47
Atetosis Licda. Wendy Arias Pérez.

Atetosis

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Atetosis

Atetosis

Licda. Wendy Arias Pérez.

Page 2: Atetosis

Concepto

Se origina de la palabra Griega “no fijo”, o “cambiante”

Hay una incapacidad de sostener en una sola posición las partes del cuerpo q están afectadas.

La postura conservada se interrumpe por movimientos relativamente lentos, sinuosos y sin ninguna finalidad.

Page 3: Atetosis

Tiende a ser mas notable en dedos de la mano, cara, lengua y la garganta.

La atetosis que aparece en los primeros años de vida, suele ser resultado de un trastorno congénito o postnatal como hipoxia o la desmielinizacion del cuerpo estriado.

Page 4: Atetosis

Patrones alternantes de :

Ext- pronación, flex- supinación del brazo. Flex- supinación de los dedos de la mano, el

pulgar queda atrapado en flex- add conforme se cierra la mano.

Retracción- fruncimiento de labios. Fruncimiento y relajación de músculos de la

frente. Torcedura del cuello y el tronco.

Page 5: Atetosis

Signos Movimientos Involuntarios:

Sin un propósito (a veces incontrolables). Lentos (si se acompaña de rápidos se llama

coreo atetosis) Contorsiones, sacudidas, temblor A veces en reposo Aumenta con la excitación, movimiento

voluntario (atetosis de intención) esfuerzo.

Page 6: Atetosis

Disminuyen con la fatiga, somnolencia, fiebre, prono, con gran concentración.

Tono fluctuante ( tensión y no tensión).

Espasmo de intención ( contracción de los músculos que no se requieren para el movimiento, relacionada con la incapacidad del cuerpo estriado para suprimir la actividad)

Control postural: los movimientos pueden desequilibrar al paciente.

Page 7: Atetosis

Movimientos Voluntarios:

Retardo inicial Falta de motora fina y debilidad Parálisis de algunos movimientos

oculares Espasmos extensores y flexores

Page 8: Atetosis

Otras características Generalmente buena inteligencia Labilidad emocional Problemas respiratorios y de habla Síndrome de ganglios basales Puede afectar las cuatro extremidades o ser unilateral

(niños que han sufrido hemiplejia previamente)

Evolución: Hipotonía inicial---- a los 1-3 años aparece la

atetosis----adultos rígidos.

Page 9: Atetosis

Distonía

Page 10: Atetosis

Concepto

Es una actitud o postura persistente en uno u otro de los extremos del movimiento atetoide, que se produce por contracción en cualquier región del cuerpo, principalmente de la musculatura axial.

Page 11: Atetosis

Características

Patrones de contracción simultanea de agonista y antagonistas por reducción de la inhibición reciproca.

Típicamente inicia cuando el paciente quiere moverse.

Puede producirse por impulsos cerebrales peri natales

Page 12: Atetosis

La distonia muscular deformante puede ser heredada con carácter autosomico dominante (cromosoma 9), en este caso inicia en la infancia y se manifiesta primero en las piernas.

Existen formas mas simples de distonia que abarcan pocos músculos cervicales, cara, orbiculares, maxilares, la mano, a estos se les llama discinesias.

En las 2 primeras pueden ser efectivas las inyecciones de toxina botulínica.

Page 13: Atetosis
Page 14: Atetosis

Pacientes con blefaroespasmos y tortícolis (llamada distonía cervical) han sido tratados y han tenido una mejora notable en la actividad motora con la reducción ya sea del blefaroespasmo o de la tortícolis.  Lo que se ha observado es que muchas veces hay una reducción en dolor que es más significativa que el efecto motor y el efecto al dolor dura más.  Es muy probable que pequeñas fibras que contienen químicos que producen dolor tal como la Sustancia P son afectadas por la toxina Botulina. 

Page 15: Atetosis

Concepto

Se deriva de la palabra Griega que significa baile, y se refiere a movimientos arrítmicos involuntarios de tipo forzado, rápidos y sacudidos.

Page 16: Atetosis

Características de los movimientos Distribución variable y al azar Carecen de finalidad Gesticulación y ruidos respiratorios peculiares Por lo general son definidos, pero pueden ser

numerosos y confluentes Extremidades a menudo laxas e hipotónicas Reflejos osteotendinosos pendulares (péndula

3 o 4 veces), el mov coreico se puede sobreponer a este.

Page 17: Atetosis

Se diferencia del mioclónico por que este ultimo suele repetirse en la misma parte del cuerpo y es mas rápido.

Puede afectar un hemicuerpo. Cuando los movi abarcan músculos

proximales y son agitantes de gran amplitud el trastorno se denomina hemibalismo (lesión del núcleo sub talámico).

La etiología puede ser hereditaria, inducida por fármacos o sx de otra enfermedad general.

Page 18: Atetosis

Temblor, Clonus, Tics

Page 19: Atetosis

Temblor

Movimiento oscilatorio mas o menos regular y rítmico producido por contracciones alternantes de los músculos antagonistas y de carácter involuntario.

Solo ocurre durante el estado de vigilia.

Page 20: Atetosis

Se clasifica en :

Temblor de reposo ( Parkinsoniano).

Temblor de intención (ataxico).

Page 21: Atetosis

Clonus

Designa una serie de contracciones musculares breves, a manera de choques, que acompañan a una enfermedad del SNC.

Hiperexitabilidad de las motoneuronas alfa y gamma produce contracciones unifasicas cuando se somete a un músculo a un estiramiento repentino y sostenido, y cesa inmediatamente cuando desaparece el estiramiento.

Page 22: Atetosis

Signo 100% espástico, ocurre apenas después del 3er mes de vida. (Vojta)

Clonus verdadero de 6 veces por segundo, periodos de 154mseg, duración mayor a 3seg.

Seudo- clonus, duración de menos de 3 seg.

Page 23: Atetosis

Tics

Movimientos involuntarios estereotipados e irresistibles

El pte acepta que efectúa los movimientos y que se siente impulsados a hacerlos para aliviar su tensión interna.

Los movimientos se pueden suprimir durante un tiempo breve mediante un esfuerzo de voluntad.

Corresponden a actos coordinados con una finalidad pero se repiten incesantemente y sin requerirse (olfateo, parpadeo, estirar el cuello).

Page 24: Atetosis

Ataxia

Signos: Hipotonía frecuente Alteraciones del equilibrio Poca fijación proximal Puede existir nistagmus Disartria (palabra escandida) Disdiadococinesia

Page 25: Atetosis

Patrones de movimiento

Movimientos voluntarios pobres o faltos de coordinación (fuerza, ritmo, velocidad)

Temblor intencional Dismetría

Otras características: Por lo general la inteligencia es de bajo nivel Rara vez se dx ataxia pura Síndrome cerebeloso.

Page 26: Atetosis

Evaluación

Page 27: Atetosis

Componentes de la evaluación Historial del niño:– Datos personales– Antecedentes heredo familiares– Datos pre natales, parto y post parto– Desarrollo psicomotor del niño hasta el

momento de la consulta

Page 28: Atetosis

Análisis del desarrollo motor:

– Actividades que realiza el niño y su relación con el entorno

– Actividades funcionales

Page 29: Atetosis

Elementos de apoyo con los que cuenta la familia.

Objetivos y metas que tienen los padres con respecto a la terapia.

Objetivos del fisioterapeuta. Estrategia del tx. Entrenamiento de la familia. En cada sesión de tx posterior, analizar

resultados.

Page 30: Atetosis

Categorías Motoras a Evaluar.

Page 31: Atetosis

Categorías de Movimiento

Movimiento reflejo Movimientos básicos fundamentales Destreza fina Habilidades físicas propias Habilidades perceptivas Comunicación

Page 32: Atetosis

Movimientos Reflejos

Ocurren como respuesta involuntaria ante un estimulo.

Indicadores de integridad o no del SNC

Page 33: Atetosis

Movimientos Básicos Fundamentales Son los hitos del desarrollo: pueden

dividirse en locomotores, giro arrastre, gateo.

No locomotores: girar sobre el propio eje, tirar, empujar.

Page 34: Atetosis

Destreza Fina

Movimientos de las extremidades que están íntimamente relacionados con la visión y el tacto.

Prensiones manuales Destreza Ojo/mano Ojo/pie Que tipo de pinza tiene

Page 35: Atetosis

Habilidades físicas propias

Características funcionales de cada individuo

Agilidad Fuerza Flexibilidad

Page 36: Atetosis

Habilidades perceptivas

Discriminación cinestésica– Relación del cuerpo en el espacio– Equilibrio– Esquema corporal

Discriminación visual– De formas, fondos– Seguimiento visual

Page 37: Atetosis

– Memoria visual Discriminación auditiva– Seguimiento auditivo– Memoria auditiva Diferenciación de sonidos– Discriminación táctil– Coordinación ojo mano– Coordinación ojo pie

Page 38: Atetosis

Comunicación

Verbal:– Lenguaje

No verbal:– Gestos, estados de animo, posturas.

Page 39: Atetosis

Objetivos del Tratamiento

Page 40: Atetosis

Desarrollar formas de comunicación Desarrollar funcionabilidad en las AVD Desarrollar actividades para el juego y

el ocio Desarrollar algún tipo de locomoción

Page 41: Atetosis

Principios en la Aplicación de Evaluaciones y Técnicas de

TX

Page 42: Atetosis

El tx no solo se debe enfocar en el déficit motor, si no también en las deficiencias asociadas.

El tx estará orientado a mejorar los mecanismos neurológicos que controlan la postura, equilibrio y movimiento.

Generalmente la etiología no influye sobre la planificación del tx.

Page 43: Atetosis

El tx debe contemplar aspectos de anomalías de tono y movimientos, así como reflejos patológicos.

Los programas del desarrollo normal del niño se utilizaran solamente como guías y deberán adaptarse a cada niño.

Page 44: Atetosis

Tomar en cuenta:

Facilitar habilidades en niveles de desarrollo superiores y no estancarse en uno solo.

La técnica se aplica según el nivel de desarrollo y no según la edad cronológica.

Page 45: Atetosis

La rehabilitación de un niño con lesión cerebral que ya conoce el movimiento, no depende tanto de su memoria o experiencia, si no de la gravedad de la lesión y de la capacidad del sistema de compensar lo lesionado.

Page 46: Atetosis

La falta de respuesta a una técnica puede indicar:

Una mala evaluación Desconocimiento de las áreas no

motoras del niño (capacidad cognitiva) Falta de habilidad del terapeuta

Page 47: Atetosis

Factores que influencia en la recuperación Naturaleza y gravedad de la lesión Edad Patrimonio genético Estado de salud general Experiencia sensorio – motriz acumuladas Ambiente familiar Motivación al aprendizaje