112
www.revistatenea.es PVP: 7 € MISIONES DE LAS FAS EN EL EXTERIOR El despliegue en Irak en 2003 IBEROAMÉRICA Las relaciones civiles-militares COMANDANTE Mª GRACIA CAÑADAS GARCÍA-BAQUERO La Inteligencia Militar ENTREVISTA CON EL JEMAD, GENERAL JOSÉ JULIO RODRÍGUEZ SEGURIDAD y DEFENSA tenea A Atenea SEGURIDAD Y DEFENSA AÑO II · Nº 11 AÑO II · Nº 11 El 60º aniversario de la Or- ganización Atlántica coin- cide con la llegada a la Se- cretaría General del danés Rasmussen que ha susti- tuido al holandés De Hoop LOS DESAFÍOS DE LA OTAN n DEFINIR LA NUEVA ESTRATEGIA n CONSOLIDAR SU CAPACIDAD EXPEDICIONARIA n ADELGAZAR EL ‘MONSTRUO ORGÁNICO’ ANDERS RASMUSSEN JAAP DE HOOP TROPAS DE LA OTAN EN AFGANISTÁN

Atenea 11

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Número 11 de la Revista ATENA, publicación dedicada a la Seguridad y Defensa en todo el mundo

Citation preview

Page 1: Atenea 11

www.revistatenea.es PVP: 7 €

misiones de las fas en el exterior

El despliegue en Irak en 2003iberoamérica

Las relaciones civiles-militares comandante mª gracia cañadas garcía-baquero

La Inteligencia Militar

entrevista con el jemad, general josé julio rodríguez

Seguridad y defensa

teneaA

Atenea

Seguridad y defenSa

año II · nº 11

o II · n

º 11

El 60º aniversario de la Or-

ganización Atlántica coin-

cide con la llegada a la Se-

cretaría General del danés

Rasmussen que ha susti-

tuido al holandés De Hoop

LOS DESAFÍOS

DE LA OTANn DefInIr la nueva estrategIanConsolIDar su CapaCIDaD expeDICIonarIanaDelgazar el ‘monstruo orgánICo’

anders rasmussen jaap de hoop tropas de la otan en afganistán

Page 2: Atenea 11
Page 3: Atenea 11

Número 11 ·Atenea 3

Estimado lEctor:

Superado el primer año de nuestra publicación y antes de comentarle el conte-nido de este nuevo número de atenea, quisiera agradecerle su fidelidad con no-sotros y, a partir de ahora, solicitarle su colaboración para que, a través de una nueva sección que inauguraremos en el próximo número, las cartas al director, nos muestre sus preferencias, critique y proponga mejoras a la estructura de la revista y, en general, nos ayude con sus opiniones a rediseñar las publicaciones atenea de forma que éstas contribuyan a la difusión y creación de una auténtica conciencia de defensa.

Entrando ya en el contenido de este número, nuestra portada se centra en el sesenta aniversario de la otaN, su presente y futuro con sus luces y sombras, el punto de vista de uno de los recientes socios (Hungría) y la situación actual de turquía, una de las naciones más importantes de la alianza por su posición estratégica. El crucial problema hondureño en la geoestrategia de latinoamérica y las relaciones de chile con sus vecinos del cono sur, más la economía como arma de guerra, completan nuestro análisis internacional mensual.

Una nueva presentación sobre los servicios de inteligencia, en este caso centrada en los aspectos específicamente militares, el proceso para definir una estrategia nacional de seguridad, así como un comentario de Juan Velarde sobre ramón tamames y la armada española, cubren el espectro nacio-nal conjuntamente con la entrevista al Jefe de Estado mayor de la defensa.

En la sección de reportajes esta vez incluimos dos, el ya habitual sobre las misiones de las Fuer-zas españolas en el exterior que, en este caso, trata sobre su actuación en irak y un segundo sobre el Escuadrón de Zapadores Paracaidistas del Ejército del aire y su preparación para participar en el despliegue español en afganistán.

En Empresas y tecnología en este número dedicamos un espacio a analizar la problemática de las “infraestructuras críticas” y su defensa y presentamos una visión sobre la empresa lockheed martin y sus productos.

Este mes el Ensayo está dedicado a la problemática que suscita la llamada “jurisdicción universal” tanto en su aplicación por los tribunales internacionales como por determinados jueces nacionales y, finalmente, un relato de la Batalla de lepanto que, sin lugar a dudas, marcó un antes y un después en el dominio del mediterráneo, la historia de un científico español en las Filipinas y un recorrido por los innumerables castillos de España, completan, junto con El observatorio de noticias, un número con el que iniciamos nuestro segundo año de presencia en los quioscos de prensa.

C A R T A D E L D I R E C T O R

Joaquín Tamarit Navas

Page 4: Atenea 11

DIRECTORJoaquín TamaritSUBDIRECTORSantiago Pérez DíazJEFE DE REDACCIóN y áREA DE pATRImONIOAntonio ManzanoáREA INTERNACIONAlJorge OrtegaáREA NACIONAlManuel de RamónáREA TECNOlOgíA/INNOvACIóNFernando DavaraDISEÑO: Isabel BenitoINFOgRAFíA: Julián de VelascomAQUETACIóN: Luis DomínguezCONSEJO ASESORJose Luis Cortina, José Antonio García González, Carlos Herrera Ruiz, Rafael Lorenzo, Fernando Mosquera, Juan Narro, Juan Ortuño, Francisco Parra, Francisco Serrano, Marcos Urarte, Juan Velarde, Rafael YusteCOlABORADORESSonia Alda, J. Javier Arregui, Juan Batista, J.M. Blanco Núñez, Rafael Calduch, Alexandre Calvo, Guillem Colom, César Díaz-Carrera, Carlos Echeverría, Ignacio Fuente, Bernabé Gutiérrez, José Javaloyes, Abel Hernández, Alejandro Klecker, Ángel Pérez González, Juan Antonio Pons, Rocío San Miguel, Ángel Tafalla, Manuel R. TorresCOlABORACIONES CORpORATIvASAsociación Española de Militares EscritoresSECRETARIAS DE REDACCIóNRocío de la Rubia, Cristina Serrano DIRECTORA DE COmUNICACIóNLuján Artola [email protected]: Eusebio Vá[email protected]@revistatenea.es' 646 953 192INFORmáTICA y págINA WEBGRUPO DISEÑO · Diseño Tecnológico y Publicitario. www.revistatenea.esSUSCRIpCIONES:Apartado de Correos nº 3072 fd EDITA: Empresa i2v, S.L. C/ José Abascal 42, 7º Der. 28003 Madrid ' 915 945 255 ImpRImE: Gráficas Monterreina · Área Empresarial Andalucía · Pinto (Madrid)DISTRIBUIDORA: SGEL pROhIBIDA lA REpRODUCCIóN TOTAl O pARCIAl pOR CUAlQUIER mEDIO SIN lA AUTORIzACIóN ExpRE-SA DEl EDITOR. ATENEA NO SE hACE RESpON-SABlE DE lAS OpINIONES ExpRESADAS pOR SUS COlABORADORES.

I.S.S.N. 1889-0210Dep. legal: m-46074-2008

4

s u m a r i o

6 El día de la Fiesta Nacional de España en portada: otan 10 los desafíos de Rasmussen. Por Jorge Ortega

16 Diez años de hungría en la Alianza. Por Ágnes Vadai

20 Turquía, mediador de Occidente. Por Pedro Baños

26 punto de miraVenezuela y Brasil pactan sobre HondurasPor José Javaloyes

28 iberoaméricaLas relaciones civiles-militaresPor Fernando Harto de Vera

32 geopolítica La economía como arma de guerra

Por Fabián Escarabajal Romera

36 seguridad nacional de españaEl proceso hacia una estrategiaPor Juan Narro

42 informaciónServicios de Inteligencia militaresPor Mª Gracia Cañadas García-Baquero

48 breve noticia de ramón tamamesUn economista a bordo del ‘Elcano’Por Juan Velarde

50 ezapacLa unidad del Aire que pisa fuerte en tierraPor Luján Artola

54 entrevista al jemadGeneral de Ejército del Aire José Julio Rodríguez“España impulsará en la UE las capacidades para prevenir conflictos”Por Abel Hernández

60 misión de las fas en el exteriorEl despliegue en IrakEl general que mandó la operación relata cómo se desarrolló la ope-ración de las tropas españolas que fueron a Irak tras el derrumbe del régimen de Sadam husein.Por Ricardo Martínez Isidoro

66 tecnologíaInfraestructuras críticasPor Fernando Davara

70 empresasLas estrellas de Lockheed MartinPor Juan Pons

ac

tu

al

id

ad

port

ad

a:

ota

n y

do

d

Atenea · número 11noviembre 2009

Page 5: Atenea 11

00 número 10 ·Atenea 5

f i r m a s

74 historiaLepanto, la más alta ocasión que vieron los siglosRelato de la batalla naval más importante del siglo xvI entre la alian-za cristiana de la Santa liga y el poderío turco.Por José María Blanco Núñez

79 biografía Juan Cuéllar, botánico incansable

Abandonó la comodidad de una cátedra en Sevilla y dedicó su vida a los estudios científicos de la flora de las Filipinas.Por José Antonio Crespo-Francés

82 patrimonio España, tierra de castillos

En la península Ibérica se localizan fortificaciones desde la Edad del Bronce. más de 10.000 están inventariadas.Por Amador Ruibal Rodríguez

86 libros y cine

88 ensayo Jurisdicción universal, ¿solución o problema?

Por José Luis Bazán

93 el observatorioPor Francisco Serrano

Novedades de material, industria militar, tecnología aplicada y logística:

w Detección de coches bomba.wTomahawks para interdicción naval.wBiocombustibles para aviones.

hi

st

or

ia pedro baños bajo

Teniente Coronel de Infantería. Diplomado de Em. Está destinado en el Centro Superior de Estudios de la Defensa Nacional como profesor de Estrategia y Relaciones Internacionales.

josé luis bazán lópezDoctor en Derecho por la Universidad de Navarra. máster en Dirección de Recursos humanos y Organizaciones.Director de la Asesoría Jurídica de profesionales por la Ética.

josé maría blanco núñezCapitán de Navío. historiador especializado en temas navales y Secre-tario general de la Comisión Española de historia militar, del Centro Superior de Estudios de la Defensa Nacional.

mª gracia cañadas garcía-baqueroComandante de Artillería. Diplomada de Estado mayor. profesora de la Escuela de guerra del Ejército.

josé antonio crespo-francésCoronel de Infantería e historiador. máster en Estudios Amerindios, es-pecializado en cuestiones americanas y, en particular, en las relativas a pueblos autóctonos.

fabián escarabajal romeralicenciado en Ciencias políticas y de la Administración por la UCm. máster en Estrategia e Inteligencia Económica por la Escuela de guerra Económica de parís. Trabaja en Atenea Niké, Consultoría en Inteligencia Económica.

fernando harto de veraprofesor titular de la Facultad de Ciencias políticas y Sociología de la UCm. profesor del Instituto Universitario gutiérrez mellado de la UNED. Especialista en política Contemporánea de América latina.

abel hernándezperiodista. Ex Director del diario ‘ya’. Fue Redactor-Jefe de Radio Nacional y primer Director de los programas ‘24 horas’ y ‘Frontera’. Autor de varios libros. premio de Ensayo Espasa del 2009.

josé javaloyesperiodista. Fue editorialista y miembro de la Dirección de ‘ABC’ du-rante más de 30 años. Actualmente tiene una columna en Estrella Digital y es comentarista político en diferentes medios españoles.

juan narro romeroTeniente general procedente del Arma de Ingenieros. Diplomado en Estado mayor. Fue Jefe del Estado mayor Conjunto y primer Comandante del Cuar-tel general de la OTAN en Retamares (madrid).

juan antonio ponsCoronel de Infantería especializado en asuntos relacionados con las in-dustrias de Defensa. ha sido profesor de Relaciones Internacionales y de Comunicación pública en la Academia general militar.

amador ruibal rodríguezDoctor en historia del Arte y Catedrático de historia. vicepresidente de la Asociación Española de Amigos de los Castillos y Director de la Revista Castillos de España. ha sido el Coordinador del Inventario.

ágnes vadaiSecretaria de Estado del ministerio de Defensa de la República de hungría.

juan velardeCatedrático de Estructura e Instituciones Económicas. Consejero del Tribu-nal de Cuentas. ha sido Rector de la Universidad hispanoamericana Santa maría de la Rábida. premio príncipe de Asturias de Ciencias Sociales 1999. miembro de la Real Academia de Ciencias morales y políticas.

juan narro romeroTeniente mtel

juanCoronel de Infantería especializado en asuntos relacionados con las in-dustrias de Defensa. Comunicación

amadorDoctor en la Asociación Española de Amigos de los Castillos y Director de la Revista Castillos de España.

ágnes vadaiSecretaria de Estado del

juan velarde

Page 6: Atenea 11

6 Atenea · Número 116

C E L E B R A C I Ó N por Gema Nieves

Los Reyes de España, junto con los Prín-cipes de Asturias, don Felipe (con uni-forme de teniente coronel del Ejército

del Aire, empleo al que ha ascendido recien-temente) y doña Letizia, las Infantas Elena y Cristina asistieron al desfile del Día de la Fiesta Nacional el 12 de Octubre. Asistió el Gobierno, las más altas autoridades del Es-tado, autoridades autonómicas y altos man-dos del Ejército de Tierra, de la Armada, del Ejército del Aire y de la Guardia Civil. Por primera vez desde hace muchos años el Go-bierno autónomo vasco ha estado presente en el acto y, como el año pasado, han faltado los representantes de la Generalitat catalana. A las 10.30 daba comienzo la ceremonia

tributándose los Honores de Ordenanza al Rey, quien pasó a continuación revista al Ba-tallón de la Guardia Real. La llegada de una gran Bandera Nacional, desde el cielo, por-tada por un equipo de la Patrulla Acrobática Paracaidista del Ejército del Aire (PAPEA), que se había lanzado desde un avión C 212 de la Base Aérea de Alcantarilla (Murcia), abría uno de los momentos más emotivos del desfile: el acto de Homenaje a los Caídos. Este año los protagonistas han sido los 38 familiares de los últimos ocho miembros de las Fuerzas Armadas y Guardia Civil falle-cidos en acto de servicio durante este año. Tras el Toque de Oración por los caídos ha volado la Patrulla Águila dibujando con sus

humos los colores rojo, amarillo y rojo en el cielo de Madrid.

Además de las Banderas y Estandartes de las Unidades que desfilaron, en esta edición han participado las banderas de los orga-nismos internacionales en los que España ha participado en misiones: ONU, OTAN y Unión Europea seguidas por los guiones de las Unidades que han estado desplegadas en operaciones internacionales, junto con un batallón representativo de las tropas destaca-das en estas misiones. El motivo ha sido que en 2009 se celebran los últimos 20 años de participación española en misiones interna-

pueBlo, fuerZaS armadaS Y altaS autoridadeS del eStado

el DíA de la FIeSTA NACIoNAl de eSPAÑA

Por las calles y los cielos de Madrid desfilaron 4.207 militares, 59 aeronaves, 209 vehículos y 139 jinetes para conmemorar

el Día de la Fiesta Nacional de España, el 12 de Octubre, y sus 20 años de participación en misiones de paz en el extranjero

en la página opuesta, la Guardia real, que goza del privilegio de desfilar siempre en cabeza de las unidades a pie. tras ella, custodiadas entre dos compañías, las Banderas y estandartes de las unidades que desfilaron. abajo, la tribuna del rey.

FOTOS: m. ATITAR dE LA FuENTE

FOTO

: mIN

ISTE

RIO

dE

dEF

ENSA

Page 7: Atenea 11

700Número 11 ·Atenea 7Número 11 ·Atenea 7

el DíA de la FIeSTA NACIoNAl de eSPAÑA

de izquierda a derecha: teniente portaestandarte de artillería, Guardia civil del escuadrón de Sables y marinero de

la escuela de especialidades de la armada ‘antonio de escaño’.

Page 8: Atenea 11

cionales. Anteriormente, en concreto duran-te la Guerra de Vietnam, lo hicieron médicos y enfermeros militares, entre otras misiones. El desfile terrestre empezó con la sección de motos de la Guardia Real, seguida por el Mando y Estado Mayor del Mando de Arti-llería Antiaérea del Ejército de Tierra, que ha dirigido el paso a la Agrupación Motori-zada, cerrada por el desfile de la Unidad Mili-tar de Emergencias (UME). A continuación, los aviones de combate del Ejército del Aire, como los cazabombarderos F-18 y Mirage F-1, el de escuela Northrop F5 y la punta de la lanza aérea, el Eurofighter, seguidos por aeronaves de transporte C-295, avión de

reabastecimiento en vuelo Boeing 707 con otros dos F-18 representando la maniobra y aviones especializados en extinción de in-cendios Canadair CL215T, han cubierto el cielo con sus vuelos. Las unidades a pie, con la Guardia Real a la cabeza, dieron paso a los alumnos de las distintas Academias de los tres Ejércitos y la Guardia Civil.

Los militares de la UME, del Mando de Operaciones Especiales y la Compañía de Esquiadores-Escaladores de la Jefatura de Tropas de Montaña I desfilaron juntos y anunciaron la llegada de las unidades de paso específico. Estas unidades iban encabe-zadas por los legionarios del Tercio Gran Ca-pitán, 1º de La Legión, con sede en Melilla, cuyas tres compañías desfilaron a 160 pasos por minuto, como es lo habitual. En cambio, a 90 pasos por minuto, les seguía el Tábor de Regulares compuesto por Mando, Escua-dra de Gastadores del Grupo de Regulares de Ceuta nº 52 y dos compañías del Grupo de Regulares de Melilla nº 52.

Estas unidades, junto a las de la Guardia Civil arrancaron los aplausos más sonoros de todo el público presente. Algo que de-muestra el cariño y admiración de la socie-dad española por su trabajo.

El broche final, vino por parte de las uni-dades a caballo de la Sección Hipomóvil de la Guardia Real y el Escuadrón de Sables de la Guardia Civil. n

8

C E L E B R A C I Ó NAtenea · Número 118

de izquierda a derecha: cabo de cornetas de la i Bandera de la legión, regulares de melilla

y Gastador de la Brigada paracaidista.

la patrulla Águila, participante imprescindible de toda gran parada militar. con sus humos dejan en el cielo los colores nacionales rojo, amarillo y rojo.

Page 9: Atenea 11

EL OBSERVATORIO C

ADA

DIEZ

DÍA

S

Bole

tín c

on n

otic

ias r

elat

ivas

a la

s últi

mas n

ovedades en armamento, materiales, logística y tendencias en las Fuerzas Armadas y la Industria. Treinta números al año.

CAT

ÁLOG

O BIENAL Catálogo sobre la Industria y productos relacionados con la Seguridad y Defensa en España, de am

plia difusión en la Adm

inistración del Estado y entre los profesionales del sector.

WEB

www.re

vistatenea.es En la red puede encontrar toda la información sobre el Grupo Atenea y consultar la hem

eroteca, las convocatorias, nuestra galería multimedia y mucho más.

CONSULTORÍA L

OGÍS

TICA

Formada por un grupo de asesores con experiencia en puestos de responsabilidad en los Ejércitos y en los Ministerios de Defensa e Interior.

colaboración

de prestigiosos

especialistas en

Seguridad y Defensa

que analizan

en profundidad

la actualidad.

REVISTA MENSUAL Publicación independiente que cuenta con la

EL GRUPO ATENEA es un think tank de Seguridad y Defensa, al cual pertenecen pro-fesionales de prestigio, procedentes tanto de la empresa privada como de la Administración y de las Fuerzas Armadas.

EL GRUPO ATENEA pretende crear una base de pensamiento y promover el interés de la sociedad en los temas de Seguridad y Defensa a través de sus actividades y productos editoriales.

FORO El Grupo organiza foros sobre Seguridad y Defensa con la fi nalidad de promover en directo el intercam

bio de ideas y la discusión sobre geopolítica, estrategia, seguridad y defensa.

Publicidad Grupo.indd 1Publicidad Grupo.indd 1 19/10/2009 13:57:0419/10/2009 13:57:04

Page 10: Atenea 11

e n p o r t a d a por Jorge ortega

Atenea · número 1110

RELEVO EN LA SECRETARÍA GENERAL DE LA

OTANLOS DESAFíOS

de RASMUSSEN

Page 11: Atenea 11

número 11 ·Atenea 11

Para los nuevos tiempos que ya vive el mundo se necesita una OTAN diferente para afrontar los problemas estratégicos que han surgido. Esta será la tarea de Anders Rasmussen, quien ha sustituido a Jaap de Hoop en la Secretaría General de la Organización del Atlántico Norte

para afrontar los problemas estratégicos que han surgido. Esta será la tarea de Anders Rasmussen, quien ha sustituido a Jaap de Hoop en la Secretaría General de la Organización del Atlántico Norte

OTAN

Page 12: Atenea 11

12 Atenea · número 1112

e n p o r t a d a

Dos años antes de que en enero de 2004 Jaap de Hoop se hicie-ra cargo de su nuevo puesto

como undécimo Secretario General, la Alianza había puesto, en la Cumbre de Praga de 2002, las bases de una profun-da transformación, por otra parte indis-pensable, ante las variaciones en el pa-norama estratégico mundial. De Hoop debía desarrollar un programa que in-cluía novedades tan importantes como la creación de la Fuerza de Respuesta de la OTAN (NRF), la implementación de una nueva Estructura de Mando, un nuevo concepto de defensa frente al terrorismo y un serio compromiso de capacidades. Para cumplir con tal reto, el flamante Secretario General disponía de los cuatro años que separaban enero de 2004 de enero de 2008, si bien el pla-zo de su mandato fue incrementado en enero de 2007 por el Consejo Atlántico, para garantizar la preparación de los ac-tos relacionados con el 60º aniversario de la Organización.

Un repaso, siempre comprimido, de la andadura atlántica en esos años presenta, como no podría ser de otro modo, aspectos positivos y negativos, o tal vez sería preferible decir que pre-senta una serie de luces que también incluyen sus correspondientes som-bras en cada aspecto que se considere.

En el capítulo organizativo deben cargarse en el DEBE del Secretario General una serie de aspectos que no han evolucionado al ritmo deseado. El intento de refuerzo de capacidades de Praga ha tropezado frontalmente con las decisiones soberanas de los Estados. No se ha conseguido avanzar ni en los procedimientos de genera-ción de fuerzas ni en la creación de unidades permanentes asignadas a la OTAN. Un ejemplo se encuentra en el importantísimo campo del transporte estratégico en que las carencias son

tan grandes que ha tenido que llegarse a acuerdos con los Antonov de Rusia y Ucrania para subsanarlas. El cuartel general de la Alianza sigue precisan-do una reforma en profundidad que agilice el ‘monstruo orgánico’ creado en Bruselas para hacer frente a una situación estratégica absolutamente distinta de la presente. La estricta re-gla del consenso no ha sido ni siquiera discutida, y el reparto de cargas, el bur-den sharing en las operaciones, sigue sin ser absorbido por la Organización, aunque ha habido avances, precisa-mente a petición de la delegación es-pañola, en la financiación de las posi-bles operaciones NRF.

La referida Fuerza de Respuesta ha al-canzado su madurez, aunque no ha teni-do ocasión de demostrarlo en ninguna operación que responda a la calidad de la misma. Tan sólo se ha autorizado el despliegue de algunos de sus elementos en situaciones menores como la protec-ción de los Juegos Olímpicos de Atenas y de las elecciones presidenciales afga-nas, ambas en 2004, así como los apoyos humanitarios en 2005 con motivo del huracán Katrina en Estados Unidos y la Operación Respuesta Solidaria II, tras el terremoto de Pakistán. No parece lógi-co disponer de una herramienta de las altas capacidades de la NRF y no haber encontrado una sola ocasión a lo largo de cuatro años para su completo des-pliegue. Incluso la regla del consenso ha impedido que se la calificara como Fuer-za de Reserva para constituirse, ante una eventualidad, en refuerzo de cualquier operación en curso. En tanto no se cla-rifiquen, mediante una aceptación por parte de los Países miembros, sus objeti-vos y las circunstancias que pueden per-mitir su actuación, la NRF irá perdiendo capacidades, como cualquier organismo que existe pero no se usa.

Por otra parte, y como consecuencia

Durante el mandato de Jaap

de Hoop y en lo que se refiere a

España, no puede hablarse

de una estrecha colaboración entre amigos

Page 13: Atenea 11

1300número 11 ·Atenea 13

de la invasión de Irak por una alianza liderada por Estados Unidos, el Secre-tario General debió vivir la más grave división dentro de la Alianza a lo largo de su historia. La simplificada clasifi-cación de los países europeos atlánti-cos en ‘buenos’ y ‘malos’ (la nueva y la vieja Europa del anterior Secretario de Defensa norteamericano Donald Rumsfeld) marcó la cúspide de una crisis atlántica que los fastos del 60º aniversario y la figura carismática del nuevo Presidente de Estados Unidos han permitido superar. Se estuvo cer-ca de una auténtica ruptura que podía haber supuesto el fin de una Alianza carente del objetivo inicial que la creó. Las palabras del Secretario de Defensa Robert Gates en la 44ª Conferencia de Política de Seguridad de Munich, refe-rida a tal situación eran de total clari-dad: “Semejante evolución significaría la destrucción de la Alianza”.

Sin embargo, en el HABER de Jaap de Hoop debe situarse la realidad de una OTAN que se ha hecho expedi-cionaria. Cuando tomó posesión de su cargo, salvo una escasa participación en ISAF, todas las operaciones de la Alianza -SFOR en Bosnia-Herzegovina, KFOR en Kosovo, y Active Endeavour en el Mediterráneo- se desarrollaban en Europa o en sus inmediaciones. Afganistán, Irak, Sudán y Pakistán son en la actualidad escenarios ha-bituales para los aliados, alejados, al menos físicamente, de la proximidad geográfica de los países miembros, lo que ha supuesto un doble trabajo para el Secretario General: por una parte, agilizar los procedimientos para que permitan el apoyo logístico a grandes distancias y, por otra, convencer a los correspondientes gobiernos de la nece-sidad estratégica de tales despliegues. La existencia de cuarteles generales de alta disponibilidad, cuya operatividad

se ha logrado en estos años, garantiza unas posibilidades de mando, control y comunicaciones de que previamen-te no se disponía, tan sólo limitada por la capacidad soberana de las naciones para poner tales recursos a disposición de la Alianza. Sin embargo, también estas luces incluyen algunas sombras: las que supone la indefinición de una OTAN, global para algunos miembros

y tan sólo específicamente atlántica y europea para otros, o la posibilidad de un fracaso de la Alianza en su reto en Afganistán.

En relación con la operación ISAF de la OTAN en el país afgano vale la pena señalar que, a lo largo del man-dato de de Hoop, el incremento de la participación de la Alianza en el con-flicto ha sido constante. De los 6.500 efectivos de que disponía ISAF en junio de 2004 se ha llegado a la cifra actual de 56.000. Al desarrollarse la Cumbre de Estambul, OTAN era res-ponsable de un solo PRT (Equipo de Reconstrucción Provincial), frente a los cerca de treinta actuales. Igual-mente se ha pasado de controlar tan sólo Kabul y sus alrededores, a un des-pliegue en todo el territorio afgano,

rAsmusseNEl duodécimo Secretario General de la OTAN, Anders Rasmussen (1953), llega a este cargo con una amplia experiencia política que le ha dado el desempeñar el cargo de Primer Ministro de Dinamarca durante casi ocho años. En 2001 puso fin a un

largo periodo de gobierno de la socialdemocracia que había gobernado el país desde 1920, al formar con su partido liberal un Gobier-no de coalición de centro derecha con los conservado-res. Su nombramiento para encabezar la OTAN encontró resistencia en el mundo ára-be por la publicación de las caricaturas de Mahoma en un periódico danés. También Turquía puso objeciones, al estar la sede en el país de la Roj TV, controlada por kurdos radicales.

teneaA !

Foto

s: o

tan

Page 14: Atenea 11

14 Atenea · número 1114

e n p o r t a d a

aunque desgraciadamente ello no se corresponde con un control del mis-mo. El Secretario General ha clamado permanentemente ante los miembros de la Alianza por incrementos sucesi-vos de los efectivos militares para ha-cer frente a la auténtica guerra que se vive en dicha área. No es de extrañar tal actitud ya que el referido fracaso de OTAN en esta operación podría leerse fácilmente como una incapacidad de la vieja organización para afrontar los nuevos problemas estratégicos del mundo, y ello equivaldría al primer paso de su disolución.

En estos años, la Alianza ha cono-cido dos ampliaciones, si bien la pri-mera de ellas, con siete nuevos miem-bros, ya se había aprobado en Praga, antes de la llegada del nuevo Secreta-rio General. El 1 de abril de 2009 se in-corporaban al club atlántico Albania y Croacia, formando así una OTAN a 28, a cuyas puertas siguen llamando países ansiosos de figurar en la misma Macedonia, Georgia, Ucrania y varios trozos desgajados de la antigua Yugos-lavia hacen cola en una Bruselas que tampoco tiene claros, ni se atreve a de-finir, cuáles son sus límites. Durante el mandato de de Hoop se han produ-cido nuevas incorporaciones a lo que denominaré ‘el grupo de amigos de la OTAN’, y en el que se incluyen los distintos organismos que la Alianza patrocina. Señalaré tan sólo la Inicia-tiva de Cooperación de Estambul que ha acercado a los países del Consejo de Cooperación del Golfo o las visitas realizadas en 2005 por el Secretario General a Nueva Zelanda, Australia y Japón que, junto con Corea del Sur, forman el grupo de los llamados ‘paí-ses de contacto’.

En el terreno de la concepción es-tratégica de la Alianza, durante la totalidad del mandato de de Hoop se mantuvo inalterable el concepto estra-tégico aprobado por la OTAN en 1999. Sin embargo, la rapidez con que la rea-lidad se ha impuesto en estos años a la evolución del pensamiento obligó a desarrollar, y refrendar finalmente en la Cumbre de Riga, una Guía Polí-tica General (Comprehensive Political Guidance) que, sin conculcar el referi-do concepto del 99, señala tendencias en las amenazas y capacidades para los próximos 10-15 años y marca una guía para la resolución de las crisis de carácter cívico-militar que caracteri-zan la nueva estrategia mundial. La

esTAmbul junio 2004à Primera cumbre de 26 miembros.à Acuerdo de mínimos tras las grietas por la guerra de Irak. Envío de

instructores y creación de un Centro de Entrenamiento en territorio iraquí.

à Iniciativa de Cooperación de Estambul. Apertura a los estados del Con-sejo de Cooperación del Golfo.

à Primer incremento en Afganistán: de 6.500 a 10.000 efectivos.à Encargo al Consejo Atlántico de redactar la Comprehensive Political

Guidance.

rigA noviembre 2006à Refrendo de la Comprehensive Political Guidance.à Financiación común para la NRF.à OTAN instrumento de diálogo político, no sólo de elementos militares.à Búsqueda de colaboración entre OTAN, Afganistán y Pakistán.à Lanzamiento del concepto “comprehensive approach” para la mejora

de procedimientos de gestión de crisis.

bucAresT abril 2008à Invitación formal a Croacia y Albania.à Aprobación del escudo antimisiles norteamericano.à Anuncio del regreso de Francia a la estructura militar integrada.

esTrAsburgO-Khel abril 2009à Encargo al Consejo Atlántico de un nuevo concepto estratégico.à Nueva estrategia en Afganistán: militar-política-económica.à Integración de Francia en la estructura militar integrada.

à Rasmussen nuevo Secretario Generalà Incorporación de Croacia y Albania: OTAN a 28.

LAS CUMBRES DEL SECREtARio HooP

Page 15: Atenea 11

1500número 11 ·Atenea 15

cumbre atlántica del 60º aniversario ha dado un paso más y ha dejado en la responsabilidad del nuevo Secretario General la redacción de un concepto estratégico que deberá sustituir al re-petido del año 1999.

RElAción con AltiBAjosLa relación con el viejo enemigo ruso ha pasado por altibajos, consecuencia de los acontecimientos, casi siempre ajenos a la propia Organización At-lántica. Ya en agosto de 2004, de Hoop visitó en Moscú la recién creada Ofici-na Militar Rusa para relación con los Mandos Estratégicos de la Alianza. En 2006 buques rusos se entrenaban para participar junto a los aliados en la ope-ración Active Endeavour en el Medite-rráneo. Como en los otros aspectos, también las sombras han tenido su espacio.

La proclamación de la independen-cia de Kosovo, si bien fue una decisión unilateral, contó con el previo apoyo de Estados Unidos, el reconocimiento de una gran parte de miembros de la Alianza y la neutralidad de la Opera-ción KFOR, lo que supuso momentos de gran tirantez con Rusia, tirantez que se transformó en ruptura y conge-lación de la mayor parte de relaciones OTAN-Rusia, tras la inicial invasión de Osetia del Sur por parte de Georgia en agosto de 2008, y la posterior invasión rusa del territorio georgiano, así como el reconocimiento de la soberanía unilateral de Osetia del Sur y Abja-zia. Dicha congelación casi comple-ta de relaciones tuvo una muy breve duración y, ya en diciembre de 2008, los ministros de Exteriores aliados se declaraban dispuestos a reanudar las relaciones con Rusia, incluyendo la reactivación del Consejo OTAN-Rusia que ha vuelto a funcionar con norma-lidad. Rusia y la OTAN están condena-

das a entenderse. Son demasiadas las cosas que les unen a pesar de las mu-chas que les separan.

Por fin, cabe señalar entre los éxi-tos de este cuatrienio de la Alianza, la finalización de la Operación SFOR en Bosnia-Herzegovina y el relevo de la misma por la Operación Althea de la Unión Europea, poniendo de manifiesto el acierto de los acuerdos denominados Berlín Plus, que ponen a disposición de la UE, algu-nas capacidades atlánticas.

En cuanto a las relacio-nes con España, durante el mandato del anterior Secretario General no pue-de hablarse de una estrecha colabo-ración entre amigos. Casi cada uno de los cuatro ministros de Defensa españoles -Trillo, Bono, Alonso y Cha-cón- han tenido algún roce con de Hoop. Señalemos tan sólo como más destacables las ásperas discusiones en relación con la responsabilidad de la agencia NAMSA de la OTAN en el caso del accidente del Yak 42, el malestar del Secretario General ante el anun-cio unilateral, y sin previo aviso, de abandono de Kosovo, realizado por la ministra Chacón en Istok o la sorpresa del Gobierno español tras el fiasco de la candidatura del general Félix Sanz Roldán a la Presidencia del Comité Militar, finalmente lograda por el al-mirante italiano Giampaolo di Paola. Pero no todo ha sido negativo.

El 1 de julio de 2006 se declaraba de forma solemne la plena operativi-dad del Cuartel General CCLand HQ Madrid, que sustituía al anterior de Mando Conjunto SW, convirtiendo a España en sede de uno de los dos úni-cos mandos componentes terrestres de la Organización. n

secreTAriOs geNerAles1952-1957 lord ismay (Gran Bretaña)

1957-1961 Paul-henry spaak (Bélgica)

1961-1964 Dirk u. stikker (Holanda)

1964-1971 manlio brosio (Italia)

1971-1984 Joseph m.A.h. luns (Holanda)

1984-1988 lord carrington (Gran Bretaña)1988-1994manfred Wörner (Alemania)1994-1995 Willy claes (Bélgica)1995-1999 Javier solana (España)1999-2004lord roberston (Gran Bretaña)2004-2009Jaap de hoop schaffer (Holanda)

2009-Anders Fogh rasmussen (Dinamarca)

El Secretario General saliente, de Hoop, se despide de los funcionarios de la Organización.

Page 16: Atenea 11

1616 Atenea · Número 11

e N p o r t a d a por Ágnes Vadai

En la primavera de 2009, Hungría celebró un doble aniversario. Como miembro

de la Organización del Tratado del Atlántico Norte, participó en la ce-lebración del LX aniversario de la fundación de la Alianza y, simultá-neamente, en diversos eventos fes-tivos, junto con la República Checa y Polonia, conmemoró el aconteci-miento histórico de 1999, cuando los tres Estados que anteriormente engrosaban las filas del Pacto de Varsovia se adhirieron a la OTAN.

Durante los pasados diez años se ha puesto de manifiesto que la de-cisión del Gobierno húngaro abrió el camino hacía el desarrollo y la se-guridad de nuestro país. La siguien-te piedra angular en ese camino la constituyó la adhesión de Hungría a la Unión Europea, con lo cual nues-tro país pasó a ser miembro de ple-no derecho de la comunidad euroat-lántica de Estados democráticos.

La adhesión de Hungría a la OTAN contó con el amplio apoyo

de la sociedad. La conclusión el 12 de marzo de 1999 del proceso de adhesión iniciado en Madrid en ju-lio de 1997 constituye para nuestro país un acontecimiento de relevan-cia histórica: nosotros, los húnga-ros, después de transcurrir cerca de 500 años, adoptamos una decisión soberana, estratégica y sin la pre-sión de fuerza coactiva alguna que marcó el camino a seguir para va-rias generaciones y determinó las directrices a adoptar en la política exterior y de seguridad del país.

bombardEosTras la adhesión en 1999, para Hungría y los húngaros se puso de manifiesto que la Organización del Tratado del Atlántico Norte cons-tituye un elemento determinante de la arquitectura europea de se-guridad. Prácticamente, de manera simultánea a la adhesión, se inicia-ron las operaciones de la OTAN en Yugoslavia, y la República de Hun-gría era el único país de la Alianza

que, como una isla, tenía fronteras terrestres con este territorio. Para la opinión pública húngara fue motivo de gran preocupación el hecho de que la OTAN llevara a cabo los ataques aéreos haciendo uso del espacio aéreo de Hungría, considerándose asimismo la even-tualidad de iniciar operaciones terrestres partiendo del territorio húngaro. En la región norte de Yugoslavia es considerable la pro-porción de la población de origen húngaro, al mismo tiempo que los refugiados serbios que huían de Kosovo fueron principalmente ubicados allí, por lo que se temía que el sentimiento de repudio a la OTAN podría orientarse en contra de las minorías húngaras.

Finalmente, la OTAN llevó a cabo con éxito los objetivos plan-teados, logrando, sin sufrir pérdi-das, estabilizar una crisis que im-plicaba un grave peligro para toda la región del sur de los Balcanes, además de para Kosovo, también

HUNGR ÍAPRIMEROS 10 AÑOS

de la REPÚBLICA de

Es un aliado activo y fiablE

Page 17: Atenea 11

170017Número 11 ·Atenea

para Albania y ARYM (Antigua Re-pública Yugoslava de Macedonia).

Desde la exitosa conclusión de las operaciones aéreas de la OTAN, Hungría participa -y desea seguir participando activamente hasta que ello sea necesario- en la misión KFOR de la Alianza en Kosovo.

En concordancia con sus priori-dades de política exterior, Hungría asume su participación -además de en la operación de Kosovo- en la estabilización de los Balcanes. Este proceso se inició ya antes de nuestra adhesión a la OTAN. En la historia de las relaciones entre Hungría y la OTAN constituyó un hito importante la colaboración entre nuestro país y la Alianza en la estabilización de Bosnia-Herze-govina. Desde la puesta en marcha de la operación IFOR/SFOR en di-ciembre de 1995 hasta su término en 2004, Hungría ofreció apoyo en la acogida de contingentes de la OTAN y de países asociados que prestaban servicio en la operación,

participando además en la misión con efectivos propios. En 2004 las fuerzas de paz de la OTAN en Bosnia fueron sustituidas por las fuerzas EUFOR, y actualmente par-ticipamos con una compañía en la operación ALTHEA bajo el mando de la Unión Europea.

Desde el punto de vista de la cer-canía geográfica y de la defensa de los intereses de las minorías hún-garas, la estabilización de la región occidental de los Balcanes seguirá siendo -hasta la plena integración euroatlántica de la región- una de las prioridades de la política exte-rior de Hungría. Ello implica que nos planteemos el firme propósito de seguir participando, en la me-dida de nuestras posibilidades y recursos, en el trabajo de las orga-nizaciones internacionales y de las fuerzas estacionadas en la región.

afganistán E irakAdemás de los Balcanes, otro gran desafío para nosotros en los pa-

sados diez años lo constituyó la gestión de las consecuencias de los acontecimientos del 11 de sep-tiembre de 2001. Ese día todo el mundo occidental sufrió un golpe del cual, sabemos, es difícil repo-nerse. Como consecuencia directa de los ataques terroristas, se ini-ciaron dos conflictos bélicos, y la OTAN -y Hungría como parte de ella- asumió su papel tanto en las operaciones de Irak como en las de Afganistán.

Hoy día Afganistán constituye la misión más importante de la Alianza. Desde 2003, Hungría par-ticipa cada vez más activamente en los esfuerzos conjuntos y apoya la estabilidad, proporcionalmente a sus posibilidades. Desde principios de octubre de 2006, al asumir el mando de grupo de reconstrucción provincial (PRT) en la provincia de Baghlan, la contribución húnga-ra ha ascendido a un nuevo nivel cualitativo más alto, complemen-tándose con la actividad de fomen-

en la OtAnen la HUNGR ÍAEl Primer Ministro húngaro, Gordon bajnai (izquierda), y el Ministro de asuntos Exteriores, Péter balázs (derecha), con Jaap de Hoop, anterior secretario General de la otan.

Foto

: ota

N

Page 18: Atenea 11

18 Atenea · Número 1118

e N p o r t a d a

to. Durante medio año Hungría estuvo a cargo de la dirección del aeropuerto de Kabul y contribuye en una medida creciente a la ins-trucción y formación del Ejército afgano. Actualmente, más de 300 efectivos húngaros están presentes en la misión y se contempla nues-tra participación también en la consolidación de la seguridad para las elecciones presidenciales afga-nas del 20 de agosto.

En el caso de Irak, la misión fue, naturalmente, más discutida tam-bién en nuestro país, al igual que lo fue en España. En agosto de 2003 Hungría se incorporó activamen-te a las operaciones de estabilidad con el despliegue en ese país de una compañía de transporte com-puesta por 300 soldados, que pres-tó servicios durante más de un año y medio bajo el mando de las fuer-zas de coalición internacionales (MNF). Al expirar el mandato, el Gobierno de Hungría decidió que nuestro país, en concordancia con el cumplimiento de sus deberes in-herentes a su carácter de miembro de la OTAN, participara en las acti-vidades de la nueva misión de ins-trucción iraquí auspiciada por la Alianza (NATO Training Mission-Iraq, NTM-I).

El incremento de las tareas de las misiones en otros campos ha implicado asimismo nuevas ex-periencias y nuevos resultados. Se trata de que cada vez es mayor el número de miembros de la OTAN que llega al convencimiento de que hoy día la cooperación mul-tinacional es más necesaria que nunca para la adecuada gestión de los nuevos desafíos. En los últimos años Hungría ha pasado a consti-tuir el centro de la atención en una

de las áreas más importantes de la cooperación, el transporte aéreo.

En 2007 se tomó la decisión de elegir entre los tres aeropuertos candidatos -Ramstein en Alema-nia, Constanza en Rumania y Pápa en Hungría- a la base húngara como aeropuerto base para la flo-ta estratégica de transporte aéreo prevista por la OTAN, compuesta por aviones Boeing C-17 y Globe-master III. Según los planes, para finales del presente año la totali-dad de la flota estará lista para ser utilizada en operaciones militares. Ello constituye un éxito destaca-do de la OTAN en los últimos diez años en el campo de la cooperación multinacional, lo que contribuye a su vez a reducir una de las deficien-cias más apremiantes de nuestro potencial bélico.

En relación con nuestra adhe-sión a la OTAN, también podemos destacar como un importante avance el hecho de que el pensa-

miento húngaro se haya enfocado en la política de seguridad. Desde 2004 contamos con una Estrategia de Seguridad Nacional, y a partir de 2009, por primera vez desde el cambio de régimen, también dis-ponemos de una Estrategia Militar Nacional.

fuErzas armadasNuestra adhesión a la OTAN ha im-plicado asimismo en los últimos diez años una importante reestruc-turación de las fuerzas armadas húngaras. De la cultura bélica basa-da en el ejército masivo, heredada de épocas anteriores y actualmente obsoleta, hemos tenido que pasar a conformar unas fuerzas armadas acordes a los principios de la de-fensa territorial moderna que, por otra parte, también deben ser aptas para la asunción de compromisos derivados de la participación en las operaciones y misiones de la Alianza, con efectivos más reduci-dos, profesionales y modernamen-te equipados. Los partidos parla-mentarios aprobaron por consenso el estacionamiento simultáneo de 1.000 soldados húngaros fuera de nuestras fronteras, lo que aprove-chamos al máximo con nuestra participación en las operaciones internacionales para la salvaguar-dia de la paz. Nuestros soldados están presentes en las misiones de paz más importantes, sean aus-piciadas por la UE, la OTAN, la ONU o la Organización para la Seguridad y la Cooperación Euro-pea (OSCE), o fundamentadas en acuerdos internacionales, como la Fuerza Multinacional de Paz y Ob-servadores (MFO), estacionada en la Península del Sinaí. Los efectivos de las Fuerzas Armadas húngaras

Tras casi 500 años, los húngaros

adoptamos una decisiónsoberana,

estratégica y sin la presión de fuerza

coactiva alguna al ingresar en

la OTAN

Page 19: Atenea 11

1900Número 11 ·Atenea 19

en servicio han acumulado impor-tantes experiencias internaciona-les en los últimos diez años, lo que ha contribuido a garantizar la inte-roperabilidad de nuestras fuerzas y a que nuestros soldados ampliaran sus horizontes conociendo otros países y otras culturas, llegando a establecer incluso profundos vín-culos de amistad.

La reconversión de nuestros efec-tivos militares persigue el objetivo de incrementar la eficacia y de que nuestro país no sea sólo beneficia-rio de la seguridad brindada por la Alianza, sino que también contribu-ya, en la medida de sus recursos, a la asunción de compromisos y tareas.Para nuestro país también fue un gran honor haber servido de anfi-trión a la Consulta Informal de los Ministros de Defensa de la OTAN, celebrada en otoño de 2008 en Budapest y donde por primera vez se reunió el Consejo OTAN-Georgia, siendo ello a la vez una muestra de la disposición y capacidad de la Alian-za para dar un tratamiento rápido y adecuado a los nuevos retos que im-pone la política de seguridad.

En resumidas cuentas, podemos afirmar que en el transcurso de los pasados diez años Hungría ha deve-nido Estado miembro de la OTAN activo, constructivo y fiable. Ello se materializa fundamentalmente en el creciente papel que viene desem-peñando nuestro país en la confor-mación de la política de la Alianza (primordialmente en el proceso de integración euroatlántica de la re-gión de los Balcanes), así como en la importante y sostenida contribu-ción cuantitativa y cualitativa a las operaciones de la Alianza y a los re-sultados alcanzados en el desarrollo del potencial de la OTAN. n

s e ha cumplido una década del establecimiento del Cuartel Ge-neral del Mando Componente Terrestre Aliado de la OTAN en Madrid, cuyo Jefe es el Teniente General Cayetano Miró Valls,

aniversario que se celebró en las instalaciones de Retamares. La con-memoración estuvo presidida por el General de Ejército del Aire, José Julio Rodríguez, y por el Almirante Mark Fitzgerald, Coman-dante Jefe del Mando de la Fuerza Conjunto Combinada de Nápoles. Participaron 160 personas que estuvieron presentes en un semina-rio de alto nivel y una ceremonia en el Patio de Armas con todos los componentes del cuartel en formación.

El Mando es uno de los dos de Fuerza Terrestre de mayor nivel de la Alianza, junto con el de Heidelberg (Alemania), y además de dicha misión contribuye a proporcionar elementos de refuerzo a los cuar-teles generales desplegados en zona, como el de Kabul, y también dirige los ejercicios combinados con los parternship (países que no pertenecen a la OTAN, pero tienen acuerdos de colaboración).

El seminario respondió al título general de 2009: dos aniversarios para la OTAN en referencia además al 60º aniversario de la propia organización. Se desarrolló en dos paneles, el primero que debatió el tema 10 años: la huella de la OTAN en Retamares y el otro OTAN, la alianza militar más duradera en la historia.

Finalizado el seminario, se izaron las banderas de los países miembros, escoltados por una sección de honores del Regimiento Inmemorial del Rey 1 a los acordes del Himno Nacional, interpretado por la Banda y Música del citado Regimiento, que finalizó el acto con un popurrí de canciones nacionales de los 24 miembros. n

mANdo teRRestReREtAMARES, OtRA déCAdA tAMBIén

Presidencia del seminario celebrado en las instalaciones de Retamares.

Foto

: ota

N/r

eta

Ma

reS

Page 20: Atenea 11

20 Atenea · Número 1120

e N p o r t a d a por pedro Baños

La importancia geopolítica de Turquía es enorme. Situada en el cruce de caminos de

tres continentes -Europa, Asia y África-, ha sido desde tiempos re-motos el punto de intersección de las principales rutas comerciales. Privilegiada situación que la coloca en el corazón de la históricamente convulsa zona formada por los Bal-canes, el Cáucaso y Oriente Próxi-mo, muy cercana a vastos recursos naturales -particularmente hidro-carburos- imprescindibles para el ritmo de desarrollo actual.

Ventaja geográfica a la que se añade la geoeconómica. Turquía es ya la decimosexta economía del mundo y una de las diez economías emergentes más prometedoras.

Por ello, Turquía tiene una es-pecial significación para la Unión Europea, Estados Unidos e Israel. Su futuro está muy ligado al de Oc-cidente.

Situación internaEl delicado equilibrio de la escena política y social turca está prota-gonizado por cuatro actores prin-cipales. Por un lado, el Gobierno, del Partido Justicia y Desarrollo (AKP, por sus siglas en turco), que no duda en denominarse como islámico-conservador, pero nunca islamista. Matiz sutil, pero tremen-damente importante, considerando

que jamás un gobierno islamista tendría la menor posibilidad de in-corporase a la Unión Europea.

Por otro, el movimiento Gulen, o Comunidad Turca de Fethullah Gulen, predicador musulmán tur-co, espiritual y carismático, actual-mente residente en Pennsylvania, Estados Unidos. Es el movimiento de masas mejor organizado de Tur-quía, con una amplia estructura so-cial y económica, eficaces medios de inteligencia -sobre todo en la muy penetrada Policía Nacional- y una vasta red mundial.

Busca transformar Turquía a través de valores sociales conserva-dores, con el mensaje de un Islam muy tolerante y abierto al dialogo con judíos y cristianos, que cala en Occidente, y muy especialmente en la América de Obama, para el que representa el ideal del musulmán moderno, no violento y reforma-dor del Islam, provocando rumores de que podría estar financiado por la CIA para promover este Islam moderado en Turquía, para poste-riormente ir extendiéndolo a Asia Central.

PIEZA FUNDAMENTAL DE LA OTAN Y MUY LIgADA A EUROPA

La importancia geopolítica de

t u r q u í a

Page 21: Atenea 11

2100Número 11 ·Atenea 21

Pero los turcos que son defenso-res del laicismo le consideran como un peligro latente de imprevisibles consecuencias, al estar enviando un mensaje tergiversado, tan sólo orientado a alcanzar el poder.

El tercero son las poderosas, pres-tigiadas y respetadas Fuerzas Arma-das [Ver recuadro en la pág. 23], que abogan por la laicidad. Un Ejército que está considerado como la ins-titución más fiable por la práctica totalidad de la población, por una nación que se considera una mili-cia, heredera de la gloria militar de los seis siglos de hegemonía otoma-na, y que nunca ha sido coloniza-da. Ejército también convertido en industria que da empleo a más de 50.000 personas en sus decenas de empresas de diversa producción.

Y, finalmente, el ‘ejército en la sombra’ o Ergenekon. Presuntamen-te formado sobre todo por militares y policías, este grupo clandestino ultranacionalista y laico buscaría derribar al gobierno actual. Para ello, y como paso previo para pro-vocar una situación proclive a un golpe de estado que la mayoría de la población aprobara, no dudaría en acusar al AKP de tener como ob-jetivo último establecer un estado

islámico, ayudado por el influyente movimiento Gulen.

recurSoS energéticoSSi bien carece de suficientes recur-so energéticos, concretamente hi-drocarburos, compensa esta caren-cia con la abundancia de agua, que le otorga una notable capacidad de influencia geoestratégica.

En tierras turcas nacen y discurren las cabeceras de los ríos Éufrates y Ti-gris. Permitiendo a Ankara controlar el 90% de las aguas del primero y el 50% de las del segundo.

De los 3.000 kilómetros de longi-tud del Éufrates, sus aguas inician el discurrir durante 1.200 por suelo turco, para seguir a continuación por otros 700 en Siria, finalizando su re-corrido en Irak. La generosa fuente de agua puede ser controlada por Tur-quía mediante el gigantesco proyec-to GAP (de Guneydogu Anadolu Pro-jesi), iniciado en 1972, consistente en una faraónica construcción masiva de presas sobre los ríos citados.

Con un coste de 30.000 millones de euros y con capacidad para regar una extensión de tierras del tamaño de Cataluña, le posibilita no sólo ge-nerar el 20% de las necesidades de electricidad del país, sino también

MEDIADOR deOCCIDENTE

PIEZA FUNDAMENTAL DE LA OTAN Y MUY LIgADA A EUROPA

MEDIADOR t u r q u í aSu economía es la decimosexta del mundo y una de las más prometedoras entre las de los países emergentes

turquía: un gran sentido del estado

Abdullah Gul, Presidente de Turquía encabeza una reunión del

Consejo de Seguridad Nacional. Asisten el Primer Ministro,

Tayip Erdogan, el General Ilker Basbug, máximo jefe de las

FAS, flanqueados por la bandera nacional (izquierda) y la de la

Presidencia de la República. En el cuadro, la imagen del General

Kemal Atatürk (1881-1934), fundador de la moderna Turquía.

Foto

: reU

terS

/C

ord

oN

pre

SS -

Ho

Page 22: Atenea 11

22 Atenea · Número 1122

e N p o r t a d a

ejercer una fuerte presión estratégica sobre Damasco y Bagdad.

iSraeLEl gran beneficiado de este control de las aguas por parte de Turquía es Israel al permitirle solventar sus ca-rencias hídricas.

Gran parte de la alianza militar y estratégica turco-israelí está condi-cionada por la posibilidad de obtener agua procedente del río Éufrates, im-prescindible para que Tel Aviv abas-tezca a su población y continúe con su desarrollo económico.

Además, Turquía facilita a Israel, permanentemente obsesionada por el cerco estratégico al que se ve so-metida por los países árabes que la rodean, la acción de contracerco.

Los dirigentes judíos siempre han sabido sacar rendimiento de unas éli-tes turcas tradicionalmente opuestas al mundo árabe -por más que com-partan la religión islámica- las cuales mantienen la percepción kemalista de acercamiento a Occidente. Há-bil estrategia que ha permitido a los israelíes contar con un importante aliado en la zona, un hábil negocia-dor allí donde ella no puede llegar, y un fundamental proveedor de agua. Todo ello con el beneplácito de Esta-dos Unidos, para el cual ambos países son aliados irrenunciables.

Así las cosas, desde principios de los años 90, el entendimiento estra-tégico y militar entre Israel y Tur-quía ha sido una constante. A pesar de que no existe ningún tratado ofi-cial de gran calado, al menos de ca-rácter público, han sido frecuentes los intercambios de visitas milita-res, así como las maniobras navales y aéreas conjuntas.

Como consecuencia de los acuer-dos bilaterales militares de 1996,

los aviones de combate de Israel pueden utilizar la práctica totali-dad el espacio aéreo turco. En prin-cipio, tan sólo limitado a misiones de entrenamiento conjuntas. Pero en la práctica, la aviación israelí se sitúa en condiciones de amenazar desde otro frente el territorio de uno de sus principales rivales: Siria. E incluso las instalaciones nuclea-res iraníes y hasta Teherán.

eStadoS unidoSPara Estados Unidos, al igual que para la OTAN por ellos liderada, Turquía es una pieza clave, en tan volátil región geoestratégica, sien-do fundamental para evitar, o al menos limitar, el regreso de una renacida Rusia a sus antiguos domi-nios en el Cáucaso y Asia Central.

Atrás han quedado los difíciles momentos de relaciones suspen-didas, el embargo económico im-puesto por Estados Unidos entre 1975 y 1978 y cuando, en 2003, el gobierno turco se negó a que fuer-zas norteamericanas desplegaran en su territorio para entrar en Irak.

Ahora, en cambio, Washington ha permitido acciones turcas sobre los kurdos independentistas, autorizan-

do, mientras el espacio aéreo iraquí estuvo controlado por ellos, que los aviones otomanos bombardearan objetivos del PKK en el norte de Irak.

Si bien existen crecientes mo-vimientos antiamericanos en Tur-quía, incluso entre ciertas élites, es muy difícil que este ultranaciona-lismo, que aboga por una Turquía independiente y libre de la influen-cia norteamericana, llegue a afectar de modo sensible a los intereses es-tratégicos de ambos países.

unión europeaLa relevancia estratégica de Turquía para la Unión Europea está muy re-lacionada con el abastecimiento de energía, consecuencia de su situa-ción en medio de una región que dispone de las tres cuartas partes de las reservas probadas mundiales de hidrocarburos.

Buen ejemplo es el proyectado oleoducto Nabucco, que servirá, como parte esencial del plan energé-tico de la Unión Europea, para redu-cir su dependencia de Rusia. Con un coste de 7,9 mil millones de euros, su construcción está planeada para principios de 2010. Conectará el gas procedente del Caspio, Asia Cen-tral y Oriente Próximo, con Austria -vía Bulgaria, Hungría y Rumanía-, teniendo como punto de enlace Er-zurum, en el este de Turquía.

Además, Ankara tiene participa-ciones en el oleoducto Bakú-Tiflis-Ceyhan (un 6,53%) y en el gasoduc-to Gas Natural del Sur del Cáucaso, además de tres proyectos importan-tes en la región del mar Caspio, prin-cipalmente en Azerbaiyán. Y está detrás de conseguir oportunidades de exploración en países de alto po-tencial en hidrocarburos, como Si-ria, Irak (muy concretamente en la

Turquía se ha convertido en el perfecto mediador de Occidente en

Oriente Próximo, en escenarios

vedados para otros

Page 23: Atenea 11

2300Número 11 ·Atenea 23

riquísima zona de Kirkuk), Turkme-nistán, Egipto y Argelia.

intermediador Ankara es el interlocutor con los si-rios. Ya durante la política de aisla-miento de Bush sobre Siria, Turquía -junto con Francia- fue el elemento responsable de abrir Damasco al mundo exterior. Papel todavía más relevante en estos momentos en que, aunque todavía muy tímida-mente y con marcados altibajos, el presidente sirio, Bashar al-Assad está enviando ciertos mensajes de aproximación a Obama.

En esta línea, a finales de abril pasado se realizaron las primeras maniobras conjuntas sirio-turcas, y ambos países firmaron un acuerdo técnico de cooperación militar para profundizar en la colaboración de sus industrias de defensa.

Igualmente, Ankara ha hecho de mediador entre Siria e Israel, pre-parando conversaciones indirectas entre ambos países, poniéndoles en una situación sin precedentes para un posible acuerdo de paz.

Al tiempo, la cooperación con Teherán se ha incrementado última-mente. En 2004, ambos países firma-ron un acuerdo de cooperación en materia de seguridad y denominaron al PKK como organización terrorista. El hecho de que sea Irán el segundo principal proveedor de gas natural a Turquía, tras Rusia, proporcionándo-le 10.000 millones de metros cúbicos de gas al año, hace de los otomanos el elemento de enlace perfecto entre Occidente y los iraníes.

ruSiaAunque mucho se ha hablado de ello en los últimos tiempos, las posibilida-des de alianza con Rusia, sin ser nunca

descartables, son más bien mínimas. Han sido demasiados los desencuen-tros históricos entre Moscú y Ankara como para pensar que de repente pu-diera surgir una relación fructífera.

Aún así, Turquía no quiere ni puede enemistarse con su princi-pal suministrador de energía, de la que ella carece, y primer socio comercial. Por otro lado, este apa-rente acercamiento a Rusia tiene mucho de rabieta ante el desprecio de la UE a su solicitud de adhesión, al considerar que cumple con los criterios de adhesión, al menos tan

bien como otros países que ya se han convertido en miembros.

armeniaAlgo similar sucede con Armenia, cuya aproximación es básicamente debida a intereses comerciales -re-lacionados fundamentalmente con el transporte de hidrocarburo- y al intento de restarle un aliado esen-cial en el Cáucaso al Kremlin.

Pero para la normalización de las relaciones, Turquía exige la re-tirada completa de las fuerzas ar-menias de Azerbaiyán, tradicional aliada principal. Por no mencionar las diferencias sobre la actuación del Imperio Otomano, a principios del siglo XX, contra el pueblo arme-nio, considerado por este país como un genocidio. Demasiados escollos para un acercamiento fluido.

concLuSiónMás allá de las apariencias o de los montajes teatrales e histriónicos organizados por algunos dirigentes turcos, perfectamente orientados a satisfacer a los más radicales de en-tre su población y a otros países de mayoría musulmana, Turquía apa-rece como un país claramente pro occidental, en línea con la tesis ke-malista, sin ninguna intención real de unirse ni a rusos ni a árabes.

Ankara se ha convertido en el per-fecto mediador de Occidente en todo Oriente Próximo con capacidad para negociar con ventaja, merced a su religión musulmana, en escenarios vedados para otros, por lo que ni la Unión Europea ni los EE UU pueden perder la oportunidad de seguir em-pleando Turquía como nexo de unión entre estos dos mundos. La cuestión es cómo recompensar a Ankara por tan meritorios servicios. n

fuerzas armadas

Con un millón de soldados en sus Fuerzas Armadas, la mitad que entre todos los países de la Unión Europea, Turquía dispone de una gigantesca capacidad militar. Su Ejército de Tierra, con más de 402.000 hombres y 3.000 carros de combate, es una capaz máquina de guerra, perfectamente entrenada y con mentalidad de combate. Está organizado en cuatro Ejércitos, nueve Cuerpos de Ejército, cinco Divisiones y 50 Brigadas. Su también poderosa Armada cuenta como dotación principal con 13 submarinos, 18 fragatas y 6 corbetas, mientras que el Ejército del Aire está articulado en un total de 37 escuadrones dotados con diferentes tipos de aviones. Destaca que, tras Estados Unidos, cuenta con el mayor número de aviones de combate F-16 del mundo.Por gasto militar, Turquía es la tercera potencia militar en la región, sólo superada por Rusia y Arabia Saudí. Su capacidad económica, tan sólo la supera Moscú. Sumando ambos parámetros, Ankara dispone del segundo potencial nacional en la región, tras el gigante ruso.

Page 24: Atenea 11

maqueta pub.indd 2maqueta pub.indd 2 16/10/2009 19:16:3616/10/2009 19:16:36

Page 25: Atenea 11

maqueta pub.indd 3maqueta pub.indd 3 16/10/2009 19:16:5116/10/2009 19:16:51

Page 26: Atenea 11

Atenea · Número 1126

p u N t o d e m i r a por José Javaloyes

sendas actitudes, del régimen socialista de Hugo Chávez en Venezuela y del Gobierno bra-

sileño del presidente Lula da Silva, un ex radical en el izquierdismo ibe-roamericano, están detrás de la crisis institucional hondureña, soportándola a título distinto hasta que pasen las elecciones del 29 de noviembre. El populismo chavista, con las sospecha-das impregnaciones económicas del oro negro y del polvo blanco, estuvo y permanece como sombra de la in-terminable pirueta de Manuel Zelaya, antes y después del 28 del junio, fe-cha en que fue apartado del poder por acuerdo institucional del Congreso de los Diputados, representante de la so-beranía nacional, y la Corte Suprema de Justicia, equivalente al Tribunal Supremo, que integra competencias en asuntos constitucionales.Sin el deslizamiento hacia la órbita del chavismo (revuelto de discurso populista, ingrediente castrista, no-minalismo socialista y antiyanquismo manifiesto) de un mandatario como Zelaya, llegado al poder con los votos

de la derecha y los auspicios del Parti-do Liberal, adversario del izquierdismo revolucionario, no se habría diseñado la perpetuación en el poder del propio Zelaya por medio de un referéndum aplicado a modificar la Constitución en aquel de sus artículos que prohíbe la reelección del jefe del Estado.

En la remoción del poder el 28 de junio, luego de que Zelaya hubiera desistido de relevar al jefe del Esta-do Mayor del Ejército hondureño, por negarse a endosar con las tropas el tal referéndum a las elecciones del 29 de noviembre -intento presidencial que en rigor equivalía a un intento de golpe de Estado desde la propia jefa-tura del mismo-, fue el Ejército hon-dureño el mandatario de los otros dos poderes estatales, el Legislativo y el Constitucional. Apartó físicamente de la presidencia a Zelaya, exiliándolo para evitar que movilizase al frente izquierdista que le apoyaba en su le-vógira migración política, y para con-jurar el riesgo de insurrección armada susceptible de desembocar en guerra civil.

Lo que ocurrió después es sabido de todos. Reacción explosiva de Hugo Chávez y sus adláteres (el ecuatoriano Rafael Correa, el boliviano Evo Mora-les y el nicaragüense Daniel Ortega) y el alineamiento de Gobiernos sinto-nizados con el populismo, especial-mente el argentino de los Kirchner. Al respecto de la crisis hondureña, notorio ha sido, en un extremo del escenario, el circunspecto silencio del régimen comunista cubano, desde su acrisolada experiencia en la gestión del izquierdismo hemisférico ibero-americano. Incluida también, justo es decirlo, la templada sintonía del bra-sileño Lula da Silva, cuya eficaz acción como gobernante de su país -que no ha llegado a empañar los escándalos de algunos de sus más estrechos cola-boradores- no ha sido óbice para algu-na que otra visita a La Habana, donde tiene residenciada amistad y discreta camaradería de los hermanos Fidel y Raúl Castro.

Obligada resulta toda esta referen-cia para mejor comprender lo que ha sido la peripecia del depuesto Zelaya

PACTo HEMISFÉRICo

SoBRE lAS ESPAlDAS DE HoNDuRAS

VENEZUELA-BRASIL

Page 27: Atenea 11

Número 11 ·Atenea 27

ña en sus dos planos de presentación. Uno, en la dinámica de las negocia-ciones, dando pie a nuevas presiones de la OEA, con el infructuoso segundo desembarco de José Miguel Insulza, su secretario general, acompañado de varios ministros iberoamericanos. Y otro, el del pacto entre la Venezuela de Chávez y los Gobiernos de su órbita bolivariana con el Brasil de Lula; pac-to no declarado pero en cuya virtud la inviolabilidad de la legación brasileña pasó a ser manejada como palanca y como llave para crearle al Gobierno hondureño un frente interno de opo-sición zelayista, en el que el principal de sus portavoces, al pie mismo de la segunda visita de la OEA, postuló la necesidad de que Zelaya fuera repues-

desde que fuera confinado en Costa Rica por el nuevo Gobierno hondu-reño, que no es un régimen político de facto sino Administración interina, aplicada a la preparación de las elec-ciones del 29 de Noviembre, de las que habrá de salir, renovado, el poder democrático en el país.

Desde San José de Costa Rica fue lle-vado Zelaya en andas, como víctima y como héroe, por todas las capitales del chavismo, con intentos siempre frustra-dos de reintroducirlo en Tegucigalpa, y entre presiones también fallidas siem-pre de la Organización de Estados Ame-ricanos (OEA) para que fuera repuesto en la magistratura de la que se le des-plazó al infringir los límites constitucio-nales de su mandato.

Dejaron de ser fallidos los intentos del regreso hasta el momento en que a los apoyos concurrentes le fue añadido el factor Brasil, que hasta entonces no había entrado en liza. La rocamboles-ca aparición de Manuel Zelaya como asilado político dentro de la legación brasileña en Tegucigalpa imprimió una inflexión notoria a la crisis hondure-

to en la Presidencia, y de que el 29 de noviembre se celebre con las elec-ciones presidenciales -convocadas por él- el referéndum constitucional que permita cambiar las reglas de juego y pueda el Presidente depuesto regresar a su magistratura, para así instalar a Honduras en la internacional chavista con todas sus consecuencias.

Dando por descontado que la políti-ca de Brasil es ajena ideológicamente al chavismo, ¿qué sentido puede tener la colaboración brasileña en el cerco a la soberanía hondureña -administrada por el poder interino- de resolver con las reglas constitucionales propias el debate sobre sus opciones ideológi-cas y políticas? Hay en esto toda una cuestión de independencia nacional hondureña en la que el consenso in-ternacional -liderado por la devota al chavismo diplomacia española- no se ha querido reparar. Muy especialmen-te desde la actual Administración del Presidente Obama, por cuestión de prioridades y apremios en otras áreas, como Oriente Próximo y Oriente Me-dio, con Irán, Afganistán y Pakistán; aparte de Corea del Norte, con sus Bombas A y sus misiles, y el ajuste de relaciones con Rusia.

Absorta y vacilante Argentina con sus crisis, son Venezuela con sus hi-drocarburos en pasado y presente, y Brasil con semejante riqueza petrole-ra en un futuro que ya es presente, la dos potencias regionales que en un re-flejo de ambición política regional, se definen como polos hemisféricos pac-tando sobre las espaldas de la sobera-nía hondureña. Podrían haber buscado otra mesa para el pacto. n

PACTo HEMISFÉRICo

SoBRE lAS ESPAlDAS DE HoNDuRAS

VENEZUELA-BRASIL

manuel Zelaya gesticula durante una conferencia de prensa en la embajada de Brasil en tegucigalpa el pasado 27 de septiembre. el depuesto presidente de Honduras regresó al país el 21 de ese mes. las elecciones presidenciales están convocadas para el 28 de noviembre.

Foto

: reu

terS

/ed

ga

rd g

arr

ido

Page 28: Atenea 11

Atenea · Número 1128

CIVILES MILITARES

I B E R O A M É R I C A por Fernando Harto de Vera

la presencia militar en la política ha sido una de las señas de identidad de la his-toria latinoamericana desde la Indepen-

dencia hasta finales del siglo XX. Las Fuerzas Ar-madas se constituyeron como un actor político activo que o bien aupaba o deponía a gobiernos civiles títeres, o bien conformaba dictaduras militares. Esta situación se mantuvo hasta la década de los ochenta del siglo XX: en 1978, los militares gobernaban en la mitad de los países latinoamericanos. Con la tercera ola de demo-cratización se abrió un proceso de retorno de los militares a los cuarteles y de asunción de las tareas de gobierno por parte de civiles. Este pro-ceso se ha mantenido hasta la actualidad y la amenaza del golpe de estado o de la dictadura militar se perciben claramente como anacro-nismos. Paradójicamente la reciente experien-cia de Honduras apoya esta tesis. La respuesta de la Comunidad Internacional mostrando un respaldo unánime al depuesto gobierno consti-tucional y el no reconocimiento del gobierno de facto ha transmitido a un claro mensaje de que la actuación del ejército hondureño res-ponde a patrones de conducta de un pasado felizmente superado.

El patrón histórico de las relaciones civiles-militares en América Latina giró en torno a la presencia o ausencia del golpe de estado. La llega-da de la democracia ha hecho que en los últimos veinte años la agenda de las relaciones civiles-mi-

litares se haya desplazado desde esta simple dico-tomía hacia cuestiones que tienen que ver con el control civil de las Fuerzas Armadas. ¿Cuál es el grado de control civil de las Fuerzas Armadas? ¿Es democrático este control civil? ¿Son eficien-tes las instituciones civiles que ejercen el control sobre las Fuerzas Armadas?

Se puede definir el control civil como la ca-pacidad de los gobiernos democráticos para, en general, poder llevar a cabo sus políticas y proyecto de gobierno, sin la intromisión de los militares; y específicamente, para definir las metas y la organización de la defensa nacional, formular y llevar a cabo una política de defensa y supervisar la aplicación de la política militar. La mejor forma de entender el control civil es midiendo el grado de influencia relativa que militares y políticos ejercen sobre las decisio-nes referentes a la guerra, seguridad interna, defensa externa y política militar.

En la práctica, el control civil se ejerce a través de una doble dimensión: institucional y societal. Las democracias han creado mecanismos ins-titucionales a través de los cuales se establecen las reglas, normas y procedimientos que delimi-tan y regulan los ámbitos civil y militar. Las dos instituciones que destacan en esta tarea son, por un lado, el Ministerio de Defensa, desde el que se trazan las líneas maestras de la política de defensa, y el Parlamento en donde se aprueba el presupuesto destinado al gasto militar así como

LAS RELACIONES

El Presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, con la cúpula militar el 3 de

abril de 2007 en una ceremonia militar.

FOTO

: REU

TERS

- JA

MIL

BITT

AR

Page 29: Atenea 11

Número 11 ·Atenea 29

CIVILES MILITARES

se rinde cuentas. La segunda de las dimensiones, la societal, se refiere al grado de conocimiento e información que la sociedad civil tiene acerca de los asuntos militares y de defensa.

En el caso de los Ministerios de Defensa, México es el único país de la región que man-tiene las competencias sobre defensa fragmen-tada en ministerios militares: la Secretaría de la Defensa Nacional (Ejército de Tierra y Fuerza Aérea) y la Secretaría de Marina. Asimismo, los militares no están obligados a rendir cuentas a ninguna institución civil excepto al Gobierno (Poder Ejecutivo) sobre el que recae la jefatura de las Fuerzas Armadas. Otro indicador del gra-do de control civil es la presencia de ministros militares o civiles al frente de los Ministerios de Defensa. En este sentido, sólo cinco ministros son militares en activo: México, Guatemala, El Salvador, República Dominicana y Venezuela. En el Atlas Comparativo de la Defensa en su última edición (2008) se señala que del total de los Ministros de Defensa latinoamericanos, el 56% son civiles, el 6% son militares en situa-ción de retiro y el 38% militares en activo. De estas cifras se deduce que a pesar de los inne-gables avances que se han producido a lo largo de los últimos veinte años todavía el grado de presencia de los militares en las estructuras ins-titucionales de la Defensa es muy elevado si lo comparamos con las democracias occidentales. Una de las razones que explica esta alta presen-

cia de militares en tareas de conducción políti-ca estriba no sólo en la resistencia del estamen-to militar a abandonar las competencias que históricamente han detentado sino también a la escasez de burócratas civiles que tengan una formación adecuada para hacerse cargo de los asuntos de la Defensa.

En cuanto al control parlamentario, los analistas coinciden en considerar que existe un serio déficit. En términos de “deber ser” los parlamentos son responsables en asuntos tales como las declaraciones de paz y guerra, la au-torización de presupuestos y gastos militares, la asignación de tropa, la redacción de leyes orgánicas y los nombramientos y ascensos. Sin embargo, la situación real es que el ejercicio de control legislativo es bastante débil. La situa-ción más habitual es que los parlamentos no tengan competencias para fiscalizar las políti-cas y presupuestos de defensa. En Brasil, Chile, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Nicaragua, Perú y Venezuela no es necesaria la autorización del Congreso para nombrar oficiales militares superiores. En Brasil, Colombia, Nicaragua, Pa-raguay y Uruguay, el legislativo no tiene com-petencias para legislar sobre las Fuerzas Arma-das. En toda América Latina, con excepción de Bolivia, los congresos no pueden incoar juicios contra los militares. Al igual que sucedía en el caso de los Ministerios de Defensa, el grado de cualificación de los parlamentarios en asuntos

LAS RELACIONES

En todo el continente se han registrado avances en los últimos 20 años, si se toma en consideración la situación en que se partía, pero no han sido suficientes, todavía, para homologarla a los niveles propios de las democracias avanzadas

Page 30: Atenea 11

Atenea · Número 1130

I B E R O A M É R I C A

de Defensa así como su interés por los mismos parece estar también detrás de esta dejación de funciones. Como señala la base de datos sobre comisiones parlamentarias de defensa del Atlas comparativo de la Defensa, una cifra conside-rable de parlamentarios muestra su nula expe-riencia previa en materia de Defensa.

La conclusión que se debe extraer es la exis-tencia de un débil control institucional. El con-trol civil y democrático de las Fuerzas Armadas en América Latina es, esencialmente, político. La política de Defensa y militar es gestionada di-rectamente por el jefe del Estado, quien delega

en sus colaboradores pero con esca-sa o inexistente rendición de cuen-tas. A las Fuerzas Armadas se las ad-ministra políticamente pero no se las controla de acuerdo al ideal y la norma. Los parlamentarios y políti-cos raramente ejercen su rol y por lo general desconocen la materia, con lo cual la rendición de cuentas a me-nudo no pasa de ser un puro trámite de delegación de autoridades y fun-ciones bien al Ejecutivo, o bien, a los propios militares.

En cuanto a los datos que arrojan los indicadores que miden el grado de control societal, éstos muestran la debilidad del control civil. La so-ciedad civil no demuestra demasia-

do interés por los temas de política de defensa. Instituciones educativas, medios de comunica-ción y organizaciones no gubernamentales no tienen entre los temas prioritarios de su agen-da a las Fuerzas Armadas. Así, la situación más común es que los think tank estratégicos estén impulsados y dirigidos por los propios milita-res. El efecto de esta indiferencia social es la au-sencia de una reflexión crítica, independiente y autónoma de las presiones militares y parti-darias sobre políticas de defensa. Este contex-to provoca en los militares latinoamericanos reacciones que van desde la falta de confianza y respeto frente a las autoridades civiles (caso de Venezuela en 1992 y 2002 y Honduras en la actualidad) hasta el escepticismo en las capaci-

dades de dichas autoridades (caso de México y Brasil). En definitiva, los militares lo último que desean son políticos ignorantes que se involu-cren en asuntos militares: de ahí que busquen conservar su autonomía institucional.

No obstante, la pluralidad de la sociedad ci-vil hace que las percepciones recíprocas entre las Fuerzas Armadas y dicha sociedad civil haya que matizarla en función del sector de la opinión pública al que nos estemos refiriendo. Así, si nos atenemos a las cifras del latinobarómetro, las Fuerzas Armadas ocupan el tercer lugar de con-fianza en las instituciones en los datos agregados del total de América Latina, tras la iglesia y la te-levisión, y por delante de la policía, el gobierno/el presidente de la república, el poder judicial, los partidos políticos o las personas. Sin embargo, si observamos la cuestión desde la óptica de la res-ponsabilidad histórica de las Fuerzas Armadas en la violación a los derechos humanos la va-loración es muy distinta con la excepción de El Salvador, Argentina y en menor medida, Chile y Uruguay, los abusos y violaciones cometidos por los uniformados durante las dictaduras no han llevado a una política de depuración de respon-sabilidades. La impunidad ha provocado que las relaciones entre las Fuerzas Armadas y una parte de la sociedad civil, estén lastradas por el recelo y la desconfianza. Las organizaciones defensoras de los derechos humanos tienden a ver a los mi-litares como los violadores atroces que causaron un profundo sufrimiento por el que no han pa-gado. Por su parte, los militares perciben a estas organizaciones como agrupaciones altamente radicalizadas, muy ideologizadas y hostiles. Am-bos discursos estructuran unas percepciones mutuamente excluyentes con escasas posibilida-des de diálogo y acercamiento. Esta situación de-teriora y enrarece el contexto sociocultural en el que se asientan las relaciones civiles-militares en América Latina. En suma, si tenemos en cuenta la situación histórica de la que se partía, los avan-ces en estos veinte años de democracia han sido innegables pero insuficientes para homologar las relaciones civiles-militares en América Lati-na a los estándares propios de las democracias avanzadas. n

Los militares lo último que

desean sonpolíticos

ignorantesque se

involucren en asuntos

militares

Page 31: Atenea 11

3100Número 11 ·Atenea 31

a c t u a l i d a d

la promoción del reyEl día 29 de octubre, el Rey Don Juan Carlos se reunió con sus compañeros de promoción de las Academias Militares de los Ejércitos (la XIV de la Academia Gene-ral Militar, la 359 de la Escuela Naval Militar y la 11 de la Academia General del Aire), para conmemorar los 50 años de la recepción de los despachos de Tenien-te y Alférez de Navío. En el transcurso del acto tuvo lugar una alocución del General del Aire Eduardo González Gallarza y se rindió homenaje a los caídos. En el próximo número de ATENEA se publicará un reportaje sobre la conmemoración del aniversario.

museo navalCoNsTITuIDA lA

fuNDACIóN

aniversario25 Años DE AEsMIDE

El día 23 de septiembre de 2009 se rubricó

la constitución de la Fundación Museo Naval.

Supone el primer hito de un proyecto que se venía

gestando desde hacía cinco meses durante los

cuales se reunió un grupo de trabajo constituido por civiles y militares. Cuando

todo estaba preparado, se sacó a la luz, con la

timidez propia de quienes trabajan en silencio frente a la bitácora,

exponiéndolo ante posibles patrocinadores,

empresarios de éxito que fueron conscientes

de la potencialidad de la iniciativa y no

dudaron en apoyarla.La Fundación se configura

como una institución privada que pretende

añadir valor para el Museo Naval, consciente de la riqueza del patrimonio

que atesora, procurándole sostenibilidad a largo plazo mediante la diversificación

de sus fuentes de financiación y colaborando en su difusión y puesta en

valor para la sociedad.Es el primer paso en

una larga carrera cuyo objetivo es el de colocar

el Museo Naval como referente en la cultura

naval y museística. El plan es ambicioso,

posible y atrayente para cuantos aman a la

Mar y a la Armada.

AESMIDE (Asociación de Empresas Contratistas con las Administraciones Públicas) ha cumplido un cuarto de siglo de vida. Con tal motivo, el Rey Don Juan Carlos I recibió en audiencia a una representación de la asociación, presidida por Gerardo Sánchez Revenga. En el acto se entregó al Rey un documento, editado para la ocasión, que recoge la evolución de AESMIDE. También se le ofreció el primer ejemplar del libro que recoge las ponencias e intervenciones de su último Foro. Ambos textos permiten valorar la aportación de la asociación en el impulso a la colaboración del sector empresarial con las Administraciones Públicas.

Page 32: Atenea 11

32 Atenea · Número 1132

g e o p o l í t i c a por Fabián escarabajal Romera

La confrontación frontal o clá-sica entre países desarrolla-dos, o entre éstos y los países

llamados ‘en vías de desarrollo’ ya no prevalece. Sin embargo, las ló-gicas de enfrentamiento que rigen las relaciones en la sociedad estatal internacional no han desapareci-do, sino que se han desplazado a la esfera económica. Por esta razón algunos autores han acuñado el tér-mino de ‘guerra económica’ para definir estas interrelaciones.

Sin utilizar este último concepto, Edward Luttwack [estratega e histo-riador norteamericano, 1942] anun-ció el advenimiento de un nuevo or-den internacional en el que el arma económica iría sustituyendo al arma militar como instrumento al servicio de los Estados, en su voluntad de po-tencia y de afirmación en la escena in-ternacional. En realidad, la utilización de la economía en las estrategias de las potencias es ya un hecho antiguo aunque es verdad que en los últimos años se ha producido una aceleración en este sentido.

Dos hechos fundamentales produ-cen principalmente esa aceleración: el primero de ellos hace referencia a los riesgos que conlleva una con-frontación frontal militar en la era nuclear; y el segundo, al progresivo aumento de la presión social en los países desarrollados (principalmente los democráticos) para la no utiliza-ción de la violencia militar.

En este contexto, el uso de la eco-nomía como arma de guerra en una lógica geoeconómica se hace cre-ciente entre los Estados. Asimismo, la creciente importancia que se le confiere a la economía viene a sol-ventar diferentes cuestiones que se planteaban a los Estados:wLa ‘guerra económica’ permite en-tender la difícil dicotomía aliado/adversario surgida tras el fin de la guerra fría, donde un Estado puede ser aliado militar pero adversario en otros campos, como, por ejem-plo, el económico o el tecnológico.wLa primacía acordada a la poten-cia económica la hace así la garante del dominio tecnológico e implíci-tamente del dominio militar.wLa ‘guerra económica’ permite el desarrollo de conflictos ‘limitados’ donde las pérdidas de vidas huma-nas directas es prácticamente nula

(al menos para el país dominante) dando así una respuesta a las exi-gencias sociales y mediáticas de ‘guerras de cero muertos’.

En este contexto, la Geoecono-mía define estrategias con el fin de llevar a cabo una guerra con otros medios diferentes a las armas mili-tares. En efecto, y siguiendo a Clau-sewitz, los objetivos últimos de la guerra son la aniquilación total del enemigo o la imposición de la voluntad de un Estado sobre otro. Con esta visión finalista podemos afirmar que, en la actualidad, los Estados utilizan estrategias geoeco-nómicas donde la economía se uti-liza como arma.

Siguiendo la definición de Pascal Lorot [politólogo francés, 1960] po-demos decir que “la Geoeconomía es el análisis de las estrategias de orden económico, decididas por los Estados, en el marco de políticas orientadas a proteger su economía nacional, o algunos sectores bien identificados de ella, a adquirir el control de las tecnologías claves, y/o a conquistar algunos segmen-tos del mercado mundial relativos a la producción o comercializa-ción de un producto o una gama de productos sensibles, en el que su posesión o control confiere a su detentor un elemento de potencia y de proyección internacional y que contribuye a reforzar su potencial económico y social”.

La economía es motivo de guerra, pero es también un medio para La guerra

LA ECONOMÍA COMO ARMA DE GUERRA

La Geoeconomía define estrategias

para llevar a cabo una guerra con otros medios diferentes a las armas militares

Page 33: Atenea 11

3300Número 11 ·Atenea 33

Pasamos, por tanto a analizar al-gunas de tales estrategias, inspirán-donos en la clasificación del profe-sor francés Jacques Fontanel.

controL de Los intercambios comerciaLes. El control de los intercambios comerciales tiene va-rios objetivos, como la búsqueda de economías de escala, la penetración de mercados o la acción política. La idea es que no se deberían vender productos que no mejoren tanto el crecimiento económico, tecnológi-co o militar del país receptor como el del país proveedor.

Varios casos pueden ejemplificar esta estrategia. El asunto de la toma de rehenes americanos en Irán [en noviembre de 1979] condujo a la paralización de las importaciones de petróleo iraní así como al blo-queo de capitales iraníes en las en-tidades financieras americanas y de otros países aliados. En este caso, la utiliza-

ción de esta estrategia responde a fines políticos.

Otro ejemplo es la transforma-ción del COCOM (Coordinating Committee for Multilateral Export Controls) de la guerra fría en el Wassenaar Arrangement on Export Controls for Conventional Arms and Dual Use Goods and Technolo-gies, que permite entre otros el con-trol de las exportaciones mundiales de armamento pero, sobre todo, y lo que resulta más interesante, de la tecnología llamada dual que tiene fines tanto civiles como militares.

La utilización del arma econó-mica no es un juego de suma cero, pues es al conjunto de la economía mundial que se la pone en tensión. Sin embargo, la importancia de la aplicación de las sanciones reside en la comparación de las pérdidas

entre el país impulsor de la estrate-gia y el que la sufre.

empobrecimiento por eL es-fuerzo en La preparación de La guerra. A menudo se cita esta estrategia como la responsable del desplome de la URSS en el final del período de la guerra fría. En efecto, una carrera armamentística reduce las potencialidades de de-sarrollo económico de los Estados, pero son los más pobres los que se empobrecen más rápido, lo que in-crementa la potencia relativa de los más ricos.

En esta estrategia, la economía en su conjunto es un elemento de po-tencia, por lo que podemos afirmar

que esta estrategia es tendente a la gue-rra absoluta. Para medir el grado de

La economía es motivo de guerra, pero es también un medio para La guerra

ción de esta estrategia responde a

Otro ejemplo es la transforma-

entre el país impulsor de la estrate-gia y el que la sufre.

© V

ale

Riy

aks

ak

- Fo

tolia

.co

m

Page 34: Atenea 11

34 Atenea · Número 1134

g e o p o l í t i c a

resistencia de un Estado se debe de valorar el potencial económico y tec-nológico de un país, puesto que éste será la base de la capacidad de pro-ducción de armamento.

La estrategia del empobreci-miento por el esfuerzo en la prepa-ración de la guerra militar persigue el objetivo de una desestabilización interna del país adversario, para forzar así una descomposición in-terna. Las dos únicas soluciones que se le plantean al país perdedor de este esfuerzo económico son o bien la negociación, o bien la con-frontación militar.

Por esa razón, esta estrategia es de las más peligrosas, puesto que se trata de debilitar al oponente aunque sin empujarlo a la desesperación porque éste podría lanzar una guerra absolu-ta o de supervivencia.

ruptura. La economía se utiliza aquí como un instrumento de pre-sión para apoyar una reivindica-ción o dar peso a un gesto diplomá-tico. El objetivo es crear problemas económicos en el país rival para así acentuar sus dificultades políticas y sociales. La ruptura de los flujos comerciales o financieros busca desestabilizar el país que sufre de forma unilateral esta decisión.

El embargo es el instrumento tipo de esta estrategia. Es suscepti-ble de modificar el comportamien-to del enemigo potencial, bien por represalias, o bien por disuasión.

interdependencia. Está orien-tada a desarrollar lazos de interde-pendencia económica susceptibles de garantizar la paz. Un país econó-micamente poderoso puede desarro-llar políticas más o menos generosas para con sus vecinos más débiles. Así,

crea lazos económicos estrechos, que desembocarán en una actitud conci-liadora en los organismos internacio-nales, en los acuerdos de seguridad mutuos y todos los procedimientos de negociaciones comerciales inter-nacionales. La disuasión de la agre-sión viene así de las nuevas solidari-dades económicas creadas.

estrategia de La domina-ción y de La potencia eco-nómica. Conduce a los países dominantes a influir a los países dominados en sus decisiones es-tratégicas de carácter militar por una acción económica inamistosa o incluso por la amenaza de una acción. El arma económica permite así a un país, o a un grupo de países, dominar a otro gracias al poder que confiere el monopolio de aprovi-sionamiento de bienes y servicios vitales para su supervivencia.

Para que un Estado pueda utili-zar esta estrategia es imprescindi-ble que el agresor tenga los medios suficientes para crear dependencia así como la voluntad de utilizar la debilidad de ciertos países para me-jorar los términos de los intercam-bios económicos y/o su posición estratégica global.

independencia estratégi-co-económica. Hoy en día ya no se busca tanto la defensa del te-rritorio como el reforzar su poderío económico. En este contexto, los derechos de aduana, los obstáculos administrativos, la financiación de las exportaciones, la inteligencia económica y la innovación sosteni-da por el Estado constituyen armas decisivas. Todas estas herramientas están orientadas al fortalecimiento, a la búsqueda de la independencia estratégica y a la penetración en los mercados exteriores de los sectores económicos dichos estratégicos, o que cada Estado considera como vi-tales para su economía.

Este credo se puede aplicar a la industria de armamento. En efec-to, la exportación de armas es un instrumento de influencia políti-ca, una herramienta de la estra-tegia militar, pero es también un factor de reducción de costes. Los Estados han salido de la lógica del arsenal fundado en los intereses estratégico-militares para acordar un peso considerable a las nuevas consideraciones económicas. Se proponen mantener la capacidad de I+D militar, de desarrollar la cooperación internacional (para reducir el esfuerzo financiero importante que implica una pro-ducción autárquica) y de am-pliar el campo de aplicación de las transferencias de armamento en un marco de lógica económi-ca. De esta forma, la hegemonía militar de los Estados Unidos no tendría viabilidad, a medio/largo plazo, sin las exportaciones de ar-mamento que hacen que este país pueda financiar sus programas de I+D en materia de defensa, pueda elaborar costes de escala en su

g e o p o -l í t i c a

Al utilizar los intercambios

comerciales como arma, todo el conjunto de la

economía mundial se pone en tensión

Page 35: Atenea 11

3500Número 11 ·Atenea 35

producción de armas, establecer una relación de dependencia de ciertos países de su tecnología…

Las estrategias geoeconómicas, en las que la economía se utiliza como arma, no han sido objeto de un estudio profundo. Su aplicación por los Estados no siempre ha re-sultado positiva para su impulsor. Con las experiencias que se han podido catalogar, los peligros más comunes son:wUna ruptura prolongada de los

flujos comerciales puede dañar de forma importante la economía del país agresor.wLa utilización del arma econó-

mica puede radicalizar al adversa-rio, forzando así un conflicto mi-litar o la constitución de nuevas alianzas.wEl adversario puede fortalecer-

se por la reacción psicológica de la población del país agredido frente al agresor.

Debido a estos riesgos, las estra-tegias geoeconómicas son com-plicadas de poner en marcha. Los Estados deben analizar al detalle la situación, el contexto, así como los objetivos que se desean alcan-zar para orientar su política hacia alguna de las estrategias que he-mos expuesto, adaptando siempre su aplicación tanto a su capacidad económica propia como a la de su adversario.

En un futuro cercano veremos multiplicarse este tipo de estrate-gias que responden perfectamente a la nueva realidad internacional, por lo que se hace urgente el pro-fundizar en su análisis para que nuestro país pueda utilizar estos nuevos instrumentos, así como prevenir potenciales ataques de esta naturaleza. n

g e o p o -l í t i c a

La victoria del Partido Democrático de Japón (PDJ), liderado por el ya Primer Ministro Yukio Hatoyama, ha puesto fin a una era de más de medio siglo de gobierno del Partido Democrático

Liberal (PDL), lo que supone un auténtico terremoto político en el país o, en palabras del propio vencedor en su primera aparición en la televisión, “nos dirigimos hacia el reino de lo desconocido”.

Y así parece que va a ser por cuanto el Primer Ministro ha anunciado que se dispone a revisar en profundidad las relaciones con Estados Uni-dos, que ha sido el pilar fundamental de la política exterior japonesa desde el final de la Segunda Guerra Mundial, incluida la presencia de las tropas norteamericanas, que ascienden a 50.000 militares distribui-dos en 134 instalaciones. El PDJ se ha opuesto a la guerra de Irak y se

propone finalizar el reabastecimiento que la flota japonesa presta a los buques aliados en el Índico.

Tras la rendición de Japón en 1945, el vencedor impuso una desmilitarización, que ha llegado hasta nuestros días, y que se traduce en que el país dedi-ca un exiguo, en comparación con otras potencias, 1% del PNB al gasto militar. Si ahora Japón quiere volar por libre debe aumentar esta cifra si quiere estar preparada para los misiles de Corea del Norte y la aparición de una incipiente Armada china. Ha-toyama, de 62 años, deberá afrontar la grave crisis económica y cumplir con la promesa de crear una red de la seguridad social universal.

Sin embargo, tendrá problemas para gobernar y cumplir con todo lo que ha prometido, dado que en su partido, una escisión del PDL, militan facciones de la derecha, la izquierda moderada y socialistas radicales. Además, el PDJ debe gobernar con partidos minoritarios de ambas bandas, con los que se presentó en coalición electoral.

Otro factor es la personalidad del Primer Ministro, que pertenece a una muy acaudalada familia, que basa su filosofía política en una mezcla de amor y fraternidad y que repite con frecuencia la expre-sión “conciencia cósmica”. Esto ha hecho que en el país le llamen Alien. Su mujer, Miyuki, una ex actriz, ha declarado varias veces en público que en cierta ocasión fue abducida por extraterrestres y transportada a Venus en un platillo volante. Defintivamente, Japón se encamina hacia lo desconocido. n

japón

“HACiA EL REiNO de lo DEsCONOCiDO”

por santiago pérez Díaz

el primer ministro japonés, Yukio Hatoyama

Foto

: oN

u

Page 36: Atenea 11

Atenea · Número 1136

EL PROCESO HACIA UNA ESTRATEGIA

E S P A Ñ A por Juan Narro

Se ha iniciado el camino, pero aún que-da mucho por recorrer, partiendo de una estrategia diseñada básicamente

en el ámbito del Ministerio de Defensa, para llegar a una estrategia de seguridad nacional que deberá ser responsabilidad de la mayoría del Ejecutivo. Los conceptos ya empiezan a estar recogidos en la Directiva de Defensa Nacional 1/2008. Falta asimilarlos y materia-lizarlos en medidas concretas y actitudes, en-tre las que destaca una mayor preocupación general por la dimensión internacional y desarrollar procedimientos y mecanismos de colaboración a nivel interministerial y entre las distintas administraciones.

La estrategia en vigor hasta hace poco se di-señaba exclusivamente en el ámbito de Defen-sa y se basaba en las amenazas de tipo clásico que se identificaban dentro del anterior proce-so del planeamiento, que se iniciaba por la Di-rectiva de Defensa Nacional (DDN), para finali-zar el proceso con el Plan Estratégico Conjunto (PEC), que incluía los elementos esenciales del Marco Conceptual (Estimaciones militares, Directiva de Defensa Militar y Concepto Estra-tégico), el Planeamiento operativo y el de Fuer-zas. Las Estimaciones eran de carácter político (Dirección General de Política de Defensa, DI-GENPOL), económico (Secretaría General de

Defensa, SEDEF), de personal (Subsecretaría de Defensa, SUBDEF) y militar (Junta de Jefes de Estado Mayor, JUJEM).

Dentro del Marco Conceptual, el Concepto Estratégico era el documento en que el Jefe del Estado Mayor de la Defensa (JEMAD) definía la contribución militar a la consecución de los objetivos de la Defensa Nacional. Uno de los ex-tremos más importantes de este documento era el estudio de las estrategias. Una vez estableci-dos los riesgos y estudiadas las capacidades del adversario potencial y las propias se trazaban las grandes líneas estratégicas, se señalaban mi-siones y se fijaba la estructura del mando ope-rativo. Teóricamente, el máximo exponente de este proceso era el Plan Estratégico Conjunto. En la práctica, el verdadero planeamiento se ha venido haciendo en parte por modificaciones orgánicas de cada Ejército. Plan ALTA MAR, Planes META, RETO, NORTE y, fundamental-mente, por los presupuestos de cada ejercicio.

En el año 2000, siendo Ministro de Defensa Eduardo Serra, se elabora el primer Libro Blan-co que se publica en España, iba prologado por el Presidente del Gobierno, se circunscribía a la Defensa no a la Seguridad, aunque su Capítulo III La concepción estratégica española ya se refería a la percepción de la presencia de España en el mundo y a la protección de los intereses espa-

FOTO: AmPEr

Page 37: Atenea 11

Número 11 ·Atenea 37

EL PROCESO HACIA UNA ESTRATEGIA

ñoles. Y clasificaba los intereses nacionales en de seguridad, vitales, estratégicos y otros. Pero se trataba de breves párrafos sin más concre-ción.

Las sucesivas Directivas de Defensa Nacio-nal promulgadas en los años 1980, 1984, 1986, 1992, 1996, 2000, 2004 y 2008 iban reflejando los grandes cambios producidos en el ámbito de la Defensa y el lento camino hacia una es-trategia de seguridad. En la del año 2000, ade-más de reflejar la incorporación de España a la estructura de Mandos de la OTAN, ya aparece la directriz de “integrar la defensa en el marco más amplio de la seguridad compartida con nuestros socios y aliados” con el mayor con-senso posible en los ámbitos parlamentario, institucional y social. La del año 2004 refleja los atentados de Nueva York, Madrid o Beslán [la matanza de niños en la escuela de esa locali-dad de Osetia del Norte en septiembre de 2004]. Especifica que “frente a los nuevos riesgos y amenazas, la superioridad militar tradicional no constituye un factor de disuasión eficaz ni garantiza más seguridad automáticamente”. E indica la elaboración de una nueva Ley Orgáni-ca de la Defensa Nacional. Esta Ley, la 5/2005, tenía dos novedades principales: determinar la forma en que el Parlamento debe pronunciarse sobre la participación en operaciones militares

en el exterior y la creación del Consejo de De-fensa Nacional. Este Consejo cuenta con una estructura permanente en la Comisión Inter-ministerial de Defensa, adscrita al Ministerio.

Esta misma Directiva 1/2004 señalaba unos principios de planeamiento de la Defensa que se regularon en la Orden Ministerial 37/2005, de 30 de marzo, y que modificaba sustancial-mente el método de planeamiento citado ante-riormente, el que daba origen al PEC. El nuevo método se desarrolla en dos procesos paralelos: uno, de Planeamiento Militar, que incluye el Planeamiento de Fuerza y el Planeamiento Operativo, y otro, de Planeamiento de Recur-sos, que incluye los Planeamientos de Recursos Financieros, de Recursos Humanos y de Recur-sos Materiales. Uno de sus cambios más impor-tantes es que el planeamiento ya no se basa en las posibles amenazas sino en capacidades mi-litares, las POCAM.

Finalmente, en la nueva Directiva 1/2008 aparecen ya claramente explicitadas las refe-rencias a una estrategia de Seguridad Nacio-

seguridad nacionalEl Presidente del Gobierno en su discurso de investidura de abril de 2008 anunció el compromiso de diseñar una Estrategia Nacional de Seguridad. Este compromiso suponía un importante paso adelante en el proceso ya ini-ciado hacia la consecución de una verdadera estrategia de seguridad nacional

¿Qué han hecho mientras nuestros aliados europeos?

Page 38: Atenea 11

38 Atenea · Número 1138

R E I N O u N I D O

F R A N C I A

A L E M A N I A

E S P A Ñ A

La principal innovación que presenta el Libro Blanco sobre la Defensa y la Seguridad Nacional de Francia, Défense et Sécurité Nationale. Le livre blanc, de junio 2008, respecto de su anterior concepción estratégica, es que abarca de forma global los intereses de la Seguridad Nacional, sin limitarlos a las cues-tiones estrictamente de Defensa. Según se manifiesta en la introducción, “la ambición francesa es hacer frente a la incertidumbre siendo capaces de anti-cipar, reaccionar e influenciar en las evoluciones internacionales. Esta ambi-ción conduce a la definición de una nueva estrategia de seguridad nacional”. Si el libro blanco de 1972 fue el de la disuasión y el de 1994 el de la proyec-ción exterior, éste se adapta a la era de la mundialización y define un pro-ceso progresivo que se inicia con la anticipación y la prevención, sigue con la disuasión para terminar finalmente con la protección y la intervención.

Identifica las siguientes amenazas: terrorismo, misiles, ataques a sistemas de información, espionaje y estra-tegias de influencia, grandes tráfi-cos criminales, riesgos naturales y sanitarios, riesgos tecnológicos e industriales y protección de ciuda-danos en el extranjero. Y especifica medidas sobre volumen, objetivos y articulación de las fuerzas, y los dispositivos de seguridad interior y policía nacional, gendarmería y aduanas.

Este libro blanco y el británico tienen planteamientos similares. Análisis global de la seguridad, no sólo de la defensa, política de anticipación y disuasión frente a los riesgos, esfuerzo integrador interministerial y mejora de sus estructuras, identificación de los medios de respuesta y dotación económica. Y, no menos impor-tante, actitud proactiva ante los problemas del resto del mundo, intentando influir en los aconte-cimientos más que ser rehenes de aquéllos.

Gran Bretaña publica en el año 2008 su primera estrategia de seguridad nacional, The National Security Strategy of the United Kingdom. Security in a in-terdependent world. En marzo de 2008 sale un Libro Blanco que por primera vez define una estrategia global que engloba los planes de todos los minis-terios y organismos implicados en la seguridad. Se culmina un proceso de reformas que ha puesto el énfasis en la integra-ción de esfuerzos y trata de afrontar los problemas de seguridad con anti-cipación, propiciando acciones pre-ventivas y abordando los problemas lo más pronto posible. El Gobierno británico busca una política más in-tegrada, superando de alguna manera

...Han seguido un proceso análogo. Aparentemente.

El libro blanco alemán Verteidigung Weissbuch se publica en el año 2006. Hay una diferencia fundamental con el anterior de 1994, en el que el Tri-buna Constitucional Federal alemán aceptaba las misiones de la Bundes-wehr [Ejército] en el exterior; en éste las autoriza también en el interior y especifica que “en vista de las amenazas, tales como la de las armas de des-trucción masiva, el terrorismo internacional y la delincuencia organizada que operan en todo el mundo, la tradicional distinción entre seguridad interior y exterior cada vez ha perdido más su significado. Ataques a las infraestructuras críticas en el país pueden causar hoy en día un enorme impacto en la vida política, económica y social de Alemania. Las fuerzas deben estar preparadas para apoyar la seguridad y la protección de nues-tros ciudadanos”. Y en el prefacio, la Canciller alemana se refiere explíci-tamente a la Seguridad.

Sin embargo, el Libro Blanco sigue siendo un documento del Ministerio de Defensa que trata fundamentalmente de su ámbito de responsabilidad. Recoge los distintos organismos implicados en la Seguridad, como el Centro de Respuesta a las Crisis del Ministerio de Relaciones Exteriores para las crisis y desastres en el extranjero, el Centro de Situación Nacional, el Centro de la Seguridad del Espacio Aéreo, el Centro de Defensa del Terrorismo, así como diversas instituciones federales en el ámbito de la protección civil, pero los considera más desde la óptica de cómo pueden apoyar la Defensa y viceversa que con una visión integradora de la seguridad.

Page 39: Atenea 11

3900Número 11 ·Atenea 39

R E I N O u N I D O

La Ley Orgánica 5/2005, de 17 de no-viembre, de la Defensa Nacional crea el Con-sejo de Defensa Nacional, órgano asesor, coor-dinador y consultivo, y es la primera vez que este Consejo elabora una DDN, la 1/2008, par-ticipando en su diseño todos aquellos departa-mentos de la Administración que de un modo u otro contribuyen a la Defensa, en lugar de confeccionarse, como hasta ahora, y aprobar-

se en el ámbito exclusivo del Ministerio de Defensa. Esto supone un paso importante hacia una mayor colabora-ción interministerial.

Según su preámbulo, “esta DDN se debe enmarcar en una Estrategia de Seguridad Na-cional” e identifica los posi-bles riesgos, a añadir a los tra-dicionales, que requerían una respuesta casi exclusivamen-te militar. Como amenazas cita el terrorismo, el crimen organizado, las armas de des-trucción masiva, los Estados fallidos y los conflictos regio-nales -que pueden dar lugar

a hambrunas, epidemias, avalanchas de refu-giados, movimientos migratorios y violencia indiscriminada-, la lucha por el acceso a recur-sos básicos, el cambio climático y vulnerabili-dades en el ciberespacio. Son casi idénticos a los citados en el Libro Blanco británico, pero curiosamente no recogen los de inmigración ilegal, desertización y política hidráulica. Re-sulta paradójico que preocupen en la verde Gran Bretaña y en España no, cuando aquí ya se sienten sus efectos y en mucha mayor me-

las barreras entre política exterior e in-terior, ya que considera que la globali-zación puede incidir directamente en los problemas interiores de seguridad. Por otro lado, prevé la combinación entre el empleo de la fuerza y la nego-ciación, cuando se ha demostrado que en los procesos de estabilización tras un conflicto, la seguridad depende en gran medida del desarrollo político y económico de terceros.

Por primera vez se tiene en cuenta la mayoría de los riesgos que pueden afectar al Reino Unido, incluyendo el terrorismo, tanto en la metrópoli como en los teatros de operaciones, las vulnerabilidades críticas de las in-fraestructuras, la amenaza del crimen organizado internacional, el impacto de los ataques cibernéticos y los de-sastres por causas naturales, como clima extremado o inundaciones. En concreto, especifica las siguientes amenazas: terrorismo, crimen orga-nizado, armas de destrucción masiva, Estados fallidos, acceso a recursos bá-sicos, cambio climático y siniestros, ciberespacio, amenazas de otros Esta-dos, retos a la estabilidad internacio-nal, energía, pobreza y desigualdad, inmigración ilegal, desertización y política hidráulica. Y, no menos im-portante, especifica cómo responder a cada una de ellas.

Termina con un expresivo capítu-lo 5, Working together’ [Trabajando juntos], enfatizando la necesidad de una mayor eficacia interdepartamen-tal dentro del Gobierno británico y revisando su actual organización para mejorar el apoyo al Comité de Seguridad en las áreas de Seguridad Nacional, Relaciones Exteriores y De-sarrollo. Esta estrategia viene finan-ciada por 3,5 millones de libras.

¿A qué modelo se asemeja el definido por la DDN española

1/2008

¿A qué modelo se asemeja el definido por la DDN española?

En la DDN no se recogen riesgos como la desertización y la

política hidráulica que sí preocupan en la verde Gran Bretaña, pero no

en España a la que afectan mucho

Page 40: Atenea 11

Atenea · Número 1140

E S P A Ñ A

dida. También se podría haber considerado la protección de ciudadanos españoles en el ex-tranjero como hace el Libro Blanco francés.

El documento manifiesta que “la segu-ridad y la defensa se garantizan mediante la integración de distintos instrumentos y políticas. No se trata por tanto de una res-ponsabilidad asumida únicamente por el Ministerio de Defensa, sino que exige un enfoque multidisciplinar y una actuación integral del conjunto de las administracio-nes públicas, así como la confluencia de instrumentos civiles y militares públicos y privados”. La Línea de actuación que fija la Directiva determina “la acción única del Es-

tado en materia de seguridad y defensa y su desarrollo me-diante una aproximación sis-témica, integradora de todos sus recursos de información, preventivos, disuasorios, de intervención y cooperación internacional, así como de gestión de daños”. Y entre las directrices de carácter gene-ral señala la de “colaborar en la elaboración de la Estrate-gia de Seguridad nacional y en la consecución de los objetivos que en la misma se establezcan”.

Hasta aquí todo casi per-fecto. Casi porque cuando se promulgó la Ley 5/2005 Or-

gánica de Defensa Nacional el proceso estaba lo suficientemente avanzado como para que la nueva Ley hubiese sido de Seguridad y De-fensa Nacional y se hubiese creado un Consejo Nacional de Seguridad y Defensa, no sólo de Defensa. El excesivo protagonismo de deter-minado Ministro y la anteposición de intere-ses partidistas de corto plazo a una visión de Estado global y a largo plazo frustraron esta gran oportunidad. Y la Comisión Interminis-terial, de apoyo al Consejo, debería depender directamente de Presidencia y no del Ministe-rio de Defensa.

Y luego a pesar de las citadas referencias al “enfoque multidisciplinar”, “ la integración de la acción única del Estado”, “la aproximación sistémica integradora”, la Directiva abando-na esta perspectiva global de la seguridad y se refiere exclusivamente al papel de la Defensa en la misma, al apoyo a otras instituciones del Estado, a la integración de la UME en el siste-ma nacional de Protección Civil, a impulsar las capacidades de los órganos nacionales de inteligencia, e identifica otras contribuciones a la Defensa Nacional. Respecto a la financia-ción, en las disposiciones finales determina “que el Ministerio de Economía y Hacienda y el de Defensa formularán conjuntamente un estrategia financiera”, pero sólo de carácter indicativo.

PLANTEAMIENTO TIPO ALEMÁNEn consecuencia, el documento se aproxima más a los planteamientos del Libro Blanco ale-mán que a los de los franco-británicos. Buenos principios referentes a la seguridad, para limi-tarse luego exclusivamente a la defensa, sin fi-nanciación clara, y con mentalidad reactiva de respuesta a riesgos pero no de anticipación.

Pero mientras se diseña o no una verdadera estrategia de seguridad con sus planes corres-pondientes y sus órganos de ejecución, hay dos difíciles tareas a largo plazo que habría que impulsar de inmediato: la colaboración interministerial y entre administraciones, y la de propiciar un mayor interés por la política exterior a todos los niveles.

La respuesta a las crisis, que suelen presen-tarse con poco tiempo de reacción, se puede resolver básicamente de dos maneras: o arti-cular los mecanismos y procedimientos de colaboración entre los departamentos y ad-ministraciones implicados o crear un órgano a nivel superior con capacidad de respuesta rápida y de integración de los organismos an-teriores. El incendio de Guadalajara y la falta de coordinación entre las administraciones propició esta fórmula, la creación de la Unidad Militar de Emergencias (UME), dependiendo del Presidente del Gobierno. Fue una solución

Hay que impulsar ya dos tareas a

largo plazo: la colaboración interministerial

y entre las administraciones

y el interés por la política exterior

Page 41: Atenea 11

Número 11 ·Atenea 41

inmediata, pero costosa y con muchos incon-venientes. La otra opción requiere una buena coordinación dentro del Gobierno y un trabajo paciente y laborioso de desarrollo de normati-va, mentalización y práctica para habituar a los distintos departamentos a trabajar juntos y con eficacia. Es más difícil y requiere un largo pla-zo, pero mucho más eficaz y económica.

Conseguir que la sociedad española se inte-rese por los temas del exterior, a pesar de vivir en un mundo interdependiente y globalizado, va ser difícil. Desde el siglo XIX, España sigue mirando principalmente a su interior sin ex-cesiva preocupación por lo que sucede fuera de sus fronteras. Ahí tienen una parte de la responsabilidad los políticos que todo lo con-templan a través del prisma de la política na-cional. La pasada campaña para las elecciones europeas ha sido un ejemplo. A esto se une una falta general de conocimiento de idiomas, más grave a partir de un determinado nivel de la clase política, que debería seguir el ejemplo de sus diplomáticos, del personal de bastantes empresas españolas y de sus militares. Y no tiene nada que ver la asistencia a una reunión internacional pudiendo intervenir directa-mente, y con contactos personales con otros dirigentes, que limitarse a la comunicación a través de terceros y a merced de las capacida-des del intérprete. Como ejemplo, la sorpresa que causó entre la izquierda europea Felipe González cuando en el tema del despliegue de los ‘euromisiles’ Pershing II, durante su visita a Bonn en 1983, manifestó su comprensión y apoyo al citado despliegue. Parece ser que hubo un error de interpretación entre “com-prensión” (“verständnis”) y “consentimiento” (“einverständnis”). Y los puntos delicados se negocian a menudo fuera de la mesa oficial, donde no cabe en general el apoyo de intér-pretes. La falta de comunicación directa se traduce en falta de interés por participar ac-tivamente; es la diferencia entre estar y ser, y bastantes altos cargos de la Administración han dado muestra de ello en reuniones inter-nacionales, con resultados negativos para los intereses españoles. n

El General de División, Jaime Domínguez Buj es el nuevo Comandante del Mando de Operacio-nes (MOP), creado en 2006, del que dependen

los más de 3.000 militares desplegados en el exterior. El MOP supone “un elemento clave en la estructura de las Fuerzas Armadas y su rama operativa”, en palabras del Jefe del Estado Mayor del Ejército (JEMAD), General José Julio Rodríguez.

Domínguez Buj, que sustituye en esta responsa-bilidad al Teniente General Andrés Navas, desem-

peñaba desde 2008 la jefatura del Estado Mayor del Mando de Operaciones. Navas había consolidado el MOP en el escena-rio internacional y sus relaciones con los cuarteles generales aliados. A su sustituto le corresponde afianzar la estructura de mando operativo nacional, que incluye a los tres ejércitos y a la UME.

El nuevo Jefe del MOP nació en Valencia en 1952. Su padre era un suboficial de In-fantería que luchó en las estepas rusas en la División Azul. Cuando su hijo Jaime quiso ingresar en el Ejército, el veterano subofi-cial le aconsejó. “Ingresa en Artillería, siem-pre van en camión”. Lo cierto es que Jaime

se hizo artillero. Al ruido y olor de la pólvora ya estaba acostumbrado porque desde muy niño le gustaba asis-tir a la mascletá de las Fallas.

Fue el número uno de su promoción y ha estado des-tinado en Sáhara, Ceuta, Las Palmas, Paterna y Cartage-na, en donde mandó el Regimiento Antiaéreo. De aquí fue a Madrid para tomar parte en la campaña de recluta del Ejército profesional. Estuvo un año en El Salvador como observador de la ONU. Ha dirigido la División de Operaciones del Ejército de Tierra antes de incorpo-rarse al MOP. Su lema es que “no hay ningún plan que resista el contraste con la realidad” y por eso “hay que prever hasta lo imprevisible”. n

El GEnEral DomínGuEz Buj, nuEvo jEfE

UN ARTILLERO EN EL mOP

El General de División jaime

Domínguez Buj.

FOTO

: mA

F

41

Page 42: Atenea 11

Atenea · Número 1142

i N f o r m a c i ó N por mª Gracia cañadas García-Baquero

La inteligencia militar se define en la doctrina nacional como “la función de combate que com-prende el conjunto de actividades encaminadas a

satisfacer las necesidades del Jefe con el fin de comple-tar el necesario conocimiento del enemigo, meteorolo-gía y características geográficas de la zona, para el pla-neamiento y conducción de las operaciones, así como para identificar y contribuir a neutralizar la amenaza a la seguridad propia.”

Para realizar esta función de combate, los Ejércitos cuentan con personal, medios y procedimientos espe-cíficos, organizados en función de las necesidades del país de referencia o de las necesidades de la situación del momento. Este tipo de funciones suelen ser, por ra-zones obvias, poco difundidas, lo que rodea a estas orga-nizaciones de un halo de misterio que no siempre está justificado. Sin embargo, y en la mayoría de las naciones occidentales, la inteligencia militar es actualmente una pieza más en la maquinaria de la inteligencia nacional.

La inteligencia, como otras funciones de combate ac-túa en tres niveles, estratégico, operacional y táctico.

La inteligencia estratégica se sitúa al más alto ni-vel. Responde a las necesidades nacionales y abarca todos los campos de interés. A este nivel se realiza la dirección política de la inteligencia y la organización

es una pieza más de los servicios de información

SERVICIOS de

mIlItaRESINtElIGENCIa

Los recientes acontecimientos acaecidos en el CNI y materializados en el cambio de dirección del Centro,

han abierto una serie de debates sociales y políticos acerca de los

servicios de inteligencia. Estos debates no se han centrado

solamente en las acusaciones de corrupción y abuso de autoridad

vertidas sobre el antiguo jefe de “la casa”, sino que ciertos foros van más

allá, indagando en temas como las consecuencias de las vulnerabilidades de un alto directivo de la inteligencia

sobre la seguridad nacional, el tipo de actividades que deben realizar

los servicios de inteligencia, la conveniencia o no de situar a un

militar en la cabeza de la inteligencia nacional o el ya habitual debate sobre

la disyuntiva entre la libertad y la seguridad de las personas

Page 43: Atenea 11

Número 11 ·Atenea 43

de los distintos elementos civiles y militares involucrados en esta actividad. Es también en este nivel donde se establece el marco legal de las actividades de inteligencia y los controles que pueden ejercerse sobre los distintos agentes implica-

dos. La inteligencia operacional es la que afecta a una operación en su conjunto. En este nivel, la dirección de las actividades de inteligencia se sitúa ya en el escalón militar adecuado, y el planeamiento corre a cargo del órgano de inteligencia militar competente, si bien sue-le coordinarse con otras agencias civiles y/o de otros países. Por último, la inteligencia táctica es de carácter eminentemente militar y se realiza en beneficio de las unidades.

Lo que tradicionalmente se viene conociendo como ‘servicios de inteligencia militar’ son los que trabajan en el nivel operacional, sin embargo, el término ‘ser-vicio de inteligencia’ ha caído en desuso. En general, podemos considerar que un órgano o agencia de inteli-gencia militar es un elemento militar de la comunidad de inteligencia que realiza todo o parte del proceso del ciclo de inteligencia (dirección, obtención, elaboración y difusión) .

SERVICIOS DE INTELIGENCIA MILITAR EN EL MUNDOLa antigua supremacía militar en el mundo de la in-teligencia es actualmente un recuerdo del pasado; la práctica totalidad de los sistemas de inteligencia del mundo tienen dependencia del Ministerio del Interior o su equivalente nacional, existiendo uno o más servi-cios militares de inteligencia integrados en el sistema nacional. La mayor diferencia entre los distintos países reside en las competencias de estos servicios militares de información/inteligencia, dándose casos de agencias militares con competencias en inteligencia interior, internacional y en contrainteligencia, mientras que en otros las actividades de la rama militar quedan restrin-gidas a la inteligencia militar en operaciones fuera del territorio nacional.

EEUU, por ejemplo, cuenta con una agencia de inte-ligencia de la defensa (DIA) que depende del Director Central de Inteligencia, cuya misión es proporcionar inteligencia a combatientes, responsables de planea-miento y personal responsable de la política de seguri-dad y defensa. Este es el modelo más extendido, el que existe en la mayor parte de los países OTAN y el que tenemos en España, con una agencia central de inteli-gencia (CNI) dependiendo del gobierno, y una agencia

en los conflictos asimétricos actuales, el

enemigo no es fácil de identificar.

Page 44: Atenea 11

Atenea · Número 1144

i N f o r m a c i ó N

influyen en el desarrollo de las actividades militares, como el terreno y la meteorología. Además existe otro tipo de actividades que varían en función del país que estemos tratando y de las circunstancias del momento (tiempo de paz o de guerra o realización de operaciones fuera del territorio nacional), se trata de las actividades de contrainteligencia y de seguridad u otras como la in-teligencia exterior o las acciones directas.

En términos generales, las unidades de inteligencia militar se dedican solamente a realizar las actividades propias del ciclo de inteligencia (dirección, obtención, elaboración y difusión), siendo la de obtención la más visible y la que mayores problemas operativos y de co-bertura legal presentan. No es habitual que sean unida-des de inteligencia las que realicen acciones directas, aunque puede llegar a ocurrir, y algunos países (como Israel) cuentan con elementos de operaciones especia-les encuadrados en sus unidades de inteligencia.

Normalmente, las legislaciones nacionales establecen los límites de estas actividades, aunque las acciones rea-lizadas en el desarrollo de misiones internacionales bajo mando de organizaciones internacionales (ONU, OTAN o UE) están sometidas a reglamentaciones diversas (le-gislación nacional, normas dictadas por el jefe de misión, legislación del país anfitrión o reglas de enfrentamiento). Esta multiplicidad de normativa, unida a las diferencias entre las naciones participantes y al secreto con el que se desarrollan las actividades de inteligencia crean una tre-

militar (CIFAS: Centro de Inteligencia de las Fuerzas Armadas) coordinado por aquél. Este modelo admite variaciones, como el caso de Bélgica, en que existen dos órganos diferenciados, el servicio de inteligencia y seguridad militar, y la seguridad del estado de carácter civil, que dependen de los Ministerios de Defensa y de Justicia, respectivamente.

En otros países, los acontecimientos internos han determinado un control más estricto de esta actividad; así, en Rusia, la dirección principal de inteligencia mili-tar (GRU) depende del Estado Mayor General, mientras que la mayor parte de los órganos de inteligencia civil dependen directamente del Presidente (que retiene el control directo de esta actividad) aunque existen órga-nos intermedios de coordinación. Una de las caracterís-ticas de la dirección principal de inteligencia es que no está legalmente autorizada para realizar operaciones en su territorio nacional, sin embargo, y gracias a un Edicto Presidencial y a una directiva del Ministro de Defensa, ha podido jugar un papel importante en el conflicto de Chechenia.

China cuenta con un Ministerio de la Seguridad del Estado del que dependen sus servicios de inteligencia, cuya rama militar trabaja en coordinación con los órga-nos de inteligencia del Ejército de Liberación Popular de manera muy similar al modelo ruso.

El Mossad israelí, probablemente el más famoso de los servicios de inteligencia del mundo, es sólo uno de los componentes de su comunidad de inteligencia, que integra además un servicio de seguridad interna o Shabak (que cuenta con una sección militar conocida como HENZA) y al servicio de inteligencia militar, to-dos ellos sometidos a controles parlamentarios por par-te de distintas comisiones.

En el caso de Marruecos, la dirección de inteligencia militar depende del Estado Mayor de las Fuerzas Arma-das que dependen directamente del Rey. Con la misma dependencia, existe la Dirección General de Estudios y Documentación, encargada de inteligencia exterior.

MISIONESEn general, los servicios militares de inteligencia se crean con el objetivo de obtener, analizar y facilitar la explotación de la información necesaria para vencer a un enemigo real o potencial, y suele centrarse en la organización de sus Fuerzas Armadas, su material y su doctrina de empleo, así como de aquellos factores que

dirección

elaboración

obt

enci

ón

dif

usi

ón

cccccciiiiiicccccc

lllllloooooo

ddddddeeeeee iiiiiinnnnnniniiinininiiini tttttteeeeeelllllliiiiiiggggggeeeeeennnnnn

cccccciiiiiiaaaaaaiaiiiaiaiaiiiai

Page 45: Atenea 11

Número 11 ·Atenea 45

una división de operaciones dentro del Estado Mayor militar, y se nutre de la información aportada por los países miembros. La UE cuenta además con el centro de satélites de la unión europea con base en Torrejón de Ardoz como medio propio de obtención. Estos medios no sólo trabajan en beneficio de la UE, sino que tam-bién reciben misiones de los países participantes en su desarrollo, entre los que se cuenta España, que realiza la explotación de los mismos por medio del CIFAS.

La ONU se resiste a utilizar la inteligencia por las connotaciones ‘oscurantistas’ que implica.

NUEVOS RETOS Los acontecimientos que han tenido lugar en este co-mienzo del siglo XXI han dejado al descubierto algunas lagunas importantes de esta función de combate. El ca-rácter asimétrico del enemigo, las enormes diferencias culturales del entorno en que se realizan las operacio-nes, el control cada vez mayor de la opinión pública sobre actividades que se suponen secretas y un largo etcétera constituyen un nuevo escenario al que la inte-ligencia militar se va adaptando con cierto retraso.

El nuevo enemigo, identificado con la imprecisa de-nominación de ‘terrorista’ plantea ya de por sí un serio problema legal, ya que actúa inmerso en la sociedad civil a la que pertenece, por lo que su identificación es muy problemática. Como respuesta, los servicios militares de

inteligencia tratan de potenciar sus actividades de inteli-gencia clásica (conocida como HUMINT, o inteligencia humana). Sin embargo este tipo de actividades presenta serios problemas. Por un lado están las diferencias cultu-rales, no es fácil para un sargento occidental (por poner un ejemplo) hacerse pasar por talibán, ni por su aspecto ni por el idioma aunque llegue a dominar las costumbres locales. Por otro lado existen problemas de cobertura legal, puesto que nuestro sargento occidental está cubierto por el derecho internacional humanitario mientras cumpla los requisitos que identifican al combatiente como tal, y que no permiten realizar operaciones encubiertas. Es-

menda confusión, provocando que sean los intereses na-cionales los que imperen en cada caso y proporcionen a su personal la cobertura legal que consideren necesaria.

COOPERACIÓN INTERNACIONAL.Es una máxima que la información se comparte pero la inteligencia no. Lo cierto es que la inteligencia, como todo bien de carácter estratégico, goza de la máxima protección aunque en un momento dado puede com-partirse con otro gobierno previo pago de su importe.

Las operaciones multinacionales que se realizan en la actualidad han puesto de manifiesto la necesidad de compartir la información entre los países participantes en la misma misión, principalmente la relativa a la se-guridad de las tropas. Para ello se han creado foros de intercambio con distintos formatos (agencias, bases de datos compartidas o reuniones periódicas), aunque los países son extremadamente celosos de su inteligencia.

En el caso de las agencias militares, que trabajan sobre el terreno y comparten los mismos riesgos que sus com-pañeros de otros países, existe una cierta tendencia a com-partir de manera espontánea la información relativa a la seguridad, facilitando este trámite que normalmente no es fácil. Otra cosa bien distinta es lo que ocurre con los ser-vicios de inteligencia locales del país en el que se realiza la operación, y la razón suele ser la pobre experiencia ob-tenida de las operaciones que se realizan en cooperación con estas fuerzas, en muchos casos corruptas, compuestas por antiguos combatientes y en consecuencia tendenciosos, o sometidos a grandes presiones por la insurgencia local (como ocurre en Afganistán).

La OTAN cuenta con una divi-sión de inteligencia encuadrada en su Estado Mayor Internacional, que recibe la inteligencia que aportan los países miembros, pero no tiene un órgano propio de inteligencia. En el desarrollo de sus misiones puede constituir unidades de inteligencia militar espe-cíficas, como fue el caso del AMIB (Allied Multinational Intelligence Battallion) en Bosnia para alimentar sus bases de datos. Estas unidades suelen estar compuestas por per-sonal militar de los países participantes en la misión y de-penden directamente del jefe de la misión, aunque a nadie se le escapa que informan también a sus propias cadenas de inteligencia nacionales.

La Unión Europea cuenta con una estructura similar,

La onu se resiste a utilizar la información que proviene de la inteligencia por las connotaciones oscurantistas que implica

Page 46: Atenea 11

Atenea · Número 1146

i N f o r m a c i ó N

sos, estudios o intercambios. La OTAN realiza anualmente un ejercicio (Unified Blade) con participación de personal militar de todos los países miembros que lo desean, para mejorar el adiestramiento y la coordinación del personal en este campo, intercambiar información y experiencias y dar a conocer nuevas técnicas y procedimientos. También en España se realizan actividades de este tipo. n

tos problemas se intentan paliar mediante el empleo de agentes locales, pero no todos los servicios de inteligencia militares cuentan con ‘fondos reservados’ con los que re-munerar a estos agentes.

Otro de los problemas surgidos a raíz de la extensión de la amenaza terrorista por el mundo es el de la coordinación entre los distintos servicios nacionales de inteligencia para asegurar la seguridad interior. Como hemos visto, la mayor parte de los países lo han paliado o se encuentran en vías de hacer-lo, mediante el establecimien-to de órganos centralizados de coordinación interagencias. En este área, la participación militar es determinante, aunque suele centrarse en actividades menos asociadas popularmente a la inteligencia, como el control de los espacios marítimo y aéreo o el control del espacio electro-magnético, áreas habitualmente controladas total o parcialmen-te por las Fuerzas Armadas. En el caso español, la inteligencia militar no tiene competencias para obtención de información acerca de actividades terroristas en territorio nacional, sin em-bargo, las actividades habituales de las unidades y la conciencia informativa del personal (in-cluso aquel no relacionado con actividades de inteligencia) han servido en ocasiones para alertar a las FCSE competentes sobre individuos o actividades sospe-chosas, sin olvidar los controles ya mencionados de los espacios marítimo y aéreo.

Como se ha mencionado, una de las áreas de mayor impulso para la inteligencia militar en todo el mundo es la obtención de inteligencia clásica o humana (HUMINT). Este interés se mate-rializa en la realización de cur-

A modo de conclusión, ciñéndonos exclusivamente a España, podemos afirmar que la organización del sistema de inteligencia militar en una agencia conjunta (CIFAS) y unas unidades especializadas en el nivel táctico sigue las tendencias actuales y contribuye a asegurar la coordinación, sin embargo existen una serie de retos que ya está afrontando en la actualidad.El marco legal que regula la actuación de las Fuerzas Armadas (y en consecuencia de sus órganos de inteligencia) supone una limitación muy importante de las actividades de obtención en territorio nacional. Esta restricción pretende salvaguardar los derechos de los ciudadanos españoles en lo referente a su intimidad y no vulnera la seguridad nacional puesto que otras fuerzas de seguridad se hacen cargo de ella. Sin embargo, esto tiene una consecuencia, y es la dificultad que supone la instrucción y el adiestramiento del personal especializado en este área con los límites impuestos por la legislación. Otro de los retos que deben afrontarse, no sólo por España sino por todos los países, es el de la cobertura legal del personal de inteligencia en misiones internacionales bajo auspicios de la ONU. El hecho de que la ONU niegue la necesidad de esta actividad obliga a los jefes de misión a actuar sin información o bien a arriesgar al personal que realiza estos cometidos por encima de lo necesario.Una de las carencias graves identificadas por los servicios de inteligencia de todo

el mundo, tanto civiles como militares, es la falta de intérpretes en ciertos idiomas críticos, particularmente los utilizados en las zonas de mayor actividad terrorista. En España el estudio de idiomas es una carencia histórica del sistema educativo general (que en este campo en concreto se ve superado por la enseñanza militar), y este problema se ve agravado por la distancia cultural que nos separa de los países en que actualmente se desarrollan operaciones con participación nacional. No cabe duda de que el personal capaz de entender y expresarse con fluidez en idiomas y dialectos de raíz árabe ha pasado a ser un recurso crítico.Sin embargo, y a pesar de las carencias observadas y de los problemas de índole económico, legal y operativo detectados, debemos afirmar que los órganos de inteligencia militar de nuestro país cuentan con una creciente experiencia y una capacidad de adaptación nada despreciable. La limitación de sus zonas de acción a las de operaciones exteriores no permite un gran prestigio internacional, aunque teniendo en cuenta que se trata de actividades de carácter clasificado, esto no debe tener mayor importancia, siempre y cuando sean capaces de cumplir con su misión: “Facilitar al Ministro de Defensa, a través del JEMAD, y a las autoridades militares, la inteligencia militar precisa para alertar sobre situaciones de interés militar con riesgo potencial de crisis, procedentes del exterior y prestar el apoyo necesario, en su ámbito, a las operaciones”.

cEnTRo DE InTELIGEncIA DE LAS fAS

Page 47: Atenea 11

4700Número 11 ·Atenea 47

N o t i c i a s

El periodista Abel Hernández, colaborador habitual de ATENEA, ha obtenido el Premio En-sayo de Espasa 2009 con el libro Suárez y el Rey, una crónica detallada e inédita, en buena parte, de las relaciones entre los dos principales protago-nistas de la Transición.En el libro se relata cómo los dos personajes coincidieron desde 1969 en la vida pública y en la necesidad de evolucionar hacia la democracia. La complicidad entre ambos desembocó en el proceso de la Transición. Sin la

lealtad y la mutua con-fianza el proceso habría sido mucho más compli-cado. Tras la aprobación de la Constitución de 1978 los caminos de cada uno fueron por su lado, Suárez, acosado por la oposición, fue desgastán-dose hasta que dimitió.Abel Hernández (Sarnago, Soria, 1937) posee una dilatada carrera perio-dística. Es autor de La España que quisimos, Historias de la Alcara-ma, El Quinto poder o Fue posible la concordia (éste en colaboración con Adolfo Suárez).

Abel HernándezPremio esPasa de ensayo

GeorGinA HiGuerAs

directora General de comunicación

de defensa

Georgina Higueras ha cambiado los ordenadores

y los viajes a Pakistán, India o Afganistán como

enviada especial del periódico El País por los despachos del Ministerio de Defensa y los viajes a

esos mismos puntos, pero ahora acompañando a la Ministra y desde el otro

lado del espejo. Higueras ha sido nombrada Directora

General de Comunicación de Defensa, en donde

aportará la experiencia y los conocimientos

adquiridos a lo largo de una extensa vida

profesional que la ha llevado a ser corresponsal

en Pekín, Bruselas, Moscú y Washington, en donde ha entrevistado a

los principales líderes, y a viajar de forma

permanente por el Lejano Oriente. Georgina Higueras nació en 1955, está casada y tiene dos hijos. Es autora

de los libros China. La venganza del dragón y

El despertar de Asia.

Muere el Cabo anCor Cabello en afganistán

el cabo cristo ancor cabello, de 25 años, murió en acto de servicio el 7 de octubre al pasar el Bmr en el que efec-tuaba labores de vigilancia en Herat (afganistán) por encima de una mina anticarro. el militar conducía el blin-

dado en el que sufrió el ataque. natural de las Palmas de Gran canaria, fue enterrado en el cementerio de san lorenzo de esa ciudad. en el funeral, el Príncipe felipe depositó sobre el féretro la cruz del mérito militar con distintivo rojo que le ha sido concedida. Había comenzado su carrera militar en 2003 en la legión con la que estuvo en líbano, mi-sión por la que fue condecorado con la medalla de la onu. después fue destinado al regimiento soria 9 en las Palmas, de donde fue destacado a afganistán el pasado mes de julio.

Foto

: miN

iste

rio

de

deF

eNsa

Foto

: miN

iste

rio

de

deF

eNsa

Page 48: Atenea 11

48

Mi biblioteca de obras de Ra-món Tamames no incluye únicamente los trabajos

relacionados con la economía, sino otros meramente literarios, como fue, por ejemplo, su sugestiva segun-da parte de La Regenta, de Clarín. La vida de Ana Ozores quedó así com-pletada. También son fundamenta-les sus trabajos de historia, como su contribución, de consulta obligada, a la Historia de la España Moderna de Miguel Artola. Ahora nos ofrece en su Cuaderno de bitácora. Diario de Navegación del viernes 17 al martes 21 de julio de 2009 a bordo del Buque/es-cuela ‘Juan Sebastián Elcano’ (Edicio-nes Náuticas La Rosa de los Vientos, Madrid, 15 agosto 2009, III+71 págs) una visión de aspectos importantes de la Armada española.

¿Por qué ésta interesará siempre a todo economista español? En pri-

mer lugar porque nuestra economía puede progresar con fuerza si tiene abiertas sin trabas las puertas de los contactos con el exterior. Ahí radica, precisamente, la importancia de un informe, que se atribuye al entonces capitán de navío, Carrero Blanco, en el que advertía de las consecuencias durísimas para nuestra economía que se iban a derivar de nuestra posible beligerancia en la II Guerra Mundial, precisamente porque la mayor parte de nuestro comercio exterior llega por vía marítima y es una pieza clave para nuestro desa-rrollo. Por eso, el proceso iniciado en 1959 en nuestra economía, de liquidación de aislamientos exterio-res, se encuentra en la base del aban-dono del anquilosamiento que ésta

ofrecía desde 1820, fue oportuní-simo. Por cierto, Tamames trabajó entonces a las órdenes de Ullastres, en uno de los aspectos concretos de esa realidad, nuestro ingreso en el GATT, o sea en el Acuerdo General de Tarifas y Comercio. Y no se debe olvidar que todo eso se unía al aban-dono, precisamente en 1953, de la política casi secular de neutralidad en los conflictos internacionales de España. Para mantenerla era preciso el proteccionismo, el aislamiento. De los acuerdos con Norteamérica de 1953 se derivaba, por fuerza, un cambio esencial. No estábamos, ni en lo militar, aislados, sino aliados con las mayores potencias militares y, también, económicas.

La garantía de que el tráfico ma-rítimo con otros países no resultara perturbado corresponde, desde lue-go, a la Armada. En estos momen-tos eso es clave, la seguridad de este transporte en la ruta que desde los puertos europeos, y concretamente, desde los españoles, va hacia el Índi-

co y el Pacífico a través del Medite-rráneo. Añádase, porque tiene

cierta importancia y ac-

V I V E N C I A S por Juan Velarde Fuertes

Atenea · Número 1148

UN ECONOMISTA A BORDO DEL JUAN SEBASTIáN ELCANO

Page 49: Atenea 11

4900Número 11 ·Atenea 49

UN ECONOMISTA A BORDO DEL JUAN SEBASTIáN ELCANO

breve noticia de ramón tamames

“A ESAS hOrAS, EL AgUA dEL mAr,

INCIdIdA pOr UN SOL pOTENTE,

AdqUIErE UNOS TONOS grISáCEOS,

ACErAdOS...”

tualidad, que tampoco es baladí la se-guridad de nuestros buques de pesca, dispersos por los océanos del mundo, porque parte importante de nuestro consumo proteínico viene del mar. Se comprenderá, pues, que un econo-mista español ha de contemplar siem-pre a la Armada como una inversión que garantiza el desarrollo. Por ello, siempre estará ante ella incluso con el arrobo que se desprende de este documento del profesor Tamames y que es previo a estas singladuras. Por eso, en relación con las informacio-nes que previamente tiene Tamames sobre el desplazamiento a plena car-ga del Juan Sebastián Elcano, se recoge este diálogo en la página 20:

-¿Pero cómo sabes esas cosas Ra-món?, me preguntó el comandante del Juan Sebastián Elcano en la cena que tuvimos en su cámara.

-Ya ves, comandante: cosas del oficio. La Marina también se estu-dia en las Cátedras de Estructura Económica...

Desde luego, con rapidez se obser-va, como muestra esta obra, que las inversiones en la Marina no son pre-cisamente las que más pueden des-

equilibrar un presupuesto. En la pági-na 10 señala: “El coste total del barco (el Juan Sebastián Elcano) ascendió a 7.569.794 pesetas. Una suma que mul-tiplicada por un factor de inflación de por lo menos 300, sería, a precios de hoy, equivalente a 2.270 millones de pesetas, 13’64 millones de euros. Una nadería, cuando cualquier asunto del gasto público se traduce hoy en millo-nes de euros”.

Otra cuestión más, y en relación con la economía, Tamames fue uno de los primeros estudiosos españo-les que la vincularon con plantea-mientos ecológicos y siempre con rigor y sin extravagancias. Eso se observa más de una vez en esta obra. Por ejemplo, en la página 28, cuan-do tras señalar en la 27 que “la sen-sación de estar impulsados sólo por ‘la fuerza del viento’... es formidable”

describe así un panorama del Atlán-tico tal como él lo contempla desde un banco de la popa del buque: “A esas horas, el agua del mar, incidida por un sol potente, adquiere unos tonos grisáceos, acerados, y no me extraña nada que en ese momento me venga a la memoria la novela de Stanislav Lem, Solaris, en la que asigna al mar una función autorre-guladora del planeta, un poco al es-tilo de la hipótesis de Gaia de James Lovelock”.

Y si hay interés por la Marina des-de la Economía, también la hay por la Economía en el ambiente de la Ar-mada. Véase lo que se dice sobre esto en las páginas 56-59, en relación con el tema central de la conferencia que dictó a bordo del buque el profesor Tamames, Tendencias de la economía mundial y de la española y las lógicas e importantes preguntas que le hicie-ron al final de su intervención. Aparte de todo eso, Tamames escribe con tanto garbo que este documento se lee de un tirón, con la sonrisa en los labios muchas veces, porque además de saber economía, sabe contar muy bien las anécdotas. n

Page 50: Atenea 11

48 horas ‘siguiendo’ a un es-cuadrón paracaidista. No se trata ‘sólo’ de los que saltan

en paracaídas, sino de aquéllos que ahora están de maniobras

y ya ‘sienten’ la realidad que en apenas dos semanas van a vivir en Afganistán. Y no les

hace dudar. Cuando se sienten agotados, marchan y cuando

tienen miedo saben que pueden llegar a morir vendiendo cara su vida. El precio de nuestra

libertad también pasa por sus manos. Para lo que se entrena

el EZAPAC es más que para saltar al vacío, es llegar a tierra, tener cinco ojos para vigilar, dar las instrucciones exactas, avis-tar sin ser visto.Todo importa

y saltar es lo de menos. Lo que importa es cumplir la misión.

EL EZAPAC: ESCUADRÓN DE ZAPADORES PARACAIDISTAS DEL EJÉRCITO DEL AIRE ESPAÑOL

48 horas ‘siguiendo’ a un es-cuadrón paracaidista. No se trata ‘sólo’ de los que saltan

en paracaídas, sino de aquéllos

uniDAD Del Aire que pisA fuerte

en tierrA

EL EZAPAC: ESCUADRÓN DE ZAPADORES PARACAIDISTAS DEL EJÉRCITO DEL AIRE ESPAÑOLEL EZAPAC: ESCUADRÓN DE ZAPADORES PARACAIDISTAS DEL EJÉRCITO DEL AIRE ESPAÑOL

uniDAD la

Atenea · Número 11

R E P O R T A J E por Luján Artola

50

A ctualmente, el compromiso más importan-te en el que participa la unidad es la misión ISAF de Afganistán que implica a personal

tanto en los Equipos de Control Aéro Táctico (TACP), como PJ (Pararescue Jumper) en los helicópteros de la unidad HELISAF destacada en zona.

LA ISAF Y EL TALIBÁNLos que ‘viajan’ por Afganistán en un BMR ven la si-

tuación cara a cara, dan protección aérea al convoy del que forman parte y, por supuesto, intiman diariamente con el polvo, el calor del desierto y, en pocas semanas, con las nevadas. Todo extremo, sin término medio para nadie, ni para ellos ni para las cinco integrantes de la unidad.

Los PJs, tienen una suerte parecida, aunque la pelí-cula pasa ahora más rápido, mucho más rápido y desde una perspectiva más elevada, aunque no mucho debido al vuelo rasante a 200 pies como máximo para evitar la amenaza. La misión de los PJ está dentro del cometido que tiene asignado la unidad HELISAF: la aeroevacua-

Page 51: Atenea 11

Once años en el EZAPAC, cinco ve-ces en Afganistán, Juan Ramonell se declara “voluntario permanente” a volver o a donde la misión lo requie-ra. Se le ilumina la cara cuando han conseguido el traslado perfecto de un compañero herido a la base y vuelve a ponerse serio cuando ve a los niños que se encuentran tras dos años con el mismo reloj que les dieron. Proba-blemente lleva sin funcionar mucho tiempo, pero ven que “volvemos y siguen custodiando ese regalo”. So-bre la pregunta obligada del miedo a la muerte, Ramonell tiene claro que no va a Afganistán a matar pero que está entrenado para todo: “Lo peor es cuando ves llegar herido a un compa-

ñero americano o italiano o de donde sea y luego ves como despega en un ataúd a su país. Es lo más difícil de todo, para lo que uno no se acaba de entrenar nunca”.

Sin duda, hablando y hablando, para todos, lo mejor de irse, es vol-ver. La alegría de las familias es lo más parecido a un día de Navidad, aunque sea en pleno agosto. Y según me asegura Ramonell con cara seria, cuando vuelven a comunicarle una misión, lo peor es hablar con su mujer: “Le ten-go más miedo que a cualquier insurgente de Afganistán”.

EL CAPITÁN RAMONELL “LO PEOR ES VER A UN COMPAÑERO MUERTO”

EL EZAPAC: ESCUADRÓN DE ZAPADORES PARACAIDISTAS DEL EJÉRCITO DEL AIRE ESPAÑOL

uniDAD Del Aire que pisA fuerte

en tierrA

Número 11 ·Atenea 51

más parecido a un día de

hablar con su mujer: “Le ten-go más miedo que a cualquier insurgente de Afganistán”.

Parte del entrenamiento se lleva a cabo en un ‘túnel del viento’ -a la izquierda- que permite simular la caída libre del paracaidista en un lanzamiento desde gran altura.

FOTO

s: c

ARL

Os

ERRO

z

Page 52: Atenea 11

Atenea · Número 11

R E P O R T A J E52

FERNANDO CARRILLOTENIENTE CORONELXXXXXXXXXX

ción médica en esta tierra tan hostil. Van sentados en el patín de ‘la máquina’, un helicóptero Súper Puma del Ala 48. Tienen la responsabilidad de dar protección y vigilancia a la máquina en vuelo y en el suelo; una vez en la zona son responsables de la seguridad del equipo médico y son los ojos del comandante de la aeronave en el exterior.

“Cuando salimos en convoy la mezcla afgana y es-pañola puede ser variada. Por ejemplo, podemos salir cerca de cuarenta vehículos, en el que somos españo-les sólo 8: BMR, ambulancias, blindados Lince y ca-miones”, me asegura un cabo del EZAPAC, mientras yo visualizo un convoy y un blanco seguro. Todo en medio de la nada, me imagino que entre Herat, la ca-rretera de Bala Murghab hacia Qala-e-Now”, capital de la provincia de Badghis, y donde España tiene una base con unos 250 efectivos destacados. Hablamos de una carretera llena de minas, que por mucho que se ‘limpia’ vuelve a aparecer alguna como la que mató hace una semana al cabo Cabello.

mISIoNESEl Oficial o Suboficial con cualificación FAC (controlador aéreo avanzado) del EZAPAC debe asumir retos como el desplegarse sobre el terreno de operaciones en apoyo de una unidad táctica al mando de un capitán americano, dando instrucciones a dos F-16 en misión con pilotos holandeses, y coordinando su acción con un centro de apoyo de fuegos donde el personal pertenece a Italia, España, Letonia, Reino Unido y Estados Unidos. Cada uno de esos países tiene sus procedimientos y planes de formación FAC. Y en toda esta ‘torre de Babel’ hablar un inglés con acento de precisión es crítico: “Si nuestro zapador se equivoca en su trabajo las bombas caerán sobre él o sus compañeros”.

Y en medio de todo esto, más allá de las bajas, lo que pone los pelos de punta es la manera como los talibán se deshacen de los soldados afganos. “Cuando los cap-turan, lo primero que hacen es sacarles los ojos y des-pués decapitarlos”, describen gráficamente repitiendo lo que los mandos del Ejército afgano afirman.

En esos momentos me atrevo a asegurar que es cuando recuerdan, se repiten y viven su lema: Sólo merece vivir quien por un noble ideal está dispuesto a morir. n

El Jefe del EZAPAC es el Te-niente Coronel Carrillo. An-tes ha desempeñado otros

destinos en el Estado Mayor del Aire, en la Guardia Real, mandando durante seis años la escuadrilla Plus Ultra y también formando parte del Equipo de Alta Montaña con el que subió los 6.900 metros del Aconca-gua, y en la OTAN (concretamente en el Cuartel General Operacional en Holanda de la ISAF). Ha viajado a Afganistán con frecuencia.

¿La misión más dura? “Sin duda la actual. Pilotar este avión que es el EZAPAC es la tarea más exigente de cuantas he tenido que acometer. ¿Están hechos los Zapadores de una madera especial?Intentamos hacer nuestro trabajo lo mejor que sabemos. El EZAPAC tie-ne asignadas misiones que requieren de un especial entrenamiento tanto técnico como físico y psicológico. Este puñado de mujeres y hombres entre la comodidad y el esfuerzo se

’ ’

Estamos defendiendo los

intereses nacionales, lo que, a veces,

requiere la entrega de la vida”

Page 53: Atenea 11

5300Número 11 ·Atenea 53

TENIENTE CORONEL, jEFE DEL EZApAC

quedaron con lo último. Optaron por el sacrificio, la abnegación y el compromiso… ¿Qué es lo más complicado a la hora de enviar hombres y mujeres a Afganistán?Llevamos en Afganistán desde agos-to de 2004. Cada uno suele ir de mi-sión una vez al año. No tengo duda que lo más difícil es cuando se tiene que comunicar en casa. Tras la muerte del Cabo Cabello en Afganistán ha habido polémica.Morir siempre es una tragedia. Hoy los riesgos están globalizados. La se-guridad en Afganistán está ligada a nuestra propia seguridad y por tan-to, a nuestra propia libertad y pros-peridad. Estamos defendiendo los intereses nacionales, lo que, a veces, requiere la entrega de la vida.Las palabras que definen el papel de las tropas en Afganistán las po-demos obviar...pero la realidad es que allí matan...Por desgracia hemos tenido que la-mentar bajas de compañeros. No

creo que el nivel de riesgo en cada momento cambie la naturaleza de la misión, que está previamente fi-jada para los países participantes en los documentos que la originan. En el caso de Afganistán, las referencias hay que buscarlas en las resolucio-nes de Naciones Unidas y los man-datos de ISAF. En este sentido, el empleo de la fuerza, regulado para cada misión en las diferentes “reglas de enfrentamiento” no es incompa-tible con una misión de paz. Es posi-ble que se den acciones de combate como resultado de una necesidad de autodefensa. Y no por ello deja de ser una misión de mantenimiento o de imposición de la paz. ¿Qué palabras de qué soldado se le han grabado a fuego el corazón?Recuerdo en una ocasión que reque-rí del esfuerzo extraordinario de un suboficial de la unidad, con más de 20 años aquí. Cuando finalizó su misión, le llamé para agradecerle su trabajo. ¿Sabe qué me dijo? Hizo

referencia al ‘Todo por la Patria’ que hay en la entrada de cada base y afirmó que cada día que cruza este umbral tiene bien presente su com-promiso.Cuando se oye por radio una alerta, los segundos se harán eternos...Desde aquí no tenemos visibilidad sobre las actividades que se realizan en Afganistán. Sabemos de ellas una vez que vuelven los equipos e inicia-mos el proceso de lecciones aprendi-das. Sin embargo, allí es distinto. Si hay un TIC [Troops in contact], éste se vive con serenidad pero con mu-cha intensidad. Explíqueme cómo hacer para que la Cultura de Defensa llegue de verdad a la población.El respaldo social y la identificación de los españoles con sus Fuerzas Armadas son elementos esenciales. Para mi, el resultado es muy satisfac-torio. Que estemos llevando a cabo esta entrevista es una contribución más a esta cultura de defensa. n

Tiene 27 años y está a punto de ir a Afganistán. Es la segunda mujer de esta unidad que ‘consigue’ la boina verde. Lleva su apellido en la galle-ta en español y en árabe. Me ase-gura que nunca ha sentido un trato

diferente respecto al resto de sus compa-ñeros y que la con-vivencia se marca por el respeto y la igualdad. Y yo lo he podido ver. La dife-

rencia, sólo para respetar, pero

los 40 kilos del equipo del paracaidista lo llevan igual unos y otros.

Es una de las cinco mujeres del EZA-PAC. Ha terminado la instrucción y me dan permiso para acercarme hasta ella. Me ve venir y ya veo que además de no ‘hacerle gracia’ me mira con timidez. Se nota que odia las entrevistas, pero habla poco y rotunda: “Nunca pienso en el peligro. Quizás el problema peor es cuando tu familia sufre y pasa miedo mientras estás fuera”.

Me insiste en que no deje de de-cir que trabaja por una misión y por España.

LA SOLDADO ELISABETH HERNÁNDEZ

“NUNCA PIENSO EN EL PELIGRO”

diferente respecto al resto de sus compa-ñeros y que la con-vivencia se marca por el respeto y la igualdad. Y yo lo he podido ver. La dife

rencia, sólo para respetar, pero

Page 54: Atenea 11

Atenea · Número 1154

JOSÉ JULIO RODRÍGUEZJefe del Estado Mayor de la Defensa

apenas lleva un año de JEMAD (Jefe de Estado Ma-yor de la Defensa) y este piloto gallego con barbas entrecanas demuestra desde que entras en su am-

plio despacho de la calle Vitruvio que no se le ha subido el cargo a la cabeza y que vuela alto. Destaca desde el primer apretón de manos su sencillez y cercanía. En la pared hay grandes cuadros del pintor granadino Mariano Bertuchi con paisajes rifeños y sobre la mesa un dibujo de Paula, su hija de seis años. La conversación sucede poco después de que José Julio Rodríguez, General del Aire, hubiera regre-sado de Afganistán acompañando el cadáver de un cabo español muerto allí cuando cumplía su misión. Esta des-graciada circunstancia nos obliga a hablar antes de nada de las misiones de las Fuerzas Armadas en el exterior.

p. Las operaciones exteriores ocupan seguramente gran parte de sus preocupaciones. Analicemos los distintos escenarios, empezando por Afganistán, donde, como se ve, el riesgo es mayor.

R. Sí, Afganistán es el escenario de mayor riesgo que tenemos; ahora es el momento crítico porque se ha pro-ducido un cambio de estrategia, como consecuencia del cambio de la Administración en Estados Unidos, con relevo de los mandos anteriores, que yo creo que va a ser fundamental.

-Aquí en España se discute, como habrá comprobado, si lo de Afganistán es o no una guerra, si nuestros sol-dados van o no a la guerra.-Nuestras fuerzas están participando en una misión para lograr la estabilidad y seguridad en la zona, que conlle-va a continuación una actividad para el desarrollo y la reconstrucción. Ése es un factor importante; pero las Fuerzas Armadas siempre actúan para lograr seguridad y estabilidad poniendo todos los medios, con un adies-tramiento y una preparación adecuados, a fin de reducir el riesgo al mínimo posible. Buscamos el cien por cien de seguridad, que es una situación utópica, pero quere-

’ ’ ’ ’

España impulsará en la UE las capacidades para prevenir conflictos

FOTOS: M. aTiTar de la FueNTe

e N T r e v i S T a por abel Hernández

Page 55: Atenea 11

Número 11 ·Atenea 55

mos acercarnos lo más posible a ese ideal. Como milita-res, debemos tener claro que lo que importa es la misión, y en este caso la tenemos bien definida; es una misión de Naciones Unidas, está aprobada por el Parlamento y dotada de unos recursos para llevarla a cabo.

-En relación con la presencia militar en el cuerno de África para defender a los pescadores de la piratería, el secuestro del atunero alakrana y la exigencia de fuerzas nacionalistas vascas de que haya militares a bordo de estos barcos han levantado una cierta polé-mica. ¿Cuál es la posición de Defensa?-La decisión de Defensa fue claramente ir a buscar la seguridad y estabilidad en esa zona del Océano Índico. Ahí se pusieron inicialmente unos medios -medios es-casos-, pero se pretendió, en colaboración con Francia inicialmente, lograr las sinergias de participar en una fuerza internacional, con medios aéreos, navales y de la inteligencia europea. Ha sido un éxito de la Unión Europea -es la primera vez que se ha lanzado una ope-ración naval de ese calibre- y lo que se busca, insisto, es seguridad en la zona.

-A esto se llama Operación Atalanta. ¿Esta operación ha sido un éxito?-Desde que se lanzó la Operación Atalanta ha habido una reducción del número de secuestros y una mayor seguridad. Es una operación que no se puede realizar sólo con medios militares. Hace falta también seguri-dad en tierra, en Somalia, y eso requiere medios diplo-máticos y políticos. En cuanto a la incorporación de militares españoles en los atuneros hay limitaciones legales y operativas que lo impiden.

-En el Líbano España adquiere ahora un mayor pro-tagonismo.-Ocupamos allí zonas de posible inestabilidad. La labor que están desarrollando las Fuerzas Armadas es la de evitar enfrentamientos entre Hezbolá y los israelíes. El prestigio que tiene allí España es un factor añadido. El

“La OTAN debe pasar de un escenario cercano con fuerzas defensivas a otros y con fuerzas proyectables en cualquier parte del mundo”

Page 56: Atenea 11

Atenea · Número 1156

e N T r e v i S T a

hecho de que un general español ocupe el mando en el próximo período es un reconocimiento a nuestra parti-cipación y a que somos el tercer país contribuyente, ade-más de la categoría de nuestros generales.

-En cambio, hay una retirada paulatina de los Balcanes tras la positiva misión cumplida. Es tiempo de balance.-El balance es muy positivo. La presencia en Bosnia es de las misiones más antiguas. El trabajo que se ha hecho allí es muy importante, extraordinario. El hecho de que en Mostar la plaza más importante se llame Plaza de Es-paña es el reconocimiento al valor individual de nues-tras tropas. Al disminuir en esa zona la tensión, se está produciendo un repliegue consensuado de las fuerzas de los países participantes. En el caso de Kosovo es un he-cho evidente que España no reconoció la independencia y hemos estado allí un año más para no perjudicar a la población ni a las Fuerzas aliadas, y el repliegue se ha he-cho de manera progresiva durante seis meses. El replie-gue español, como ha reconocido la OTAN y los propios kosovares, se ha llevado a cabo de manera ejemplar.

-Seguimos con temas de la actualidad inmediata. Usted, como JEMAD, pertenece a los Comités Militares de la Unión Europea y de la OTAN. ¿Qué previsiones hay en su campo para la inminente presidencia española de la UE? ¿Cuáles son los planes en materia de Defensa?-La Presidencia española en el primer semestre de 2010 es un reto y más si se confirma la ratificación del Trata-do de Lisboa. Eso abre la puerta a muchas medidas rela-cionadas con la política común de Seguridad y Defensa. España va a impulsar las capacidades militares que tiene que tener Europa como actor ya importante en la pre-vención de conflictos.

-¿En concreto?-Impulsar y hacer un empleo más efectivo de los Battle Groups; también continuar la labor que ha realizado Sue-cia, en relación con la vigilancia marítima, muy relaciona-da con la Operación Atalanta; relanzar todas las medidas relacionadas con la Cooperación Estructurada Permanen-te y la puesta en marcha formal del Consejo de Ministros de Defensa, entre otras. Se trata de dar un impulso muy significativo a las actividades del área de Defensa.

-¿Cómo ve a medio plazo las relaciones de la Unión Eu-ropea con la OTAN?

José Julio Rodríguez (Orense,1948), Jefe del Esta-do Mayor de la Defensa y General de Ejército desde hace algo más de un año, ha alcanzado la cumbre de las Fuerzas Armadas despues de una brillante carrera militar en el Ejército del Aire y de pasar por toda la cadena de mando. Miembro de la XXI Promoción, fue promovido a Teniente en 1969 y destinado a la base de Morón donde pilotó cazas F-5 al servicio del Ala 21. Después, como capitán, sirvió en Manises en el ala 11. En 1982, ya Comandante, pasó al Mando de Apoyo Logístico y cinco años más tarde fue destinado al Es-tado Mayor de la Defensa. Desde allí pasó enseguida a prestar servicio en en la Agencia NETMA, en Munich, en el programa EF-2000 y, ascendido a Teniente Coro-nel, regresó al Mando de Apoyo Logístico. En enero de 1991 se incorpora al Ala 31 (Zaragoza), en la unidad de los F-18, de donde regresa al MALOG y en 1996 as-ciende a Coronel. Dos años después es nombrado jefe del Centro Logístico de Armamento y Experimentación (CLAEX).

Ascendido a general en marzo de 2000, es nombrado Jefe de la División de Planes del EM del Ejército del Aire que compagina con el de Jefe del Programa NAEW (Alerta Aérea Temprana de la OTAN) y, a partir de 2002, con los de Jefe del Grupo Nacional y Presidente del Grupo Multinacional de Proyecto de Reabasteci-miento en Vuelo (AAR), en el seno de la OTAN. En 2003 es nombrado Director de Sistemas del Mando de Apoyo Logístico y asciende a General de División. En 2006 es designado Director General de Armamento y Material y asciende a Teniente General. El 18 de julio de 2008 es nombrado JEMAD y promovido a General del Aire.

Esta extensa carrera no le ha producido ningún en-greimiento. Pocas personas más accesibles, sencillas y abiertas. Es un gallego que no ejerce de tal, al me-nos en público. Casado, con tres hijos de su primer matrimonio y una niña, Paula, de seis años, de su se-gundo, salta a la vista que esta hija pequeña le tiene fascinado. “Su lógica aplastante, como la mayoría de los niños, -dice- me ha ayudado, con sus porqués, a buscar la coherencia y la racionalidad”. Las personas que saben ponerse a la altura de un niño son las más grandes. Eso le pasa a José Julio Rodríguez, general de cuatro estrellas, un militar ilustrado que hace deporte “para mantener en forma el cuerpo y el espíritu” y cuya principal afición es la lectura. Si presume de algo es de su hija pequeña y de su gran biblioteca.

Una extensa hoja de seRvicios

Page 57: Atenea 11

Número 11 ·Atenea 57

-La Unión Europea necesita a la OTAN tanto como la OTAN necesita a la Unión Europea. Es un camino en el que hay que avanzar. La Operación Atalanta es un ejemplo de una iniciativa de la UE que ha ge-nerado sinergias con la OTAN. Hay que evitar duplicidades y redun-dancias. Mi pronóstico es que las relaciones van a ir cada vez mejor.

-La OTAN nace con la ‘guerra fría’ frente al bloque soviético y ahora ha cambiado su objetivo fundacional. ¿Hacia dónde va esta importante organización? ¿Qué futuro le ve? Hay quien propone que sea el brazo armado de unas Naciones Unidas renovadas con vocación de Gobier-no planetario...-El cambio de escenario es evidente. Ahora la organiza-

ción se ocupa de los conflictos regionales, de las amena-zas asimétricas, el terrorismo internacional... La OTAN ha sido una organización fundamental, insustituible. El reto ahora es pasar de trabajar en un escenario cercano

con unas fuerzas defensivas a unas fuerzas capaces de ser proyectadas a cualquier parte del mundo. Esto obli-ga a cambiar la organización y también la actitud de los Estados miembros, que deben proporcionar unas fuer-zas cada vez más flexibles y más operativas. Y, por su-puesto, hay que adecuar también el sistema de toma de

“Los recortes presupuestarios de defensa no afectarán a las remuneraciones ni a las operaciones de apoyo logístico y de seguridad”

Page 58: Atenea 11

Atenea · Número 1158

e N T r e v i S T a

“En Afganistán nuestras fuerzas buscan la estabilidad que conlleva una actividad para la reconstrucción y el desarrollo”

decisiones, que tendría que ser mucho más ágil. Como consecuencia del nuevo concepto estratégico, adapta-do a esas nuevas amenazas, esta transformación se pro-ducirá en los próximos años.

-¿Cómo ve, qué tal se lleva con el nuevo Secretario General de la Alianza?-No he tenido todavía con él una relación directa; pero me parece una personalidad política muy fuerte, de gran experiencia y gran capacidad para lograr consen-sos, que es lo que necesita la OTAN en estos momentos. Ha sido innovador en la elaboraciçon del nuevo con-cepto estratçegico, creando seminarios de una manera abierta y trasparente, con acceso de la opinión pública. Este nuevo concepto puede ser el embrión de la nueva Alianza.

-Vamos a ocuparnos, si le parece, de los asuntos na-cionales. La crisis ha obligado al Gobierno a recortes presupuestarios en Defensa. ¿En qué medida se re-sentirán los programas en marcha?-Defensa asume la parte alícuota que le corresponde en esta crisis. Como gestores nos corresponde establecer prioridades. Es lo que hemos hecho. La decisión adop-tada ha sido que ninguna restricción a la operatividad y seguridad de las Fuerzas Armadas, especialmente en operaciones en el exterior. Tampoco se verça afectado el capítulo uno, que se refiere a las remuneraciones; tampoco el capítulo dos, fundamental para la instruc-ciçon y adiestramiento, que tambiçen afecta a lo que son operaciones.

-¿Pues dónde será el recorte?-En el capítulo 6, que es el de las inversiones. Pero se ha hecho de tal manera que en nada se vea afectado todo lo referente al apoyo logístico, porque eso tiene que ver con las operaciones. Lo que se reestructura son los grandes programas, ajustando los pagos al ritmo de producción. Se habían acumulado ciertos retrasos como consecuencia de la complejidad asociada a los

programas internacionales. Esos pagos se han ajustado y esas inversiones son las que se verán afectadas por la crisis. Pero en ningún caso -insisto- se verán afectados los programas de apoyo lo-gístico y seguridad.

-Como no hay mal que por bien no venga, ¿es verdad que la crisis económica está contribu-yendo a incrementar el reclutamiento de tropa y mari-nería?-Desde hace cuatro o cinco años ya había un crecimiento positivo como consecuencia de una buena campaña de captación y de retención; pero hay que reconocer que la crisis económica hace que aumente la oferta y eso nos permite elevar la calidad de los soldados y marineros.

-Desde este observatorio privilegiado, ¿cómo ve la Ley de la Carrera Militar?-Con motivo del proceso de transformación que se ha producido en las Fuerzas Armadas, adecúa la carrera militar al régimen universitario. En un colectivo tan di-verso puede afectar a unos y otros de distinta manera. Y el Ministerio está trabajando corregir los posibles pun-

Page 59: Atenea 11

Número 11 ·Atenea 59

una ‘lista corta’ con una propuesta formal de oferta y poder firmar el contrato.

-En fin, superado un año de JEMAD, ¿le importa ha-cer balance de su experiencia? ¿Cuál es hoy su princi-pal preocupación? ¿Cuál es su sueño?-Los peores momentos han sido esas llamadas en las que te avisan de la muerte de uno de nuestros hombres o mujeres. A pesar de que a lo largo de nuestra vida mi-litar vivimos esos momentos duros, nunca te llegas a acostumbrar. En cuanto a mis sueños y aspiraciones, no

me gusta atribuirme títulos ni méritos porque siempre pienso que si consigo algo es consecuencia del traba-jo de mis predecesores o del equipo que ha trabajado conmigo. Me gusta ocuparme del día a día y, si algo de lo que yo hago contribuye al éxito de los que me suce-dan, me daré por satisfecho. Eso significa que lo que nos hace falta en estos puestos es mirar hacia el futuro.

-¿Algo que quiera añadir?-Deseo a la revista ATENEA, que sigo desde el primer número, que incremente los éxitos que ya tiene. Creo que cubre un hueco muy importante en el campo del pensamiento militar. n

tos de conflicto o inadecuación, analizando cómo afec-ta a los distintos colectivos. Pero partimos de la base de que la ley es positiva y el objetivo, bueno.

-Últimamente resuenan de nuevo voces exigiendo el asociacionismo militar. ¿Cuál es su opinión?-Esto estará regulado por la ley de Derechos Militares y se está buscando un consenso de todos los partidos. En temas de Defensa hay que buscar siempre el consenso.

-Entro directamente en su terreno como piloto y Ge-neral del Aire. El programa Airbus A-400M se retrasa y el C-130 Hércules no parece que responda a las necesida-des actuales. ¿Qué tiene que decir?-El A-400M ha sufrido unos retrasos como consecuencia de que es un pro-grama muy ambicioso de desarrollo y ha tenido algunas dificultades; pero se trata de un gran avión que va a prestar un gran servicio no sólo a las Fuerzas Armadas Españolas, sino también a las de otros países europeos. Es un producto europeo necesario. El C-130 es un avión extraordinario que tiene aún unas perspectivas de vida bastan-te larga, aun sabiendo que eso aumen-ta el coste de mantenimiento. Con un mantenimiento adecuado es un avión seguro y eficaz. También existe la posi-bilidad de la externalización del trans-porte de los contingentes con compa-ñías civiles.

-Y tras la experiencia de Afganistán y el problema de la seguridad, ¿cómo ve el futuro del 8x8?-El 8x8 no sólo cubre necesidades en operaciones como Afganistán, sino en cometidos ordinarios del Ejército de Tierra. Lo que ha hecho la Dirección General de Ar-mamento y Material es pensar en un vehículo que cu-bra las necesidades a corto y medio plazo. El cambio de orientación consiste en pensar, más que en un vehículo de desarrollo con un calendario muy dilatado, en cubrir las necesidades a más corto plazo aunque las especifica-ciones no sean tan completas. Por eso se ha solicitado información a varias empresas para analizar lo que hay en el mercado. Espero que para el año que viene haya

“Desde que se lanzó la Operación Atalanta en el Índico ha habido una reducción en el número de secuestros y una mayor seguridad”

Page 60: Atenea 11

6060 Atenea · Número 11

R E P O R T A J E por Ricardo Martínez Isidoro

Durante el ardiente verano del año 2003 se produjo uno de los mayores esfuerzos de

proyección realizados por las Fuerzas Armadas españolas en los últimos tiempos, su despliegue en Irak. De no haberse decidido su repliegue, en mayo de 2004, es muy probable que España hubiera liderado la División Multinacional Centro Sur (MND.CS), en la que se integró en aquellas fechas con 23 contingentes de otros tantos países del mundo. Esto signi-ficaría que, por primera vez, nuestro país habría proyectado un esfuerzo militar de tipo División, aspecto para el que muy seguramente se estaba perfectamente preparado. Sin em-bargo, esta experiencia se la adjudicó Polonia liderando la citada División hasta el verano del 2008, fecha en que retira su compromiso como la mayoría de las naciones que partici-paron en la coalición para la estabili-zación de Irak.

Al margen de las controversias

LA OPERACIÓN ESPAÑOLA EN IRAK

EL DESPLIEGUE

Las tropas españolas que intervinieron en Irak tras el derrumbe del régimen de Sadam Husein lo hicieron con el respaldo de una resolución de la ONU

misiones de las fas españolas en el exterior

Page 61: Atenea 11

610061Número 11 ·Atenea

que suscitó, y suscita, este asunto, es necesario hacer una serie de con-sideraciones previas sobre el des-pliegue español en Irak, en relación con algunos errores que se deslizan en la opinión, a menudo formada con clara intención de enhebrarla con el litigio político.

Finalizada la fase de intervención, ejecutada con fuerzas norteamerica-nas, británicas y australianas, fun-damentalmente, en torno al mes de mayo del 2003 España participa con un hospital de campaña embarcado (Buque de apoyo logístico Galicia) en la zona de Um Cassar (Irak), para dar servicio humanitario al campo de prisioneros iraquíes establecido en la zona, como contribución espa-ñola en esa fase, sin que hubiera una cobertura internacional por parte de la ONU a las operaciones y por tanto a este apoyo humanitario.

En el mismo mes se produce la de-claración del Presidente George Bush de fin de la guerra, una vez alcanza-do el objetivo estratégico de acabar con el régimen de Saddam Hussein. A partir de esa declaración, y vista la situación caótica de Irak, Nacio-nes Unidas prepara su participación en el conflicto con una Resolución, la 1483, que lanza una llamada a la comunidad internacional para pro-ceder a la estabilización de Irak. Los elementos distintivos de la resolu-ción se referían al reconocimiento de Estados Unidos y Gran Bretaña como potencias ocupantes, en ningún caso a España, la concesión del estatus de responsabilidad de la reconstrucción a la Autoridad Provisional de la Coa-lición (CPA), ostentada por Estados

5

ricardo martínez isidorow General de división (ahora retirado). Fue segundo Jefe de la división multi-nacional centro-sur en al Hillah en la operación Libertad duradera.w también desempeñó la responsabili-dad de director de doctrina, orgánica y materiales del mando de adiestra-miento y doctrina.

FOTO

s d

El A

uTO

RAbajo, una vista de Najaf. Arriba, Puerta de Babilonia que da entrada a la vieja ciudad de Hammurabi y Nabucodonosor.

Page 62: Atenea 11

62 Atenea · Número 1162

R E P O R T A J E

sos para las necesarias escoltas.Finalmente, España tuvo que des-

plegar en la zona de responsabilidad de la MND.CS, firmando para ello un Memorándum de Entendimien-to (MOU) con Polonia, en el que se recogieron todos los aspectos clave de la participación. Estados Unidos se comprometió a facilitar el desplie-gue español con aspectos concretos logísticos, como el apoyo de la Base Logística norteamericana de Camp Doha y el estacionamiento previo a la entrada en Irak de Camp Coyote, en Kuwait, y el suministro de com-bustible y alimentación hasta el defi-nitivo despliegue en Irak. Uno de los elementos distintivos de la participa-ción española fue su independencia logística y económica de Estados Unidos en el resto de la operación, as-pecto que constituía una excepción en la MND.CS, dado que las facturas del resto de los contingentes fueron sufragadas por Norteamérica. Des-pués de estas acciones se procedió a la generación de la fuerza necesaria.

Establecido el marco y las condi-ciones, el Jefe del Estado Mayor de la Defensa (JEMAD) estableció su Plan de Reconocimiento y Operaciones para el despliegue en el dispositivo de la Operación Iraqui Freedom de la Coalición, decidiendo la constitución de los siguientes elementos: la Brigada Multinacional Plus Ultra (MNB.PU), sobre la base de la Brigada Aerotrans-portable (BRIAT), excepto el Mando y los elementos de maniobra, que fue-ron sustituidos por un Batallón de la Legión sobre BMR,s y tres Batallones iberoamericanos (República Domi-nicana, El Salvador y Honduras, con acuerdos particulares sobre su equi-po con Estados Unidos) y reforzados por un Escuadrón de Caballería sobre VEC.s. Además se incorporaron, una

de Cuerpo de Ejército, prácticamente provistas por EE UU. Las dos Divisio-nes multinacionales se desplegaron al sur de Bagdad, la MND.CS, de lide-razgo polaco, con Cuartel General en Babil y la MND.SE, organizada por el Reino Unido, con el suyo en Basora.

Es obvio que la MND.SE mante-nía una posición privilegiada debi-do a su cercanía a Kuwait, de donde partían las principales vías de abas-tecimiento y evacuación. El esfuer-zo, sin embargo, de la MND.CS para mantener estas corrientes logísticas, la propia complejidad del ‘sur de Bagdad’ y la ausencia de instalacio-nes aeroportuarias en condiciones obligaron a un continuo desgaste en largos y costosos convoyes hasta Kuwait que complicaron las opera-ciones y distrajeron grandes recur-

Unidos en la figura del embajador Paul Bremer, el anuncio del nombra-miento de un Representante Especial de Naciones Unidas en Irak (en la persona de Vieira de Mello, víctima de un atentado de la insurgencia en los prolegómenos de la andadura de su cargo, que nunca tuvo un sucesor), la creación de una conferencia de do-nantes para auxiliar financieramente a Irak y, sobre todo, la invitación a la participación en la reconstrucción, pacificación y transición de Irak hacia la recuperación de su autogobierno y soberanía. Es en este ambiente inter-nacional donde las Fuerzas Armadas españolas inician su planeamiento de participación en la estabilización del país mesopotámico.

Establecida en Bagdad la estructura de mando y control norteamericana, el CJTF-7, de nivel similar a un Cuer-po de Ejército, al Mando del Teniente General, de origen hispano, Ricardo Sánchez, la organización operativa se dispuso a base de cuatro Divisiones norteamericanas (Aerotransportada 82, la Paracaidista 101, mandada por el General David Petraeus, Mecaniza-da 4 y Acorazada 1) y dos multinacio-nales, además de las necesarias Tropas

con la resolución 1483,

la onU pretendia la

estabilización de irak

la torre de babelsituación: reunión con el Grupo de mando en Babel, cuartel Ge-neral de mnd.cs, un día cualquiera. están presentes el commander (Gd polaco), el deputy de Ukrania (GB), el Jefe de em (col. polaco) y yo (deputy spain y segundo Jefe división). se habla en inglés.de pronto, ¡empiezan a hablar en ruso!, al

ponerse un poco tensa la conversación. como es sabido, los altos oficiales de los Países del este pasaban todos por la escuela de estado mayor de moscú, como lo hacen los occiden-tales por las escuelas otan, y saben hablar perfectamente en ruso.al no entender nada, me levanto y digo que quiero hacer una

declaración y la hago en español. Y añado para el commander: “debe ser que estamos muy cerca de la torre de Babel [a menos de 100 metros], y cada uno quiere hablar su lengua, pero habíamos acor-dado utilizar siempre el inglés, si quere-mos entendernos”.enseguida se volvió al orden otan.

Page 63: Atenea 11

630063Número 11 ·Atenea

Unidad mixta nicaragüense que apor-taba esfuerzos sanitarios, de recons-trucción y operaciones especiales, fundamentalmente, una Unidad de Helicópteros, con cuatro aeronaves con capacidad de vuelo nocturno y alerta misil, una Unidad de Opera-ciones Especiales, y una Unidad de Cooperación Cívico-Militar (CIMIC) con los Equipos de Apoyo al Gobier-no (GST) enfocados a la ‘gobernanza’ de las provincias asignadas a España. Todo ello sostenido por un Elemento Nacional de Apoyo (NSE) que apoya-ba logísticamente al conjunto.

En el ámbito de la MND.CS., el JEMAD dispuso la participación en su Cuartel General de 35 oficiales que ocuparon puestos de gran rele-vancia en su Estado Mayor y Centro de Operaciones Tácticas (TOC), fa-miliarizando, y a veces adiestrando, a los colegas del desaparecido Pacto de Varsovia en los procedimientos OTAN. Un oficial general (General de División) español ejerció los puestos de Segundo Jefe de la División, Re-presentante Nacional y Representan-te del JEMAD en el Teatro, apoyado por un Elemento Nacional de Apoyo y un Centro de Comunicaciones.

El conjunto del contingente es-pañol fue apoyado por una Unidad de Apoyo al Despliegue, de Ingenie-ros, y enlazado con el Territorio Na-cional por parte de los Regimientos 21 y 22 de Transmisiones.

En Bagdad, ante el CJTF-7 norte-americano, se situaron un Oficial de Enlace (LNO) y una Célula Nacional de Inteligencia (SPANIC). El Teniente General español destacado al aparato de la CPA en Bagdad, Luis Felíu, tenía misiones de cooperación con dicha Autoridad, aunque no en relación con las operaciones.

Un dispositivo de Oficiales de

Fotografía del grupo de los jefes y oficiales

de la misión española. A la derecha, un

helicóptero efectúa una patrulla por los

campos iraquíes. Abajo, una ceremonia

militar de los países que formaban parte

de la operación.

Page 64: Atenea 11

6464 Atenea · Número 11

R E P O R T A J E

llas desmontadas que años más tar-de reivindicaría el General Petraeus como fórmula para ganarse a la po-blación, objetivo de la operación.

Los momentos más difíciles de esta fase se produjeron con ocasión de varios acontecimientos. Uno de los más críticos fue la Transferencia de Autoridad de la provincia de Na-jaf a la MNB. Plus Ultra por parte de los Marines norteamericanos, que habían desarrollado la campaña ofensiva iniciada en marzo del 2003 y estaban, naturalmente, deseosos de ser relevados. Los Batallones ibero-americanos que se iban a hacer cargo carecían del equipo necesario para el nivel de la misión. España exigió que se les dotara adecuadamente, proporcionalmente al equipo de los Marines a los que relevaban. Tras 20 días de conversaciones en Babil con el Jefe de los Marines, Teniente General Conway, la persistencia española, se-gura de la coherencia de la petición, y la cordura final norteamericana lo-graron el acuerdo.

Muqtada Al Sadr, Jefe de la milicia Ejército del Madhi, era un clérigo con formación básica chií que aprovecha-ba la mezquita de Kufa en Najaf para sostener a su incipiente ejército, sub-virtiendo abiertamente la zona espa-ñola y el barrio chií de Ciudad Sadr. Con cargos por su presunta participa-ción en el asesinato de un ayatolá, la justicia iraquí , ‘azuzada’ por los norte-americanos, pretendió detenerlo sin éxito, aspecto que fue repetidamente encargado a la Brigada de liderazgo español por parte del CJTF-7. España, ante el ascendiente que tenía aquél en una zona tan sensible y ante las caren-cias de la inteligencia necesaria, utilizó la negociación y la presencia militar para gestionar la situación hasta que la detención del lugarteniente de Al

de la División era de 80.000 km cua-drados con una población cercana a los cinco millones de habitan-tes, integrando fronteras con Irán y Arabia Saudí, siendo la primera prácticamente permeable, realidad que fue un verdadero quebradero de cabeza a la hora de luchar contra la influencia iraní en la zona.

La característica distintiva de la población fue su credo religio-so chií, en su mayoría, sobre todo en Kerbala y Najaf, ciudades santas de la escisión musulmana, aspecto que hacía triplicar su población en los momentos de mayor auge de las peregrinaciones. El sur de Bagdad y parte de Wasit tenían un componen-te suní importante y, en general, la presencia de antiguos miembros del Partido Baas era notable. En Diwani-ya, donde estaba Base España y la instalación del Batallón dominica-no, había un gran número de ex mi-litares iraquíes, ya que había sido la sede de una División mesopotámica. En Najaf, en instalaciones separadas, desplegaron los Batallones de Hon-duras y El Salvador, en condiciones de seguridad precarias.

Tanto el despliegue como el ini-cio de la misión fueron desarrolla-dos satisfactoriamente, a pesar de los ataques a las instalaciones que regularmente se producían, en es-pecial de mortero y cohete. España llegó a ostentar el récord de patru-

Enlace con la CPA se estableció a nivel División, con la CPA regional de Al Hilla, y local con las de Najaf y Diwaniya.

Para el apoyo logístico en Kuwait se desplegó un órgano que actuó con gran rendimiento en un come-tido, hoy consagrado en las opera-ciones de apoyo a la paz, conocido como RSOM (Recepción, Transición y Apoyo a Vanguardia), al mando de un oficial español que con su es-tratégica situación en Camp Doha facilitó en gran medida la llegada, la reorganización de la fuerza y su posterior despliegue, con una gran cooperación norteamericana.

Finalmente, al mes de la llegada del Ejército de Tierra, el Ejército del Aire desplegó el Destacamento AL-TAIR en Kuwait, con un C-130 Hér-cules y los órganos necesarios para su operación, que apoyó eficazmente al Contingente Nacional utilizando como base secundaria la norteameri-cana de Cedar, próxima a Al Nassiri-ya, lo que acortaba significativamen-te algunos convoyes selectivos.

El Plan de Adiestramiento preli-minar a las operaciones tuvo lugar en dos niveles. En el de Brigada, la fuerza se cohesionó en España en las instalaciones de la Base de Gerona, en especial enfocada a los Batallo-nes iberoamericanos. A nivel MND.CS se realizó un ejercicio tipo CPX en Polonia (Szecin, julio del 2003) y en Irak, el último, con el CJTF-7, una vez efectuado el despliegue.

El área de responsabilidad de la MND.CS, surcada por el Eúfrates y el Tigris, comprendía las provincias de Babel y Kerbala donde desplegó Polonia, Wasit, de responsabilidad ucraniana, y Quasidiya y Najaf de despliegue de la MNB. Plus Ultra. La extensión de la zona de acción

el despliegue y el inicio de la misión fueron satisfactorios

a pesar de los ataques

Page 65: Atenea 11

650065Número 11 ·Atenea

Sadr por parte norteamericana produ-jo la ruptura del statu quo y los ataques generalizados de la milicia. Hoy en día Muqtada Al Sadr está en libertad toda-vía y su facción está representada en el Parlamento iraquí.

La pérdida de los siete militares del CNI, que atendían a la seguridad de operaciones de la fuerza española, fue otra tragedia que sacudió a todos. También constituyó una fuente de lecciones aprendidas sobre la vincu-lación y protección de este tipo de misiones contra un enemigo de corte asimétrico.

Con este modo de acción de las fuerzas españolas, combinando ener-gía y negociación y evitando acciones que, carentes de la información nece-saria, pudieran producir daños colate-rales que incendiaran la situación, se pudo cumplir la misión en esta pri-mera fase de su estancia en Irak que, según recogía la Resolución 1483 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, consistía en la estabilización y reconstrucción de su zona, creando y fomentando las acciones necesarias para la devolución de su soberanía a los iraquíes. n

en el próximo número irak: operaciones y repliegue

publicado en nº anteriores

las operaciones en bosnia herzegovina capítulo i nº 5 capítulo ii nº 6

Misión en naMibia nº 7

operación alfa-kilo en kurdistán capítulo i nº 8 capítulo ii nº 9

operaciónMinustah en haitÍ nº 10

El general norteamericano de origen hispano, Ricardo Sánchez (el cuarto por la izquierda). En la otra imagen, visita de Trillo, Ministro de Defensa en 2003.

El Teniente General de Marines Conway con el que hubo que

negociar la dotación proporcional de equipo. Abajo, Camp Babylon.

El general norteamericano de

Ministro de Defensa en 2003.

Page 66: Atenea 11

66 Atenea · Número 1166

T E C N O L O G Í A por Fernando Davara Rodríguez

L a sociedad moderna nos ofrece bienestar y comodi-dades pero a su vez nos ha hecho dependientes de la fiabilidad en la prestación de determinados ele-

mentos y servicios, algunos de primera necesidad, como el agua, la sanidad o la energía, cuya no disponibilidad, a gran escala, aun por corto espacio de tiempo, podría dar lugar a consecuencias graves e imprevisibles.

Los atentados del 11 de septiembre de 2001 en Estados Unidos, del 11 de marzo de 2004 en España y de julio de 2005 en Londres fueron ejemplos relevantes de la necesi-dad de proteger una serie de infraestructuras cuya impor-tancia ha llevado a calificarlas como críticas, e incluir esta protección como un elemento fundamental en las políti-cas y estrategias de la seguridad nacional y colectiva.

¿A qué se denomina infraestructuras críticas?Si bien existen diferentes acepciones, todas ellas con-vergen en una preocupación común, la protección de dichas infraestructuras.

Tomando como modelo la definición de la Unión Eu-ropea, se consideran infraestructuras críticas a “aquellos elementos o sistemas indispensables para mantener las funciones vitales de la sociedad, la salud, la seguridad y el bienestar económico y social de los ciudadanos, cuya in-terrupción o destrucción pueden tener un impacto signi-ficativo en el eficaz funcionamiento de los gobiernos de los Estados por el hecho de fallos de dichas funciones”.

De esta acepción se deduce que el número de estas infraestructuras es muy elevado, abarcando sectores tan diversos como la energía, transportes, sanidad, comu-nicaciones, como lo es igualmente el de sus elementos (recursos humanos y físicos) o de sus procesos (produc-ción, transporte, distribución...).

¿Cómo se enfoca el problema en la Unión Europea y en España?De igual forma que lo están haciendo varios de sus Es-tados miembros, la unión Europea está desarrollando

la prevención de los riesgos requiere un enfoque global

Infraestructuras crítIcas

protegIdas, pero v ulnerables© ORLANDO FLORiN ROsu - FOTOLiA.COm

Page 67: Atenea 11

6700Número 11 ·Atenea 67

una serie de medidas para asegurar la protección de sus infraestructuras críticas. Las primeras decisiones se adoptaron en el Consejo Europeo del 2004, proponien-do la creación de un Programa Europeo de protección de infraestructuras críticas (EPCIP) y de una Red de infor-mación de alerta (CIWIN).

Para dar continuidad a dichas propuestas se procedió a la elaboración de un Libro Verde sobre el tema, base para la aprobación, en 2007, de disposiciones sobre los mencio-nados Programa EPCIP y Centro de Alerta CIWIN y la pos-terior adopción de una Directiva Comunitaria (2008/114 de diciembre de 2008), relativa a la elaboración de un cen-so de las infraestructuras críticas europeas, así como a la evaluación de la necesidad de mejorar su protección.

En el caso de esta organización europea la necesidad de proteger las infraestructuras críticas demanda solu-ciones complejas, al integrar las de cada uno de sus Es-tados, con diferentes percepciones y normativas, en los que recae la responsabilidad de su protección.

Con objeto de compartir parcialmente alguna res-ponsabilidad, la mencionada Directiva define la “infra-estructura crítica europea (ICE)” como “aquella situada en los Estados Miembros cuya parada o destrucción po-dría causar un impacto considerable en al menos dos de ellos”, asegurando su protección por medio de una serie de criterios mínimos comunes.

La complejidad derivada de esta responsabilidad nacio-nal se acentúa por el hecho de que muchas de dichas infra-estructuras son interdependientes. La crisis entre Rusia y Ucrania, en enero de 2009, que provocó cortes en el sumi-nistro de gas en alguno de los países comunitarios, reveló que la gran dependencia mutua, incluso de países terceros, aconseja descartar la idea de prevenir los riesgos de forma unilateral, demandando un enfoque global.

En lo que respecta a España, siguiendo la línea esta-blecida por la UE, en mayo de 2007 el Secretario de Esta-do de Seguridad aprobó el Plan Nacional de Protección de las Infraestructuras Críticas, que incluye un Catálogo

Infraestructuras crítIcas

protegIdas, pero v ulnerables

el cuidado de las infraestructuras, muchas de ellas interdependientes, demanda soluciones complejas.©

Ch

RisT

iAN

42 -

FOTO

LiA.C

Om

© m

ART

iN V

ON

kA -

FOTO

LiA.C

Om

Page 68: Atenea 11

Atenea · Número 1168

T E C N O L O G Í A

lidad de que no exista alguna vulnerabilidad; en este caso también es de aplicación, máxime al identificar como críticos a estos elementos, demandando la iden-tificación de otros potenciales agentes peligrosos, para prevenir su actuación, reaccionar ante ella y minimizar sus posibles efectos.

Tomando como patrón el caso español, puede afir-marse que es evidente la voluntad de protección de las infraestructuras críticas; las medidas adoptadas, en en-tornos locales, nacional y de la UE, son prueba de tal preocupación. Pero cabe preguntarse si son suficientes para garantizar una protección integral de las infraes-tructuras críticas o bien si es necesario adoptar algún otro tipo de soluciones.

Sin ánimo de ser, o parecer, catastrofista, es opinión personal del autor que hay que profundizar más en la prevención y protección. El tratamiento del riesgo orientado fundamentalmente a la seguridad física, re-lega a un segundo plano otros elementos menos tangi-bles, pero también presentes, como las organizaciones y compañías, los propietarios de las infraestructuras, el personal que las gestiona y los procesos que permiten mantener sus actividades y servicios.

Teniendo en cuenta todo este conjunto se colige una primera conclusión; la existencia de un Plan, Centro o Catálogo no supone la implicación de todas las partes involucradas, y en el caso de que estuvieran dispuestas a hacerlo, sería de forma voluntaria, sin obligación formal, lo que constituye una gran vulnerabilidad.

Para eliminar o reducir esta inseguridad, se estima necesaria la definición y aplicación de una normativa legal, cuya actual ausencia es destacable, que afecte a todos los responsa-bles de la protección de las infraestructuras críticas, coordine las diferentes responsabili-dades y obligue al cumplimiento de un con-junto mínimo de medidas de prevención y re-

acción, incluyendo entre ellas la inversión en seguridad.Otro aspecto a considerar para aumentar la protección

de estas infraestructuras es que su grado de criticidad no depende solamente de la importancia de su actividad, sino también del impacto que su paralización pueda producir en otras infraestructuras, más o menos críticas, así como de las consecuencias derivadas del tiempo de reposición en servicio, sin olvidar la medida de su mayor o menor exposición a un ataque.

Una recomendación más, derivada en parte de la ante-

Nacional de Infraestructuras Estratégicas, clasificado como secreto, con información actualizada y contras-tada sobre más de 3.000 instalaciones en el territorio nacional (con su ubicación, titularidad, servicio que prestan y nivel de seguridad que precisan).

Posteriormente, a finales del mismo año 2007, se aprobó en Consejo de Ministros un Acuerdo estable-ciendo el marco estructural que permitirá dirigir y co-ordinar actuaciones concretas para proteger las infraes-tructuras críticas en la lucha contra el terrorismo.

En él se designa a la Secretaría de Estado de Seguridad como órgano responsable de la dirección, coordinación y supervisión de la protección de infraestructuras críti-cas nacionales. Entre tales responsabilidades se incluye la aplicación del mencionado Plan Nacional de Protec-ción de Infraestructuras Críticas, así como la actuación como punto de contacto nacional ante la Unión Euro-pea y otros Estados que sean propietarios o gestores de infraestructuras críticas.

Un aspecto importante del Acuerdo es la creación, en la propia Secretaría de Estado de Seguridad, del Cen-tro Nacional de Protección de Infraestructuras Críticas, que se hará cargo de la custodia y actualización del Plan de Seguridad y del Catálogo Nacional.

¿Están realmente protegidas? ¿Podrían ser menos vulnerables?Es innegable que existe un continuo y renovado interés por la protección de las infraestructuras críticas, y en este

sentido se desarrollan e implementan políticas y solucio-nes de seguridad para tratar de garantizar la continuidad de los diferentes servicios. Pero del análisis del conjunto de medidas adoptadas se deduce que gran parte de ellas están orientadas a la seguridad física de estos activos crí-ticos, soslayando la existencia de otras vulnerabilidades que podrían evitarse o, al menos, mitigarse.

Un axioma fundamental en términos de seguridad se refiere a la necesidad de tener siempre en cuenta la existencia de factores de riesgo, desechando la posibi-

En el caso de España, y sin parecer catastrofista, hay que profundizar más en la prevención y protección

Page 69: Atenea 11

Número 11 ·Atenea 69

información y sus redes de comunicaciones y, en conse-cuencia, también la vulnerabilidad ante ataques a estos sistemas; es decir, la vulnerabilidad cibernética.

En este dominio también se estima conveniente la adopción de normativas que afecten a todos de forma única. En España la responsabilidad en ciberseguridad se distribuye, y por ello se diluye, entre Defensa, Inte-rior e Industria, sin existir una figura que aúne a todos ellos. Asimismo, se han creado organismos de protec-ción tecnológicos para respuesta a emergencias, los denominados CERT (Computer Emergency Response Team) pero tampoco existe una dirección común, con la consecuencia de una gran dilución, caracterizada por la existencia de tres centros a nivel nacional, otros tan-tos en las Comunidades Autónomas y algunos más en instituciones privadas, principalmente bancarias.

La situación es similar en el resto de Europa donde, se-gún Andrea Pirotti, Director Ejecutivo de la Agencia de Se-guridad de la Información y de las Redes de Comunicacio-nes de la Unión Europea (ENISA), “deben tomarse más en serio las amenazas para la seguridad e invertir más recur-sos en la seguridad de redes y de información y para ello es necesario que la legislación comunitaria obligue a las empresas a informar sobre cualquier incidente relaciona-do con la seguridad en Internet”. Igualmente destaca Pirotti los “preocupantes desequilibrios” en las medidas adoptadas por los Estados miembros, concluyendo que debemos estar preparados para un 11-S digital. La conclusión de lo expuesto se resume en una pregunta global: ¿Estamos preparados? n

rior, se refiere a la necesidad de no limitar la protección frente a una amenaza terrorista; inclúyase también otro tipo de actividades o sucesos que pudieran provocar dis-rupciones graves, como acciones criminales, e incluso acontecimientos no delictivos, como desastres naturales (p.e., inundaciones) o hechos tales como el mencionado del gas de Ucrania, que aconsejan incluir en el análisis de riesgos actividades propias de la Inteligencia Económica.

Lo anteriormente expuesto conduce a aconsejar la adopción de un enfoque integral. En el marco de una estrategia española de seguridad, englobada en la co-rrespondiente de la Unión Europea, la protección de las infraestructuras críticas es una responsabilidad global que exige la concurrencia europea (e internacional) y nacional, del sector público y del privado.

De igual modo, considerando este enfoque global, debe recordarse que ya han pasado los tiempos de hacer distinciones entre tipos de seguridades (física, ciudadana, informática, corporativa), independientes entre sí, como compartimentos estancos. Actualmente es casi unánimemente aceptada la visión de la seguri-dad como un único concepto integral que abarca todos los aspectos: seguridad física, procedimientos, recursos humanos, así como los activos intangibles y virtuales, incluyendo los sistemas de información.

La automatización y gestión de los sistemas de con-trol de la mayor parte de las infraestructuras e instala-ciones, y su interconexión, muchas veces a través de In-ternet, ha aumentado la dependencia de los sistemas de

© P

AyLE

ssim

AG

Es -

FOTO

LiA.C

Om

© A

LVA

RO P

éREz

© P

AyLE

ssim

AG

Es -

FOTO

LiA.C

Om

Page 70: Atenea 11

70 Atenea · Número 1170

Un consorcio trinacional liderado por Lockheed

está interesado en suministrar el nuevo

vehículo 8x8 que demanda el Ejército

de Tierra español.

e m p r e s a s por Juan pons

U na de las tres grandes corporacio-nes tecnológicas e industriales que lideran el sector mundial de

la Defensa, la Aeronáutica y el Espacio se llama Lockheed Martin. Constituida por un sinnúmero de unidades de negocio, su volumen de negocio en 2008 fue nada me-nos que 42.700 millones de dólares, una

gigantesca cifra en la que el 58% fueron compras del Pentágono, el 27% adquisiciones de otras insti-tuciones federales norteamerica-nas y el restante 15% ventas en el mercado internacional.

Como organización centrada en la integración de sistemas de van-guardia a la medida de sus clientes institucionales, la sociedad con sede en Bethesda, a muy pocos ki-lómetros de Washington, lleva ya varios años con una sólida política

de diversificación y proyección de su know-how a nuevas áreas de negocio, tanto en la esfera co-mercial como en la de Defensa. Esto se refleja en sus intentos por fortalecer sus propuestas de colaboración bilateral o multinacional, en una mayor presencia en las naciones donde la megacompañía tiene ya un destacado nicho de mercado y en su reciente incursión en el cam-po de los vehículos terrestres militares.

Lockheed Martin desembarcó con fuerza en nuestro país hace algo más de una déca-da. Hasta entonces, sus ventas se centraban en el Ejército del Aire, donde sus cuatrimo-tores de transporte C-130 Hercules consti-tuyen el pilar del transporte aéreo militar nacional, a la espera de la todavía lejana entrada en servicio del Airbus A400M. Y en los aviones P-3 Orion, la espina dorsal de la defensa antisubmarina embarcada. Pero a finales de los ochenta Lockheed Martin se convirtió en una de las grandes firmas pro-veedoras de la Armada al tomar una posi-ción de liderazgo en el desarrollo y puesta a punto de la versión nacional del sistema de combate y defensa aérea norteamericano Aegis instalado a bordo de las fragatas F-100 de la serie Santa María.

Hoy en día, en los albores del siglo XXI, la Corporación mantiene puestos sus ojos en España, “pero no con la intención de entablar una competición directa con la industria española, sino desde la perspec-tiva de establecer asociaciones estraté-gicas”, aseguran sus altos responsables. Para hacer realidad dichas intenciones, la compañía norteamericana ha sabido tejer estrechas relaciones con la industria na-cional, por ejemplo, con Rymsa, Tecnobit y otras muchas más. Entre ellas, con la ac-

Las estreLLas

Lockheed MartindeLa megacompañía norteamericana está resuelta a establecer y mantener asociaciones estratégicas con la industria nacional

para convertirse en contratista de referencia de los nuevos sistemas de armas de los ejércitos españoles

aVIONES DE COMBaTE, VEHÍCULOS 8X8, SISTEMaS NaVaLES...

FOTO

: LO

CKH

eeD

ma

rTIN

Page 71: Atenea 11

7100Número 11 ·Atenea 71

Las fragatas de la armada española de la serie F 100 están dotadas con el sistema de combate y defensa aérea aEGIS.

tual Airbus Military, cuyo avión de patru-lla marítima CN-235 serie 300 forma par-te del paquete del programa Deep Water de la Guardia Costera de Estados Unidos.

También mantiene una especial vincula-ción estratégica con la actual Navantia, tan-to para las F-100 como para las fragatas no-ruegas de la serie F-310, cuya cuarta unidad fue entregada oficialmente por Navantia a la Armada del país nórdico el pasado 29 de septiembre en Ferrol. En el ámbito espacial, Lockheed tiene una relación cercana con EADS-CASA Espacio. Su origen se encuen-tra en los satélites de telecomunicaciones Hispasat 1C y 1D, que fueron puestos en órbita hace una década por cohetes Atlas de una filial de Lockheed, lo que supuso que la firma española asumiera la fabricación de estructuras para estos cohetes, algo que pervive en la instalaciones madrileñas de EADS-CASA Espacio, aunque a bajo ritmo.

CON MIRAS AL FUTUROCon vistas a descubrir nuevas oportunida-des de negocio, la firma norteamericana ha estudiado con detenimiento las necesidades

de las Fuerzas Armadas españolas para los próximos años. Fruto de sus prospecciones, Lockheed Martin pretende reforzar su papel como suministrador de nuevas y avanzadas plataformas, sistemas y equipos y ofrecer soluciones para los tres ejércitos.

Su actual programa estrella se encuen-tra en el sector de la aeronáutica militar y, sin duda alguna, es el avión de combate y ataque polivalente F-35 Lightning II. Se trata de una plataforma de quinta genera-ción que conjuga en un mismo programa el desarrollo de una versión de avión de combate para la USAF, de una versión em-barcada para la US Navy y de una tercera variante de despegue corto y aterrizaje vertical para el Cuerpo de Marines.

Ganador en octubre de 2001 del progra-ma Joint Strike Figther del Pentágono, al programa F-35 que lidera Lockheed Martin se han adherido nada menos que diez países -Australia, Canadá, Dinamarca, Gran Breta-ña, Holanda, Israel, Italia, Noruega, Singapur y Turquía- cada uno con una mayor o menor implicación industrial, a lo que cabe añadir “otros seis países interesados”, según subra-

Número 11 ·Atenea

FOTO

: LO

CKH

eeD

ma

rTIN

Page 72: Atenea 11

7272 Atenea · Número 11

e m p r e s a s

ya Tom Burbage, máximo responsable del programa. El resultado será la fabricación de más de 3.000 ejemplares del F-35, todo un ré-cord para un avión militar del siglo XXI.

Cuando el F-35 entre en servicio susti-tuirá paulatinamente a nada menos que a un total de 13 aeronaves distintas del par-que militar de Estados Unidos. Su diseño es stealth (furtivo), su armamento está oculto en las bodegas ventrales del aparato y dispo-ne de una gran capacidad de supervivencia, todo lo cual acreciente su indetectabilidad. Para disminuir sus costes de fabricación, mantenimiento y operación, la mayor par-te de las estructuras, sistemas y subsistemas del F-35 son comunes a las tres variantes, lo que conlleva a que la comunalidad entre ellas sea de alrededor del 80% .

DEL HARRIER II AL F-35Curiosamente, España no se sumó en su momento al programa F-35 a pesar de que el parque de aeronaves de la Armada española cuenta con una modesta flota de aparatos Harrier II de despegue y ate-rrizaje vertical, cuya vida operativa está llegando a su fin. Además, no parece exis-tir alternativa conocida en el segmento de este tipo de aparatos, salvo que Boeing (fabricante del Harrier), diera una sorpre-sa en el último momento.

Consciente de esta realidad, Lockheed Martin contempla a la Armada española

como uno de sus clientes potenciales, pero “no antes de 2015”, asegura Tom Burbage, ya que los Harrier españoles tienen planeado su retiro del servicio para 2020. Así las cosas, la firma norteamericana considera que el F-35B -la versión de despegue corto y aterri-zaje vertical- es “una oportunidad ideal” para la Armada española, “con posibilidades de obtención de retornos industriales”, según matizan en fuentes de Bethesda.

Mientras se dirime si el F-35B llevará las escarapelas de la Armada, la División de Lockheed en Owego ha ultimado la conver-sión del helicóptero antisubmarino LAMPS a la variante más avanzada SH-60R, que ya utiliza la Marina de Estados Unidos. Y, por otro lado, los técnicos de Lockheed traba-jan a marchas forzadas en el desarrollo del sistema de combate SCOMBA de los nuevos submarinos españoles de la serie S-80.

A LA CAZA DEL HEREDERO DEL BMRUn nuevo sector que ha suscitado reciente-mente el interés de la firma norteamericana es el de los vehículos tácticos y de combate, un campo de la defensa ajeno a Lockheed Martin pero en el que, según Scott Greene, vicepresidente de sistemas de vehículos, “nos hemos introducido porque se trata de un segmento que evoluciona muy rápido y en el que el soldado requiere cada vez ma-yor protección e interconectividad”.

Dada su falta de conocimiento y expe-riencia en este campo y el interés de los Marines norteamericanos por el vehículo de combate todo terreno AMV 8 x 8 de la compañía finesa Patria, Lockheed Martin llegó a un acuerdo con la firma del país nór-dico para comercializar su plataforma en el campo internacional. El Vehículo Modular Acorazado es un concepto de vehículo de combate a caballo entre medio y pesado del que ya se han vendido alrededor de 1.300 unidades: 86 a Finlandia, 264 a Suráfrica, 690 a Polonia, 126 a Croacia y, recientemente, en junio pasado, 113 ejemplares a Suecia.

En este ámbito, Lockheed ha identifi-

El F 35B de despegue corto y aterrizaje

vertical es una oportunidad para la

armada española, según Lockheed.

a la espera del a 400M, el veterano

transporte C 130 Hércules sigue siendo

el músculo más poderoso de la logística

aérea nacional.

FOTO

: LO

CKH

eeD

ma

rTIN

Page 73: Atenea 11

730073Número 11 ·Atenea

cado los requerimientos españoles en el ámbito de los vehículos de combate 8 x 8. Como es conocido, el Ejército de Tie-rra necesita sustituir su extenso parque de vehículos BMR de 6 x 6, para lo que ha puesto en marcha un programa de adqui-sición. “Patria aporta el vehículo mientras que Lockheed proporciona el diseño de la misión y la integración de los sistemas de a bordo”, asegura Octavio Manduley, conse-jero delegado de Lockheed Martin España.

Una vez resuelto el componente tec-nológico, ambos socios han buscado una firma española, cuyo nombre se desvela-rá en breve, con la que poder entrar de la mano en la competición que el Ejército de Tierra tiene en marcha. La oferta del con-sorcio trinacional es “de bajo riesgo, tiene en cuenta el factor humano en su diseño y ofrece un ciclo de vida de más de 25 años”, puntualizan sus promotores.

DE LA TIERRA AL ESPACIOEl hecho de haber sido probado en combate por las fuerzas militares polacas desplega-das en Afganistán, la oferta de recibir im-portantes transferencias tecnológicas, así como la de generar mucha carga de trabajo para la industria nacional y ser montado en España son bazas que suponen “una oferta digna de la mayor atención por parte del Ministerio de Defensa”, aclaran los directi-vos norteamericanos.

Dotado con dos propulsores hidráuli-cos, el AMV ha superado diversas pruebas náuticas en Finlandia y Estados Unidos, ha sido evaluado en condiciones desérticas y también ha demostrado que puede subir pendientes de 60º y progresar por laderas de 30º. Se trata de un vehículo de 22 toneladas en combate, de 7,7 metros de longitud y 2,28 de altura -sin contar la torreta con armamen-to-, una autonomía de 480 kilómetros, capaz de desarrollar una potencia de 540 caballos, alcanzar velocidades de 105 km/h, y fran-quear obstáculos de 0,7 metros. En una pista de evoluciones situada en las inmediaciones

de la factoría que la megaempresa posee en Owego se pudo comprobar la capacidad todo terreno del AMV a los mandos de los pilotos de pruebas de la compañía.

Lockheed ha jugado en el sector espacial desde sus mismos orígenes y sigue man-teniendo una especial implicación en este campo, que conlleva importantes avances tecnológicos. Curiosamente, la compañía está inmersa en un proyecto que incide tan-gencialmente sobre España, como es el de la cápsula espacial tripulada Orión, en el que Lockheed Martin es contratista principal.

Desarrollada dentro del programa Cons-tellation de la NASA, la nave Orión, está destinada a reemplazar a partir de mediados de la próxima década a los actuales transbor-dadores espaciales, que serán retirados del servicio en 2010. ¿Y cuál es la relación con España? Sencillamente, que estas astronaves son desechables, a diferencia de las actuales lanzaderas espaciales, que son recuperables y que, en caso de emergencia, tienen su base de

aterrizaje en nuestro país, bien el base militar de Zaragoza o bien en la de Morón (Sevilla). Así es que cuando las cápsulas Orión entren en servicio en la próxima década, la NASA dejará de mantener en dichas bases un im-portante dispositivo humano de alerta, tal y como ahora despliega cada vez que un trans-bordador despega desde Cabo Cañaveral. n

Lockheed está desarrollando la cápsula tripulada Orión, la astronave que sustituirá al transbordador espacial.

Lockheed Martin no desea competir con la industria española, sino formar asociaciones estratégicas

FOTO

: Na

sa

Page 74: Atenea 11

Atenea · Número 1174

Juan de Austria. Copia del original de Alonso Sánchez Coello. Lleva

anudado en el brazo derecho el lazo rojo distintivo de

las tropas españolas.

na gran pinza turca amena-zaba gravemente Europa. Su dominio o influencia había llegado por el norte de África

hasta casi Marruecos y, apuntando a Viena, hasta Hungría y Transilvania. El Papa Pío V a principios de 1571 exponía a los embaja-dores de España y Venecia: “El estado de la cristiandad es de tal fragilidad que…bastaría un soplo para derribarla…agotaré los medios exis-tentes para unir las fuerzas cristianas contra su mayor enemigo. Sus dos estados [España y Ve-necia] son los más expuestos al turco y, porque he encontrado a vuestros Príncipes en la mejor disposición,…os corresponde…concertar alianza que pueda reprimir…la furia… o al menos impe-dirles [a los turcos] aumentar sus fuerzas”.

Así nació la Santa Liga entre el Papado, España y Venecia, con otras pequeñas con-tribuciones. Según una antigua tradición, una visión del Papa y el versículo evangé-lico “… un hombre enviado por Dios que se lla-maba Juan…” le llevaron a designar a Juan de Austria -de 24 años- como Capitán Ge-neral de la Armada, según proponía Felipe II. La Infantería embarcada eran los Tercios españoles de Nápoles, Sicilia y Cerdeña, dos regimientos de alemanes al servicio de Es-paña, dos venecianos y otro pontificio. El 1 de septiembre de 1571 la flota cristiana quedó lista para partir desde Mesina (Sici-

lia). Se articularía en Vanguardia, Primera escuadra - derecha-, Segunda escuadra -cen-tro-, Tercera escuadra - izquierda-, Escuadra de galeazas, Escuadra de reserva, Escuadra con material de sitio y buques de enlace. La vanguardia iría por delante del centro, a la derecha. La formación era la ‘línea de fren-te’ y las galeras ‘a besar remos’ para que no entrasen las enemigas.

Las galeras Patrona Real (Acosta) y Capi-tana de España (Requesens) formarían en ambas aletas de La Real (Juan de Austria) para su protección inmediata y las 6 ga-leazas –enormes galeras muy artilladas- quedarían repartidas por todo el frente. Este dispositivo pretendía sujetar las alas

H I S T O R I A por José María Blanco Núñez

U

Una gran alianza cristiana plantó cara

al poderío turco

FOTO

: MU

SEO

NAV

AL,

MA

DRI

D

Lepantola mas alta ocasion que vieron los siglos

EL SOLDADO CERVANTESPertenecía a la compañía del Capitán Diego de Urbina, embarcada en la galera ‘Marquesa’. Estaba enfermo pero pidió a su capitán un puesto para combatir y recibió el mando de un grupo de soldados en la parte del esquife –lancha-. Combatió bien y fue premiado por ello, pero quedó herido de dos arcabuzazos, en el pecho y en la mano izquierda, que perdió su movilidad, ganando el honroso título de “Manco de Lepanto”.

Page 75: Atenea 11

0000Número 11 ·Atenea 75

Arriba, la bandera de popa de la galera Real de Juan de Austria, con los escudos de los aliados bajo el Cristo crucificado -dibujo de la obra ‘Banderas de España’ -; abajo, maqueta de la galera Real.

A la izquierda, la rodela -escudo circular- de Juan de Austria; a la derecha,

anverso y reverso de una de las monedas

conmemorativas de la victoria, todos ellos según grabados decimonónicos.

turcas y romper su centro, pues contra él se atacaría con la mayor potencia.

MOMENTO ESTRATÉGICODesde hacía cuatro meses los turcos estaban atacando Creta, Cerigo, Zante, Cefalonia (Grecia) y apretando en Famagusta (Chi-pre) –que sucumbiría en agosto tras un año de asedio-. En junio, intentaron bloquear en Corfú a Sebastian Veniero (48 galeras) pero gracias a la orden de concentración de la Santa Liga había zarpado a tiempo para Mesina. Entonces, Alí Pachá tomó Sopoto, sitió Cattaro y destacó a Uluch Alí (62 gale-ras) al norte del Adriático, donde sembraría el pánico, amenazando las poisesiones de Venecia. En agosto, Uluch Alí supo que los cristianos estaban concentrándose en Me-sina y, temiendo que le cortasen la retirada en Otranto, hizo rumbo sur; Alí Pachá hizo también por el sur, destacó galeras para es-piar Mesina y, al llegar a Parga, recibió orden del sultán Selim II de buscar al enemigo y presentarle batalla.

El 29 de septiembre, estando en Corfú, Juan de Austria supo que la flota turca estaba en Lepanto y, al saber que días antes 60 galeras iban rumbo al sur, su-puso erróneamente que se retiraban, así que decidió ir a Lepanto y, si los turcos no aceptaban combatir, asaltaría Petala.

Pero el Almirante turco ya tenía dispues-ta su escuadra para el combate desde un par de días antes según la información –también inexacta, pues se refería a una flota cristiana menor que la real- obteni-da por las galeras que espiaron Mesina.

El 30 fondeó la Escuadra cristiana en Gomeriza (Albania) y el 4 de octubre lo hizo en la canal entre las islas de Cefalo-nia e Itaca, ante Lepanto. El patrón de una galeota griega -galera de menores dimen-siones- apresada afirmó que los turcos no combatirían porque sus aliados berberis-cos habían zarpado para sus bases norte-africanas. El 7 de octubre la Escuadra reca-ló en Petala, arrumbó a entrar en Lepanto por la canal de Oxia y a las 7 de la mañana descubrió a los turcos navegando viento en popa: eran 210 galeras, 42 galeotas y 21 fustas -buques ligeros a vela y remo-.

MOMENTO TÁCTICOAlí Pachá, creyéndose más fuerte que la flota cristiana, decidió presentar batalla. D. Juan y sus consejeros Luis de Requesens –virtual Teniente General de la Ar-mada-, Álvaro de Bazán y Andrea Doria, tam-bién decidieron atacar a pesar

A la izquierda, la rodela -escudo circular- de Juan de Austria; a la derecha,

conmemorativas de la victoria, todos ellos según grabados decimonónicos.

A la izquierda, la rodela -escudo circular- de Juan de Austria; a la derecha,

anverso y reverso de una de las monedas

conmemorativas de la victoria, todos ellos según grabados decimonónicos.

GRA

BAD

OS:

CO

LEC

CIÓ

N H

. FO

RNER

ÓN

LÁM

INA

: LU

IS G

RÁVA

LOS

Y JO

SÉ L

UIS

CA

LVO

la mas alta ocasion que vieron los siglos 7 de OCTUBRE de 1571MigUEL DE CERVANTES

Arriba, la bandera de

LÁM

INA

: LU

IS G

RÁVA

LOS

Y JO

SÉ L

UIS

CA

LVO

MOMENTO TÁCTICOAlí Pachá, creyéndose más fuerte que la flota cristiana, decidió presentar batalla. D. Juan y sus consejeros Luis de Requesens –virtual Teniente General de la Ar-mada-, Álvaro de Bazán y Andrea Doria, tam-

Page 76: Atenea 11

Atenea · Número 1176

H I S T O R I A

de completar el desplie-gue por la llegada de la re-serva de Bazán; los turcos, con el viento en contra, se pusieron al remo, buscando

unos y otros entrar en con-tacto. A pesar de la posición de Barbarigo, el cuerno dere-

cho turco pretendió desbor-darlo pegándose a tierra, pero el venecia-no le cortó el paso. El centro y la derecha turcos estaban acercándose a las galeazas, mientras que Uluch Alí y Andrea Doria seguían su carrera hacia el sur, dejando los respectivos centros desguarnecidos por esa dirección. Ante Uluch Alí, Doria estaba en desventaja pues habían queda-do lejos sus dos galeazas y sólo contaba con 50 galeras frente a 61 y 32 galeotas –galeras de menores dimensiones- turcas.

A las 12 y cuarto las cuatro galea-zas –pesadas galeras de 22 cañones- de Duodo abrieron fuego simultáneamen-te; las galeras -con 3 a 5 cañones a proa, sólo disparaban una vez, pues llegaban al abordaje antes de poder recargarlos- es-perarán hasta la distancia eficaz. La anda-nada cristiana causó efectos devastado-res sobre el centro turco, paralizándolo y obligando a retirarse a algunas galeras; pero Alí Pachá recompuso el centro, la

de que se creía al turco más débil de lo recién avistado. A las 11 de la mañana (Lámina 1) el ala izquierda cristiana de Bar-barigo desplegaba atracándose a tierra para prevenir que el cuerno derecho enemigo de Scirocco lo envolviese. El centro estaba desplegado y sus galeazas estaban en posi-ción, pero la vanguardia de Cardona había quedado a retaguardia, lo que le obligó a forzar la boga hacia su puesto. La reserva de D. Álvaro estaba en el canal de Oxia y también corría hacia su posición.

El cuerno derecho y el centro turcos venían en orden, a la vela, con brisa fres-ca del este. Sin embargo, Uluch Alí ini-ció una extraña maniobra con el cuerno izquierdo yendo hacia el sur, por lo cual Andrea Doria (ala derecha cristiana) se corrió para evitar el envolvimiento, que-dando descolocadas las dos galeazas de la derecha que, por su menor maniobrabili-dad, quedarán fuera de la batalla.

A mediodía (Lámina 2), gracias a que el viento roló al oeste, D. Juan tuvo tiempo

desarrollo de la BaTallaA la derecha, destacada, la

primera fase, con el despliegue inicial. Las láminas restantes

ilustran sucesivamente el inicio del combate, la maniobra de Uluch Alí contra el flanco sur cristiano, el combate total y

la retirada de las naves turcas derrotadas. ilustraciones

elaboradas por el antiguo Profesor Principal de

Táctica de la Escuela de guerra Naval, almirante D. Luis Carrero Blanco.

esCUadra TUrCaCuerno derecho:à Mando: Mehemet Scirocco.à Naves: 54 galeras y

2 galeotas.Centroo cuerpo de batalla:à Mando: Alí Pachá.à Naves: 87 galeras y

8 galeotas.Cuerno izquierdo:à Mando: Uluch Alí.à Naves: 61 galeras y

32 galeotas.reserva:à Mando: Murat Dragut.à Naves: 8 galeras y 21 fustas.

ToTalà 210 gALERASà 42 gALEOTASà 21 FUSTAS

H I S T O R I A

de completar el despliegue por la llegada de la reserva de Bazán; los turcos, con el viento en contra, se pusieron al remo, buscando

unos y otros entrar en contacto. A pesar de la posición de Barbarigo, el cuerno dere

cho turco pretendió desborde que se creía al turco más débil de lo recién avistado. A las 11 de la mañana

aTaTa allaTallaTA la derecha, destacada, la

primera fase, con el despliegue inicial. Las láminas restantes

ilustran sucesivamente el inicio del combate, la maniobra de Uluch Alí contra el flanco sur cristiano, el combate total y

la retirada de las naves turcas lustraciones

elaboradas por el antiguo Profesor Principal de

Táctica de la Escuela de

El Sultán Selim II.

Page 77: Atenea 11

0000Número 11 ·Atenea 77

cristianas comenzaron a ondear en las galeras turcas, cundió el pánico entre je-nízaros y remeros y algunas galeras que pudieron zafarse corrieron a varar a la costa. (Lámina 3)

En el centro, el Capitán General cris-tiano y el Almirante turco también se buscaron y encontraron. La galera Real de Juan de Austria había sido alcanza-da en su cuarto banco por la Sultana de Alí Pachá. Entablado duro combate, la siempre oportunísima llegada de Ba-zán -con dos balazos de arcabuz sobre su armadura- pasó a la Real cien arca-buceros del Tercio Viejo de la Mar de Nápoles; entonces, Alí Pachá, cimitarra en mano, saltó a la Real rodeado de su guardia tártara; Don Juan ordenó escol-tar el Estandarte a varios caballeros y avanzó por la crujía pero, antes de que cruzaran las espadas una salva de arca-buces tumbó a la mayoría de los tárta-ros. La Capitana pontificia embistió a la Sultana turca por babor y Bazán por la banda opuesta. Alí Pachá, derrota-do su abordaje, reculó hasta la carroza de su galera, donde cayó muerto por un arcabuzazo. Un esclavo cristiano, amarrado ‘al duro banco’ de esa galera Sultana, decapitó al almirante turco y ofreció a D. Juan la cabeza clavada en

batalla arreció y se llegó al abordaje, aun-que después del cuerno derecho, donde las galeazas no habían causado tantos estragos.

En el ala izquierda cristiana se com-batía encarnizadamente; la capitana de Barbarigo y la de Scirocco, siguiendo el estilo medieval, se buscaron para batirse. En todo el frente, por el sucesivo ama-drinamiento de galeras, la sujeción con garfios y los abordajes se formó sobre el mar un verdadero campo de batalla de infantería y, ‘en ese terreno’, la nuestra brillaba. Barbarigo cayó muerto de un flechazo que le entró por un ojo; también Scirocco por un golpe de pica. Banderas

El Papa Pío V, promotor de la Santa Liga contra el turco.

esCUadra de la saNTa lIGa

Vanguardia:à Mando: Juan de Cardona.à galeras: 3 españolas y

4 venecianas.ala derecha:à Mando: Juan Andrea Doriaà galeras: 25 venecianas,

23 españolas y 2 pontificias.Centro:à Mando: Juan de Austria.à galeras: 28 españolas, 27

venecianas y 7 pontificias.ala izquierda:à Mando: Agostino

Barbarigo, lugarteniente de Sebastian Veniero, Jefe de la escuadra veneciana.

à galeras: 41 venecianas, 11 españolas y 1 pontificia.

reserva:à Mando: Álvaro de Bazán.à galeras: 15 españolas, 12

venecianas y 3 pontificias.Galeazas:à Mando: Francisco Duodo.à galeazas: 6 venecianas.Transportes del material de sitio:à Mando: Carlos de Ávalos.à Naves: 24 españolas y

2 venecianas.à 76 buques menores.

ToTalà 228 gALERASà 6 gALEAZASà 76 BUQUES MENORES

El Papa Pío V, El Papa Pío V, El Papa Pío V, promotor de la Santa promotor de la Santa

PéRDiDAS EN LA BATALLATUrCasà 170 galeras y 20 galeotas apresadas

por los cristianos.à 30.000 muertos.à 8.000 prisioneros.à 12.000 cristianos, forzados en sus

galeras, fueron liberados.

CrIsTIaNasà 15 galeras hundidas y 25 muy dañadas.à 7.650 muertos (de ellos, unos 2.000

españoles).à 7.784 heridos.

LÁM

INA

S: L

UIS

CA

RRER

O B

LAN

CO

Page 78: Atenea 11

Atenea · Número 1178

H I S T O R I A

una pica quien, incomodado, ordenó arrojarla al mar.

Mientras, en el sur, Uluch Alí viró hacia el norte para embestir la derecha del centro cristiano. A las 3 de la tarde, 23 galeras cristianas quedaron rodeadas por las 61 y 32 galeotas de Uluch Alí (Lá-mina 4). Pero cando la catástrofe cristia-na empezaba a evidenciarse, un capitán cristiano hizo volar su galera para arras-trar al fondo a varias turcas y comenza-ron a llegar socorros de Cardona -herido de flecha y arcabuz- logrando distraer a 16 galeras turcas. De nuevo, la ayuda decisiva llegará de mano de Bazán; si-guiendo a su Capitana iba la Marquesa en la cual, ‘junto al bastión del esquife’, caería herido el soldado Cervantes; des-pués llegó D. Juan de Austria con 12 ga-leras más (Lámina 5). Viéndose perdido, Uluch Alí ordenó zafar remolques de las presas y, aprovechando que el viento cargaba, escapó rumbo a Pavesa. Tras un sangriento combate, a las 5 de la tarde la escuadra turca estaba prácticamente deshecha.

CONSECUENCIASTras la gran victoria, y dado lo avanzado de la estación, Juan de Austria dio por terminada la campaña. El Papa falleció al año siguiente. Venecia, empujada por Francia -que deseaba fortalecer a los ene-migos de España-, entabló secretamente conversaciones con el Sultán y firmaron separadamente la paz, deshaciéndose la Santa Liga. Sola contra el Imperio Oto-mano, España continuó con su propósito de proteger el tráfico marítimo y las cos-tas mediterráneas extendiendo su acción por el norte de África, pero los asuntos de Flandes atrajeron la atención de Felipe II sin haber explotado del todo la victoria de Lepanto. Aún así, se obtuvieron las si-guientes consecuencias principales:

“Se disipó el error en que estaba el mundo entero, de que los turcos eran in-

vencibles en la mar” (Cervantes dixit).Los otomanos comenzaron su decli-

nar y, abandonando en parte el Medite-rráneo, pasaron a atacar el comercio por-tugués por el Índico.

Con la victoria en Lepanto el día de la Virgen del Rosario de 1571, Europa occi-dental quedó tranquila durante un siglo, pero hubo de oponerse a los turcos en otra feroz batalla, esta vez ante Viena, y que también resultó victoriosa. n

Una leyenda piadosa refiere que esta imagen de Cristo crucificado que iba en una

galera esquivó un proyectil de cañón que iba a impactarle,

quedando en una extraña postura. Se venera en la

catedral de Barcelona.

Fotografía de la construcción de la réplica de la galera Real, en las Atarazanas

de Barcelona, donde se conserva. Mide, con espolón , 60 m de eslora; manga entre postizas, 8,40; puntal, 2,80. Tiene 30 remos de 11,40 de

longitud y un desplazamiento de 237 toneladas.

RECUERDOS DE LA BATALLAreal armería, Madrid:àDe Juan de Austria: el estandarte, la rodela y otros recuerdos personales.àDel Almirante turco Alí Pachá: la hoja del alfanje, la celada, la defensa del brazo derecho, las vestiduras y el calzado.àArcos, flechas, aljabas, rodelas y otros alfanjes.àBanderas e insignias ‘Tug’ de cola de caballo.

Museo Naval de Madrid:àEl estoque que el Papa regaló a Juan de Austria tras la victoria.àLa reproducción conmemorativa del fanal de la galera de Hassán Bajá, apre-sada por Álvaro de Bazán.

Catedral de Gerona:àEl dosel de la galera de Alí Pachá.

Hospital de la santa Cruz de Toledo:àLa bandera y la flámula de la galera Real.

Museo diocesano de Tarragona:àLa bandera de la galera del Conde de Tamarit.

Convento de Monte sión en esplugas de llobregat (Barcelona)àEstandartes españoles y flámula turca.

Monasterio de Guadalupe (Cáceres): àEl fanal –máximo trofeo tras una bata-lla naval- de la galera capitana turca.

Palau Menor de Barcelona:àEl bastón de mando de Luis de Reque-sens.

FOTO

: DEL

AU

TOR

Page 79: Atenea 11

0000Número 11 ·Atenea 79

B I O G R A F Í A por José Antonio Crespo-Francés

l farmacéutico y botánico Juan José Ruperto de Cué-llar y Villanueba dominaba ambas sabidurías tan rela-

cionadas entre sí. En 1783 y 1784 asistía a clases de conocimientos científicos para farmacéuticos en el Real Jardín Botánico de Madrid. En diciembre de 1784, Cuéllar escribió a Cristóbal Nieto de Piña, Vice-presidente de la Real Sociedad Médica de Sevilla, dado que él estaba preparando un herbario basado en el sistema de Carolus Linneo, solicitando su recomendación para ocupar una vacante de botánico en Sevilla, logrando dicho nombramiento el 2 de mayo de 1785.

Sin embargo, no pudo aceptarlo in-mediatamente porque también había sido nombrado Comisario Real en Cádiz. Allí, pocos meses atrás había arribado el navío El Peruano que traía desde Perú y Chile parte del material científico de la Real Expedición de los científicos Hipóli-to Ruiz y José Antonio Pavón, con Joseph Dombey -francés al servicio de España- como Segundo Botánico. Entre el 13 de

junio y el 5 de agosto de 1785 Cuéllar se encontraba vigilando la distribución de los materiales científicos que Dombey se había comprometido a repartir, así como a no publicar nada hasta la llegada de los científicos españoles, aunque en realidad quería enviarlos todos a Francia.

Realizó su tarea tan del agrado de las autoridades que fue nombrado catedráti-co de Química de la Real Sociedad Médica de Sevilla. Pero en ese momento se estaba preparando una expedición a Filipinas, un territorio prometedor para las especias -el sueño de Colón durante el descubrimien-to- porque, entre otras razones, en España el chocolate se había convertido en una auténtica manía nacional; y si los aztecas lo tomaban con chile, los españoles lo pre-ferían con agua caliente y canela, que era monopolizada por los holandeses. Dado que, para romper dicha exclusividad, se quería intentar su cultivo en tierras cer-canas a sus orígenes –Ceilán-, se creó la Real Compañía de Filipinas, que también debía explotar adecuadamente los otros recursos naturales del archipiélago.

Juan Cuellarbotánico incansable

CIENTÍFICOS INVESTIGADORES DEL XVIII

EArriba, lámina sobre la planta de la canela y fotografía de su producto final.Abajo, lámina del palo brasil, del que también intentó rentabilizar su cultivo.

“Recoger todas las plantas y cuerpos preciosos (...) para llenar el Jardín y el Gabinete

de Historia Natural. Estudiar las producciones

útiles para el comercio e industria”

FOTO

: WIK

IMED

IA C

OM

MO

NS

LÁM

INA

: KO

EHLE

R’S

MED

ICIN

AL

PLA

NTS

. 188

7

Page 80: Atenea 11

Atenea · Número 1180

B I O G R A F Í A

REAL COMPAÑÍA DE FILIPINASPara las tareas científicas necesarias para la explotación intensiva de los recursos naturales, la Real Compañía solicitó un botánico al Ministro de las Indias, quien trasladó la petición al director del Real Jardín Botánico de Madrid. Éste pensó en Cuéllar, a quien se convenció de que no tomara posesión de la cátedra y se pu-siera a trabajar para la Real Compañía de Filipinas, donde también debería realizar encargos del Real Jardín Botánico y del Real Gabinete de Historia Natural.

La Real Expedición Botánica a Filipi-nas fue organizada al mismo nivel que la precedente de Ruiz y Pavón a Perú y Chi-le por lo que Cuéllar, su único científico, solicitó al Rey el título de Botánico Real, quien se lo otorgó, pero sin sueldo. Final-mente, Cuéllar partió hacia las Filipinas, arribando el 9 de agosto de 1786.

Desde su llegada, Cuéllar comenzó a recopilar conchas, semillas, resinas, ma-deras, dibujos, minerales y macetas con plantas vivas. Los primeros envíos a Es-paña ya los hizo a comienzos de 1787 y siguieron, no sin altibajos, hasta 1797.

Se concentró en los cultivos del añil o índigo -que se daba muy bien-, pimienta negra, azúcar, algodón, moras, café, cacao, seda, palo brasil, etc. Conflictos en curso limitaron sus investigaciones a los alre-

dedores de Manila, pero en marzo y abril fue hasta Batán. También contactó con un misionero residente en Cantón para que le enviase productos chinos para el Real Gabinete de Historia Natural.

Una Real Orden de enero de 1788 diri-girá los trabajos de Cuéllar hacia la canela y la nuez moscada gracias a la existencia de una plantación de canelos mantenida en una hacienda de Calavang y a que ha-bía árboles de nuez moscada cerca de ella. Ambos descubrimientos podrían ser una importante baza para la Real Compañía, que no dudó en apoyar los cultivos expe-rimentales de Cuéllar. Pero la canela de Calavang no era equiparable en calidad a la que obtenían los holandeses. Los es-fuerzos en la huerta de Malate, a las afue-ras de Manila, o en las tierras de la Real Compañía intramuros, tampoco dieron los resultados apetecidos. Para estos mis-mos fines -la aclimatación y beneficio de los canelos- la Real Compañía adquirió un terreno en Tiaong, en la provincia de Tayabas, donde Cuéllar sembró mil ca-nelos de Calavang, aunque tampoco se lograron los resultados deseados.

Cuéllar, perseverante, siguió con su silenciosa y descomunal tarea cientí-fica; organizó además un laboratorio químico, un jardín botánico y contra-tó a dos pintores nativos y a dos ama-

La flora de las Islas Filipinas era tan abundante y variada que Cuéllar tuvo continuadores de sus estudios. Arriba, láminas de la colección Blanco.

La flora de las Islas Filipinas era tan abundante y variada que Cuéllar tuvo La flora de las Islas Filipinas era tan abundante y variada que Cuéllar tuvo continuadores de sus estudios. Arriba, láminas de la colección Blanco.

EXPEDICIONES CIENTÍFICAS

à Hipólito Ruiz López y José Antonio Pavón al

Perú y Chile (1777-1788)

à José Celestino Mutis a Nueva Granada (Norte de Sudamérica) (1783-1808)

à Juan de Cuéllar a Filipinas (1786-1797)

à Martín Sessé y Lacasta a Nueva España (México)

(1787-1803)

ÉXITOS ESPAÑOLESTras intentos fallidos de

enviar plantas vivas a España, en 1790 llegaron a Cádiz algunos arbolitos

de canelo y mangostán –de fruto carnoso, co-

mestible y muy estima-do-, gran logro, pues ni

holandeses ni ingleses lo habían logrado a pesar de

las recompensas ofreci-das por la Royal Society.

Bandera de los buques de la Real Compañía de

Filipinas 1787-1798. En la lista inferior de la bandera

de guerra va el escudo de dicho territorio. Lámina de

L. Grávalos y J.L. Calvo.

Page 81: Atenea 11

000081Número 11 ·Atenea

nuenses para dejar constancia de sus estudios; siguió intentando la mejora de las plantaciones de canela, experi-mentó con el alcanfor, la nuez moscada, el añil, el azúcar, la pimienta negra, los tejidos de algodón y seda, los tamarin-dos o la cañafístula.

En marzo de 1792, llegó a Cavite la expedición científica de Malaspina y así pudo Cuéllar compartir sus experiencias con los botánicos Pineda, Haenke y Née. Pero pese a la importancia y trascenden-cia científica de su trabajo, la Real Com-pañía de Filipinas se mostró descontenta porque, en realidad, no quería fomentar la agricultura de las islas sino sólo ser in-termediaria comercial.

CONSTANTE ESFUERZOA pesar del enorme esfuerzo, constancia y sabiduría de Cuéllar en beneficiar los canelos filipinos –objetivo estratégico- no tuvo el éxito que se deseaba. Aún así, sus ambiciones fueron siempre ‘plus ul-tra’: dirigir a una expedición botánica por todo el archipiélago y establecer un jar-dín botánico en Manila, pero no recibió el apoyo necesario.

Una Real Orden de junio de 1793 sus-pendía la Junta de Gobierno de la Real Compañía de Filipinas en Manila y orde-naba a la sede de Madrid decidir sobre la suerte de la organización en dicho archi-piélago. La sociedad cerró y Cuéllar y los otros empleados perdieron sus cargos en junio de 1795. Cuéllar se quedó en Manila donde el Gobernador le nombró Comisa-rio de alumbrado público y luego Super-intendente de los telares de la provincia de Iloco, donde también fue Gobernador provincial.

Cuéllar murió allí a finales de 1801, acompañado por su tercera esposa, sin hijos y olvidado. Como su gran obra, que, hasta fechas recientes, ha estado práctica-mente olvidada en el Real Jardín Botánico de Madrid. n

[Tras citar otros nombres antiguos como Hesperia u Ophiousa …] por fin, aunque precedente, I-schephan-im (¿costa de los conejos, isla de los metales?): voz de ori-gen semita (…) que cristalizará en su ver-sión latina de Hispania (…).

Pero ¿y desde dentro? No existió, o no es conocido, nombre alguno común, compartido, intrínseco a los pobladores de esa geografía que ya Estrabón, Mela y Plinio describieron como un todo (…).[Será…] la romanización quien nos

ofrezca una visión institucionalizada de aquella noción geográ-fica, incorporada e integrada ya en el vasto orden imperial: His-pania (…) con virtualidad existencial efectiva y reconocida en la Historia y por la historiografía de la Antigüedad.

(…) una segunda fase es claramente advertible en el devenir de lo que ya es e irá siendo, en nuevas etapas, España. Nos referimos ahora a la «España visigoda».(…). Sólo con los godos entró en tierras hispanas un pueblo entero, una total comunidad humana».

Hasta aquí, y en cuanto a nuestros siglos altomedievales, lo que respecta al nombre de Hispania: una realidad geográfica considera-da también políticamente.(…)

[También] nos enteramos de que el étnico español aparece por primera vez en documentos provenzales del Bearne en el siglo XII (…), el profesor Coll y Alentorn había anticipado hasta 1095 y a cuyo propósito escribió: «Es absolutamente normal y lógico... que sean los vecinos quienes inventen las denominaciones de los pueblos in-mediatos a ellos, de los cuales se sienten diferentes». Por su parte, el profesor Maravall señaló hasta en veinticuatro ocasiones la presen-cia de la palabra español, en su precedente forma latina, en el Car-tulario de la catedral de Huesca entre los años 1139 y 1221. Con lo cual constatamos ya perfectamente asentado el término gentilicio que recogerá el incipiente romance castellano.(…) n

ESPAÑA, en PrinciPio,

fuE el nombrE

Los ACADÉMICOS en Los ACADÉMICOS en Los ACADÉMICOS en Atenea Eloy Benito Ruano DE LA REAL ACADEMIA DE LA HISTORIA

Page 82: Atenea 11

8282

P A T R I M O N I O por Amador Ruibal Rodríguez

Atenea · Número 1182

as costas mediterráneas están llenas de yacimientos iberos; hacia el interior abundan si-guiendo valles como los del

Vinalopó, el Ebro o el Matarraña turolen-se para llegar hasta Soria, Madrid, Sego-via o Ávila. Allí se fundirán con poblados celtas para continuar por Valladolid, Sa-lamanca o Zamora hasta llegar a los más de 3.000 castros celtas de Galicia, a los que hay que añadir los muchos vestigios de poblados de tierras extremeñas o en Castilla-la Mancha. No debemos olvidar los yacimientos tartésicos de Huelva y provincias limítrofes, o los de Portugal, por no mencionar las fortalezas de las guerras cántabras y astures, que cada día conocemos mejor. Hay fortificaciones por toda España.

EN LA ANTIGÜEDADSi en el bronce/hierro se produjeron en-frentamientos cotidianos, celtas contra celtas, íberos contra íberos, celtas con-tra íberos o celtíberos contra ambos o entre sí, debemos también considerar las luchas contra los fenicios y griegos, puntuales, pues éstos no pretendían con-quistar, sino sólo comerciar. La situación cambió con los cartagineses y su rivali-dad con Roma; los Barca emprenderán la creación de un auténtico imperio en Iberia y la explotación de sus riquezas, lo que dio lugar a duros enfrentamientos

Hay fortalezas en nuestros paisajes desde al menos la Edad del Bronce. Las guerras de todas las épocas hacen necesarias las

fortificaciones para defenderse o consolidar un territorio

L

tierra de castillostierra de castillostierra de castillostierra de castillosEspanaEspana

En la pEnínsula ibérica todos sE fortificaban

Antiguamente, Ceuta, ante un ataque terrestre, se defendía aislándose tras levantar los puentes levadizos del Foso Real, hoy -ver al fondo- fijos.

FOTO

S: A

SOC

IAC

IÓN

ESP

OLA

DE

AM

IGO

S D

E LO

S C

AST

ILLO

S

Page 83: Atenea 11

83830000Número 11 ·Atenea 83

que continuaron cuando estos invasores fueron sustituidos por los romanos.

Parte de los poblados fortificados, abandonados tras la ‘pax romana’, se ha-bitarán nuevamente en los momentos di-fíciles de las invasiones de los ‘bárbaros’. Y algo parecido volvió a suceder; alanos, vándalos, suevos y visigodos se enfrenta-ron en Hispania hasta que, tras aniquilar a los primeros y expulsar a los segundos, los visigodos vencieron a los suevos gra-cias a los bizantinos, iniciándose un nue-vo conflicto con éstos hasta lograr tam-bién su salida de una Hispania visigoda, aparentemente, pues hubo constantes rebeliones de ‘las tribus del norte’ -los antiguos cántabros y astures-, además de conflictos por el trono. Mucho des-pués, cuando parecía que los visigodos lograban el dominio peninsular y derri-baban las barreras para su fusión con la población hispano-romana al abandonar el arrianismo, llegará la invasión de los musulmanes, principalmente bereberes, dirigidos por árabes.

LA RECONQUISTAUn nuevo enfrentamiento durará ocho siglos, pues los recién llegados, tras do-minar rápidamente la península, pa-sarán, paulatinamente, a ceder terreno ante la recuperación y el ímpetu de los cristianos del norte. Ese largo periodo medieval, iniciado con la caída del Im-

perio Romano y que llega hasta el descu-brimiento de América, se caracterizará también por los conflictos ‘a múltiples bandas’ que multiplican la necesidad ob-sidional.

En aquella Hispania se reocuparán muchos antiguos enclaves de la Edad del Hierro que en los primeros tiempos ser-virán de cobijo, más o menos fugaz, a los bereberes nómadas. Después, serán ocu-pados ocasionalmente en caso de peligro por enfrentamientos tribales o en sus re-beliones frente a Córdoba. Con el avan-ce cristiano, muchos castros también se convertirán en sus asentamientos, reva-lorizando sus defensas en diversos luga-res de Cataluña o Castilla-León.

También se repetirán los conflictos múltiples, musulmanes contra musul-manes, cristianos contra cristianos, en torno al enfrentamiento básico entre las gentes de distinta religión, a veces con apoyo de descontentos, exiliados, mercenarios, o extranjeros -almorávi-des, almohades, benimerines o cruzados, fundamentalmente francos, entre otros-. Este contexto favorecerá la aparición de múltiples fortificaciones. Las poblacio-nes son amuralladas y los castillos flo-recerán por doquier, unos construidos por reyes o califas, otros por emires o condes, pero también por señores meno-res o grupos religiosos, como las rábitas islámicas, las fortalezas de las órdenes

TÉRMINOS DE FORTIFICACIÓN

ADARVE Camino situado en lo alto de la muralla, tras las almenas.

CASTRO Poblado fortificado del Bronce-Hierro y la Iberia romana.

DOBLE CODO Tipo de puerta que impide el acceso en línea recta al interior.

LIZA Espacio entre el antemuro o barrera y la muralla principal.

OBSIDIONAL Arte de ataque y defensa de recintos; aplícase a la fortificación de un lugar.

PATIO DE ARMAS Espacio central de una fortificación; servía para las formaciones y el adiestramiento con las armas.

PUENTE LEVADIZO El situado sobre el foso y podía levantarse para impedir la entrada.

RÁBITA Fortaleza militar y religiosa musulmana edificada en la frontera con los reinos cristianos.

TORRE DEL HOMENAJE La dominante y más fuerte; en ella el gobernador hacía juramento de fidelidad a su Señor y de defender la fortaleza.

A la izquierda, el castro de San Cibrián de Las (Orense). A la derecha, el castillo de Lorca (Murcia).

Page 84: Atenea 11

8484

P A T R I M O N I OAtenea · Número 1184

militares, los castillos y catedrales for-tificadas de los obispos, como Ávila, los monasterios amurallados por sus abades, como Santes Creus, o las iglesias-fortale-za como Turégano, además de múltiples viviendas fortificadas como las alquerías musulmanas o las casas-torre cristianas.

Así podría seguirse por otras guerras: las fronterizas con Francia, la de indepen-dencia de Portugal, la de Sucesión, la de Independencia contra Napoleón, las car-listas, la civil de 1936. Territorios como Ceuta y Melilla han necesitado siempre de poderosas defensas. También en Ifni y Sahara hubo necesidad de fortificarse.

CASTILLO TÍPICOEn el Medievo hubo muchos tipos de for-tificaciones, predominando las torres y castillos que se pueden clasificar en dos grupos, uno militar y otro señorial, como el de Villafuerte de Esgueva (Valladolid).

Este castillo, que la Asociación Española de Amigos de los Castillos (AEAC) está mejorando, pertenece a la Escuela de Va-lladolid, que edificó muchos castillos en la segunda mitad del siglo XV como los de Portillo, Torrelobatón o Villavelid.

En el exterior -ver foto central supe-rior- tiene barrera con torreones cilíndri-cos en su puerta y en los ángulos. Tras la liza está la puerta principal, con entrada en doble codo. La planta es casi cuadra-da, tiene altos muros y gran torre del ho-menaje emplazada en una esquina, con torres cilíndricas en las otras tres. El pa-tio de armas, porticado y con pozo-aljibe, está rodeado de tres niveles de dependen-cias: un semisótano -con las caballerizas, almacenes y otros servicios-, una planta inferior -con el acceso, escalera, salones y anexos- y una superior habitacional, con las estancias principales. El acceso a la torre del homenaje es complicado pues hay que subir por el interior del muro principal hasta casi el adarve y, por un puente levadizo, alcanzar la elevada en-trada de la torre, hoy museo, que posee dos altas cámaras abovedadas subdivi-didas en tres plantas la inferior y en dos la superior por suelos de madera. Hay ventanas en los tres niveles superiores, alcanzándose la terraza por una escalera de piedra empotrada en el muro.

Villafuerte se llamó anteriormente Velosillo, siendo Garci Franco de Toledo

Arriba y de izquierda a derecha: el castillo de

Torrefuerte (Cuenca),el de Villafuerte (Valladolid)

y el hospital fortificado de L’Hospitalet

de L’Infant ( Tarragona).En la página siguiente, latorre costera de Camarles

(Tarragona) y el castillo de San Juan (Murcia).

Abajo, el castillo templario de Miravet (Tarragona).

Page 85: Atenea 11

8585000085Número 11 ·Atenea

Es una institución cultural sin ánimo de lucro creada hace casi 60 años, la más antigua de su género, para el estudio de nuestros castillos e instar a su conservación. Está declarada de interés público.à Su lema “NE PEREANT” refleja su propósito de defender este patrimonio histórico y ‘como no se ama lo que no se conoce’, realiza las siguientes actividades:àLibre acceso a su Biblioteca especializadaà2 ó 3 conferencias mensualesà2 visitas mensuales a castillosàEdita trimestralmente la revista Castillos de EspañaàHa editado libros como “Fortificaciones de Carlos V” o “Ingenieros Militares

de la Monarquía Hispánica en los siglos XVII-XVIII” en colaboración con el Ministerio de DefensaàOrganiza los Congresos de Castellología Ibérica y publica sus actas.àCelebra Jornadas, Simposios y Exposiciones sobre castillosàRealiza planes de estudio de protección del entorno de fortalezas como Manzanares el Real o Buitrago de Lozoya para la Comunidad de Madrid o el Plan Director para el Castillo de Montearagón, presentado al gobierno de esa ComunidadàHa adquirido el castillo de Villafuerte de Esgueva (Valladolid) para su restauración; en él ha instalado un museo y celebra actividades culturales.

quien le cambió el nombre al construir el castillo hacia 1473 con motivo de las re-vueltas anticonversos de Valladolid.

EL INVENTARIODado el extraordinario número de for-tificaciones españolas, no todas conoci-das, la AEAC abordó su inventario con el patrocinio del Ministerio de Cultura. Por ahora hay más de 10.000 fichas desde los más antiguos ‘castros’ –sólo se inclu-yen los mejores, más de 100, de un total de más de 3.000 sólo en Galicia-, hasta los ‘fuertes’ del siglo XIX, centrándose el trabajo en el Medievo y la Edad Moderna. Este inventario ha merecido el Premio Europa Nostra 2008 por el esfuerzo rea-lizado y por su finalidad: la protección de esta parte del patrimonio español.

Ahora sabemos que donde hay más for-tificaciones en España, la mayoría medieva-les, es en el antiguo Reino de Aragón: Barce-lona tiene cerca de 800, Lérida y Tarragona más de 500 y casi ese número Huesca; supe-ran las 300 Zaragoza y Gerona, acercándose a ese número Teruel, mientras que en Cas-tellón, Alicante, Valencia e Islas Baleares hay más de 200, con muchas torres coste-ras. También destacan Granada con más de 300, se le acercan Álava y Málaga, mientras Burgos, Soria y Cáceres superan las 200. Merece destacarse Ceuta pues su pequeño territorio reúne 115 lugares fortificados, la mayor densidad por km2 de España. n

PARA CONTACTAR ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE AMIGOS DE LOS CASTILLOS · C/ del Prado, 26, 28014 Madrid. Tf.: 91.319.18.29 / www.castillosasociacion.es

Una de las muchas publicaciones importantes de la AEAC.

LA ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE AMIGOS DE LOS CASTILLOS

de la Monarquía Hispánica en los siglos XVII-XVIII” en colaboración con el Ministerio de Defensa

Organiza los Congresos de Castellología Ibérica y publica sus actas.

Celebra Jornadas, Simposios y Exposiciones sobre castillos

Realiza planes de estudio de protección del entorno de fortalezas como Manzanares el Real o Buitrago de Lozoya para la Comunidad de Madrid o el Plan Director para el Castillo de Montearagón, presentado al gobierno de esa Comunidad

Ha adquirido el castillo de Villafuerte de Esgueva (Valladolid) para su restauración; en él ha instalado

Una de las muchas publicaciones importantes de la AEAC.

Page 86: Atenea 11

8686 Atenea · Número 1186

L I B R O S Y C I N E

LA SEMANA TRÁGICAw Joan Connelly Ullmanw Editorial Ediciones B (2009)w 958 páginas

En un esclarecedor estudio sobre la “Semana Trágica” de Barcelona de julio de 1909, la autora demuestra un detalladísimo conocimiento de aquella convulsa época de España, caracterizada por la existencia simultánea de múltiples conflictos, todos graves. Analiza exhaustiva-mente las luchas políticas, sociales, empresariales y sindicales, y las ideologías imperantes entonces como el radicalismo, el anarquis-mo, el incendiarismo, el anticle-ricalismo o el antimilitarismo.La autora analiza los anteceden-tes inmediatos, el modo cómo se desató y se prolongó, de modo controlado por los organizado-res y otros responsables, la ola incendiaria y anticlerical. También analiza la actuación individual de numerosas personas, tanto las que elaboraron el pensamiento revolu-cionario y la inducción o realización de actos violentos, como, en el lado opuesto, de las autoridades aplicadas a su control y represión. Señala muy directamente a los responsables de la propagación de las ideas revolucionarias y a muchos de los autores materiales, incluyendo los procesos a los que fueron sometidos. /ANTONIO MANZANO

LA SEMANA TRÁGICA EL SAHARA. VÍNCULOS SOCIALES Y RETOS GEOESTRATÉGICOSw Mohamed Cherkaouiw Editorial Siglo XXI (2008)w 218 páginas

El libro trata de la controversia del Sahara en su contexto regional e in-ternacional; explica las estrategias e identifica los modelos de la teoría de los juegos que le corresponden. No pretende reescribir la historia de los vínculos entre Marruecos y el Sahara Occidental; va más allá de los principios jurídicos de estos vín-culos. Avisa de los perversos efectos geoestratégicos de una balcaniza-ción de la región, proponiendo la autonomía dentro de las reformas emprendidas por Marruecos hace una década. El estudio sociológico se interroga sobre la integración política, económica y social de los saharauis, tema principal de la se-gunda parte, donde se pone a prue-ba esa integración y su extensión analizando datos de las últimas cua-tro décadas. La conclusión es que la integración, frecuentemente, viene acompañada de movimientos socia-les, utilizando una teoría de inspi-ración tocqueviliana. Para probar la integración, Cherkaoui, director de investigación en el Centro Nacional de Investigaciones Científicas de Francia, ha realizado una encues-ta sobre casi 30.000 matrimonios en el Sahara./ GABRIEL CORTINA

EL SAHARA. VÍNCULOS AL SERVICIO DEL EXTRANJERO. HISTORIA DEL SERVICIO VASCO DE INfORMACIóN 1936-43w Juan C. Jiménez de Aberasturi y Rafael Morenow Editorial A. Machado Libros (2009)w 549 páginas

Jiménez de Aberasturi es director del Archivo Municipal de Errentería, fundador y director del Centro de Documentación de Historia con-temporánea del País Vasco de 1977 a 1996 y R. Moreno es profesor de Periodismo y Comunicación en Situación de Crisis en la Universidad Complutense de Madrid y en el mas-ter de periodismo. Los autores han indagado parte de la historia vasca contemporánea en la abundante documentación de archivos públicos y privados de España, Gran Breta-ña, Francia y EEUU para conocer los servicios secretos del PNV de 1936 a 1943. Ofrecen información preci-sa sobre las actividades secretas del nacionalismo vasco durante la guerra civil en España y durante la II Guerra Mundial. Como señalan en la introducción de la obra, “ponerse [los nacionalistas vascos] al servicio del extranjero [título del libro] no era un objetivo en sí, nada de lo que avergonzarse, sino un mero instrumento para conseguir un fin que justificaba todos los medios utilizados: la independencia o libe-ración de Euzkadi”. / MANUEL AYORA

Page 87: Atenea 11

87870000Número 11 ·Atenea 87

CIEN AÑOS DEECONOMÍA ESPAÑOLAw Juan Velarde fuertesw Ediciones Encuentro (2009)w 360 páginas

El profesor Velarde nos ofrece una síntesis de la historia económica de España en el siglo XX. Apoyándose en los acontecimientos de la época presenta la base política en la que se asienta la orientación económica y hace un minucioso relato de la política económica española y de los factores externos que ejercieron influencia en ella, como el protec-cionismo alemán y los movimientos de reforma social que, tras León XIII, fueron seguidos por los conservadores y que derivaron en la creación del Instituto de Reformas Sociales y des-pués en el Nacional de Previsión. Con gran detalle expone las influencias en la economía española de la I Guerra Mundial, la aparición del nacionalismo económico, la Gran Depresión, que coincide con una enorme alteración política española, tratada en un capítulo dedicado a la II República y sus cuatro mitos económicos, como lo denomina el autor. Un capítulo com-pleto está dedicado a la economía de la Guerra Civil, que sintetiza lo sucedido en ambas zonas de España. La II Guerra Mundial y sus consecuen-cias obligaron a España a buscar un fuerte desarrollo y a adoptar medidas de política económica basadas, esen-

cialmente, en un mercado interior aislado. El Plan de Estabilización, la crisis de la Transición, los pactos de la Moncloa, la política económica socialista, el modelo Aznar-Rato-Montoro y la actual crisis económica durante el Gobierno de Rodríguez Zapatero son tratados profunda y lúcidamente. Concluye el libro con un sugerente capítulo titulado “La concienzuda preparación de una cri-sis” en el que hace un preciso estudio de la economía española actual. El autor, finalmente, expresa su con-fianza en haber contribuido a que los españoles no contemplen impasibles

la aparición de una nueva decadencia económica de España, citando a Mil-ton Friedman: “El trabajo efectivo de las fuerzas básicas…como el espíritu de empresa, la invención, el duro trabajo y la sobriedad, son aún los verdaderos resortes del desarrollo económico”. Se ha dicho del profesor Velarde que es una de las pocas per-sonas a las que ninguna de las dos Es-pañas, la pública o la privada, ha lo-grado helarle el corazón; al contrario, conocedor de cuanto humanamente positivo había y hay en las dos partes, ha sabido hacer que su corazón se temple en el fuego de la razón. /M. A.

IEN AÑOS DE

KATYNw Actores principales: An-

drzej Chyra, Magdalena Cielecka, Artur Zmijewskiw Director: Andrzej Wadjaw 2009

Nominada al Oscar a mejor película en lengua extranjera, la cinta aborda el asesina-to de aproximadamente 20.000 de los mejores hombres de Polonia en la primavera de 1940, durante la II Guerra Mundial. En el bosque de Katyn, con un tiro en la nuca, oficiales militares, funcionarios y académicos fueron asesinados por los soviéticos y enterrados en fosas comunes, con el fin programado de dejar sin liderazgo a la resistencia polaca, tras la invasión concertada de su territorio por rusos y alemanes. Poste-riormente enfrentados entre sí, rusos y alema-

nes se culparon mutua-mente de los crímenes hasta la Guerra Fría, que extendió un manto de silencio sobre este exe-crable comportamiento. El director Wadja es un referente en Polonia y en esta cinta muestra todo su talento. El ritmo pausado de la narra-tiva hace un perfecto contrapunto con la intensidad y el drama-tismo de la masacre. La caracterización es

excelente, pero más digna de reconocerse es la seriedad con que se acerca a tan espi-noso asunto, alejada de la propaganda y el panfletismo fácil. An-tes de Auschwitz, fue Katyn, y pareciera que sólo sirvió para refinar los métodos ejecuto-rios y los alcances de la crueldad humana. /LUIS dOMíNGUEZ

nes se culparon mutua-

Page 88: Atenea 11

¿ ¿Atenea · Número 1188

E N S A Y O por José Luis Bazán

equidad). Hasta hace prácticamente un par de décadas, el Derecho Internacional no se encontraba aún tan conta-minado como los derechos estatales del positivismo, lo que propició la necesidad imperiosa de condenar a los culpables de graves atentados contra la dignidad de la persona, en muchas ocasiones amparados por sus propias -perversas- legislaciones nacionales. La apelación a los principios naturales de la justicia internacional permitió neutralizar la excusa de la obediencia debida o las obliga-ciones legales estatales derivadas de ordenamientos jurí-dicos basados exclusivamente en el poder.

Sin embargo, desafortunadamente, se están dando pasos en sentido inverso, que están desnaturalizando el Derecho Internacional, cada vez más alejado del bien de la comunidad mundial (totus orbis) perfilado por su fundador, Francisco de Vitoria. Caminamos hacia un nuevo derecho universal cuyos postulados no son ideo-lógicamente neutros.

Tras la II Guerra Mundial, los avances en la tipicidad pe-nal internacional han sido sustanciales y se han plasmado en la legislación internacional delitos como el genocidio, los crímenes de lesa humanidad y de guerra, y la agresión (recogidos todos ellos en el Art. 5 del Estatuto del TIP). Acompasadamente, nuevos tribunales penales interna-cionales ad hoc han ido surgiendo: el primero de ellos, el de la desaparecida Yugoslavia, creado en mayo de 19931, al que ha seguido el de Rwanda (1994), además de los Tribu-nales Especiales para Sierra Leona (2000) y Líbano (2007), y las Salas Especiales en los tribunales de Camboya.

En la breve historia del TIP, son tres los Estados (Ugan-da, República Democrática del Congo y República Afri-

El Tribunal PEnal inTErnacionalLa creación del Tribunal Penal Internacional (TIP), con sede en La Haya, ha supuesto un salto cualitativo en la concepción de la justicia penal internacional. Nacido del Estatuto de Roma de 17 de julio de 1998 (texto aproba-do en la Conferencia Diplomática de Plenipotenciarios compuesta por 120 Estados, que entró en vigor el 1 de julio de 2002), es el primer tribunal penal internacional permanente de la Historia, y no forma parte de Naciones Unidas, sino que tiene estatuto jurídico independiente. Actualmente son 110 los Estados Parte que han ratifica-do el Estatuto de Roma, y 139 lo han firmado.

Los tribunales penales de Nüremberg y Tokio, antece-dentes remotos del TIP, fueron posibles por la voluntad de la comunidad internacional de primar los principios natu-rales de justicia sobre el formalismo jurídico. De haberse seguido estrictamente el principio penal nullum crimen nu-lla poena sine lege (“no hay delito ni pena sin ley previa”) no hubieran sido juzgados los criminales de guerra.

En los años 30, la exitosa perversión positivista del de-recho originó, en un contexto de absoluta centralización del poder político en el Estado, la falsa concepción de que el derecho sólo podía tener su origen en la legislación es-tatal, o, por extensión, mediante acuerdo o praxis inter-estatal. La realidad del Derecho Internacional desmintió tan radical afirmación y aún hoy se citan entre sus fuen-tes los “principios generales del derecho reconocidos por las naciones civilizadas” (Artículo 38.1.c del Estatuto del Tribunal Internacional de Justicia), que son pre o supra positivos (por ejemplo, el pacta sunt servanda: “los pactos están para ser cumplidos”, o los principios de buena fe y

solución o problemaLa jurisdicción universaL

Page 89: Atenea 11

Número 11 ·Atenea 89¿ ¿cana Central) que le han remitido casos sucedidos en sus territorios para que conozca de los mismos. Por su parte, el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas remitió al TIP en marzo de 2005 para su enjuiciamiento los hechos acaecidos en Darfur (Sudán, Estado que no es parte en el Estatuto). Además de los casos iniciados por Estados Parte o por el Consejo de Seguridad, su Fiscalía puede iniciar motu proprio un proceso ante el Tribunal tras denuncias de parti-culares o de organizaciones. Desde julio de 2002, el TIP ha recibido nada menos que 8.252 denuncias procedentes de 130 países, la mayoría de las cuales son de particulares de EE.UU., Reino Unido, Alemania, Rusia y Francia. La inmen-sa mayoría de ellas (80%) son rechazadas por estar fuera de su ámbito jurisdiccional. La Fiscalía está analizando otras situaciones en tres continentes incluyendo Afganistán, Chad, Colombia, Costa de Marfil, Georgia y Kenia. El Fis-cal ya rechazó investigar las denuncias de particulares para iniciar procedimientos en Irak y Venezuela.

El TIP es lo más parecido, con ciertos matices, a una jurisdicción universal. Es cierto que posee carácter subsidiario de los Estados, esto es, actúa si no lo hace el Estado, y que, aparte de los casos remitidos por el Consejo de Seguridad, sólo tiene jurisdicción sobre crímenes cometidos en territorios de Estados Parte o cometidos por nacionales del Estado Parte. A ello se suma que sólo actúa por delitos cometidos a partir del 1 de julio de 2002. Sin embargo, como afirmó el ex Se-cretario General de Naciones Unidas Kofi Annan, “en la perspectiva de un tribunal penal internacional se encuentra la promesa de una justicia universal (...) Es-tamos cerca de su realización.”2

los comPañEros dE viajE dEl TiP: onGs y juEcEs ‘EsTrElla’Independencia e imparcialidad judiciales no están fue-ra de la polémica del TIP, máxime cuando en el impulso para su creación tuvo un papel relevante un conglome-rado de ONGs que se unieron en 1995 bajo la denomi-nación Coalition for an International Criminal Court (CICC), que actualmente incluye 2.000 entidades. Se-gún declara CICC, busca “la justicia y efectividad” del Tribunal, afirmación de fácil relación con el libro del catedrático de Derecho de Harvard David Kennedy, ti-tulado El lado oscuro de la virtud, que el editor ha subti-tulado muy acertadamente “… o cómo pervertir una noble causa. La experiencia muestra la enorme capacidad de tales lobbies de condicionar las decisiones de gobiernos y organizaciones internacionales, sospecha y temor que puede poner seriamente en tela de juicio la llamada imparcialidad objetiva del TIP. Como afirma el Consejo Consultivo de Jueces Europeos, “un juez debe estar libre de cualquier relación, prejuicio o influencia abusivos, pero también tiene que parecerlo ante la mirada de un prudente observador; de lo contrario, la confianza en la independencia del poder judicial puede tambalearse”3. Es ese “parecer” el que tutela la imparcialidad objetiva, mediante el establecimiento, como afirma el Tribunal Europeo de Derechos Humanos en su sentencia Lang-borger c/ Suecia (1989), de “garantías suficientes para excluir cualquier duda legítima al respecto.”

Sin embargo tales dudas existen. Estados Unidos, China, India o Rusia no han aceptado la jurisdicción del TIP. Tampoco Israel, algo explicable a la luz de las

Es muy antigua la preocupación por determinar los límites de lo que puede llevarse a cabo en las guerras, porque en

ellas aparece la tentación de, al amparo de las circunstancias extremas y de la posibilidad del uso de la violencia, salirse

de los límites impuestos por principios superiores como los de la ‘guerra justa’ y el ‘derecho de gentes’

solución o problema

Page 90: Atenea 11

Atenea · Número 1190

mento de la vida del TIP marcar el camino a seguir. Sin duda, la genética del TIP presenta ciertas deficiencias, y la experiencia ‘médica’ sobre la salubridad de su futuro arroja serias dudas.

Por si fuera poco, el TIP puede recibir, para cubrir su nutrido presupuesto (103 millones de dólares previstos para 2010), contribuciones voluntarias de gobiernos, or-ganizaciones internacionales, particulares, sociedades y otras entidades, de conformidad con los criterios en la materia que adopte la Asamblea de los Estados Partes (Art. 116 de su Estatuto). La posibilidad de recibir finan-

ciación de empresas y particulares no es, precisamente, una forma de potenciar la imparcialidad e independencia del TIP.

La presunción de inocencia es un prin-cipio incontestable de la justicia penal. Consideramos más valioso evitar la injus-ta condena al inocente que la punición del culpable sin pruebas suficientes en un proceso con garantías. Deberíamos, del mismo modo, postular que sin imparcia-lidad (subjetiva y objetiva) no puede sos-tenerse la autoridad de ningún tribunal, nacional o internacional. Las condiciones para la justicia penal internacional uni-versal no son especialmente favorables, y no es impensable que se provoquen situa-ciones sumamente problemáticas. Se ha dado un salto en el vacío, y se ha pasado del tribunal ad hoc, que bien podía resol-

ver los problemas de retribución penal en situaciones internacionales graves, a instituir una jurisdicción con vocación universal, con un mandato que permite acti-var mecanismos poderosos casi indiscriminadamente por motivaciones no solo jurídicas.

En este salto hacia la justicia penal universal, la ob-sesión de los jueces estrella de turno y su desmedido protagonismo -¿esperarán el premio Nobel de la paz por ello?- han jugado un papel nada desdeñable. La justicia universal de cuño local que representa la Au-diencia Nacional española (AN) ha sido un completo dislate jurídico. La justicia exige autoridad, y los delitos internacionales no deberían ser perseguidos por órga-nos judiciales nacionales. No puede forzarse la realidad procesal y menos aún faltar de manera tan clara a la imparcialidad objetiva. Los casos de Argentina y Chile fueron una sanchopanzada jurisdiccional -no tan quijo-

palabras de Amr Moussa, Secretario General de la Liga de Estados Árabes: “Los crímenes cotidianos cometidos por Israel contra los palestinos (…) son una peligrosa violación del Derecho Internacional que está dentro del ámbito jurisprudencial internacional como críme-nes contra la humanidad y crímenes de guerra”4 . EEUU por ejemplo, está firmando, al amparo del Art. 98 del Estatuto del TIP, Acuerdos Bilaterales de Inmunidad (ABIs, en inglés BIAs) con otros Estados para garantizar el no procesamiento de sus ciudadanos. EEUU conside-ra peligrosa la jurisdicción sobre nacionales de Estados que no son Parte en el Estatuto del TIP, entiende que los poderes del Fiscal son ex-cesivos, que no se respetan las debidas ga-rantías procesales y que se usurpa el papel del Consejo de Seguridad. Las críticas han llovido sobre EEUU por su actitud, pero no se han escuchado con igual intensidad, al menos en Europa, las voces críticas sobre otros Estados que tampoco la han acep-tado, como ciertas grandes potencias o, incluso, Cuba. La llegada de Obama puede promover ciertos cambios pero, como afir-mó su antigua asesora de política exterior Samantha Power, hay que resolver antes ciertas cuestiones como Guantánamo o la salida de Irak, que permitirían ofrecer un rostro distinto de EEUU.

Además, surge el temor nada infunda-do de dichos Estados a ser víctimas de una ‘caza de brujas’ o una revenge por parte de grupos y go-biernos de países hostiles, algo perfectamente factible en una globalización en la que el holding ‘onegista’, tan temido como bien subvencionado, es un teledirigido protagonista. La Asamblea de Estados Parte del TIP ya reconoció la trascendencia de la Coalition for an Inter-national Criminal Court tanto en la concepción del TIP como en su funcionamiento en su resolución del 11 de septiembre de 2003. Una fecha cargada de simbolismo, sin duda. Por si ello fuera poco, el Embajador Allieu I. Kanu, de Sierra Leona, comentó al presentar dicha Re-solución: “En este trayecto, hay gente que está por lo ge-neral sentada a nuestros costados o en la parte de atrás de nuestras asambleas, quienes (…) sostienen incansa-blemente, defienden y también trazan el espíritu de la institución que estamos discutiendo ahora”. Los que perfilaron su espíritu, bien podrían en cualquier mo-

Los AVANCES en la tipicidad penal internacional han sido sustanciales. Se han plasmado en la legislación internacional el genocidio y los

crímenes de LESA HUMANIDAD.

E N S A Y O

Page 91: Atenea 11

Número 11 ·Atenea 91

humanos ha convocado desde Adán y Eva. La forzosa realización de la utopía pensada -el nuevo paraíso co-munista- no hubiera sido posible sin sus grandes pro-fetas -Lenin, Stalin, Mao, Ho Chi Minh, Castro y Pol Pot-, magnánimas almas que consideraron justo precio la sangre de cien millones de personas como coste de la felicidad terrena de la Humanidad, como atestiguan Stéphane Courtois y otros historiadores en su exhausti-vo y demoledor Libro negro del comunismo.

El universalismo -el nuevo nombre de las viejas uto-pías- no quiere escuchar la realidad, ni la mejor y más fructífera tradición moral y religiosa de la Humanidad. Desea simplemente fundar una nueva realidad y una nueva tradición. Por ello, como toda utopía, es un pre-juicio, un sistema parcial de pensamiento que busca, como nuevo dios, crear un nuevo mundo a su imagen y semejanza. Es esta la perspectiva y vocación del utópi-co universalista: crear las instituciones universales para ‘construir’ al nuevo hombre universal reconstruyendo su naturaleza. Para ello se precisa una ética universal (la éti-ca planetaria de Hans Küng vendría al pelo), con toques ecopanteístas de respeto a la ‘Madre Tierra’ (que según el ex-presidente de la Asamblea General de Naciones Uni-das, Miguel d’Escoto, tiene dignidad y derechos). Se pro-pugna igualmente la ciudadanía universal, esa fantas-magórica figura que nada tiene que ver con la condición real de ciudadano de un Estado, la que atribuye derechos y obligaciones de verdad. Se promueve la consolidación y ampliación de Naciones Unidas, que ha traicionado en buena parte su espíritu fundacional y su propia Carta, financiando políticas de opresión demográfica en países cuya única riqueza es el capital humano y promoviendo la ideología de género como paradigma modulador del nuevo ser humano. En esa nueva utopía universalista, con una estructura de poder universal basada en la atri-bución de máximas competencias a Naciones Unidas, con un ciudadano neutralizado apóstata de su patria y una ética común impuesta desligada de cualquier tradi-ción religiosa, solamente faltaría -para crear el cielo en la tierra-, una legislación universal, y, como corolario, una justicia universal. En ello estamos. n

tesca-, y han abierto la puerta de una ristra de deman-das de saharauis, tibetanos, menchus, antisemitas, an-tinazis, etc., que han visto en nuestro maltrecho Poder Judicial una oportunidad de oro de buscar una repara-ción -más nominal que real- a sus causas. El principio “a río revuelto, ganancia de ideólogos”, es lo que parece haber primado. El Congreso ha querido poner coto re-cientemente a tan indómita selva, limitando el recurso a la jurisdicción española en casos similares.

Resulta casi un esperpento jurídico la voluntad de la AN de querer convertirse en un tribunal internacional de facto, promoviendo a diestro y siniestro (más al primero que al segundo) procesos, autos y sentencias condena-torias. Si unas pocas decenas de tribunales nacionales hubieran tenido la misma ocurrencia, el caos se hubiera adueñado de las relaciones internacionales (corruptio op-timi, pessimi: “la corrupción de lo mejor, es lo peor”).

la nuEva uToPía o El univErsalismo como idEoloGía subyacEnTELa globalización es un hecho, un proceso sináptico que permite generar vínculos personales e institucionales en un contexto donde los obstáculos geográficos y po-líticos se han visto atenuados extraordinariamente. Sin duda, la eficiencia aeronáutica, la lingua franca inglesa, la proliferación de organizaciones internacionales en un baby boom sin precedentes y una creciente concien-cia de interdependencia son factores que han potencia-do este fenómeno tan revolucionario.

Si la globalización es un hecho, el universalismo es una ideología, o, lo que es lo mismo: la globalización será perjudicial o beneficiosa según el gobierno y orien-tación que se le dé. Por el contrario, el universalismo es una utopía, y por tanto una idea del ‘ideal’ político per-filado intelectualmente (está hecho, pensado), que se mueve entre la compulsión práctica de su encarnación en el mundo y su imposible realización perfecta.

El prestigio moral del término ‘utopía’ se vio com-prometido seriamente por el más sangriento paradig-ma mesiánico: el marxismo, la más científica utopía internacionalista de la historia, el cementerio que más

notas1-s el primero establecido tras los de la ii Guerra Mundial: de los 160 procesados, han sido sentenciados 60 en 48 casos, que cumplen su condena en diversos países europeos, alguno de ellos en españa. 2-ceremonia de juramento de los jueces del TiP, junio 2003. 3-informe n.º 1 (2001) del consejo consultivo de jueces europeos (ccje) a la atención del comité de Ministros del consejo de europa sobre las normas relativas a la independencia y a la inamovilidad de los jueces, estrasburgo, 23 de noviembre de 2001, ap. 12. 4-conferencia regional intergubernamental sobre democracia, derechos Humanos y el Papel del Tribunal Penal internacional, celebrada en sana’a, Yemen, del 10 al 12 de enero de 2004.

Page 92: Atenea 11

suscrÍbase a el observatorio logístico de atenealas noticias que encontrará en las siguientes páginas son sólo un extracto del boletín que el Grupo atenea publica cada diez días

Si quiere tener acceSoa todas estas noticias puede suscribirse a el observatorio logístico de ateNea en su versión impresa o electrónica, sólo tiene que rellenar y enviar el boletín de pedido de la página 113 o llamar al teléfono 915 945 255

à Binoculares multifunción para el Ejército francés.à JUMPER un nuevo sistema de artillería autónomo.à Nuevo producto para fortificaciones de emergencia.à Nuevo sistema de identificación en combate de vehículos.à El Ejército británico probará una nueva ametralladora ligera.à Nuevo vehículo terrestre no tripulado israelí.à Vehículos robots evitan obstáculos en movimiento.à Nuevos sistemas de la lucha contraminas para la Navy.à “Future Surface Combatant” para la Royal Navy.à Comienza el “Advanced Naval Anti-Ship Missile”.à Tecnología antipiratas.à La carrera de las minimuniciones aéreas.à La movilidad aérea en la era de la guerra irregular.à Los UAVs participarían en la defensa contramisiles de EEUU.à Radar STARLite.à Mejora del misil AGM-65 Maverick H y M.

.................................................... y más

nº 118

à Estación de armas Rb600.à Nuevo vehículo de observación avanzada para el Ejército israelí.à Objetivo: evitar las bajas por el calor.à Rusia desarrolla misiles contra sistemas basados en el espacio.à Misil contrapersonal israelí Mini-Spike.à Francia compra 332 vehículos de combate VCBI.à Canadá construirá 50 patrulleras marítimas para el Ártico.à Cazas MiG-31 para la Fuerza Aérea rusa.à La Navy comienza las pruebas de bio-combustibles.à El A400M (MSN1) sale del hangar.à El UAV “Integrator” capitalizará la experiencia en el ScanEagle.à Mejoras para la turbina del avión C-130H.à El UAV de combate VTOL Excalibur vuela por primera vez.à Joint Direct Attack Munition (JDAM).à Rusia dispondrá de más armas guiadas por satélite.

................... y más

nº 117

25%dEdESCUEnToEn LA SUSCRIpCIóN

à Segunda generación china de sistema de coraza ERA.à Nueva generación de la estación de armas CROWS II.à Serbia mejora su obús de 122 mm.à El US Army quiere más vehículos terrestres no tripulados.à Sistema antimisiles Trophy para los carros israelíes.à probada la nueva arquitectura abierta del sistema Aegis.à Tecnologías COTS para el sistema de control de Tomahawk.à La USAF prueba un laser aire-tierra desde un avión C-130.à Unidades Aéreas para la guerra irregular.à El UAV de combate VTOL Excalibur vuela por primera vez.à programa ISIS.à Contrato por valor de 9.000 M€ por 112 Eurofighter Typhoon.à programa de mantenimiento rápido de aviones.à Sistema “full-motion video” de la OTAN.

.................................................... y más

nº 116

à à à à à à à à à à à à à à à à à

.................................................... y más

nºnºn

Ateneaseguridad y defensa

Page 93: Atenea 11

Atenea

por Francisco Serrano

O B S E R V A T O R I OEl

93Número 11

rohde & Schwarz España acaba de suministrar a Navantia el primer sistema de comunicaciones internas TETRA (Terrestrial Trunked Radio) que se empleará en los cuatro Buques de Acción Marítima (BAM) de la Ar-mada Española actualmente en construcción en los astilleros de Puerto Real y San Fernan-do. Será el primer sistema TETRA instalado a bordo de un Buque. Rohde & Schwarz España ha sido la encargada del proyecto completo que incluye, además del suministro del siste-ma hardware, todas las labores de ingeniería, análisis, configuración, validación, integra-ción y formación para la entrega de una so-lución completa.

Tras evaluar las características y las ven-tajas ofrecidas por la tecnología TETRA con respecto a los sistema de comunicación tra-dicionales, la Armada Española ha decidido instalar a bordo de sus nuevos cuatro Buques de Acción Marítima (BAM), actualmente en construcción en los astilleros de Navantia, un sistema de comunicaciones internas median-te hilo radiante basado en esta tecnología.

El sistema de comunicaciones internas a

bordo de un buque requiere fiabilidad y flexi-bilidad para garantizar la seguridad y eficien-cia de las comunicaciones entre el personal de mantenimiento y el de cubierta de vuelo. Estas comunicaciones son definidas como “criticas” en la vida de una embarcación. La solución elegida por Navantia y la Armada Española está basada en la infraestructura ACCESSNET de Rohde & Schwarz y se com-pone de una Estación Base con dos portado-ras (para garantizar el funcionamiento del sistema en caso de un eventual fallo en una de ellas) y una fuente de alimentación con-tinua para que el sistema funcione en modo autónomo ininterrumpidamente.

Una de las ventajas ofrecidas por el sistema ACCESSNET al usuario final es la posibilidad de crear grupos de trabajo y establecer un or-den de prioridades en las comunicaciones. De

TETRA a bordo de un buqueRohde & Schwarz España suministra el primer sistema de comunicaciones

de ese tipo que se utilizarán en los cuatro BAM de la Armada

Page 94: Atenea 11

94 Atenea Número 11 E l O B S E R V A T O R I O

suscríbase a el observatorio y a la revistaEL OBSERVATORIO

se publica cada diez días

15 números 40 €30 números 76 €

La revista ATENEA MENSUAL / 10 números al año

5 números 28 €10 números 52 €

teneaOBSERVATORIO + REVISTA

15 + 5 (6 meses) 64 €30 + 10 (1 año) 120 €

y a la revista teneaOBSERVATORIO + REVISTA

A

los estudios de los sistemas de alimentación redundantes, las configuraciones especiales de la infraestructura TETRA para cumplir con los requerimientos de la Armada, así como la formación de los futuros usuarios del sistema.

Con el objetivo de garantizar el servicio, los expertos de Rohde & Schwarz España han previsto diversas redundancias dentro del propio sistema. Además de las propias redun-dancias que ofrece la infraestructura TETRA de Rohde & Schwarz, durante la definición de la parte de ingeniería, se contemplaron di-versas necesidades para garantizar las comu-nicaciones incluso en casos extremos como fallo de la infraestructura TETRA (con diver-sas limitaciones). Un ejemplo es la necesidad de terminales con posibilidad DMO que, en caso de fallo de la infraestructura TETRA, pueden seguir comunicándose en unos gru-pos predefinidos.

La instalación interior de los elementos radiantes se realiza completamente con ele-mentos pasivos (sin repetidores): de esta for-ma, además de garantizar un mayor MTBF, en caso de fallo en la infraestructura TETRA, los terminales (funcionando en el modo DMO), mantienen un sistema de distribución de la señal por casi todo el buque, considerando la potencia máxima que da un terminal.

Así mismo, se han distribuido estratégi-camente varios terminales fijos para que, en caso de emergencia, éstos puedan ser utiliza-dos por el personal de a bordo. Estos termi-nales pueden ser utilizados con la propia red o cambiar al modo DMO.

Otro aspecto importante es la posibilidad de realizar rápidas actualizaciones del siste-ma en función de requerimientos futuros por parte del usuario final (estaciones base adicionales, cifrado). n

hecho, entre las principales funciones del sis-tema se encuentra una interfaz para la trans-misión de diferentes tipos de alarma a grupos predefinidos de usuarios. De esta forma, sólo los usuarios involucrados en una determina-da tarea recibirán el aviso que les correspon-de. Por ejemplo, en caso de incendio, el sis-tema transmite un aviso de alarma al grupo de bomberos del buque en modo automático mediante la infraestructura ACCESSNET. En caso de un fallo en la sala de máquinas, el sis-tema enviará la notificación de la alarma úni-camente al grupo de personas involucradas en ese tipo de tareas.

Rohde & Schwarz España colabora con EID (suministrador del sistema integrado de control de las comunicaciones, ICCS) para la integración de la red TETRA en ese siste-ma. De esta forma, la comunicación entre el puente y los grupos de mantenimiento que-da establecida.

A parte del suministro del sistema hard-ware, Rohde & Schwarz España también ha llevado a cabo todas las tareas de ingeniería necesarias para entregar a Navantia una so-lución completa. Por ejemplo, la potencia de emisión de la Estación Base representa un as-pecto muy importante de este proyecto. En este campo Rohde & Schwarz España ha lle-vado a cabo un estudio y balance de la poten-cia de transmisión, tanto en el downlink (co-municación infraestructura-terminal) como en el uplink (comunicación termina-infraes-tructura), con el propósito de cubrir todo el buque con la menor potencia de transmisión tanto de los terminales como de la propia in-fraestructura.

Durante la distintas fases del proyecto, el personal de Rohde & Schwarz España tam-bién ha sido responsable de distintas labores tales como la validación del sistema radiante,

Page 95: Atenea 11

95AteneaNúmero 11E l O B S E R V A T O R I O

Probada la nueva arquitectura abierta en un ejercicio completo de su sistema de combate

El crucero USS Bunker Hill (CG 52), re-cientemente modernizado con la arquitectura abierta del Aegis Weapon System, realizó una prueba completa de su sistema de combate en condiciones operativas.

Las pruebas de certificación Combat System Ship Qualification Trials (CSSQT) se realiza-ron en ejercicios muy completos de guerra de superficie y antiaérea incluyendo escenarios en los que participaron aviones tripulados y ataques electrónicos. También se probaron completamente sus datalinks. Las pruebas ter-minaron con las de defensa aérea, durante las que el USS Bunker Hill atacó con éxito a varios misiles.

Según Orlando Carvalho, Vicepresidente

y Director General de la línea de negocio Surface/Sea-Based Missile Defense de la cor-poración Lockheed Martin, “esta prueba de certificación resalta el valor operativo que proporciona a la Flota la modernización del sistema Aegis”.

“La misma excelencia en ingeniería de sistemas con la que se desarrolló el Aegis Combat System para el Bunker Hill está ahora produciendo un sistema mejorado que aprovecha la rapidez y disponibilidad de hardware comercial (comercial-off-the-shelfhardware) y software de arquitectura abierta, a la vez que mantiene al Aegis en condiciones de hacer frente a la evolución de la amenaza”. n

Aegis Weapon System

Page 96: Atenea 11

96 Atenea Número 11 E l O B S E R V A T O R I O

La US Navy’s Tomahawk Weapons System Program Office (PMA-280) está explo-rando el desarrollo potencial de una versión marítima de interdicción del misil de crucero Tomahawk, un concepto que implicará la in-tegración de un buscador de objetivos móviles activo o pasivo y una mejora del datalink del actual Tactical Tomahawk Block IV emplea-do para ataque a tierra. El misil resultante, el Multi-Mission Tomahawk (MMT), emplearía la infraestructura del actual, tal como los sis-temas de control y planeamiento de misión y los sistemas de lanzamiento.

El perfil de vuelo del MMT, dependiendo de la distancia a la que se use, incluirá una sec-ción optimizada para su empleo cuando esté fuera del alcance de la amenaza y su transición al ras del mar cuando entre en él. Mediante la actualización en vuelo de los datos del obje-tivo, el misil podrá localizarlo antes de entrar en la fase de ataque terminal.

Se espera que el buscador tenga la capacidad de adquirir blancos marítimos de día y noche, guiar al misil al objetivo y discriminar entre varias trazas, permitiendo la identificación de objetivo correcto dentro de su campo de vista. Su área de búsqueda se ha definido como un círculo que unas 30 mn2, conteniendo hasta ocho buques, en una mezcla de buques enemi-gos y neutrales.

Los ataques contra buques se harán desde unas 500 mn de distancia, bajo ataques elec-trónicos complejos durante la fase final, pro-bablemente realizados desde el buque atacado

y los escoltas. Los ataques electrónicos ten-drían como objeto, probablemente, al busca-dor, la guía GPS de medio curso y el datalink.

El buscador del MMT deberá tener la ca-pacidad de buscar en un área de incertidum-bre, asumiendo que la velocidad máxima del objetivo es de 30 n y que existirán errores en la localización realizada por terceras partes tales como aviones P-3 Orion, P-8 Poseidon, E-2 Hawkeye, EH-8 JSTARS, helicóptero MH-60R o el sistema de UAV “Broad Area Maritime Surveillance” (BAMS), así como la pérdida de actualización de datos en vuelo durante los cinco minutos antes de llegar al objetivo. Se prevé también el empleo de señuelos por los buques de superficie.

Se espera que las industrias, respondiendo a una “request for information” publicada el 14 de julio, proporcionen una descripción y valoración de la tecnología del buscador que recomienden y una demostración y fases del programa de fabricación del programa de desarrollo propuesto. Deberán proporcionar una descripción detallada de la resolución del buscador y campo de vista que necesita para reconocer, discriminar e identificar a los bu-ques en el mar, contando con toda la gama de agentes atmosféricos (lluvia, niebla y hume-dad), en cualquier estado del mar; una descrip-ción de los regímenes de velocidad en los que el buscador puede y el efecto que la velocidad puede tener en las capacidades de reconoci-miento, discriminación e identificación del buscador. n

El Multi-Mission se encuentra en fase de pruebas e implicaría la integraciónde un buscador de objetivos móviles

Tomahawk para interdicciones navales

Page 97: Atenea 11

97AteneaNúmero 11E l O B S E R V A T O R I O

NAVAIR pretende que Lockheed Martin continúe con su apoyoal Tomahawk

producir para nuevos cascos de buque estén dis-puestos en el año fiscal 2012.

Las modificaciones para retirar las funciona-lidades duplicadas en el TTWCS en el Tactical

Command and Control System (TC2C) consisten en la supresión de las funciones en el TTWCS y su sustitución por servicios web TC2S. Esta mo-dificación del sistema y el apoyo durante todo el ciclo de vida se pondrá en vigor empleando la versión 5.4.0 del TTWCS, que está actualmente en pruebas, y la versión 5.4.1 en desarrollo. n

Sistemas de Control

naval Air Systems Command (NA-VAIR) anunció el 7 de Julio que pretendía ad-judicar un contrato a Lockheed Martin para que continúe su apoyo al sistema de control del Tomahawk.

El contrato cubrirá el año inicial, más una opción por otros cuatro, e incluye el apoyo de los elementos desplegados y la finalización de las modificaciones disponibles para el soft-ware del Tomahawk Tactical Weapons Con-trol System (TTWCS).

También contemplará las obsolescencias, redundancias del sistema y nuevos requisitos para su integración en algunos buques como el destructor DDG1000.

El actual software dedicado para el hardware (hardware-dependent) se modificará para que pueda funcionar en un ambiente independiente del hard y para sustituir componentes obsoletos off-the-shelf propios por equivalentes comercia-les, de forma que los sistemas que se tengan que

Los medios británicos informaron a principios de julio que el Reino Unido podría enterrar el proyecto de adquisición de la ver-sión del avión F-35 Joint Strike Fighter de des-pegue y aterrizaje vertical (STOVL), en favor de una versión convencional (CV), lo que no ha sido totalmente desmentido por una decla-ración del Ministerio de Defensa, que parecía dejar la puerta abierta a un posible cambio de aeronave para los nuevos portaviones de la Royal Navy.

“Los portaviones se están construyendo con un diseño adaptable a la operación de STOVL y CV que les permita maximizar su flexibilidad durante su vida útil. Los portaviones Queen Elizabeth se han diseñado para que operen la versión STOVL del F-35 y ésta sigue siendo nuestra opción preferida para toda su vida útil como fuerza aérea de ataque embarcada y de vigilancia marítima aerotransportada (Mariti-me Airborne Surveillance Capability)”, dice la declaración. n

El Reino Unido se replantea la compra de aparatos F-35 STOVL en favor de una versión convencional

Avión para los portaaviones británicos

Page 98: Atenea 11

98 Atenea Número 11

Las tropas inglesas que operan en Afga-nistán habían solicitado un arma ligera cuya munición tuviera mayor poder de detención que la de calibre 5,56 mm, ya que la General Purpose Machine Gun de 7,62 mm era demasiado pesada para empleo por patrullas en ambientes cálidos.

Los requisitos exigidos eran que el arma pudie-ra disparar, alcanzar repetidamente e incapacitar objetivos hasta la distancia de 800 m y que pueda realizar 100 disparos seguidos a la velocidad de tiro de 600 d/m, aunque se pretende que ésta au-mente hasta los 1.000 d/m. El calibre deseado es el 7,62x51 con eslabones desintegrables.

En el proceso de adquisición de un arma ligera que cumpliera esas especificaciones y destinada

A petición de las tropas, el Ejército británico busca una nueva arma de ese tipo entre las que ofrecen US Ordnance y FN Herstal

Nueva ametralladora ligera

t e r r e s t r e ss i s t e m a s

a su empleo por las patrullas en Afganistán, el Ministerio de Defensa británico ha llegado a una “lista corta” de la que solamente forman parte dos contendientes: US Ordnance y FN Herstal.

En unos meses comenzarán las pruebas, para lo que cada compañía entregará 10 armas. Se espera que el resultado se anuncie a finales de octubre y que la compra ascienda a 190 ame-tralladoras ligeras.

US Ordnance licita con su ametralladora M60E4/Mk43 en servicio actualmente en las Fuerzas Especiales de EEUU. Su última versión dispone de una tapa superior rediseñada de aluminio y un rail Picatinny. Ya ha realizado la prueba de 850 disparos continuos con Fuerzas

Page 99: Atenea 11

99AteneaNúmero 11E l O B S E R V A T O R I O

que van desde tierra, arena o rocas de hasta 20 cm de diámetro, lo que hace que sea particu-larmente adecuado para su empleo en zonas montañosas o áridas para construir muros, búnkeres y posiciones de combate. Las prue-bas realizadas han demostrado que un solo elemento del LITE puede proteger contra los proyectiles de hasta 12,70 mm y 14,5 mm, así como de las municiones de fragmentación. Los elementos se pueden ensamblar para construir muros más altos o colocarse en pro-fundidad para conseguir mayor protección, como barreras en las carreteras y para la pro-tección de equipo crítico. Se puede rellenar a mano o haciendo uso de palas o cualquier otro equipo mecánico.

A diferencia de los sacos de arena, el LITE no necesita que se apisone ni técnicas espe-cíficas, simplemente se llena y se pisotea, Su estructura completamente textil no es susceptible de las fragmentaciones de los materiales metálicos o plásticos y no produ-ce interferencias eléctricas. Se puede lanzar desde gran altura sin que se dañe por lo que resulta ideal para su empleo en lugares re-motos.

Entre sus características se encuentran: peso, 3,6 kg; empleo fácil y rápido; vida mí-nima de 2 años en el campo y máxima altura 3 bloques. n

Durante generaciones, el infante ha cavado trincheras, empleado sacos de arena y otros materiales disponibles en un esfuer-zo para autoprotegerse en mayor o menor medida en el campo de batalla. Tanto si se trata del cráter hecho por una granada que le sirve para protegerse durante la noche después de una marcha o construyendo una posición defensiva en la que puede trabajar durante días o semanas, su trabajo siempre ha sido conseguir algo de la nada, armado con una pequeña herramienta de excava-ción, tal vez con uno o dos sacos de arena y con sus manos.

La máxima dificultad que el infante en-cuentra para su trabajo se da cuando el terreno es seco o pedregoso, tal como el de Afganistán, donde la roca y la arena hacen imposible ca-var en él. La única opción posible es construir sobre el nivel de la tierra con sacos de arena con los materiales que estén disponibles.

La empresa Defencell Force Protection Sys-tem ha producido el DefenceCell LITE (Light-weight Individual Tactical Emplacement), un producto ligero, de poco volumen que se puede almacenar y transportar fácilmente. Cuando se llena, cada unidad se convierte en una pared de 3,2 m de longitud, 0,6 m de altura y 0,7 m de an-chura, que equivale a 90 sacos de arena.

El LITE se puede rellenar con materiales

cialmente para 5,56 mm, se modificó a 7,62 mm, a petición de las Fuerzas Especiales de EEUU, con la designación de Mk 48. Su em-pleo previsto es por tropas a pie en terrenos duros, cuando no tienen el apoyo de ningún vehículo. Su alcance máximo es 1.000 m, opera por gas y pesa 8,6 kg. Su velocidad de tiro es de 680 a 800 d/m. n

Especiales de la Armada y el Ejército. Puede disparar a la velocidad de 500 a 650 d/m; su al-cance máximo es 1.100 m y pesa 9,6 kg, aunque la versión probada por el Ejército inglés podría estar por debajo de 8,75 kg, aún lejos del objeti-vo de 7 kg.

FN Herstal licita con una versión de su Mi-nimi de 7,62 mm, que si bien se diseñó ini-

Están hechas con un material ligero, de poco volumen, que se puede almacenar y transportar con facilidad

Fortificaciones para terrenos áridos

Page 100: Atenea 11

100 Atenea Número 11 E l O B S E R V A T O R I O

Es un vehículo 8x8, sucesor del AMX 10P, del que ya están desarrolladas las versiones de puesto de mando y de combate

La Dirección General de Armamentos francesa informa que ha realizado un pedido de 332 vehículos blindados de combate de in-fantería (VBCI), en el marco de un programa iniciado en el año 2000, que consta de casi 700. El primer VBCI salió de la fábrica en el 2008 y ya se han entregado más de 100, estan-do prevista la entrega del úl-timo en 2015. El Regimiento de Infantería 35 desfiló en Pa-rís el pasado 14 de julio con este vehículo.

Se trata de un vehiculo de ruedas 8x8, suce-sor del AMX 10P, del que ya están totalmente desarrolladas las versiones de puesto de man-

do (VPC) y de combate (VCI). La versión VCI, de la que se han pedido 520,

está equipada de una torreta con un cañón de 25 mm y su tripulación es de 11 soldados. Pesa

30 tns en orden de combate y puede alcanzar una velo-cidad de más de 100 km/h. Tiene gran capacidad de cre-cimiento.

Está equipado de un blin-daje resistente a los calibres medianos, metralla y explo-sivos de circunstancias (IED).

También ofrece un alto nivel de la protección contra minas, posee señuelos anti-infrarrojos y protección NBQ por filtrado de aire.

Es transportable en el avión A400M. n

Francia compra 332 VCBI

puede desplegar en cualquier parte. Está lleno de aire, es ligero y fácilmente transportable. Su apa-riencia es la de una enorme pelota de playa.

Según afirma su fabricante, es ideal para res-puestas de emergencia, radio comercial y aplicacio-nes militares cuando se necesitan comunicaciones de banda muy ancha para la transmisión segura de datos, a la vez que puede servir como backup de otras redes en situaciones de emergencia.

El globo en sí mismo no es la antena, sino que ésta está situada dentro y mantenida en su lugar por la presión del aire en el interior del globo. Tiene la apariencia de una antena convencional de capta-ción de señales de satélite, pero está fabricada con un tejido y una malla de metal que es realmente la que hace el trabajo. n

La 2ª División de Infantería del Ejército de EEUU, desplegada en la Península de Corea, em-pleó una antena de plato de comunicaciones por satélite integrada en un globo inflable para actuar como relé y mantener las comunicaciones tácticas en terrenos accidentados durante el ejercicio Ulchi Freedom Guardian en agosto.

Este ingenio permitió la visión directa con los satélites en órbita terrestre y mantener el enlace con otras unidades estacionadas en la Península durante el ejercicio. Se le conoce como Antena GATR (Ground to Air Transmit and Receive) y ha sido desarrollado por Northrop Grumman, consis-te en un globo de material verde oscuro con una antena integrada de 2,4 m de envergadura, que se

Se instalan en globos para mantener el enlace en terrenos accidentados

Antenas GATR

Page 101: Atenea 11

101AteneaNúmero 11E l O B S E R V A T O R I O

un punto a otro detectando y evitando obstá-culos. El general dijo que los vehículos no tri-pulados deberían desplegar para llevar a cabo lo que él denominó “mirada permanente”.

Cuando la vigilancia aérea no está disponi-ble “tenemos que observar los puntos calien-tes donde sitúan los IEDs con seres humanos, que se ponen en peligro”.

Los robots no tripulados pueden “vigilar esos puntos calientes durante amplios periodos de tiempo… y a aquellos que los ponen antes de que los planten”. Continuó diciendo que la tec-nología para emplear vehículos sin tripular en convoyes existe, por ejemplo, en tareas como conducir o arrastrar vehículos, reduciendo así el número de conductores que se ponen en peligro. “Estamos perdiendo tantos soldados en convo-yes que es una vergüenza”, dijo. “¿Por qué todos los vehículos tienen que estar ocupados por un ser humano?”. n

El Ejército de EEUU quiere más vehí-culos terrestres no tripulados. El Teniente Ge-neral norteamericano Rick Lynch, Jefe del Ter-cer Cuerpo de Ejército, pide que, de la misma forma que los UAVs combaten en Afganistán, Pakistán e Irak, es urgente que se desplieguen más vehículos terrestres no tripulados.

“Se trata de salvar vidas”, dijo durante un máster en ingeniería mecánica del Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT). “Hay un sentimiento de urgencia”, dijo a los delegados el 11 de agosto, en una exhibición en la que estaban presentes fabri-cantes de vehículos terrestres, marítimos, aéreos y espaciales de todo el mundo. Dijo que, durante su periodo de servicio en Irak, había perdido 153 soldados de su unidad y que “el 80% de ellos no tenían que haber muerto”. “Estoy cansado de presenciar demostraciones de tecnología”, dijo. “Tenemos que pasar de las demostraciones al campo. Si ustedes no consiguen que entren en servicio están fracasando”.

Las FFAA de EEUU hacen un empleo muy amplio de UAVs contra los talibanes y miem-bros de Al-Qaeda en Afganistán, Paquistán e Irak en misiones de vigilancia y ataque lan-zando misiles. Pero en las operaciones terres-tres están en su mayoría limitados a pequeños robots para la detección de explosivos de cir-cunstancias (IED).

El enemigo sabe que los medios de vigilancia y ataque aéreos son eficaces, pero también que si el tiempo se estropea no vemos desde el aire. Dijo que entre las aplicaciones inmediatas de vehículos terrestres no tripulados estaban la limpieza de rutas, vigilancia y protección de convoyes. “Vamos luchar contra el terror du-rante los próximos 10 años y las armas elegi-das por nuestros enemigos son los IEDs. Así es hoy y así será en el futuro”.

Lynch dijo que ya había vehículos que son “excelentes abriendo rutas”, que pueden ir de

El Ejército de Estados Unidos quiere que se envíen a Afganistán un mayor número de esas armas, al igual que se hace con los UAVs

Vehículos terrestres no tripulados

Page 102: Atenea 11

102 Atenea Número 11 E l O B S E R V A T O R I O

Tras haber llevado a cabo pruebas cli-máticas con el sistema de combatiente francés FELIN en los Alpes, Guyana y Djibuti, el Ejérci-to ha completado su programa de evaluación con una operación en ambiente urbano en el norte de Francia. Los soldados, que se han adies-trado en el Centre d’Entraînement aux actions en Zone Urbaine, tienen la certeza de que se tra-

ta de un equipo adecuado para su empleo en la zona de Bagram por las tropas desplegadas en el Mando Regional Central en Afganistán.

Aún queda pendiente el diseño de la ver-sión de camuflaje del equipo.

La decisión de su entrada en servicio en Afganistán no es técnica, sino política, y se po-dría adoptar en unos meses. n

El FELIN, preparado para su empleo en misiones de combate en Afganistán

Sistema de combate individual francés

Puestos en servicio por el PEO Soldier, proporcionan información sobre heridas cerebrales

la 4ª Brigada de la 101ª División Aerotrans-portada lo llevaban externo contenido en un alojamiento rugerizado en la parte trasera del casco.

El sensor interno pesa 35,5 gr, mientras que el externo 177. Cada sensor puede grabar y almacenar cientos de sucesos, más de 600 el interno y de 500 el externo.

La información contenida en los sensores se descarga en un ordenador en ciclos mensuales o siempre que el soldado se vea implicado en un incidente o ataque. Finalmente se carga en una base de datos, salvaguardando la privaci-dad del soldado.

Mientras se compila la información pro-porcionada por los actuales sensores, se pre-para la siguiente generación para enviarla a las zonas de operaciones para que continúen con la obtención de datos. Estos datos servirán al PEO Soldier para definir mejor la posibili-dad de daños, desarrollar y validar un nuevo modelo de casco y sus almohadillas y cómo deberán colocarse éstas para amortiguar las presiones externas. n

Durante 2008, casi 7.000 cascos han estado proporcionando datos en Afganistán e Irak sobre traumas provocados por los efectos de explosivos improvisados.

Los sensores los puso en servicio el Pro-gram Executive Office Soldier (PEO Soldier), con objeto de reunir la información crítica que se necesita para estudiar la exposición a los traumas provocados por el impacto de las explosiones. La información recogida tiene la posibilidad de salvar vidas al permitir mejorar la prevención y la mitigación de los daños.

Los sensores, de pequeño tamaño, han estado recogiendo datos desde marzo de 2008 a marzo de 2009, grabando conmociones, presiones y aceleraciones en el movimiento del casco. Los cascos distribuidos son de dos versiones, con ob-jeto de conocer el efecto que tenía la localización del sensor en la precisión de los datos obtenidos y la facilidad para acceder a los datos obtenidos.

Los soldados de la 1ª Brigada de la 4ª Divi-sión de Estados Unidos desplegaron en Irak con el sensor debajo de la almohadilla en la cruz del Advanced Combat Helmet y los de

Cascos con sensor

Page 103: Atenea 11

103AteneaNúmero 11E l O B S E R V A T O R I O

Ingenios para encontrar a los suicidas portadores de explosivos

proyecto así como el concurso que los estu-diantes de Michigan ganaron y que fue patro-cinado por la Universidad de Ohio.

Los laboratorios de la USAF de todo el país patrocinan concursos similares de forma re-gular para proporcionar soluciones innovado-ras y reacciones rápidas a las necesidades del

Departamento de Defensa, según el Capitán Nate Terning, director del proyectos de reac-ción rápida del AFRL.

Los equipos de las universidades de Michigan y Ohio hicieron demostraciones de sus inventos los días 2 y 3 de junio en Dayton, en la maqueta de un maletero de coche donde estaban los IEDs simulados, estando los ingenios de los estudian-te escondidos entre la multitud.

A los estudiantes se les encargó que busca-ran IEDs en los bolsos, mochilas y otros paque-tes de los maleteros. El ingenio de Michigan encontró más IEDs que el de Ohio.

Tenning dijo que independiente de los re-sultados del concurso, a menudo las ideas de los estudiantes se pueden combinar en un producto que en el futuro se desarrolla para uso por el Departamento de Defensa. n

Los explosivos improvisados (IED) y las explosiones causadas por suicidas causan la mayor parte de las bajas que se producen en Irak y Afganistán. Un grupo de estudiantes de ingeniería de la Universidad de Michigan y otro de la de Ohio han desarrollado nuevas formas de detectarlos.

El de Michigan, ganador de un concurso, se compone de detectores de metal del tamaño de la palma de la mano que se pueden escon-der en latas de bebidas, bajo mesas o en mace-tas de plantas por ejemplo.

Se han diseñado para que formen parte de una red sin cables que conducen a una estación base desde la que se localizan los objetos sospe-chosos y a quien podría estar transportándolos. Comparada con las tecnologías existentes, los sensores son baratos, de bajo consumo y largo alcance. Cada uno de ellos pesa unos 800 gr.

Nilton Renno, un profesor de la Universi-dad de ciencias de oceanografía, espacio y at-mosférica, dice que “el invento supera en pres-taciones a todo lo que existe en el mercado hoy”. Los diseñadores tienen una clara com-prensión del problema. Pensaron estratégica-mente y diseñaron y optimizaron su solución. La combinación de un centro de mando móvil con una red de sensores hace que se pueda des-plegar fácilmente en el campo y adaptarse a diferentes situaciones”.

El núcleo de la tecnología consiste en un magnetómetro o detector de metales, explica Ashwin Lalendran, un estudiante de ingenie-ría que trabajó en el proyecto y que se graduó en mayo. “Trabajamos completamente en casa, el hard y el software”. “Nuestros sensores son pequeños, se pueden desplegar de forma flexible, baratos y escalables. Se trata de una tecnología extremadamente novedosa”.

El Air Force Research Laboratory (AFRL) de la Base aérea de Wright Patterson patrocinó el

Detección de coches bomba

Page 104: Atenea 11

104 Atenea Número 11

Los aviones F-22 Raptor y F-18 Hornet son dos veces más rápidos que la velocidad del sonido, pero el SR-71 Blackbird era aún más rá-pido, hasta Mach 3, aunque hubo que retirarlo de servicio a finales de los años 90, debido a los problemas técnicos que presentaba y los cos-tes exorbitantes de su mantenimiento.

Ahora, la Defense Advanced Research Pro-jects Agency (DARPA) trabaja en la construc-ción de un motor capaz de propulsar aviones a velocidades Mach 4 y superiores en el con-texto del programa Vulcan con el que se pre-tende además conseguir otras mejoras. Este programa tiene como objeto el desarrollo de

un avión capaz de atacar y llevar a cabo misio-nes de reconocimiento en la cuarta parte del tiempo, cuando este factor es esencial.

Hasta ahora, la tecnología necesaria no estaba a disposición de científicos e ingenie-ros. El Vulcan se está desarrollando como el primer sistema de propulsión que combinará una turbina existente, como las que usan los F-22 y F-35, con un nuevo motor de combus-tión de volumen constante revolucionario (CVC). Este motor dual consistirá básicamen-te en una estrecha cámara que comprime el aire mientras quema el combustible. El CVC es un paradigma de la forma en que se quema el combustible, en lugar de hacerlo como un

Pretende la construcción de un motor capaz de propulsar aviones a velocidades Mach 4 o superiores

Programa Vulcan

s i s t e m a s

a é r e o s

Page 105: Atenea 11

105AteneaNúmero 11E l O B S E R V A T O R I O

automóvil, que emplea un proceso lento, la idea es conseguir una onda de choque, de for-ma que se logre la combustión instantánea y sea más eficiente.

Con estas mejoras se espera que los aviones aceleren de cero a Mach 4-plus en cuestión de minutos. La turbina generará la propulsión inicial a baja velocidad y el motor CVC la au-mentará a la máxima.

Pero esta tecnología promete otros bene-ficios, ya que también conseguirá mayor efi-ciencia en los motores de generadores terres-tres y en los de los buques. Otras aplicaciones del uso de la tecnología de la onda de choque será la eliminación de las cenizas que se pro-ducen en las plantas de potencia de carbón, aumentando su eficiencia de un 2% al 5 %.

También estas ondas tendrán otras aplica-ciones militares, tales como en armas no leta-les y herramientas en operaciones psicológi-cas. Canalizadas a través de una serie de tubos a la secuencia correcta, podrán generar, por ejemplo, sonidos dolorosos que provocarán nauseas en el estómago del objetivo, consi-guiendo así un arma no letal.

El Vulcan tendrá su aplicación también en

procesos de producción: las ondas que gene-rará podrá acelerar a las partículas a las velo-cidades extremas que se necesitan para crear carburos y baños de óxidos y nitritos. Pese a todas las potencialidades del Vulcan, DARPA se enfoca en la aplicación de esta tecnología a un motor capaz de conseguir Mach 4 para misiones de ataque, inteligencia, vigilancia y reconocimiento.

El programa tiene ya una vida de 15 años y se espera que se necesiten otros cinco para terminar las cuatro fases de que consta.

La primera fase se terminó el mes de julio con una revisión de los diseños conceptuales de cuatro contratistas. La segunda probará cada componente, demostrará cómo funcio-nan y después, a través de pruebas experimen-tales -algunas en túneles de viento-, cómo funcionan en conjunto. La fase 3 consistirá en una demostración a escala total.

La cuarta y última fase, culminará con una prueba en la que se combinará una versión a escala natural del motor CVC y de la turbina, para demostrar cómo operan de cero a Mach 2 y posteriormente a Mach 4, lo que se espera conseguir en los próximos cinco años. n

Un equipo especializado del Naval Air Systems Command (NAVAIR) de EEUU está preparando las pruebas de vuelo del F/A-18 Super Hornet con biofuel para la próxima primavera o verano, según fuentes de ese Mando. Antes, el equipo realizará pruebas de laboratorio estáticas con el motor.

NAVAIR prevé consumir 40.000 galones de fuel JP-5 bio-fuel destinando 1.500 a análisis de laboratorio, 16.500 a pruebas de motores; y 22.000 a vuelos de pruebas. Entre estos com-bustibles pueden encontrarse los producidos a partir de la camelina, jatropha y algas.

La US Navy comienza las pruebas en los F-18

Biocombustibles para aviones

Page 106: Atenea 11

106 Atenea Número 11 E l O B S E R V A T O R I O

Se intenta certificar el uso de estos combus-tibles en los aviones por familias, para llegar a especificaciones aprobadas por clases, tales como el aceite de shale, petróleo, hidrotrata-dos renovables o carbón. Las especificaciones de cada familia se determinarán inicialmente a través de una batería completa de análisis

químicos, propiedades físicas, pruebas estáti-cas y de vuelo de los motores.

A la vez, NAVAIR va a probar y certificar el uso de biofuel en los buques, con el objetivo fi-nal de la sustitución de los combustibles de la Navy basados en fósiles, por un producto con el que no se note la diferencia. n

EEUU tienta a países europeos....... con su helicóptero naval para competir con el modelo europeo,

que acumula retrasos

La Armada de Estados Unidos ha he-cho presentaciones del helicóptero MH-60R en Alemania y Noruega para que consideren esta opción en contra de la versión naval del NH-90 Frigate Helicopter (NFH) europeo que acumula retrasos.

El MH-60R alcanzó la capacidad operativa inicial en la Navy en diciembre de 2005. Com-bina la plataforma aérea H-60 de Sikorsky con

un sistema de misión integrado desarrollado por Lockheed Martin. Las dos compañías, tra-bajando con el US Naval Air Systems Com-mand (NAVAIR), bajo el nombre de “Team Romeo”, están promoviendo versiones del MH-60R para la exportación a través del siste-ma ventas gobierno-gobierno, conocido como Foreing Military Sales (FMS).

La Navy planea la construcción de 300 MH-60R en total, de los que ha recibido 35 hasta mayo de 2009, previéndose la recepción de otros 28 a lo largo de este año

El sistema de misión se compone del radar multimodo APS-147 de Telephonics, el Air-borne Low Frequency Sonar (ALFS) AQS-22 de Raytheon, el sistema de apoyo de medidas electrónicas ALQ-210 de Lockheed Martin y el forward-looking infrared (FLIR)/designador láser ASS-44 de Raytheon. También incluye conectividad por el Link 16 y el datalink en la banda Ku Hawklink, que proporciona la capa-cidad de transmisión de datos de los sensores (radar, acústico, ESM, FLIR), voz segura o la imagen táctica fusionada de las unidades que estén cooperando.

El MH-60R compite con el NFH, el Eurocop-ter 725 y el S-70B de la misma Sikorsky (que se ofrece como venta directa comercial). Tras los suministros a la Navy, podrán disponer de unidades para la venta a partir de 2011. El Team Romeo considera que este helicóptero presenta pocos riesgos, ya que está en servicio y en operaciones.

Mientras que Alemania, pese a ser socia para el desarrollo del NH90 y necesitar sustituir sus flotas de Sea King Mk 41 y Sea Lynx Mk 88, no se ha comprometido a la compra del NFH, No-ruega sin embargo está sufriendo retrasos en su pedido, realizado en 2011, de 14 unidades para su Armada y Guardia Costera. n

Page 107: Atenea 11

107AteneaNúmero 11E l O B S E R V A T O R I O

Se espera para este año el primer vuelo del prototipo alemán de UAV de gran altura y autonomía

El Eurohawk es el prototipo alemán de UAV de gran altura y autonomía (high-altitude long-endurance) (HALE) que podría hacer su primer vuelo antes del final de 2009.

Se basa en la plataforma RQ-4B Global Hawk de Northrop Grumman y está termi-nado en un 80% aproximadamente, según el director de desarrollo de negocio para los sis-temas HALE de Northrop.

Una vez que la aeronave esté completa, se transferirá a Alemania, donde EADS realizará la integración de sus sensores de inteligencia de señales (SIGINT).

Mientras que Alemania solamente ha con-tratado una unidad, Northrop espera más pe-didos después de que se realicen las pruebas,

pues la intención alemana es disponer de cinco de estos UAVs para 2015, a la vez que la empresa continúa con las negociaciones con los socios del programa Alliance Ground Sur-veillance (AGS) de la OTAN, del que España se retiró recientemente, y en el que se prevé la compra de 4 Global Hawk Block 40 dotados del radar AESA (Active Electronically Scanned Array) MP-RPIT de Northrop Grumman.

El Global Hawk acumula más de 32.000 ho-ras de vuelo en la USAF y la Navy, de las que 24.000 han sido en misiones de combate.

Con este UAV, Alemania podría sustituir a los Breguet Br 1150 Atlantic 1 para misiones de inteligencia electrónica y vigilancia de áreas. n

Eurohawk

Pod integrado de autoprotecciónSirve para la defensa contra la amenaza que presentan

los misiles portátiles de corto alcance

Un consorcio formado por las em-presas Saab Avitronics y la suiza RUAG ha presentado un pod integrado de autoprotec-ción (Integrated Self-Protection Pod) (ISPP),

diseñado para defensa contra la amenaza que presentan los sistemas de misiles portátiles de corto alcance (MANPAD) contra los heli-cópteros. No necesita la instalación asociada

Page 108: Atenea 11

108 Atenea Número 11 E l O B S E R V A T O R I O

tados de aproximación de misiles ultravioleta MAW-3xx y receptor de alerta radar RWS-3xx en la banda 0.7 a 40 GHz.

Las Fuerzas Armadas de Estados Unidos consideran que necesitan flexibilidad para ha-cer frente a las amenazas que puedan darse en el futuro.

El Secretario de Defensa, Robert Gates, dijo a finales del mes pasado que las FFAA de EEUU tienen que ser flexibles para hacer fren-te a todo el espectro de conflictos futuros. Se necesitan especialistas en contrainsurgencia tanto como en guerra convencional para con-seguir la disuasión en todos los frentes, dice Gates. El próximo documento de planeamien-to Quadrennial Defense Review (QDR) lo tendrá en cuenta y presentará nuevas formas de con-figurar la Fuerza, dijo en una conferencia de prensa.

Las FFAA no van dejar que la parte convencio-nal se atrofie, pero tampoco a ignorar la contra-insurgencia hasta el extremo que se pierda esa capacidad, dijo el Secretario Gates, quien añade que aquellos que crean que éso es lo que está tra-tando de hacer están equivocados.

La mayor parte del presupuesto del Depar-tamento de Defensa es aún para los grandes y sofisticados sistemas, añadió Gates. Estas ca-pacidades “continuarán proporcionándonos ventaja tecnológica durante los próximos 20 a 25 años”. n

normalmente a estos sistemas. Se ha presen-tado en forma de maqueta de contenedores de 1,28 x 0,38 x 0,49 m que se sujetan a babor y estribor del helicóptero. Una imagen de un UH-1 alemán con ellos instalados, muestra un ingenio con sensores a proa y popa junto con lanzadores de contramedidas (Counter-Measures Dispenser System) (CMDS) en me-dio, apuntando a popa.

Estos incluirán probablemente un CDMS de Saab Avitronics junto con sensores de aler-ta láser LWS-3xx en la banda 0.5-1.7 µm, aler-

Armas láserTienen que afrontar el gran desafío

de disipar el calor residual

Las armas láser de gran energía han sido calificadas como el futuro de la defensa antimisi-les, pero podrían estar más lejos de su entrada en servicio de lo que los mandos militares desean.

Durante pruebas recientemente realizadas, varios prototipos han sufrido daños severos en sus ópticas a intensidades muy por debajo de los niveles de tolerancia esperados. Sean Roos,

del US Air Force Research Laboratory, dijo en una reunión del Directed Energy Professional Society que “los daños en la óptica han sido alarmantes”. Ha habido también graves pro-blemas en la gestión del calor residual genera-do por los rayos de alta intensidad.

Las armas láser necesitan espejos y lentes para enfocar los rayos a blancos móviles y dis-

Page 109: Atenea 11

109AteneaNúmero 11E l O B S E R V A T O R I O

unos años, era frágil en presencia de cualquier partícula, por otra parte inevitable en vuelo.

La búsqueda de una forma de evitar que las láser se “frían” ellas mismas está siendo un pro-blema. Dependiendo del tipo de láser, generar 1

W de rayo láser produce 4 W de desperdicio que deben ser disipados. El desafío es el desarrollo de un sistema de refrigeración pequeño y robusto. n

tantes y para compensar las perturbaciones atmosféricas que pueden reducir la potencia disparada. La alta intensidad del rayo es más que probable que dañe la superficie de esos componentes ópticos.

Las superficies ópticas se han diseñado para soportar potencias hasta un límite específico, pero fallos o irregularidades diminutas, que pue-den ser localizadas con dificultad, reducen este límite haciéndolos más vulnerables al calor y los contaminantes depositados en la superficie fuer-zan a la superficie a absorber energía.

Estos problemas están obstaculizando el desarrollo de las armas láser. Este mismo año, los ingenieros pararon las pruebas del Air-borne Laser de 4.300 millones de megawatios para evitar dañar a la óptica de la torre, según Mike Rinn, Vicepresidente de Boeing, respon-sable de la gestión del programa.

Observaron que la óptica, diseñada hacía

El Pentágono acelera la producción de esta bomba antibúnker ante las noticias que llegan de Irán y Corea del Norte

Massive Ordenance Penetrator

Portavoces del Pentágono anunciaron a primeros de julio, que se quiere adelantar los planes de producción de una enorme bomba anti-bunker, en medio de la preocupación in-ternacional por las instalaciones nucleares de Irán y Corea del Norte. El Pentágono ha pedido dinero extra al Congreso para asegurar que la Massive Ordenance Penetrator (MOP) estará disponible en julio de 2010, según el portavoz Bryan Whitman. “El Departamento ha pedido que se reprogramen unos 68 M$ para empezar la producción este mismo año”. El arma, que pesa 13.600 kg, lleva 2.400 kg de explosivo y se ha diseñado para que la transporte el avión furtivo B-2 Stealth. Puede hacer explosión hasta a 60 metros de profundidad de hormigón refor-zado y se contempla como arma potencial con-tra instalaciones nucleares bajo tierra. n

Page 110: Atenea 11

110 Atenea Número 11 E l O B S E R V A T O R I O

Los microsatélites inactivos presentan un riesgo creciente y se debe hacer un segui-miento mejor de ellos mientras sigan en el es-pacio, según Gary Payton, segundo del Subsecretario para el Espacio de la Fuerza Aérea de EEUU. Diez años después de su lanza-miento se han convertido es basura espacial, en antisaté-lites cada vez más peque-ños a los que es necesario seguir.

La USAF, que sigue 18.000 objetos en órbita, da prioridad a asegurarse de que las naves espaciales tri-puladas, seguidas de los satélites militares, no se encuentren con ellos.

La información sobre posibles colisiones, conocidas como conjunctions, se pone a dis-posición de los operadores comerciales de satélites, aunque la carga de asegurar la se-guridad de sus naves recae sobre la industria.

Pero en el futuro, Payton quiere que se es-tablezca una relación rutinaria con los opera-dores de satélites comerciales similar a la de

la USAF con la NASA. “Deberíamos analizar mejor las posibilidades

de colisión y la comunica-ción a nuestra comunidad

de operadores de satélites”.La Fuerza Aérea no tie-

ne ninguna intención de quitar la basura orbi-tal en movimiento, pero “podría haber lugar para

que un emprendedor se decidiera”, dice Payton, espe-

cialmente con las etapas de co-hetes (material que desprenden a

medida que suben) o satélites abandonados.El presupuesto de 2010 de la Fuerza Aé-

rea hace más hincapié en la conciencia situa-cional y en el seguimiento de restos de gran tamaño que puedan ocasionar incidentes como la colisión de una nave Iridium con un satélite ruso inactivo ocurrida este año. n

Al convertirse en basura espacial a los diez años de su lanzamiento, suponen un obstáculo para naves y satélites militares

Peligro, microsatélites

Mujeres en submarinosLa Armada de EEUU quiere que se autorice esa posibilidad,

lo que pondría fin a una prohibición de muchos años

el Secretario de la Armada, Ray Mabus, manifestó el 30 de septiembre su deseo de per-mitir que las mujeres sirvan en los submarinos, con lo que terminaría una prohibición de mu-chos años. “Esto es algo en lo que hemos estado trabajando (con el Jefe de Operaciones Navales) desde que me hice cargo de este puesto”. Mabus fue confirmado como Secretario de la US Navy en Mayo. “Estamos avanzando decididamente en

esto”. “Creo que a las mujeres se les deben dar todas las oportunidades para servir en el mar y eso incluye a los submarinos”, dijo a los medios.

Mabus es solamente uno de los altos fun-cionarios de la US Navy que últimamente pi-den que termine esa limitación, que por otro lado ocasionaría a la Armada los costes de re-configurar los buques para admitirlas.

T E n d E n c I A S

Page 111: Atenea 11

111AteneaNúmero 11E l O B S E R V A T O R I O

Un Manual publicado recientemente por el Ejército de EEUU trata de los desafíos to-pográficos y culturales específicos de Afganis-tán y de los retos operativos a los que las tropas tienen que hacer frente.

El Coronel Robert Forrester, Director del Center for Army Lessons Learned, explicó a pe-riodistas y bloggers, durante una rueda de prensa en línea del Departamento, que en ese Manual se encontrarían los objetivos y las lecciones que se habían aprendido al nivel de pequeñas unidades (escuadra y pelotón), que forman par-te del universo específico y condiciones únicas en los que sus jefes se encontrarán en Afganis-tán. Los temas del Manual son la consecuencia de seis meses de entrevistas, observaciones y colaboraciones con la Infantry School and Ma-neuver Center of Excellence.

Un asunto recurrente es la necesidad de dis-poner de comunicaciones redundantes, según el Teniente Coronel Brice Johnson, redactor del Ma-nual. “En el duro ambiente de Afganistán, la radio FM puede ser poco segura y las comunicaciones por satélite intermitentes, de forma que el jefe de una pequeña unidad tiene que hacer planes para disponer de comunicaciones principales, alterna-tivas y de emergencia para cada salida”.

Añade que en un capítulo sobre temas cul-turales se reconocen los desafíos que emanan de la diversidad de los enclaves étnicos en Afga-nistán. “Los jefes de las pequeñas unidades tie-nen que examinar el área en la que están, inter-

El Jefe de Operaciones Navales, Almirante Gary Roughead, cree que aun reconociendo que el tema de la acomodación es importan-te, no es insuperable. Él ya ha mandado un buque de combate de superficie con tripula-ción mixta y afirma sentirse cómodo inten-tando la incorporación de las mujeres en los

submarinos. Dijo también que conocía las dificultades y los valores de las tripulacio-nes mixtas.

Continuó diciendo que él, personal-mente, se había comprometido durante años en el debate sobre embarcar mujeres en los submarinos. n

El Ejército de EEUU ha publicado una guía para que las tropas afronten los desafíos culturales y topográficos de aquel país

Manual sobre Afganistán

pretar las características étnicas, las lealtades tribales y la historia y sucesos ocurridos en el área, de forma que pueda formar relaciones du-raderas para llevar a término operaciones con éxito”.

Otros capítulos versan sobre la protección de las fuerzas, como la de los puestos avanza-dos, de los fuegos propios y conjuntos, punte-ría, atención sanitaria y evacuación de las bajas, destrezas para el combate y mantenimiento de

la forma física en zonas altas con terrenos escar-pados. La lista de comprobaciones del Manual permite a los jefes de escuadra y de pelotón ase-gurarse de que han dado todos los pasos y to-mado las precauciones para la defensa correcta del perímetro de la posición.

Johnson dice que considera que el Manual

T E n d E n c I A S

Page 112: Atenea 11

112 Atenea Número 11 E l O B S E R V A T O R I O

Implantará el sistema de vigilancia de toda la costa del país vecino

lizado diferentes proyectos para la operadora Portugal Telecom, entre otros.

La adjudicación de este nuevo proyecto re-fuerza así su posición en Portugal y consolida su liderazgo en el desarrollo y puesta en marcha de sistemas de vigilancia costera en Europa. La compañía ya ganó anteriormente el contrato para dotar 500 kilómetros de costa en Letonia y 250 kilómetros del litoral del Mar Negro en Ru-mania con este tipo de tecnología.

En España ha implantado el Sistema de Vigilancia Exterior en Gran Canaria, Huelva, Almería e Ibiza y está poniéndolo en marcha en Murcia. En total, su solución cubrirá 1.000 kilómetros de costa española.

Ya fuera de Europa, está trabajando en un am-bicioso proyecto para cubrir con sus sistemas la vigilancia de la Isla de Hong Kong y el archipié-lago de más de 200 islas más que forman parte de su región administrativa. Este sistema estará integrado con el sistema de control del tráfico marítimo de uno de los puertos más importan-tes del mundo por movimiento de carga, tráfico de embarcaciones y transporte de pasajeros.

Indra está presente en Portugal desde 1997 y actualmente cuenta con un equipo de más de 400 profesionales altamente cualificados. La compañía ha desarrollado proyectos relacio-nados con los sectores de Transporte y Tráfico, Telecomunicaciones y Media, Administracio-nes Públicas y Sanidad, Finanzas y Seguros, Energía y Utilities e Industria y Comercio. n

“Tienen muchos recursos. Se adaptan bien a las nuevas situaciones. Están dispuestos a hacer frente a las pequeñas unidades de infantería”.

Este Manual ya está disponible en copias impresas, pero se puede obtener más infor-mación en la web del Center for Army Les-sons Learned. n

El Ministerio de Administraçao Interna de Portugal ha adjudicado a Indra el desarrollo y puesta en marcha del sistema de vigilancia y mando y control de toda la costa portuguesa. El importe del contrato, con un plazo de ejecución de 22 meses, asciende a 25,5 M€.

El proyecto dotará a Portugal con un avan-zado sistema que mejorará la seguridad en toda su costa, al desplegar una red de estacio-nes que detectará los movimientos de embar-caciones que se produzcan en su ámbito de influencia y poner en funcionamiento dos centros de control que integrarán y darán una visión integrada de esta información.

El sistema resulta especialmente relevan-te debido a la gran extensión de la costa por-tuguesa, que supera los 900 km. Asimismo, mejorará la capacidad de respuesta ante situa-ciones de emergencia y respaldará las opera-ciones de salvamento.

Indra cuenta en Portugal con una impor-tante presencia y, dentro del área de Seguridad y Defensa, ha desarrollado para el Gobierno portugués importantes proyectos. Entre ellos destaca la extensión de la red de vigilancia aérea del país al archipiélago de Madeira y su integración con la red de mando y control dentro del ámbito de la OTAN o el desarrollo del DNI electrónico. En otros sectores, ha de-sarrollado sistemas de ticketing para el metro de Lisboa, sistemas de gestión inteligente de carreteras para la concesionaria Brisa y ha rea-

será una buena guía para los jefes de los peque-ños puestos avanzados ya que les proporciona la información y lecciones correctas para adop-tar las disposiciones necesarias para el éxito de la misión. Forrester, por su parte, recuerda a los bloggers que el enemigo en Afganistán está muy bien ambientado y que tiene gran experiencia.

Indra se consolida en Portugal

T E n d E n c I A S