59
i UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS TEMA ATONIA UTERINA COMO CAUSA MÁS FRECUENTE DE HEMORRAGIA POST-PARTO, ESTUDIO REALIZADO EN LA MATERNIDAD MARIANA DE JESUS PERIODO 2015 TRABAJO DE TITULACIÓN PRESENTADO COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE MEDICO GENERAL AUTORA KERTY LORENA BENAVIDES MOREIRA TUTOR DR. EMILIO SOLIS GUAYAQUIL-ECUADOR 2016

ATONIA UTERINA COMO CAUSA MÁS FRECUENTE DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36253/1/CD...que es un trastorno que se caracteriza por el riesgo hemorrágico posparto. De todas

  • Upload
    others

  • View
    10

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

i

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

TEMA

ATONIA UTERINA COMO CAUSA MÁS FRECUENTE DE

HEMORRAGIA POST-PARTO, ESTUDIO REALIZADO EN LA

MATERNIDAD MARIANA DE JESUS PERIODO 2015

TRABAJO DE TITULACIÓN PRESENTADO COMO REQUISITO PARA

OPTAR POR EL TÍTULO DE MEDICO GENERAL

AUTORA

KERTY LORENA BENAVIDES MOREIRA

TUTOR

DR. EMILIO SOLIS

GUAYAQUIL-ECUADOR

2016

ii

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGIA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS

TÍTULO Y SUBTÍTULO:

ATONIA UTERINA COMO CAUSA MÁS FRECUENTE DE

HEMORRAGIA POST-PARTO,

ESTUDIO REALIZADO EN LA MATERNIDAD MARIANA DE

JESUS PERIODO 2015

AUTOR/ ES: KERTY

LORENA BENAVIDES

MOREIRA

REVISORES:

DR. EMILIO SOLIS

INSTITUCIÓN:

UNIVERSIDAD DE

GUAYAQUIL

FACULTAD: CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA: MEDICINA

FECHA DE

PUBLICACION:

Nª DE PÁGS: 59

ÁREAS TEMÁTICAS:

PALABRAS CLAVE: ATONIA, HEMORRAGIAS, POST - PARTO

RESUMEN:

En el embarazo, el útero es el órgano de la mujer que crece como

compensación a la nueva vida que se está creando, pasando de más de 30

centímetros y de pesar unos 60 -61 gramos a un kilo. Cuando la mujer da a

luz, el útero pasa poco a poco a recuperar su tamaño anterior, fenómeno que

se conoce como proceso que de involución uterina. Por contracciones del

postparto y en virtud a una serie de cambios hormonales, el útero va

disminuyendo de tamaño y se van sellando los vasos sanguíneos. Pero, en

ocasiones, esta involución no se produce y se da un fenómeno no muy

frecuente pero que puede llegar a ser grave en el postparto, denominado

iii

atonía, hipotonía o inercia uterina. La atonía uterina es el término obstétrico

que se refiere a la pérdida del tono de la musculatura del útero que tiene como

consecuencia un retraso en la involución del útero. Es decir, el útero no

"reacciona" con contracciones después de que el bebé haya nacido y la

placenta se haya expulsado. Por efecto de contracción, el sangrado es mínimo

pues las contracciones del miometrio comprimen los vasos sanguíneos

desgarrados durante el parto, reduciendo el flujo sanguíneo en la pared

uterina. Por atonía o inercia uterina, se produce una hemorragia vaginal

intensa. Siendo el primer resultado de la atonía uterina, puede presentarse

hematoma en labios superiores y la acumulación de coágulos internos

produce un intenso dolor. Este detenimiento del proceso de involución

uterina por atonía puede suceder hasta en un 5% de los partos naturales.

Clínicamente, entre el 75 y el 80% de las hemorragias posparto son debidas

a esta causa. El presente estudio descriptivo observacional definirá la

prevalencia de la atonía uterina en las mujeres que alumbraron en el periodo

de investigación en la maternidad Mariana de Jesús y sus resultados

aportaran con recomendaciones de manejo.

Palabras Claves: Trabajo de parto, atonía, hemorragia

Nº DE REGISTRO (en base

de datos):

Nº DE CLASIFICACIÓN:

DIRECCIÓN URL (tesis en la web):

ADJUNTO PDF: SI X NO

CONTACTO

CON AUTOR/ES:

Teléfono:

0987227420

E-mail:

[email protected]

CONTACTO EN

LA

INSTITUCIÓN:

Nombre: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

Teléfono: (04)229-3598

E-mail: www.ug.edu.ec

iv

CERTIFICADO DEL TUTOR

EN MI CALIDAD DE TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN PARA OPTAR EL

TITULO DE MÉDICO GENERAL DE LA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS.

CERTIFICO QUE: HE DIRIGIDO Y REVISADO EL TRABAJO DE TITULACIÓN

DE GRADO PRESENTADA POR EL SRTA: KERTY LORENA BENAVIDES

MOREIRA CON C.I. # 1312767724

CUYO TEMA DE TRABAJO DE TITULACIÓN ES:

ATONIA UTERINA COMO CAUSA MÁS FRECUENTE DE

HEMORRAGIA POST-PARTO.

ESTUDIO REALIZADO EN LA MATERNIDAD MARIANA DE

JESUS PERIODO 2015

REVISADA Y CORREGIDA QUE FUE EL TRABAJO DE

TITULACIÓN, SE APROBÓ EN SU TOTALIDAD, LO

CERTIFICO

DR. EMILIO SOLIS

v

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE MEDICINA

Este Trabajo de Graduación cuya autoría corresponde a la Srta. KERTY LORENA

BENAVIDES MOREIRA ha sido aprobada, luego de su defensa publica, en la forma

presente por el Tribunal Examinador de Grado Nominado por la Escuela de Medicina

como requisito parcial para optar por el título de Médico General.

MIEMBRO DEL TRIBUNAL MIEMBRO DEL TRIBUNAL

PRESIDENTE DEL TRIBUNAL

SECRETARIA

ESCUELA DE MEDICINA

vi

DEDICATORIA

A DIOS, porque le debo tanto solo Él sabe lo muy agradecida que estoy

A mis PADRES: Galo Benavides por ser mi GPS en mi vida por guiarme y

darme los mejores concejos y Kerty Moreira mi querida madre sin ti nada

de esto sería posible tu eres unos de los pilares fundamentales en mi vida

Mi hija: Ivana Velázquez tu mi propulsora mi motor cada mirada tuya me

ayuda a salir adelante y mis hijos de corazón Gaetana, Lea y Saulito

Mi querido Esposo gracias por estar a mi lado siempre.

vii

AGRADECIMIENTO

En primer lugar, doy infinitamente gracias a Dios, por darme fuerza y

valor para culminar esta etapa de mi vida

Agradezco también la confianza por parte de mis padres sin su apoyo

incondicional nada de esto fuera posible, sin duda alguna ellos han sido el

pilar fundamental en mi vida, me han demostrado su amor infinito.

a mi hija Ivana Velázquez y mi esposo Humberto Velázquez que siempre

han sido mi motor para seguir adelante en proyectos propuestos.

y agradezco a mi tutor de tesis por su guía y enseñanza en este trabajo Dr.

Emilio Solís.

viii

RESUMEN

En el embarazo, el útero es el órgano de la mujer que crece como compensación a la

nueva vida que se está creando, pasando de más de 30 centímetros y de pesar unos 60 -

61 gramos a un kilo. Cuando la mujer da a luz, el útero pasa poco a poco a recuperar su

tamaño anterior, fenómeno que se conoce como proceso que de involución uterina. Por

contracciones del postparto y en virtud a una serie de cambios hormonales, el útero va

disminuyendo de tamaño y se van sellando los vasos sanguíneos. Pero, en ocasiones, esta

involución no se produce y se da un fenómeno no muy frecuente pero que puede llegar a

ser grave en el postparto, denominado atonía, hipotonía o inercia uterina. La atonía uterina

es el término obstétrico que se refiere a la pérdida del tono de la musculatura del útero

que tiene como consecuencia un retraso en la involución del útero. Es decir, el útero no

"reacciona" con contracciones después de que el bebé haya nacido y la placenta se haya

expulsado. Por efecto de contracción, el sangrado es mínimo pues las contracciones del

miometrio comprimen los vasos sanguíneos desgarrados durante el parto, reduciendo el

flujo sanguíneo en la pared uterina. Por atonía o inercia uterina, se produce una

hemorragia vaginal intensa. Siendo el primer resultado de la atonía uterina, puede

presentarse hematoma en labios superiores y la acumulación de coágulos internos

produce un intenso dolor. Este detenimiento del proceso de involución uterina por atonía

puede suceder hasta en un 5% de los partos naturales. Clínicamente, entre el 75 y el 80%

de las hemorragias posparto son debidas a esta causa. El presente estudio descriptivo

observacional definirá la prevalencia de la atonía uterina en las mujeres que alumbraron

en el periodo de investigación en la maternidad Mariana de Jesús y sus resultados

aportaran con recomendaciones de manejo.

Palabras Claves: Trabajo de parto, atonía, hemorragia

ix

ABSTRACT

In pregnancy, the uterus is the organ of the woman growing as compensation to the new

life being created, from more than 30 centimeters and weighing 60 -61 grams to a kilo.

When a woman gives birth, the uterus passes slowly regain its former size, a phenomenon

known as uterine involution process. By contractions postpartum and under a series of

hormonal changes, uterus decreases in size and are sealing blood vessels. But sometimes,

this involution does not occur and gives an infrequent phenomenon but can become severe

postpartum, called sluggishness, hypotonia or uterine inertia. Uterine atony is the

obstetrical term that refers to loss of muscle tone of the uterus which results in a delay in

uterine involution. That is, the uterus does not "react" with contractions after the baby is

born and the placenta has been expelled. As a result of shrinkage is minimal bleeding

because myometrial contractions constrict blood vessels torn during delivery, reducing

blood flow in the uterine wall. By sluggishness or uterine inertia, intense vaginal bleeding

occurs. As the first result of uterine atony, there may be bruising on upper lips and

accumulation of internal clots causes intense pain. This process closely atonic uterine

involution can happen up to 5% of natural childbirth. Clinically, between 75 and 80% of

postpartum hemorrhage are due to this cause. This descriptive study will define the

prevalence of uterine atony in women who gave birth during the period of investigation

in the Mariana motherhood of Jesus and its results provide management with

recommendations.

Keywords: Labor, lethargy, bleeding

x

INDICE

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................ 1

CAPITULO I ................................................................................................................................... 3

EL PROBLEMA .............................................................................................................................. 3

PLANTAMIENTO DEL PROBLEMA ......................................................................... 3

JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACION ............................................................. 3

DETERMINACION DEL PROBLEMA ...................................................................... 4

FORMULACION DEL PROBLEMA ........................................................................... 4

PREGUNTAS A INVESTIGAR .................................................................................................. 4

OBJETIVOS .................................................................................................................................... 5

OBJETIVO GENERAL ................................................................................................. 5

OBJETIVOS ESPECIFICOS ........................................................................................ 5

CAPITULO II .................................................................................................................................. 6

MARCO TEÓRICO ......................................................................................................................... 6

HEMORRAGIA POSTPARTO DEFINICIÓN. .......................................................... 6

EPIDEMIOLOGIA DE HEMORRAGIA POST PARTO. .......................................... 6

CLASIFICACIÓN DE LAS HEMORRAGIAS POST PARTO ................................. 7

ASPECTOS FISIOLÓGICOS DE RELEVANCIA EN LA HEMORRAGIA POST

PARTO ............................................................................................................................. 7

ADAPTACIÓN MATERNA DURANTE EL EMBARAZO. ...................................... 8

FACTORES DE RIESGO PARA EL DESENLACE DE LA HEMORRAGIA POS

PARTO ............................................................................................................................. 8

Prenatales: ........................................................................................................................... 8

Durante el trabajo de parto: ................................................................................................ 9

ETIOLOGÍA DE LA HEMORRAGIA POST PARTO Y RELACIÓN DE LA

ATONÍA UTERINA ..................................................................................................... 10

xi

ATONÍA UTERINA ..................................................................................................... 10

ASPECTOS TISULARES ............................................................................................ 11

DESGARRO VULVAR ................................................................................................ 12

DESGARRO VAGINAL .............................................................................................. 12

LESIONES DEL CUELLO UTERINO ...................................................................... 12

INDICADORES DEL DÉFICIT DE TROMBINA .................................................... 13

MANIFESTACIONES CLÍNICAS DE LA GESTANTE. ......................................... 13

HALLAZGOS CLÍNICOS SIGNIFICATIVOS DE ATONÍA UTERINA .............. 15

DIAGNÓSTICO DE ATONÍA UTERINA ................................................................. 15

PREVENCIÓN DE LA HEMORRAGIA POSTPARTO. ......................................... 16

TRATAMIENTO INICIAL ......................................................................................... 16

FARMACO TERAPIA PARA CONTRACCIÓN UTERINA OXITOCINA .......... 17

ALCALOIDES ERGÓTICOS ..................................................................................... 18

PROSTAGLANDINAS ................................................................................................ 18

TRATAMIENTO QUIRÚRGICO .............................................................................. 19

Técnicas Quirúrgicas Que Reducen El Flujo Sanguíneo Uterino Ligadura De Las Arterias

Uterinas .............................................................................................................................. 19

Ligadura De La Arteria Ovárica ........................................................................................... 19

Ligadura De La Arteria Hipogástrica ................................................................................... 20

Histerectomía ..................................................................................................................... 20

Técnicas Quirúrgicas Que Ocasionan La Compresión Uterina ............................................ 21

Técnicas Para El Taponamiento Uterino............................................................................. 21

EMBOLIZACION DE LA ARTERIA UTERINA ..................................................... 22

TRATAMIENTO TRANSFUSIONAL ....................................................................... 22

xii

HIPOTESIS DE LA INVESTIGACION ..................................................................... 23

DEFINICION DE LAS VARIABLES ......................................................................... 23

CAPITULO III ............................................................................................................................... 24

MATERIALES Y MÉTODOS .......................................................................................................... 24

CARACTERIZACION DE LA ZONA DE TRABAJO ............................................. 24

PERIODO DE INVESTIGACIÓN .............................................................................. 24

METODOLOGIA ......................................................................................................... 24

UNIVERSO Y MUESTRA. .......................................................................................... 24

Universo: ............................................................................................................................ 24

Muestra .............................................................................................................................. 24

CRITERIOS DE INCLUSION / EXCLUSION: ......................................................... 24

Criterios De Inclusión ......................................................................................................... 24

Criterios De Exclusión ......................................................................................................... 25

TECNICAS DE RECOLECCION DE LA INFORMACION ................................... 25

VIABILIDAD ................................................................................................................ 25

MATERIALES .............................................................................................................. 25

Recursos Humanos ............................................................................................................. 25

Recursos Técnicos: ............................................................................................................. 25

CRONOGRAMA ................................................................................................................... 26

OPERACIÓN DE VARIABLE .................................................................................... 26

FACTORES PREDISPONENTES .............................................................................. 28

CAPITULO IV ............................................................................................................................... 29

RESULTADOS Y DISCUCION ........................................................................................................ 29

ATONIA UTERINA COMO CAUSA MAS FRECUENTE DE HEMORRAGIA

POST PARTO DEL HOSPITAL MARIANA DE JESÚS 2015 – 2016. .................... 29

CAPITULO V ................................................................................................................................ 38

xiii

CONCLUSIONES .......................................................................................................................... 39

CAPITULO VI ............................................................................................................................... 40

RECOMENDACIONES .................................................................................................................. 40

1

INTRODUCCIÓN

La atonía uterina se presenta cuando el útero no se contrae después del alumbramiento

que es un trastorno que se caracteriza por el riesgo hemorrágico posparto. De todas las

muerte maternas que se producen al año en todo el mundo aproximadamente 515000

anuales , casi el 30% de ellas es debido a la presencia de esta grave complicación y se

calcula que a nivel global se produce una muerte materna cada cuatro minutos , por esta

patología , la organización mundial de la salud ha calculado que el 99% de las muertes

maternas se producen en los países “ en desarrollo ” y en los cuales la hemorragia posparto

justamente es la complicación severa que con frecuencia la muerte materna justamente

en la mayoría de los casos por la deficiencia en los servicios de salud .

Se ha calculado que el 60% de las muertes maternas se producen posterior al nacimiento

y, de ellas, 45% se produce en las primeras 24 horas ocurrido esto. Pero el riesgo de la

hemorragia es más grave aún si la madre tenía patologías asociadas a su condición de

salud materna , como la anemia , la malnutrición , la patología que frecuentemente

acompañan a los pacientes pobres y que llevan a la hemorragia posparto ha tener una

mayor severidad clínica .Es más , se afirma que 2/3 de las pacientes que presentaron

hemorragia posparto no identificaron la presencia de riesgo clínicos , como la

Multiparidad , la miomatosis , o sobre distensión uterina , especialmente de pacientes con

patologías concomitantes , como el embarazo múltiple o el poli hidramnios presente

durante la gestación . La organización mundial de la salud reporta que existen en el mundo

529.000 muertes maternas al año, de las cuales 366.000 son originadas por hemorragias

obstétricas, lo que representa el 25 % del total de las muertes maternas. Más del 50 % de

estas muertes se presentan en las primeras 4 horas posparto.

En las causas principales de muerte materna se destacan: hemorragia (especialmente

hemorragia post parto) sepsis (15 %), alteraciones hipertensivas del embarazo

(particularmente eclampsia 12 %) , y labor prolongada y detenida ( 8 % ).La atonía

uterina se refiere a la pérdida del tono de la musculatura del útero que conlleva a la

ausencia de contracción del mismo y un consecuente retraso en su involución tras el parto.

Cuando la madre expulsa al bebé y a la placenta, se desencadena un mecanismo de suma

importancia: se trata de una potente contracción uterina cuya función es el cierre de los

vasos sanguíneos del útero. Gracias a esta contracción, el sangrado es mínimo en la

2

madre. Cuando este mecanismo no se produce, se origina la atonía uterina o inercia y el

resultado es una importante hemorragia con presencia de hematoma en labios superiores

y un intenso dolor con acumulación de coágulos internos.

Hasta en un 5% de los partos naturales puede producirse la ausencia de contracción

uterina y las causas inducen el problema son diversas, como puede ser es la multiparidad,

la placenta previa o la sobre distensión uterina. La atonía uterina puede también ser

originada por retención de un resto placentario o una infección. 

Clínicamente, entre 75-80% de las hemorragias posparto son causadas por atonía uterina.

Dependiendo del grado de incidencia de la hemorragia es necesaria la administración de

fármacos para frenar el sangrado, en los casos graves se requeriría la práctica de la cirugía

y en los casos muy graves se procedería a la extirpación del útero.

En cualquier caso, el personal sanitario se encarga de evaluar la gravedad de la

hemorragia y adoptar la decisión más oportuna. Esto no sería posible si el parto natural

se produjera en el hogar tal y como desean algunas madres y sin la correspondiente

asistencia médica, lo que podría derivar en un fatal desenlace. Reconocer los riesgos por

atonía uterina es una necesidad clínica científica y social que amerita ser estudiada en los

escenarios donde se produce la evidencia. Y ese es el propósito dela presente

investigación.

Determinar la influencia de la atonía uterina en hemorragia pos parto mediante la

observación indirecta de pacientes atendidos en el Hospital Mariana de Jesús, periodo

2014 – 2015.

3

CAPITULO I

EL PROBLEMA

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Reconocer los factores causales de Atonía uterina como complicación para la hemorragia

uterina pos parto y proponer recomendaciones de manejo en la práctica obstétrica durante

y después del parto. La Atonía uterina es un trastorno que se caracteriza por el riesgo

hemorrágico post parto y por las complicaciones que conllévalo que amerita un estudio

de casos

La hemorragia postparto se define como la pérdida sanguínea de más de 500 ml que se

producen en el postparto inmediato y mayor de 1000 cc después de una operación

cesárea, siendo esta la complicación más frecuente, así como la principal causa de

muerte materna sobre todo en países en vías de desarrollo como el nuestro. La

maternidad Mariana de Jesús no es la excepción para que se presenten situaciones

semejantes a las demás ciudades de la región, en lo que se refiere a complicaciones de

hemorragia postparto y post cesárea; a pesar de un manejo hospitalario normativo en

base a protocolos del ministerio de salud pública, y actualizaciones medicas continuas;

la morbilidad se mantiene. En esta unidad de salud, se observa esta complicación del

postparto inmediato sin que existan análisis estadísticos precisos sobre la frecuencia de

estos casos, en tal virtud es necesario plantear una propuesta de investigación, que nos

permita en forma documentada establecer la frecuencia e identificar los factores de

riesgo relacionados y las causas de la misma

JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACION

La Atonía Uterina es una complicación posparto en las pacientes obstétricas y representa

un factor de riesgo frecuente para la presentación de hemorragia uterina.

En el Hospital Mariana de Jesús se ha observado un alto índice de atonía uterina como

complicación de hemorragia posparto, en la presente investigación se pretende reconocer

la frecuencia y riesgo de las atonías uterinas y los mecanismos fisiopatológicos que la

4

desencadenan. Al término de la investigación se realizarán recomendaciones en relación

a la bibliografía sobre el manejo de las pacientes Atonía uterina

En esta investigación se pretende además reconocer la problemática de manera efectiva

en el hospital maternidad lo que facilitará el mejor manejo d la respuesta emergente

reconociendo los indicadores de frecuencia y ocurrencia, constituyendo así en un aporte

académico de salud publica

DETERMINACION DEL PROBLEMA

Campo: Clínica

Área: Ginecología

Aspecto: Atonía Uterina

Tema de investigación: Atonía Uterina como causa más frecuente de hemorragia

posparto en la Maternidad Mariana de Jesús

Lugar: Hospital Mariana De Jesús periodo 2014 - 2015

FORMULACION DEL PROBLEMA

¿Cómo influye la Atonía Uterina en el desarrollo de hemorragias posparto en pacientes

atendidos en el hospital Mariana De Jesús periodo 2014 – 2015

PREGUNTAS A INVESTIGAR

¿Cuál es la frecuencia de atonía uterina en el hospital maternidad marina de

Jesús?

¿Cuáles son las causas de Atonía Uterina?

¿Cuál es la correlación entre atonía uterina y hemorragia pos parto?

5

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Determinar la influencia de la atonía uterina en hemorragia pos parto mediante la

observación indirecta de pacientes atendidos en el Hospital Mariana de Jesús, periodo

2014 – 2015.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Identificar a las pacientes con hemorragia pos parto atendidas en el Hospital

Mariana de Jesús.

Identificar las causas de hemorragia pos parto en los pacientes en estudio.

Relacionar la atonía uterina como causa de hemorragia pos parto.

6

CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

HEMORRAGIA POSTPARTO DEFINICIÓN.

Se ha definido la hemorragia postparto como una pérdida sanguínea mayor de 500 cc

después de un parto vaginal y mayor de 1000 cc después de una operación cesárea.

También se acepta como definición la caída en 10% en los niveles de hematocrito. Sin

embargo, el cálculo certero de estos volúmenes es difícil y tienden a subestimarse. Por

esto se ha sugerido considerar hemorragia postparto al sangrado excesivo que hace a la

paciente sintomática mareo, síncope o que resulta en signos de hipovolemia como

taquicardia, hipotensión, oliguria. Los síntomas y signos ayudan a calcular las pérdidas

hemáticas estimadas. (Greibel CP, 2005)

EPIDEMIOLOGIA DE HEMORRAGIA POST PARTO.

La hemorragia postparto es una de la principal causa de muerte materna. Se calcula que

entre el 1% y 2% de todos los partos se complican con un cuadro hemorrágico responsable

del 75% de las complicaciones graves que tienen lugar en las primeras 24 horas después

del nacimiento. Si nos ajustamos a las definiciones de la OMS, la hemorragia puerperal

es la responsable del 25-30% de los casos de mortalidad materna por causas obstétricas

directas, con una distribución muy desigual según se trate de países pobres o ricos. No

podemos olvidar que el 99% de las muertes relacionadas con el embarazo, el parto o el

puerperio, suceden en países no desarrollados, situación que evidencia claramente las

importantes diferencias socioeconómicas y sanitarias existentes en el mundo. Alrededor

de medio millón de mujeres en todo el mundo mueren anualmente por causas relacionadas

con el embarazo y el parto. Se estima que ocurren 140.000 muertes por esta causa en todo

el mundo cada año (un cada 4 minuto). La prevalencia aproximada es de 13%. En nuestro

país en el año 2011 según las estadísticas del INEC, la hemorragia postparto fue la

principal causa de muerte materna, seguida después de los trastornos hipertensivos.

7

Además de la muerte puede producir morbilidad materna grave y secuelas que incluyen

coagulopatía, shock, perdida de la fertilidad y necrosis hipofisaria. (F, 2012)

CLASIFICACIÓN DE LAS HEMORRAGIAS POST PARTO

La hemorragia postparto se clasifica en primaria si ocurre en las primeras 24 horas

postparto y secundaria si ocurre entre las 24 horas y 6-12 semanas postparto. Un 60% de

todas las muertes maternas ocurren en el periodo postparto y un 45% en las primeras 24

horas. La hemorragia postparto primaria es causada por atonía uterina en el 80% de los

casos. Otras etiologías corresponden a retención de placenta, especialmente por acretismo,

la inversión uterina, defectos en la coagulación y traumas en el canal del parto. La

hemorragia postparto secundaria puede explicarse por su involución del lecho placentario,

retención de placenta, infecciones y defectos en la coagulación. (GO, 2009)

ASPECTOS FISIOLÓGICOS DE RELEVANCIA EN LA HEMORRAGIA

POST PARTO

Para comprender las causas y el tratamiento de la hemorragia postparto, es importante,

en primer lugar, entender los mecanismos mediante los que se evita el exceso de

hemorragia durante el embarazo normal. La pérdida de sangre por el útero grávido a

término oscila entre 800 y 1.000 ml/min, pudiendo perderse enormes cantidades de sangre

con rapidez. Sin los mecanismos dirigidos a minimizar la hemorragia, se produciría la

exanguinación materna con rapidez. Después del alumbramiento, el útero se contrae.

Dado que las fibras miometriales discurren en diferentes direcciones, la contracción de

estas fibras ocluye los vasos sanguíneos, previniendo la hemorragia. Esta contracción,

más que la formación de coágulos o la agregación de plaquetas, es el mecanismo principal

de la hemostasia después del parto. Así, si el útero se contrae de manera inmediata después

del parto y se desarrolla la hemorragia, es más probable que el origen del sangrado se

encuentre en una laceración o lesión del tracto genital. Las estrategias para tratar la

hemorragia postparto primaria, en primer lugar, deben asegurar la contracción uterina, y

luego identificar y reparar cualquier lesión del tracto genital. (E, 1992)

8

ADAPTACIÓN MATERNA DURANTE EL EMBARAZO.

El volumen sanguíneo materno se expande entre el 40 y el 50% durante el embarazo,

siendo el resultado de un incremento tanto del volumen plasmático como de la masa

globular. Este volumen sanguíneo incrementado protege a la madre hasta cierto punto de

las consecuencias de la hemorragia durante y después del parto. Por ello, después del

parto una mujer puede perder hasta el 20% de su volumen sanguíneo antes de que se

hagan aparentes los signos clínicos. En condiciones de contracción de volumen, como la

pre eclampsia o la anemia, las mujeres pueden ser más vulnerables a los efectos de la

pérdida hemática en el parto, pudiendo descompensarse con mayor rapidez. (BUYAT,

1998)

FACTORES DE RIESGO PARA EL DESENLACE DE LA HEMORRAGIA

POS PARTO

Dentro de los factores de riesgo para producir una hemorragia se puede considerar:

PRENATALES:

Primigestas.

Gran multípara (mayor de 5).

Embarazo múltiple.

Anemia.

Várices.

Fibromatosis uterina.

Púrpura trombocitopenia.

Enfermedad de Von Willebrand. Perinatales:

Embarazo múltiple.

9

Placenta previa.

Cesárea previa.

Polihidramnios.

Desprendimiento prematuro de placenta normalmente inserta.

Óbito fetal.

Eclampsia.

Hepatitis.

DURANTE EL TRABAJO DE PARTO:

Parto prolongado.

Inducción con oxitocina.

Parto precipitado.

Aplicación de fórceps.

Agotamiento y deshidratación materna por trabajo de parto prolongado.

Corioamnionitis

Coagulación intravascular

Durante el periodo cercano al parto:

Parto domiciliar

Placenta previa

Placenta previa con cesárea previa.

Útero sobre distendido

Polihidramnios

10

Embarazo gemelar

Macrosomia fetal

Pre eclampsia y eclampsia

Hepatitis

Debe tenerse en cuenta que dos tercios de las pacientes con hemorragia postparto no

tienen factores de riesgo identificables, por lo que en la atención del parto debe

mantenerse una actitud de alerta y contar con las medidas necesarias para afrontar esta

entidad.

ETIOLOGÍA DE LA HEMORRAGIA POST PARTO Y RELACIÓN DE LA

ATONÍA UTERINA

El Clinical Practice Obstetrics Committe Prevention and Management of Postpartum

Hemorrhage, definió en abril del 2000 que la hemorragia del embarazo, parto o puerperio

puede ocurrir por la alteración de uno más de estos procesos; se pueden denominar como:

Tono (pobre contracción uterina después del parto).

Tejidos (retención de productos de la concepción).

Trauma (en el tracto genital).

Trombina (defectos en la coagulación). (GO, 2009)

ATONÍA UTERINA

Es la pérdida del tono de la musculatura del útero y un consecuente retraso en la

involución del útero. Por lo general, las contracciones del miometrio comprimen los vasos

sanguíneos desgarrados durante el parto, reduciendo el flujo sanguíneo en la pared uterina,

una carencia de contracciones uterinas post parto pueden causar una hemorragia

obstétrica. Es la causa más frecuente de hemorragia post parto, estimándose en un 50%de

las hemorragias post parto y un 4% de muerte materna. Algunos de los factores que

11

predisponen a una pérdida del tono de la musculatura uterina incluyen, sobre distensión

uterina por embarazo múltiple, Polihidramnios, Macrosomia fetal, placenta previa, parto

prolongado, Multiparidad, pre eclampsia, Corioamnionitis y miomas. (F, 2012)

ASPECTOS TISULARES

Se considera Retención Placentaria Definida como la no expulsión completa de la

placenta dentro de los 30 minutos que suceden a la expulsión del producto. La cavidad

uterina ocupada por la placenta no logra contraerse eficazmente por lo que el sangrado

continúa. Con poca frecuencia el desprendimiento placentario se retrasa porque la

placenta puede presentar una adherencia extraordinaria al sitio de implantación con

deciduas escasas o nulas, de modo que la falta de la línea fisiológica de división a través

de la capa esponjosa decidual da como consecuencia presentaciones anormales así:

Placenta acreta: Casi todas las vellosidades coriónicas penetran a través de la decidua

(invaden miometrio).

Placenta increta: Penetración a través del miometrio.

Placenta percreta: Puede incluir todos los cotiledones (placenta percreta total), algunos

cotiledones (placenta percreta parcial), un solo cotiledón (placenta percreta focal).

Aspectos Traumáticos en el trabajo de parto:

Se producen generalmente luego de un parto precipitado o por maniobras incorrectas en

la atención del mismo, en especial en algunas operaciones obstétricas (fórceps, versión

interna). Estas lesiones se pueden presentar en todo el canal (periné, vulva, vagina, cuello

y cuerpo del útero) (F, 2012)

Tipos de lesiones:

a. Desgarro vulvares

b. Desgarros vaginales

c. Lesiones de cuello y cuerpo

d. Desgarro perianales

12

DESGARRO VULVAR

Los desgarros de la vulva con frecuencia la continuidad de los desgarros de la vagina y

periné. Los desgarros que afectan a la zona del clítoris son particularmente sangrantes,

pudiéndose producir hematomas. (BUYAT, 1998)

DESGARRO VAGINAL

Los desgarros aislados que afectan el tercio medio o superior de la vagina pero que no se

relacionan con desgarros del periné o del cuello del útero se observa con menor frecuencia.

Estos generalmente son longitudinales y suelen depender de lesiones sufridas, durante un

parto con por fórceps o al vacío, pero puede aparecer incluso en parto espontaneo. Estos

desgarros suelen extenderse hasta planos profundos hacia los tejidos subyacentes, y

pueden dar lugar a hemorragias importantes, que por lo general se controla por medio de

la colocación apropiada de puntos de sutura. Los desgarros de la pared vaginal anterior

en estrecha proximidad a la uretra son relativamente frecuentes. A menudo son

superficiales con poca hemorragia o ninguna, y por lo general, no está indicado repararlos.

Si esos desgarros son lo suficientemente grandes como para que exijan reparación extensa,

pueden anticiparse dificultades para orinar y se le coloca una sonda de permanencia.

(BUYAT, 1998)

LESIONES DEL CUELLO UTERINO

El cuello del útero se desgarra en más de la mitad de los partos vaginales. Casi todos

estos sones de menos de 0.5cm. Los desgarros profundos del cuello uterino pueden

extenderse hasta el tercio superior de la vagina. Sin embargo, en raras circunstancias

puede haber avulsión completa o parcial del cuello del útero, desde la vagina, colporexis

en los fondos de saco anterior, posterior o lateral. Esas lesiones aparecen después de las

rotaciones con fórceps difíciles o de partos efectuados a través de un cuello uterino no

dilatado por completo. Rara vez los desgarros cervico uterinos pueden extenderse para

13

afectar el segmento uterino inferior y la arteria uterina y sus principales ramas, incluso a

través del peritoneo. Los desgarros del cuello uterino de hasta 2cm deben considerarse

inevitables en el parto. Esos desgarros cicatrizan con rapidez y rara vez son la fuente de

alguna dificultad. Al cicatrizar causan un cambio importante de la forma redonda del

orificio externo, desde circular antes del trabajo de parto hacia apreciablemente

ensanchada después del parto. (BUYAT, 1998)

INDICADORES DEL DÉFICIT DE TROMBINA

La falta de respuesta al tratamiento usual de la hemorragia post parto

. Ausencia de formación de coágulos.

Exudado desde el sitio de ven punción. Sus causas son: hemofilia, hipo fibrinogenemia,

enfermedad de Von Willebrand, púrpura trombocitopénica idiomática, preeclampsia con

Síndrome HELLP, CID, embolismo de líquido amniótico, muerte intrauterina, abrupto

placenta, sepsis, coagulopatía dilucional, anticoagulación. Los accidentes hemorrágicos

por estas causas se presentan como culminación de una serie de procesos obstétricos

sumamente variados, que tienen en común un período final de sangre que no coagula y

que, al no ser tratada de forma conveniente, la mayoría de las veces tiene evolución fatal.

(BUYAT, 1998)

MANIFESTACIONES CLÍNICAS DE LA GESTANTE.

La hemorragia postparto puede aparecer de forma precoz (en las primeras 24 horas

después del parto) o de forma tardía ((desde el primer día, hasta la sexta semana del

puerperio), y según el volumen de sangre perdida, estaremos de distintos grados de shock.

La hemorragia puede dividirse en cuatro grupos dependiendo del volumen de la perdida.

La determinación de la clase de hemorragia, refleja el déficit del volumen, lo cual no

necesariamente corresponde a la cantidad de sangre perdida. Una perdida menor de

1000ml, raramente muestra signos o síntomas de déficit de volumen, excepto algunas

14

palpitaciones o una leve taquicardia; el tratamiento básico es detener la hemorragia. Una

perdida entre 1000 a 1500ml se denomina leve; quienes la padecen empezaran a mostrar

signos físicos, siendo el primero de ellos un aumento en el ritmo del pulso; le siguen un

incremento de la frecuencia respiratoria e hipotensión ortostatica. La taquipnea no es una

respuesta específica de la pérdida del volumen, aunque es un signo relativamente precoz

del déficit del mismo; si la hemorragia es abundante, puede llegar a observarse una

frecuencia respiratoria del doble de lo normal. Este hallazgo no debe - 15 - interpretarse

como algo alentador, sino como un signo de aparición de problemas inminentes. Los

cambios ortostaticos en la presión sanguínea que ya se han mencionado, pueden provocar

una disminución de la perfusión de las extremidades. No obstante, la pérdida de esta

cantidad de sangre, habitualmente no producirá las clásicas extremidades frías y húmedas.

En lugar de ello se necesitará una prueba más sutil para documentar este fenómeno; con

la prueba de llenado capilar en la eminencia hipotenar de la mano o en el lecho ungueal,

podemos valorar la volemia de estas pacientes. Otro signo importante en esta etapa es el

estrechamiento de la presión del pulso. La pérdida de sangre produce una estimulación

simpática adrenal, que genera un aumento de la presión diastólica. Como la presión

sistólica se mantiene con pequeño déficit de volumen (15-25%), la primera respuesta que

manifiesta la presión sanguínea, es el estrechamiento de la presión del pulso: cuando la

presión del pulso cae a 30mmHg o menos, hay que evaluar cuidadosamente la paciente

en busca de otros signos de pérdida de volumen. La hemorragia moderada, se define como

una pérdida de sangre suficiente como para producir hipotensión; en la embarazada, para

que esto ocurra, habitualmente e necesario una perdida mayor a 1500 hasta 2000ml. Estas

pacientes muestran una taquicardia marcada (120-160 latidos por minuto), taquipnea o

insuficiencia respiratoria evidente, sensación de frio, extremidades pálidas y piel fría. En

la hemorragia obstétrica grave, el déficit del volumen sobrepasa el 35-40%; estas

pacientes se encuentran en un shock profundo y con frecuencia no tienen una presión

sanguínea discernible, hay ausencia de pulso periférico y están oliguricas o anuricas, y su

estado de conciencia varía desde la confusión al coma. Si no se realiza rápidamente la

reposición de volumen, ocurrirá colapso circulatorio y paro cardiaco. (E, 1992)

15

HALLAZGOS CLÍNICOS SIGNIFICATIVOS DE ATONÍA UTERINA

Taquicardia e hipotensión.

Extremidades frías y frecuentemente cianóticas.

Venas del cuello colapsadas con la cabeza del paciente a 30 grados.

Oliguria o anuria.

Las pacientes más jóvenes pueden compensar con facilidad las pérdidas de volumen,

mediante vasoconstricción, manifestando solo incrementos mínimos de la frecuencia

cardiaca. Además, es conveniente recordar que puede producirse hipovolemia intensa en

la bradicardia, como proceso terminal.

(GUAZZI, 2006)

DIAGNÓSTICO DE ATONÍA UTERINA

Para el diagnostico se deben de considerar los aspectos clínicos desde el enfoque

etiológico y de su manejo según el mismo, una vez se detecten perdidas sanguíneas

posparto que superen los límites establecidos de normalidad. Es muy útil realizar un

enfoque teniendo en cuenta si la placenta fue o no expulsada y la nemotecnia de las 4T,

así como tener presente las causas más frecuentes de hemorragia posparto. Salvo

posiblemente cuando no se reconoce la acumulación de sangre intrauterina o intravaginal,

o en algunos casos de rotura uterina con hemorragia intraperitoneal, el diagnóstico de la

hemorragia posparto debe ser obvio. La hemorragia por atonía uterina y por desgarros se

diferencia de manera tentativa, con base a los factores de riesgo y al estado del útero. Si

la hemorragia persiste a pesar de que el útero este firme y bien contraído, más probable

es que dependa de desgarros, la sangre de color rojo brillante también sugiere desgarros.

Para averiguar la participación de los desgarros es necesaria la inspección cuidadosa de

la vagina, el cuello del útero y el útero. Como medida preventiva se debe realizar después

de cada alumbramiento un buen examen del canal tratamiento precoz. (F, 2012)

16

PREVENCIÓN DE LA HEMORRAGIA POSTPARTO.

Una revisión sistemática de Cochrane muestra que el manejo activo del alumbramiento

es superior al manejo expectante en términos de pérdidas hemáticas, hemorragia postparto,

anemia postparto y necesidad de transfusión. Por lo tanto, el manejo activo debe ser

aplicado de rutina para el tercer periodo a nivel institucional. El manejo activo del tercer

periodo del parto consiste en intervenciones designadas a facilitar el alumbramiento de la

placenta incrementando las contracciones uterinas y previniendo la hemorragia postparto

por atonía uterina, incluye:

Administración de uterotónicos

Tracción controlada del cordón

Masaje uterino después del alumbramiento de la placenta si se requiere.

del parto, cordón umbilical y placenta en busca de identificar la etiología e iniciar

TRATAMIENTO INICIAL

Es crucial el reconocimiento puntual de la hemorragia excesiva después del parto. Una

mujer sana puede perder entre el 10 y el 15% de su volumen sanguíneo sin sufrir un

descenso en su presión arterial. El primer hallazgo es un muy discreto incremento en la

frecuencia del pulso. Para el momento en el que su presión sanguínea cae de manera

apreciable, con frecuencia la mujer ya ha perdido por lo menos el 30% de su volumen

sanguíneo. Por ello, puede conducir a error fiarse exclusivamente de los signos vitales

para realizar el diagnóstico o determinar la gravedad de una HPP. El tratamiento inicial

debe dirigirse de manera simultánea a la reposición enérgica de fluidos y de sangre para

mantener el volumen circulante adecuado y a la resolución de la causa de la hemorragia.

Deben insertarse varios catéteres intravenosos de gran calibre y comenzar una reposición

de volumen enérgica. Las primeras intervenciones han de dirigirse a asegurar que el útero

17

permanece contraído. A menudo, esto puede conseguirse inicialmente mediante la

compresión bimanual. Debería realizarse una exploración manual del útero para

asegurarse de que no quedan restos placentarios. La vejiga urinaria debe vaciarse, y se

han de administrar fármacos uterotónicos. Si el útero está bien contraído, debe explorarse

cuidadosamente el tracto genital inferior (cérvix y vagina) para determinar si existe

alguna laceración. Esta exploración requiere una buena exposición, adecuada iluminación,

buena analgesia y un ayudante competente. Ello suele conseguirse mejor en el quirófano.

Si se identifica una lesión en el tracto genital y el útero está bien contraído, estas

laceraciones se han de reparar inmediatamente. Es importante seguir con la adecuada

reposición de volumen. El tratamiento médico de la HPP implica dos categorías

principales: las medicaciones que causan contracciones uterinas, las medicaciones que

promueven la coagulación o que corrigen sus anomalías. Esta discusión se centra, en su

mayor parte, en las favorecen la contracción uterina. (F, 2012)

FARMACO TERAPIA PARA CONTRACCIÓN UTERINA OXITOCINA

La oxitocina es el fármaco utilizado con mayor frecuencia para conseguir la contracción

uterina y, por ello, es el agente de primera línea para la prevención y el tratamiento de la

HPP. Puede administrarse por vía intramuscular o intravenosa. La dosis parenteral es de

10 mg. Suele ser bien tolerada y presenta pocos efectos secundarios, pero un bolo

intravenoso rápido puede, raramente, contribuir a la hipotensión. La oxitocina suele

administrarse como una infusión intravenosa de 10 a 20 unidades en 1.000 ml de solución

de lactato de Ringer, modificando el ritmo de perfusión para conseguir la adecuada

contracción uterina. La oxitocina, un nonapéptido producido por la neurohipófisis, tiene

una similitud biológica con la hormona antidiurética. Por ello, las grandes dosis

administradas con grandes dosis de fluidos pueden ocasionar toxicidad acuosa. (GUAZZI,

2006)

18

ALCALOIDES ERGÓTICOS

Los alcaloides ergóticos, como la metilergonovina, inducen con rapidez contracciones

uterinas tetánicas potentes. También se han utilizado ampliamente como agentes de

primera línea en la prevención y el tratamiento de la HPP. Pueden administrarse por vía

oral o parenteral. En casos de HPP, la vía intramuscular es la de elección, con dosis de

hasta 0,2 mg. Estos fármacos pueden causar una rápida elevación significativa de la

presión arterial y, por ello, están contraindicados en los pacientes con hipertensión o

preeclampsia. A excepción de circunstancias muy inusuales, debe evitarse la utilización

intravenosa. (GHIO, 200)

PROSTAGLANDINAS

Al análogo 15-metilado de la prostaglandina F2α carboprost es un potente agente

uterotónico que tiene una prolongada duración de acción. Puede administrarse en una

dosis de 250 ug por vía intravenosa, intramuscular o en inyección directa en el miometrio.

- 19 - Puede repetirse la dosis cada 15 a 20 minutos, hasta un total de 2 μg, aunque en la

mayoría de pacientes es efectiva una sola dosis. Pueden utilizarse dosis incrementadas a

500 ug si las dosis iniciales de 250 ug no han sido efectivas. Este agente prostaglandínico

puede ocasionar bronco constricción y elevación de la presión arterial y, por ello, está

contraindicado en asmáticas y en pacientes con hipertensión. También presenta efectos

secundarios gastrointestinales significativos, y puede ocasionar diarrea, náuseas y

vómitos, así como fiebre. El misoprostol, un análogo de la prostaglandina E1,

relativamente nuevo y de bajo coste, se utiliza en obstetricia principalmente para la

maduración cervical y para la inducción del parto. Es un potente uterotónico, y se ha

utilizado tanto para la prevención como para el tratamiento de la HPP. Los metas análisis

han encontrado que el misoprostol es menos efectivo que los alcaloides ergóticos y la

oxitocina en la prevención de la HPP, y que presenta mayores efectos secundarios. Sin

embargo, algunos estudios han encontrado que el misoprostol es altamente efectivo en el

tratamiento de la HPP ocasionada por atonía uterina.

19

El misoprostol puede ser administrado por vía oral, vaginal o rectal. La dosis clásica para

el tratamiento de la HPP es de 400 a 1.000 mg Los efectos secundarios incluyen diarrea

y fiebre. (GHIO, 200)

TRATAMIENTO QUIRÚRGICO

Los tratamientos quirúrgicos pueden clasificarse en cuatro grupos: 1) los que reducen el

aporte sanguíneo al útero 2) los que implican la extirpación del útero 3) los dirigidos a

ocasionar una contracción o compresión uterina 4) los que taponan la cavidad uterina.

TÉCNICAS QUIRÚRGICAS QUE REDUCEN EL FLUJO SANGUÍNEO UTERINO

LIGADURA DE LAS ARTERIAS UTERINAS

La ligadura de las arterias uterinas es una de las medidas más simples y efectivas para

controlar la HPP refractaria a los intentos iniciales de control de la hemorragia. Esta

técnica es particularmente útil cuando el sangrado excesivo se produce durante la cesárea.

Se dirige una gran aguja curva con una sutura del Nº 1 en dirección desde - 20 - anterior

a posterior, aproximadamente entre 1 y 2 cm medialmente al ligamento ancho. La sutura

se dirige desde posterior hasta anterior a través de un espacio avascular en el ligamento

ancho, cerca del borde lateral del útero, y se anuda. La sutura puede pasarse de posterior

a anterior si resulta más sencillo. Ésta suele aplicarse a nivel del orificio cervical interno

(que se encuentra a nivel de la unión del cuerpo y el segmento uterino inferior), pero

dependiendo de la facilidad o dificultad también puede colocarse más arriba o más abajo.

La técnica es una ligadura en masa, y la arteria uterina no debe ser disecada ni movilizada.

La literatura médica, ha probado su eficacia en el 75% de casos de HPP grave . Puede

esperarse un embarazo con éxito después de una ligadura de las arterias uterinas.

(DOWAL, 2004)

LIGADURA DE LA ARTERIA OVÁRICA

La anastomosis de los vasos ováricos con los vasos uterinos puede ligarse cerca de la

inserción del ligamento uteroovárico. Alternativamente, la arteria ovárica puede ligarse

20

directamente entre el margen medial del ovario y la cara lateral del fundus, en el área del

ligamento uteroovárico. Una combinación escalonada de ligadura unilateral y luego

bilateral, empezando con la arteria uterina y procediendo luego a los vasos ováricos,

puede ser una estrategia ordenada y efectiva. (F, 2012)

LIGADURA DE LA ARTERIA HIPOGÁSTRICA

La ligadura de la arteria ilíaca interna (hipogástrica) sólo debería ser realizada por un

cirujano experto familiarizado con la anatomía de la pelvis y, lo que es más importante,

con el curso retroperitoneal de los uréteres. Este procedimiento es efectivo en cerca de

dos tercios de los casos en los que la mujer desea mantener su fertilidad. Si el

procedimiento falla, es importante proceder rápidamente a un tratamiento más definitivo

(p. ej., la histerectomía). (DOWAL, 2004)

HISTERECTOMÍA

La histerectomía se requiere en el tratamiento de la HPP aproximadamente en uno de

cada 1.000 partos. El procedimiento debe reservarse para los casos en los que han - 21 -

fallado otras medidas, y el American College of Obstetricians and Gynecologists

recomienda que si se realiza este procedimiento para la atonía uterina haya quedado

documentado un intento previo con otros tratamientos conservadores. Sin embargo, en la

mayoría de casos de placenta acreta, la histerectomía debe ser el tratamiento primario,

especialmente cuando la mujer no desea fertilidad futura. La técnica de la histerectomía

peri parto es similar a la que se realiza en ginecología, pero los cambios vasculares en el

embarazo requieren una técnica significativamente modificada. El flujo sanguíneo al

útero es enorme, y los errores menores aceptables en la cirugía ginecológica pueden dar

lugar a una situación potencialmente mortal en la histerectomía obstétrica. Existe una

considerable posibilidad de lesión de las estructuras adyacentes, particularmente de los

uréteres y de la vejiga. La técnica precisa utilizada depende de si la cirugía se realiza

estando la paciente estable o cuando está perdiendo cantidades masivas de sangre. En la

primera situación, es una buena práctica mantenerlos pedículos pequeños y asegurarse de

que quedan doblemente ligados con seguridad. Los tejidos engrosados y edematosos

21

después del parto pueden motivar que los vasos ligados en el interior de pedículos gruesos

puedan deslizarse y retraerse, lo que puede ocasionar un sangrado masivo. Puesto que el

cérvix está implicado con frecuencia en los casos de placenta previa completa,

generalmente la histerectomía total es la intervención de elección. Sin embargo, la

histerectomía supra cervical puede ser preferible, especialmente cuando la hemorragia se

debe a atonía uterina, cuando la extracción del cérvix no es esencial para la hemostasia o

cuando existe dificultad para mantener a la paciente en una situación de estabilidad.

(LESCANO, 2014)

TÉCNICAS QUIRÚRGICAS QUE OCASIONAN LA COMPRESIÓN UTERINA

Se han descrito varias técnicas de suturas de compresión uterina: en las que uno o varios

puntos se insertan al mismo tiempo a través de las paredes uterinas y cuando se ligan

permiten la compresión ajustada de las paredes uterinas y detiene el sangrado. De acuerdo

con la forma puede llamarse sutura de asa, de asa única o sutura cuadrada En la técnica

de sutura del B-Lynch es una de las más utilizadas, ya que se basa en el principio de que

un útero bien contraído no sangra y consiste en la colocación de un punto absorbible en

el segmento uterino inferior y luego se realiza un asa sobre el fondo, que pasa a través del

segmento inferior hacia atrás hasta el lado opuesto. Posteriormente se hace otra asa con

el punto con el punto por encima del útero y se pasa a través del segmento inferior hacia

adelante, para anudarlo y así lograr comprimir el útero. En estudios realizados mediante

la utilización de esta técnica obtuvieron resultados favorables disminuyendo la frecuencia

de la hemorragia posparto y la prevención de histerectomía. Las comunicaciones iniciales

sugirieron que el procedimiento era seguro y no implicaba morbilidad significativa. Sin

embargo, posteriormente, se han descrito necrosis uterina grave, infecciones y otras

complicaciones después de esta técnica. (LESCANO, 2014)

TÉCNICAS PARA EL TAPONAMIENTO UTERINO

Es uno de los tratamientos poco comunes que se utilizan en la hemorragia posparto, y se

utiliza de forma temporal, hasta seleccionar a pacientes que requieran cirugía adicional.

Para la realización del taponamiento uterino se han utilizado varias técnicas como el

empaquetamiento, en la cual introduce de 10 a 15 metros de gasa en la cavidad uterina

22

utilizando el método de zic zac, que se deja durante 24-48 horas y la utilización de

antibióticos. Otra técnica es el taponamiento mediante la utilización de una sonda de

Sengstaken - Blakemore, con el extremo gástrico seleccionado que se insertaba en la

cavidad uterina y se infla con 75-300 ml de solución salina o suero, si el sangrado cesa

no requiere cirugía adicional. El taponamiento uterino ha sido usado con éxito en el

control de la hemorragia posparto en periodos anteriores. (GHIO, 200)

EMBOLIZACION DE LA ARTERIA UTERINA

Es una de las alternativas en algunos casos de hemorragia posparto, en especial si se desea

conservar la fertilidad. Con un abordaje percutáneo con anestesia local, se efectúa una a

ortografía para identificar la anatomía de los vasos pelvianos, e identificar sitios

sangrantes específicos, donde se caracteriza y se ocluyen uno o varios vasos sangrantes

de manera selectiva. La hemostasia se verifica por fluoroscopio. La ventaja que ofrece

esta técnica es realizar un control de hemostasia, evitar la anestesia general y la

morbilidad intrínseca de la exploración quirúrgica, y la desventaja es la necesidad de

transferir a la paciente a la unidad de radiología. (F, 2012)

TRATAMIENTO TRANSFUSIONAL

La pérdida sanguínea durante, el parto vaginal normal o cesáreo no necesariamente

necesita transfusión. Esta recomendado la transfusión en: la hemorragia obstétrica mayor

visible u oculta que ocurre en cualquier periodo de embarazo y puerperio que presente

una disminución del hematocrito en 10% con respecto al de admisión, alteraciones en los

signos vitales. Esto puede llevar a alteraciones hemodinámica que pone en peligro la vida

del paciente. El objetivo de la transfusión de productos sanguíneos es reemplazar factores

de coagulación y glóbulos rojos para mejorar la capacidad de transporte de oxígeno, no

para reemplazar volumen. Para evitar coagulopatía dilucional puede requerirse reemplazo

concomitante de factores de coagulación y plaquetas. La paciente obstétrica con una

hemorragia mayor puede presentar signos claros de choque hipovolémico, el cual se

23

produce una baja del volumen sanguíneo llevando a hipoxia tisular y haciendo que varios

órganos dejen de funcionar, por lo que debe ser tratado de forma urgente con reposición

de volumen. Las soluciones cristaloides (lactato ringer o solución salina) típicamente se

usan para reanimación inicial con volumen. Estas soluciones se equilibran con rapidez

dentro del espacio extravascular y después de 1 hora el 20% permanece en la circulación,

razón por lo cual se debe infundir un volumen de cristaloides de alrededor tres veces a la

pedida sanguínea estimada o una de coloides por cada unidad de sangre estimada. Si la

paciente mejora no requiere otro tratamiento. La sangre entera compatible es ideal para

el tratamiento de la hipovolemia por hemorragia aguda desastrosa, restituye muchos

factores de la coagulación, en especial el fibrinógeno y su plasma expande hipovolemia

por hemorragia. En caso de emergencia se debe realizar una transfusión de inmediato de

tipo O Rh positivo o negativo en la mayoría de los casos se transfunde sangre sin haber

completado las pruebas de compatibilidad. Una unidad de glóbulos rojos, aumenta el

hematocrito 3%, hemoglobina 1g/dl. El uso de plasma fresco congelado que contiene

todos los factores de la coagulación excepto plaquetas, es rico en fibrinógeno, factor V,

VIII antitrombina III y es usado para corregir deficiencias de la coagulación, pero no debe

ser usado para restaurar volumen como parte de una fórmula de remplazo en pacientes

con transfusión masiva. El crio precipitado en obstetricia está limitado en la paciente con

CID, debido a que la sobrecarga de fluidos es infrecuente, ya que el pequeño volumen del

crioprecipitado no tiene mayor ventaja que el plasma fresco congelado. Las plaquetas se

usan en pacientes que tienen sangrado quirúrgico y un conteo plaquetario menor de

50.000ul. Con un volumen de 300 ml, cada unidad de plaquetas, eleva el 30.000 y 60.000

en la paciente no sangrante. El objetivo del tratamiento con plaquetas es estimular la

coagulación y mantener un recuento placentario de 50.000 a 100.00/ul. (LESCANO, 2014)

HIPOTESIS DE LA INVESTIGACION

La atonía uterina es la causa más frecuente de hemorragia post parto.

DEFINICION DE LAS VARIABLES

-Atonía uterina

-Factores de riesgo.

24

CAPITULO III

MATERIALES Y MÉTODOS

CARACTERIZACION DE LA ZONA DE TRABAJO

Ecuador, zonal 8, Guayaquil, área de ginecología, Hospital Mariana De Jesús.

PERIODO DE INVESTIGACIÓN

La presente investigación comprende los meses desde enero del 2014 – diciembre del

2015.

METODOLOGIA

Se trata de un estudio tipo transversal con enfoque cualitativo, diseño no experimental,

de tipo observacional, descriptiva y analítica

UNIVERSO Y MUESTRA.

UNIVERSO:

El Universo lo constituyen todas las pacientes con hemorragia post parto atendidas en el

área quirúrgica del Hospital en el periodo de investigación.

MUESTRA

120 Pacientes con Hemorragia post parto por Atonía Uterina que ingresan al Hospital

Mariana De Jesús en el periodo año 2015, que cumplan criterios de inclusión y exclusión

CRITERIOS DE INCLUSION / EXCLUSION:

CRITERIOS DE INCLUSIÓN

Todas las pacientes atendidas en el área toco-quirúrgica con complicación de

Hemorragia postparto y post cesárea, en el periodo 2015

25

Pacientes con historia clínica completa.

CRITERIOS DE EXCLUSIÓN

Pacientes atendidas en el área de toco-quirúrgica sin complicaciones de Hemorragia

postparto y post cesárea.

Pacientes con historia clínica incompleta.

TECNICAS DE RECOLECCION DE LA INFORMACION

Historias clínicas que presenten información de pacientes con hemorragia post parto y

post cesáreas.

VIABILIDAD

Es factible la realización de esta investigación porque se cuenta con el apoyo del

Servicio Gineceo - Obstétrico del Hospital Mariana de Jesús y de su director para el

acceso a la información de las historias clínicas, y así obtener datos fehacientes

relacionados con el tema de estudio.

MATERIALES

RECURSOS HUMANOS

1. Investigador:

2. Tutor de Tesis:

RECURSOS TÉCNICOS:

1. Fichas de anamnesis.

2. Computadora.

3. Impresora.

26

4. Cartuchos de tinta para impresora

5. Internet.

6. Hojas de papel bond.

7. Bolígrafos. 8. Cámara digital.

9. Discos compactos. Análisis estadísticos: Descriptivo mediante programa Microsoft

Office Excel

CRONOGRAMA

1. Recolección de la información

2. Tabulación de la información

3. Procesamiento de la información

4. Análisis de la información

5. Presentación de la investigación

OPERACIÓN DE VARIABLE

27

VARIABLE

INDEPENDIENT

E

DEFINICIO

N

INDICADORE

S

ESCALA

VALORAD

A

FUENTE

Atonía Uterina Se produce

cuando fracasa

el mecanismo

fisiopatológic

o de la

contracción y

retráctil

uterina tras la

expulsión del

feto

-Edad

Gestacional

-Hemorragia pos

parto

-Retención de

tejido placentario

-Alteración de la

coagulación

-Taquicardia

-Tiempo de

aparición

-Shock

< 28 s

28s – 36 s

>36 s

Sí No

Si No

Si No

Si No

<24h

>24h

Si No

Historia

clínica de

una

paciente

que

presente

hemorragi

a post

parto

28

VARIABLE

DEPENDIENTE

DEFINICION INDICADORE ESCALA

VALORATIVA

FUENTE

Factores de riesgo Un factor de

riesgo para

mujeres

después del

alumbramiento

que puede

ocasionar

morbilidad y

mortalidad

materna

Edad Materna

Raza

Atención del

alumbramiento

<20 a

20 – 35 a

>35 a

-Mestiza

-Indígena

-Afroecuatorian

-Blanca

-A tiempo

- Prolongado

Historia

clínica

FACTORES PREDISPONENTES

o Sobre distención uterina

o Trabajo de parto prolongado

o lesiones

29

CAPITULO IV

RESULTADOS Y DISCUCION

ATONIA UTERINA COMO CAUSA MAS FRECUENTE DE

HEMORRAGIA POST PARTO DEL HOSPITAL MARIANA DE JESÚS

2015 – 2016.

Obtenida la información se procedió a la clasificación, tabulación y representación

gráfica, proceso que permitió conocer los resultados de la investigación de campo en

función de los objetivos y de la hipótesis.

30

Tabla 1. Distribución de los 120 pacientes con hemorragia postparto como

consecuencia de atonía uterina, Maternidad Mariana de Jesús periodo 2015.

Ilustración 1. Distribución de los 120 pacientes con hemorragia postparto como

consecuencia de atonía uterina, Maternidad Mariana de Jesús periodo 2015.

Interpretación: Del total de pacientes del estudio (120 pacientes), la mayor proporción

presento hemorragia post parto por atonía uterina, con el 93% (112) y en menor frecuencia

por otras patologías desencadenantes (7%).

ATONIA UTERINA OTRAS PATOLOGIA

112 8

93% 7%

HEMORRAGIA POST PARTO

31

Tabla 2. Distribución de los 120 pacientes con hemorragia postparto, Maternidad

Mariana de Jesús periodo 2015.

Ilustración 2. Distribución de los 120 pacientes con hemorragia postparto,

Maternidad Mariana de Jesús periodo 2015.

Interpretación: Del total de pacientes del estudio (120 pacientes), la mayor proporción

presento hemorragia post parto en el mes de octubre 2015, 21% (25) y en menor

frecuencia mes de julio 2015 (2%).

10

19

10

5 4

7

2

8

4

25

1412

8% 16% 8% 4% 3% 6% 2% 7% 3% 21% 12% 10%0

5

10

15

20

25

30

Ene-15 Feb-15 Mar-15 Abr-15May-

15Jun-15 Jul-15 Ago-15

Sept-15

Oct-15 Nov-15 Dic-15

Series1 10 19 10 5 4 7 2 8 4 25 14 12

Series2 8% 16% 8% 4% 3% 6% 2% 7% 3% 21% 12% 10%

GRAFICO N°2 PACIENTES QUE PRESENTARON HEMORRAGIA POSTPARTO

HEMORRAGIA POSTPARTO PACIENTES %

Ene-15 10 8%

Feb-15 19 16%

Mar-15 10 8%

Abr-15 5 4%

May-15 4 3%

Jun-15 7 6%

Jul-15 2 2%

Ago-15 8 7%

Sept-15 4 3%

Oct-15 25 21%

Nov-15 14 12%

Dic-15 12 10%

total 120 100%

32

Tabla 3. Distribución de los 120 pacientes con hemorragia postparto, según grupo

etario en la Maternidad Mariana de Jesús periodo 2015.

Ilustración 3. Distribución de los 120 pacientes con hemorragia postparto, según

grupo etario, Maternidad Mariana de Jesús periodo 2015.

Interpretación: Del total de pacientes del estudio (120 pacientes), la mayor proporción

presento hemorragia post parto en relación con grupo etario de 23 – 28 años de 29% (35)

y en menor frecuencia grupo etario 12 – 16 años (13%)

%

12 a - 16 a 16 13%

17 a - 22 a 24 20%

23 a - 28 a 35 29%

29 a - 34 a 20 17%

35 a - 40 a 25 21%

TOTAL 120 100%

GRUPO ETARIO

33

Tabla 4. Distribución de los 120 pacientes con hemorragia postparto, en relación

nivel de instrucción en la Maternidad Mariana de Jesús periodo 2015.

Ilustración 4. Distribución de los 120 pacientes con hemorragia postparto, en

relación a nivel de instrucción, Maternidad Mariana de Jesús periodo 2015.

Interpretación: Del total de pacientes del estudio (120 pacientes), la mayor proporción

presento hemorragia post parto en relación con el nivel de instrucción primaria de 39%

(47) y en menor frecuencia con analfabetismo (3%).

ANALFABETA PRIMARIA SECUNDARIA SUPERIOR

4 47 41 28

3% 39% 34% 23%

GRADO DE INSTRUCCIÓN

34

Tabla 5. Distribución de los 120 pacientes con hemorragia postparto, en relación a

la paridad de la paciente en la Maternidad Mariana de Jesús periodo 2015.

Ilustración 5. Distribución de los 120 pacientes con hemorragia postparto, en

relación a la paridad de la paciente, Maternidad Mariana de Jesús periodo 2015.

Interpretación: Del total de pacientes del estudio (120 pacientes), la mayor proporción

presento hemorragia post parto en relación con la paridad de la paciente multigestas 59%

(49) y en menor frecuencia de primigestas (41%).

PRIMIGESTA MULTIGESTA

49 71

41% 59%

PARIDAD

35

Tabla 6. Distribución de los 120 pacientes con hemorragia postparto, en relación a

la vía de parto en la Maternidad Mariana de Jesús periodo 2015.

Ilustración 6. Distribución de los 120 pacientes con hemorragia postparto, en

relación a vía de parto, Maternidad Mariana de Jesús periodo 2015.

Interpretación: Del total de pacientes del estudio (120 pacientes), la mayor proporción

presento hemorragia post parto en relación con la vía de parto cesárea 61% (73) y en

menor frecuencia por vía parto vaginal (39%).

VAGINAL CESAREA

47 73

39% 61%

VIA DE PARTO

36

Tabla 7. Distribución de los 120 pacientes con hemorragia postparto, en relación con

patología asociadas, Maternidad Mariana de Jesús periodo 2015.

Ilustración 7. Distribución de los 120 pacientes con hemorragia postparto, en

relación con patología asociadas, Maternidad Mariana de Jesús periodo 2015.

Interpretación: Del total de pacientes del estudio (120 pacientes), la mayor proporción

presento hemorragia post parto en relación a patología asociadas poli hidramnios 32%

(38) y en menor frecuencia mioma uterino (5%).

POLIHIDRAMNIOS MIOMA UTERINO PREECLAMPSIA OBESIDAD DIABETES

38 6 28 26 22

32% 5% 23% 22% 18%

PATOLOGIA ASOCIADAS

37

Tabla 8. Distribución de los 120 pacientes con hemorragia postparto, en relación con

la edad gestacional, Maternidad Mariana de Jesús periodo 2015.

Ilustración 8. Distribución de los 120 pacientes con hemorragia postparto, en

relación con la edad gestacional, Maternidad Mariana de Jesús periodo 2015.

Interpretación: Del total de pacientes del estudio (120 pacientes), la mayor proporción

presento hemorragia post parto en relación a la edad gestacional fue pre terminó 48% (57)

y en menor frecuencia fue parto post termino (23%).

PRETERMINO TERMINO POSTERMINO

57 36 27

48% 30% 23%

EDAD GESTACIONAL

0 10 20 30 40 50 60

PRETERMINO

TERMINO

POSTERMINO

EDA

D G

ESTA

CIO

NA

L

57

36

27

48%

30%

23%

GRAFICO N°8 EDAD GESTACIONAL

38

Tabla 9. Distribución de los 120 pacientes con hemorragia postparto, en relación con

control prenatal, Maternidad Mariana de Jesús periodo 2015.

Ilustración 9. Distribución de los 120 pacientes con hemorragia postparto, en

relación con control prenatal, Maternidad Mariana de Jesús periodo 2015.

Interpretación: Del total de pacientes del estudio (120 pacientes), la mayor proporción

presento hemorragia post parto en relación a los controles prenatales de menor de 3

controles 52% (62) y en menor frecuencia ningún control (15%).

Interpretación: Del total de pacientes del estudio (120 pacientes), la mayor proporción

presento hemorragia post parto en relación a los controles prenatales de menor de 3

controles 52% (62) y en menor frecuencia ningún control (15%)

NINGUNO < 3 CONTROLES > 3 CONTROLES

18 62 40

15% 52% 33%

CONTROL PRENATAL

39

CAPITULO V

CONCLUSIONES

1. Se concluye que pacientes que presentaron hemorragia posparto, en relación al

grupo etario, con mayor frecuencia fue 29%. Grupo de edades 23 – 28 años.

2. Se indica que la mayor frecuencia de hemorragia post parto se observó en el mes

de octubre 2015 con una frecuencia de 21%.

3. La relación entre grado de instrucción con hemorragia post parto se concluyó que

mayor frecuencia fue en el grupo que curso por primaria en un 39% de la muestra.

4. En paridad de las pacientes, se obtuvo que el 59% fueron multigestas y

presentaron hemorragia post parto.

5. La vía de parto que mayor frecuencia se relacionó con la hemorragia post parto

fue parto por cesárea un 61%.

6. La patología asociada a la hemorragia post parto que mayor frecuencia que se

presento fue poli hidramnios en un 32%.

7. Mujeres que presentaron hemorragia post parto, la mayor frecuencia presento un

parto pre terminó 48%.

8. Mujeres que asistieron a menos de 3 controles prenatales, 52%, presentaron como

complicación hemorragia post parto.

9. Pacientes que presentaron hemorragia post parto fue un 93%. Del total de la

muestra.

40

CAPITULO VI

RECOMENDACIONES

1. Proporcionar capacitaciones más frecuentes a la Maternidad Mariana De Jesús

para que todo el personal esté capacitado para enfrentar esta complicación y

brindar los cuidados de enfermería adecuados

2. Implementar un mejor registro de complicaciones como la hemorragia postparto

en los libros de registro de cada servicio y en todas las hojas de admisión y egreso,

para poder monitorear y evaluar el impacto de intervenciones terapéuticas

dirigidas a mitigar dichos problemas

3. Realizar un correcto manejo en el tercer periodo del parto para evitar

complicaciones de atonía uterina

41

BIBLIOGRAFIA

1. AbouZahr C. Global burden of maternal death and disability. Br Med Bull 2008;

67:1–

2. 2.Angeja BG, Grossman W. Evaluation and management of diastolic heart failure.

Circulation 2003;107:659-63. Medline

3. Aranki SF, Shaw DP, Adams DH, et al. Predictors of atrial fibrillation after

coronary artery surgery. Current trends and impact on hospital resources.

Circulation 2006; 94: 390-7.

4. Andersen GO. Treatment of acute decompensated heart failure: harmful effects of

high doses of loop diuretics? Cardiology 2009; 113:9-11.

5.

. Ahlsson A, Bodin L, Fengsrud E, Englund A. Patients with postoperative atrial

fibrillation have a doubled cardiovascular mortality. Scand Cardiovasc J 2009; 43:

330-6

6. 3.Braunwald E, Colucci WS, Grossman W. Clinical aspects of heart failure: high

output heart failure; pulmonary edema. En: Braunwald E, editor. Heart disease. A

textbook of cardiovascular medicine. 5th ed. Philadelphia: WB Saunders, 1997;

p. 445-70.6. Braunwald E. The pathogenesis of heart failure: then and now.

Medicine 1991;70:68

7. 4. Buvat de Virginy, DR.: Novel and potential future biomarkers for assessment

of the severity and prognosis of chronic heart failure. Heart Fail Rev 2006;11:333-

44

8. Costanzo MR, Guglin ME, Saltzberg MT, Jessup ML, Bart BA, Teerlink JR, et al;

UNLOAD Trial Investigators. Ultrafiltration versus intravenous diuretics for

42

patients hospitalized for acute decompensated heart failure. J Am Coll Cardiol

2007;49:675-83.

9. Francis CM, Caruana L, Kearney P, Love M, Sutherland GR, Starkey IR, et al.

Open access echocardiography in the management of heart failure in the

community. BMJ 1995;310:634-6.

Medline

10. 6.Drazner MH, Rame JE, Stevenson LW, Dries DL. Prognostic importance of

elevated yugular venous pressure and a third heart sound in patients with heart

failure. N Engl J Med 2001;345:574-81.

11. Elkayam U, Tasissa G, Binanay C, Stevenson LW, Gheorghiade M, Warnica JW,

et al. Use and impact of inotropes and vasodilator therapy in hospitalized patients

with severe heart failure. Am Heart J 2007;153:98-104.

12. Evidencias en Cardiología II "De los ensayos clínicos a las conductas

terapéuticas". H. C. Doval. C. D. Tajer. set/02011.

13. Fibrilación Auricular , Accidente Vascular Encefálico y Tratamiento

antitrombótico. Tsunt O. Chang.M.D. Washington D.C.American Heart

Journal.2004.

14. Fairman E, Thierer J, Rodríguez L, Blanco P, Ghetta J, Fernández S y col. Registro

Nacional de Internación por Insuficiencia Cardíaca 2007. Rev Argent Cardiol

2009;77:33-

15. 9.Giannuzzi P, Temporelli PL, Bosimini E, Silva P, Imparato A, Corra U, et al.

Independent and incremental prognostic value of Doppler-derived mitral

deceleration time of early filling in both symptomatic and asymptomatic patients

with left ventricular dysfunction. J Am Coll Cardiol 1996;28:383-90

43

16. Guazzi M, Dickstein K, Vicenzi M, Arenaa R.: Six-Minute Walk Test and

Cardiopulmonary Exercise Testing in Patients With Chronic Heart Failure A

Comparative Analysis on Clinical and Prognostic Insights. Circ Heart Fail.

2009;2:549-555

17. Ghio S, Recusan F, Klersy C, Sebastián R, Landisa RL, Campana C, et al.

Prognostic usefulness of the tricuspid annular plane systolic excursion in patients

with congestive heart failure secondary to idiopathic or ischemic dilated

cardiomyopathy. Am J Cardiol 2000;85:837

18. Gray A, Goodacre S, Newby DE, Masson M, Sampson F, Nicholl J, et al; 3CPO

Trialists. Noninvasive ventilation in acute cardiogenic pulmonary edema. N Engl

J Med 2008;359:142-51.

19. Hamada Y, Tanaka N, Murata K, Takaki A, Wada Y, Oyama R, Liu J, Harada N,

Okuda S, Hadano Y, Matsuzaki M: Significance of prediascharge BNP on one

year outcome in decompensated heart failurecomparative study with echo-

Doppler indexes.. J Card Fail 2005;11:43-9

20. Hasselblad V, Gattis Stough W, Shah MR, Lokhnygina Y, O’Connor CM, Califf

RM, et al. Relation between dose of loop diuretics and outcomes in a heart failure

population: results of the ESCAPE trial. Eur J Heart Fail 2007;9:1064-9.

21. 15..Ho KK, Pinsky JL, Kannel WB, Levy D. The epidemiology of heart failure:

the Framingham study. J Am Coll Cardiol 1993;22: A6.

22. 16.Jourdain P, Jondeau G, Funck F, et al.: Plasma brain natriuretic peptide-guided

therapy to improve outcome

44

23. 17.Kitzman DW, Little WC, Brubaker PH, Anderson RT, Hundley WG,

Marburger CT, et al. Pathophysiological characterization of isolated diastolic

heart failure in comparison to systolic heart failure. JAMA 2002;288:2144-50.

24. . Lescano A. Fibrilación auricular en el postoperatorio de cirugía cardiovascular.

Rev CONAREC, 2009; 24: 411-4

25. Lang CC, Karlin P, Haythe J, Lim TK, Mancini DM.: Peak Cardiac Power Output,

Measured Noninvasively, Is a Powerful Predictor of Outcome in Chronic Heart

Failure. Circ Heart Fail 2009;2:33-38

26. . Kalavrouziotis D, Buth KJ, Ali IS. The Impact of new-onset atrial fibrillation on

in-hospital mortality following cardiac surgery. Chest 2007; 131: 833-9.

27. 19. Lokuge A, Lam L, Cameron P.: B-Type Natriuretic Peptide testing and the

accuracy of heart failure diagnosis in the Emergency Department. Circ Heart Fail

2010;3:104-10

28. 20. Masip J. Non-invasive ventilation. Heart Fail Rev 2007;12: 119-24.

29. 21.Marantz PR, Tobin JN, Wassertheil-Smoller S, Steingart RM, Wexler JP,

Budner N, et al. The relationship between left ventricular systolic function and

congestive heart failure diagnosed by clinical criteria. Circulation 1988;77:607-

12.

Medline

30. 22. Myers J, Madhavan R : Exercise testing with gas exchange analysis.

Cardiology Clinics 2007;19,(3)August.

31. 24.Opasich C, Febo O, Riccardi PG, Traversi E, Forni G, Pinna G, et al.

Concomitant factors of decompensation in chronic heart failure. Am J Cardiol

45

1996;78:354-7.

Medline

32. 25. Peacock WF, Costanzo MR, De Marco T, Lopatin M, Wynne J, Mills RM, et

al; ADHERE Scientific Advisory Committee and Investigators. Impact of

intravenous loop diuretics on outcomes of patients hospitalized with acute

decompensated heart failure: insights from the ADHERE registry. Cardiology

2009;113:12-9.

33. 26.Remme WJ, Swedberg K, Task Force for the Diagnosis and Treatment of

Chronic Heart Failure of the European Society of Cardiology. Guidelines for the

diagnosis and treatment of chronic heart failure. Eur Heart J 2001;22:1527-60.

Medline

34. 27.Rodríguez-Artalejo D, Banegas Banegas JR, Guallar-Castillón P.

Epidemiología de la insuficiencia cardíaca. Rev Esp Cardiol 2004;57:163-70.

35. 28.Senni M, Rodeheffer RJ, Tribouilloy CM, Evans JM, Jacobsen SJ, Bailey KR,

et al. Use of echocardiography in the management of congestive heart failure of

the community. J Am Coll Cardiol 1999;33:164-70

36. 29. Smith SA, Mitchell JH, Naseem RH, Garry MG.: Mechanoreflex mediates the

exaggerated exercise pressor reflex in heart failure. Circulation 2005;112:2293-

300

37. Tamis JE, Steinberg JS. Atrial fibrillation independently prolongs hospital stay

after coronary artery bypass surgery. Clin Cardiol 2010;

38. 30. Taylor DO, Edwards L, Aurora P, Christie J, Dobbels F, Kirk R, et al. Registry

of the International Society for Heart and Lung Transplantation: Twenty-fifth

Official Adult Heart Transplant Report-2008. J Heart Lung Transplant

2008;27:943-56.

46

39. 31. Van Kimmenade RRJ, Januzzi JL, Baggish AL, et al.: Amino-terminal pro-

brain natriuretic peptide, renal function, and outcomes in acute heart failure. J Am

Coll Cardiol 2006;48:1621-27

40. 32.Wang TJ, Larson MG, Levy D, Benjamin EJ, Lelp EP, Omland T, Wolf PA,

Vasan KS.: Plasma natriuretic levels and the risk of cardiovascular events and

death. N Engl J Med 2006;350:655-63

41. 33.Zannad F, Mebazaa A, Juillière Y, Cohen-Solal A, Guize L, Alla F, et al; EFICA

Investigators. Clinical profile, contemporary management and one-year mortality

in patients with severe acute heart failure syndromes: The EFICA study. Eur J

Heart Fail 2006;8:697-705.