29
Se generaliza el acceso a la escuela primaria, ¿También la apropiación de conocimiento? 4

Atlas de las desigualdades educativas en América Latina

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Este Atlas se concibe como un informe visual interactivo que, a través de textos y mapas, propone un análisis comprensivo de la dimensión geográfica de las desigualdades educativas en América Latina. Cada capítulo tiene la forma de un relato en el que se busca dar respuesta a interrogantes relevantes en el debate sobre la situación educativa de la región latinoamericana.

Citation preview

Page 1: Atlas de las desigualdades educativas en América Latina

Se generaliza el acceso a la escuela primaria,

¿También la apropiación de conocimiento?4

Page 2: Atlas de las desigualdades educativas en América Latina

Se generaliza el acceso a la escuela primaria ¿también la apropiación de conocimiento?

En la actualidad, los países de América Latina tienden a conseguir que la mayoría de los niños accedan y completen la educación primaria.

Según datos de 2005, la finalización de este nivel se encuentra generalizada con excepción de cuatro países que se alejan de esta situación: Nicaragua, Guatemala, Honduras y El Salvador.

El mapa muestra el porcentaje de personas que termina este nivel.

VÉASE CAPÍTULO 2: LA EXPANSIÓN DE LA ESCOLARIZACIÓN DESDE MEDIADOS DEL SIGLO XX, PÁG. 8

0 – 9,99%

10 – 19,99%

20 – 29,99%

30 – 39,99%

40 – 49,99%

50 – 59,99%

60 – 69,99%

70 – 79,99%

80 – 89,99%

90 – 99,99%

SIN DATOS

NO CORRESPONDE

REFERENCIAS

Page 3: Atlas de las desigualdades educativas en América Latina

Se generaliza el acceso a la escuela primaria ¿también la apropiación de conocimiento?

Sin embargo, el objetivo es que los niños y niñas, además de acceder a la escuela primaria, se apropien de conocimiento significativo, puedan aprender y utilizar lo que aprendieron.

En este sentido, se busca comparar aquello que los docentes proponen como actividades de enseñanza con los resultados que obtienen los alumnos de 3° y 6° grado de primaria en América Latina. Para ello, se consultó el Segundo Estudio Regional Comparativo y Explicativo (SERCE) de UNESCO (2006) que releva resultados de 16 países de la región.

GUATEMALA CUBA

COSTA RICA

PERÚ

EL SALVADOR

CHILE

MÉXICO NICARAGUA

PANAMÁ

COLOMBIA

ECUADOR

BRASIL

ARGENTINA

URUGUAY

PARAGUAY

REPÚBLICA DOMINICANA

Page 4: Atlas de las desigualdades educativas en América Latina

Se generaliza el acceso a la escuela primaria ¿también la apropiación de conocimiento?

Para responder esta pregunta, se observó lo que los docentes de matemática proponen como actividades en sus clases de 3º y 6º grado.

En primer lugar, con cuánta frecuencia incluyen como tareas para los niños de 3º grado determinadas actividades.

Las tareas se dividen, de acuerdo con su nivel de complejidad y según el tipo de proceso cognitivo que demande su realización:

1. Reconocimiento de objetos y elementos.2. Solución de problemas simples.3. Solución de problemas complejos.

Page 5: Atlas de las desigualdades educativas en América Latina

Reconocimiento de objetos y elementos

Los estudiantes de 3º grado hacen con frecuencia estas tareas relacionadas con la memorización de conceptos matemáticos y/o con la práctica de operaciones como sumas, restas, multiplicaciones y divisiones.

EN LOS PAÍSES QUE MÁS PRACTICAN ESTAS TAREAS, LO HACEN EJERCITAR CON FRECUENCIA EL

91%DE LOS DOCENTES.

EN EL PAÍS QUE MENOS SE PRACTICA EL

50%LO MANDA A HACER CON FRECUENCIA.

0 – 20%

20,01 – 40%

40,01 – 60%

60,01 – 80%

80,01 – 100%

SIN DATOS

NO CORRESPONDE

REFERENCIAS

Page 6: Atlas de las desigualdades educativas en América Latina

Solución de problemas simples

También se realizan con frecuencia actividades relacionadas con la solución de problemas simples. Son tareas que exigen el uso de información del enunciado y el establecimiento de relaciones directas para llegar a la solución.

EN ESTE CASO HAY MÁS PAÍSES EN LOS QUE LOS DOCENTES PROPONEN ESTAS TAREAS CON FRECUENCIA. EN 12 PAÍSES SUPERA EL

80%

0 – 20%

20,01 – 40%

40,01 – 60%

60,01 – 80%

80,01 – 100%

SIN DATOS

NO CORRESPONDE

REFERENCIAS

Page 7: Atlas de las desigualdades educativas en América Latina

Solución de problemas complejos

Las tareas más complejas, que implican resolver problemas sin un método de solución rutinario y requieren interpretación, son las que menos se practican.

SÓLO EN UN PAÍS MÁS DEL

60%DE LOS DOCENTES PROPONEN PRACTICAR ESTAS TAREAS FRECUENTEMENTE.

0 – 20%

20,01 – 40%

40,01 – 60%

60,01 – 80%

80,01 – 100%

SIN DATOS

NO CORRESPONDE

REFERENCIAS

Page 8: Atlas de las desigualdades educativas en América Latina

¿Qué ocurre con los resultados?

Los resultados que se muestran reflejan el porcentaje de respuestas correctas alcanzadas por los alumnos en las pruebas. En general, el porcentaje es mayor cuando las tareas son más sencillas.

En la mayoría de los países se obtienen mejores resultados en los ejercicios que requieren del reconocimiento de objetos y elementos que para las preguntas que requieren solucionar problemas.

Page 9: Atlas de las desigualdades educativas en América Latina

Parámetros graficados en las referencias:

RO 3°: El porcentaje de alumnos que puede reconocer objetos y elementos en 3° grado.

SPS 3°: El porcentaje de alumnos que puede solucionar problemas simples en 3° grado.

SPC 3°: El porcentaje de alumnos que puede solucionar problemas complejos en 3° grado.

Page 10: Atlas de las desigualdades educativas en América Latina

%

REPÚBLICADOMINICANA

GUATEMALA

NICARAGUA

ECUADOR

PANAMÁ

PARAGUAY

EL SALVADOR

PERÚ

COLOMBIA

BRASIL

ARGENTINA

CHILE

COSTA RICA

MÉXICO

URUGUAY

CUBA

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100Los resultados de las evaluaciones en los distintos países

En República Dominicana, por ejemplo, solamente entre un 19 y un 27% de los alumnos responde correctamente, según el proceso cognitivo que se observe.

RO 3°

SPS 3°

SPC 3°

REFERENCIAS

Page 11: Atlas de las desigualdades educativas en América Latina

%

REPÚBLICADOMINICANA

GUATEMALA

NICARAGUA

ECUADOR

PANAMÁ

PARAGUAY

EL SALVADOR

PERÚ

COLOMBIA

BRASIL

ARGENTINA

CHILE

COSTA RICA

MÉXICO

URUGUAY

CUBA

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100Los resultados de las evaluaciones en los distintos países

En cambio, en Cuba, las respuestas correctas van de un 70 a un 83%. Aquí las preguntas que plantean la resolución de problemas complejos son las que mayor porcentaje de respuestas correctas alcanzan.

RO 3°

SPS 3°

SPC 3°

REFERENCIAS

Page 12: Atlas de las desigualdades educativas en América Latina

%

REPÚBLICADOMINICANA

GUATEMALA

NICARAGUA

ECUADOR

PANAMÁ

PARAGUAY

EL SALVADOR

PERÚ

COLOMBIA

BRASIL

ARGENTINA

CHILE

COSTA RICA

MÉXICO

URUGUAY

CUBA

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100Los resultados de las evaluaciones en los distintos países

En el resto de los países existe una variedad de situaciones intermedias, entre el 31% y 64% de los alumnos responde correctamente, según el proceso cognitivo que se observe.

RO 3°

SPS 3°

SPC 3°

REFERENCIAS

Page 13: Atlas de las desigualdades educativas en América Latina

Solución de problemas complejos

Los parámetros graficados son:

Este número indica el porcentaje de tareas de Solución de Problemas Complejos que el docente propone a sus alumnos (considerando como 100% a todas las tareas del cuestionario que remiten a este proceso cognitivo).

Este número indica el porcentaje de respuestas correctas que los alumnos de 3º alcanzan en aquellas preguntas que requieren la Solución de Problemas Complejos.

GUATEMALA CUBA

COSTA RICA

PERÚ

EL SALVADOR

CHILE

MÉXICO NICARAGUA

PANAMÁ

COLOMBIA

ECUADOR

BRASIL

ARGENTINA

URUGUAY

PARAGUAY

REPÚBLICA DOMINICANA

39 37

40 51

32 34 36 34

36 34

54 44

36 33 61 83

24 19

28 33

49 39

33 39

45 39

52 49

41 40

PROPUESTA DE LOS DOCENTES SOBRE SPC 3°

RESULTADOS EVALUACIÓN SPC 3°

42 55

Page 14: Atlas de las desigualdades educativas en América Latina

Solución de problemas complejos

¿Lo que se hace en el aula incide en los resultados de las pruebas?

La respuesta parece ser afirmativa en el caso de la solución de problemas complejos. Aquí, en los países donde más se practica, mejores son los resultados.

Por lo tanto, el hecho de que se practique con poca frecuencia ya anticipa un problema.

%

REPÚBLICADOMINICANA

GUATEMALA

NICARAGUA

ECUADOR

PANAMÁ

PARAGUAY

EL SALVADOR

PERÚ

COLOMBIA

BRASIL

ARGENTINA

CHILE

COSTA RICA

MÉXICO

URUGUAY

CUBA

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

PROPUESTA DE LOS DOCENTES SOBRE SPC 3°

RESULTADOS EVALUACIÓN SPC 3°

REFERENCIAS

Page 15: Atlas de las desigualdades educativas en América Latina

¿Qué sucede en 6to grado?

En general, los docentes les proponen con menor frecuencia tareas de reconocimiento de objetos y elementos a los alumnos de 6º grado que a los de 3º.

EN 13 PAÍSES, ENTRE UN

60 Y UN

80%DE LOS DOCENTES LES PROPONEN CON FRECUENCIA ESTE TIPO DE TAREAS.

0 – 20%

20,01 – 40%

40,01 – 60%

60,01 – 80%

80,01 – 100%

SIN DATOS

NO CORRESPONDE

REFERENCIAS

Page 16: Atlas de las desigualdades educativas en América Latina

Solución de problemas simples

En cuanto a la frecuencia con la que los docentes piden que se resuelvan problemas sencillos es similar tanto en 6º como en 3º grado.

EN 12 PAÍSES, ENTRE UN

80 Y UN

100% DE LOS DOCENTES LES HACEN PRACTICAR CON FRECUENCIA LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS SIMPLES.

0 – 20%

20,01 – 40%

40,01 – 60%

60,01 – 80%

80,01 – 100%

SIN DATOS

NO CORRESPONDE

REFERENCIAS

Page 17: Atlas de las desigualdades educativas en América Latina

Solución de problemas complejos

En cuanto a los problemas complejos, en la gran mayoría de los países, esta tarea se practica más en 6º grado que en 3º.

ADEMÁS, EN 2 PAÍSES EL PORCENTAJE DE DOCENTES QUE LES HACE PRACTICAR ESTA TAREA CON FRECUENCIA SUPERA EL

60%

0 – 20%

20,01 – 40%

40,01 – 60%

60,01 – 80%

80,01 – 100%

SIN DATOS

NO CORRESPONDE

REFERENCIAS

Page 18: Atlas de las desigualdades educativas en América Latina

Si comparamos lo que ocurre en 3º y 6º grado, los resultados ¿mejoran?

En las tareas más sencillas los resultados mejoran.

En las tareas un poco más complejas algunos países mejoran y otros no.

Si bien se practican con mayor frecuencia, en las tareas más complejas los resultados empeoran en 6º grado.

EMPEORA

IGUAL

MEJORA

REFERENCIAS

Page 19: Atlas de las desigualdades educativas en América Latina

Solución de problemas complejos

Por otro lado, en 6º grado, no hay una relación tan directa entre la práctica de problemas complejos que hacen los chicos y los resultados que efectivamente obtienen en las evaluaciones de estas tareas.

Quiere decir que el déficit del aprendizaje que comienza en 3º grado ¿no se recupera en 6º?

Se puede pensar que la exigencia cognitiva de las tareas propuestas no progresa lo suficiente entre 3º y 6º grado. Esto permite anticipar una disminución de los resultados y dificultades para su recuperación.

Los resultados no mejoran a pesar de la práctica.

EMPEORA

IGUAL

MEJORA

REFERENCIAS

Page 20: Atlas de las desigualdades educativas en América Latina

%

REPÚBLICA DOMINICANA

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100De acuerdo con los resultados en las evaluaciones, podemos encontrar dos situaciones extremas y tres conjuntos de países.

República Dominicana

Se trata de la situación más extrema, con los porcentajes más bajos de respuestas correctas en ambos grados, para todos los procesos cognitivos.

RO

SPS

SPC

REFERENCIAS

Page 21: Atlas de las desigualdades educativas en América Latina

%

GUATEMALA

NICARAGUA

ECUADOR

PANAMÁ

PARAGUAY

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100Guatemala, Nicaragua, Ecuador, Panamá y Paraguay

Para este grupo, el porcentaje de respuestas correctas no llega nunca al 50%. Es decir que, en promedio, los alumnos sólo alcanzan con éxito menos de la mitad de los ejercicios propuestos.

RO

SPS

SPC

REFERENCIAS

Page 22: Atlas de las desigualdades educativas en América Latina

%

PERÚ

COLOMBIA

BRASIL

ARGENTINA

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100Perú, Colombia, Brasil y Argentina

Aquí la proporción de respuestas correctas supera el 50% en los procesos cognitivos más sencillos.

RO

SPS

SPC

REFERENCIAS

Page 23: Atlas de las desigualdades educativas en América Latina

%

CHILE

COSTA RICA

MÉXICO

URUGUAY

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100Chile, Costa Rica, México y Uruguay

En este grupo los resultados mejoran un poco, y se ubican los valores más altos: alrededor de un 60%.

RO

SPS

SPC

REFERENCIAS

Page 24: Atlas de las desigualdades educativas en América Latina

%

CUBA

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100Cuba

Por último, Cuba es el país donde los alumnos obtienen los mejores resultados, llegando en algunos casos al 80% de respuestas correctas.

RO

SPS

SPC

REFERENCIAS

Page 25: Atlas de las desigualdades educativas en América Latina

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

Contraste de dos casos

Cuba y República Dominicana muestran dos situaciones extremas.

En Cuba, los alumnos tienen los mayores niveles de respuestas correctas. Las diferencias entre 3º y 6º grado son grandes y hay una desmejora, pero siempre manteniendo un buen nivel de respuestas correctas.

En cambio, en República Dominicana sucede lo contrario. Los alumnos obtienen los resultados más bajos, pero el cambio para mejor entre 3º y 6º grado es grande. Esto explica que en Cuba las diferencias muestren que los resultados empeoran y en República Dominicana que mejoran. En realidad, los resultados siempre son mejores en Cuba.

%

CUBA

REPÚBLICA DOMINICANA

REPÚBLICADOMINICANA

CUBA

Page 26: Atlas de las desigualdades educativas en América Latina

Conclusiones

Aún queda mucho camino por recorrer. Especialmente si se considera que no sólo los niños deben poder acceder a la escuela sino que también deben poder apropiarse de conocimiento significativo en su paso por ella, independientemente del país donde vivan y de su origen social.

Si bien el acceso está generalizado en la mayoría de los países de América Latina no ocurre lo mismo con la apropiación de conocimiento.

%

GUATEMALA

NICARAGUA

ECUADOR

PANAMÁ

PARAGUAY

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

Page 27: Atlas de las desigualdades educativas en América Latina

Conclusiones

Resulta necesario volver a poner en la agenda de prioridades a la escuela primaria, ya que el déficit que aquí comienza se vuelve díficil de sobrellevar a lo largo de la trayectoria educativa.

El mapa muestra la comparación entre los resultados de 3° y 6° grado en la Solución de problemas complejos.

EMPEORA

IGUAL

MEJORA

REFERENCIAS

Page 28: Atlas de las desigualdades educativas en América Latina

Notas metodológicas 1

Fuente: Segundo Estudio Regional Comparativo y Explicativo (SERCE) realizado por el Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación (LLECE) coordinado por la Oficina Regional de Educación de la UNESCO para América Latina. Se realizó en 16 países de América Latina. Año 2006.

Se utiliza la información derivada de la aplicación de dos conjuntos de instrumentos:

a. las pruebas de matemática para 3ro y 6to grado de primaria. Se ha optado por trabajar con la información de resultados del área de matemática1 para concentrar la atención en la correspondencia o no de las propuestas de trabajo que los docentes realizan en el aula y los resultados que esos mismos alumnos alcanzan en la evaluaciones.b. los cuestionarios que responde el docente sobre estrategias de enseñanza y dentro de este instrumento, en particular, las preguntas que remiten a las propuestas de actividades de enseñanza que cada docente destina a sus alumnos. Esto se realiza a partir de considerar que si el docente responde que propone realizar en forma frecuente o muy frecuente las distintas actividades presentes en la pregunta 7 del cuestionario de matemática, estas actividades están siendo propuestas por el docente.

Las actividades se agrupan según los distintos procesos cognitivos que demandan. Si se proponen en forma frecuente o muy frecuente todas las actividades que refieren a un mismo proceso cognitivo, se proponen en un 100%.

1. NUMEROSOS ESTUDIOS NACIONALES E INTERNACIONALES DE EVALUACIÓN EVIDENCIAN QUE LOS RESULTADOS DE MATEMÁTICA SE MANIFIESTAN MÁS ESTABLES Y MENOS AFECTADOS POR FACTORES EXTRAESCOLARES, ES DECIR QUE OBSERVAN UNA RELACIÓN MÁS DIRECTA Y ESTRECHA ENTRE EL ACCIONAR DE LA ESCUELA Y LOS RESULTADOS EN TÉRMINOS DE APRENDIZAJE.

Page 29: Atlas de las desigualdades educativas en América Latina

Notas metodológicas 2

Por motivos de simplificación del vocabulario en el relato se utilizan como sinónimos de “propuestas de actividades de enseñanza” a: los docentes hacen hacer / los alumnos hacen con frecuencia / se practica.

Las actividades se agrupan según los distintos procesos cognitivos dado que es la manera en que se presentan los resultados de las evaluaciones y permite compararlos.

Los resultados que se presentan son el porcentaje de respuestas correctas en las pruebas de evaluación de matemática de cada grado según cada proceso cognitivo.

Los procesos cognitivos son las operaciones mentales que el sujeto requiere poner en juego para resolver las actividades propuestas, los procesos cognitivos son los que posibilitan establecer relaciones con y entre los objetos, situaciones y fenómenos. El marco de referencia del SERCE identifica tres procesos cognitivos claves que suponen complejidad creciente, ellos son:

• Reconocimiento de objetos y elementos: implica la identificación de hechos, conceptos, relaciones y propiedades matemáticas, expresados de manera directa y explícita en el enunciado. • Solución de problemas simples: exige el uso de información matemática que está explícita en el enunciado, referida a una sola variable; y el establecimiento de relaciones directas necesarias para llegar a la solución.• Solución de problemas complejos: requiere la reorganización de la información matemática presentada en el enunciado y la estructuración de una propuesta de solución, a partir de relaciones no explícitas, en las que está involucrada más de una variable.

Créditos

Coordinación general:Néstor López y Florencia Sourrouille

Diseño de capítulos: Florencia Sourrouille y Lilia Toranzos

Coordinación técnica: Florencia Sourrouille

Cartografía: Horacio Castellaro y Gabriela Alarcón

Consultora de redacción y edición de textos: Vanina Colagiovanni

Diseño y comunicación: Estudio ZKYSKYValeria Dulitzky y Julieta Ulanovsky

Asesoría en diseño web: Diana Saimovici

Programación: Eric Londaits