contextos significativos, de ahí que el aprendizaje no requiera manipulación de los sujetos.

¡Atentos! permitiendo esta escolarización subordinamos el saber a la obediencia.

Page 3: Atención: Desescolarizar para liberar

Pero la escuela en si, como artefacto, no sería capaz de actuar por ella misma. Apelo entonces, a aquellos que permiten su articulación: los educadores y las educadoras. Educadores y educadoras de una escuela que custodia, que selecciona que adoctrina. ¡Abrid los ojos!Vuestra concepción de los niños y niñas, como sujetos que aprenden en la escuela, los cuales aprenden en ella y es en la escuela el único lugar donde se les puede enseñar sigue la línea del sistema feroz de consumo. Pongo en duda esta concepción vuestra de infancia, de niñez. Un concepto del cual extraéis su utilidad; concepto que aparece como producto de la creación de una institución de aprendizaje obligatorio. La escuela, dónde trabajáis.

Es cierto que defendéis la sabiduría institucional, y segregando a seres humanos según este término – el de niñez- , se permite la relación de autoridad que presente el educador, el maestro. A su vez, la relación entre profesor- educador- y alumno – término que forma parte del lenguaje de la escolarización- plantea la interpretación del aprendizaje como resultado de la enseñanza, de la instrucción – que se da en esta relación.

La exigencia y reclamo de un tiempo en su totalidad, afecta a la energía de aquel que se encuentra en ella. Esta postura ante la escuela, exige al profesor –al educador- acarrear con el papel de custodio, de moralista y de terapeuta.Custodiando, arbitrando y estableciendo criterios de aquel o aquella que se iniciarán en la vida –retomando aquel concepto de niñez que os exponía. Educador moralista, que actúa substituyendo a Estado, a una familia… ¡una relación con el educando, basada en el adoctrinamiento! Y sin olvidar la visión médica de la institución; caracterizada por el intrusismo en la identidad del individuo. En definitiva, un educador que domestica, modela al alumno.

Ante esta situación, ¡usted, lector, habitante de este mundo… escuche mi alternativa!Planteo seguidamente un nuevo sistema educacional, el cual influirá y se verá construido por una visión diferente de educador.

Apuesto por un sistema que de la oportunidad a todo aquel que quiera exponer su discurso en público, que proporcione acceso a recursos, de todo tipo en todo momento. El cual capacite a todos y todas aquellas que quieran compartir su sabiduría con quiénes quieran aprender. En definitiva, centrar las demandas sobre el barrio o los vecindarios; apostar por la unión entre iguales, sin ninguna jerarquía de poder. Un sistema no obligatorio, dónde se de la libre expresión, accesibles directamente sin seguir la lógico acreditativa ni clientelista.

Expongo cuatro maneras de acceder a cualquier recurso – educativo-, cuatro maneras que permitirán al estudiante nutrirse, conversar, pensar, mirar, exponerse y sin seguir ningún currículum obligatorio:

Page 4: Atención: Desescolarizar para liberar

SERVICIOS DE REFERENCIA RESPECTO DE OBJETOS EDUCATIVOS¡Rompamos con el monopolio de los recursos escolares! Es la escuela que instrumentaliza los recursos educativos para llevar a cabo su curriculum obligatorio. Desvinculémoslos de ella ya que les pone un precio, un coste, el cual es bien elevado.Por tanto, apuesto por una educación autodirigida, donde los recursos físicos, del día a día, sirvan en esta autoeducación que planteo. Hace falta romper con la concepción de propiedad privada de los recursos educativos, y convertirlos en públicos. Público, en tanto que común e abierto y accesible. De esta manera, en estos espacios cargados de “armamento educativo” se pondrían en circulación diversos conocimientos y experiencias. Por tanto el educador, dejaría de actuar como maestro y actuarían como custodio de unos bienes comunes y bibliotecarios públicos. Pero para lograrlo, debemos concebir un mundo dónde los Estados y las compañías, el sistema financiero, no limite los recursos y donde la privatización de estos desaparezca. Únicamente así se podrá lograr un acceso público a objetos-espacios necesarios para aprender una habilidad.

LONJAS DE HABILIDADESApelo a las personas y a los lectores, hagan una lista de sus habilidades. ¿Qué es aquello en lo creen destacar? Estas habilidades pueden servir de modelos para aquellos que las quieran aprender. Usted puede ser una fuente de conocimiento para otra persona; de otro modo pueden juntarse y poner en común aquello que conocen, de lo que duden… Esto sucede si existen mecanismos para facilitar la reunión entre aquellas personas que presenten un modelo de habilidad; ustedes pueden serlo. Personas que poseen alguna habilidad y quieren demostrarla. No tengan miedo en realizar la lista; ¡las habilidades pueden ser bien diversas!Olvídense de las acreditaciones y los títulos; den valor a sus habilidades y compártanlas a pesar que las empresas privadas pondrán trabas durante el camino.¿Qué piensan si les propongo la creación de centros dónde compartir estas habilidades, de manera pública? ¡No crean, podrían acceder al mercado laboral! Comprobemos objetivamente la asimilación de habilidades y olvidémonos de revisar y valorar el curriculum obligatorio al cual el joven tuvo que verse sometido.De esta manera se nos abre un abanico de nuevas posibilidades de aprendizaje, en definitiva de libertad de reunión y elección.

Page 5: Atención: Desescolarizar para liberar

SERVICIO DE BÚSQUEDA DE COMPAÑERO¿Se imagina poder compartir un lugar y un momento con otra persona que comparta un mismo interés?Este compartir precisa de una red de contactos, de comunicación. La cual es bien simple y clara. Imaginen que pasan a ser un usuario de esta red, únicamente deberán identificarse con un nombre, su dirección y describir en qué actividad busca un compañero o compañera. Imaginen este mecanismo a gran escala.La tecnología moderna acortaría las distancias y pondría en contacte a diversos compañeros. De tal manera, la comunidad tenderá a realizar reuniones entre iguales, a crear intercambio en las ciudades y produciría implicación de los miembros de estos encuentros de compañeros. Piensen en todo el proceso burocrático que deben de pasar para realizar o aprovecharse de algún servicio público, para poder satisfacer sus necesidades. De esta manera, el cliente elige a otro compañero más experimentado o a su profesor-educador de una manera rápida y sencilla. Así pues, la sociedad desescolarizada no únicamente confiará en aquel profesional con un largo curriculum sino que dirigirá con quiere y en qué dirección aprender.

SERVICIOS DE REFERENCIA RESPECTO DE EDUCADORES INDEPENDIENTESCon estas diversas opciones y alternativas, meramente pretendo plasmar la posibilidad que existe en ellas de promover la independencia de la persona en su proceso educativo y de experimentación.No olviden que para articular una red de este tipo se precisa de personas, de referentes – sin caer en la obligatoriedad ni autoritarismo de su praxis.-. Por lo tanto, se necesita de gente que se conviertan en administradores educacionales y consejeros pedagógicos. Educadores que figuren en una lista que sirva para identificarlos y ponerse en contacto con ellos, los cuales tengan profundo conocimiento sobre qué significa educar y administrar. Personas con capacidad de gestión, de crear vínculos, enlaces entre recursos, personas, espacios, capacidad de guiar…. No olviden, el funcionamiento de esta red precisa de la responsabilidad del propio estudiante – de usted- y de una relación no meramente intelectual

De hecho, después de esta lectura… conocen bien que la destrucción de la escuela es inevitable, esperada y rápida. Por lo tanto, ustedes y yo – como una persona más de esta sociedad- debemos ser capaces de reorientar esta deconstrucción de la escuela e llevar la institución escolarizada a diversas vías antagónicas e reinventar esta escuela muerta – como diría mi colega Everett Reimer. Así pues, finalmente llegar a una revolución educacional dónde la palabra libertad fuera la cabeza de cartel: Desescolarizar para liberar.

Illich, I.