47
SEGUNDA ESPECIALIDAD: GESTIÓN AMBIENTAL CURSO : HIGIENE Y SEGURIDAD AMBIENTAL DOCENTE : ING. JORGE LLOMPART CORONADO INTEGRANTES : CIGUEÑAS RAMÍREZ, BRAYAN RALPH FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA E INDUSTRIA ALIMENTARIAS

Atrapanieblas

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Atrapanieblas

Citation preview

Page 1: Atrapanieblas

SEGUNDA ESPECIALIDAD: GESTIÓN AMBIENTAL

CURSO

: HIGIENE Y SEGURIDAD AMBIENTAL

DOCENTE : ING. JORGE LLOMPART CORONADO

INTEGRANTES

:

CIGUEÑAS RAMÍREZ, BRAYAN RALPH

ODAR ARROYO, CARLOS JAVIER NOÉ

ATRAPANIEBLAS

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA E INDUSTRIA ALIMENTARIAS

Page 2: Atrapanieblas

I. INTRODUCCIÓN

El acceso al agua de calidad y en cantidad suficiente ha sido el eje central de la

vida humana, actualmente esto ha condicionado al desarrollo de proyectos, que

garanticen la disponibilidad necesaria para su consumo con adecuación

oportuna a las circunstancias y necesidades poblacionales.

Para que este tipo de proyectos cumplan su fin, deben reunir ciertas

características, tales como mantener constante la participación ciudadana,

mantenerse en auto sustentabilidad, e interesarse en todo momento en

procurar la practicidad, eficiencia y bajo costo.

Es así que en el desarrollo del presente análisis, se plantea como objetivo

principal la captación de niebla para la obtención de agua, como un proyecto

que cumpla los puntos arriba mencionados; para conseguir un resultado

adecuado se toman en cuenta aspectos hídricos de la zona, de los materiales

empleados para su construcción, y el abastecimiento de agua potable, hacia

las zonas que no cuentan con este servicio o que es limitado, enfocándose

principalmente a las características de México.

Por otra parte, es importante señalar, que la técnica para captar el agua

potable a través del rocío y la niebla no tiene gran difusión en el país, es por

esa razón que nace la inquietud por tratar el tema, que se tienen zonas

costeras y parte de la sierra como zonas de bajos recursos y escases de agua.

II. OBJETIVOS

2.1. OBJETIVO GENERAL

Page 3: Atrapanieblas

Generar conocimiento en la magnitud y el uso del recurso hídrico a partir

de la niebla en el Perú, con innovaciones en prototipos de atrapanieblas,

orientados al uso potencial agrícola, minero, turístico, entre otros.

2.2. OBJETIVO ESPECÍFICOS

Identificar y evaluar zonas geográficas con mayor potencial de nieblas

en la región.

Evaluar una nueva generación de atrapanieblas a nivel de prototipo.

Difundir el conocimiento y la información generada a partir de los

resultados obtenidos de proyectos previos.

III. MARCO TEÓRICO

3.1. Definición de tecnologías limpias

La innovación tecnológica es uno de los elementos claves para impedir los

problemas sociales y de contaminación ambiental causados por el crecimiento

acelerado en el uso de recursos, incrementos en la contaminación del aire, el

agua y la tierra y los efectos irreversibles por el cambio climático. La interacción

de varios factores complejos serán determinantes del papel potencial y el

impacto de nuevas tecnologías en la solución de los problemas ambientales.

Esto implica inversiones tanto públicas como privadas a lo largo de la cadena

de innovación que parte desde el desarrollo de la tecnología hasta la

comercialización y eventual escalamiento industrial. 

Las tecnologías limpias son tecnologías que incluyen productos, servicios y

procesos que reducen o eliminan el impacto ambiental de la tecnología

disponible actualmente a través del incremento en la eficiencia en el uso de

recursos, mejoras en el desempeño y reducción de residuos. Es importante

Page 4: Atrapanieblas

tener en cuenta, que a pesar de ser compatibles los conceptos de tecnologías

limpias y tecnologías ambientales son diferentes. Históricamente, las

tecnologías ambientales se refieren a medidas de protección al final del tubo

para el control de la contaminación, gestión de residuos y tecnologías de

remediación de suelos. El mercado de estas tecnologías fue primariamente

direccionado con el objetivo de cumplir los requerimientos legales en

preferencia de factores económicos. En cambio, las tecnologías limpias se han

direccionado al uso eficiente de recursos y materiales avanzados y tecnologías

energéticas que son promocionadas por incentivos de mercado y condiciones

macro-económicas. Sin embargo, los factores regulatorios son todavía

significativos en algunas áreas particularmente en la legislación de residuos e

incentivos para energías renovables.

 La clasificación de las tecnologías limpias tiene en cuenta una amplia gama y

diversidad de tecnologías y aplicaciones. Por ejemplo los subsectores que más

se han involucrado en la aplicación de este tipo de tecnologías en el mundo

están representados por la agricultura, la industria de alimentos, usos de

energía, disponibilidad de tecnologías, materiales y nanotecnología, transporte

y logística, y principalmente compañías encargadas de dar soluciones

ambientales en cuanto a calidad del aire, recuperación y reciclaje de

materiales, innovación y tecnología ambiental, purificación de agua, entre otras.

Las tecnologías limpias como tal no son un tema nuevo muchas de estas

tecnologías se han venido estudiando por años. Sin embargo, en los últimos

años las tecnologías limpias se han desarrollado rápidamente debido a una

serie de impulsores que han generado un aumento en sus aplicaciones, modos

de uso y ventajas competitivas. Los principales impulsores de las tecnologías

limpias son los siguientes:

Crecimiento de la demanda de energía y materias primas: Lo cual ha

sido liderado por China e India. Se estima que para el año 2030 la

demanda de energía se incrementara en un 50%. Incrementos similares

se esperan en metales, alimentos y otras materias primas al igual que el

Page 5: Atrapanieblas

incremento de sus precios originando un crecimiento en el mercado del

uso eficiente de los recursos, energías y tecnologías limpias.

Volatilidad en el suministro y precio de las materias primas: Las

condiciones inseguras en el suministro de las materias primas genera

volatilidad en los precios, incentivando un uso eficiente de la energía lo

cual se vuelve fundamental tanto para los usuarios industriales como

para los hogares.

Avances en la tecnología: Especialmente en tecnologías de la

información, bioquímica, materiales de última generación y

nanotecnología están siendo transferidos a aplicaciones en las

tecnologías limpias generando mejoras en los costos, desempeño,

fiabilidad y posibilidades competitivas de negocio dentro de las

incubadoras de tecnologías.

Presiones regulatorias e incentivos de mercado: A nivel global cada

día se incrementan en mayor medida el número y los requerimientos

legales en materia ambiental que cubren diferentes aspectos como son

los niveles de contaminación permisibles, el cambio climático y

restricciones en el uso de materiales. Este es el fundamento para la

estructuración de mercados enfocados en tecnologías limpias.  

Preocupaciones sociales: Las preocupaciones sociales relacionados

con el medio ambiente cada día aumentan más generando respuestas

de los gobiernos y el sector privado que se traducen en nuevas

legislaciones o acuerdos voluntarios entre las partes.

Efectos de las emisiones de CO2: El control de las emisiones de

CO2 genera inversiones en tecnologías bajo carbono siempre y cuando

se establezcan límites de emisión y los precios en mercado de carbono

se estabilicen.

Page 6: Atrapanieblas

3.2. Antecedentes históricos

La necesidad de tener un abastecimiento de agua ha orillado a distintos

pueblos a buscar nuevas formas de captarla. Un ejemplo de esto es en

Canadá, donde un grupo de personas desde el año 1987 preocupadas por la

escasez de agua potable en distintas regiones, emprenden estudios y

proyectos para captarla y en el año 2000 fundan la “ONG FogQuest1”.

Este grupo ha implementado un proyecto a nivel internacional denominado

“Atrapanieblas” o “Colectores de Niebla” (Fig. 1), el cual ha beneficiado a

muchas comunidades. A continuación describiremos de manera breve el

desarrollo que ha tenido esta tecnología a nivel mundial.

Chile-el Tofo/Chungungo (1987-2002)

Los colectores de niebla de gran tamaño, Ubicados en El Tofo, Chile, se

desarrollaron como resultado de una propuesta de tres instituciones chilenas.

La Institución Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (IDRC) de

Canadá, realizó en 1985, varios prototipos de colectores de niebla, y fue hasta

1992 cuando el pueblo de Chungungo cambio su anterior suministro de agua,

que consistía en traer agua por camión y su almacenamiento en bidones de

aceite, por un chorro de agua de niebla en cada uno de los hogares (más de

100).

Page 7: Atrapanieblas

Fig. 1. Atrapanieblas colocados en el Tofo

Sulfanati de Oman (1989-1990)

Lugar donde se colocaron una serie de Atrapanieblas en el verano de los años

1989 y 1990, logrando tasas promedio de captación de agua de 30 m3/día,

debido principalmente a la espesa niebla y a los fuertes vientos durante el

monzón del suroeste, en las montañas de Dhofar en esa época del año,

limitando la disponibilidad del agua en esta región sólo a un par de meses al

año.

Fig. 2. Ciudad del Sultanato de Omán donde se aprecia su región montañosa

Namibia (1996-2001)

Page 8: Atrapanieblas

Namibia se encuentra ubicado en el sudoeste de África, y gran parte de su

territorio está ocupado por desierto. La cantidad de lluvia en este país es muy

baja, sin embargo a pesar de la aridez en la zona, la niebla costera es muy

frecuente y varía relativamente poco de un año a otro. Lo que aprovecharon

para colocar una serie de colectores de niebla y rocío, que abastecieron de

agua a los pueblos circundantes –Topnaar, entre otros- y se logro una tasa de

recolección promedio en todo el año, sin la presencia de niebla de 1 m3/día, y

en las épocas cuando existen episodios de niebla se recolectan hasta 12

m3/día de agua potable.

Fig. 3. Namibia y sus colectores de niebla

Page 9: Atrapanieblas

3.3. Historia y Perspectivas

Diversas formas de captación de agua de lluvia se han utilizado

tradicionalmente a través de los siglos. Pero estas técnicas se han comenzado

a estudiar y publicar técnica y científicamente, sólo en época reciente. Muchas

de las obras históricas de captación de agua de lluvia para uso doméstico se

originaron principalmente en Europa y Asia. En base a la distribución de los

restos de estructuras de captación de agua de lluvia y el persistente uso de

estas obras en la historia, se puede asumir que las técnicas de captación de

agua de lluvia desempeñaban un papel importante en la producción agrícola y

la vida en general en las zonas áridas y semiáridas en diversas partes del

mundo. Parte de la agricultura en el Medio Oriente, estaba basada en técnicas

como derivación de torrentes (wadi). En el Desierto de Negev, en Israel, han

sido descubiertos sistemas de captación de agua de lluvia que datan de 4 000

años o más. Estos sistemas consistieron en el desmonte de lomeríos para

aumentar la escorrentía superficial, que era entonces dirigida a predios

agrícolas en las partes bajas. En el sur este de Túnez se utilizaron técnicas de

microcaptación para el crecimiento de árboles. Técnicas parecidas se

practicaron por todo una vasta región del sur oeste de las Estados Unidos,

noreste de México y en el Altiplano de México Central y Sur.

Aunque, las experiencias en captación de agua de lluvia de los países como

Israel, Estados Unidos y Australia, pueden ser utilizadas con adaptaciones en

América Latina y el Caribe, muchas de estas experiencias y últimas

investigaciones tienen una limitada relevancia a áreas con productores pobres

en las zonas áridas y semiáridas de la Región. En Israel, por ejemplo, el

énfasis de la investigación está en los aspectos hidrológicos de microcaptación

para árboles frutales como almendros y pistachos. En los Estados Unidos y

Australia, la captación de agua de lluvia se aplica principalmente para

abastecer de agua a la ganadería y al consumo doméstico; la investigación

está dirigida principalmente hacia lograr incrementos en la escorrentía

superficial a través de tratamientos en las áreas de captación. No obstante,

Page 10: Atrapanieblas

cabe mencionarse las experiencias de México (Anaya M., 1994), Brasil (Porto

R. y Silva A., 1988), y las técnicas de captar agua de nieblas desarrolladas en

Chile y Perú (Schemenauer S. y Cereceda P., 1993).

3.4. Atrapanieblas en el Perú

El sector rural en el Perú como en otros países de la Región, se encuentra en

una situación deficiente especialmente en cuanto a las condiciones sanitarias

que requiere para preservar la salud de sus habitantes. Las enfermedades

diarreicas que afectan a los pobladores y principalmente a los niños empeoran

cada día más la situación de sus habitantes, impidiendo el normal desarrollo de

sus actividades y por ende su subsistencia.

La cobertura de abastecimiento de agua en el sector rural del país alcanza al

63% que cubre principalmente a poblados concentrados y en formas casi nula

a comunidades dispersas que son atendidas generalmente por organizaciones

no gubernamentales o proyectos de pequeño alcance, casi siempre con

tecnologías poco apropiadas para el contexto local.

Es así que el sector de más baja cobertura en el país lo conforma el sector

rural disperso, este sector requiere de nuevos planteamientos y opciones para

el mejoramiento de las condiciones sanitarias y por ende su calidad de vida, si

se quiere contribuir al cumplimiento de las Metas del Milenio que propone

reducir a la mitad la falta de acceso al agua para el 2015.

3.5. Captación de agua de niebla

Esta tecnología está basada en el hecho que el agua puede ser recogida de

nieblas en condiciones favorables climáticas. Las nieblas son definidas como

una masa de vapor de agua condensado en pequeñas gotitas de agua en o

solamente encima de la superficie de la tierra. Las pequeñas gotitas de agua

Page 11: Atrapanieblas

presentan en el precipitado de niebla cuando ellos vienen al contacto con

objetos. Es bien conocido que nieblas frecuentes ocurren en las áreas áridas

costeras de Perú y Chile. Estas nieblas representan un potencial para proveer

de una fuente alternativa para obtener agua dulce, que puede ser captada

mediante el empleo de sistemas de colección simples y económicos conocidos

como colectores de niebla. La investigación presente sugiere que los colectores

de niebla trabajan mejor en áreas costeras o en áreas montañosas donde el

agua puede ser captada cuando la niebla se mueve conducida por el viento.

Un elemento captador artificial, como los

que se han empleado en un proyecto

chileno, consiste en una malla plana, que

es ubicada en forma perpendicular a la

dirección del viento predominante.

Durante el proceso de captación del

agua contenida en la nube, las gotitas

que son atrapadas por la malla, se

agrupan allí hasta formar una gota de

mayor tamaño que se desliza por

gravedad hasta ser colectada por una

canaleta dispuesta en el borde inferior del panel. Se estima que se requiere

colectar cerca de 10 millones de gotitas contenidas en la neblina, para formar

una gota del tamaño de la cabeza de un fósforo.

3.6. ¿Cómo se forma la niebla?

La niebla característica de la costa peruana y chilena se conoce como

Camancacha y se forman debido a que las aguas del Pacífico que bordean

esos países son anormalmente frías debido a la corriente de Humboldt que se

extiende a lo largo de la costa de todo Chile y Perú, trayendo aguas frías del

Page 12: Atrapanieblas

Sur y por la presencia del «upwelling» (Afloramiento de aguas frías del fondo

del Océano).

3.7. ¿Cuál es el potencial hídrico de las nieblas?

Es la cantidad de agua que se puede recolectar de la niebla con una superficie

de atrapanieblas dada en un intevalo de tiempo. Generalmente se expresa en

Litros/m3/día.

El potencial hidríco de la niebla puede variar de acuerdo a su ubicación

geográfica y condiciones meteorológicas, como se muestra en la siguiente

tabla.

Fig. 4. Formación de la niebla

3.8. Esquema sistema captación de agua de niebla.

De lo anterior se desprende que el captador artificial es un elemento

completamente pasivo ya que el agua atrapada es drenada sólo por flujo

gravitacional hasta el punto donde será usada. La producción de agua de un

Page 13: Atrapanieblas

sistema de paneles captadores o "atrapa nieblas", dependerá del contenido del

líquido y características físicas de la nube, expresadas como tamaño de la gota

y velocidad del viento que conduce a la nube por una parte, y por la otra, de la

naturaleza y características de la superficie de captación, expresadas como su

área útil de intercepción y su eficiencia de producción. La duración de cada

evento de neblina, también es una variable determinante del volumen total de

producción.

El panel atrapa niebla empleado en las experiencias realizadas en Chile, tiene

como elemento de captación una malla que comúnmente es usada en la

agricultura. La malla es elaborada en base a un tejido de filamentos planos de

polipropileno negro de 1 mm de ancho por 0.1 mm de espesor.

Comercialmente se denomina RASCHEL y es producida en distintas

densidades de tejido, las cuales son expresadas como porcentaje de sombra.

En los paneles del proyecto chileno se ha elegido, luego de haber ensayado su

eficiencia de producción, una malla de 35% de sombra, la cual está dispuesta

en doble paño. El sistema de paneles atrapa nieblas es instalado en sitios

previamente elegidos por su potencial de producción de agua y por sus

características topográficas apropiadas. Las unidades captadoras son

interconectadas por tuberías que conducen el agua hasta un estanque de

almacenamiento. Desde allí podrá ser entregada a los usuarios en distintas

formas, dependiendo del uso que se le dará al recurso y del costo que tendrá el

sistema de distribución.

El diseño de este sistema atrapa nieblas fundamenta su ejecución en los

conceptos de la tecnología apropiada, ya que por estar principalmente

orientados a los sectores rurales, se debe concebir la creación de una

estructura que solucione el problema de obtención de agua a bajo costo,

utilizando elementos eficientes y disponibles en un amplio mercado. El montaje

del sistema es a base de elementos pasivos y estáticos que son de fácil

construcción o ensamblaje en la obra. La instalación de cada panel y su

interconexión es rápida y simple, no requiriéndose de gran cantidad de mano

Page 14: Atrapanieblas

de obra para su ejecución. Debido a lo simple del diseño del sistema, no se

requiere de personal altamente calificado para su construcción, además por ser

la conducción del agua un flujo gravitacional no se emplea mecanismos que

usan energía para su funcionamiento y/o que sean complejos de operar y

reparar. La tecnología de captación de agua atmosférica, es particularmente

ventajosa en proyectos que por su tamaño relativamente pequeño, no justifican

inversiones de gran magnitud.

La captación de agua de niebla se ha investigado por más de treinta años y se

ha puesto en ejecución con éxito en las áreas costeras montañosas de Chile,

Ecuador, México y Perú. Debido a un clima similar y condiciones montañosas,

esta tecnología también se puede poner en ejecución en otras regiones según

lo demostrado en el cuadro.

Fig. 5. Localizaciones donde ha estado o puede ser puesto en

ejecución el cosechar de la niebla.

Fuente: G. Soto Álvarez, Nacional Forestry Corporation (CONAF), Antofagasta, Chile.

En Chile, los National Forestry Corporation (CONAF), la Universidad Católica

del Norte, y la Universidad Católica de Chile están poniendo la tecnología en

ejecución en varias regiones, incluyendo el Toro, Los Nidos, Cerro Moreno,

Travesía, San Jorge, y Pan de Azúcar. Los resultados de los varios

Page 15: Atrapanieblas

experimentos conducidos en la región costera norteña de la montaña indican la

viabilidad y la aplicabilidad de esta tecnología para el agua de buena calidad y

proveerla para una variedad de propósitos, incluyendo el agua potable y el

agua para las aplicaciones comerciales, industriales, agrícolas, y ambientales.

Estos experimentos fueron conducidos entre 1967 y 1988 en las altitudes que

se extendían a partir de 530 m a 948 m usando diversos tipos de colectores del

agua de la niebla. Los diversos tipos de neblinometers y de colectores de la

niebla dieron lugar a diversas producciones del agua bajo las mismas

condiciones climáticas y localización geográfica. Un colector del neblinometer o

de la niebla con una pantalla que contenía un acoplamiento doble de Raschel

(el 30%) era el más acertado y el que se recomienda actualmente.

En Perú, el servicio meteorológico e hidrológico nacional (SENAMHI) ha estado

cooperando con el Estratus Company desde los años 60 en poner la tecnología

en ejecución en las áreas siguientes: Lachay, Pasamayo, Cerro Campana,

Atiquipa, Cerro Orara (Ventinilla-Ancón), Cerro Colorado (Villa María de

Triunfo), y parque recreacional Cahuide (El Agustino), y en Ecuador meridional

Page 16: Atrapanieblas

el Centro para la Investigación Social Alternativa (CISA) está comenzando a

trabajar en el parque nacional de Machalilla en la Gotera de Cerro teniendo a

las instalaciones chilenas como modelos.

3.9. Características del captador

Page 17: Atrapanieblas

Fig. 6. El captador

En términos simples, el panel captador consiste en dos postes, distanciados a

12 metros, entre los cuales va dispuesta la doble malla de 4 metros de altura.

Estos paneles atrapa nieblas pueden ser módulos simples, es decir

conformados por una sola malla de captación, sostenida por dos postes (48

m ), o pueden ser módulos múltiples, es decir compuestos por varias mallas de

captación, sostenidas por postes comunes (96 m , 120 m , etc.) manteniendo la

orientación de los paneles en forma perpendicular a la dirección del viento. El

criterio para seleccionar el número y tipo de módulos a construir (paneles

simples, dobles, etc.) será determinado fundamentalmente por la topografía del

terreno. Además puede influir en esta decisión la calidad de los materiales

empleados en la construcción del panel captador Esta característica de

modularidad del sistema, establece que el costo de cada subunidad de un

panel múltiple sea inferior al costo de cada panel simple. Además ello

establece que la producción de agua se limitará sólo a la adición de unidades

captadoras, lo cual se puede adecuar en el tiempo al crecimiento de la

demanda.

Otra característica importante del sistema es la baja probabilidad de

interrupción del proceso de producción de agua, ya que el daño causado por

siniestros naturales esperados nunca afectará a la totalidad del sistema de

captación instalado.

Elementos del sistema

El panel captador, está compuesto por los siguientes elementos:

Estructura de soporte: Esta estructura está conformada por dos o más

pilares, que en este caso son postes de Eucalipto impregnado de 7 metros de

altura y 5" de diámetro en la punta superior. La cantidad de postes depende del

número de subunidades que compongan el panel captador. Además,

Page 18: Atrapanieblas

componen esta estructura los cables de sostén de los postes, que se sujetan al

suelo por medio de anclajes prefabricados.

Elemento de captación: La superficie captadora está compuesta por una

doble malla, de 12 x 4 metros (aprox. 1OOm de material), la cual va cosida a

un grupo de cables de sostén y sujeta a los postes por un conjunto de barras

de anclaje.

Luego, los elementos que componen el sistema de captación son:

Cables de sostén:

Existen dos grupos de cables que cumplen distintas funciones:

Elemento de sustentación vertical: Está compuesto por dos cables de

acero de 3/16" de diámetro (superior e inferior) cuyo rol es soportar

verticalmente la malla. Dado que la malla se ha definido como el

elemento de sacrificio frente a un siniestro mayor, los cables en su punto

de anclaje llevan un "fusible de seguridad" constituido por un tramo

pequeño hecho con un cable de menor resistencia.

Elemento de sustentación horizontal: Dado que la fuerza del viento

produce una catenaria en la malla, lo que ocasiona una pérdida

significativa del agua captada, se optó por subdividirla en tres paños

discretos de las mismas dimensiones. Para ello se dispuso entro los

cables superior o inferior, dos líneas de alambres galvanizados y

plastificados de 5,11 mm de diámetro.

Barras de anclaje:

Ellas están compuestas por dos o más pares de tablillas de pino tratado. Para

prevenir el ataque de hongos, en las que se envuelven los extremos de la

malla.

Page 19: Atrapanieblas

Estas barras, que van adosadas a cada poste, permiten traccionar la malla en

forma pareja y a la vez le otorgan un cierto grado de rigidez.

Canaleta colectora y drenaje:

En el cable inferior de la malla colectora se cuelga una canaleta por medio de

alambres galvanizados, ésta recibe las aguas que escurren por gravedad en la

malla y las conducen hacia una aducción que se conecta a una cañería matriz

o estanque de acumulación. En la experiencia chilena se ha usado, como

canaleta, una tubería de PVC de 110 mm de diámetro, cortada

longitudinalmente en parte de su sección.

Page 20: Atrapanieblas

3.10. Rendimiento

La producción neta de un colector varía dependiendo de la frecuencia de la

niebla y de su densidad. La cantidad de agua en un metro cúbico de niebla se

extiende a partir de 0,05 gramos a tanto como 3 gramos. En el caso de

Chungungo, los colectores de la niebla recolectaron un promedio de 3 litros de

agua por el metro cuadrado de recoger la superficie por día. En la configuración

inicial, 50 colectores grandes de 48 metros cuadrados cada uno produjeron un

promedio diario de cerca de 11,000 litros de agua. Esto proporcionó 33 litros de

INCLUDEPICTURE "C:\\Users\\ADMINI~1\\AppData\\Local\\Temp\\FineReader12.00\\media\\image64.jpeg" \* MERGEFORMATINET INCLUDEPICTURE "D:\\bea\\ADMINI~1\\AppData\\Local\\Temp\\FineReader12.00\\media\\image64.jpeg" \* MERGEFORMATINET

Fig. 7. Estructura de un captador.

Page 21: Atrapanieblas

agua potable por día a cada uno de los 330 aldeanos. Antes de que los

colectores de la niebla fueran construidos en Chungungo, el agua tuvo que ser

llevada desde la ciudad mediante vehículos con un costo considerable para los

residentes y el municipio que había subvencionado el precio del agua.

Los científicos primero utilizan los colectores pequeños de la niebla para

determinar si un sitio tiene potencial para su explotación.

Fig. 8. Colectores para identificación de potencial.

3.11. El clima y sus factores

El potencial para extraer el agua de la niebla es una función de la cantidad de

agua que contiene y la velocidad del viento. El contenido en agua de la niebla

depende de su altitud. La frecuencia de la ocurrencia depende de la circulación

atmosférica regional, de la temperatura del agua del océano y de la estabilidad

y de la intensidad de los procesos de la inversión térmica. Si el fenómeno

climático que produce la niebla es estable, la niebla formará regularmente, sin

embargo su comportamiento puede variar a partir de un área a otra y las

variaciones estacionales específicas que pueden ocurrir. En la costa del

sudoeste de América del sur, especialmente en Chile, la condición niebla que

produce es constante a través del año.

INCLUDEPICTURE "C:\\Users\\ADMINI~1\\AppData\\Local\\Temp\\FineReader12.00\\media\\image65.jpeg" \* MERGEFORMATINET INCLUDEPICTURE "D:\\bea\\ADMINI~1\\AppData\\Local\\Temp\\FineReader12.00\\media\\image65.jpeg" \*

MERGEFORMATINET

Page 22: Atrapanieblas

Uno de los proyectos más grandes ha proporcionado, desde su marcha en

1992, un promedio de 11000 litros de agua por día a una aldea de 330

personas en desierto árido de la costa de Chile del norte. Existen 22 países en

seis continentes en donde las referencias bibliográficas evidencias las mayores

posibilidades de explotación de las aguas de nieblas; sin embargo es evidente

que mediante estudios metereológicos y oceanográficos sobre una base

mundial, conducirá a la conclusión que muchos otros países pueden tener el

potencial sobre esta posibilidad.

3.12. Factores geográficos

Los factores geográficos más importantes serán repasados brevemente aquí.

Los vientos persistentes a partir de una dirección son ideales para la

colección de la niebla.

Un campo de dunas o de una montaña que se levante lo suficiente son

necesarios para interceptar las nubes de la niebla que avanzan en la

región.

La región de la nube del stratocumulus, que tiene normalmente el

contenido líquido más alto, está entre 400 m a la dirección del viento que

trae la nube y la niebla del océano.

Se debe intentar trabajar lo más cerca de la costa como sea posible,

idealmente a 5 kilómetros, pero las posibilidades existen hasta los 25

kilómetros hacia el interior.

Es muy importante que no haya obstáculo importante al viento dentro de

algunos kilómetros del lugar de captación.

La presencia de una depresión o de condiciones metereológicas que

calienten en forma ascendente durante el día causará un área de baja

presión local. Esto realzará la brisa del mar y aumentará la velocidad del

Page 23: Atrapanieblas

viento con la cual las cubiertas marinas de la nube fluyen sobre el

terreno.

3.13. Información para la captación del agua de niebla

En las zonas donde la lluvia es muy escasa, la captación y almacenamiento de

la precipitación no es factible. Aparte de las fuentes de agua en las zonas

áridas y semiáridas tales como ríos, lagos o la lluvia, existe un gran depósito

natural de agua bajo la forma de vapor de agua, sea vapor de la atmósfera, de

la evaporación desde el suelo o transpiración de las plantas, o más

frecuentemente: rocío y niebla. La diferencia con aquellas fuentes de agua, es

que esta forma de agua es difícil de captar, es decir relativamente sólo un

pequeño porcentaje de rocío o niebla puede ser captado, pero puede significar

un aporte suficiente como para considerarlo. En algunos lugares la

combinación de condiciones meteorológicas y la topografía crean la existencia

de nieblas persistentes. En estas zonas, se podría captar agua de nieblas. Una

definición de niebla o neblina es: "una nube baja que cubre o envuelve al

observador y es lo suficientemente densa para reducir la visibilidad horizontal a

menos de 1 km. Si la visibilidad es mayor que 1 km, pero menos de 10 km

estamos ante una neblina, (Cardich, 1991)”.

La diferencia entre la lluvia y la niebla es el diámetro de las gotas y la velocidad

de caída subsiguiente. Generalmente la niebla es el resultado de un

enfriamiento del aire húmedo al contacto con la superficie terrestre. El

fenómeno de las nieblas como recurso hídrico se presenta especialmente en

zonas áridas cercanas a océanos, tal como Baja California en México, en el

Norte de Chile, y en el centro y sur del Perú. En el capítulo Captación Externa,

se describe una técnica para captar agua de niebla en Chile. En la práctica

cualquier objeto o superficie que entre en contacto oponiéndose a la dirección

del viento que arrastra la niebla es un captador. La forma de captación más

eficaz es aquella que de manera natural proporciona un bosque y también los

arbustos densos y la vegetación herbácea en orden decreciente. La captación

artificial se está llevando a cabo mediante diferentes artefactos con resultados

Page 24: Atrapanieblas

diversos. Intervienen en el proceso de la captación de agua de niebla factores

topográficos, meteorológicos y estacionales.

3.14. Topografía del sector

En primer lugar, para elegir lugares apropiados para captar agua de nieblas, se

necesita de montañas con altitud suficiente para interceptar las nubes. Es

importante elegir la altura del lugar que conviene para captar las nubes con la

cantidad más alta de agua. Schemenauer y Cereceda (1994), mencionan una

altura deseada como dos tercios de la densidad de la nube desde su base.

Cuando se trata de montañas de la costa, es importante que el eje longitudinal

de la sierra sea aproximadamente perpendicular a la dirección de los vientos

dominantes que traen las nubes desde el mar. En este caso la distancia a la

costa debería ser lo más próxima posible, idealmente menos de 5 km, pero hay

ejemplos de captación de hasta 25 km al interior. En otros lugares, con

ocurrencia de nieblas frecuentes no se toma en cuenta la distancia al mar. Es

importante considerar que no haya obstáculos grandes para el viento en el sitio

elegido y que haya suficiente espacio para las obras de captación. Hay que

considerar también la pendiente y microtopografía. En general son ideales

pendientes suaves para el viento y la posición de las obras en las cimas de las

lomas u ondulaciones del terreno.

3.15. Frecuencia, intensidad y dirección de los vientos

El viento es un factor importante en la determinación y planificación de obras

para abastecimiento de agua de niebla. Schemenauer y Cereceda (1994),

también recomiendan adapciones en las obras de captación de agua de lluvia

considerando el efecto del viento. El potencial de la captación de agua de

niebla está influido por la dirección y fuerza de los vientos predominantes. El

viento resulta del movimiento causado por diferencias en la presión atmosférica

de las masas de aire. Es influenciado por el contacto con la superficie de la

tierra, produciendo un movimiento desordenado. Este movimiento de aire

Page 25: Atrapanieblas

aumenta el transporte de la materia, calor y agua. La información sobre el

viento se utiliza para calcular la tasa de evaporación y evapotranspiración

potencial. La dirección del viento es importante para optimizar la orientación (en

grados) y ubicación de las obras de captación. La dirección media mensual del

viento se mide durante los meses importantes, o sea cuando llueve o cuando

hay nieblas importantes. En general vientos persistentes en una dirección son

ideales para captar agua de niebla. Por ejemplo la circulación cerca de áreas

con alta presión en la parte oriental del pacífico produce vientos con dirección

sur oeste y vientos con dirección sur hasta Perú (Schemenauer y Cereceda,

1994). La frecuencia y velocidad de los vientos son importantes para evaluar la

potencialidad de la captación de agua de niebla. La velocidad del viento influye

sobre el volumen del aire (que contiene agua en forma de niebla) que pasa el

colector o trampa. La velocidad del viento influye entonces en el volumen del

agua de lluvia para captar, mientras más fuerte es el viento, el ángulo de caída

de las gotas es más horizontal, y demanda entonces adaptaciones en la

posición vertical del colector. La dirección del viento determina la ubicación de

las obras. La velocidad del viento está influenciada por las irregularidades de la

superficie de la tierra. El movimiento desordenado resultante implica que la

determinación de la velocidad y la dirección media del viento es difícil porque

ocurren cambios rápidos. La velocidad del viento aumenta con la altitud. Para

medir la velocidad del viento se utiliza el anemómetro que calcula la velocidad

media del viento en metros por segundo. Las gotas de lluvia y de llovizna

tienen un diámetro de aproximadamente 5 mm a 40 micrones y velocidades de

caída de 9 a 2 m/s, mientras las gotas de la niebla tienen un diámetro de

menos de 40 micrones y velocidades de caída inferiores a 5 m/s

(principalmente menores de 1 m/s). El viento entonces influye en el ángulo de

caída, tanto para la lluvia como para la niebla, pero la velocidad de caída de las

gotas de la niebla es tan pequeña que el movimiento de estas gotas es casi

horizontal. Esto implica que el colector tiene que ser vertical. Las mediciones

meteorológicas relevantes son temperatura, humedad relativa, radiación solar,

presión; y especialmente velocidad y dirección del viento. Para evaluar la

Page 26: Atrapanieblas

potencialidad de la captación de agua de niebla, es recomendable medir la

velocidad y dirección del viento cada 5 ó 15 segundos, para calcular promedios

diarios y después visualizar la distribución de frecuencias, velocidad y dirección

del viento. Para determinar la duración del viento, se puede observar la

velocidad del mismo cada hora durante varios días.

3.16. Precipitación oculta de la niebla

Como conocemos, la parte fundamental para el ciclo hidrológico, es, sin duda,

las precipitaciones, ya sea de forma de gotas de agua, o también por nieve.

Las precipitaciones son las encargadas de regular los demás tipos de fuentes

(agua superficiales y subterráneas), pero como existe un fenómeno conocido

como precipitación oculta, o mejor conocido como rocío.

Se le llama precipitación oculta ya que, los estudios y mediciones de la lluvia,

son principalmente enfocados a la intensidad y duración de la caída de agua en

forma de gotas, siendo relegado en segundo plano el rocío, que es el producto

de la condensación del agua que se encuentra en el medio ambiente, esto,

aunado a una brusco cambio de temperatura, da como resultado este particular

fenómeno natural, ocurrido principalmente durante la noche. Este fenómeno se

presenta principalmente en las hojas de diversas plantas que tienen en su

superficie, una especie de sustancia hidrófoba, que hace que el agua sobrante

(producto de la evaporación antes mencionada) sea repelida y quede sobre las

hojas, acumulándose, y después de un pequeño lapso de tiempo, el vapor de

agua nuevamente pase a su fase liquida, y he ahí, de cómo, en las mañanas

frescas, es seguro encontrar rocío en la vegetación de cualquier lugar.

3.17. Elementos constitutivos

Page 27: Atrapanieblas

Los “Atrapanieblas” son redes de gran tamaño rectangulares, están formados

por una malla (generalmente plástica) tejida diagonalmente, lo que favorece el

transporte de gotas de agua, cuya textura posee diámetros menores a 2 mm

Fig. 9. Recolección de agua captada por el dispositivo

Están sostenidas verticalmente, con ayuda de postes metálicos tensados,

facilitando su estabilidad y manteniendo el captador de niebla y rocío en pie a

pesar de la acción del viento. Cuentan con un canal de recolección en el

extremo inferior de esta, en él, se va reuniendo el agua que cae por gravedad,

y que posteriormente se dirige hacia un lugar de almacenamiento, como puede

ser un contenedor plástico.

Los captadores de niebla funcionan de dos maneras para captar el agua: una

es con el rocío y otra con la niebla.

3.18. La malla

Es un objeto de plástico o metal que evita la absorción de cualquier líquido en

su estructura lo que la hace idónea en el transporte y contención de líquidos,

ahora bien, al plantear como hacer que el agua dispersa que está en el

Page 28: Atrapanieblas

ambiente en forma de niebla o rocío sea recolectada, se propone una malla

precisamente hecha de este material, con algunas propiedades extras para

resistir las condiciones climáticas y maximizar la recolección de agua potable y

con un diámetro en sus separaciones más pequeño que las gotas que circulan

en el ambiente para que estas a su paso queden atrapadas en el sistema.

3.19. El tejido de la malla

La mayoría de los colectores tienen una malla de tracción vertical. Sin

embargo, estos prototipos básicos requieren urgentemente ser modernizados,

principalmente a través de nuevas formas de tejidos y tipos de marcos,

siguiendo siempre los principios de ligereza, portabilidad y polivalencia.

Page 29: Atrapanieblas

Por ejemplo, el lienzo en un colector de niebla convencional toma su eje central

en cada uno de sus articulaciones y como resultado todo el sistema se vuelve

vulnerable. Después de varias investigaciones en Alemania, se ha explorado el

rendimiento relativo en superficies planas paralelas con sistemas poliédricos y

con huella hexagonal, con el fin de aumentar el rendimiento de agua recogida

en estos sistemas.

Su tejido requiere un aumento de su condición hidrófoba, siendo elástica y con

los colores más claros para facilitar el goteo y así evitar su deterioro.

FogHive©12 es un polivalente ligero, envuelto con una malla hidrofóbica, que

puede recoger el agua de la niebla. También funciona como un dispositivo de

sombreado, refrigeración y un humidificador de suelo para la vegetación. Su

huella es hexagonal y varían sus dimensiones generales como ejemplo uno de

sus modelos básicos tienen 12m. de largo y 9 m. de ancho.

3.20. Compuestos de la malla

Shreerang Chhatre Doctor en Ingeniería Química, propuso mejorar los

materiales de las redes de niebla de manera que recolectaran más agua. Las

redes con las que está trabajando el Doctor están hechas de minúsculas

varillas de acero entrelazadas. El metal se recubre con dos materiales, uno que

atrae el agua y uno que lo repele.

El objetivo es atraer la niebla a la red, pero una vez que toque la superficie, lo

que el Doctor Chhatre pretende es que el líquido ruede por el dispositivo tan

rápido como sea posible y sea almacenado en un sitio, esto, debido a que si el

agua se queda en la red durante mucho tiempo, se evapora. Este compuesto

repelente al agua, actúa parecido al teflón en un sartén, alentando al agua a

rodar por la red para la colección.

Page 30: Atrapanieblas

3.21. Almacenamiento y distribución

El sistema de almacenamiento y distribución está formado normalmente por un

canal de plástico o tubo de PVC con un diámetro aproximado de 110 mm. El

cual está dispuesto en la parte inferior de la malla este se conecta a una

manguera 20 a 25 mm de diámetro para el transporte al lugar de

almacenamiento y/o en el punto de su uso.

El almacenamiento es por lo general, en una cisterna de concreto armado

cerrada. Las instalaciones de almacenamiento deben proporcionar al menos

50% del volumen máximo diario de agua consumida. Sin embargo, debido a

que el fenómeno de la niebla y rocío no es perfectamente regular día a día,

puede ser necesario almacenar agua adicional para satisfacer las demandas

poblacionales.

Fig. 10. Atrapanieblas con un sistema y distribución de PVC

Page 31: Atrapanieblas

IV. CONCLUSIONES

Se concluye que la implementación de sistemas atrapanieblas en

distintas zonas del país, como tecnología limpia es una alternativa de

solución a problemas sociales, de salud, sanitarios, que contribuirían a la

disminución de pobreza en el país y que abran una brecha hacia el

cambio tecnológico amigable al medio ambiente.

El papel del estado peruano a través de sus distintos organismos

competentes al medio ambiente y producción deben incentivar y apoyar

a la población en el desarrollo de sistemas atrapanieblas, mediante

capacitaciones, concientización, investigación y la implementación de

propuestas para futuros proyectos que beneficiarán a todo el país.

La propuesta debe ir más allá de un sistema alternativo de recolección

del recurso hídrico, consiste en desarrollar una estrategia integral que

contribuya tanto a la reducción de las grandes inequidades en salud, en

la distribución del agua limpia potable, como al cumplimiento de las

metas del milenio, mediante el agua de atrapanieblas, reforestación,

biohuertos, plantas, nativas, reducción de flores, plantas cítricos etc.

Page 32: Atrapanieblas

V. RECOMENDACIONES

Implementar la instalación de más atrapanieblas dentro de la

microcuenca y fuera de ella atendiendo la cobertura vegetal, a fin de

tener más datos y con ello tener una visión más clara acerca de la

posible cantidad de agua que se pudiese captar por la niebla.

Continuar con las mediciones ya que existen lugares que se presentan

nieblas durante gran parte del año y así poder obtener un mayor número

de datos.

Se podría iniciar observaciones de la presencia de niebla en los lugares

de estudio a fin de poder determinar con mejor precisión los días/niebla.

Se sugiere variar las zonas de instalación de los atrapanieblas con el fin

de tener una mejor idea de la captación de agua de niebla que se

obtendría en otros sitios.

Se podría tener en cuenta una relación de cantidad de niebla captada

contra densidad

Es importante considera la colaboración interdisciplinaria con otros

investigadores a fin de conocer más este fenómeno para poder

determinar características físicas y químicas (tamaño de las gotas de

agua, concentración por m 2, contenido líquido, acides, etc.)

Page 33: Atrapanieblas

VI. BIBLIOGRAFÍA

Metodologías y Tecnologías Apropiadas en Proyectos de Saneamiento

Básico Rural, Programa de Agua y Saneamiento en la Región Andina,

julio 1999, La Paz - Bolivia

Experiencia de Saneamiento Básico en la Amazonia, Ministerio de Salud

- DIGESA, 2000.

Abastecimiento de Agua a la Comunidad: La Opción de la Bomba

Manual, Banco Mundial, Washington D. C., 1988.

Inventario de Tecnologías de Agua y Saneamiento en Guatemala:

Utilizadas en Comunidades Rurales e Indígenas, OPS, 2003.

Tecnologías Apropiadas en Agua y Saneamiento, Banco Mundial - OPS,

2000.

Desinfección Solar: Guía de Aplicación, Programa de agua y

saneamiento - SODIS; COSUDE - UNICEF, junio 2003.

Soluciones Innovadoras para el Suministro de Agua en Comunidades

Rurales Dispersas de Honduras, Programa de agua y saneamiento,

setiembre 2003.

Innovation for Development and South-South Cooperation, IDEASS,

2004.

Abastecimiento de Agua por Gravedad para Poblaciones Rurales

Dispersas, Programa de Agua y Saneamiento, noviembre 2001.

Page 34: Atrapanieblas

Protección y Captación de Pequeñas Fuentes de Agua, FAO, febrero

2002.

Información Técnica en Agua y Saneamiento Rural, OPS - CEPIS,

setiembre 2004.

LINKOGRAFÍA

Domestic Roofwater Harvesting:

http://www.eng.warwick.ac.uk/DTU/rwh/index.html

Source Book of Alternative Technologies for Freshwater Augmentation in

Latin America and the Caribbean:

http://www.oas.org/usde/publications/Unit/oea59e/begin.htm#Contents

Coastal fog Application: http://www.idrc.ca/library/document/099135/

Rainwater Harvesting:

http://www.rainwaterharvesting.org/Urban/ThePotential.htm

Environment Canada's World Wide: http://www.msc-

smc.ec.gc.ca/acsd/publications/RMD msc report/service/service 9 e.html

Rainwater Harvesting and Purification System:

http://www.bagelhole.org/article.php/Water/95/

Guía Latinoamericana de Tecnologías en Agua y Saneamiento:

http://www.cepis.ops-oms.org/eswww/ fulltext/saneamie/guia/guia.html

Bomba Manual India Mark II:

http://www.mific.gob.ni/DocuShare/dscgi/ds.py/GetRepr/File-3184/

html#Subhead4

Page 35: Atrapanieblas

Fog Collection as a New Method of Water Supply:

http://www.toprak.org.tr/isd/can 63.htm