100
www.ateneadigital.es PVP: 7 € (7,10 € en Canarias) LIBIA ¿Un nuevo estado fallido? FELIPE SAHAGÚN Los heridos, grandes olvidados SIRIA El dilema de Al Assad SEGURIDAD y DEFENSA tenea A AÑO V · Nº 36 ENSAYO: EL ALMA DEL MILITAR por SANTIAGO ÁVILA PRESUPUESTOS DE DEFENSA 2012

Atenea 36

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Número 36 de la Revista ATENEA, publicación dedicada a la Seguridad y Defensa en todo el mundo.

Citation preview

Page 1: Atenea 36

www.ateneadigital.es PVP: 7 € (7,10 € en Canarias)

libia

¿Un nuevo estado fallido?felipe sahagún

Los heridos, grandes olvidados siRia

El dilema de Al AssadSeguridad y defensa

teneaAaño V · nº 36

ensayo: el alma del militaR por santiago ávila

presupuestos de defensa 2012

un año más

con menos

Page 2: Atenea 36

publis.indd 6 20/04/2012 10:13:25

Page 3: Atenea 36

Número 36 ·Atenea 3

Estimado lEctor:

en el artículo que presenta la portada sobre Presupuestos 2012 de este número de atENEa, ya expongo algún análisis, pero no quiero perder la ocasión de man-tener este contacto mensual con nuestros pacientes lectores, y voy a tratar de hacer una breve reflexión sobre los presupuestos desde otro punto de vista.

en democracia, como es bien conocido, la soberanía reside en el pueblo, y los políticos responsables no deben ser al fin sino los ejecutores de las políticas que ese pueblo desea. Por ello, no debe resultar tan extraño que, gobierno tras gobierno, con independencia de su color, aprueben para el presupuesto de defensa unos porcentajes, en relación con nuestro PiB, notablemente inferiores a los de nuestros aliados naturales. El pueblo español tiene una bajísima conciencia de defensa y se encuentra a gusto –si acaso le parece excesivo- con el montante anual del presupuesto de defensa. Y, como es lógico, el político aprove-cha la situación y deriva en otra dirección social las cantidades no aplicadas a los ejércitos. son muchas las necesidades en todos los campos

en países con una alta conciencia de defensa –Gran Bretaña o Estados Unidos serían dos ejemplos paradigmáticos- esto sería imposible de realizar sin una argumentada explicación social por parte del gobierno y sin escuchar el reproche de una buena parte de los partidos de la oposición. así que, en buena medida, nuestros bajos presupuestos de defensa son una lógica consecuencia de la referida baja concien-cia del español. Y aunque está demostrado que el ciudadano de nuestro país encuentra el paño bueno –basta ver las encuestas del cis- el arca de la cultura y la conciencia de defensa sigue cerrada y, por tanto, sin venderse.

Pero si es cierto que los poderes del Estado deben escuchar la voz del pueblo, no es menos cierto que, en-tre sus obligaciones, está la de educar políticamente a ese pueblo. No hay familia, escuela o universidad de los dos países citados que no instruya a sus miembros en la imperiosa necesidad, si se pretende ser alguien en el concierto de las naciones, de contar con un sistema político estable, una saneada economía, unos órganos policiales y judiciales garantistas y, además, disponer de unas potentes relaciones exterio-res respaldadas por una defensa nacional que se haga respetar. ¿Para cuándo en España?

C A R T A D E L D I R E C T O R

Page 4: Atenea 36

4

s u m a r i o

en portadapresupuestos de defensa · 2012 6 Operatividad en riesgo. Por Jorge Ortega

9 Otro año más...con menos. Por Manuel de Ramón

11 Personal, Inversiones, Mantenimiento y Vida y Funcionamiento. Por Francisco Pérez Muinelo

19 Mínima inversión en los programas de armamento. Por Borja Díaz-Merry

22 La Defensa como variable de ajuste, a la baja. Por Fernando González Urbaneja

24 nacional Lorca, ejemplo de apoyo del Ejército en una catástrofe. Por Ricardo Villalba Gómez

28 reportaje Los cuerpos policiales de naturaleza militar. Por Carlos de Miguel

34 internacional Libia, ¿un nuevo estado fallido?. Por Ignacio Fuente Cobo

40 La contribución de la UE en Irak. Por Francisco Díaz Alcantud

45 El dilema sirio. Por Miguel Ángel Benedicto

48 instalaciones Robledo de Chavela, pieza clave de la NASA. Por Luis Lacave

50 iberoamérica La VI Cumbre de las Américas y el multilateralismo cooperativo. Por Carlos Maldonado Prieto

54 tecnología Residuos nucleares de alta actividad . Por Juan José Prieto Viñuela y Alicia Moreno Cámara

60 miscelánea El tesoro de “La Mercedes” ha llegado a casa. Por May Mariño

62 misiones de las fas en el exterior El destacamento aéreo en Qala i Naw. Por Enrique Fernández Ambel

ac

tu

al

id

ad

Atenea · Número 36mayo 2012

foto

: ga

uti

er 2

2/fo

tolia

.co

m

PRESIDENTE DEL GRUPO ATENEAJosé Luis CortinaDIRECTOR DEL GRUPO ATENEAJoaquín Tamarit

DIRECTOR EDITORIAL: Jorge OrtegaSUBDIRECTOR: Santiago Pérez DíazSUBDIRECTOR DE PATRImONIO: Antonio ManzanojEfE DE REDACCIóN: Luis LacaveáREA INTERNACIONAL: Jesús ArgumosaáREA NACIONAL: Manuel de RamónCOORDINADOR DE PATRImONIO: Aurelio Valdés COORDINADOR OBSERVATORIO: Julio GaruloREDACCIóN: Joaquín Calderón y Nacho Serrano.DIRECTORA DE ARTE: Isabel BenitoINfOGRAfíA: Julián de VelascoCOLABORADORES: Ricardo M. Isidoro, Carlos Echeverría, Francisco P. Muinelo, José Luis Bazán, Federico Yaniz, Antonio Colino, Fernando del Pozo, Jaime Garreta, Antonio Núñez, Fernando Puell, Juan Velarde, Juan Emilio Cheyre, Diego Carcedo, Ángel TafallaCOLABORACIONES CORPORATIVAS: Asocia-ción Española de Militares Escritores

consejo asesor del grupo ateneaJosé A. García González, Carlos Herrera Ruiz, Alejandro Klecker, Rafael Lorenzo, Fernando Mosquera, Juan Ortuño, Francisco Parra, Ángel Tafalla, Marcos Urarte,Juan Velarde, Rafael YusteDIRECTOR DE ACTIVIDADES ACADémICASJuan [email protected] EjECUTIVO DE LA CONSULTORíAFrancisco [email protected] COORDINADOR DE fOROS DE DEBATEJesús ArgumosaCOORDINADOR DE CONGRESOS, ExPOSICIONES y DESARROLLO CORPORATIVOAlfonso López Clavier / [email protected]

PROTOCOLOBelén Penades / [email protected] mARKETING y PUBLICIDADGabriel Cortina /[email protected] ' 675 751 733SUSCRIPCIONES: Mónica Merodio / [email protected] ' 915 945 255 ADmINISTRACCIóN:Rocío de la Rubia / [email protected] SECRETARíA: Inmaculada Gómez

INfORmáTICA y PáGINA WEB:GRUPO DISEÑO · Diseño Tecnológico y Publicitario. www.ateneadigital.es

EDITA: Empresa i2v, S.L. C/ José Abascal 18, 1º 28003 Madrid ' 915 945 255

ImPRImE: Gráficas Monterreina · Área Empresarial Andalucía · Pinto, MadridDISTRIBUIDORA: SGEL

Prohibida la reProducción total o Parcial Por cualquier medio sin la autorización exPresa del editor. atenea no se hace resPonsable de las oPiniones exPresadas Por sus colaboradores.

I.S.S.N. 1889-0210Dep. Legal: m-46074-2008

Las opiniones vertidas en los artículos publicados en la Revista ATENEA son responsabilidad exclusiva de sus autores.

Page 5: Atenea 36

00 Número 36 ·Atenea 5

f i r m a spa

trim

oN

io

santiago ávilaExperto en el comportamiento humano en las organizaciones y, en particular, en el liderazgo. mBA por el IESE.

miguel ángel benedictoPeriodista. jefe de Internacional de Telemadrid. Profesor de Comu-nicación Internacional de la UEm.

josé maría blanco núñezCapitán de Navío. Historiador. Vocal de las Comisiones Española (CESEDEN) e Internacional de Historia militar.

francisco díaz alcantudCoronel de la Guardia Civil. Diplomado de Estado mayor. fue jefe de la misión civil de gestión de crisis de la UE para Irak.

borja díaz-merryPeriodista. Socio fundador de la Asociación de Periodistas de De-fensa.

enrique fernández ambelComandante (EA). Piloto de Caza y Ataque, en la actualidad vo-lando el Eurofighter (EF-2000).

ignacio fuente coboCoronel de Artillería. Diplomado de Estado mayor. Es el jefe del Regimiento de Artillería Antiaérea 74.

fernando gonzález urbanejaPeriodista. Especialista en temas económicos y profesor de la Universidad Nebrija.

carlos maldonado prietoHistoriador por la martin Luther Universitat (Halle, Alemania). Es asesor en temas de seguridad del ministerio de Defensa chileno.

may mariño lucenaRedactora especialista en información de Defensa de la Agencia Servimedia y corresponsal de Política y Relaciones Exteriores.

carlos de miguelComandante de la Guardia Civil. Diplomado de Estado mayor.

alicia moreno cámaraLicenciada en Geografía por la UCm. máster por ESIC. Consultora en comunicación digital.

jesús n. núñez calvoTeniente Coronel de la Guardia Civil. Diplomado en Estudios Avanzados de Historia Contemporánea. Doctorando en la UNED.

francisco pérez muineloGeneral de División de Intendencia. Doctor en CC. EE. Ha sido di-rector general de Asuntos Económicos del ministerio de Defensa.

juan josé prieto viñuelaDoctor Ingeniero de Armamento y en CC. Económicas. Investiga-dor de la junta de Energía Nuclear y profesor de la UPm.

ricardo villalba gómezCoordinador del Servicio de Emergencias-Protección Civil de Lor-ca. Profesor de la Universidad de murcia.

89 el observatorioPor Julio Garulo

Novedades de material,industria militar, tecnología aplicada y logística:

w Armas guiadas de bajo coste en Afganistán.w F-22, modificado tras el acci-dente de Alaska.w El consumo de energía.

68 ensayo El alma del militar. Por Santiago Ávila

opinión

33 Los primeros 100 días del ministro morenés. Por Manuel de Ramón.

39 Los grandes olvidados. Por Felipe Sahagún.

67 Perspectivas del declive de Hugo Chávez. Por Alberto Pérez Giménez.

73 libros75 historia Las Flotas de Indias. Por José María Blanco Núñez

80 personajes Francisco J. Girón y Ezpeleta, Duque de Ahumada. Por Jesús N. Núñez Calvo

86 actividades

Page 6: Atenea 36

Atenea · Número 366

e N p o r t a d a

Los Presupuestos Generales del Estado –y, dentro de ellos los de Defensa- ya han pasado del comentario de los medios al debate parlamentario previo a su

aprobación. Es, por lo tanto, una buena ocasión de analizar, no tanto las cifras, que ya han sido manoseadas una y otra vez por los analistas, cuanto la “filosofía” que se encuentra detrás de ellas.

Los diferentes gobiernos, de uno y otro color político, que se han venido sucediendo en la dirección de la política ejecutiva española, llevan al menos 12 años posponiendo, presupuesto tras presupuesto, el acto de valor político que hubiera permitido presentar a los españoles las cifras que realmente precisaba nuestra defensa para situar al país en este campo en el mismo contexto internacional que en los restantes aspectos de la política nacional. Y para ello, hemos ido haciendo una “trampa” legal que ha permitido esconder al español de a pie las cifras que realmente han reconvertido los sistemas de armas de los ejércitos para ponerlos en el nivel indispensable para ser capaces de homologarse con los de nuestros aliados, lo que resultaba fundamental para poder participar a su mismo nivel en las operaciones internacionales que los distintos ejecuti-vos han ordenado planear y ejecutar a sus Fuerzas Armadas.

No es cierto que en Defensa se haya gastado en los últimos años esa horquilla entre el 0,88% y el 0,66% del PIB que, de media, se des-prende de la simple observación de las frías cifras del Presupuesto. Con el artificio de utilizar de mediador al Ministerio de Industria, lo cierto es que cada año nuestros gastos de Defensa se han movido alrededor,

e incluso por encima, de los 10.000 millones de euros, una cantidad que los más expertos analistas siempre han considerado como el mínimo indispensable para dotar y mantener a las Fuerzas Armadas españolas en sus actuales niveles tecnológicos -10.000 millones que, al fin y al cabo, representan un 1% del PIB-.

La bola de nieve ha ido rodando y ahora nos enfrenta-mos con una deuda (del Estado, no de la Defensa) de más de 30.000 millones. Son pocos los políticos que han sido ca-paces de defender ante al opinión pública la realidad de es-tas cifras y menos –casi podríamos decir que casi ninguno- los que se han atrevido a explicar con claridad al español, aun a costa de pérdida de algunos votos, que, pese a la falta de sensación de amenaza, el Estado precisa contar con una Defensa creíble para garantizar, dentro de un contexto in-ternacional, sus derechos y libertades, y para mantener su puesto en el mundo. Y que esa Defensa supone unas nece-sidades humanas y materiales que cuestan dinero, aunque, como se ha demostrado en mil ocasiones, ese dinero vuel-ve multiplicado a la riqueza nacional en forma de avances en I+D, en puestos de trabajo y en ventas en el extranjero, entre otros conceptos. Y una prueba de tal silencio político

es que nunca se ha acabado de plantear con seriedad por ningún partido la urgen-te necesidad de que los ejércitos y las in-dustrias de defensa españolas dispongan de una Ley de Financiación a largo plazo.

La Historia muestra una y otra vez que las naciones pierden su papel internacio-nal si no disponen de una realista acción diplomática, respaldada por una capaci-dad militar. Sólo así son respetadas polí-tica y económicamente. Lo de YPF bien podría servir de ejemplo. ¿Se imaginan a

ope ratividadpor Jorge ortega Martín

Los expertos cifran en 10.000 millones como

el mínimo indispensable para mantener a las FAS

presupuestos 2012

Page 7: Atenea 36

Número 36 ·Atenea 7

de Hacienda, Cristóbal Montoro: “ya está tan bajo que es difícil seguir rebajando”, ese 8,8% de disminución plan-tea al ministro Morenés y a los jefes de Estado Mayor un auténtico reto que habrá que afrontar pensando no sólo en 2012 sino en el próximo año en que, si pretendemos cumplir con Bruselas, llegarán nuevamente a Defensa las tijeras de podar. Y es que, aún sin afrontar los famosos 30.000 millones, nuestros ejércitos han sufrido en los úl-timos cuatro años unos recortes que están entre el 20 y el 30% de sus presupuestos.

El ministro ya ha sido claro desde su toma de pose-sión y primeras intervenciones en el Parlamento: “es preferible tener lo necesario al 100% de operatividad que lo deseable al 50%”. Y con lo que el presupuesto nos asigna resulta de todo punto imposible mantener al 100% la operatividad de todos nuestros materiales. Mantener operativa una unidad requiere disponer de

la presidenta de Argentina haciendo otro tanto a Francia, Alemania o Estados Unidos? España no puede renunciar a su presencia internacional, aunque ello represente seguir colaborando con sus ejércitos en operaciones multinacio-nales que, por cierto, deberían ser bien meditadas en dura-ción y objetivos antes de comprometernos en ellas.Y aún más con el futuro que el actual presupuesto dibuja.

sacrificio coLectivoAsí llegamos a las cifras del presente presupuesto, que responden a la necesidad de sacrificio colectivo que el Gobierno nos señala ante la dificilísima situación eco-nómica y financiera que atravesamos, pero que nada tie-nen que ver con la cobertura de necesidades mínimas de nuestras Fuerzas Armadas que, en todo caso, deben ser siempre ejemplares en su disciplina presupuestaria. A pesar de lo que había anticipado a ATENEA el ministro

ope ratividaden riesgo

La presentación de los presupuestos levantó gran expectación como se observa en la concurrida rueda de prensa tras el Consejo de Ministros.

Foto

: La

Mo

NC

Loa

Page 8: Atenea 36

8 Atenea · Número 368

e N p o r t a d a

los hombres y los medios (damos por obtenidos los procedimientos); ser capaces de mantener su adies-tramiento –ejercicios, operaciones, consumo de carburante y municio-nes-; el mantenimiento de sus sis-temas de armas –repuestos, repara-ciones y su posible modernización para mantener el nivel tecnológico homologado al de los aliados-. No ofrece duda de que estos gastos no pueden generalizarse a la totalidad de unidades armadas hoy existentes y sin embargo su “núcleo eficiente” tiene que encontrarse en óptimas condiciones de operatividad. No olvidemos que la sa-lida de Afganistán puede producirse sin problemas o requerir una alta capacidad de combate. Está por ver.

¿Cómo recomponer el “puzzle”? Son muchos los ca-minos a recorrer. Los estados mayores van a tener que seleccionar ese “núcleo duro”, decisión muy difícil ante el incierto panorama estratégico de los próximos años. Tal vez sea preciso buscar compradores para los mate-riales comprometidos pero aún no decepcionados, o incluso para algunos de plantilla. Medir con fineza a qué nos van a obligar nuestra responsabilidad de alia-dos- tanto en la dirección como en la integración de nuestras unidades en operaciones multinacionales-, así como nuestras amenazas no compartidas, y mantener las correspondientes unidades asignadas a tales planes en perfecto estado de operatividad.

Hay un dicho repetido una y otra vez en las escuelas de negocios que nos es de total aplicación: “no se pue-den hacer recortes económicos sin reformas orgánicas”. Y ésta es, tal vez, la parte más complicada que va a co-rresponder al ministro y, posiblemente, a los nuevos jefes de Estado Mayor de los ejércitos. Se hace precisa una profunda revisión de las estructuras del Ministe-rio y de cada ejército que responda simultáneamente a los dos principios rectores: responder a las capacidades precisas para afrontar los tiempos por venir (difícil ta-rea ante la incertidumbre reinante internacionalmen-te) y adaptarse a las posibilidades económicas de unos años tremendamente duros pero con posibilidad de en-sancharse cuando pase la marea. En esa línea, cuanto favorezca lo común y la centralización debe ser muy tenido en cuenta, aun contando con las específicas ca-racterísticas de cada ejército. No basta fijar la vista en

2015, estaremos planeando la semilla de las Fuerzas Armadas de la segunda mitad del siglo XXI. De todo corazón, os deseo suerte. En vuestro acierto nos va mucho a todos. Y junto a tal revi-sión, una petición a los políticos: que nos digan la verdad y que incluyan en el presupuesto, aunque les cueste algún voto, las cantidades que de verdad va-mos a necesitar para garantizar nuestra Defensa.

Un último punto (como dicen los americanos: “last but not least”). La repercusión de todos estos recortes sobre nuestra industria de defen-sa puede ser gravísima y sumirla en una situación de difícil retorno. En el mejor de los casos, las industrias se van a debilitar para una larga temporada. Pueden pasar cerca de veinte años sin que un gran proyecto caiga en sus manos. Ello puede llevarles a una diver-sificación hacia el campo de lo civil reduciendo sus esfuerzos en defensa y ello comporta una pérdida de la alta capacidad tecnológica de que en este momento disfrutan, pérdida que España no se puede permitir. Hay áreas básicas que el Estado debe defender decla-rándolas prioritarias y prestando apoyo a las mismas. Será preciso pensar, si no va a ser posible encargar nuevos productos, en mantenerlas vivas tecnológi-camente mediante la modernización de los sistemas de armas existentes –por otra parte indispensable si no van a ser relevados- y mantener la adquisición de nuevas tecnologías mediante los precisos apoyos ofi-ciales a proyectos de I+D. En cuanto a los cuarteles ge-nerales, es preciso seguir planeando las nuevas adqui-siciones de futuro, aunque éstas se presenten lejanas. Sólo así se mantendrán en la punta de la vanguardia internacional y obligarán a las industrias a ese mismo esfuerzo para estar en condiciones de aprovechar épo-cas mejores, cuando lleguen. Con todo, el panorama no se presenta precisamente esperanzador, pero se ha salido de situaciones más difíciles.

¿Hacer más con menos? No es esa la receta. Se trata de hacer lo preciso para, con ese menos, mantener unas capacidades que garanticen la operatividad indispen-sable para nuestra Defensa. Dicho así parece fácil y lo cierto es que va a ser realmente difícil, pero no lo será tanto si todos remamos en la misma dirección, aunque alguna ideología le impulse a remar en otra. n

La repercusión de estos recortes sobre la industria de defensa puede ser gravísima y de

difícil retorno

Page 9: Atenea 36

900Número 36 ·Atenea 9

a pesar de que la partida de Defensa ha disminuido de manera ininterrumpida du-

rante los últimos años, todo el mun-do preveía que el departamento de Pedro Morenés tenía todas las pape-letas para sufrir un nuevo recorte. Y aunque el pasado noviembre el propio ministro de Hacienda, Cris-tóbal Montoro, había reconocido en declaraciones a ATENEA que el pre-supuesto de Defensa estaba tan bajo “que era difícil seguir bajándolo”, fi-nalmente ha llegado otra poda en las cuentas. En esta ocasión, el Ministe-rio de Defensa se ha librado del du-doso honor de ser el que ha sufrido el mayor recorte en su asignación, pero ha visto como su partida disminuía en otro 8,8 por ciento. Eso sí, ha sido un descenso equivalente a la mitad del 16,9% que de media se ha aplica-do al resto de departamentos.

Sin duda, el motivo por el que Defensa “sólo” ha perdido ese 8,8% es ni más ni menos que ya no había mucho más de donde recortar, como adelantaba el propio Montoro. Para hacerse una idea de lo poquito que ha quedado, basta con echar un vistazo a la partida destinada a los programas

Número 36 ·Atenea 9

presupuestos 2012

otro aÑo MÁS... CoN MeNoS

El ministro de Defensa, Pedro Morenés, mantiene una conversación con el jefe del Estado Mayor del Ejército, Fulgencio Coll.

por Manuel de ramón

Foto

: Md

e

Page 10: Atenea 36

Atenea · Número 3610

En la imagen de al lado aparece un avión

de combate EF-2000 (Eurofighter). La

adquisición de 87 unidades cuenta con un presupuesto

de 9.255 millones. Por otro lado, Defensa

compró 27 unidades del avión de transporte

A400M, tal y como se aprecia en la imagen

inferior, por unos 4.400 millones de euros.

En la página de al lado podemor observar

un helicóptero de combate Tigre. Fo

to: M

de

Foto

: air

busM

iLita

ry

e N p o r t a d a

Page 11: Atenea 36

1100Número 36 ·Atenea 11

especiales de modernización, que ha venido descendiendo paulatinamen-te desde los 607 millones de euros de 2008 hasta quedar en menos de cinco millones para este año (la cifra inicial de 2011 fue de 204,53 millo-nes). Medio en broma medio en serio, fuentes del sector comparaban, en una conversación con ATENEA, los programas especiales de moderniza-ción con un jamón al que le hubieran dejado poco a poco en el hueso.

Según establece el Proyecto de Presupuestos Generales del Estado, en 2012 el Ministerio de Defensa va a disponer de 6.316,44 millones de euros. Como se ha dicho anterior-mente, esta cifra representa un 8,8 por ciento menos de los 6.868,20 millones que habían sido presupues-tados para 2011. Conviene recordar además que la partida del año pasa-do ya supuso un descenso inicial del 7 por ciento en relación al año 2010. El recorte para el ejercicio de 2011

era malo, pero ahora parece un poco menos malo que el actual. Lo que recuerda aquello de que “cualquier situación, por mala que sea, es sus-ceptible de empeorar”, como afirma la más sabia de las leyes de Murphy.

Lo curioso es que el proyecto de Presupuestos reconoce que existe un “proceso ya avanzado de moder-nización de las Fuerzas Armadas”, por lo que asegura que “la Política de Defensa pretende mantener los pro-gramas iniciados en ejercicios ante-riores y garantizar el cumplimiento de las prioridades existentes”. No obstante, la literatura administra-tiva con la que se arropan las cifras económicas advierte de que todo debe hacerse “dentro del marco de austeridad definido por la política económica del Gobierno”.

La solución ya conocida es la de que “se seguirá trabajando en la lí-nea de avanzar en la unificación de los servicios logísticos comunes y de

Número 36 ·Atenea

por FrAnciSco Pérez muineLo

el real Decreto 247/2001, que desarrollaba lo establecido en la Ley 17/1999 de régimen del Personal militar de las Fuerzas Armadas, señaló el 31 de diciem-bre de 2001 como fecha final del Servicio militar obligatorio y estableció una horquilla de entre 102.000 y 120.000 para los solda-dos y marineros profesionales. en el proceso de selección hubo que renunciar a las cifras inicialmen-te previstas, que se redujeron a 80.000, que tampoco se alcanza-ron, llegándose a unos efectivos de 76.000 en el año 2000. Posteriormente, para incentivar la incorporación, por el real Decreto 1745/2003, se incrementaron las retribuciones y se permitió el acceso a extranjeros ibero-americanos por el real Decreto 1244/2002. La nueva Ley de Tropa y marinería de abril 2006 estableció distintas modalida-des de compromiso, mejoró las condiciones económicas y creó la condición de reservista especial.en 2008 se alcanzaron los 78.100 efectivos. el número de mujeres incorporadas, a las que se había autorizado su acceso en septiem-bre de 1988, llegó al 18 % de la

PersoNaL

Foto

:ou

tisN

N

Page 12: Atenea 36

afrontar de forma global la atención de las necesidades materiales de las Fuerzas Armadas, para el mejor apro-vechamiento de los recursos disponi-bles”. Algo así como una teoría de las sinergias, pero de la que todavía no se conocen resultados cuantificables sobre los posibles ahorros.

Los ProGraMas De MoDerNiZaciÓN se ParaLiZaNEn la práctica, todos estos plantea-mientos significan simplemente que la mayor parte de los programas es-peciales de modernización de arma-mento van a quedarse estancados. Y lo que es peor todavía, sin perspecti-vas de cambio a medio plazo mien-tras no se salga del túnel de la crisis económica. Como se decía al comien-zo de este análisis, en 2012 la partida destinada a programas especiales de modernización de armamento queda reducida a la mínima expresión con sólo 4,95 millones de euros. Esta cifra representa un descenso del 97,6% en relación a 2011 y equivale al 0,1% del presupuesto total del Ministerio de Defensa. El año pasado se había pre-supuestado para los programas espe-ciales de modernización la cantidad de 204,53 millones (el 3% del total de ese ejercicio).

El descenso de la partida a me-nos de cinco millones de euros sig-nifica que sólo tres programas ten-drán una pequeña asignación para 2012. Se trata del avión de combate Eurofighter (3,5 millones de euros), el avión de transporte A400M (869.330 euros) y el helicóptero de ataque Eurocopter Tigre (549.520 euros). Todos ellos forman parte de los compromisos internacionales de España (OTAN/Unión Europea).

Otros programas considerados

12 Atenea · Número 3612

tropa profesional. Los iberoame-ricanos en filas eran unos 5.400. como consecuencia de la crisis económica, a partir de 2008 aumentaron notablemente las peticiones de ingreso. La tropa profesional alcanzó los 83.000 efectivos, cifra que fue limitada por el presupuesto. Sumando los 47.000 oficiales y suboficiales, los efectivos de las Fuerzas Armadas se sitúan en unos 130.000. La reducción de las dotaciones presupuestarias en el año 2012 ha obligado, según ha manifes-tado el ministro morenés, a una reducción “coyuntural” de 2.000 militares de tropa, que queda limitada a 81.000 efectivos.el ministro de Defensa ha resal-tado que la política de personal debe de contemplar un escenario de, por lo menos, diez años. es necesario diseñarla con una visión a largo plazo, pues alterar las situaciones y perspectivas de ca-rrera conducirían al desconcierto. en el Presupuesto de Defensa de 2012, el capítulo de Gastos de Personal es el que porcentual-mente se ha reducido menos. Si comparamos el importe total del Presupuesto 2012 con el del año 2008, último que podemos consi-derar como “normal”, la reduc-ción es del 23,2 % en su conjunto, pero en Gastos de Personal se limita al 6,1 %. en relación con el presupuesto del año 2011, la dis-minución total es del 8,8 %, si bien en personal es de solo el 2,7 %.Al ser las disminuciones en las dotaciones para personal sen-siblemente menores que las del conjunto, se ha alterado el equilibrio presupuestario. Se estima que el gasto en personal no debería superar el 50 % del total, o como mucho el 60 %. en el año 2008 esta relación se situaba en el 60 %, que en el año 2011 es

del 68,8 %, y alcanza en el 2012 el 73,4 %. Esto pone de manifies-to un importante desequilibrio estructural en el Presupuesto de Defensa. A modo de referencia citamos que la relación gasto de personal respecto al total del presupuesto se sitúa: en Francia en el 54 %, en Alemania en el 53 %, y en el reino unido en el 41%.Si examinamos lo que supone el personal militar respecto al total de la población, en el caso de españa es un 0,28 %, ratio que resulta uno de los más bajos de los países oTAn. Alemania tiene el 0,30 %, Francia el 0,36 %, e italia y el reino unido el 0,32 %. Tanto cuantitativamente como cualitativamente, remitiéndonos a los datos oTAn, españa pre-senta unos ratios sensiblemente inferiores al conjunto de los países europeos de la Alianza. Hay que señalar que como gastos de personal están incluidas las remuneraciones del personal en situación de reserva, 583 millones de euros que suponen un 12 % del total, que no consti-tuyen unas reservas de carácter militar, sino que más bien pueden considerarse como unas jubila-ciones anticipadas, financiadas con los créditos de Defensa.En resumen, dentro de las dificul-tades actuales, se intenta en cier-to modo preservar la formación y el espíritu de un personal que rei-teradamente ha probado su buen hacer en las múltiples misiones internacionales en que ha venido participando durante las últimas décadas. no obstante, si se proce-de a revisar la estructura y los gas-tos de Defensa, no resulta realista pensar que la partida actualmente más importante, los gastos de personal, que suponen un 73 % del total, no resulten a medio plazo afectados por la reestructuración.

e N p o r t a d a

Page 13: Atenea 36

1300Número 36 ·Atenea 13

en el capítulo de inversiones es donde más han incidido los recortes realizados en el Presu-puesto de Defensa del año 2012. Su reducida dotación de 654 mi-llones de euros, supone una dis-minución del 34,9 % respecto al presupuesto del año 2011, pero si la comparamos con la del año 2008 se eleva hasta el 67,9 %.Dentro del conjunto de in-versiones, son los Programas especiales los más afectados, los 707,5 millones asignados en el año 2009, quedaron reduci-dos a 204,5 en 2011 y a solo 4,9 millones en 2012. Prácticamente han sido eliminados, pues los casi cinco millones asignados, no están destinados a pagos a empresas. Su finalidad es cubrir las cuotas de participación que corresponden a españa en el fun-cionamiento de las Oficinas de Programas internacionales que los gestionan, como la Agencia intergubernamental neTmA de la OTAN, los consorcios Eurofighter y eurojet y la Agencia occAr.A finales de 2011 la estimación del coste total de los 19 Progra-mas especiales en curso era de 31.874 millones de euros, de los que Defensa había pagado 4.287 millones. Del total de compro-misos de financiación anticipada por parte del ministerio de indus-tria -15.064 millones-, se habían pagado 13.904 millones, quedan-do pendientes 1.160 millones. Hasta el año 2009, en el conse-jo de Ministros de final de año se acostumbraba a refrendar el importe actualizado de los contratos y el calendario de compromisos de pagos a futuro, que alcanzaba hasta el año 2025. en el año 2010 esta actualiza-ción y refrendo no se realizó

iNversioNes

Carro de combate Leopar 2A-7+, que incorpora las mejoras desarrolladas para participar en combates en zonas urbanas. Este es otro de los programas especiales al que le ha afectado el recorte presupuestario directamente.

En la imagen se aprecia un submarino S80, el primer sumergible español con propulsión independiente del aire (AIP), construido por Navantia, en el que, en 2011, el Gobierno invirtió 234.490 euros.

Foto

: KM

WFo

to:

NaV

aN

tia

Page 14: Atenea 36

esenciales para la modernización de los tres ejércitos se van a quedar sin financiación. Es el caso de los encar-gos para la empresa pública Navantia de Ferrol, como los submarinos de la serie 80, los buques de Acción Marí-tima, BAM, o la segunda generación de las fragatas F-100 y la F-105 (de momento, la F-106 Juan de Austria se quedará dibujada sobre el papel). También se paralizará el programa de construcción de los helicópteros NH90 de Eurocopter, así como el vehículo de combate Pizarro y el ca-rro Leopardo, construidos por Santa Bárbara General Dynamics. Y lo mis-mo sucederá entre otros con el obús 155/52, también de Santa Bárbara, y con los proyectos de misiles contra-carro IRIS-T y Taurus.

El Capítulo VI (Inversiones Rea-les) pierde 351 millones de euros (el 35,4%), frente a lo presupuesta-do para el año pasado, y se queda en sólo 654 millones (el 11,1% sobre el total del Ministerio). En 2011, el monto del Capítulo VI inicialmen-te previsto era de 1.074,60 millones, equivalentes al 15,6% del total. Por tanto este capítulo, que resulta fun-

14 Atenea · Número 3614

como consecuencia de la crisis. Tomando como referencia el ca-lendario de pagos de 2009, tanto en el año 2011 como en el 2012 estaban previstos unos pagos por Defensa de unos 750 millo-nes cada año, y únicamente se asignaron 204 millones en 2011.conviene aclarar que no resulta factible interrumpir unilate-ralmente el desarrollo de los contratos, toda vez que, aparte del descrédito internacional, las penalizaciones en que se incurre resultan más gravosas que cumplir con los compromisos firmados. La mejor solución sería la de revender el material, como ha hecho Alemania con la cesión de 15 aviones eF-2000 a Austria y el reino unido con la venta de 72 eF-2000 a Arabia Saudita. esta opera-ción tendría un importante com-ponente político y posiblemente resultaría lenta y complicada.Se espera que, por parte del ministerio de Hacienda, se atienda a resolver la financia-ción de la deuda pendiente, los incumplimientos de pago de los ministerios de Defensa y de industria en los años 2011 y 2012, tanto con los consorcios internacionales como con las empresas fabricantes, en forma similar a la arbitrada para pagar la deuda de los ayuntamientos con sus proveedores. no debe olvidarse que la deuda contraí-da, mal llamada de Defensa, es una obligación gubernamental originada por motivaciones prin-cipalmente industriales y sociales más que por consideraciones de índole puramente militar.Dentro del capítulo de inversiones, figuran incluidos otros importantes Programas como los de moderniza-ción o de i+D. con los Programas de modernización se atiende a las adquisiciones específicas de los

distintos ejércitos, en tanto que con los de i+D se cubren estas atenciones con carácter general. en modernización, la asignación en 2012 de 215 millones resulta un 24,1 % menor que la del año 2011 y un 65,2 % más reducida que la del año 2008. en i+D, los 52,3 millones presupuestados suponen una disminución del 28,3 % respecto al año 2011 y del 72,4 % con relación al año 2008.De no ponerse remedio a la actual crisis de las finanzas de Defensa nos encontraremos ante una situa-ción más grave que la del principio de la década de los años noventa, que originó la desaparición de numerosas empresas de defensa y la pérdida de la mitad de los puestos de trabajo. Las empresas españolas de defensa, precisa-mente gracias a los Programas especiales, se encuentran actual-mente muy acreditadas interna-cionalmente, como lo demuestra el importante incremento de sus exportaciones de material de defensa, que han pasado de 138 millones de euros en el año 2000 a 1.128 millones en el año 2010, estimándose que en 2011 resul-tarán aún mucho más elevadas. caso de no solucionarse esta difícil situación se pondrá en peligro la supervivencia de una parte importante de un sector que había conseguido situarse en un puesto muy destacado en las tecnologías aeronáutica, electrónica y naval. citemos, a modo de ejemplo, el espectacular desarrollo de las estructuras en fibra de carbono, de avanzados aviones de repostaje en vuelo, de singulares programas de modernización como el de los aviones F- 18, o P-3, de patrulla marítima, españoles y brasileños, o la venta de fragatas a noruega y de otros barcos y submarinos a Australia y otros países./F.p.M

En la imagen podemos observar un helicóptero NH 90 de Eurocopter, que se ha quedado sin dotación presupuestaria en las cuentas del Ministerio de Defensa para este año. Éste ha sido uno de los grandes programas afectados con los recortes.

Foto

: eu

roC

opt

er

e N p o r t a d a

Page 15: Atenea 36

damental para la actualización per-manente de las Fuerzas Armadas, no sólo pierde en números absolu-tos casi 380 millones de euros, sino también en peso específico dentro de toda la partida de Defensa y, por supuesto, dentro de los Presupues-tos Generales del Estado de 2012.

Las DifereNcias soN MaYores seGÚN Los caPÍtULos Conviene poner de relieve que, a pe-sar de que el descenso en la partida de Defensa es menor que el recorte medio, la bajada en las inversiones reales del Ministerio que dirige Morenés es todavía más llamativa si se compara con el total del Esta-do. Así, la reducción de un 35,4 por ciento en el Capítulo VI de Defensa anteriormente mencionada es muy superior al recorte del 15,8 por cien-to que establecen los Presupuestos Generales del Estado como media de ese Capítulo VI para todos los departamentos en 2012.

Pero lo más grave es que la ma-yoría de estas inversiones no van a ir destinadas a la innovación que re-

presentan los programas especiales de modernización (construcción o fabricación de nuevos sistemas de ar-mas), sino que sólo se van a dedicar al mantenimiento del material ya exis-tente, tal como se explica en el citado proyecto de presupuestos haciendo de la necesidad virtud: “después de las importantes inversiones efectuadas en los últimos años, se pretende dar prioridad a las inversiones del pro-grama de Apoyo Logístico por ser el mantenimiento un factor clave para la duración de los sistemas de armas en condiciones que aseguren su ope-ratividad y la seguridad del personal que los utiliza, y respetar, en la me-dida de lo posible, los compromisos adquiridos en el resto de programas presupuestarios”.

Incluso si se planteasen los pro-gramas especiales de modernización militar como el equivalente a la In-vestigación y Desarrollo del sector civil (I+D+i), también se observarían grandes diferencias en los recortes entre ambos campos. En este caso, el gasto en Investigación, Desarrollo e Innovación civil para 2012 decae en un 25,08%. Es el mayor recorte desde

1500Número 36 ·Atenea 15

Los Gastos de mantenimiento se encuentran incluidos tradicio-nalmente dentro del capítulo 6 de inversiones, toda vez que la política presupuestaria del ministerio de Hacienda se ha mostrado siempre más proclive a favorecer el incremento del capítulo 6 que el del 2 de Gastos de Vida y Funcionamiento. en el presupuesto del año 2012 se asig-na al mantenimiento un importe de 365,3 millones de euros, lo que supone un 13,5 % menos que en el año 2011 y una reducción del 38,5 % respecto al año 2008. contrasta esta separación de los gastos de mantenimiento respecto a los de Vida y Funcio-namiento. en el presupuesto del Pentágono aparecen en un único epígrafe que denominan ope-raciones y mantenimiento, que recoge todos los gastos destina-dos al funcionamiento y mante-nimiento de bases, instalaciones y unidades militares, con vistas a asegurar su operatividad.Se tiene conciencia de la clara insuficiencia de las actuales do-taciones presupuestarias, tanto para atender al mantenimiento del material ya en servicio en las unidades, como para el que requieren las nuevas unidades que se están incorporando como consecuencia de las entregas por parte de los programas en curso

MaNteNiMieNto

Page 16: Atenea 36

16 Atenea · Número 3616

hace varios años, pero sigue siendo mucho menor que ese espectacular 97,6% de los citados programas de modernización militar, que generan importantes retornos en la industria española y permiten la creación de nu-merosos puestos de trabajo directos e indirectos, ya que también alimentan a muchas empresas auxiliares. Cues-tión ésta que no debe olvidarse.

Todo esto supone que la Admi-nistración tendrá que renegociar los plazos y los distintos tipos de com-pensaciones a los fabricantes con los que se habían comprometido inver-siones en ejercicios anteriores, como reconoce el propio proyecto de Pre-supuestos del Estado: “la reducción que experimenta el capítulo de in-versiones reales para 2012 requerirá que el Ministerio de Defensa entable las negociaciones oportunas con los consorcios internacionales y las em-presas adjudicatarias de los mismos para ajustar el ritmo de ejecución y entrega a las disponibilidades presu-

de realización. es un hecho que el mantenimiento está actuando como un elemento limitador de la operatividad de las unidades. ¿Cual es el déficit que se sufre en mantenimiento? cuantioso, pero algo difícil de estimar con precisión. Al final de la Segunda Guerra mundial se calculaba que el coste de mantenimiento de un sistema de armas prácticamente igualaba al de su adquisición. Posteriormente la creciente complejidad del armamento y su constante incremento en precio motivan a que se rebasen esas estimaciones. el mayor coste de los equipos electrónicos y del software incorporado en los sistemas de armas los encarece notablemente. con el agravante de que los componentes electró-nicos resultan obsoletos mucho antes que las plataformas en que están instalados y requieren ser sustituidos. esto ha obligado al Pentágono, a calcular sus previ-siones de gasto de los años futu-ros, en base a un escalado de los costes de reposición superiores al utilizado para el conjunto de la industria y economía nacional.un criterio interesante a tener presente es el de affordability (afrontar o permitirse), especial-mente en tiempos de restric-ciones presupuestarias. con su aplicación se pretende armo-nizar las decisiones de compra de nuevos materiales con la capacidad de poder mantenerlos y operarlos adecuadamente, a la vista de las expectativas de cré-ditos con los que se va a contar.no resulta racional adquirir, con un gran sacrificio económico para el país, unos materiales, o un número tal que exceda las capacidades de mantenerlos debidamente. Hay que tener presente el rápido deterioro

que sufren los barcos, aviones, helicópteros, misiles, etc., caso de no recibir la impres-cindible atención y cuidados.como ejemplo que nos afec-ta podemos citar que, como es conocido, la decisión de adquirir 27 aviones A400m se tomó por razones industriales para propiciar que la planta de montaje se situase en Sevilla, lo que permitiría la creación de un importante polo aeronáutico. Al recibirse estos aviones, más los 87 aviones eF-2000 contra-tados, coherentemente será preciso facilitar al ejército del Aire los créditos necesarios para garantizar su mantenimiento y operatividad. De seguir las actuales circunstancias, parece difícil que esto pueda resultar viable en los próximos años.Finalmente recordamos que, dada la complejidad creciente de los sistemas de armas, además de encarecerse el mantenimiento, frecuentemente resulta casi obli-gado el tener que encomendárse-lo al fabricante, mediante un con-trato de externalización./F.p.M

El JEMAD, Almirante General Sánchez, en una reciente visita a Afganistán.

Foto

: Md

e

e N p o r t a d a

Page 17: Atenea 36

1700Número 36 ·Atenea 17

puestarias y a los límites que exija el cumplimiento del objetivo de estabi-lidad presupuestaria”.

El departamento de Pedro More-nés se plantea asimismo utilizar el organismo autónomo Instituto de Vivienda, Infraestructura y Equipa-miento de la Defensa para adquirir armamento y material y reforzar por esta vía el programa de moder-nización de las Fuerzas Armadas.

El proyecto de presupuestos men-ciona también a la Unidad Militar de Emergencias, UME, en lo que puede interpretarse como un respaldo para su continuidad, tal como ya adelantó en su momento el ministro Morenés en el Congreso de los Diputados.

MeNos PLaNtiLLa Y MeNos DiNero Para forMaciÓN A pesar de los recortes específicos para 2012, no puede olvidarse la deuda de 27.000 ó 30.000 millones de euros con Industria (la cantidad depende de la fuente que se mane-je). Los famosos 30.000 millones que arrastra Defensa debido a los progra-mas especiales de modernización de armamento en curso, y que van a pe-sar como una losa para los próximos ejercicios presupuestarios.

Pero no es únicamente el Capítu-lo VI de la partida de Defensa el que cae en relación al total de los Presu-puestos del Estado. Por ejemplo, en el Capítulo I (Gastos de Personal), Defensa registra un descenso del 2,7 por ciento en términos absolutos frente a los datos de 2011. Esto es, 131,40 millones de euros menos. De esta forma, el número de militares en 2012 deberá reducirse en otros 2.000 soldados y marineros respecto al año pasado. Y hay que recordar que ya en-tonces la plantilla se ajustó hasta los

83.000 (3.000 menos que en 2010). Actualmente, figuran en las nóminas de Tropa y Marinería unas 81.000 personas. El nuevo recorte se realiza-rá previsiblemente con las bajas pre-vistas y con el escalonamiento en los procesos de reclutamiento.

Por el contrario, el Capítulo I de los Presupuestos Generales del Estado anota como media una leve subida del 0,7 por ciento para todos los depar-tamentos frente a la partida de 2011. Según el Ministerio de Hacienda, este mínimo incremento debe ser atribui-do de forma exclusiva al crecimiento del coste de las clases pasivas (jubila-dos del Estado), ya que el sueldo de los funcionarios en activo permanecerá congelado otro año más y las planti-llas tampoco van a aumentar.

El proyecto de Presupuestos para 2012 propone asimismo “continuar el proceso de transformación de las Fuerzas Armadas en el empeño de mejorar su eficacia. Durante el 2012 se seguirá impulsando la formación global del personal y el adiestra-miento conjunto de las distintas unidades”. A pesar de estos buenos

propósitos, la realidad es que el Pro-grama de Formación del Personal de las Fuerzas Armadas para este año desciende en 66,66 millones de euros hasta los 418,96 millones, un 13,7% menos en relación a 2011.

Y por no hacer exhaustivo este análisis, se puede citar el Capítulo II (Gastos Corrientes en Bienes y Servi-cios, equivalentes a gastos de consu-mo). En este caso, mientras que en el total de las cuentas del Estado se recorta un 5 por ciento, en Defensa los gastos corrientes descienden un 14 por ciento comparados con los del año pasado, que a su vez también re-gistraron una caída importante.

A la vista de la que se les viene encima desde hace años, y lo que to-davía les queda para los próximos, al-gunos altos mandos tratan de poner buena cara al mal tiempo afirman-do que “habrá que hacer más con menos”. Una frase que demuestra el deseo de superar los problemas, pero que resulta de difícil encaje en estos momentos. Quizá sería más realista como mucho contentarse con “hacer lo mismo con menos”. n

Celebración tras la entrega de Reales Despachos en la Academia General Básica de Suboficiales del Ejército de Tierra en Talarn (Lérida), en julio de 2011.

Foto

: Md

e

Page 18: Atenea 36

MÍNiMa iNverSiÓN eN LoS proGraMaS

de arMaMeNto

18 Atenea · Número 3618

el capítulo 2 del Presupuesto de Defensa recoge las dotaciones asig-nadas para cubrir los Gastos corrien-tes de Vida y Funcionamiento. este capítulo ha recibido en el año 2012 una asignación de 866,9 millones de euros, lo que supone una dotación un 14 % menor que la del año 2011 y un 19,2 % inferior a la del año 2008.en los ministerios civiles, el capítulo 2 cubre los gastos de funcionamiento de sus oficinas, que incluye teléfonos, electricidad, y demás gastos genera-les que, en tiempos de austeridad, se procura reducir sensiblemente. en Defensa, con ellos, hay que aten-

der principalmente a garantizar la operatividad de las unidades que, en años anteriores, ya se encontraban en un nivel crítico. en el presen-te año podemos afirmar que han pasado de forma general a situarse por debajo del mínimo admisible.el ministro de Defensa en su compa-recencia, el pasado enero, ante la comisión de Defensa del congreso afirmó que “es preferible tener lo necesario al 100 % de opera-tividad que lo deseable al 50 %” y añadió que “lo necesario es la cota mínima, debajo de la cual la defensa se hace insuficiente y el daño a la seguridad inaceptable”. el ministro morenés reiteradamente ha manifestado su preocupación por asegurar la operatividad pero, como

él igualmente ha indicado, la política de defensa tiene que ser “integral y desarrollarse armónicamente”. La operatividad actual o inmediata re-quiere de unas imprescindibles dota-ciones de Gastos de Vida y Funciona-miento, capítulo 2, además de unas asignaciones adecuadas para asegurar el mantenimiento, incluido en capítu-lo 6. Garantizar la operatividad futu-ra requiere efectuar inversiones en adquisición de nuevos sistemas de ar-mas, en modernizar los actuales, y en un i+D que nos mantenga en vanguar-dia de la técnica y de la innovación.el modelo de Fuerzas Armadas

adoptado, con un reiterado refrendo parlamentario, se basaba en unos 130.000 efectivos, entre oficiales suboficiales y tropa y marinería pro-fesional, con un equipamiento acorde con los compromisos subscritos en la cumbre de la oTAn en Praga, noviem-bre de 2002, que se materializaron en los Programas especiales, en su mayor parte contratos internacionales. Para ello se precisaría contar con una do-tación presupuestaria de unos 10.000 millones de euros, lo que supondría un 1 % del PiB, ratio inferior al de la mayor parte de los países de nuestro entorno. el disponer solo de un 60 % del presupuesto que se estima resultaría adecuado, nos sitúa en una difícil posición, con el agravante de que su duración queda condicio-

nada a la solución de la fuerte crisis económica en que estamos inmersos. resulta indudable que las unidades militares, obligadas por las restriccio-nes presupuestarias, tendrán forzo-samente que reducir sus ejercicios, prácticas de tiro, horas de vuelo, días de maniobras o de navegación, lo que disminuirá su nivel de instrucción y adiestramiento. cuando los recortes se repiten, como en nuestro caso varios años seguidos, el resultado es situar la operatividad de las unidades por debajo del mínimo asumible. Al mantenerse la estructura de mando, de fuerzas y de bases y centros sin modificar, la relación entre gasto to-tal y capacidades militares se deterio-ra cada vez más, por lo que no queda más remedio que abordar la revisión general de la organización de defensa para restructurarla y adecuarla. A tal fin sería conveniente contar con una buena contabilidad analítica, por centros, unidades y sistemas de ar-mas, que permita conocer el coste de las distintas alternativas a considerar. otro aspecto, que hay que tener presente y no descuidar, es que los créditos de Vida y Funcionamiento también afectan a la calidad de vida, lo que resulta importante tratándose de unas fuerzas ar-madas de tropa profesional.el desarrollo técnico nos permite disponer de simuladores que pueden facilitar y abaratar notablemente la instrucción del personal, evitando el uso directo de los sistemas de armas. en este campo se cuenta con la experiencia de indra que ha desarrollado los simuladores de los aviones F-18 y Harrier, siendo la única empresa europea cualificada como suministradora de la navy para estos sistemas. indudablemen-te los simuladores también requie-ren importantes inversiones para su adquisición y mantenimiento./F.p.M

viDa Y fUNcioNaMieNto

La vicepresidenta del Gobierno, junto a los ministros de Hacienda e Industria.

Foto

: La

Mo

NC

Loa

e N p o r t a d a

Page 19: Atenea 36

el Ministerio de Defensa ha redu-cido a la mínima expresión las inversiones en los denominados

programas especiales de modernización de las Fuerzas Armadas, proyectos en-cargados a compañías nacionales e in-ternacionales del sector militar que sólo dispondrán en el presupuesto de 2012 de 4,95 millones de euros, frente a los 204,5 millones del ejercicio anterior.

Sólo se salvan de la retirada de inver-siones, el cazabombardero supersónico Eurofighter Typhoon, ya en servicio en el Ejército del Aire, el avión de transpor-te estratégico Airbus Military A400M, la gran apuesta del consorcio EADS para relevar en las misiones de paz al Hércu-les C130 de Lockheed Martin, y el heli-cóptero de ataque Eurocopter Tigre, el competidor del Apache de la firma esta-dounidense Boeing que ya está volando con los pilotos del Ejército de Tierra.

Programas esenciales como los sub-marinos S80, los primeros sumergibles españoles con propulsión indepen-diente del aire (AIP) construidos por Navantia, los buques de Acción Maríti-ma (BAM), del mismo fabricante y que

MÍNiMa iNverSiÓN eN LoS proGraMaS

de arMaMeNto

1900Número 36 ·Atenea 19

El Ministerio de Defensa

tendrá que ralentizar

los pagos y emprender

arduas negociaciones

presupuestos 2012por borja díaz-Merry

En la imagen inferior se observa la entrada de la sede madrileña de Indra. En la superior, una de las salas de montaje de una fábrica de EADS, en Getafe (Madrid).

Foto

: ea

ds

Foto

: iN

dra

Page 20: Atenea 36

Atenea · Número 3620

KILOMETROS DE FRONTERAS : 208.363,7POBLACION : 820.302.470 UN SOCIO PARA SOLUCIONES E N SEGURIDAD

son fundamentales para las misiones actuales de la Armada, los helicópte-ros multipropósito NH90 de Eurocop-ter y los vehículos de combate Pizarro y Leopard, ensamblados por General Dynamics Santa Bárbara, se quedan sin financiación en las cuentas del departa-mento que dirige Pedro Morenés.

El secretario de Defensa, Pedro Argüe-lles, tiene por delante una difícil tarea. El grueso de los 654 millones asignado a in-versiones reales va destinado a manteni-miento y apoyo logístico y a los programas de modernización, de menor entidad que los programas especiales, cuyos fondos se restringen a un exiguo 0,1 por ciento del total del presupuesto ministerial.

Ante este panorama de escasez de

fondos, el Ministerio de Defensa ha de-jado constancia en el proyecto de Ley de Presupuestos Generales de la necesidad de “ralentizar” los pagos y abordar las “negociaciones oportunas” con los con-sorcios internacionales y las empresas suministradoras de los programas espe-ciales de modernización.

NUevas LÍNeas De actUaciÓN Fuentes del departamento que dirige Pe-dro Morenés han explicado a ATENEA que Defensa tendrá que adoptar “nuevas líneas de actuación” en estos proyectos para garantizar su continuidad. El obje-tivo del Ministerio será mantener la par-ticipación en esos programas interna-cionales, tanto por el retorno industrial

SEGURIDAD NACIONAL. Las fronteras en Europa están constituidas por miles de kilómetros de tierra y costas. Dentro de esas fronteras millones de personas viven y trabajan en grandes ciudades o pequeños pueblos. Con nuestra insuperable capacidad en el campo de la seguridad nacional,

de proteger su territorio y sus ciudadanos. www.cassidian.com

DEFENDING WORLD SECURITY

KILOMETROS DE FRONTERAS : 208.363,7POBLACION : 820.302.470 UN SOCIO PARA SOLUCIONES E N SEGURIDAD

SEGURIDAD NACIONAL. Las fronteras en Europa están constituidas por miles de kilómetros de tierra y costas. Dentro de esas fronteras millones de personas viven y trabajan en grandes ciudades o pequeños pueblos. Con nuestra insuperable capacidad en el campo de la seguridad nacional,

de proteger su territorio y sus ciudadanos. www.cassidian.com

DEFENDING WORLD SECURITY

KILOMETROS DE FRONTERAS : 208.363,7POBLACION : 820.302.470 UN SOCIO PARA SOLUCIONES E N SEGURIDAD

e N p o r t a d a

Page 21: Atenea 36

KILOMETROS DE FRONTERAS : 208.363,7POBLACION : 820.302.470 UN SOCIO PARA SOLUCIONES E N SEGURIDAD

como por la importancia que tienen para el futuro operativo de las Fuerzas Arma-das españolas.

La renegociación se antoja complica-da por el contexto de crisis y por la pers-pectiva de la propia industria de Defensa española e internacional, que ha visto cómo el Ministerio de Defensa ha pasa-do de asignar en 2008 un total de 2.038 millones a inversiones reales, incluidos 607 millones a programas especiales de modernización, a los 206 millones de la partida de 2012, que contempla menos de cinco millones para los grandes pro-yectos de armamento.

La reducción supone un retroceso económico que habla por sí solo y refleja la escasa perspectiva de aumento de ne-

gocio que ofrece el Ministerio a empre-sas como Navantia, EADS, Santa Bárbara Sistemas e Indra. Será difícil desandar el camino. n

Número 36 ·Atenea 21

En la imagen se observa los astilleros que Navantia posee en Ferrol.

Foto

: NaV

aN

tia

Page 22: Atenea 36

Atenea · Número 3622

en los gobiernos funciona el lobby de los ministros frente al de Hacien-da, todos ellos tratando de arrimar

el agua a su molino para obtener el mejor trozo de la tarta presupuestaria. Conspiran contra el “jefe de la caja” que protege el teso-ro con tesón y con la venia de su único alia-do posible: el presidente. El canciller Hel-mut Schmidt recomendó a su joven colega Felipe González, cuando, inexperto, estaba a punto de ocupar la Jefatura del Gobierno: “busca un buen ministro de Hacienda y dale todo tu apoyo sin titubeos frente a los demás”. González le hizo caso unos años y le fue bien, a él y al país; luego lo olvidó y no le fue tan bien ni a él, ni al país.

Entre los ministros que buscan ventaja presupuestaria, el menos activo, el más leal, suele ser el de Defensa, quizá por el princi-pio de debida obediencia, u obediencia de-bida, que tanto da, que forma parte del ca-rácter de la defensa, que requiere disciplina.

Es habitual que, cuando toca ajustar el Presupuesto, la partida de Defensa sea de las primeras que pasa por la barbería de los recortes, especialmente en aquellos países que no consideran la defensa como una prioridad estratégica, que es el caso de Es-paña, sin que eso sea excepción o anomalía respecto a muchos otros países europeos. España gasta en Defensa, todo incluido, menos del 1% del PIB, un porcentaje por debajo de los mínimos recomendables para un país respetable y responsable. Y así viene ocurriendo desde hace años, con ten-

dencia a la baja. Y es muy poco frecuente defender ante la opinión pública la oportu-nidad y conveniencia del gasto en Defensa. Pocos políticos lo hacen en público, aun-que sí en privado, con tanto cinismo como mala conciencia.

El Presupuesto de este año llega con un ajuste a la baja en Defensa de casi el 9%, semejante al de otros ministerios, aunque en este caso es ajuste sobre ajus-tes anteriores. Los 6.316,44 millones de euros consignados en el proyecto de Pre-supuestos equivalen a los consignados el año 2003 y son un 20% inferior a los del 2008. Se trata de una cifra que está comprometida de antemano, que da para pagar nóminas, con alguna merma so-brevenida, y para atender parte del gasto corriente inevitable. No da para mante-ner los programas de renovación de equi-po, ya comprometidos en inversiones plurianuales. La partida de inversiones se reduce un tercio para dejar 654 millones disponibles, 9% del total presupuestado, insuficiente para amortizar la deprecia-ción de activos.

El trámite parlamentario en curso del exigente Presupuesto 2012 no escuchará voces a favor de sostener la defensa, todo lo contrario, habrá quien defienda, con poco juicio y menos fuste, más recortes. Y tam-bién quienes lo jalearán.

Y una vez más los militares dirán “a sus órdenes” para hacer de la necesidad virtud. El ejército, sus profesionales, aparecen en

La deFeNSa CoMo variaBLe de aJUSte, a La BaJa

presupuestos 2012por Fernando González urbaneja

Es habitual que, cuando

toca ajustar el Presupuesto, la partida de

Defensa sea de las primeras

que pasa por la barbería de los recortes,

especialmente en aquellos

países que no consideran la

defensa como una prioridad

estratégica

e N p o r t a d a

Page 23: Atenea 36

Número 36 ·Atenea 23

las encuestas de reputación en la parte más alta, entre las instituciones mejor valoradas. Pero eso no impresiona a quienes asignan las partidas presupuestarias, agobiados por la es-casez y por la resistencia a la presión del club del gasto. Defensa sigue siendo variable de ajuste… a la baja, por supuesto. n

Sin título-1 1 24/01/2012 12:34:18

La deFeNSa CoMo variaBLe de aJUSte, a La BaJa

Page 24: Atenea 36

L o r c a24

N A C I O N A L por Ricardo Villalba Gómez

Atenea · Número 3624

L a Brigada de Sanidad Militar (BRISAN) es la gran unidad del Ejército de Tierra que atesora

el legado de la gloriosa tradición de la Sanidad Militar española. En esta gran unidad se encuadra la Agrupa-ción de Sanidad Nº1 (AGRUSAN I) y, a su vez en esta última, el Escalón Médico Avanzado del Ejército de Tie-rra Nº1 (EMAT 1), como elemento de proyección de alta disponibilidad.

Las unidades de sanidad de las Fuerzas Armadas han tenido un pa-pel destacado en las distintas misio-nes internacionales desarrolladas en las últimas décadas, con balance de actuaciones ejemplar, no sólo en apoyo a nuestras unidades, sino a militares de otros ejércitos y a la población civil.

La cooperación de las FAS en ca-tástrofes es ancestral, pero no dispo-nemos de precedentes del despliegue de una unidad sanitaria en desastres en territorio nacional, si bien existe

ejemplo de apoyo

del ejército en una

catástrofe

FOTO

: RIC

ARd

O V

ILLA

LbA

mez

Varios miembros de la BRISAN, junto a efectivos de Protección Civil y el Samur, atienden a los damnificados en el campo de fútbol de Lorca.

Page 25: Atenea 36

2500Número 36 ·Atenea 25

El EMAT 1 es una Unidad de Sanidad Militar de in-tervención rápida, polivalente, autónoma, modular, aerotransportable, capaz de prestar apoyo en clasi-ficación, estabilización y tratamiento de urgencia en cualquier situación o ambiente. Es una unidad con un proceso de activación inmediato (inferior a 4 horas), con capacidad de proyección y de actuar lo más a vanguardia posible, proporcionando:

à Atención de hasta 20 bajas día.à Realización de hasta 10 intervenciones quirúrgicas / día.à Hospitalización de 20 bajas/día.à Gestión de recursos..à 2º escalón de mantenimiento de equipos propios.à Posibilidad de actuar aisladamente disponiendo de siete días de autonomía.à Actuación en cualquier ambiente y situación.

el antecedente del despliegue del EMAT 1, con motivo de una gran catástrofe, concretamente en 2005, integrado en la NFR 5 en Pakistán por el terremoto de Cachemira.

La serie sísmica del 11 de mayo, que afectó a Lorca, causó un núme-ro importante de víctimas y los ma-yores daños estructurales que ha sufrido una ciudad española desde la Guerra Civil. Entre las infraes-tructuras vitales afectadas estaba el Hospital Universitario Rafael Mén-dez y varios centros de salud ubica-dos en distintas zonas de Lorca.

más recursosMinutos después del seísmo des-tructivo de la serie sísmica del 11 de mayo de 2011, y una vez reali-zado el primer control de daños, en el que se incluía toda la infraestruc-tura sanitaria de Lorca (incluidos sus dos hospitales), en mi calidad de jefe de Operaciones del Plan de

Emergencias de Lorca pedí al alcal-de, como máxima autoridad muni-cipal y director de dicho plan, que siguiendo los protocolos estableci-dos solicitará una serie de recursos autonómicos y estatales, entre estos últimos solicitamos la presencia de recursos de la Brigada de Sanidad Militar, con capacidad para estable-cer un Hospital de Campaña ROLE 2, dado que el hospital más cerca-no se ubicaba a 60 kilómetros, en Murcia, y es de todos conocido que determinadas urgencias sanitarias exigen intervenciones inmediatas.

Era por tanto la primera vez que se solicitaba el despliegue en Espa-ña de una unidad sanitaria de estas características, en una situación de emergencia real, fuera de simula-cros y ejercicios.

Sobre la 1:30 de la madrugada del día 12 de mayo, me informan de la activación del EMAT 1, y la gene-ración, en base a esta unidad, de un

Hospital de Campaña ROLE 2. Lo cual comunicamos de inmediato a la dirección de la emergencia a tra-vés del puesto de mando avanzado que daba soporte al CECOPI (centro de coordinación operativa integra-do) del Plan de Emergencias Sísmi-cas de la Región de Murcia (SISMI-MUR) activado en ese momento en nivel 2. Así mismo informamos a las autoridades sanitarias sobre la llegada de este recurso.

En ese momento teníamos en la vía pública más de 30.000 personas, y desplegábamos con el apoyo de los servicios de protección civil de distintos municipios de la Región de Murcia y ONGs , instalábamos puestos médicos avanzados en los distintos asentamientos, operados por personal sanitario del Servicio Murciano de Salud. Así como fue necesario desplegar otro puesto médico avanzado en la puerta de urgencias del Hospital Rafael Mén-

L o r c a

FOTO

: RIC

ARd

O V

ILLA

LbA

mez

emat 1

Imagen aérea del emplezamiento del EMAT 1 en las instalaciones del campo de fútbol de la ciudad murciana de Lorca.

Varios miembros de la BRISAN, junto a efectivos de Protección Civil y el Samur, atienden a los damnificados en el campo de fútbol de Lorca.

Page 26: Atenea 36

26 Atenea · Número 3626

N A C I O N A L

dez, para atender en condiciones de seguridad las urgencias que llega-ran a este centro.

En ese contexto y habiendo con-firmado el apoyo del EMAT 1, bus-camos el mejor emplazamiento para el Hospital ROLE 2 que desplegaría esta unidad, que garantizara su fun-cionamiento y cercanía al Hospital Universitario Rafael Méndez, posibi-litando a la vez una amplia zona para la utilización de medios aéreos de evacuación. Establecemos como em-plazamiento el terreno de juego del campo de fútbol municipal del Com-

plejo Deportivo “Artés Carrasco”, si-tuado a 500 metros del hospital, con entrada y salida directa a la autovía A-7, compartiendo emplazamiento con los distintos recursos de la Uni-dad Militar de Emergencias (UME) desplazados a Lorca.

En menos de cuatro horas, una vez alertado, el EMAT 1 inicia su mo-vimiento hacia Lorca, con la comple-jidad que supone, dados los medios y recursos que implica la puesta en marcha de un hospital. A las 15:00 horas el EMAT 1 llega a la zona de despliegue, iniciando de inmediato el montaje e instalación del Hospital ROLE2 y sus instalaciones auxiliares.

A media tarde del día 12 de mayo el hospital está plenamente opera-tivo, atendiendo de inmediato a sus primeros pacientes.

Es necesario subrayar la trascen-dencia del hecho, ya que en menos de 24 horas desde la ocurrencia del terremoto destructivo del 11 de

mayo, disponíamos de un hospital en Lorca, dotado de quirófano, seis camas de cuidados intensivos, y 20 camas de hospitalización, 4 células de estabilización con una ambulan-cia cada una, un equipo de labora-torio y otro de desinfección veteri-naria. Con una dotación de un total de 58 personas, entre las que se en-cuadran, 3 médicos, un cirujano, un anestesista, un traumatólogo, cua-tro enfermeros, un psicólogo, y un veterinario. Disponiendo además del personal de apoyo al despliegue y de mantenimiento del hospital.

Una vez operativo el Hospital ROLE 2 desplegado por el EMAT 1, procedemos a poner en contacto al mando del EMAT 1 con las autori-dades sanitarias del Área de Salud de Lorca, la Dirección Médica del Hospital Virgen del Alcázar, y la Gerencia del 061, desarrollando una perfecta cooperación a lo largo de toda la misión.

La infraestructura sanitaria de atención primaria a la población queda inutilizada por la serie sís-mica. Una de las instalaciones que queda fuera de servicio es el Centro de Salud Lorca Centro, ubicado en una de las zonas de más densidad de población de Lorca.

Para no variar las referencias de lo-calización sanitaria de la población, este puesto de socorro se ubica en el aparcamiento del propio centro de salud, donde la población empieza a ser atendida de inmediato, así mis-mo se procede a derivar pacientes

al hospital Role 2, en los casos que requieren un tratamiento más com-plejo. Para estas tareas se le asigna al puesto de socorro una ambulancia de soporte vital básico del Servicio de Emergencias Municipal.

Además, solicitamos el apoyo del EMAT 1, en una de las zonas de ac-tuación de nuestros equipos de apun-talamiento, para lo cual se desplazó una célula de estabilización. Esta pre-sencia preventiva nos garantiza una atención inmediata ante cualquier incidencia que pudieran sufrir tanto los intervinientes, como la población de la zona, siendo de hecho varias las personas que tienen que ser aten-didas in situ, destacando un caso de electrocución.

El EMAT 1 atendió durante su mi-sión en Lorca a 252 personas, lo que supone una media aproximada de 30 atenciones diarias, siendo las princi-pales patologías tratadas las relacio-nadas con procesos cardiovasculares, infecciones respiratorias, crisis de an-siedad y picaduras de insectos.

En relación al personal intervi-niente, destacan las atenciones por afecciones traumatológicas, rinocon-juntivitis alérgicas, y por inhalación de polvo, así como algún caso de elec-trocución, realizándose pequeñas in-tervenciones quirúrgicas derivadas de traumatismos variados.

También en este apartado debe-mos destacar el trabajo del equipo ve-terinario del EMAT 1, único de estas características disponible en la zona de la emergencia, que fue de máxima utilidad en la desinfección de las in-fraestructuras de campamento y aco-gida a la población afectada, así como combatiendo plagas de insectos.

Se debe resaltar la tranquilidad y la confianza que supuso para la po-blación y los responsables de la direc-

Era la primera vez que se solicitaba el despliegue en España de una unidad sanitaria

en una situación de emergencia real

Page 27: Atenea 36

2700Número 36 ·Atenea 27

ción de la emergencia, el despliegue de esta unidad militar, garantizando la atención sanitaria y la asistencia hospitalaria en todo momento.

Tras el trabajo llevado a cabo en Lorca se puede llegar a las siguien-tes conclusiones:

En Lorca se ha producido una de las mayores catástrofes humanitarias de la historia reciente de España, no sólo por la numerosa población afec-tada, sino también por la duración de la misma. Aún más de mil familias están desplazadas de sus hogares.

Una gran unidad especializada de las FAS, como es la BRIGADA DE SA-NIDAD, no requiere una dedicación exclusiva a las emergencias y catás-trofes humanitarias, para cubrir un papel destacado en las mismas.

La intervención del EMAT 1 ha sido muy positiva, tanto por los servicios prestados como en la puesta en común de experiencias y procedimientos, lo que sin duda va a generar una nueva doctrina de intervención sanitaria en grandes emergencias en territorio nacional.

Debemos destacar la capacidad de la BRISAN y sus unidades para

proporcionar una respuesta integral, prestando servicios asistenciales, de evacuación, hospitalarios, quirúrgi-cos, psicológicos, y de higienización.

Sería necesario organizar con periodicidad ejercicios de coordina-ción y despliegue de esta unidad en configuración de atención a grandes emergencias y en cooperación con los servicios de emergencias civiles.

INTeGrAcIÓNNo existe en España otro organismo o institución, salvo la BRIGADA DE SANIDAD del Ejército de Tierra, con capacidad para prestar atención sani-tara integral en emergencias y catás-trofes que implique a una gran pobla-ción afectada. Por lo que entiendo que es prioritario integrar a esta unidad entre los recursos movilizables de los planes de emergencias de grandes ciudades, provincias y comunidades autónomas. Además, con carácter general, en toda la planificación de emergencias a nivel estatal, y aquella que se prepare para grandes eventos.

Abundando en lo anterior, quie-ro subrayar que la capacidad de des-pliegue de la BRISAN, a la hora de

transportar, desplegar, y gestionar un gran hospital OTAN ROLE 3, así como desplegar varios ROLE 2 y 1, permitiría, en caso de catástrofe, vertebrar un sistema sanitario de emergencias para atender a miles de afectados en un territorio duran-te el tiempo que requiera la recupe-ración del sistema sanitario local.

La modularidad y capacidad de ser aerotransportadas permite el ac-ceso de las unidades de la BRISAN a zonas devastas, y sin vías de comu-nicación viables por tierra, lo que significa un valor añadido frente a las amenazas que supone el riesgo sísmico, inundaciones, emergen-cias químicas y, en general, frente a cualquier emergencia catastrófica.

Para concluir quiero poner de manifiesto nuestro agradecimiento al EMAT 1, cuyo trabajo junto con otros recursos sanitarios autonómi-cos en el desastre de Lorca, ha permi-tido la continuidad de la atención sanitaria a los afectados y, por tanto, ha posibilitado garantizar el cumpli-miento del derecho constitucional a la protección de la salud, recogido en el artículo 43 de la Constitución. n

La ex ministra de Defensa Carme Chacón asiste desde el Ministerio a uno de las reuniones de coordinación en el rescate.

FOTO

: md

e

Page 28: Atenea 36

2828 Atenea · Número 36

E n las siguientes líneas se ex-ponen las características de estas instituciones, así como

el valor añadido que supone el esta-tuto militar en las fuerzas de seguri-dad pública y la identidad singular de estos cuerpos gendármicos, término cada vez más extendido para referirse a estas realidades en alusión a la pri-mera estructura de estas característi-cas creada, la Gendarmería Nacional francesa fundada en su forma actual en el año 1791, como instituto mili-tar encargado de mantener el orden publico dependiente de la autoridad civil.

Para realizar una primera aproxi-mación al concepto es necesario, ante todo, considerar qué entidades están investidas de una naturaleza militar, y en este aspecto puede surgir un pri-mer punto de confusión. Una visión excesivamente reduccionista esta-

blece un paralelismo entre lo militar y los ejércitos que excluye a otras instituciones. Sin embargo, desde una visión más actual y acorde con la realidad, hay que considerar inclui-das en tal concepto tanto a las Fuer-zas Armadas, como a aquellas otras organizaciones que, sin pertenecer a las mismas, están dotadas de estatuto militar, entre las cuales se encuentran -fundamental y casi únicamente- las instituciones policiales adornadas de tal característica; si bien en otros paí-ses, colectivos como los cuerpos de bomberos cuentan con idéntica idio-sincrasia, tal y como ocurre en Brasil, Senegal y en determinadas ciudades de Francia. Todas ellas comparten, entre otros, los rasgos comunes que suponen una estructura jerarquiza-da, un elevado nivel de compromiso con los cometidos asignados y un acendrado sentido del honor.

R E P O R T A J E por Carlos de Miguel

LOS CUERPOS POLICIALES de NATURALEZA MILITAR

De arriba a abajo: gendarmes franceses, la Marechaussée holandesa, carabinieri italianos, miembros de la GNR portuguesa y desfile de la Gendarmería rumana. En la página siguiente,

guardias civiles españoles y carabineros chilenos.

FOTO

S: A

RCH

IVO

DEL

AU

TOR

Page 29: Atenea 36

290029Número 36 ·Atenea

La naturaleza militar de los cuerpos policiales, o fuerzas de seguridad pública, es una materia que, periódicamente, es objeto de controversia. Aspectos como la mayor o menor eficacia en función de esta característica, las misiones que deben ser encomendadas, la adecuada formación de estas ins-tituciones en materia policial o, incluso, la propia existencia de es-tas fuerzas del orden son algunos de los ejes sobre los que giran los debates que se originan artificial-mente y, en gran medida, buscados de manera interesada.

Otro aspecto de interés se suscita en torno a la dependencia de estos organismos de un departamento mi-nisterial, presentándose una casuís-tica diversa. Estas fuerzas de seguri-dad pública están encuadradas, por norma general, en el seno del Minis-terio del Interior o bien, cada vez en menor medida, en el de Defensa. En la actualidad, la opción cada vez más extendida es una situación interme-dia, de dependencia compartida en-tre ambos ministerios, en función de la materia. También este aspecto ha generado ciertas controversias en de-terminados sectores que, con ciertas

dosis de prejuicios, tratan de sembrar la duda sobre la sujeción efectiva de una organización militar a la auto-ridad civil, hecho manifiestamente superado, especialmente en demo-cracias consolidadas, en los que la práctica ha demostrado el profundo respeto y lealtad a las respectivas Car-tas Magnas y a la legalidad vigente.

En la actualidad, los cuerpos po-liciales dotados de naturaleza mi-litar son una eficiente realidad en los modelos de seguridad pública de un elevado número de países de nuestro entorno, en donde compar-ten las competencias en este ámbi-to con otra fuerza policial, ésta de carácter civil, conformando un sis-tema dual, en el que ambas conser-van su propia idiosincrasia y cultu-ra organizativa.

Son varios los ejemplos de este tipo de organizaciones que desa-

LOS CUERPOS POLICIALES de NATURALEZA MILITAR

La primera reacción al encontrarse con este concepto puede provocar cier-ta confusión: ¿Militar y policía? ¿Policía pero militar? ¿Son términos incom-patibles? ¿Cómo pueden ser conjugados simultáneamente ambos factores?

Page 30: Atenea 36

3030 Atenea · Número 36

R E P O R T A J E

rrollan sus funciones de seguridad pública con total normalidad im-pregnados por su estatuto militar, que representa además, una –si no la principal- de sus señas de iden-tidad.

De este modo desarrollan sus funciones la Guardia Civil en Es-paña, la Gendarmería Nacional en Francia, el Cuerpo de Carabinieri en Italia, la Guardia Nacional Re-publicana en Portugal, la Royal Marechaussée en Holanda, la Gen-darmería rumana y el Cuerpo de Carabineros en Chile, entre otros.

VALOR AÑADIDOAlgunos de los principales activos que presentan estas instituciones son precisamente los valores intan-gibles residenciados en el estatuto militar, con unos códigos deon-tológicos que forman parte de la esencia propia de las organizacio-nes gendármicas. Estos principios suponen un plus, no material ni cuantificable, en la ejecución de las funciones encomendadas, que se percibe de manera particular-mente positiva cuando las tareas asignadas deben llevarse a cabo ro-deado de complejas circunstancias y en donde valores como la lealtad, la abnegación y el compañerismo, propios de la idiosincrasia militar, ocupan un lugar destacado.

Otra muestra del valor añadido que supone esta característica se ob-serva cuando la misión encomenda-

da es proteger el libre ejercicio de los derechos y libertades, garantizando la seguridad ciudadana en todos los rincones de la nación, mediante la presencia en los lugares más recón-ditos de la misma, convirtiéndose de esta manera en un auténtico ele-mento vertebrador del estado.

El desarrollo de esta función se encuentra condicionado por di-versos factores como son la dise-minación de multitud de centros policiales, un limitado número de agentes en ellos, la lejanía de los centros de decisión superior, una amplia autonomía en la ejecución de las labores de seguridad pública asignadas, la necesidad de actuar en base a unos procedimientos de actuación comunes, etc.

Un cuerpo de seguridad que asu-ma las labores encomendadas, con estos condicionantes, debe estar marcado por valores como la disci-plina, la vocación de servicio, la en-trega y el orgullo de pertenencia a la institución, amén de otros valores, que caracterizan a una organización militar.

Por otra parte, una de las capacida-des que desarrollan los cuerpos gen-dármicos es el desarrollo de una alta capacidad de adaptación, fundamen-talmente debida a su formación, su experiencia y su propia naturaleza. Esta capacidad, unida a la flexibilidad de que gozan , habilita a estas institu-ciones para desarrollar sus funciones en diversos ámbitos de actuación, así

Emblema de la Guardia Civil:el haz de líctores con el hacha de la justicia romana y la espada.

Escudos de la Gendarmería francesa, los Carabinieri italianos, la Gendarmería rumana, la GNR

portuguesa, la Gendarmería marroquí y los Carabineros de Chile.

Los cuerpos gendármicos tienen una gran capacidad de adaptación

gracias a su propia naturaleza

Page 31: Atenea 36

310031Número 36 ·Atenea

como para modernizar los procedi-mientos de actuación y la estructura orgánica a fin de afrontar las nuevas amenazas que surgen, dando una res-puesta satisfactoria a las demandas de la sociedad.

Uno de los elementos que faci-litan la capacidad de adaptación a los nuevos tiempos, amenazas y requerimientos es la pluralidad de especialidades en las que habitual-mente se articulan estas fuerzas policiales, lo cual permite poner a disposición de la sociedad un ele-vado número de capacidades.

En la actualidad es aceptado uná-nimemente que las fronteras entre amenazas que afectan a la defensa exterior y las que inciden sobre la seguridad interior son cada vez más difusas, existiendo una convergencia entre ambas. Históricamente, la res-puesta ante las primeras ha sido pro-porcionada por las Fuerzas Armadas, mientras que los cuerpos policiales han sido los competentes para dar so-lución a los problemas que afectaban a la seguridad interior.

Sin embargo, en el escenario actual se diluye la diferencia entre operaciones militares y operacio-nes policiales, lo que provoca una creciente interacción entre unos y otros, por lo que las fuerzas de seguridad pública de naturaleza militar pueden ser el elemento de engarce entre la seguridad interior y la exterior tal y como ha sido reconocido por el Consejo Gene-

ral del Poder Judicial en informe aprobado por acuerdo del Pleno de 28 de febrero de 2007, refiriéndo-se al caso particular de la Guardia Civil, pero cuyo razonamiento es extensivo al resto de organismos policiales con las mismas señas de identidad.

Asimismo, en las sociedades actuales existe una amplia deman-da por parte de los ciudadanos de una mayor presencia policial y de una cercanía de la misma. En este sentido, hay que destacar que los cuerpos gendármicos benefician el desarrollo pleno de las funcio-nes de atención al ciudadano y el concepto de policía comunitaria y, lejos de ser un obstáculo como

Diversos servicios prestados por la Guardia Civil.

Page 32: Atenea 36

3232 Atenea · Número 36

R E P O R T A J E

esgrime un sector del mundo aca-démico, suponen una ventaja en la aplicación del concepto de policía de proximidad, por la disponibili-dad permanente para el servicio, propia de la institución militar, que facilita profundizar en toda la

extensión del mismo. Igualmente, su propia naturaleza le hace ante-poner el cumplimiento de la mi-sión de velar por el libre ejercicio de derechos y libertades de los ciu-dadanos a otras circunstancias.

IDENTIDAD PROPIALa primera conclusión que se puede extraer es que no existe contradic-ción alguna entre lo militar y lo poli-cial. Se trata de términos que, lejos de ser antagónicos, se pueden encontrar simultáneamente en una misma or-ganización y en sus miembros, sien-do perfectamente compatibles.

También hay que resaltar el hecho de que las instituciones gendármicas

no son exclusivamente fuerzas poli-ciales, ni pueden asimilarse a los ejér-citos, ni son un híbrido, mitad poli-cías mitad soldados. En los inicios del siglo XXI, los cuerpos de seguridad pública de naturaleza militar son es-tructuras que poseen una identidad propia, compuesta por servidores pú-blicos encargados de hacer cumplir la ley y mantener el orden público, con unos principios y valores deter-minados compartidos con la institu-ción castrense.

La labor de una fuerza gendármica es altamente válida en las labores co-tidianas como actor preeminente del sistema de seguridad pública del país en el que desarrolla sus funciones. La experiencia demuestra que el estatu-to militar de los cuerpos policiales es un valor añadido en el quehacer dia-rio en beneficio de la sociedad. Una de las esencias de estas organizacio-nes es su capacidad para aunar tra-dición y modernidad: manteniendo una firmeza en sus valores y posibili-tando la actualización y adecuación en los procedimientos.

Por último, hay que considerar que los principios y valores in-trínsecos a la naturaleza militar de cualquier institución –policial, castrense, etc.- sirven para consa-grar, aún más si cabe, el compromi-so de servicio en beneficio de la so-ciedad que debe guiar la actuación de cualquier servidor público, an-teponiendo los intereses generales a los particulares. n

No hay contradicción:lo militar es un valor añadido

a lo policial

De arriba a abajo: gendarmesargentinos, gendarmes franceses y

miembros de la Jandarma turca.

Page 33: Atenea 36

LOS PRIMEROS 100DÍAS DEL MINISTRO MORENÉS

33

Los nuevos recortes presupuestarios en Defensa y la deuda de 27.000 millones de euros han sido la espada de Damocles que ha pendido sobre Pedro Morenés durante sus primeros 100 días como ministro.

A pesar de la angustia financiera, este periodo también ha dejado entrever algunas seña-les interesantes. Por ejemplo, los nombramientos de sendos generales para las direcciones de Personal (DIGENPER) y de Reclutamiento y Enseñanza Militar (DIGEREM). Aunque aparen-temente estos cargos son de tercer escalón, tienen especial importancia porque están íntima-mente relacionados con el funcionamiento de las FF.AA. Los nombramientos han sido muy bien recibidos. No olvidemos que con los últimos gobiernos venían siendo desempeñados por personal civil externo.

La búsqueda de una mayor eficiencia ha obligado a reducir la estructura orgánica del Mi-nisterio e impone un nuevo diseño del despliegue geográfico de las Fuerzas Armadas y del planeamiento de las capacidades. El nuevo Jefe del Estado Mayor de la Defensa, el Almirante Fernando García Sánchez, ha redactado el documento “Visión Fuerzas Armadas 2025”. Un es-tudio de la planificación de los ejércitos durante los próximos quince o veinte años que tiene como guía la austeridad para afrontar la crisis.

Morenés no se ha cansado de repetir en estos 100 días que no se escatimarán gastos para ga-rantizar la seguridad de nuestros militares. También se mantendrá la formación y preparación, aunque reconoce que aquí harán falta “medidas urgentes e imaginativas”. Todavía esperan so-lución las quejas por la Ley de la Carrera Militar. Asimismo, está pendiente la plena aplicación del nuevo plan de estudios, con doble titulación militar y civil, mientras el ministro se plantea elaborar una ley de Régimen Disciplinario.

Otras cuestiones son nuestra relación con la Unión Europea en materia defensiva y con la OTAN, que debería estrecharse en la próxima Cumbre de Chicago. Nada más llegar al cargo, Pedro Morenés anunció el aplazamiento de nuestra salida de Afganistán, respetando siempre la doctrina “llegar juntos y salir juntos”. Por otra parte, España atacará los asentamientos de piratas en la costa africana en el marco de la misión europea contra este tipo de delincuencia.

El nuevo gabinete ha mostrado una especial sensibilidad para facilitar la continuidad en el servicio activo de los heridos en misiones exteriores, como recordó la subsecretaria de Defen-sa, Irene Domínguez-Alcahud, en el V Foro Atenea “Bajas de Combate. Nuestra deuda con los heridos”, celebrado el pasado marzo en el CESEDEN. n

o p i n i ó n

Manuel de RamónEs responsable del Área de nacional de ATEnEA

número 36 ·Atenea

El ministro de Defensa, Pedro Morenés, tras el acto de toma de posesión del JEMAD, Fernando García Sánchez.

FoTo

:MD

E

Page 34: Atenea 36

Atenea · Número 3634

I N T E R N A C I O N A L por Ignacio Fuente Cobo

La desaparición del anterior líder que había gobernado Libia con mano de hierro, ha dejado un vacío de poder

que ninguna otra fuerza ha sido hasta la fecha capaz de rellenar, produciendo una situación de seguridad cada vez más frágil. El Congreso Nacional de Transición (CNT), responsable del gobierno hasta la celebra-ción las próximas elecciones previstas en junio, se muestra incapaz de instaurar una paz duradera dentro del país.

Todo ello, en unos momentos en que más de 200.000 hombres armados, en-cuadrados en docenas de milicias locales repartidas por todo el país, compiten por hacerse un hueco en la arena política y en el control de los ingentes recursos de hidrocarburos libios. Al mismo tiempo, los antiguos rebeldes campan a sus anchas por todo el país, deteniendo a aquellos que consideran sospechosos de connivencia con el régimen de Gadafi o simplemente tomándose la justicia por sus propias ma-nos. El anclaje local de estas milicias (Ben-gasi, Misrata, Zenten, etc.) se apoya en la división del poder que es una herencia de la historia, no sólo de la época de Gadafi, sino que procede de la época del régimen monárquico que lo precedió.

El principal problema del CNT está en que su legitimidad recae en el reconoci-miento de la comunidad internacional y no en el pueblo libio. El CNT ha heredado un estado dotado de una larga tradición de gobiernos locales divididos y de ministerios sin autoridad real, lo que ha favorecido la

desconfianza hacia la autoridad central. Además, se trata de una institución sin bra-zo armado, sin policía, sin capacidad admi-nistrativa real y cuya autoridad basada en el clientelismo, es muy reducida. Por mucho que su presidente Mustafá Abdeljalil haya pedido reiteradamente que le dejen el tiem-po suficiente para “llevar a cabo las reformas necesarias”, la realidad es que se muestra in-capaz de conseguir una reconciliación na-cional en un país profundamente dividido entre numerosos clanes rivales (los Warfala, los Zintan, los Misrati, etc.) y donde los an-tiguos rebeldes pugnan por un puesto en la transición política controlando puntos es-tratégicos como es el aeropuerto de Trípoli. A pesar de los numerosos ultimátum, las au-toridades del CNT se muestran impotentes para disolver las milicias armadas que son los verdaderos amos del país desde la caída de Gadafi, en agosto de 2011. Hay que tener en cuenta que el único elemento en común con que contaban los antiguos rebeldes era el deseo de derribar a Gadafi. Una vez este objetivo ha sido alcanzado no existe ningún factor unificador.

ENFRENTAMIENTOS La inestabilidad del orden post-Gadafi se ha manifestado en los últimos tiempos en una serie de enfrentamientos armados en-tre milicias rivales. El más importante de ellos fue el ocurrido en la ciudad de Bani Walid -bastión de la poderosa tribu Warfa-lá-, a finales enero pasado, donde las mili-cias locales fueron expulsadas por fuerzas

¿Un nUevo estado Fallido?l i b i a

Un año después del

comienzo de las

manifestaciones que dieron

lugar a la caída del

régimen de Muamar Gadafi,

la transición democrática

libia pasa por horas

difíciles

Page 35: Atenea 36

Número 36 ·Atenea 35

tribales supuestamente leales a Gadafi. La revuelta ha representado el mayor desafío para el Gobierno que sucedió al régimen de Muamar Gadafi al frente del país norteafri-cano y ha servido para reforzar las dudas existentes sobre la falta de capacidad del CNT para hacer cumplir la ley, desarmar a las milicias y proteger las fronteras.

Más preocupante son las duras acusa-ciones de violaciones de los derechos hu-manos cometidas por unas milicias que, actuando bajo sus propias reglas, han ocu-

pado buena parte de las antiguas instala-ciones oficiales, realizando arbitrariamen-te check-points, dirigiendo sus propias prisiones privadas y torturando a los an-tiguos miembros y colaboradores del régi-men. En su informe titulado “Las milicias amenazan las esperanzas para una nueva Libia” hecho público en febrero, Amnistía Internacional llama la atención sobre los “graves abusos” incluidos “crímenes de guerra” cometidos por estas milicias con-tra presuntos partidarios de Gadafi, afir-

¿Un nUevo estado Fallido?l i b i a

El principal problema del CNT está en que su legitimidad recae en la comunidad internacional y no en el pueblo libio

FOTO

: REU

TERS

/C

ORd

ON

PRE

SS -

ESA

M O

MRA

N A

L-FET

ORI

El presidente del Consejo Nacional de Transición, Abdul Jalil, habla con un grupo de rebeldes en la ciudad libia de Benghazi, a finales de enero de este año.

Page 36: Atenea 36

Atenea · Número 3636

I N T E R N A C I O N A L

mando que muchas personas “fueron de-tenidas ilegalmente y torturadas, a veces h asta la muerte”. Los mismos rebeldes, que nunca hubieran llegado al poder si no fue-ra por los bombardeos de la OTAN y que tanto se quejaban de la brutalidad del ré-gimen de Gadafi, son los que ahora están cometiendo auténticas brutalidades sobre otros ciudadanos libios.

La actuación de las milicias pone de ma-nifiesto la dificultad de lograr la reconcilia-ción nacional en un país donde una buena

parte de su sociedad apoyó y luchó por Gadafi, a menudo sobre la base de lealta-des tribales y regionales. En unas circuns-tancias en las que comunidades y tribus al completo se sienten ultrajadas por los antiguos rebeldes, el sentimiento crecien-te de devolver los golpes, puede dar lugar a la aparición de nuevas insurgencias como parece anticipar el incidente mencionado de Bani Walid, un importante aviso a las actuales autoridades libias.

Especialmente duras han sido las repre-salias de las milicias con la población de Tawargha donde, tras su conquista por las fuerzas de oposición, sus 30.000 habitantes fueron obligados a huir en agosto de 2011

acusados de apoyar a Gadafi. Otra comuni-dad que ha sufrido una fuerte represión ha sido la tribu de Mshashiya, en las montañas de Nafussa, una región que vivió violentos enfrentamientos entre los partidarios del levantamiento y las fuerzas leales a Gadafi durante los meses de guerra.

PRINCIPAL DESAFÍONo cabe duda que restablecer la ley y el or-den constituye el principal desafío al que tienen que enfrentarse las autoridades del NTC, así como romper con el legado de impunidad con el que actúan las milicias. Aunque en septiembre de 2011 el NTC ya prometió poner “todos sus esfuerzos en so-meter a todos los grupos armados a las au-toridades oficiales y a investigar cualquier incidente que se le comunicase”, esta pro-mesa no ha sido cumplida. Hasta la fecha, la estrategia del gobierno para desarmar a las milicias es insuficiente, para no decir inexistente. Esta debilidad del gobierno libio ha impedido la creación de unas fuer-zas armadas nacionales que reemplacen a las milicias dispersas por todo el país. De ahí que haya preferido concentrar sus es-fuerzos en temas mucho prosaicos como es la recuperación de los más de 160.000 millones de dólares congelados en el ex-tranjero.

Particularmente preocupante, por sus repercusiones regionales, es la situación de los refugiados subsaharianos. La caída del régimen libio ha supuesto un importante retorno de estos hacia sus países de origen, en un número que las autoridades de Mali, Burkina Faso y Níger estiman en más de 400.000 personas. La dispersión de los anti-guos soldados del ejército libio, fuertemen-te armados con lanzacohetes, morteros, etc, inquieta a la inmensa mayoría de los gobiernos de una zona que ha terminado por convertirse en un verdadero arsenal. Muchos antiguos combatientes del ejército libio, principalmente altos mandos, se han unidos a movimientos separatistas que,

Los rebeldes pugnan por un puesto en la transición política

controlando puntos estratégicos como

es el aeropuerto de Tripolí, que se aprecia

en la imagen.

FOTO

: CEd

IdA

Page 37: Atenea 36

Número 36 ·Atenea 37

como el movimiento para la Liberación de Azawad –zona norte de Mali-, son fácil pre-sa de la cada vez más visible Al Qaeda en el Magreb Islámico. Un informe publicado el 26 de enero pasado por el Congreso de Segu-ridad de la ONU preconiza un acercamiento entre AQMI y otros grupos islamistas como la secta de Boko Haram, particularmente ac-tiva en el norte de Nigeria. Este documento indica que estas organizaciones terroristas pueden reclutar a jóvenes desempleados y a repatriados de Libia que han perdido su tra-bajo y que se encuentran sin medio de sub-venir a las necesidades de sus familias. Estas personas vuelven a estados en equilibrio ya precario y que corren el riesgo creciente de radicalización de sus poblaciones.

De confirmarse esta relación, como pa-rece deducirse del hecho de que miembros

de Boko Haram originarios de Nigeria y del Chad se hayan instruido en los campos de AQMI situados en Mali, ello supondría un considerable aumento de la inesta-bilidad en toda la zona del Sahel. En una región que, desde hace mucho tiempo, es escenario de todo tipo de tráficos ilícitos, la proliferación de armas producida por la revolución libia y la falta de control de las mismas, podrían dar incluso lugar a la apa-rición de nuevos movimientos terroristas relacionados con las organizaciones crimi-nales ya existentes. Esta situación cada vez más preocupante indica la necesidad de una cooperación regional e internacional creciente para luchar contra el terrorismo y el crimen organizado en la región.

Al mismo tiempo, la caída de Gadafi ha envalentonado a los salafistas, duramente

• Dr. Robert Bonneau, Programme Manager, Air Force Office of Scientific Research - USA• Dr. Piero Angeletti, On-board Digital Processor System Engineer, European Space Agency• Vincent Le Nir, Communications Information Systems and Sensors (CISS), Royal Military Academy

of Belgium• Scott Hepburn, FAB-T Deputy Chief Engineer, MITRE Corp• Philippe Margot, ESSOR Programme Manager, OCCAR-EA• Simon Delaere, IBBT-SMIT, Vrije Universiteit Brussel• Christian Serra, Technical Director, a4ESSOR• Juan Pablo Zamora Zapata, Software Researcher, Communications Research Centre, Canada • Dr Kamran Arshad, CCSR, University of Greenwich• Anwer Al-Dulaimi, Wireless Networks & Communications Centre, Brunel University• Ke He, CIDCOM, University of Strathclyde• Alexander Chemeris, CEO, Fairwaves• Bart Scheers, Military Professor, Royal Military academy of Belgium

Speaker Panel Includes

Wednesday 20th & Thursday 21st June 2012, Copthorne Tara Hotel, London

SMi presents its 12th annual...

International Software Radio

REGISTER ONLINE AT www.sdr-conference.comTo register contact Andrew Gibbons on +44 (0)207 827 6156 or email [email protected] sponsorship information, contact Darren Moore: +44 (0) 20 7827 6148 or email [email protected]

PLUS INTERACTIVE HALF-DAY PRE-CONFERENCE

WORKSHOP Tuesday 19th June 2012 | Copthorne Tara

Hotel, London

Software Radio: History,Trends and Market

Drivers Workshop Leader: Dr Vincent

Kovarik, Chief Technical Officer,PrismTech

1.30pm – 5.30pm

D-013 AD 208x137_Layout 1 03/04/2012 10:05 Page 1

Restablecer la ley y el ordenconstituye elprincipaldesafío del CNT

Page 38: Atenea 36

Atenea · Número 3638

I N T E R N A C I O N A L

reprimidos en el anterior régimen y que se muestran muy activos en aplicar una vi-sión rígida del Islam y en incrementar su presencia pública, especialmente median-te la ocupación de mezquitas y la destruc-ción de santuarios a los que tan aficiona-dos son muchos libios (por su creencia en la capacidad de los santones de interceder ante la divinidad) y que los salafistas consi-deran paganos.

Otro serio problema al que se enfren-tan las autoridades libias es el de las ten-siones regionales este-oeste, entre Bengasi y Trípoli. Buena parte del gas y del petró-leo libio se encuentra en el este, una re-gión - la Cirenaica - cuyos habitantes se han considerado siempre maltratados por Gadafi y cuyos habitantes están orgullo-sos de haber puesto en marcha la insu-rrección que acabó con el régimen. Con el traslado de las oficinas del CNT a Trípoli, históricamente un mundo muy diferente del de Bengasi, y con el problema del re-parto de las rentas producidas por las ven-tas de los 1.300.000 barriles de petróleo a los países del sur de Europa sin resolver, la partición de Libia ha dejado de ser un tabú entre los partidarios de una segunda

revolución, especialmente numerosos en la Cirenaica. No es de extrañar, por tanto, que sea en Bengasi donde las críticas ante la actual situación son más virulentas y donde la sede del CNT fuera saqueada el pasado 21 de enero. Tampoco sorprende que el presidente del CNT Mustafá Abdel Jalil, haya evocado en diversas ocasiones el riesgo que corre Libia de caer en una “guerra civil “.

PROBLEMA CRECIENTEEn definitiva, la estabilidad en la Libia post-Gadafi constituye un problema cre-ciente para la comunidad internacional. No se trata tan solo de reconstruir un país o de desarrollarlo, sino de crear un nuevo estado partiendo de la nada. El desafío que plantea Libia es, por tanto, enorme en unos momento en que las primeras elecciones libres desde hace décadas para dotar el país de una asamblea constituyente, de-ben efectuarse en junio próximo. Una ley electoral aprobada después de un debate intenso, y calificada de “razonable”” por la misión de las Naciones Unidas en Libia, da un papel privilegiado a la mujer y a los jóvenes y abre nuevas esperanzas sobre el futuro del país.

Ahora bien, en tanto no sean desarrolla-das nuevas instituciones nacionales creí-bles y legítimas, particularmente en los sectores de la seguridad y de los servicios públicos, los libios permanecerán escép-ticos con respecto a la transición política actual y serán propensos a guardar sus armas, así como a preservar el régimen de las milicias tribales. La clave del éxito está, por tanto, en lograr un equilibrio entre el poder central y las tribus que impida que las milicias amenacen la paz social y la unidad del país. Si las cosas se hacen bien, puede que en el plazo de varios años Libia llegue a convertirse en un país que fun-cione aceptablemente. En caso contrario, estará abocada a convertirse en un nuevo estado fallido. n

Un grupo de refugiados, procedentes de Libia,

acampan en Túnez en febrero del año pasado.

FOTO

: MO

hA

MEd

ALI

Mh

ENN

I

Page 39: Atenea 36

Los grandes oLvidados

39

Mi primer contacto con la guerra fue en 1970, en casa de los Corcoran, una familia estado-unidense de origen irlandés del sur de Wisconsin con siete hijos que me adoptó durante un año en el programa AFS (American Field Service) iniciado por los conductores de ambulancias aliados tras la segunda guerra mundial.

En Elkhorn, a unas 80 millas de Chicago, cenábamos cada tarde con las imágenes en blanco y negro que Walter Cronkite, Mike Wallace, recién fallecido, y Dan Rather, de la CBS, nos ser-vían en directo desde Vietnam. Mucho más impactantes que los muertos eran siempre, para mí, los heridos y los sentimientos que goteaban en cada crónica los enviados especiales que les acompañaban.

Leyendo Sin novedad en el frente, de Erich Maria Remarke (1929), había visto pocos años antes, en las trincheras de la primera guerra mundial, imágenes parecidas a aquellas. Poco después encontré en las crónicas para el Times de Walter Russell, considerado por algunos el primer corresponsal de guerra, desde el frente de Crimea relatos muy similares.

Se sucedieron guerras y libros, y la profesión me llevó a informar de casi todas desde Nica-ragua, a finales de los 70, a Irak y Afganistán, en el último decenio. En Los buenos soldados, de David Finkel (2010), uno de los mejores testimonios sobre la guerra iraquí, redescubrí el abis-mo que separa la versión oficial de la real y la escasa atención que reciben siempre los heridos y mutilados, cuatro por cada muerto en combate.

En mis casi cuarenta años de periodismo internacional, pocas cosas chirrían más en mi inte-rior que la poca atención prestada a los heridos por nuestros medios de comunicación, proba-blemente por el reducido interés de la sociedad y de sus dirigentes en que se les escuche.

¿Por mala conciencia? ¿Para que no se sepa la versión más cruda de la guerra? ¿Para evitar que influya en la opinión pública? El resultado es el mismo: héroes doblemente sacrificados, sociedades ignorantes de lo que hacen sus soldados y un vacío creciente de los valores princi-pales que distinguen a los pueblos fuertes de los pueblos débiles.

Internet, los blogs y las redes sociales han abierto posibilidades infinitas para hacer justicia a nuestros supervivientes, Los medios españoles podemos aprender mucho de ejemplos como el de Bob Herbert y sus conversaciones con heridos de guerra estadounidenses para el New York Times. n

o p i n i ó n

Felipe SahagúnEs periodista y experto en asuntos internacionales

número 36 ·Atenea

El teniente Agustín Gras, herido en julio de 2011 en Afganistán, posa ante la escultura Compañerismo, ubicada en el CESEDEN.

FoTo

: pa

blo

zqu

Ez

Page 40: Atenea 36

40 Atenea · Número 3640

I N T E R N A C I O N A L por Francisco Díaz Alcantud

S in entrar en analizar la im-portancia estratégica de Irak y las causas que provo-

caron el conflicto, pues no es el tema principal de este artículo, sí podemos afirmar que la evolu-ción del escenario complejo que siguió al derrocamiento del régi-men de Sadam tiene dos grandes asignaturas pendientes para un futuro esperanzador en Irak: una verdadera reconciliación entre las diferentes comunidades, espe-cialmente entre sunitas y chiítas para superar la espiral de odio y animadversión que generaron los años de violencia sectaria, y esta-bilidad que proporcione la segu-ridad necesaria para avanzar en

el proceso de normalización y re-construcción económica del país.

En este contexto la comunidad in-ternacional está realizando grandes esfuerzos en pro de la reconciliación y reconstrucción de Irak. Estos esfuer-zos redundarán en la estabilidad de un área vital para los intereses del Me-dio Oriente y del mundo en general.

La miSión de La Ue La Unión Europea no mantuvo una posición monolítica ante la invasión del 2003, con posturas muy significa-das a favor y en contra. Una vez de-rrocado el régimen de Sadam, la UE decidió contribuir al proceso de esta-bilización y reconstrucción de Irak y, entre las acciones puestas en marcha,

se activó una misión de gestión civil de crisis dentro del marco de la “Polí-tica Común de Seguridad y Defensa (PCSD)” conocida como “EUJUST-LEX Irak”. Se trata de una misión in-tegral para contribuir a reforzar el es-tado de derecho en Irak que comenzó en julio de 2005 y que todavía esta activa, teniendo varias características especiales que la diferencian de otras iniciativas de gestión civil de crisis:

Es integral porque va dirigida a los tres pilares básicos del estado de derecho: los sistemas judicial (jue-ces y fiscales), policial y penitencia-rio. Esta perspectiva integral para afrontar la reforma y refuerzo del estado de derecho se ha revelado como fundamental para no produ-

LA contribución de LA ue en IraK

El escenario que siguió al derrocamiento del régimen de Sadam, el precio desorbitado en víctimas y la violencia que todavía

persiste en Irak después de nueve años han hecho cuestionarse en numerosos medios si realmente ha valido la pena la intervención

internacional liderada por Estados Unidos

FOTO

: FR

AN

CIS

CO

DÍA

Z A

LCA

NTU

D

FOTO

: FRA

NC

ISC

O D

ÍAZ

ALC

AN

TUD

Page 41: Atenea 36

4100Número 36 ·Atenea 41

LA contribución de LA ue en IraK

cir desequilibrios entre los diferen-tes sistemas que lo componen.

El alcance era limitado al tratar-se en un principio de acciones cen-tradas en la formación, dirigidas a las capas medias y altas de los siste-mas mencionados, y concentradas en dos grandes áreas como eran la gestión y la investigación criminal. Este concepto de misión se mate-rializó en la preparación de una serie de cursos de especialización normalizados y dirigidos a los com-ponentes de los tres sistemas: poli-cial, judicial y penitenciario.

Hasta 2010, y debido fundamen-talmente a la falta de condiciones de seguridad en Irak, la formación se lle-vó a cabo en centros de enseñanza de

países de la UE. Esto llevó consigo una labor de coordinación y enlace con las autoridades iraquíes para seleccio-nar al personal que participaría en los cursos, su traslado a Europa para reci-bir la formación, y su posterior reinte-gración y seguimiento en Irak.

A partir del 2010 se comenzó progresivamente a incrementar la presencia de los componentes de la misión en Irak y a realizar más acti-vidades en suelo iraquí mientras se mantenían determinados cursos de especialización en Europa. La ma-yor presencia en Irak ha proporcio-nado una mejor interacción con las autoridades locales y otros actores internacionales presentes en Irak y aumentado la posibilidad de ampliar

las actividades no solo relacionadas con la formación sino también con el asesoramiento y el seguimiento.

Actualmente la misión tiene mandato hasta junio, cuenta con un total de 70 componentes incluyen-do expertos en los tres sistemas, y se encuentra totalmente desplegada en Irak con sedes en Bagdad, Erbil (capital de la región del Kurdistán) y Basora. Así mismo mantiene una oficina de apoyo en Bruselas.

Hasta junio de 2011, se habían im-partido 139 cursos de especialización y 25 actividades de mentorización en países de la UE, se habían desarrolla-do 3 seminarios en países del entorno (Egipto y Jordania) y se habían reali-zado 56 actividades en Irak. En total 4.349 integrantes de los distintos sistemas habían participado en las actividades de la misión, incluyen-do 2.110 del sistema policial, 909 del sistema judicial y 1.330 del sistema penitenciario. Aunque puedan pare-cer cifras modestas en comparación con la formación masiva de policías llevadas a cabo por otras iniciativas internacionales, el impacto de la mi-sión se ve incrementado si se tiene en cuenta que la formación ha ido diri-gida a las capas directivas y de alto nivel de los distintos sistemas y se ha

Las imágenes que podemos observar hacen referencia a la misión PCSD de la UE en Irak. A la izquierda aparecen distintos vehículos utilizados durante los cursos. También aparece una imagen de uno

de los 139 cursos de especialización que se han desarrollado hasta junio de 2011. Después vemos la tradicional foto de familia de los participantes en uno de ellos, y sus instructores.

FOTO

: FRA

NC

ISC

O D

ÍAZ

ALC

AN

TUD

FOTO

: FRA

NC

ISC

O D

ÍAZ

ALC

AN

TUD

Page 42: Atenea 36

42 Atenea · Número 3642

I N T E R N A C I O N A L

tratado de formación de especializa-ción con una incidencia mayor en la capacidad de gestión de las capas di-rectivas Iraquíes.

Desde su activación en 2005, Es-paña, junto con el Reino Unido y Francia, han sido los países que más se han involucrado en la misión de-sarrollando un elevado número de cursos en nuestro país dirigidos a policías, jueces y funcionarios de prisiones. Los cursos han estado co-ordinados a través de la AECID que ha dedicado una cantidad impor-tante de recursos para contribuir al fortalecimiento del estado de dere-cho en Irak.

En esta línea de protagonismo den-tro de la misión, España consideró importante el acceder a su dirección proponiéndome como candidato a la Jefatura de la misión, puesto que tuve el honor y privilegio de desarrollar desde el enero de 2010 hasta finales de junio del 2011.

LoS retoS de La miSiónLos retos que debe afrontar una mi-sión de gestión civil de crisis en un entorno tan volátil y de altos nive-les de inseguridad como es Irak son de diversa índole, entre los que po-demos destacar los siguientes:

En primer lugar se debe poner especial atención en la adecuada “gestión de las expectativas”. La ban-dera de la UE genera muy altas cotas de expectativas por parte de las autoridades locales, de otras organizaciones internacionales presentes en el área de operacio-nes e incluso dentro de los propios países componentes de la UE. Los objetivos a alcanzar deben definir-se acordes con las posibilidades del país receptor y con los recursos materiales y humanos que se pue-

Para personas de mi generación en que la apertura al mundo internacional ha llegado ya avanzada nuestra ca-rrera profesional, nunca pensamos que la evolu-ción de la globalización experimentada en las últimas décadas podría diseñar un nuevo esce-nario donde la inter-acción internacional, y en particular dentro de la UE, podría alcanzar las cotas que estamos viviendo actualmente. Cuando salimos de la academia con nuestro estrenado grado de tenientes y con todo el ímpetu de un oficial joven nunca pudimos imaginar que podríamos desempeñar nuestro trabajo profesional fuera de nuestras fron-teras. Veíamos al resto del mundo y a otras estructuras policiales de países supuestamen-te más avanzados con cierto complejo pero, una vez que España salió de su aislamiento y comenzamos a parti-cipar en organismos internacionales y en misiones de gestión de crisis, nos dimos cuenta de que la preparación y la profesionalidad de los miembros de la Guardia Civil no tienen nada que envidiar o desme-recer con respecto a colegas de otros países. La Guardia Civil dota a sus oficiales de una

elevada preparación académica y de unos valores profesionales que son muy valorados en los entornos interna-cionales donde realizan un excelente papel.

Este cargo ha supues-to para mí el mayor reto profesional al que me he enfrenta-do y creo que, desde esta perspectiva, he aprehendido y adqui-rido una experiencia que puede suponer un preciado bagaje para mi futuro. La oportunidad de tratar con personas con culturas y formas de vida tan diferentes y actuaciones tan diversas es una oportunidad única que me ha enri-quecido personalmente y, muchas veces, te hace ver la vida desde otras perspectivas.

La opción de que un oficial de la Guardia Civil ocupe un cargo de este nivel debería ser no solo una satisfacción personal del designado sino también de la Ins-titución que ve recono-cida, en cierta medida, su prestigio e imagen. El saber que puedes co-laborar modestamente a que la sociedad iraquí mejore sus perspecti-vas de futuro y de vida supone un alto nivel de satisfacción. En esta misma línea se enmarca la satisfacción que te

produce el reconoci-miento y agradecimien-to que recibes de los iraquíes que participan en nuestras actividades, y de las autoridades del país que estiman en alta medida la cooperación de la UE para salir de esta difícil situación.

En este tipo de cargos sientes el peso de la responsabilidad que asumes. Esta responsa-bilidad tiene diferentes aspectos, pues afecta, no sólo a uno mismo, al pretender hacer las cosas lo mejor posi-ble, sino también la responsabilidad que asumes con respecto a la Guardia Civil y a tu país a los que, en cierta manera representas, y quieres dejar en buen lugar. También es una responsabilidad con quién te ha elegido den-tro de la UE (a los que representaba cuando me encontraba en Irak) y a los que quieres corresponder adecuada-mente por la confianza que han puesto en ti.

Los costes personales más importantes se cifran alrededor de la separación familiar, puesto que, durante el año y medio que desem-peñé el cargo de jefe de la misión, he debido dejar a la familia en Madrid y esto supone siempre un sacrificio.

“Nada que eNvIdIar”

Page 43: Atenea 36

Doble titulaciónINGENIERO DE SISTEMAS DE SEGURIDADDIRECTOR DE SEGURIDAD*

Una nueva oportunidad de trabajo

La legislación vigente dicta la obligación de la fi gura del Director o Jefe de Seguridad en las medianas y grandes empresas y en las empresas que se dediquen a la prestación de Servicios de Seguridad, lo cual abre aún más el amplio campo laboral de la titulación.

MÁSTER DE INGENIERÍA DE SISTEMAS DE SEGURIDAD

C/ José Abascal, 18 - 1º D28003 Madrid Tel: +34 915 945 255 www.ateneadigital.eswww.grupoateneasd.es

Ctr. de Pozuelo a Majadahonda, km. 1.800 28223 Pozuelo de Alarcón (Madrid)Tel: +34 913 511 566 Fax: +34 917 091 559http://www.ufv.es

*HOMOLOGADO POR EL MINISTERIO DEL INTERIOR

MASTER DE INGENIERÍA-pub.indd 1 20/04/2012 9:54:18

Page 44: Atenea 36

44 Atenea · Número 3644

I N T E R N A C I O N A L

den involucrar. Crear falsas expec-tativas o no realísticas puede dañar considerablemente la imagen de la UE y generar frustraciones con los objetivos de la misión.

La reforma y fortalecimiento del estado de derecho en una situación post-conflicto como Irak no es un proceso a corto plazo sino que requie-re programas de largo recorrido con un marco estratégico que defina y dirija las reformas. Desde su inicio, la misión ha recibido mandatos de uno o dos años que posteriormente han sido renovados o extendidos pero, desde un punto de vista pragmático, han obligado a planear objetivos a alcanzar dentro de los cortos man-datos, perdiendo en cierta manera la continuidad y la visión del proceso de reforma global a largo plazo.

El planeamiento de una misión civil adolece de procesos estándar contrastados, ya que los expertos civiles de cada país usan metodo-logías diferentes. En la reforma del estado de derecho es necesario in-cluir una visión programática con un adecuado sistema de medición y verificación de los objetivos pro-puestos (benchmarking system).

La gestión de los recursos huma-nos en las misiones civiles es más compleja y presenta mayores retos que en las militares. La participa-ción voluntaria, la posibilidad de renunciar en cualquier momento, los largos periodos de tiempo nece-sarios para seleccionar y reempla-zar eficazmente un experto civil, y la escasa disponibilidad de exper-tos de alto nivel, sobre todo en la rama judicial, penitenciaria y de es-pecialidades policiales, hacen que la gestión se complique enorme-mente y que el nivel de cobertura de las plantillas de la misión no sea el adecuado. Así mismo la continua rotación de personal fuera del pla-neamiento inicialmente realizado hace que la continuidad se resienta y que el impacto en el rendimiento de la misión sea negativo.

Las capacidades civiles no están dimensionadas ni preparadas para poder desplegar una entidad au-tosuficiente de infraestructuras y apoyo logístico con el nivel de pro-tección y seguridad adecuados. En entornos como Irak esto supone un gran hándicap y las soluciones pa-san por insertarse en el despliegue

militar recibiendo todos los apoyos (el concepto embedded) o instalan-do campamentos y contratando to-dos los servicios, lo que supone un coste muy elevado y de una gran complejidad para su gestión. En la misión de Irak esta situación se pudo resolver gracias a que el Reino Unido nos permitió asentarnos en sus sedes diplomáticas (la emba-jada británica en Bagdad y el con-sulado en Basora) proporcionán-donos todo el paquete de servicios necesarios: seguridad, alojamiento, catering, apoyo logístico, oficinas, comunicaciones, etc.

El entorno inseguro y de alto riesgo de Irak exige un esfuerzo enorme para proporcionar la segu-ridad y protección necesaria para desarrollar nuestra labor, hipote-cando en gran medida la libertad de movimiento y accesibilidad a las contrapartes locales que son indis-pensables para realizar actividades en Irak, especialmente para las rela-cionadas con el asesoramiento y la asistencia técnica. Esta seguridad se divide en dos grandes áreas: la estáti-ca relativa a las instalaciones donde estamos desplegados y la dinámica (más compleja) para los movimien-tos requeridos para el desarrollo de las actividades programadas y nues-tras relaciones con las autoridades locales. En esta área han proliferado compañías de seguridad privadas que ofrecen servicios especializados para estas zonas de riesgo pero a un coste muy elevado.

Las condiciones de vida son muy severas y el personal que partici-pa en la misión tiene que estar no solo físicamente apto, sino también psicológicamente para soportar las condiciones a veces extremas de convivencia. n

En este mundo glo-balizado hay ciertos temas que trascienden las diferencias entre las distintas culturas, religiones e idiosincra-sia de los pueblos. El deporte es uno de ellos y más concretamente el más mundial que es el fútbol. Curiosamente me pude apercibir en Irak, casi de inmediato, del seguimiento tan

cercano que se hace de la Liga española y en concreto de la rivalidad entre el Real Madrid y el Barcelona. Esta riva-lidad se manifiesta en un país tan recóndito como Irak con seguido-res tan entusiastas que nada tienen que envi-diar a los “ultra sur” o “boixos nois” llegando a producirse peleas entre ambas aficiones.

Pues bien este hecho me sirvió en numerosas ocasiones para “romper el hielo” o para disten-der algunos ambientes entre los alumnos o autoridades iraquíes. La natural reticencia a par-ticipar en una conver-sación rápidamente se convertía en una anima-da discusión cuando se mencionaba un partido Real Madrid – Barcelona.

eNtre mereNgues y culés

Page 45: Atenea 36

45Número 36 ·Atenea

I N T E R N A C I O N A L por Miguel Ángel Benedicto

Damasco tiene una gran importancia estratégica para toda la región; si cae el régimen de Al Assad cambiaría todo

el panorama regional. Siria es un eje de orden y seguridad para Oriente Medio pues es una fron-tera estable para Israel, a pesar de los problemas que le acarrean Hizbulá en el Líbano y Hamás en los territorios palestinos.

El régimen de Assad tiene un Ejército podero-so y más apoyo interno y externo que Libia. Las potencias regionales como Irán, Arabia Saudí, Turquía o Israel andan vigilantes porque cual-quier movimiento en el tablero las puede dejar

fuera de juego. Libia era un peón de la Primavera Árabe, sin embargo, Siria es la reina del tablero regional. Un tablero con muchos jugadores y con intereses distintos:

Irán es el gran aliado de Siria. A través de su territorio hace llegar las armas a Hizbulá en Lí-bano, a Hamás en Gaza y a la Yihad. Un nuevo gobierno sirio sería un golpe en la línea de flota-ción para el régimen de los ayatolás. Siria se ha convertido en el principal escenario de la batalla contra Irán y en su principal talón de Aquiles, su supervivencia es un asunto de seguridad nacio-nal para los persas.

el dilema sirio

La masacre continúa en Siria sin que la Comunidad Internacional haya dado con el antídoto para frenar a las huestes de Bachar Al Assad. La incertidumbre y la inestabilidad apuntan hacia una transición ordenada y negociada que hacen improbable una intervención militar en Siria

El presidente de Siria, Bachar al-Assad, anima a sus seguidores en una aparición sorpresa en la plaza Omeya, de Damasco, a principios de este año.

FOTO

: REU

TERS

/C

ORd

ON

PRE

SS

Page 46: Atenea 36

46 Atenea · Número 36

I N T E R N A C I O N A L

Lo que se juega en Siria es un enfrentamien-to entre sunitas (Arabia Saudí y Al Qaeda) y chiitas (alauíes sirios e Irán). Las monarquías del Golfo fomentan con la Liga Árabe la reso-lución de la crisis y promueven una fuerza de Naciones Unidas para frenar la matanza. Re-sulta paradójico que quienes aplastaron la re-vuelta de Bahréin con el Consejo de Coopera-ción del Golfo, lideren la revolución en Siria, aunque lo hagan para contener al enemigo chií. Además, hay que recordar que, a fina-les de febrero, el líder de Al Qaeda, Ayman Al Zawahiri, hizo un llamamiento a los musul-manes para que viajen a Siria a luchar contra la dictadura alauí

La prioridad de Qatar y Arabia Saudí es derro-car a un régimen proiraní como el de Assad pese a que no son partidarias de transiciones hacia la democracia. Los países del Golfo se muestran favorables a armar a la oposición siria, un arma-mento que podría llegar desde Jordania o el Líba-no, pese a los problemas internos que se podrían

causar con Hizbulá en el país de los Cedros. Rusia afirma su neutralidad pero vetó la Re-

solución de la Liga Árabe del 4 de febrero que condenaba la violencia y apoyaba la transición política. Le disgusta la intervención occidental, teme la inestabilidad regional y le preocupa que los islamistas ganen terreno en su patio trasero. Rusia quiere preservar a su aliado en la región y la base de Tartus. Damasco es el tercer compra-dor de armas de Moscú que, desde 2007, ha reci-bido 3.600 millones en material de guerra.China recibe gran parte de su crudo de Irán, una razón de peso para vetar resoluciones de la ONU pese a que declare su neutralidad y negocie au-mentar las importaciones de Arabia Saudí. Para el profesor Pei, del Claremont MacKenna Colle-ge, el otro interés que puede tener Beijing en la

zona es mantener una alianza diplomática con Rusia. El 5 de febrero ambas vetaron la resolu-ción de la ONU pero Siria no merece la pena para China como para usar su valioso derecho a veto en el Consejo a no ser que sea para mantener un eje con Moscú frente a Occidente. Otro factor que puede explicar el veto chino es su hostili-dad ideológica a las transiciones democráticas. Si la primavera rusa hiciese caer a Putin, Beijing se quedaría como el único gran poder dictatorial en el Consejo de Seguridad.

Para autores como Nicholas Noe, Washing-ton debe adoptar una postura realista en el caso sirio. Assad todavía tiene fuertes apoyos en el Ejército, las élites y otros segmentos de la pobla-ción, que podrían prolongar el derramamiento de sangre con algunos apoyos exteriores como el de Irán o Hizbulá.

También hay que tener en cuenta el crisol ét-nico-religioso de Siria y los conflictos sectarios que dividen a los aluíes (12% de la población) y otras minorías, kurda y drusa, o las 11 ramas

del cristianismo (10%) frente a la mayoría suní (74%); lo que podría aumentar las tensiones con el vecino Líbano, con Irak, que cuenta con una minoría chií armada, o con Turquía, pues en Siria residen 250.000 kurdos a los que Assad natu-

ralizó como nacionales hace menos de un año, pero que no han renunciado a formar un solo país en las fronteras de Irak, Siria y Turquía.

En el país otomano también hay que tener en cuenta el movimiento de refugiados, unos 10.000 en una frontera de 900 kilómetros, que pueden causar una crisis humanitaria. El con-curso de Ankara sería necesario para crear una zona de seguridad a los rebeldes. Un Irak frag-mentado o una Siria hostil podrían aumentar la inestabilidad de Turquía sobre todo en el sudes-te kurdo. Turquía además depende de las impor-taciones de gas de Irán.

Otro actor relevante en la zona es Israel. Su problema es que Damasco caiga en manos de Irán o que sus armas caigan en manos de terro-ristas. El temor de Israel es una Siria desestabili-

Está claro que EL ESTADO SIRIO no sólo es incapaz de proteger a su pueblo, sino que su

propio gobierno está cometiendo esos crímenes

Page 47: Atenea 36

47Número 36 ·Atenea

zada en la que Teherán se haga fuerte y asuma el control de los misiles con cabezas químicas que pueden alcanzar el país hebreo.

AcuerDo con AssADPara algunos analistas quizás sea más realista bus-car un acuerdo con Assad para estabilizar la dete-riorada situación regional, permitiendo que un contingente de ONU y la Liga Árabe verifiquen la salida de la artillería y el intercambio de prisione-ros políticos. Además, bajo sus auspicios, organi-zar una Conferencia de reconciliación nacional fuera de Siria que establezca los cimientos de una nueva Constitución y supervise unas elecciones parlamentarias multipartidistas a final de año y

unas presidenciales en 2013, junto con la apertura de una investigación sobre la violencia del pasado año. También es necesario hacer un llamamiento al Ejercito Libre de Siria con el fin de que suspenda sus operaciones y crear una zona de seguridad para sus familias en la frontera con Turquía y Jordania. Para lograr el apoyo de Moscú, EEUU debería ofre-cer a Rusia el mantenimiento del puerto de Tartus y Latakia y seguir siendo el principal suministra-dor de armas de Siria.

La otra opción es armar a los rebeldes o darles apoyo aéreo pero quizá es lo que busca Assad para acabar el enfrentamiento con la máxima brutalidad. Crear corredores humanitarios en la frontera con Turquía podría ser el riesgo de una nueva Srebrenica.

El dilema que se plantea en Siria es si la Comu-nidad Internacional debe intervenir para preve-nir el asesinato en masa de civiles, pese a que no se sabe si las consecuencias posteriores pueden ser peores. En la Libia de Gadafi, cuando Human Rights Watch anunció la muerte de 250 personas se intervino. En Siria han muerto ya 7.500.

La comunidad internacional lleva doce rondas de castigos políticos que no han causado efecto al régimen sirio. Aún así no se ha iniciado el proceso para incriminar a Al Assad ante el Tribunal Penal Internacional, algo que sí se hizo con Gadafi en la primera resolución que la ONU dictó sobre Libia.

La doctrina de la Responsabilidad de Proteger (RdP), que aprobaron China y Rusia en 2005, per-

mite la injerencia por motivos humanitarios en la soberanía nacional de un estado que “no puede proteger a su población del genocidio, los crímenes de guerra, la limpieza étnica y los crímenes contra la humanidad”. Está claro que el estado sirio no sólo es incapaz de proteger a su pueblo, sino que su pro-pio gobierno está cometiendo esos crímenes. Cuan-tas más dudas tiene y más tiempo pierde el Conse-jo de Seguridad, más vidas masacra el dictador. El mensaje de caos post Assad parece haber calado en la Comunidad Internacional. Una Comunidad que no mira con los mismos ojos lo que sucedió en Libia y lo que pasa actualmente en Siria, donde el dictador se cuida de usar la aviación para evitar la zona de exclusión aérea. Assad gana tiempo y sigue masacrando a país dividido en plena guerra civil. n

En la foto se puede apreciar una de las manifestaciones en contra del régimen de Assad, celebrada en la ciudad de Baniyas, en abril de 2011.

FOTO

: CEd

IdA

Page 48: Atenea 36

Atenea · Número 3648

i N s t a l a c i o N e s

robledo de chavela, pieza clave de la nasa

48

por luis lacave

El centro que la NASA tiene en Robledo de Chavela, cuya nomenclatura oficial es MDSCC (Complejo de Comunicaciones con el Espacio Lejano), forma parte de una red de tres estaciones–las otras dos se sitúan en California y Australia—que están en continuo contacto con los satélites que salen de la órbita terrestre . Estos centros forman la red del espacio profundo, es la clave para las comunicaciones más allá de la luna.

Desde cada uno de ellos se conoce, en todo momento, dónde se encuentra el vehículo. Se envían instrucciones para que realicen determinadas funciones, y recepcionan la información que los vehículos envían a tierra. Para realizar estas funciones, y poder mantener alrededor de 30 misiones vivas al año,

cuentan con una serie de antenas, que aún así son insuficientes. Por ello, el centro de Australia como el de Madrid incorporarán nuevas parábolas, que se

están construyendo por una empresa española en Tarragona y Requena.

Tanto el número de antenas como sus diámetros son indispensables por las características de las nuevas misiones, cada vez más exigentes, y que requieren una mayor velocidad en la recepción de datos. El centro es muy provechoso, además, para la comunidad científica española, ya que puede utilizar las instalaciones para distintas tareas de observación de radio astronomía, gracias a la cesión de la instalación por parte de NASA a distintos centros científicos nacionales. Entre los hitos que se recuerdan en la historia del MDSCC se destaca que fue la que recibió la primera fotografía que el ser humano pudo observar de Marte.

en la entrada del centro de robledo de chavela se encuentran las tres banderas de los países donde nasa cuenta con instalaciones de estas características.

en la imagen superior podemos observar la sala de control del complejo desde donde se dirigen todas las antenas y sus equipos asociados. desde este lugar se establece la comunicación con los vehículos espaciales. al fondo se ven dos pantallas con información de los tres centros que forman la red de espacio profundo de nasa y las misiones en estudio.

Foto

s: M

Dsc

c

Page 49: Atenea 36

49Número 36 ·Atenea

robledo de chavela, pieza clave de la nasa

el complejo de comunicaciones espaciales de la nasa en Madrid cuenta con cuatro antenas operacionales. el diámetro de cada una de ellas es fundamental para conseguir una mayor velocidad y calidad de los datos que llegan de cada uno de los vehículos. la mayor antena mide 70 metros y pesa alrededor de unas 8.500 toneladas.

Historia

enero de 1964 · Se firma el acuerdo de cooperación científica y técnica entre los gobiernos de EEUU y España (NASA – INTA)julio de 1965 · La antena DSS-61 de 26m. se declara operacional.diciembre de 1966 · DSS-62 en Cebreros operativa. julio de 1967 · Abre la Estación de Fresnedillas para el seguimiento de misiones tripuladas.14 de junio de 1969 · Se transfiere la responsabi-lidad de la operación y el mantenimiento al perso-nal español.diciembre de 1973 · La antena DSS-63 de 64m se declara operacional. Am-pliada a 70m entre agosto 86 y mayo 87 durante el viaje del Voyager 2 de Urano a Neptuno.

mas datos

nombre · Madrid Deep Space Communications Complex (MDSCC)Complejo de Comunicacio-nes con el Espacio Lejano de Madrid.

situación · El Complejo está situado a unos 55km al Oeste de Madrid en una zona rural del municipio de Robledo de Chavela . La orografía del terreno, un horizonte Este - Oeste sin obstáculos, permite el seguimiento de las sondas

espaciales en el plano de la Eclíptica.

superficie · 50 hectáreas.

edificios · 29antenas · 4 Operacionales y 1 Colaboración RA.

personal · 111 (en 2005 eran 147)

presupuesto · 13-15 millones de euros (este es el tercer año con el presu-puesto congelado, de un plan de cinco años).

visitas · Las instalaciones cuentan con un Centro de Visitantes, cuya entrada es gratuita. (Tel: 918677321).

abajo, roca lunar, traída por el apolo Xv, que ha sido donada

por la nasa al complejo de comunicaciones con el espacio

profundo de Madrid. al lado, maqueta de vehículo espacial.

Foto

s: l

uis

la

cav

e

Fotos: MDscc

Page 50: Atenea 36

Atenea · Número 3650

I B E R O A M É R I C A por Carlos Maldonado Prieto

La sexta versión de la Cumbre de las Américas se ha celebrado los días 14 y 15 de abril en Cartagena de Indias,

Colombia. Esta cita que reúne regularmente a las máximas autoridades de los países que conforman la Organización de Estados Ame-ricanos (OEA), como sus anteriores versio-nes, abordó una serie de importantes asuntos relacionados con el desarrollo político, eco-

nómico y social del continente americano. Los ejes temáticos abordados fueron cinco: Reducción de la pobreza y las inequidades; Acceso y utilización de las nuevas tecnolo-gías; Seguridad ciudadana; Integración física del continente; y Cooperación solidaria en caso de desastres naturales.

Y, aunque fuera de la agenda, también los mandatarios trataron el caso cubano.

Colombia, en su papel de anfitrión, se pre-ocupó de plantear la futura inclusión de la isla socialista en los foros interameri-canos. Otro tanto hicieron los integrantes del ALBA, con Venezuela a la cabeza. La presencia de Cuba en la VI Cumbre de las Américas había amenazado su éxito des-de hacía varias semanas, después de que el presidente ecuatoriano, Rafael Correa, hubiera amenazado con su inasistencia si Cuba no era invitada.

El gobierno colombiano se prodigó para buscar un consenso entre los países concu-rrentes; incluso la canciller María Ángela Holguín y el presidente Juan Manuel San-tos fueron a La Habana para tratar el asun-to con las autoridades de la isla. Finalmen-te se impuso la lógica más simple. Como Cuba no es miembro de la OEA, tampoco puede asistir a los eventos organizados por la organización interamericana. Hay que recordar que en la V Cumbre de las Amé-ricas, el recién elegido presidente Obama tácitamente levantó el veto de su país para que Cuba pueda retornar al seno de la OEA. Pese a ello, el gobierno cubano declinó esa invitación, posición que ha mantenido in-alterable hasta hoy.

La realización de la sexta versión de la Cumbre de las Américas es un momen-to oportuno para reflexionar sobre ésta y

LA VI CUMBRE DE LAS AMÉRICAS Y

EL MULtILAtERALISMo CoopERAtIVo

Un momento de la sesión plenaria de

la VI Cumbre de las Américas, celebrada en

la ciudad colombiana de Cartagena.

FOTO

: g

OBI

ERN

O d

E C

OlO

MBI

A

Page 51: Atenea 36

Número 36 ·Atenea 51

otras cumbres presidenciales que se efec-túan cada vez con mayor frecuencia en esta parte del mundo. ¿Cuáles son las ten-dencias en Iberoamérica respecto a dichas cumbres? ¿Siguen siendo viables? ¿Son rentables o tan sólo responden a simples actos de protocolo sin resultados concre-tos? ¿Son las cumbres un foro de enfrenta-miento o de convergencia de futuro?

“DIPLOMACIA DE CUMBRES”Algunos expertos han acuñado el término “diplomacia de cumbres” para referirse a una nueva forma de expresión del multi-lateralismo del más alto nivel, el presiden-cial. Se trata probablemente de la nueva manera de hacer política internacional en la era de las comunicaciones y la globaliza-ción, donde el protagonismo de los diplo-máticos y las burocracias especializadas es desplazado por la presencia activa y direc-ta de los jefes de Estado y de Gobierno, los cuales asumen personalmente el diseño y la concreción de los debates e intercam-bios de ideas abordando temáticas que difícilmente podrían tratarse si no se pro-dujera la presencia simultánea de un nú-mero considerable de mandatarios. Es de-cir, asistimos ahora a una forma particular de diplomacia con sello presidencial que tiene por misión impulsar a nuevo nivel

de desarrollo el multilateralismo post gue-rra fría. Éste es un fenómeno que ocurre a nivel global, e Iberoamérica no es ajena a esta tendencia.

Gran parte del éxito de esta modalidad de “diplomacia de cumbres” radica en la continuidad que le den los gobiernos a las burocracias de Ministerios tan importantes como Relaciones Exteriores, Economía, Ha-cienda o Defensa, pues son aquellos equipos profesionales los que atesoran la memoria histórica de los estados frente a la natural alternancia en el poder de los mandatarios. Lo mismo rige también para los organismos multilaterales como la OEA y su variada red de organismos especializados. Sin un com-promiso activo de los países en el fortaleci-miento de estos foros internacionales será difícil que la región tenga una voz propia lo suficientemente poderosa para que se oiga más allá de sus fronteras.

Este fenómeno, que se inició en la déca-da de los noventa del siglo XX, ha llegado para quedarse. Es producto directo de la mayor complejidad e interrelación del mundo globalizado, cuando las transaccio-nes comerciales y monetarias se han vuel-to globales y casi instantáneas. La mayoría de los países de la región, unos primero, otros después –aun aquellos regidos por cúpulas más dogmáticas e ideologizadas-,

Los Jefes de Estado de Colombia y Estados Unidos, Juan Manuel Santos y Barack Obama, se entrevistaron durante la VI Cumbre de las Américas, en Cartagena, para analizar la integración entre los dos países. Entre otros aspectos, EEUU respaldará el ingreso de Colombia en la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico.

FOTO

: gO

BIER

NO

dE

CO

lOM

BIA

Page 52: Atenea 36

Atenea · Número 3652

I B E R O A M É R I C A

se han abierto a los mercados externos, fir-mado tratados de libre comercio y están re-cibiendo inversiones extranjeras. Incluso en períodos de incertidumbre por las recu-rrentes crisis económicas y financieras, los estados nacionales buscan la cooperación regional para hacer frente a los desafíos del mundo desarrollado.

Y en el transcurso del tiempo, se han ido estableciendo instancias de cooperación internacional a la medida de las viejas y nuevas necesidades de los países. Así, por ejemplo, está la Cumbre de las Américas donde concurren todos los países partici-pantes en la OEA, cuya mayor singularidad

es la interlocución que cada uno de los países, puede establecer con Es-tados Unidos, la súper potencia, por lo demás destino de buena parte de las exportaciones de la región y lu-gar de residencia de más cuarenta millones de emigrados iberoameri-canos. Una cuestión que, por cierto, no es tan simple si se considera que el país del norte se encuentra en un

momento delicado, agobiado por un de-clive sostenido de su participación en el comercio mundial y enfrentado a desafíos estratégicos notables en Irán, Irak, Afga-nistán y Corea del Norte, lo que le resta ca-pacidad para ocuparse mejor de la región iberoamericana.

A ello hay que sumar a Canadá, país que aumenta paulatinamente su presencia en la región. Hoy en día aporta una considerable parte de las inversiones de capital en áreas claves de la economía iberoamericana, em-pezando por el estratégico sector minero.

Además, hay una circunstancia muy interesante. En la Cumbre de las Américas participan no sólo los gobiernos del hemis-ferio sino también organizaciones no gu-bernamentales, organismos multilaterales de financiamiento, organismos del sistema interamericano y diversos actores sociales, lo que permite que las decisiones tomadas tengan mayor difusión en la región así

como un seguimiento pormenorizado de sus resultados.

Por último, igual que ha ocurrido en Cartagena de Indias, en cada Cumbre de las Américas hay un tema principal de debate, aunque también hay espacio para el diálogo político abierto. Por ejemplo, en la quinta cumbre de Trinidad y Tobago se analizó la forma de “Asegurar el futuro de nuestros ciu-dadanos mediante la promoción de la pros-peridad humana, la seguridad energética y la sostenibilidad ambiental”. En otras cumbres, los jefes de Estado y de Gobierno han analiza-do temas tan diversas como el desarrollo sos-tenible; el fortalecimiento de la democracia; el libre comercio; la educación como base para el progreso; la prosperidad hemisférica; la sostenibilidad ambiental; la seguridad he-misférica; la extrema pobreza; los derechos humanos; la justicia; el potencial humano; la diversidad cultural; el crecimiento con equi-dad; infancia y juventud.

CUMBRE IBEROAMERICANADebido a la enorme profusión de temáticas de discusión, los mandatarios acordaron en la Cumbre de Trinidad y Tobago en 2009 reunirse cada tres años, en vez de cada cua-tro años como era la norma anterior.

La contraparte de la Cumbre de las Amé-ricas es la Cumbre Iberoamericana, pues representa otra de las singularidades del he-misferio: la presencia cada vez más fecunda en la política, la economía, la cultura y la vida social iberoamericanas de las antiguas potencias coloniales, España y Portugal. Allí no está Estados Unidos ni Canadá, pero sí Cuba. Es interesante señalar también que la Cumbre Iberoamericana se ha hecho popu-lar, pues varios países con menor relación con la región se han convertido en miembros plenos (Andorra) o asociados (Bélgica, Filipi-nas, Francia, Guinea Ecuatorial, Italia, Holan-da, Marruecos y Puerto Rico). Como uno de los criterios principales es que en los países miembros se hable español o portugués, po-dría ocurrir en el futuro la paradoja de que

FOTO

: g

OBI

ERN

O d

E C

OlO

MBI

AFO

TO:

gO

BIER

NO

dE

CO

lOM

BIA

FOTO

: g

OBI

ERN

O d

E C

OlO

MBI

A

El presidente Santos se dirige hacia la rueda

de prensa. En las otras imágenes se recogen dos

momentos de los ensayos previos a la Cumbre.

Page 53: Atenea 36

Número 36 ·Atenea 53

también Estados Unidos, por su abultado nú-mero de migrantes hispano o lusoparlantes, pidiera su ingreso.

Otros foros que se han desarrollado son más específicos. La mayoría de ellos tienen carácter económico y comercial, propugnan el libre comercio o son unio-nes aduaneras (CAN, Alianza del Pacífico y MERCOSUR) o son entidades que expre-san las particularidades de determinadas subregiones (SICA, UNASUR).

Asimismo, hay otro tipo de cumbres, que bien son planetarias como las cumbres especiales de Naciones Unidas (de la Mu-jer en 1995 o de la Tierra en 1997), o que son más específicas y esporádicas como, por ejemplo, las Cumbres Unión Europea-América Latina-Caribe y la Cumbres Amé-rica del Sur-Países Árabes, entre otras.

Obviamente, estos conglomerados segui-rán existiendo pues sirven para delinear la gran estrategia de la región en sus diversos pla-nos y áreas. Sin embargo, hay dos peligros la-tentes. Uno es la rutinización de las cumbres, lo que puede implicar que este mecanismo se vuelva intrascendente. El caso más evidente son las cumbres anuales; de hecho, la mayo-ría de las cumbres son anuales. Esto consigue únicamente que se saturen las agendas de los presidentes y jefes de gobierno, complotando contra la eficiencia y efectividad del meca-nismo. Aquello se traduce en la recurrente ausencia de jefes de Estado en las cumbres. El caso más extremo fue la XXI Cumbre Ibero-americana de Asunción, Paraguay, en 2011, cuando sólo la mitad de los jefes de Estado o Gobierno concurrieron a la cita. Esto provocó que el presidente chileno Sebastián Piñera, haciéndose eco del cansancio por la prolife-ración de cumbres, criticara la efectividad de los bloques regionales al señalar que “Latino-américa tiene tantas cumbres que parece una cordillera: Cumbre de UNASUR, cumbre de MERCOSUR, cumbre Iberoamericana, cum-bre de la OEA; tenemos muchas instituciones pero falta la verdadera voluntad de integra-ción de nuestro continente”.

El otro riesgo es que a mayor cantidad de cumbres se produzca un mayor núme-ro de iniciativas. Esto puede traer como consecuencia que surja una brecha insal-vable entre los compromisos asumidos y la concreción de ellos. El internacionalista Francisco Rojas ha contabilizado 1.197 re-comendaciones en las cumbres Iberoame-ricanas, del Grupo de Río, de la APEC y de las Américas llevadas a cabo en la década de los noventa. Frente a este exorbitante número de recomendaciones se hace prác-ticamente imposible hacer un seguimien-to del cumplimiento de ellas.

Sin embargo, hay una interesante ten-dencia que comienza a echar raíces en esta suerte de “diplomacia de cumbres”. Se tra-ta de la especialización, tanto en el plano geográfico como temático. Mientras las

cumbres hemisféricas tienden a languide-cer, se abren paso organismos más peque-ños, más específicos y más eficientes. Un claro ejemplo es la UNASUR, una especie de OEA sudamericana que abarca todas las temáticas –incluso defensa y seguridad- e incluye por vez primera a todos los países de la subregión, en este caso Guyana y Su-rinam, haciendo caso omiso de orígenes históricos, raciales o lingüísticos. Asimis-mo, surgen conglomerados especializados, sobre todo en el comercio y las inversio-nes. Un papel pionero están jugando, por ejemplo, los miembros de la Alianza del Pacífico, que probablemente incrementará el número de sus miembros en la medida que los países ribereños vayan accediendo a tratados de libre comercio. Su centro de atención es la conexión comercial con el Asia-Pacífico, la zona económica más vital en el orbe. n

El fenómeno de las cumbres, que se inició en la década de los noventa del s.XX, ha llegado para quedarse

Page 54: Atenea 36

54 Atenea · Número 3654

t e c N o l o g í a por Juan José Prieto y alicia Moreno

RESIDUOS NUCLEARES DE ALTA ACTIVIDADEl Consejo de Ministros, en su

reunión del 30 de diciembre de 2011, seleccionó la candi-

datura de Villar de Cañas (Cuenca) para el establecimiento del alma-cén temporal centralizado (ATC), tras cumplir las características téc-nicas para esta instalación.

El proyecto del ATC y su centro tecnológico asociado supondrá una inversión mínima de 700 millones de euros, lo cual dará trabajo al me-nos a 500 personas durante los cin-co años que dure la construcción de la primera etapa anterior al centro tecnológico.

Actualmente se encuentra en la fase obligatoria para la obtención de las autorizaciones nucleares y medio-ambientales correspondientes.

La elección definitiva del encla-ve del ATC resolverá durante unos 100 años la gestión y el control de los residuos radiactivos de alta ac-tividad generados por las centrales nucleares de nuestro país.

España ya dispone de un almacén de residuos nucleares en El Cabril (Córdoba) el cual esta diseñado y autorizado exclusivamente para resi-

duos de baja y media actividad. No puede, por tanto, acoger el combus-tible gastado en las centrales nuclea-res. De hecho, para la central nuclear de Trillo (Guadalajara) fue necesario construir un almacén temporal in-dividual (ATI) porque su piscina de refrigeración ya llegó a su tope de ca-pacidad en el año 2002.

La demora de la construcción del ATC trajo como consecuencia que también se estén construyendo almacenes temporales individua-les en las centrales nucleares de Cofrentes (Valencia) y Ascó (Ta-rragona), con el consiguiente costo adicional innecesario.

Costosa indECisiónPor el Real Decreto del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio 775/2006, de 23 de junio, se crea una Comisión Interministerial para el establecimiento de los cri-terios que deberá cumplir el em-plazamiento del ATC y su centro tecnológico asociado.

El origen de este Real Decreto proviene de la Comisión correspon-diente del Ministerio indicado en el

El ATC de Villar de Cañas contará con 700 millones

de inversión y dará empleo a unas 500

personas en los próximos cinco años.

Resolverá durante unos 100 años la gestión y el control de los residuos

radiactivos de alta actividad generados por

las centrales nucleares de nuestro país

Page 55: Atenea 36

5500Número 36 ·Atenea 55

Congreso de los Diputados, donde en su reunión del 14 diciembre de 2004 instaba al Gobierno para que, en colaboración con la empresa pú-blica ENRESA, desarrollara los cri-terios necesarios para la instalación del ATC en España, con la revisión correspondiente del Plan General de Residuos Radioactivos.

Teniendo en cuenta estos antece-dentes y una Proposición no de Ley del Ministerio referido, en su sesión del 27 de abril de 2006, se aprueba la composición de la Comisión Inter-ministerial para establecer los crite-rios del emplazamiento del ATC.

En definitiva, podemos decir que la necesidad de establecer el ATC por el Consejo de Seguridad Nuclear, y en general por la industria nuclear, pro-viene de finales de 2004.

El 29 de diciembre de 2009 se abrió el plazo por el Ministerio de Industria para la presentación de candidaturas para la instalación del ATC, con la intención de que el Go-bierno decidiera el municipio de-finitivo a principios del año 2010. Hubo 14 municipios que optaron a ello, pero solo se admitieron 8 y

otros cinco fueron excluidos por errores de presentación o de plazo.

Los ocho municipios admitidos, y su puntuación correspondiente, fueron los siguientes: 736 puntos a Zarra (Valencia), 732 puntos a Ascó (Tarragona), 714 puntos a Yebra (Guadalajara), 692 puntos a Villar de Cañas (Cuenca), 628 puntos a Melgar de Arriba (Valladolid), 626 puntos a Santervás de Campos (Va-

lladolid), 622 puntos a Congosto de Caldivia (Palencia) y 576 puntos a Albalá (Cáceres).

En septiembre de 2010 el ante-rior ministro de Industria propuso al Consejo de Ministros el empla-zamiento del ATC en Zarra (Valen-cia), pero, según trascendió en su momento, se encontró con la opo-sición de varios ministros y, en par-ticular, parece ser, de la entonces vi-

Foto

: Nu

cle

No

r

Foto

s: c

edid

as

RESIDUOS NUCLEARES DE ALTA ACTIVIDAD

Imagen del interior de la vasija de un reactor durante su recarga.

Page 56: Atenea 36

cepresidenta primera María Teresa Fernández de la Vega.

Aunque el emplazamiento en Vi-llar de Cañas (Cuenca) era el cuarto de la lista, reúne todas las caracterís-ticas técnicas exigidas para este tipo de emplazamiento; además, el entor-no tiene una tasa de paro elevada, por lo que el proyecto tendrá un impacto socioeconómico muy positivo. Con-cretamente Villar de Cañas obtuvo la calificación de muy bueno por su extensión y geometría, topografía, geotecnia, sismicidad, meteorología, hidrológica, instalaciones de riesgo alrededor, zonas de interés estratégi-co o distancias a núcleos principales. En el parámetro de contribución de los ayuntamientos también ha obte-nido una alta calificación.

En todo caso, la decisión del em-plazamiento es positiva, aunque te-nía que haberse realizado por el ante-rior Gobierno, a principios de 2010.

En la actualidad en España se está desmantelando la central nuclear de José Cabrera (Guadalajara) y los residuos de alta actividad se ubican en un almacén temporal individual (ATI), al igual que los de Trillo y los de Ascó, cuyas piscinas de almacena-miento tienen poca capacidad más.

Por otra parte, otro coste adicional

por la falta de decisión correspon-diente del anterior Gobierno en este tema, es el de unos 65.000 euros dia-rios, desde comienzos de 2011, por el almacenamiento de los residuos de la central nuclear Vandellós I que se en-cuentran en Francia. Por lo anterior-mente dicho, durante el año pasado se ha pagado al país vecino unos 2,3 millones de euros, según se detalla a continuación.

La central nuclear Vandellós I, fue una central de grafito-gas (moderado por grafito y refrigerada por gas) cons-truida con tecnología francesa.

Estaba ubicada en las costas de Ta-rragona, hasta que, a finales de 1989, sufrió un grave accidente tras el cual fue cerrada y desmantelada. De los residuos radiactivos se hizo cargo la empresa francesa Areva, fabricante del reactor. Estos residuos que con-tinúan en Francia deberían haber vuelto a España antes del 1 de enero de 2011, según consta en el contrato firmado con Areva.

rEpatriaCiónEl retraso hasta la fecha para es-tablecer el emplazamiento de un Almacén Temporal Centralizado (ATC) de residuos radiactivos y su construcción, ha impedido la repa-triación del combustible reprocesa-do que se encuentra en la planta de La Hague, en Normandía, propie-dad de la empresa francesa.

El contrato firmado en su día es-tablece una penalización de 64.970 euros por cada día de demora hasta un plazo añadido de otros 5 años. Si antes de que acabe este nuevo perio-do, España recupera los residuos de Vandellós I, este aval le sería devuel-to, después de haber hecho una ree-valuación de la situación y restar los costes financieros. Este dinero que se

Foto

: Nu

cle

No

r

56

t e c N o l o g í aAtenea · Número 3656

En la imagen superior, una piscina con combustible gastado, ubicada en

la central de Santa María de Garoña. En la imagen inferior, dos operarios comprueban los compresores de aire

y los distintos niveles para el buen funcionamiento de la central.

Foto

: Nu

cle

No

r

Page 57: Atenea 36

5700Número 36 ·Atenea 57

está pagando procede del fondo para el desmantelamiento y residuos que actualmente gestiona ENRESA.

En el procesamiento de los resi-duos, Francia se quedó con el uranio (un 95% del combustible usado) y el plutonio (el 1%), pero el resto de los productos de fisión (un 4% que se mezcla con vidrio) debería haber re-tornado antes de 31 de diciembre de 2010, y como tope máximo, según se ha indicado anteriormente, antes de que acabe 2015, previo pago de los casi 65.000 euros diarios de fianza.

España cuenta en la actualidad con ocho reactores nucleares en ope-ración. El reactor de Santa María de Garoña, comenzó a funcionar el 11

de mayo de 1971 y cuenta con un permiso para mantener su explo-tación comercial hasta el 5 de julio de 2013, aunque el actual Gobierno pretende prolongar su vida, al menos hasta 2019. Los otros siete reactores repartidos por nuestra geografía son Almaraz I y II, Ascó I y II, Cofrentes, Vandellós II y Trillo, que tienen per-misos en vigor de 10 años más para seguir operativos aunque con dife-rentes fechas de vencimiento.

El diseño de las instalaciones in-cluye la recepción y el almacena-miento durante varias décadas (ac-tualmente se considera de 80 a 100 años) del combustible irradiado de las referidas centrales nucleares es-

pañolas (estimado en las condiciones actuales, en unas 6.700 toneladas) y los residuos radioactivos vitrificados junto con los de media actividad y larga vida procedentes del reprocesa-do del combustible en el extranjero. Así mismo, está previsto que reciba los residuos de media actividad pro-cedentes del desmantelamiento de las centrales españolas que por su ac-tividad no cumplan con los criterios de aceptación del centro de almace-namiento de El Cabril (Córdoba).

El proyecto ATC, incluye, en una superficie total estimada de 30 hec-táreas, tres elementos principales: las propias instalaciones centrali-zadas de almacenamiento, un cen-

Sin título-2 1 11/02/2011 11:33:58

Page 58: Atenea 36

tro tecnológico de investigación y un parque empresarial.

El almacenamiento en seco de cáp-sulas parece que es el sistema que se va a elegir para el proyecto del ATC, donde se ubican los residuos en po-zos secos en el interior de bóvedas de almacenamiento. Este sistema es el implantado con éxito en varios paí-ses. En concreto, el caso de referencia para el desarrollo del modelo español del ATC es la instalación HABOG en los Países Bajos, cuyo esquema básico se ilustra en este reportaje.

CEntro tECnológiCo Además, las instalaciones deberán mantener la sub-criticidad y confi-nado el material radiactivo. También deben mantener la recuperabilidad del combustible irradiado, los niveles de exposición admisibles para traba-jadores y público en general y la ex-tracción del calor residual generado de manera conveniente.

Las áreas más relevantes de la instalación de almacenamiento son: las de recepción y la de ope-ración para la inspección y encap-sulado de los elementos combus-tibles irradiados. Además cuenta con bóvedas de almacenamiento para residuos radiactivos de media

actividad y un edificio de sistemas auxiliares

Por su parte, el centro tecnológi-co será receptor de una gran parte de las inversiones que el Plan de I+D de ENRESA destina a la ges-tión temporal y definitiva de los residuos de alta actividad y se pre-tende que constituya un centro de referencia europeo en este ámbito. Estará dotado de laboratorios espe-cíficos que incluyan temas de inves-tigación sobre comportamientos de los residuos y comportamiento de los materiales.

Está previsto que los laboratorios principales del centro tecnológico se completen con otros: químico y medioambiental, laboratorio de ro-bótica y planta piloto de demostra-ción de desarrollos industriales.

La reciente adopción del empla-zamiento es tan solo una decisión de carácter administrativo que requiere una continuidad con el propósito de desarrollar el estudio genérico base y de preparar el estudio técnico deta-llado de construcción de instalación, junto con las correspondientes espe-cificaciones, y la preparación de la documentación de licencia específi-ca del proyecto de construcción.

De forma genérica se requieren las correspondientes autorizaciones de construcción por parte del Mi-nisterio de Industria, Turismo y Co-mercio, tras el informe preceptivo y vinculante del Consejo de Seguridad Nuclear, y la declaración correspon-diente de impacto ambiental por el organismo competente.

Además, son necesarias las co-rrespondientes autorizaciones mu-nicipales, en este caso del munici-pio de Villar de Cañas, tanto para las construcciones nucleares como convencionales. n

Foto

:Fo

ro N

uc

lea

r

Foto

: Fo

ro N

uc

lea

r

58 Atenea · Número 3658

t e c N o l o g í a

En la imagen superior podemos observar distintas barras de combustibles y en la

inferior se recoge el momento de la carga de un camión con barriles de residuos.

Page 59: Atenea 36

2012

E X P O S I C I Ó N I N T E R N A C I O N A L

DEFENSA Y SEGURIDADTERRESTRES

11 - 15 DE JUNIO DE 2012 / PARISwww.eurosatory.com

Entre en los mercados internacionales

Patrocinado por Bajo la dirección de

Participe en el más importante evento internacionalen 2012 de la Defensa y la Seguridad terrestrespara encontrar a todos los agentes del sector

publis.indd 7 23/04/2012 15:08:40

Page 60: Atenea 36

Sacas de fruta, lana de vicuña, barras de estaño y madera y toneladas de oro y plata. Ese era el cargamento que portaba la fragata Nuestra Señora de las Mercedes cuando se hundió el 5 de octubre de 1804 frente a las costas del Algarve portugués pro-cedente de Montevideo. Ahora, 208 años después, la valiosa mercancía ha llegado por fin a su desti-no, después de numero-sas denuncias, juicios y sentencias de por medio. Una batalla judicial que ha costado la consulta de miles de documentos de los archivos de la Armada.El conocido como “caso Odyssey” arrancó en mayo de 2007 cuando el minis-terio de Cultura preguntó a la Armada si conocía la existencia de algún pecio español frente a las costas portuguesas a cien millas

al oeste del estrecho de Gibraltar. Cultura hizo la consulta a los marinos des-pués del hallazgo realiza-do por la empresa Odyssey Marine Exploration.

El entonces director del Museo Naval, el almirante Teodoro Leste, confir-mó que se trataba de un barco español. El gobierno comenzó un proceso para recuperar los caudales que la empresa cazatesoros se había llevado a Florida.

El pasado 31 de enero, la justicia estadounidense falló que Odyssey debía de-volver a España el tesoro extraído. Con la documen-tación de la Armada se de-mostró que “La Mercedes” era un buque de estado en misión de estado. Veinte días después, dos aviones C-130 Hércules del Ala 31 del Ejército del Aire partieron rumbo a Estados Unidos para traer de vuelta a España el tesoro que, nada más pisar suelo patrio el 25 de febrero, fue custodiado por la Guardia Civil.

En 1802 “La Mercedes” cruzó el océano Atlántico por orden de Manuel Go-doy para traer los caudales reales desde Lima. Sin embargo, a su regreso dos años después, la fragata voló por los aires en la batalla del cabo de Santa María sin que ninguno de sus treinta y cuatro cañones llegara a abrir fuego debido a un ataque por sorpresa de la flota

británica. El barco español se hundió y con él toda su carga, además de la mayor parte de sus 350 tripulan-tes y el pasaje, en el que se encontraban la mujer y los hijos del comandante de la flota, Diego de Alvear y Ponce de León, que pudo salvar su vida junto con su primogénito porque viajaban en otro buque.

Diego de Alvear, conside-rado un marino ilustrado, perdió también toda su fortuna que, al parecer, ahora no reclama ninguno de sus 1.500 descendien-tes. Tan sólo esperan que algunas monedas recalen en el pueblo cordobés de

Atenea · Número 3660

m i s c e l á N e a

EL TESORO DE ‘LA MERCEDES’ HA LLEGADO A CASA

por may mariño

60

La arribada a España del tesoro de La Mercedes quedó a cargo de unidades inexistentes en su época: el Ejército del Aire y la Guardia Civil.

FOTO

: mO

Nc

asi

de

alv

ear.

es

FOTO

: mu

seO

Nav

al.

ma

dri

d

José María Moncasi de Alvear, descendiente del ilustre marino Diego de Alvear, posa junto a su retrato.

Grabado antiguo que representa, en el extremo derecho, la explosión de La Mercedes.

Page 61: Atenea 36

61

Montilla, de donde era natural don Diego, según confirma José María Mon-casi de Alvear, portavoz de los descendientes de la familia que Alvear formó más tarde con lady Louisa Rebecca Ward, conocida como “la inglesa”.

Ya con el tesoro en España y con la salvaguarda de la razón de la Justicia, los caudales de “La Mercedes” se están restaurando para una posterior exhibi-ción, en algún lugar que todavía no ha decidido el ministerio de Educa-ción y Cultura. El Museo Naval de Madrid es una de las instituciones que espera acoger parte del tesoro. Su actual director, el almirante Gonzalo González-Aller es una de las personas que ha lucha-do más activamente por la custodia del patrimonio de la fragata.Aunque su tesoro ha llegado por fin a España, “La Mercedes” sigue en el fondo del mar. Ahí tam-

bién hay cientos de pecios españoles, en su gran ma-yoría en el golfo de Cádiz, las Azores y el Caribe. La Armada trabaja ahora en un proyecto de vaciado de archivos navales para identificar documentos relacionados con naufra-gios. En sólo dos meses ya se han registrado 980. El objetivo es levantar un registro de cada uno de los pecios de la Armada. Por el momento no se requieren para luchar por ningún expolio como el sufrido en “La Mercedes”.

La aportación documen-tal del Archivo General de la Marina ha sido concluyente para ganar la batalla judicial en el “caso Odyssey”, pese a la escasa apuesta institu-cional por mantener en buen estado los archivos navales. Ahora, con este proyecto de identificación y con el levantamiento de una carta arqueológica, se trabaja por la protección

del patrimonio nacional sumergido.

Tras la firma en 2009 de un acuerdo alcanzado en-tre Cultura y Defensa que tardó años en negociarse, la Armada pone al servi-cio de las comunidades autónomas ribereñas los medios necesarios y los documentos para conocer y proteger lo que existe en el fondo.La única campaña em-prendida hasta hoy tuvo lugar en septiembre y octubre de 2010 en el golfo

de Cádiz, entre la desem-bocadura del río Guadal-quivir y Tarifa. Aún se estudian sus repercusiones para la localización, identi-ficación y evolución de los yacimientos de una de las zonas de mayor concentra-ción de pecios.La victoria en el “caso Odyssey” ha puesto de relieve toda la informa-ción que posee la Armada Española y la necesidad de cuidar el patrimonio subacuático español, con-siderado el más rico del planeta. n

Número 36 ·Atenea

EL TESORO DE ‘LA MERCEDES’ HA LLEGADO A CASA

Dos representantes del Comité Científico se trasladaron a Florida para inventariar el cargamento, compuesto por medallas de oro y plata, y pequeños fragmentos de madera.

FOTO

s: m

iNis

Teri

O d

e d

eFeN

sa

FOTO

s: m

iNis

Teri

O d

e e

du

ca

ció

N, c

ulT

ura

y d

epO

rTe

Page 62: Atenea 36

6262 Atenea · Número 36

R E P O R T A J E por Enrique Fernández Ambel

Si ya de por sí un destacamen-to en zona de conflicto en-riquece profesionalmente a

la vez que da nuevas vivencias y experiencias, algunas personales y muchas para compartir, esto puede muy bien incrementarse si habla-mos de Afganistán, en particular de Qala i Naw (QIN) y siendo miem-bro del Ejército del Aire (EA).

Como piloto de caza he tenido la suerte de participar en muchas mi-siones reales: Deny Flight, Active Force, etc., de la antigua Yugoslavia y Kos-ovo pero, en esta ocasión, la misión de reconstrucción de Afganistán me deparaba algo nuevo y diferente.

La base de QIN está diseñada para acoger al personal del Ejército de Tierra, unos 1.000 efectivos, que desarrolla sus misiones en la propia ciudad y en las rutas que se vayan abriendo y consolidando. Como apoyo, en dos tareas que podríamos decir son claves y en ocasiones limi-tadoras, se encontraba un reducto de unos 50 miembros del EA y a los que tuve el honor de servir como jefe desde noviembre de 2010 hasta abril de 2011. Con ellos me enfrentaría a

iNFOgRAFíA: JuliáN dE vElAscO

Un poco de ‘Aire’ en el vAlle

‘(

El dEstacamEnto aérEo En Qala i naw,

afganistán

Page 63: Atenea 36

situaciones y problemas donde la pregunta más común, que casi todo el mundo me hacía, a la vez que yo también la pensaba, era ¿qué hace un piloto de caza, del Ala 11 y volan-do el Eurofighter, metido en estas historias tan a pie de campo?

Las dos tareas en las que el EA de-sarrolla su acción principal en QIN son la gestión de la pista (Landing Zone, L/Z), por medio de la Escua-drilla de Servicios Aeronáuticos (ESA) y la participación como uno de los ‘capacitadores’ fundamenta-les en convoyes y despliegues, los TACP (Tactical Air Control Party).

Para estas misiones el EA em-plea fundamentalmente personal de dos de sus unidades más emble-

máticas: el EADA (Escuadrón de Apoyo al Despliegue Aéreo) con base en Zaragoza, complementado con personal de contra incendios de otras unidades, y el EZAPAC (Escuadrón de Zapadores Paracai-distas; ver el reportaje de Atenea nº 11) con base en Alcantarilla, Murcia, estos últimos complemen-tados con los FAC (Forward Air Controlers), oficiales pilotos o de

Arriba y abajo, soldados

españoles y aparatos de

transporte Hércules. A la

derecha, una ‘patrulla’ de

talibanes.

EnriquE FErnándEz AmbElw Comandante del Ejército del Airew Piloto de Caza y Ataque, volando el Eurofighterw Fue jefe del destacamento del EA de Qala i Naww Es el Jefe del Escuadrón de Mantenimiento del Ala

11, Base Aérea de Morón

630063Número 36 ·Atenea

FOTO

s: A

Rch

ivO

dEl

Au

TOR

Page 64: Atenea 36

6464 Atenea · Número 36

R E P O R T A J E

la espera excedía de 10 minutos, el personal se ponía nervioso, pre-tendía cruzar y provocaba grandes tensiones con la seguridad porque el mayor riesgo era el impacto de una aeronave con cualquier objeto o personal descontrolado.

Para evitar estas tensiones, lo fundamental era incrementar la se-guridad aeronáutica y las distancias mínimas de obstáculos. Sería esto lo que más tiempo y dedicación me demandó. Sólo se consiguió vallar los alrededores en la zona norte, in-tentando mantener las distancias de seguridad para un avión tipo C-130 Hércules; en la zona sur era necesa-rio realizar muchas expropiaciones, que dependían del gobierno afgano. La población hacía suya cada una de las piedras y ruinas del terreno para reclamar sus derechos sobre ellas y obtener algún beneficio. A la espe-ra de las expropiaciones, para evitar estos movimientos incontrolados de personal se usó una solución inter-media, el vallado provisional con zo-nas de paso habilitadas para educar a la población en el uso de estos pasos. Pero para una población pobre, unos postes de hierro clavados en la tierra eran una tentación y la valla desapa-recía durante la noche. Impresionaba ver cómo la población era capaz de aprovechar todos los recursos en tor-no a la pista: piedras para construir, agua de lluvia y nieve para cocinar, charcos para lavar, hierros y estructu-ras de obras que desaparecían, etc.

Otro de los grandes problemas de la pista era el control de las obras, el material y los vehículos asociados a ellas debido al crecimiento de la PSB, la construcción de una base para el ejército afgano y las obras de la propia L/Z. Durante este tiem-po he aprendido lo que nunca ima-

de terreno y con su acceso principal desde la mejor carretera, la pista, pero una pésima elección desde un punto de vista aeronáutico. No se tuvieron en cuenta ni la seguridad física ni las servidumbres de distan-cias para aeronaves porque en una base aérea la pista es el centro de ac-tuación y, en torno a ella, se definen el resto de servicios; de esta forma se garantiza tanto la seguridad como las distancias mínimas.

En QIN, de 2005 a 2011 los mo-vimientos aéreos pasaron de 250 a más de 10.000 anuales; la pista ha pasado de ser de tierra a cemen-tarse y acondicionarse, pero no así sus accesos y servicios. El trabajo principal de la ESA, complemen-tado con personal de seguridad de la PSB (Provincial Support Base), es proporcionar los servicios básicos a las aeronaves, control de tráfico aéreo, seguridad, contraincendios, carga y descarga, gestión de pasaje-ros, etc. y todo ello en un ambiente muy poco permisivo.

Al no interferir en la población, el control de la zona de helicópte-ros era fácil, pero la L/Z sí que está muy metida en el pueblo y era muy complicado controlarla porque per-sonal, vehículos y ganado la cruzan constantemente. Cada vez que un avión necesitaba la L/Z, ésta se cor-taba en sus puntos de cruce, aterri-zaba el avión y se volvía a abrir. Si

unidades de apoyo al vuelo. Y todo bajo el mando de un comandante, con especialidad de vuelo, como jefe del Destacamento de Control Aéro-Táctico.

Ambas unidades están en Afga-nistán desde 2002 y en QIN desde 2005. Desde entonces, y de forma ininterrumpida, han trabajado como Sección de Apoyo al Trans-porte Aéreo, CCT (Combat Control Teams) y equipos TACP. Con el tiem-po, ha recibido personal de contra incendios, UAV-RAVEN y CIS.

LA ESCUADRILLA DE SERVICIOS AERONÁUTICOSLa ESA tiene en sus manos una de las misiones más complicadas, y no por su riesgo y peligrosidad, que lo corren, sino por el entorno en el que trabajan; una pista de aterrizaje en medio del pueblo, a las afueras de la base, y que es la mejor vía cemen-tada para el tránsito de vehículos y realización de actividades varias; un potencial foco de problemas de colisiones de aeronaves con perso-nal y material.

El EADA ha sido testigo de cómo la pista de aterrizaje ha pasado de ser de tierra, sin control y llena de población ajena a toda actividad aeronáutica, a ser la actual con una zona para helicópteros aislada y una L/Z bajo relativo control. Y es la definición de esta L/Z la causa de sus actuales problemas.

Cuando se designó QIN como base de apoyo para el despliegue de las fuerzas terrestres españolas, se decidió abandonar el pequeño PRT (Equipo de Reconstrucción Provin-cial), en el centro del pueblo, para buscar una nueva localización. Se es-tableció un lugar estratégicamente muy apropiado, una gran extensión

De 2005 a 2011 los movimientos

aéreos han pasado de 250 a

más de 10.000 anuales

Page 65: Atenea 36

650065Número 36 ·Atenea

giné sobre cementos, fraguados, estructuras metálicas, extracciones y remolcados de vehículos, etc. De un día para otro aparecían monto-nes de arena, hormigoneras, ma-quinaria y camiones atascados en los bordes de la L/Z, incumpliendo cualquier distancia mínima y, por supuesto, con un C-130 Hércules a menos de 15 minutos para la toma.

El trabajo en la L/Z daba un acerca-miento a la población más fácil que en otras misiones. A diario se retira-ban obstáculos y piedras de la pista, que durante la tarde anterior habían servido de porterías de futbol, lo que nos permitía contactar con la pobla-ción, especialmente los niños, y con intérpretes realizar algo de educa-ción aeronáutica y de seguridad ha-cia aviones y helicópteros.

LOS ‘TACTICAL AIR CONTROL PARTY’Desde su llegada a Afganistán, los TACP han actuado como ‘capaci-tadores’, equipos que se integran en los convoyes y les proporcio-nan un valor añadido, siendo in-dispensable su presencia en deter-

Arriba, la peculiar situación de la pista, con un Hércules entre las casas. Abajo, un Chinook y población civil aprovechando los charcos de la base.

Abajo a la derecha, personal del Ejército del Aire en misión terrestre.

Page 66: Atenea 36

minadas ocasiones y sin los que, por lo general, no se puede viajar. En este grupo también se inclu-yen a los EOD (desactivadores de explosivos) y las ambulancias.

Su misión es realizar conduc-ciones de aviones y helicópteros en apoyo cercano, (CAS, Close Air Support). Para su cometido comen-zaron trabajando con los vehículos URO, pasaron por los Linces y han llegado a los actuales RG-31. Este último se ha acondicionado para dar servicio al controlador aéreo, con acceso a sistemas de navega-ción, radios, repetidores de imá-genes, etc. y todo ello sin perder la seguridad y protección que, junto con el resto de apoyos, proporcio-nan los zapadores del EA. Los equi-pos TACP se integran tanto con el batallón de maniobra como con la agrupación de la PSB, realizando una media de 15 conducciones por equipo y relevo, y manteniéndose a su vez desplegados en las dife-rentes bases avanzadas (COP, Com-mand Out Post).

Sería el trabajo con los TACP el que me daría la visión más opera-tiva de la misión en Afganistán y la justificación de mi presencia como piloto de caza. Con ellos via-jé en muchos convoyes, conocí las COP y tuve nuevamente contacto con los aviones, cuyas conduccio-nes me hicieron recordar el gran número de misiones, tanto reales como de entrenamiento, que he hecho “desde arriba” y apreciar la gran diferencia que existe siendo el piloto/FAC el que está en el sue-lo e intenta “poner los ojos” de su compañero sobre el objetivo de-seado. Y ni qué decir tiene la gran diferencia que supone terminar mi misión y continuar en el tea-

tro, a pie de tierra, frente a la re-cuperación del avión en una base aérea fuera del teatro y con todos sus servicios de apoyo.

Dos fueron los aspectos que más me llamaron la atención de los equipos TACP; la capacidad de integración, propia de las unidades de operaciones especiales, y el ele-vado conocimiento y manejo de su sofisticado material. Cada uno en su especialidad, y tomando como referencia al ayudante del contro-lador como suboficial más antiguo y experimentado, siguen las indi-caciones del controlador (FAC), experto en conducciones pero no en operaciones especiales, hacien-do todos suya la misión y dándole en todo momento la cobertura ne-cesaria para llevarla a cabo.

El vehículo RG-31 en configu-ración TACP tiene un sofisticado despliegue de medios técnicos: equipos de comunicaciones vía satélite, UHF/VHF, portátiles o integrados en el vehículo, ordena-dores con conexión e información en tiempo real tanto con los avio-nes como con el cuartel general. Todo esto dota al vehículo de una configuración excepcional para el trabajo CAS en zonas remotas, tanto desde dentro como fuera del mismo, por si fuera necesa-rio realizar una evacuación. Y es

necesario remarcar que, tanto el diseño como el mantenimiento, uso y actualización de los equi-pos y sistemas, ha sido realizado por personal del EZAPAC en base a sus participaciones y experien-cias en teatros reales.

No podría dejar pasar estas lí-neas sin hacer una mención al personal con el que trabajé a lo largo de cinco meses, durante los cuales el EADA, el EZAPAC y el personal de apoyo, hicieron dos rotaciones de 2 meses y medio cada una. Ellos están acostum-brados y preparados para estos teatros, en los que ya llevan mu-chos años y con muchas misiones a sus espaldas, pero desde el pri-mer día te hacen sentir como uno más, saben asumir y respetar a un jefe que, a falta de experiencia en el teatro, lo que sí pude hacer es reforzar el trato personal, poner voluntad y transmitir respeto ha-cia su experiencia.

Como resumen, podemos decir que el Ejército del Aire, a través de sus dos unidades aquí mencionadas y personal de otras especialidades, ha sabido integrarse perfectamen-te en la agrupación ASPFOR, con destacamento en QIN, ponerse bajo mando de sus jefes, con indepen-dencia del ejército al que pertene-cía, realizar la misión encomenda-da y poder marcharnos habiéndola cumplido.

En lo personal he podido res-ponder a la pregunta de ¿qué hace un piloto de caza en estas misio-nes tan a ras de suelo? Enrique-cerme profesionalmente, ver los conflictos desde otra perspectiva y sobre todo haber contribuido, una vez más, a dejar un poco de Aire en el valle de QIN. n

66 Atenea · Número 3666

R E P O R T A J E

Cada relevo de TACP realiza unas

15 conduccionesde aparatos aéreos en apoyo cercano

a las tropas

Page 67: Atenea 36

PersPectivas del declive

de Hugo CHávez

67

“cristo, no me lleves todavía” La petición de Hugo Chávez el pa-sado jueves santo resume en cinco palabras el ‘tsunami’ que la prematura muerte del presidente venezolano puede provocar no sólo en su país, sino en toda la región iberoamericana e, inclu-so, en otras zonas remotas del planeta. El cáncer de colon que le ha obligado a viajar a Cuba por tercera vez para someterse a radioterapia, amenaza con desbaratar la alianza bolivariana, que de Caracas a La Habana, pasando por Quito, La Paz o Managua, y con terminales en Moscú, Pekín o Teherán, ha cambiado la geoestrategia de la zona en los últimos 20 años.

A menos de seis meses para las presidenciales del 7 de octubre en las que Hugo Chávez pretendía una tercera reelección, la metástasis trastoca los planes no sólo del gobernan-te venezolano sino, especialmente, de su mentor, el viejo ‘tiranosaurio’ cubano, Fidel Castro. Como cuenta el analista Carlos Alberto Montaner, en La Habana hace tiempo que dan por inevitable la muerte de Chávez antes de octubre por la información de las propias autoridades sanitarias de La Habana que luchan contra el cáncer de Chávez en la isla. Dice Montaner que “Raúl y un desconsolado Fidel dan su muerte como un hecho inevitable. Para Fidel es una catástrofe política. Chávez era su heredero en la tarea de luchar contra el im-perialismo yanqui y crear un glorioso mundillo colectivista y autoritario como el que se hun-dió tras la “traición” de Gorbachov hace ya más de 20 años. Raúl no servía para nada de eso”.

el ocaso de Chávez afectará directamente a Cuba. Sin él como candidato en octubre, la victoria del gobernador Henrique Capriles será un hecho incontestable. Y si el ‘chavismo’ desaparece, a Cuba se le cortan, de golpe, 110.000 barriles de petróleo diarios esenciales para el precario fun-cionamiento de la isla. Sin ese ‘regalo’ de Venezuela, Raúl y Fidel se retrotraerán a los años en que la Rusia de Gorbachov cortó los suministros de petróleo a cambio de azúcar y en La Habana se instauró otra vez el ‘periodo especial’: el hambre, la enfermedad por malnutrición y las revueltas en el malecón. Y Cuba, con Fidel en chándal ‘pre mortem’ y el melifluo Raúl al frente, no aguan-tará como en los 90, cuando apareció un joven Chávez con sus sueños bolivarianos y el maná del petróleo para auxiliar a una Revolución en estado terminal.

lo mismo sucederá con Bolivia, Ecuador o Nicaragua. Sus maltrechas economías dependen en ex-ceso del petróleo venezolano y los acuerdos del ALBA, la alianza bolivariana nutrida por Chávez para hacer de contrapeso a los proyectos socialdemócratas ‘vendidos’ al imperialismo yanqui. n

o p i n i ó n

Alberto pérez GiménezEs jefe de política de El Confidencial

número 36 ·Atenea

El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, saluda a los hermanos Castro durante una de sus estancias en Cuba para tratar su enfermedad.

FoTo

: CEd

idA

Page 68: Atenea 36

Atenea · Número 3668

e N s a y o por santiago Ávila

Enunciados tales como las mujeres son…, los hombres son…, los militares son…, en realidad nos enfrentan a estereotipos que, con carácter

general, no se ajustan a la naturaleza humana. Si hay algo que singulariza a la persona por encima de cual-quier otra consideración es el ejercicio de su libertad, esto es, la capacidad de elegir, y elegir libremente tan-to el camino que desea recorrer como el sentido que quiere dar a su vida.

Con cierta frecuencia nos enfrentamos a juicios de va-lor de naturaleza similar a los apuntados sobre visiones genéricas de la vida, que lo único que propician es oscu-recer la claridad con que debiéramos visionar el mundo de la persona en general y del militar en particular.

LAS EXPLICACIONES DE MASLOWEl psicólogo estadounidense Abraham H. Maslow (Bro-oklyn, 1908-Palo Alto, 1970) es uno de los creadores y principales valedores de la psicología humanista. En su obra Una teoría sobre la motivación humana de 1943, y revisada posteriormente, define su teoría sobre la jerarquía de las necesidades humanas, que representa apoyándose en un grafismo, la Pirámide de Maslow, en un intento de fundamentar los impulsores del comportamiento humano. En su forma más popu-lar reconoceremos fácilmente la figura número 1 que, por otra parte, se ha empleado de forma habitual tanto en el mundo del marketing (es de reciente uso en un anuncio publicitario de una prestigiosa marca de vehículos)

como en el del estudio del comportamiento humano en la organización.

Según Maslow, una vez satisfechas las necesidades fi-siológicas básicas, aparecen otras de orden superior (las de seguridad, por ejemplo) que pueden ser atendidas a partir de la estabilidad conseguida en los estadios infe-riores; las primeras cimientan y posibilitan las siguien-tes y así, de forma sucesiva, entramos en un movimien-to ascendente de autorrealización.

Pero la pirámide en cuestión no resuelve de forma consistente determinados comportamientos por todos conocidos, los de figuras legendarias del devenir de la his-toria que, no teniendo resueltas sus necesidades de base, alcanzaron cotas elevadas de grandeza y realización: Van Gogh -pobre y desequilibrado-, Tomás Moro -la defensa de sus convicciones atacaba de pleno sus posibilidades de supervivencia- y una larga lista de personajes que no obraban según dicho paradigma. Y, por otra parte, ¿qué explicación damos a culturas en las que no existe la pro-piedad privada y en cambio conviven con elevadas dosis

El alma dEl militar

la medida de su entusiasmo y la pirámide de maslow

figura 1pirámide de maslowJerarquía de las necesidades humanas

Page 69: Atenea 36

Número 36 ·Atenea 69

de armonía? ¿Y el sacerdocio, que encuentra fundamen-to y realización en la entrega a los demás, con abandono de la propiedad, vida sexual, etc.?

En un juicio frívolo, la Pirámide de Maslow pudie-ra sugerir que, no habiendo resuelto la propiedad (por ejemplo, si se vive en régimen de alquiler), no es facti-ble entrar en ámbitos superiores de realización personal, como sería la amistad. Insisto, comentario un tanto frí-volo, pero al que no es ajeno un cierto aire determinista que evoca la pirámide en cuestión porque, de forma su-bliminal, nos puede inducir a pensar que todo ser huma-no resuelve de forma muy parecida sus necesidades.

MASLOW NO SIRVEPues bien, creo que la Pirámide de Maslow nunca ofrece-rá una visión adecuada del alma del militar y tampoco de la de otras personas. En particular, quiero reseñar cuali-dades presentes en el militar. Ya sé que se me podrá argu-mentar que estoy próximo a entrar en contradicción, en un contexto como el de que los “militares son…”, de con-notaciones parecidas al inicio de este trabajo, pero nada más lejos de la realidad. El marco que ofrezco es una re-ferencia que nos puede permitir observar la singularidad de cada militar-persona. En el militar, como en cualquier tipo de persona, conviven tres tipos de motivaciones:

Las extrínsecas: llevan a un ‘hacer’ apalancado por los aspectos materiales que recibe de su profesión: sala-rio, vacaciones y ventajas económicas, entre otros.

Las intrínsecas: son la fuerza impulsora que emana de nuestro interior como expresión de todas aquellas cosas que nos apasionan: la manifestación de nuestros talentos y capacidades, la asunción de retos, el cultivo de aficiones, la búsqueda de la solución a un problema no resuelto, etc.

Y, por último, las trascendentes: nacen cuando el

foco de interés abandona nuestro centro de gravedad para trasladarse hacia alguien ajeno a nosotros como, por ejemplo, el llanto de un pequeño en la noche, que no provoca en el adulto un ‘arreón’ de motivación ex-trínseca o intrínseca, porque el pago no existe y la satis-facción que provoca interrumpir el sueño tampoco; lo que en este caso alimenta verdaderamente nuestra dis-posición es el interés incondicional por otra persona.

Por ello, no existen dos militares iguales, como tam-poco existen dos personas iguales. Pero como ser mili-tar es el final de un proceso de elección personal, hace bueno el refrán de que “Dios los cría y ellos se juntan”. Es lógico que haya motivaciones y planteamientos si-milares que hayan propiciado que el militar sea eso, militar, y no haya elegido otra profesión.

Como se puede observar en la figura número 2 las coordenadas, esto es, el perfil de una persona con mu-cha motivación extrínseca, son esencialmente distintas a las de otra persona con una importante motivación trascendente. El vector que refleja la forma de ser de cada una muestra la esencia del mensaje.

Con carácter genérico, el gráfico que podría reflejar de forma más aproximada el sentir del militar sería el resulta-do de una gran motivación intrínseca -sentir pasión por lo que hace-, una motivación extrínseca –tener una honrada ambición que le permita un desarrollo vital adecuado tan-to para él como para los suyos-, y una inmensa motivación trascendente -consecuencia de su afán de servir a los de-más-. Así, el alma del militar, como indicador de síntesis, se podría concretar en un gráfico como la figura 3.

El alma del militar encontraría los adecuados impul-sores de su conducta en el trato exigente y afable, el interés por su opinión, así como en el sentido de su mi-sión, materializada en la entrega a los demás.

El alma dEl militar

la medida de su entusiasmo y la pirámide de maslow

¿Qué es lo que hace que sea especial el alma de un militar? ¿Son iguales todos los militares? Éstas y otras preguntas similares, en no contadas ocasiones, acompañan animadas conversaciones sobre esta cuestión

Page 70: Atenea 36

Atenea · Número 3670

Un patrón común de comportamiento sería como el apuntado: mucha motivación intrínseca y trascendente, junto a una honrada motivación extrínseca. La referen-cia que propician los tres tipos de motivación nos ofrece la posibilidad de recoger la singularidad de cada persona, puesto que resulta utópico plantearse una total coinci-dencia de las coordenadas que reflejan el mapa de com-portamiento del militar. Consecuentemente, es el marco conceptual aportado donde queda patente el ejercicio de libertad de cada militar, no así en la Pirámide de Maslow a causa de su concepción determinista.

Puede resultar sumamente interesante ligar el pro-ducto de las tres motivaciones a través de mi fórmula del entusiasmo:

e = m.eX x m.iN x m.Tr

donde e es el entusiasmo, m.eX la motivación ex-trínseca, m.in la intrínseca y m.tr la trascendente.

Si alguno de los factores es cero el producto resultante también lo será. De idéntica manera, si alguno de los fac-tores crece sobremanera, el entusiasmo puede dispararse llenando de plenitud y sentido su día a día. Consecuente-mente, es condición primordial que ninguno de los tér-minos sea cero, y las organizaciones -y entre ellas, como no puede ser de otra forma, el Ejército- deben ofrecer un entorno equilibrado de actuación en las tres direcciones pues, de no ser así, el resultado puede ser desalentador.

La motivación intrínseca encuentra fundamento, entre otras consideraciones, en tradiciones larga-

mente alimentadas, en la entrega a una profesión que no entiende de unos comportamientos determi-nados en horario laboral y otros distintos fuera de él y ajenos completamente al alma del soldado -que siempre “lleva puesta”-, en la justicia, en el recono-cimiento, en el respeto y consideración y un largo etcétera de valores que son esenciales para su con-dición de militar.

LA ENSEÑANZA MILITARCuando se concibe la enseñanza militar como una en-señanza universitaria más, retrocedemos significati-vamente en el tiempo porque debiera ser más bien al revés ya que el mundo académico entrega, en general, auténticos analfabetos emocionales a la sociedad, con-secuencia de un afán, que debería considerarse caduco, de formar únicamente el intelecto.

Muchas son ya las corrientes de opinión en el mundo académico universitario que empiezan a vislumbrar que hay que deshacer un largo camino recorrido para volver a situarlo en una formación emocional que instruya al in-dividuo en el manejo de sus emociones, del conflicto, del absurdo, de la adversidad, de la conciencia social, del caos, etc. y es ahora cuando, de forma inopinada, nuestras aca-demias militares se suman a concepciones superadas de la enseñanza universitaria: puro intelecto y abandono de la emoción. ¿Qué será de la motivación intrínseca de nues-tro militar? ¿Cómo se puede cometer tal torpeza?

Diariamente nos topamos con planteamientos equi-vocados por cuanto se supone con frecuencia que, si

e N s a y o

figura 2CoordeNadas de la moTivaCióN

Muchamotivación intrínseca

Muchamotivación transcendente

Page 71: Atenea 36

Número 36 ·Atenea 71

uno de los factores de la ecuación es importante, el resultado también lo será. A modo de ejemplo, resulta largamente extendida la opinión de que un sueldo ele-vado debe propiciar un gran entusiasmo laboral, y cier-tamente no es así; el efecto económico dura lo que un caramelo a la puerta del colegio, no hay mayor fuerza en el ser humano en general, y en el militar en particu-lar, que la que encuentra en el sentido que da a su vida la entrega a los demás, pues podrás comprar sus manos y su fuerza física pero jamás su corazón y su mente. Así, pudiera darse la paradoja de que en un ejercicio de funambulismo se elevara el salario de forma importan-te a nuestro militar (cuando la crisis lo permitiese) y lo único que consiguiera fuera una disminución del entu-siasmo, consecuencia natural de haber abandonado su motivación intrínseca, de tratarlo como una cosa y no como a lo que es, un militar.

Nuestro militar, como todo ser humano, es un con-junto integrado de cuerpo (necesita un salario), cora-zón (merece buen trato, la verdad, crédito), mente (con-viene conocer su opinión, tenerla en cuenta) y sentido (cultiva la vocación de servicio a los demás), todo ello tal como supo recoger genialmente don Pedro Calderón de la Barca en sus más famosos versos.

El alma del militar necesita de un alimento que muchas veces nuestra torpe clase política no sabe reconocer. Espe-remos darles algunas pistas que permitan deshacer cuan-to antes el camino iniciado y que una nueva comprensión por su parte posibilite, por una vez, el vuelo hacia la gran-deza de esta rara avis que es “nuestro militar”. n

el verso de CalderóNese ejército que ves

vago al yelo y al calor,la república mejory más política es

del mundo, en que nadie espereque ser preferido pueda

por la nobleza que hereda,sino por la que él adquiere;

porque aquí a la sangre excedeel lugar que uno se hacey sin mirar cómo nacese mira cómo procede.

aquí la necesidadno es infamia; y si es honrado,

pobre y desnudo un soldadotiene mayor calidad

que el más galán y lucido;porque aquí a lo que sospecho,no adorna el vestido al pecho,que el pecho adorna al vestido;

y así, de modestia llenos,a los más viejos verás,tratando de ser lo más,y de parecer lo menos.

aquí la más principalhazaña es obedecer,

y el modo cómo ha de seres ni pedir ni rehusar.

Aquí, en fin, la cortesía,el buen trato, la verdad,

la fineza, la lealtad,el honor, la bizarría;

el crédito, la opinión,la constancia, la paciencia,la humildad y la obediencia,

fama, honor y vida son,caudal de pobres soldados;

que en buena o mala fortuna,la milicia no es más que una

religión de hombres honrados.

figura 3variabilidad del alma del miliTar

Page 72: Atenea 36

YA A LA VENTA EN LIBRERÍAS EN LIBRERÍAS

IMPRESCINDIBLE PARA SU

BIBLIOTECA

Un repaso al Ejército de Felipe V

que volvió a vencer en el campo de batalla

Un libro ameno que, a través

de relatos breves e ilustraciones

inéditas, facilita la comprensión de

nuestra historia

SOLICÍTELO EN ATENEA: Tf. 915 945 255 / [email protected]

+ i www.ateneadigital.es

UUUUUUUUUUUUUUUUnnnnnnnnnn llllllliiiiiiibbbbbbbbbbbbrrrrrroooooo aaaaaaaammmmmmmeeeeeennnnnnnooooooooooo

18€

LIBRO-PUB.indd 1 20/02/2012 13:52:23

Page 73: Atenea 36

7373000073Número 36 ·Atenea

w Autor: Winston ChurChillw Editorial: AlmEdw Año: 2010w Páginas: 342

Esta obra, prologada por su autor en 1930, cuan-do contaba con 56 años de edad, relata con la complacencia típica del británico de convicciones imperiales, sus aventuras infantiles y juveniles hasta su ingreso en la política partidaria activa, cuando contaba con 24 años.De todo el relato, lo que por desconocido resulta más interesante es su ingreso y permanencia en el Ejército británico que transcurre con la misma actitud deportiva con la que, destinado con su regimiento en la India, por las tardes se dedicaba al deporte del polo.Consideraban dos tipos de

guerra, una superior a la otra: la guerra con-tra ejércitos de otros hombres blancos y la guerra contra indíge-nas, ya sean asiáticos o africanos.Resulta interesante su idea sobre el modo de hacer la guerra: con toda la potencia posible para estar seguros de ganarla, pero con mucha magnanimidad después con los vencidos y para volver cuanto antes a reducir los gastos militares.Fue autorizado en 1895, junto con otro oficial, a ser observador extraoficial, integrado en las tropas del general Arsenio Martínez Campos, en la guerra que estaba sosteniendo España en Cuba, y de la que se

llevó una Cruz al Mérito Militar con distintivo rojo y la medalla de la campa-ña, que siguió ostentando cuando, años después, tuvo ocasión de vestir el uniforme. Nos resulta inte-resante conocer la favora-ble opinión que le causa-ron las tropas españolas en sus operaciones contra

los rebeldes y su confesión de que le “impresionó extraordinaria-mente” la firme voluntad que apreció en que no se perdiera esa parte del territorio español, a la vez que lamentaba que el Reino Unido hubiera devuelto La Habana a España tras su conquista en 1762.Destaca de manera reiterada su opinión

sobre la contraposición, y no en términos de inferio-ridad, entre los estudios superiores militares y los universitarios porque, decía Churchill, “nosotros –los militares- teníamos hombres bajo nuestro mando y custodiábamos el Imperio”./a. maNzaNo

MI JUVENTUD

l i b r o s

¿QUé SUCEDE EN ORIENTE PRÓXIMO?w Autor: Brian Whitakerw Editorial: Aguilarw Año: 2012w Páginas: 400

Los retos y oportunidades en el mundo árabe en medio de una época de grandes cambios.

DICCIONaRIO DE la gUERRa DE la INDEPENDENCIa

w dirigido por Emilio de Diego y José sánchez Arcillaw Editorial: Actas w Año: 2012w Páginas: 2.270 (2 volúmenes)

Exhaustivo trabajo de investigación en el que han colaborado más de 50 historiadores.

Page 74: Atenea 36

747474 Atenea · Número 36

l i b r o s

w Autor: ChuCK PFArrErw Editorial: st. MArtin’s

PrEssw Año: 2011w Páginas: 227

El autor Chuck Pfarrer, exjefe de equipo del Seal Team Six de la Marina de los EEUU, nos presenta una apasionante narración de la operación militar realizada por esta unidad de élite y cuya misión finalizó con la muerte de Osama Bin Laden.Toda la información obtenida por Pfarrer mediante el contacto directo con sus excompañeros, protagonistas de la acción, las ha aplicado para documentar y hacer un relato con un gran

nivel de conocimiento.La obra se inicia con la descripción del Navy Seal Team Six, la unidad de operaciones especiales más pequeña y más elitista del mundo. Detalla su entrenamiento, material, equipo y operaciones que han realizado en Beirut, Granada, Libia, Kuwait, Irak y Somalia.También Pfarrer profundiza en las raíces del fundamentalismo islámico haciendo una breve mención a Bin Laden, Al Qaeda y Ayman al Zawahiri. Su información es muy precisa. El autor describe detalladamente la operación Neptune’s Spear del Navy Seal Team

Six en Pakistán, cuyo objetivo era Osama Bin Laden, final de un intenso esfuerzo de diez años, realizado durante el mandato de tres presidentes de EEUU por las agencias de inteligencia de una docena de países. El 2 de mayo de 2011, a las 01:03 h. una comunicación cifrada vía satélite fue enviada desde Pakistán y recibida en la sala de situación de la Casa Blanca: Geronimo, Echo, KIA. Estas palabras, pronunciadas por un SEAL de la Marina, terminaron el reinado de terror de Osama Bin Laden.

Seal Target Geronimo es un sobresaliente relato que nos ilustra sobre la precisión militar realizada por la más prestigiosa unidad de élite del mundo. /m. ayora

SEal TaRgET gERONIMO

NaRRaCIÓN gENUINa DE la MISIÓN PaRa ElIMINaR a BIN laDEN

MaNUal MIlITaR PaRa PERIODISTaSw Autor: José luis serrano

ramírezw Editorial: universidad de

Granada - MADoCw Año: 2012w Páginas: 244

Dirigido a periodistas y estudiantes, proporciona los conocimiento básicos sobre temas militares y de defensa.

CUlTURaS DE gUERRaw Autor: John W. Donwerw Editorial: Pasado y Presentew Año: 2012w Páginas: 703

Los ataques a Pearl Harbor y las Torres Gemelas sirven de punto de partida para reflexionar sobre las diferentes culturas entre Oriente y Occidente.

Page 75: Atenea 36

0000Número 36 ·Atenea 75

Los descubrimientos de Colón abrieron rutas que pronto surcaron naves mercantes en ambos sentidos.

n la Edad Moderna se uti-lizaba la palabra ‘armada’ para definir agrupaciones navales de organización fija

y carácter geoestratégico, como la Arma-da del Mar Océano, o transitoria como la Gran Armada de 1588 contra Ingla-terra, compuesta a su vez de ‘escuadras’ (de Portugal, de Vizcaya…). Su teatro era oceánico, por ejemplo la Armada de la Mar del Sur, u Océano Pacífico.

La ‘escuadra’, gran unidad de com-posición variable, podía operar sola, integrarse en una ‘armada’ o destacar unidades para cometidos determinados. La ‘flota’ era una agrupación de buques con cometido comercial, normalmente escoltada por una armada o una escua-dra. Hubo flotas de carácter permanente, la de Galeones de Nueva España, y otras que eran simplemente convoyes. En el Mediterráneo se contaba solamente con escuadras, cuyas divisiones se denomi-naban también escuadras, de ahí ciertas confusiones al interpretar documentos.

INVENTO ESPAÑOLLa invención del sistema de flotas o con-voyes, tal como lo concebimos hoy, es de patente española. Se hizo para mantener libres nuestras comunicaciones maríti-mas con las recién nacidas Indias Occi-dentales, atacadas por corsarios a partir

Las Flotas de Indias

Que “los navíos…vengan prevenidos… y con gente de confianza, y las armas que se pudieren, por si alguno de los muchos corsarios que se tiene nueva han armado y arman en diferentes partes de los Reynos de Inglaterra y Frâcia hubieran passado a esa mar…”Lisboa, a 29 de julio de 1581. Yo el Rey

E

FOTO

: mu

seO

Nav

al.

ma

dri

d

ArmAdAs y escuAdrAs de lA monArquíA hispánicA

H i s T O r i a por José maría Blanco Núñez

Page 76: Atenea 36

Atenea · Número 3676

H i s T O r i a

de las cuatro guerras imperiales entabla-das contra Francisco I de Francia.Cronología de los conflictos:1521-1526 · Empieza con la invasión francesa de Luxemburgo y termina en la batalla de Pavía el 25 de febrero de 1525 y posterior tratado de Madrid.1526-1529 · Empieza en el lamenta-ble saco de Roma y termina en la paz de Cambray.1535-1538 · Empieza con la invasión francesa del Piamonte y Saboya y termi-na con la tregua de Niza.1541-1544 · Empieza con la invasión francesa del Artois, Flandes, Luxembur-go y Rosellón. Durante esta guerra, la flo-ta del corsario turco Barbarroja estuvo de invernada en Tolón. Termina con la paz de Crépy.

La sistematización de la navegación a América arrancó del que podríamos de-nominar Congreso de Burgos, convocado por Real Cédula de 26 de noviembre de 1507, en el que se acordó la creación del cargo de piloto mayor. Cuando empezó la primera de las guerras citadas, Ma-gallanes se engolfaba en la Mar del Sur, tras descubrir el estrecho de su nombre, y Hernán Cortés sitiaba la capital azteca, llamada México.

El 24 de junio de 1522, Pedro Manri-que, comandante de una escuadrilla, ba-tió en San Vicente a siete corsarias y, ese mismo año, nació la Armada de la Guar-da de la Carrera de Indias que, ligada a la organización de las flotas, patrullaba el triángulo San Vicente-Canarias-Azores, escoltando a las segundas debido a los zarpazos del francés. En lenguaje actual, tal Armada establecía una defensa de zona.

En 1527, durante la segunda guerra, se ordenó armar buques sueltos para perse-guir corsarios franceses y, al año siguiente, que se reunieran en la que se llamó Arma-da de Averías. El 25 de octubre de 1529 fa-lleció, combatiendo corsarios, el almirante

Page 77: Atenea 36

AÑOS ORO* PLATA*

1503-1510 4,9 -1511-1520 9,1 -1521-1530 4,8 0,11531-1540 14,4 86,21541-1550 24,9 177,51551-1560 42,6 303,11561-1570 11,5 942,81571-1580 9,4 1.118,51581-1590 12,1 2.103,01591-1600 19,4 2.707,61601-1610 11,7 2.213,6*en TOneLAdAS

EL ORO Y LA PLATA DE AMÉRICA 1503-1610

FueN

Te: d

aTO

s d

e e.

J. H

am

ilTO

N, T

Om

ad

Os

de

la O

Bra

“O

rO y

pla

Ta d

e a

mér

ica

” de

m.B

. BeN

Na

ssa

r y

OTr

Os,

199

1.

0000Número 36 ·Atenea 77

Rodrigo de Portuondo; fue el año del ne-fasto reglamento para el comercio ultra-marino que estancaba las mercancías en la Aduana sevillana para cobrar el quinto real, el 20% de los géneros.

Durante la última de las guerras impe-riales, en 1543, se promulgó la ordenan-za que impedía atravesar el Atlántico a buques de desplazamiento inferior a 100 toneladas y los mayores de 100 deberían reunirse en flotas de diez bajeles, cuan-do menos, formándose anualmente dos convoyes que saldrían precisamente en agosto y septiembre.

Tras esas cuatro guerras continuaron las acciones en la mar, convencidos nuestros vecinos de que podrían conseguir fácil-mente nuestros preciosos metales cuando las flotas recalasen en las costas peninsula-res. Así, el 8 de diciembre de ese mismo año de 1544, se nombró capitán general de una armada contra corsarios franceses a don Álvaro de Bazán el Mozo, que operará en el Océano Atlántico.

La última flota con reglamentación del siglo XVI fue la que trajo el teniente general de la Real Armada Antonio de Ulloa en 1778. Con los Borbones, la pala-bra Armada pasó a definir el conjunto de la Marina de Guerra Real.

ESTRUCTURA Y ORGANIZACIONLa composición de las ‘flotas’ (o convoyes de mercantes) evolucionó notablemente, desde las de diez naves de 1543 hasta las de 72, registrada en una ordenanza de 1592.En los escritos que elaboró el Consulado a principios del XVII para la administración de ‘la avería’ se estipulaba que la ‘escuadra’ (o escolta) debía formarse con seis u ocho

galeones de guerra y varios pataches y co-rreos, pero en la práctica variaba con la ten-sión internacional, como en 1620, cuando el Consejo dispuso que fuese de 20 galeo-nes o en 1655, cuando quedó fijado en 4 barcos de guerra y 2 pataches. Desde que

FOTO

: mu

seO

Nav

al.

ma

dri

d

FOTO

: mu

seO

Nav

al.

ma

dri

d

FOTO: museO Naval. madrid

En el extremo superior, la nao Victoria, la primera en circunnavegar el globo.La Gran Armada de 1588, arriba, muestra el conjunto de una gran flota. Abajo, falconete inglés de 2 libras.

Page 78: Atenea 36

Atenea · Número 3678

H i s T O r i a

se introdujo la costumbre de que una ‘ar-mada’ acompañase a cada ‘flota’, es decir cambiar la defensa de zona por la próxi-ma o inmediata, la Flota de Tierra Firm, empezó a denominarse Flota de Galeo-nes, por los barcos que la componían, si bien la de Nueva España era La Flota, simplemente.

En Aranjuez, el 18 de octubre de 1574, Felipe II dispuso que: “en cada Armada y Flota vayan un General, a quien todos obe-dezcan, y un almirante, y un Gobernador del Tercio de Infantería de Galeones”. El general era nombrado capitán general, su segundo era el almirante, y el gober-nador del tercio de Infantería mandaba la agrupación que guarnecía la armada. Estos tres mandos debían ser personas de calidad a quienes debían obedecer los maestres y pilotos. En cuanto a la escolta de la flota, conocemos por diversas orde-nanzas que la Capitana, buque insignia del capitán general, formaba y mandaba la vanguardia, la Almiranta, que arbola-ba la del segundo en el mando, es decir el almirante, lo hacía a retaguardia, mien-tras el resto de los buques de la Armada se situaban a barlovento, a fin de acudir fácilmente a donde fuese precisa su pre-sencia. Para sus comunicaciones y otros menesteres disponían de tres pataches, luego reducido a uno por una real orden posterior de Felipe III.

Las instrucciones para los buques de la flota eran bastante concisas y amplias, ya que el monarca había dispuesto que los generales diesen a sus naos: “Instrucciones para que cada día vayan a salvar a la Ca-pitana, por la confusión que podría acarrear a las demás, bajo pena de severas multas. También ordenó que el almirante hable cada día dos veces al general, y luego se quede con la último Nao, y la Capitana vaya como la puedan seguir”.

También las había para el caso de reca-lada en Canarias, en donde: “Si por algún caso justo, o accidente forzoso conviniere a

AñOs nAvEs SALidAS PeRdidAS hu

ndim

ient

o*

hund

imie

nto*

*ca

ptur

as

de

cor

sari

os

otro

s

* hundimiento por FraGiLidad de Las naVes o errores de naVeGaciÓn** hundimiento por tempestades y por Corsarios

71,6 nAVeS/AÑO

1,56%

1506/1510 139 - - - - -

1511/1515 139 1 1 - - -

1516/1540 1.513 - - - - -

1541/1545 357 6 3 - 3 -

1546/1550 504 3 3 - - -

1551/1555 366 8 2 - 6 -

1556/1560 284 1 1 - - -

1561/1565 390 6 5 1 - -

1566/1570 394 3 2 - - 1

1571/1575 371 9 8 1 - -

1575/1580 249 5 5 - - -

1581/1585 317 11 9 2 - -

1586/1590 556 26 21 - - 5

1591/1595 612 8 6 2 - -

1596/1600 608 19 4 - - 5

TOTALEs 6.799 106 70 6 9 21

FOTO

: sH

arO

N W

iley

FueN

Te: J

Osé

l. m

arT

íNez

, “pa

saJe

rOs

de

iNd

ias;

via

Jes

Tra

saTl

áN

Tic

Os

eN e

l Xv

i”, 1

984.

Un ‘COnvOY’ MUY EsPAñOLFrancisco Garrote, en su “Tratado de

Construcción” (1691) utiliza el verbo

convoyar. Las sucesivas ordenanzas

del XViii introdujeron el vocablo ‘convoy’,

cuyo concepto, enjundia táctica, práctica

de navegación y de combate son españoles.

A la derecha, el teniente general de la Real Armada Antonio de Ulloa, el último

que mandó una Flota de Indias. Abajo, joyas

rescatadas del galeón Nuestra Señora de Atocha,

hundido por un huracán en 1622 al sur de Florida.

FOTO

: mu

seO

Nav

al.

ma

dri

d

Page 79: Atenea 36

0000Número 36 ·Atenea 79

la Armada o Flota tomar Puerto, el General procure sea el más seguro y donde todas sus Naos puedan caber y estar juntas y recogi-das, porque tengan más fuerza, y se excu-sen muchos inconvenientes, así de enemigos, como de no poder volver a juntarse”.

Igualmente se ordenaba al general y al almirante que procurasen que ningún navío se separase de la conserva. Otras, además de aclarar el tiempo en que de-ben efectuarse las salidas, fijaban las de-rrotas más convenientes a seguir: “... el General que fuera a Nueva España seguirá su viaje a la Isla de Santo Domingo, y en la parte que le pareciere más a propósito dará licencia a las Naos que fueran a Puerto Rico para que vayan a salir por el Pasaje, él irá a reconocer la Saona…”

ARMADAS, ESCUADRAS Y FLOTAS OCEANICASEn las navegaciones atlánticas se sufrió durante demasiado tiempo el desprecio de la nobleza guerrera hacia los oficios bajos (?) de la mar; no podía compararse la soberbia estampa de un jinete con la lanza en ristre con la pobre figura de un

marinero que pasaba meses comiendo ga-lleta y poco más, tratando de saber, por la posición de las estrellas en el cielo y me-diante el uso de astrolabios y ballestillas, qué rumbo debían seguir, con su imanta-da aguja como único instrumento para alcanzar los puntos de recalada.

A pesar de ello, tras los esfuerzos del Conde-Duque de Olivares para terminar con esas diferencias, entre principios del XVI y postrimerías del XVIII, la Corona española envió a sus posesiones ultrama-rinas enorme cantidad de mercancías, a veces como lastre en los viajes de ida, regresando con sus bodegas cargadas de metales preciosos y frutos coloniales o ultramarinos. La organización naval de tales tráficos, si se analiza con deteni-miento lo intercambiado con lo perdido debido a la codicia ajena, es francamente favorable a dicha Corona.

La actual reglamentación táctica de convoyes para caso de guerra que, en el día en que estamos escribiendo estas lí-neas se está utilizando para eludir la pi-ratería en el Índico, debe su paternidad a la Corona española. n

nota: esTe arTículO es uN eXTracTO del capíTulO “El combatE naval, táctica, buquEs, organización” del mismO auTOr e iNTegradO eN el vOlumeN 1º ultramar y la marina del TOmO iii Edad modErna de la HisTOria miliTar de españa, dirigida pOr HugO O’dONNell y de iNmiNeNTe aparicióN.

vOCABULARIOConserva · Forma de navegar buques reunidos.Consulado · Tribunal que resolvía los pleitos de los comerciantes de mar y tierra.Correo · embarcación que lleva correspondencia. Corsario · Buque mercante con patente para hacer la guerra. Derrota · dirección que llevan las embarcaciones.Engolfar · entrar muy adentro en el mar, perdiendo de vista la costa.Galeón · Bajel grande de vela con tres o cuatro palos; los había de guerra y mercantes.Patache · Pequeña embarcación para llevar avisos, reconocer costas y guardar puertos.Tierra Firme · Costas de Venezuela y las atlánticas de Colombia y Panamá.

Page 80: Atenea 36

80

OrganizadOr de la guardia Civil y Clave de su éxitO en la españa COntempOránea

“No hay duda de que su enorme personalidad imprimió a la Institución en conjunto y a

cada uno de sus hombres en detalle, el trasunto fiel y desnudo de su pensamiento, de su modo

de ser, de su capacidad para la renuncia”Caballero laureado y general de división de la guardia Civil enrique serra algarra

Atenea · Número 36

p e r s o N a j e por jesús N. Núñez Calvo

rancisco Javier Girón y Ez-peleta, nacido en Pamplona el 11 de marzo de 1803, era el II Duque de Ahumada y

V Marqués de Las Amarillas, tratándose del único hijo del matrimonio formado por Pedro Agustín Girón de Las Casas y Concepción Ezpeleta Enrile.

Su padre, sirviendo bajo las órdenes de su tío, el general Francisco Javier Cas-taños Aragorri -vencedor de la histórica batalla de Bailén- había alcanzado el ge-neralato y fue condecorado con la Gran Cruz de San Fernando. Precisamente el futuro II Duque de Ahumada, siendo niño, pasó buena parte de la Guerra de la Independencia al cuidado de su abuelo Jerónimo Girón y Moctezuma -antiguo virrey y capitán general de Navarra- en

Cádiz, donde fue testigo del asedio fran-cés y de la proclamación de la Constitu-ción de 1812 que este año celebra su bi-centenario.

Expulsado el invasor galo del terri-torio patrio, su padre era ya mariscal de campo y jefe del 4º Ejército, marchando con él a la capital hispalense. A los doce años de edad Francisco Javier comenzó su carrera militar, siendo nombrado ca-pitán de la Milicia Provincial nº 28 de Sevilla.

Cinco años después tuvo su bautismo de fuego cuando combatía a los liberales en la provincia gaditana. Concretamen-te el 10 de marzo de 1820, fecha en la que Fernando VII pronunció la célebre frase de “marchemos francamente, y yo el primero, por la senda constitucional”. Fruto

F

Francisco Javier Giron y Ezpeleta,

Duque de Ahumada

Page 81: Atenea 36

OrganizadOr de la guardia Civil y Clave de su éxitO en la españa COntempOránea

de la nueva situación política surgida y la formación de un nuevo gobierno, su padre fue nombrado ministro de la Gue-rra, marchando Francisco Javier a Ma-drid como su ayudante personal.

Concienciados del lamentable estado en que se hallaba el orden público en Es-paña y lo perjudicial que resultaba para el Ejército desgastarse en operaciones de tipo policial –misión expresamente en-comendada en 1814- trabajaron ambos en un ambicioso proyecto: la creación de un nuevo cuerpo de seguridad pública de ámbito nacional denominado Legión de Salvaguardias Nacionales. Su espíritu ins-piraría veinticuatro años después el de la Guardia Civil. Presentado el proyecto a las Cortes el 30 de julio, fue rechazado porque, en palabras de un diputado, “era una medi-

da atentadora a la libertad y desorganizadora de la Milicia Nacional”.

Mes y medio después, su padre presen-tó la dimisión y Francisco Javier cesó en su cargo. Tras no pocas vicisitudes y haber ejercido el mando de diversas unidades, ascendió el 17 de marzo de 1834 a briga-dier. Cuatro años más tarde pasó al nuevo Ejército de Reserva de Andalucía, donde se le confirió el mando de la 3ª brigada, que organizó e instruyó. A su frente, participó en las campañas contra los carlistas bajo las órdenes del general Ramón María Narváez, con quien estableció una estrecha relación profesional y se hizo acreedor de su con-fianza, cuestión que revestiría trascenden-tal importancia en el futuro.

El 1 de enero de 1839 fue nombrado comandante general de la División de Re-

8181000081Número 36 ·Atenea

A la izquierda, retrato del Duque de Ahumada, copia del de Esquivel del

Museo del Ejército y circular autógrafa dirigida al jefe del 7º Tercio. Abajo, resumen general de haberes del nuevo Cuerpo de la Guardia Civil, de fecha

20 de abril de 1844.

RECONOCIMIENTOS

àsenador del reinoàvicepresidente del senadoàgentil hombre de

Cámara de s.M.àCruz de 1ª clase y Placa de

3ª clase de la real y Militar orden de san Fernando

àCruz y Placa de la real y Militar orden de san Hermenegildo

àgran Cruz de la real orden de Carlos iii

- gran Cruz de la real orden americana de isabel la Católica

àCruz de Fidelidad de 1ª clase

àlegión de Honor de FranciaàFlor de lis de Francia

FoToGraFÍas Y reproDUCCIoNes: DeL aUTor

Page 82: Atenea 36

82

serva de dicho Ejército y tras distinguirse brillantemente en diversas operaciones, fue ascendido por méritos de campaña a mariscal de campo –en la actualidad sería general de división-. El 17 de mayo de 1842 falleció su padre tras una prolongada en-fermedad, convirtiéndose en el II Duque de Ahumada y V Marqués de las Amarillas.

CREACIÓN DE LA GUARDIA CIVILLa persecución del bandolerismo por el Ejército seguía sin dar resultados satis-factorios, fracasando diversos intentos de crear cuerpos armados que se encarga-ran de velar por la seguridad pública, ta-les como el de Celadores Reales en 1823 y el de Salvaguardias Reales en 1833.

Hubo de esperarse todavía una década más para que viera la luz un proyecto só-lido y con vocación de futuro. El primer

paso se dio el 26 de enero de 1844, bajo el gobierno de Luis González Bravo, al crear-se por real decreto el Ramo de Protección y Seguridad, no dejando duda alguna respecto a la preocupación del principal

problema de la época: “El Gobierno ha me-nester una fuerza siempre disponible para proteger las personas y las propiedades; y en España, donde la necesidad es mayor por efectos de sus guerras y disturbios civiles, no tiene la sociedad ni el Gobierno más apoyo ni escudo que la milicia o el Ejército, inadecua-dos para llevar este objeto cumplidamente o sin prejuicios”.

El segundo paso de importancia, to-davía con González Bravo, se concretó el 28 de marzo de 1844, cuando se dictó un real decreto que disponía la creación del “Cuerpo de Guardias Civiles”, de carác-ter civil y dependiente del Ministerio de la Gobernación y “con el objeto de proveer al buen orden y a la seguridad pública”. El mérito de tal denominación se debió a la entonces jovencísima Isabel II.

Como director de organización fue co-misionado el 15 de abril el Inspector Ge-neral del Ejército, el Duque de Ahumada, que gozaba de acreditado prestigio para organizar y reformar tropas. Tan sólo cinco días después remitió a los minis-tros de Estado y Guerra un documento trascendental en el que expuso con toda claridad y contundencia sus enmiendas y reparos al proyecto que acababa de aprobarse. Desaprobó expresamente la implicación en el servicio, régimen inte-rior, disciplina, ascensos, nombramien-tos, etc., bajo la libre designación de los jefes políticos de las provincias (figura antecesora de los gobernadores civiles) donde los guardias civiles prestarían sus servicios, la carencia de un inspector ge-neral, lo mezquino de sus sueldos, etc., al considerar que todo ello perjudicaría la perdurabilidad del nuevo Cuerpo.

Fue tan convincente en su exposición y motivación que fue autorizado a redac-tar una nueva propuesta que el propio interesado nominaría como “Bases nece-sarias para que un General pueda encargar-se de la formación de la Guardia Civil”.

Llegados a este punto se produjo un

Atenea · Número 36

p e r s o N a j e

Abajo, litografía del Duque de Ahumada y pintura

vistiendo el uniforme de Comandante General de

Alabarderos, realizada por de Daniel Vázquez Díaz.

Page 83: Atenea 36

SEGURIDAD y DEFENSAAteneaGrupo

CONSULTORÍA ESTRATÉGICA

www.grupoateneasd.es

LO QUE NO CONOCES

PUEDESER DECISIVO

PUB ICEBER.indd 1 19/04/2012 19:00:01

Page 84: Atenea 36

hecho vital para el futuro de la nueva institución que se estaba perfilando. El mariscal de campo Narváez asumió el 3 de mayo el poder y no sólo dispuso la continuidad de su compañero y amigo, el Duque de Ahumada, sino que apoyó de forma determinante su propuesta.

Diez días después se daba el tercer y definitivo paso para la creación del Cuerpo de la Guardia Civil. Conforme al real decreto de 13 de mayo de 1844, el nuevo cuer-po, esta vez de naturaleza mili-tar, quedaba sujeto al “Ministerio de la Guerra en su organización, personal, disciplina, material y per-cibo de haberes”, mientras que “en su servicio peculiar debe entenderse con las autoridades civiles, y depen-der por lo tanto del Ministerio de Go-bernación”.

Con la idea de desplegarse por toda la geografía española y convertirse en la primera ins-titución del estado que llegara a todos los ciudadanos, se dispuso

inicialmente la creación de 14 tercios integrados a su vez por 39 compañías de Infantería y 9 escuadrones de Caballería, estando compuesta su primera plantilla por 14 jefes, 232 oficiales y 5.769 de tro-pa.

En el mes de octubre de ese mismo año se aprobaron los reglamentos mili-tar y de servicio, y el 20 de diciembre de 1845, la “Cartilla del Guardia Civil”, re-dactada por el propio Duque de Ahuma-da y que puede definirse como el autén-tico código deontológico del Instituto. Su primer artículo pasaba a convertirse en la cimentación ética del nuevo Cuer-po: “El honor ha de ser la principal divisa

del Guardia Civil; debe por consiguiente conservarlo sin mancha. Una vez perdido no se recobra jamás”. La impronta de su articulado fue tal que, después de más de siglo y medio, sigue teniendo plena vigencia moral.

La gran eficacia del nuevo Instituto en la erradicación del grave problema del bandolerismo motivó al Gobierno para aumentar su plantilla y potenciar su des-pliegue, convirtiéndose, tal y como han reconocido prestigiosos historiadores, en un instrumento clave en la construc-ción del estado moderno.

El 7 de noviembre de 1846 el Duque de Ahumada fue promovido al empleo de teniente general, continuando al

Atenea · Número 3684

p e r s o N a j e

Monumento al Duque de Ahumada en Valdemoro, Madrid.

La Cartilla del Guardia Civil establece un alto

nivel de exigencia basado en el culto al honor.

vIda faMIlIaR

Contrajo matrimonio el 6 de enero de 1834 con nicolasa aragón arias

saavedra. Tuvieron nueve hijos: Pedro (teniente general), Javier, inés, agustín

(teniente general), luis (general), Concepción,

sancha, rodrigo y rafael (falleció

como comandante en Cuba en 1896).

FoTo

: DIG

IGa

Los

Page 85: Atenea 36

0000Número 36 ·Atenea 85

frente de la Guardia Civil hasta el 1 de agosto de 1854, fecha en la que, como consecuencia de “La Vicalvarada” y el regreso al poder del general Espartero, pasó a la situación de cuartel.

Finalizado el “Bienio Progresista” y ocupa-da nuevamente la presidencia del gobier-no por su amigo el general Narváez, éste volvió a confiar en él y lo repuso al frente del Cuerpo, volviendo a dirigirlo por real decreto de 12 de octubre de 1856. Cuan-do un año más tarde el general Leopoldo O’Donnell ostentó la presidencia, lo man-tuvo hasta el 1 de julio de 1858.

Pasado otra vez a la situación de cuar-tel, fue nombrado el 2 de junio de 1862, también con O’Donnell, comandante ge-neral del Cuerpo de Alabarderos, desem-peñando dicho cargo hasta el 15 de julio de 1866. Casi tres años después, falleció en Madrid el 18 de diciembre de 1869, a la edad de 66 años.

LA MÁS VALORADALa permanencia del Duque de Ahuma-da al frente de la Guardia Civil durante la primera década de su existencia fue vital para forjar su perdurabilidad en el

tiempo. Sus acertadas disposiciones y el acendrado sentido de la disciplina que le inculcó así como la acreditada eficacia en la implantación del or-den y la persecución del bandolerismo que hasta entonces asolaba los ca-minos de España, con-virtieron al nuevo cuer-po en la institución de seguridad pública más importante y valorada de nuestra Historia.

Transcurridos 168 años de la creación de la Benemérita, sobrenom-bre con el que fue bauti-zada por los ciudadanos, la impronta y legado del Duque de Ahumada perduran hoy día en la Guardia Civil, compues-ta actualmente por más de 80.000 efectivos desplegados en más de 2.000 instalaciones, manteniéndose la naturaleza militar de la que tan acertada-mente le invistió. n

Grabado del Escalafón de 1846 con un guardia que saluda a un teniente coronel, ambos con el uniforme de gala.

Page 86: Atenea 36

86 Atenea · Número 36 86

a c t i v i d a d e s por Joaquín calderón

La subsecretaria de Defensa, Irene Domínguez-Alcahud, participó como ponente en el V Foro de Debate de Ate-nea, “Bajas de Combate. Nuestra deuda con los heridos”,

en el que intervinieron el teniente Agustín Gras, herido en Afganistán; el general José Manuel Sanz Román, director de Asistencia al Personal del Ejército de Tierra; el general de la Guardia Civil José Hurtado Quero, jefe de Asistencia al Per-sonal; el teniente coronel Antonio Rodríguez Buelta, jefe de la Unidad de Psicología de la Dirección de Sanidad del Ejér-cito de Tierra y el mayor estadounidense Thomas Lagones.El jefe de la Escuela de Altos Estudios de la Defensa, general Tomás Ramos Gil de Alvalle, inauguró el foro, celebrado en el

Centro de Estudios Superior de la Defensa Nacional y patrocinado por la Fundación Mapfre, junto a José Antonio García Gon-zález, Director de Relaciones Instituciona-les de Atenea, quien lamentó que los heri-dos no reciban siempre la atención que los medios les dedican en los primeros días. El

Embajador de España Antonio Núñez García-Saúco moderó las conferencias, a las que asistieron la diputada del PP Bea-triz Rodríguez-Salmones; el general de Ejército Alfonso Pardo de Santayana; el Interventor General de la Defensa y el Direc-tor de Sanidad del Ejército de Tierra.

Domínguez-Alcahud reconoció que “todos los esfuerzos que haga el Ministerio de Defensa serán pocos” para recono-cer la entrega de los militares heridos. La subsecretaria deta-lló la Orden Ministerial que permitirá a los heridos adscri-

nuestra deuda con los heridosbajas de combate

El público asistente,

entre los que se encontraban altos

cargos militares y miembros de la Administración,

enriqueció con sus preguntas el foro.

El V FORO DE ATENEA reúne a personalidades civiles y

militares para resaltar la importancia de valorar a

los heridos en combate

Page 87: Atenea 36

87

birse a unidades y aseguró que “es preciso seguir avanzando” para que puedan continuar su carrera.

El teniente Gras explicó cómo ocurrió el ataque en la ruta Lithium de Afganistán, en el que perdió su pierna izquierda. Gras recordó el lema del Regimiento Soria IX: “A España ser-vicio, por España sacrificio, y el Soria lo cumplirá”. “Mi única aspiración es seguir sirviendo a España”, dijo.

El general Sanz hizo hincapié en la atención a los gastos de familiares y en la disminución de las retribuciones durante la incoación de los expedientes. “No hay que victimizar a los heri-dos”, señaló el teniente coronel Rodríguez Buelta, que investiga qué ocurre cuando los contingentes regresan a España.

“La deuda de la sociedad con las personas que dan su vida es imposible de saldar”, apuntó el general Hurtado; mientras que el mayor Lagones explicó que el Ministerio de Asuntos de los Veteranos de su país da cobertura a los heridos, incluso cuando aparecen secuelas varios años después.

El director del Grupo Atenea, teniente general Joaquín Ta-marit, clausuró el foro señalando que el Grupo seguirá traba-jando para que la sociedad tome conciencia de la importan-cia de valorar a los heridos. n

00Número 36 ·Atenea 87

Manfredo Monforte y José Luis CortinaFO

tO:

luis

la

cav

e

FOtO

: pa

blO

zqu

ez

grupo atenea- grupo san fernando Acuerdo de colAborAción el presidente del grupo atenea, José Luis Cortina, y el presidente del grupo san fernando, Manfre-do Monforte, firmaron un Acuerdo de Colaboración entra las dos instituciones para establecer una lí-nea de formación en el ámbito de la innovación tecnológica, el desarrollo empresarial y las habili-dades directivas.

La primera colaboración se va a materializar en un Máster Universitario en Dirección de Proyectos, que comenzará el próximo mes de octubre de 2012 en la Universidad Francisco de Vitoria.

El objetivo del máster es proporcionar a los alumnos las competencias directivas, técnicas y de gestión, anticipando lo recogido en la futura Norma ISO 21500 y facilitando la obtención de una credencial internacional proporcionada por IPMA, PMI o PRINCE 2. Los alumnos completarán un exi-gente calendario de clases presenciales en el que participarán expertos en la logística militar y en la seguridad pública, incluida la protección civil y las emergencias. El 7 de junio tendrá lugar la primera sesión informativa que dará comienzo al proceso de admisión al Máster.

ATeneA ofrece prácticas a los alumnos de la escuela internacional de Protocolo El Grupo ATENEA ofrece a los estudiantes de la Es-cuela Internacional de Protocolo la posibilidad de ampliar sus conocimientos en Seguridad y Defensa participando en la organización de los eventos que organiza al Grupo. El acuerdo entre las dos institu-ciones, que acercará a los alumnos a autoridades y personalidades nacionales e internacionales, tie-ne como objetivo que las futuras generaciones de profesionales del protocolo tomen contacto con los retos que les aguardan en su carrera profesional, lo que repercutirá en un mejor servicio a la sociedad.

nuestra deuda con los heridos

De izquierda a derecha: Antonio Rodríguez Buelta, José Hurtado Quero,

Thomas Lagones, Antonio Núñez García-Saúco, Irene Domínguez-Alcahud y José María Sanz Roma´n

“La deuda de la sociedad con

las personas que dan su vida

es imposible de saldar”

Page 88: Atenea 36

12 - 15 FEBRERO 2013 FEBRUARY, 12-15, 2013

IFEMA, Pabellón 7, MADRID - ESPAÑA (SPAIN) www.homsec.es

IV SALÓN INTERNACIONAL DE TECNOLOGÍAS DE SEGURIDAD Y DEFENSAIV INTERNATIONAL TRADE FAIR OF TECHNOLOGIES FOR SECURITY & DEFENCE

ACICEGURIDAD Y DEFENSA

FAIRY DEFE

ONALRIDAD YD Y

R

CC

PUB 35.indd 6 21/03/2012 16:08:45

Page 89: Atenea 36

Atenea89

por Julio Garulo

O B S E R V A T O R I OEl Número 36

Instalación del APKWS en el avión AT-6 de Hawker Beechcraft.

Los “marines” completan la fase de evaluación operativa inicial del sistema de arma avanzada de precisión (APKWS)

Armas guiadas de bajo coste en Afganistán

FOTO

: BA

E SY

STEM

S

El APKWS es un arma de bajo coste y me-nor potencia de fuego en relación con otras municiones lanzadas desde el aire existentes en el inventario estadounidense. El sistema transforma un cohete estándar de 70 mm en un misil guiado por láser, de gran precisión, eficaz contra objetivos no blindados o ligera-mente blindados, y que provoca daños colate-rales mínimos. El APKWS utiliza la tecnología de buscador láser semiactivo de apertura dis-tribuida: el buscador se instala entre la cabeza de guerra y el motor, y en los bordes de ataque de las aletas canard de control hay buscadores láser fijos, que actúan como un buscador úni-

El APKWS es el único programa para instalar un sistema de guía láser semiactiva en los cohetes de 70 mm Hydra. Es un arma in-termedia entre el cohete no guiado Hydra 70, utilizado como arma de saturación, y el misil AGM-114 Hellfire, proporcionando un siste-ma rentable para atacar objetivos ligeramente blindados.

En la serie final de disparos de prueba, más de 80, los cohetes con guía láser fueron dispa-rados a distintas distancias desde helicóperos AH-1W y UH-1Y de los “marines” en terrenos similares al teatro de operaciones de Afganis-tán, donde se desplegaron en marzo.

Page 90: Atenea 36

90 Atenea Número 36 E l O B S E R V A T O R I O

co, pudiendo utilizarse con cualquier tipo de cabeza de guerra. El error circular probable del arma es menor de 1 m.

El APKWS es un sistema “desembalar y dis-parar” que, al utilizar los lanzadores de los co-hetes Hydra estándar, no requiere una nueva plataforma ni modificaciones en los aviones. Al ser cargado y disparado como un cohete es-tándar, exige poca formación extra de sirvien-tes y de pilotos. Su diseño permite emplear las cabezas de guerra, espoletas y motores de los cohetes existentes en los arsenales.

El APKWS ha sido probado en los helicópte-ros AH-1W y UH-1Y y en el Kiowa del Ejército y en aviones ligeros de ataque de ala fija como el AT-6 de Hawker Beechcraft. Puede ser dis-parado desde cualquier helicóptero que lance cohetes de 70 mm, como el AH-64 Apache, y la Armada quiere integrarlo, en cooperación con la Fuerza Aérea, en los AV-8B y A-10 y en

el avión no tripulado MQ-8B Fire Scout.En 2002, comenzaron las pruebas de desa-

rrollo del APKWS por General Dynamics, sus-pendiéndose el programa en 2004 por malos resultados. En octubre de 2005 se reanudó y en abril de 2006 se seleccionó BAE Systems como contratista principal. En 2008 el Ejér-cito transfirió el contrato a la Armada. BAE Systems ha entregado más de 400 sistemas, denominado WGU-59/B por la Armada.

En enero se realizó una prueba para mos-trar la flexibilidad del sistema, disparándolo desde un avión Hawker Beechcraft AT-6 con-tra un objetivo a cinco km, en el que impactó. La prueba consistió en instalar el buscador, transformando dos series de cohetes Hydra en el APKWS, cargarlos en el lanzador, volar y realizar los disparos. Era la primera vez que se utilizaba este avión y el tiempo empleado fue de sólo tres horas. n

ordenadores a bordo detectaron una fuga de aire en la bodega de los motores.

La investigación encontró que, entre otros factores, la situación del tirador de activación del sistema de oxígeno de emergencia, en la par-te posterior del asiento de eyección, fue un fac-tor clave. Su activación manual exige dos pasos y ejercer una elevada fuerza, más de 20kg. Y aun-que la anilla del sistema está unida al asiento por una correa, si se cae puede ser difícil recuperar-la, en especial si es un vuelo nocturno y se viste equipo invernal. Y el capitán lo llevaba.

Para salvarse, el piloto debería haberse in-clinado y, con una mano con guantes, haber ti-rado de la anilla verde situada bajo su asiento, al lado de su pierna izquierda, para accionar el sistema de emergencia. La imposibilidad de que extrajese el tirador fue analizada en el informe de la investigación del accidente

El capitán Jeff Haney murió cuando su F-22 se estrelló en Alaska en noviembre de 2010; su esposa ha presentado una de-manda contra los fabricantes sosteniendo que el F-22 tiene defectos que son responsa-bles de su muerte. Esta demanda es el último problema en relación con el F-22, que entró en servicio en 2005 y no ha participado aún en combate.

Durante años los pilotos del F-22 han infor-mado de docenas de incidentes en los que el sistema de oxígeno de emergencia no sumi-nistraba suficiente oxígeno, causando mareos. Y en 2011, durante casi cinco meses, la flota de F-22 estuvo en tierra.

El capitán murió cuando realizaba una mi-sión nocturna 100 millas al norte de Anchora-ge. El suministro de oxígeno se paró automá-ticamente, para proteger el avión, cuando los

F-22, modificado tras el accidente de AlaskaEl tirador del sistema de oxígeno de emergencia de los Raptor se cambiará

al comprobarse su influencia en el accidente en el que murió un piloto

Page 91: Atenea 36

91AteneaNúmero 36E l O B S E R V A T O R I O

Un grupo asesor científico independiente, trabajando bajo la dirección de la Fuerza Aé-rea, estudió la seguridad del avión y aunque su informe no se ha hecho público, el jefe de Es-tado Mayor de la Fuerza Aérea, general Norton

Schwartz, señaló que el grupo no había encon-trado una causa en el problema del oxígeno.

Tras la vuelta a servicio en septiembre, la Fuerza Aérea informó de que ha habido nueve incidentes en los que pilotos de F-22 informa-ron padecer síntomas de hipoxia, que puede provocar náuseas, dolores de cabeza, fatiga o desvanecimiento, de los que cuatro se habían producido el último mes. n

difundido por la Fuerza Aérea en diciembre. Ésta acusó del accidente a que el capitán tuvo su “atención centrada” en recibir oxígeno a través de la máscara en lugar del accionar el sistema de emergencia.

Según la Fuerza Aérea, cada F-22 cuesta 143 millones de dóla-res; con mejoras, investigación y desarrollo, la Oficina de Contabi-lidad del Gobierno (GAO) estima su precio en 412 millones. Cada nuevo tirador del sistema, que ya se ha instalado en los aviones de la base Elmendorf-Richardson, Alaska, cuesta 47 dólares.

En su demanda, la viuda sos-tiene que el avión fue “diseñado, fabricado, distribuido y vendido con un sistema de oxígeno de emergencia peligroso y defectuo-so, que sólo podría ser activado manualmente, y cuyo mecanis-mo manual de activación estaba localizado debajo y detrás del piloto.” La colocación del tirador estaba en una zona de acceso imposi-ble para el piloto, cuando maniobra un avión tan sofisticado y experimenta fuerzas varias veces superiores a la de la gravedad.

Lockheed-Martin no ha respondido a pre-guntas sobre la demanda y ha negado las acu-saciones, anunciando que planea rebatirlas.

FOTO

: u

SAF

con fuertes sistemas de defensa aérea, ante los que todos los UAV, desde el Raven al Global Hawk, son muy vulnerables. El Raven, incluso ante francotiradores, y los grandes, Shadow, Gray Eagle, Predator y Reaper, son objetivo fá-cil de los misiles antiaéreos.

En un entorno de adversarios con capaci-dades antiaéreas, la inteligencia de EEUU de-

Los fondos se invertirán en tecnologías de análisis de los datos obtenidos por los UAV. La Fuerza Aérea ha recortado sus compras de UAV a 24 en lugar de 48; y el Ejército el de MQ-1C Gray Eagle a 19 de 43.

Otra razón de la reducción de pedidos es la creencia de que una próxima guerra será con-tra países, como Irán, China o Corea del Norte,

La Fuerza Aérea estadounidense cancela el proyecto MQ-X, que iba a desarrollar un sustituto para el avión no tripulado (UAV) Reaper

Cancelado el sustituto del Reaper

F-22 de patrulla sobre Alaska.

Page 92: Atenea 36

92 Atenea Número 36 E l O B S E R V A T O R I O

El Avenger, a reacción, furtivo y con auto-nomía de 20 horas, es una nueva generación de UAV y el posible sustituto del Reaper y base del diseño de MQ-X, que podría portar bombas inteligentes, incluyendo las GBU-34 de 900 kg, en versión penetración. Ha sido desplegado en Afganistán. Su versión naval, que puede do-blar las alas, es de interés para la Armada, que también considera una versión de inteligencia electrónica, con una tonelada de sensores, que realice misiones ELINT de forma autónoma. n

penderá de satélites; los UAV sufrirán grandes pérdidas y se emplearán sistemas de un solo uso, como cohetes equipados con cámaras. Los UAV más pequeños serían muy importan-tes, por su precio y facilidad de fabricación.

Los nuevos UAV se diseñarán y equiparán para actuar en un entorno más hostil, con di-seños furtivos, contramedidas electrónicas y sistemas de detección de UAV (investigacio-nes desarrolladas con discreción para evitar su empleo contra los sistemas UAV propios).

MQ-9 Reaper

en el aeropuerto

de Kandahar,

Afganistán.

para cinco días y 3.400 para tres, permitiendo cambiar la carga en cuatro horas.

David Deptula, ex jefe de inteligencia del Estado Mayor de la Fuerza Aérea y consejero delegado del fabricante, Mav6, mostró su de-cepción porque consideraba que el Blue Devil 2 era lo que que el Departamento de Defensa necesitaba para adaptarse al nuevo entorno presupuestario, siendo más rentable que cual-quier otro sistema ISR, al necesitar menos per-sonal y con menores costes de funcionamien-to: 1.000 dólares/hora frente a los 8.000 de un Predator. La Fuerza Aérea estimaba que el cos-

La decisión no ha sido una sorpresa, aunque ha extrañado porque en el presupues-to de 2012 se dedicaron 60 millones de dólares al programa, que respondía a necesidades ur-gentes en Afganistán, aún existentes según la empresa fabricante. La decisión final no está tomada pero podría ser su cancelación.

El Blue Devil 2 era el precedente de una próxima generación de medios de obtención de inteligencia de forma continua, con una autonomía potencial de más de nueve días; sus medios ISR se adaptarían a la duración de la misión: 1.134 kg de equipos de vigilancia

La Fuerza Aérea paraliza la integración de sensores en el dirigible, de 123 m de longitud, Blue Devil 2, y no incluye fondos en el presupuesto de 2013

Grandes dirigibles de reconocimiento: ¿final?

FOTO

: uSA

F, SG

T. E

FrA

íN l

ópE

z

Page 93: Atenea 36

te sería cuatro veces mayor al indicado.El dirigible, en el que se han invertido 211

millones de dólares, de 123 m de longitud y un volumen de 37.000 metros cúbicos, de helio, puede elevarse a 6.40o m. Su producción se ha retrasado y el vuelo inicial también, de octu-bre 2011 a abril 2012.

El Blue Devil puede ser tripulado, dirigirse a distancia o volar de forma autónoma. Su car-ga útil incluía equipos de escucha, cámaras de vídeo ópticas e infrarrojas, comunicaciones y sistema de vigilancia de grandes superficies, que puede filmar un área de 93 km2, superior a la que observan los actuales sistemas. Los da-tos se procesarían y almacenarían en el orde-nador a bordo, a disposición de las unidades, lo que evitaría sobrecargar las comunicaciones al transmitir sólo la información solicitada.

Las necesidades de información en Afga-nistán han obligado a aumentar el número de patrullas de aviones no tripulados (UAV), para lo que el Pentágono planeaba gastar 4.500 mi-

llones de dólares; según Deptula, un pequeño número de Blue Devil tendría mayor efectivi-dad a un coste mucho menor.

El Comité de las Fuerzas Armadas del Sena-do cuestionó la existencia de dos programas,

el LEMV del Ejército y el Blue Devil, con sen-sores y fechas de entrada en servicio similares. El mayor progreso del LEMV, vehículo de gran autonomía y múltiples sensores, de 517 mi-llones de dólares de presupuesto, llevó a plan-tearse la posibilidad de integrarlos. n

93AteneaE l O B S E R V A T O R I O

Preparación del Blue Devil 2.

Número 36

te submarinos nucleares, en el desguace y las nuevas normas de protección medioambien-tal y de seguridad, los costes se dispararon.

La Armada amarró los buques dados de baja a la espera de una solución mejor, que no ha llegado; al contrario, la situación ha empeo-rado: la Armada sólo tiene un astillero para desguazar buques y sólo puede desguazar un portaaviones cada vez, por lo que necesita-ría setenta años para desguazar los siete que actualmente hay a la espera. Por otro lado, el precio del acero de los buques desguazados disminuirá porque hay un número muy ele-vado de buques cisterna monocasco que están siendo desguazados y de buques contenedores viejos a la espera. Hasta la fecha, la Armada no incluía los gastos del desguace en el presu-

Cuatro portaaviones, dados de baja en-tre 1993 y 2003, que iban a ser desguazados en lugar de hundidos o amarrados en los muelles, estaban esperando a que se tomase una deci-sión sobre su futuro, presentándose un pro-blema a la Armada: mantener portaaviones en reserva cuesta varios cientos de miles de dólares al año; el desguace de cada uno puede superar los mil millones de dólares.

En los noventa, el desguace, por contami-nación, mala prensa y coste, no fue una alter-nativa viable. Además, el tiempo para hacerlo era muy elevado: el del portaaviones Coral Sea fue siete años. Y la Armada descubrió que el desguace del portaaviones nuclear Enterprise se acercaría a los mil millones de dólares. En ese período, con muchos buques, especialmen-

El año pasado la Armada estadounidense decidió volver a desguazar los buques dados de baja.

Problemas con el desguace de buques

FOTO

: MAV

6

Page 94: Atenea 36

FOTO

: uS

NAV

Y

94 Atenea Número 36 E l O B S E R V A T O R I O

Destructor USS Hayler

como objetivo de pruebas de

sistemas de armas, antes

de convertirse en un arrecife

artificial.

Un uso alternativo al desguace ha sido con-vertirlos en buques museo, si bien hay un pro-blema por los grandes desembolsos para ade-cuarlos y mantenerlos, cientos de millones.

Otra opción ha sido utilizarlos como blan-cos, para probar teorías sobre la vulnerabilidad de los buques y la eficacia de nuevas armas; y otra, como arrecifes artificiales, hundiéndo-los cerca de la costa. Los grupos ecologistas se oponen a estos dos métodos porque se liberan al mar materiales tóxicos. Los buques dados de baja, antes de ser hundidos, se inspeccionan por la Agencia de Medio Ambiente (EPA). n

puesto del ciclo de vida de los buques, por su elevado coste y en 2013, se presentará un pro-blema cuando cause baja el primer portaavio-nes nuclear, el Enterprise, de 90.000 Tm, cuyo desguace, eliminando componentes radioac-tivos, superaría los 1.000 millones de dólares.

La práctica habitual durante miles de años ha sido desguazar los buques no necesarios y reutilizar las partes útiles; actualmente, des-guazar de forma tradicional provoca daños medioambientales y, si se hace de forma acep-table, es muy caro, costando más el desguace que lo recuperado por el material reciclado.

de reclutas de “marines”, un profesor de edu-cación física vigila, durante esos combates, los signos de conmociones, para llevar al recluta a la clínica. El Cuerpo de Marines, que tiene la reputación de realizar la formación de reclu-tas más dura de los ejércitos de EEUU, se ha dado cuenta de que las heridas causadas en el campamento de instrucción cuestan tiempo y

Esto ha supuesto un gran cambio respecto a las formas tradicionales de adies-tramiento de “marines”. Antes, cuando en un combate de entrenamiento con bastones un marine quedaba conmocionado por los golpes de otro, el instructor podría haber ordenado al recluta conmocionado que continuase.

Actualmente, en los centros de instrucción

Entrenadores físicos para los “marines” Para reducir las bajas por lesiones, el Cuerpo de Marines ha contratado

profesores de educación física para supervisar su adiestramiento

Page 95: Atenea 36

95AteneaNúmero 36E l O B S E R V A T O R I O

Combate con bastones en un centro de instrucción de reclutas de “marines”.

dinero y desmoraliza a heridos y compañeros. Los “marines” han contratado 27 instructo-

res físicos, la mayoría con experiencia en aten-der a atletas profesionales, para supervisar el adiestramiento de reclutas y de candidatos a oficiales en los dos centros de instrucción, San Diego y Parris Island.

Los centros de “marines” son más duros que los de la Armada, mucho más duros que los del Ejér-cito y extremadamente más duros que los de la Fuerza Aérea y la Guardia Costera.

El centro de San Diego es el más duro de los dos y en los seis años anteriores a 2010 se produ-jeron más de 688 fracturas de huesos de las extremidades inferiores; y son normales es-guinces de tobillo, fracturas de tibia y peroné y conmociones.

Para ayudar al diagnóstico y rehabilitación

de heridos, en 2011, se abrió una instalación de medicina deportiva en San Diego, con equi-pos especiales, como cintas antigravedad.

Un problema es la resistencia de los reclutas a decir que están heridos y, cuanto más motivados están, más reacios son a informar de sus heridas. La formación de los “marines” facili-ta causar heridas: el campamento dura 12 semanas y realizan ejer-cicios con bayoneta, cuchillo y artes marciales. El combate con bastones es esencial en su forma-ción para desarrollar su capacidad agresiva y para no tener miedo a golpear ni a recibir golpes: es la primera vez que el recluta realiza

un combate cuerpo a cuerpo y aprende a ac-tuar a pesar del miedo; adquiriendo confianza en las técnicas de combate aprendidas.

Las medidas preventivas están reduciendo el número de heridas. n

heridas, picaduras de insectos y neumonías.El proyecto tiene dos partes: una, desarro-

llar metodologías innovadoras para realizar modificaciones genéticas de cepas microbia-nas y eucarióticas para sintetizar medicinas; dos, desarrollar el equipo portátil para su fa-bricación en la cantidad y con la pureza, efica-cia y concentración aprobadas por la FDA.

En una primera fase, se desarrollará la me-todología para sintetizar, al menos, dos pro-teínas y la plataforma para fabricar las medi-cinas. El equipo portátil deberá producir al menos dos proteínas bioactivas.

En la segunda, se sintetizarán seis proteínas y seis medicinas y se desarrollará la platafor-ma integrada para su aprobación por la FDA. El portátil deberá producir seis medicinas. n

La Agencia de Proyectos de Investiga-ción Avanzada de la Defensa busca nuevos en-foques para manipular sistemas de síntesis de polipéptidos para fabricar medicinas de inte-rés para el Departamento de Defensa, aproba-das por la Administración de Drogas y Alimen-tación (FDA). Bio-MOD desarrollará equipos portátiles y técnicas para fabricar, en el teatro de operaciones, medicinas que respondan a peticiones de los médicos militares. Comple-menta el programa Farmacia a petición (PoD), que fabrica medicinas utilizando precursores estables, previamente almacenados

Las medicinas servirán para tratar enfer-medades resistentes a los enfoques tradicio-nales y ayudar al sistema inmune a luchar, al menos, contra enfermedades, ictus cerebrales,

Fabricar medicinas en el campo de batallaEl proyecto “Medicinas biológicas a petición” (Biologically-derived Medicines

on Demand, Bio-MOD) pretende desarrollar equipos portátiles

FOTO

: uS

NAV

Y

Page 96: Atenea 36

96 Atenea Número 36 E l O B S E R V A T O R I O

a la superficie tratada con el compuesto, la agujas destruyen sus membranas celulares, evitando que puedan penetrar en la tienda. Al destruir mecánicamente las células se evita la formación de bacterias más resistentes.

De forma análoga, cuando las tiendas de campaña, una vez finalizada la misión, se al-macenan, la capa de agujas destruye hongos y mohos que pudiesen crecer sobre la superficie de las mismas.

Las propiedades antimicrobianas del tejido son permanentes y no desaparecen con el paso del tiempo. Las propiedades antimicrobianas no dejan rastro visible en el tejido, dando a la tienda la misma apariencia y tacto que otros tejidos no antimicrobianos.

El tejido está aprobado por la Agencia de Medioambiente, EPA, estadounidense. n

El tejido XYTEX 500, desarrollado por la británica DHS Technologies LLC, espe-cialista en puestos de mando y hospitales de campaña, se utiliza para proteger las tiendas de campaña, principalmente hospitales, con-tra bacterias y microorganismos, proporcio-nando un entorno más aséptico a las zonas de quirófanos, de cuidados intensivos y de hospi-talización de los hospitales desplegados en la zona de operaciones. De esta forma contribu-ye a eliminar enfermedades hospitalarias.

En el interior del tejido exterior de las tien-das se insertan moléculas compuestas de sales de amonio cuaternario y de silano, que for-man dos capas, una interior, unida al tejido, y otra exterior, que crea una capa microscópica de agujas de tamaño nanométrico.

Cuando bacterias o microbios se adhieren

Hospitales de campaña protegidos con el nuevo tejido proporcionan un entorno más aséptico al añadir protección antimicrobiana en su parte exterior

Tejido antibacterias

dos a largo plazo, 20 a 30 años, con los inver-sores privados, que podrán vender el exceso de energía en el mercado.

Se ha establecido un grupo de trabajo de iniciativas de energía (EITF), para planificar y ejecutar los proyectos de energía a gran escala. En seis meses, el EITF ha elaborado normas y criterios para evaluar proyectos y una guía de programas de energía renovable, y ha analiza-do más de 180 instalaciones. También se ha reunido con más de 40 empresas para desarro-llar un borrador de petición de propuestas y, en mayo, realizará una cumbre con empresas para discutir la guía y proyectos concretos. n

El objetivo es que, en 2025, el 25% de la energía consumida provenga de fuentes re-novables y se mejore la eficiencia energética.

Según la secretaria adjunta del Ejército para Instalaciones, Energía y Medioambiente, Ka-therine Hammack, mejorar la seguridad ener-gética es necesario operativamente, prudente financieramente y crítica para cumplir la mi-sión del Ejército, ya que las redes de energía son cada vez más vulnerables y ponen en ries-go sus operaciones. Entre los riesgos señaló ataques terroristas y desastres naturales, como sequías, incendios forestales y tornados.

Para atraer las inversiones, se buscan acuer-

Disminuir el consumo de energíaEl Ejército estadounidense lanza un programa para atraer 7.100 millones de de financiación privada para plantas de energía renovable en sus unidades

Page 97: Atenea 36

AEROSPACE& DEFENSE MEETINGS

SEVILLA 2012

publis.indd 1 23/04/2012 15:30:20

Page 98: Atenea 36

TARJETA DE CRÉDITO: VISA Master Card American Express

Titular de la tarjeta Nº Caducidad CEV*

DOMICILIACIÓN BANCARIA (sólo para España) Les ruego se sirvan atender los recibos presentados para su cobro por i2v

Entidad/agencia/DC Nº de cuenta

DESEO SUSCRIBIRME A LA REVISTA DURANTE 1 AÑO (56 €)* 6 MESES (28 €)* * MÁS GASTOS DE ENVÍO AL EXTRANJERO

DIRECCIÓN DE ENVÍOEmpresa/entidad CIF/NIF

Nombre y apellidos

Dirección

Población Código Postal País

Teléfonos / e-mail

teneaA

A

FORMA DE PAGO

Firma del titular y fecha

EMPRESA i2v, S.L.

Apartado 3072 F.D.

28003 Madrid SUC-3

RESPUESTA COMERCIAL

Autorización nº2828394/3072

05/09/2008

PEGAR AQUÍ PEGAR AQUÍ PEGAR AQUÍ PEGAR AQUÍ

10 DÍGITOS 10 DÍGITOS

SEGURIDAD y DEFENSA AteneaGrupo

CUPON DE PEDIDO-junio2011.indd 3 19/04/2012 19:23:25

Page 99: Atenea 36

publis.indd 3 19/01/2012 18:55:25

Page 100: Atenea 36

FILTROS PARA LA INDUSTRIA MILITAR

MANN+HUMMEL

MANN+HUMMEL

MANN+HUMMEL

MANN+HUMMEL IBÉRICA

MANN+HUMMEL