13
Facultad de enfermería 2015 Atención inmediata del recién nacido Materno infantil Vera López Kiara Juanita del Rosario UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA

ATENCIÓN INMEDIATA AL RECIÉN NACIDO.docx

Embed Size (px)

Citation preview

Atencin inmediata del recin nacido

ATENCIN INMEDIATA AL RECIN NACIDO

La atencin inmediata es el cuidado que recibe el recin nacido al nacer. El objetivo ms importante de sta es detectar y evaluar oportunamente situaciones de emergencia vital para el recin nacido. La ms frecuente es la depresin cardiorrespiratoria que requiere que siempre se cuente con los medios y personal entrenado para efectuar una buena y oportuna reanimacin (captulo 10). Para la atencin inmediata y una eventual reanimacin se debe contar con un lugar adecuado adyacente o en la misma sala de partos. Este debe tener condiciones de temperatura, iluminacin y equipamiento necesarios para realizar la evaluacin del recin nacido y los procedimientos que se realizan en el nacimiento de todo recin nacido. El personal de enfermera debe tener formacin y entrenamiento requeridos para la supervisin y procedimientos requeridos en este perodo.El mdico que atiende al nio debe tener un conocimiento completo de los antecedentes perinatales. Esto le permite saber anticipadamente si atender a un RN probablemente normal o con determinados riesgos. Es muy distinto prepararse para recibir a un prematuro de menos de 1500g, a un gemelo que a un RNT que proviene de un embarazo fisiolgico y de un parto espontneo.La primera evaluacin y examen del recin nacido incluye los siguientes aspectos: Evaluacin de la respiracin, frecuencia cardaca y color. Si estos estn alterados se sigue la pauta de reanimacin del RN descrita en el Captulo 10. Test de Apgar.Al minuto y 5 minutos. Este test mantiene su plena vigencia como expresin de la buena adaptacin vital del recin nacido a la etapa extrauterina(Tabla 2. 1) Descartar malformaciones mayores. Algunas son emergencias vitales que pueden presentarse inmediatamente o en el curso de las primeras horas y das de vida: atresia de coanas, hernia diafragmtica, atresia esofgica, hipoplasia pulmonar, malformaciones renales, disrafias espinales, genitales ambiguos, e imperforacin anal. La sinologa clnica y el examen fsico orientado junto a ciertos procedimientos(p. ej. paso de sonda nasogstrica) permiten descartar las principales malformaciones que conllevan un riesgo vital mayor, si no son oportunamente detectadas Antropometra y primera evaluacin de edad gestacional- La edad gestacional, el peso y la adecuacin de este a la EG permitirn la clasificacin del RN. Para los padres es muy importante que tengan una informacin rpida del sexo, peso, talla, ausencia de malformaciones y si este tiene un primer examen normal.Segn el resultado de esta primera evaluacin se indicar el destino del recin nacido: transicin habitual junto a su madre. cuidado de transicin con una orientacin especfica. Un ejemplo es el caso del RN PEG y del hijo de madre diabtica. En ellos se deber supervisar la glicemia y descartar una poliglobulia. hospitalizacin a cuidado intensivo o intermedio, segn la gravedad del casoLa atencin inmediata requiere de cuidados y procedimientos de enfermera especiales. Los aspectos ms importantes son:1. recepcin del RN en la sala de parto2. aspiracin de secreciones3. ligadura y seccin del cordn4. secado del nio y cuidado de la termorregulacin5. identificacin del RN6. antropometra7. administracin de vitamina K8. profilaxis ocular9. muestra de cordn para grupo sanguneo, Rh y Coombs directoEs responsabilidad compartida de la enfermera y el mdico el registro completo de los antecedentes del RN, de la evaluacin inmediata y de los procedimientos y exmenes efectuados en este momento.ASPIRACIN DE SECRECIONES EN EL RN INMEDIATO Despejar las vas areas superiores se puede proporcionar segn sea necesario limpiando la boca y la nariz del beb. Se recomienda que la succin despus del nacimiento (incluida la succin con una pera de goma) se reserve para bebs que tengan obstrucciones obvias que impidan la respiracin espontnea o que requieran VPPOBJETIVOS Mantener permeabilidad de va area. Eliminar secreciones de las vas respiratorias altas. Disminuir la resistencia de la va area y el trabajo respiratorio. Prevenir complicaciones asociadas a acumulacin y/o aspiracin de secreciones o meconio.ASPIRACIN CON BOMBILLA O PERA DE GOMA La succin breve y suave con una pera de goma suele ser lo adecuado para retirar secreciones. Si el RN tiene abundantes secreciones gire la cabeza hacia un lado. Esto permitir que las secreciones se junten en la mejilla de donde podrn quitarse con mayor facilidad Comprima la bombilla para conseguir presin negativa. Succione primero boca y luego fosas nasales para garantizar que no haya nada que el RN pueda aspirar en caso de que boquee cuando se le succione la nariz.

PINZAMIENTO DEL CORDNLa forma cmo se efecta el pinzamiento del cordn umbilical en el parto normal difiere segn el centro. ste puede realizarse de forma precoz, si se hace inmediatamente despus del nacimiento, o de forma tarda, si se realiza cuando el cordn ha dejado de latir o pasados 2 a 3 minutos desde el nacimiento.En condiciones normales, una vez nace el beb y mientras las arterias umbilicales se constrian espontneamente, la placenta le transfiere sangre oxigenada permitiendo dos hechos importantes: mantener la respiracin placentaria y aumentar el volumen sanguneo del neonato.El pinzamiento del cordn debera realizarse una vez el bebe est estabilizado.Los defensores del pinzamiento tardo sugieren que ste es un mecanismo fisiolgico que provee al recin nacido de un volumen sanguneo necesario para perfundir los pulmones, intestinos, riones y piel, sustituyendo as las funciones respiratoria, nutritiva, excretora y termorreguladora que realizara la placenta.Demorar el pinzamiento del cordn umbilical hasta que deje de pulsar, genera el tiempo suficiente para que ocurra la transfusin placentaria que le aporta al recin nacido cerca de un 30% adicional de volumen sanguneo y hasta un 60% ms de eritrocitos, los cuales, al destruirse por hemlisis, suplen alrededor de 50 mg de hierro a las reservas del beb.Por ello, aunque no existe evidencia de que sea mejor una actitud o la otra, parece que el pinzar tardamente el cordn es ms fisiolgico.

INICIO DE LA LACTANCIA MATERNA Y CONTACTO PIEL CON PIELEn las salas de partos debe proporcionarse un ambiente que apoye y refuerce la lactancia materna.Las mujeres que lo deseen deben poder iniciar la lactancia materna de forma precoz, en la primera hora de vida del RN. Las matronas tienen que asesorar y apoyar a las madres que dan el pecho y esta actividad debe considerarse prioritaria en la distribucin de tiempos y actividades de estas profesionales.Adems tambin constituye un factor muy positivo para el xito de la lactancia.El RN a trmino que no se separa de la madre en la primera hora tras el parto y que est apoyado en el abdomen materno en contacto piel a piel trepa hasta el pecho e inicia su succin. Tambin se ha observado un aumento en la duracin de la lactancia materna exclusiva y en su duracin total en los RN a trmino sanos y que mantuvieron contacto precoz piel a piel en el nacimiento.Algunas de las ventajas mostradas de la lactancia en la primera hora de vida del RN son: Estimula la liberacin de oxitocina, favoreciendo la contractibilidad uterina y un menor sangrado. La subida de la leche ocurre de forma ms precoz. El recin nacido tras el parto tiene un buen reflejo de succin que provoca en la mayora de los casos un agarre correcto del pecho originando una sensacin de seguridad en la madre y un aprendizaje del beb cuando las mamas an no estn tensas por la subida de la leche. Favorece el vnculo afectivo entre madre e hijo/hija.La Organizacin Mundial de la Salud recomienda la lactancia materna exclusiva hasta alrededor de los seis meses de edad. Para lograr este objetivo, conjuntamente con la UNICEF, elabor un documento con recomendaciones para todos los servicios de maternidad que se recogen en los Diez pasos hacia una feliz lactancia natural. La lactancia materna exclusiva a los seis meses tiene como ventajas la disminucin de los procesos infecciosos gastrointestinales y el tiempo de amenorrea en las madres es ms prolongado.Se deben retrasar aquellas tcnicas de control rutinarias que interfieran en el establecimiento del vnculo y que puedan realizarse una vez que el beb haya estado en contacto piel con piel con la madre y ya est estabilizado y caliente.

PROFILAXIS DE LA HEMORRAGIA POR DEFICIENCIA DE VITAMINA K EN EL RNPara evitar el riesgo de enfermedad hemorrgica neonatal se recomienda la administracin de vitamina K en las primeras dos-cuatro horas de vida, no debiendo retrasarla ms all de las doce primeras horas de vida. La dosis recomendable es de 1 mg por va intramuscular una sola vez en la cara anterolateral del muslo.

PROFILAXIS DE LA OFTALMIA NEONATALPara la profilaxis ocular se recomienda la utilizacin de pomada oftlmica de eritromicina al 0,5%, tetraciclina al 1% (aplicando una cantidad similar a un grano de arroz en cada ojo) o colirio de eritromicina o tetraciclina (administrando 1-2 gotas en cada ojo en el saco conjuntival inferior). Para prevenir contaminaciones cruzadas, estas medicaciones deben administrarse en envases de un slo uso. La OMS recomienda demorar la profilaxis de la oftalma neonatal hasta despus de la primera hora para evitar que el contacto visual madre-beb se vea alterado.

IDENTIFICACIN DEL RECIN NACIDOSe debe identificar al beb en presencia de la madre antes de salir del paritorio, segn la normativa de cada centro.Se verificar en la historia clnica de la mujer la existencia de factores de riesgo materno y neonatal que requieran actividades preventivas especficas.Se registrarn todas las actividades realizadas al RN en las hojas de registro del centro.

CUIDADO DE TRANSICINLas primeras horas de vida del recin nacido requieren de una supervisin especial de su temperatura, signos vitales y condicin clnica general. Este debe realizarse junto a la madre si el nio no tiene problemas, cuidando que se mantenga un buen control de la temperatura. Esto permite mantener y fortalecer el vnculo madre-hijo en un perodo especialmente sensible e importante y el inicio precoz de la lactancia. En el diseo y organizacin de toda maternidad se debe considerar que se cuenten con las facilidades para que el cuidado de transicin se efecte junto a la madreSi las condiciones no lo permiten, el recin nacido debe quedar en una sala especial con una t de alrededor de 27-28C y ser enviado con su madre en cuanto estabilice su temperatura y se consigne parmetros vitales normales. Esto ocurre habitualmente entre la primera y segunda hora de vida.Durante las primeras horas de vida se producen los cambios ms importantes en la adaptacin del RN al medio extrauterino. Hay variaciones en su frecuencia respiratoria, cardiaca, en su estado de alerta y actividad motora. Durante los primeros 15 a 30 minutos de vida, es normal una taquicardia de hasta 180/min (primeros 3 minutos) una respiracin de 60 a 80/min, a veces algo irregular y con cierta retraccin costal y aleteo nasal. Es frecuente la presencia demucusy secreciones en la boca. La temperatura corporal y especialmente la cutnea siempre desciende. Esta primera etapa se ha llamadoprimer perodo de reactividadEn las horas siguientes, disminuye la frecuencia cardiaca a mrgenes de 120-140/min. y la respiratoria a cifras de menos de 60/min. (cifras son vlidas sin llanto). El nio se ve ms tranquilo y tiende a dormirse. Este perodo dura alrededor de 2 a 6 horas, luego hay unsegundo perodo de reactividad.El nio est ms activo y con muy buena respuesta a los estmulos. Aparecen de nuevo secreciones ymucusen la boca, ocasionalmente puede vomitar. Se escuchan ruidos intestinales. Hay cierta labilidad en la frecuencia cardiaca en respuesta a estmulos exgenos con taquicardia transitoria. El paso de meconio puede producir taquicardia o bradicardia transitoria. La aspiracin nasogstrica, generalmente produce bradicardia.Estos perodos se alteran significativamente cuando la madre ha recibido anestesia, calmantes o tranquilizantes.La supervisin de estas primeras horas requiere el control frecuente cada _ a 1 hora, de la temperatura, la frecuencia cardiaca, la frecuencia y caractersticas de la respiracin, el color, el tono y la actividad.-Emisin de orina y expulsin de meconio.Se debe pesquisar y anotar la emisin de la primera miccin y la expulsin de meconio y deposiciones. Algunos de estos eventos ocurrirn cuando el nio est en puerperio. El 92% de los recin nacidos, emite la primera orina en las primeras 24 horas de vida, un alto porcentaje lo hace en la sala de partos. Todos deben haberlo hecho a las 48 h de vida. En caso contrario debe sospecharse una anormalidad del rin o vas urinarias. En cuanto a la expulsin de meconio, alrededor del 69 % lo hacen en las primeras 12 h de vida; el 94% en las primeras 24 h y el 99% en el curso de las 48 h de vida.

B I B L I O G R A F A

1. Sociedad Espaola de Neonatologa. SEN: Manual de reanimacin neonatal. 1. ed. Madrid: Grupo de Reanimacin Neonatal de laSociedad Espaola de Neonatologa, 2006.2. Hernndez MT, Aguayo J. La lactancia materna. Cmo promover y apoyar la lactancia materna en la prctica peditrica.Recomendaciones del Comit de Lactancia de la AEP. An Pediatr (Barc). 2005; 63(4): 340-56.4. Herrera Cabrerizo B, Muoz Martnez AL, Rey Mrquez MD. Termorregulacin neonatal y contacto precoz madre-hijo tras el parto.Index Enferm. 1999 prim-ver. Ao VIII (24-25); 12-18.5. Anderson GC, Moore E, Hepworth J, Bergman N. Contacto piel-a-piel temprano para las madres y sus recin nacidos sanos (RevisinCochrane traducida). En: La Biblioteca Cochrane Plus, 2006 Nmero 2. Oxford: Update Software Ltd. Disponible en: httt://www. update-software.com