3
DEPARTAMENTO DE SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Y MEDIO AMBIENTE CÓDIGO CORC-F-S-02 REVISIÓN 00 ANÁLISIS DE TRABAJO SEGURO (A.T.S.) FECHA 22.05.2015 PÁGINA 1 DE 3 LUGAR: FECHA: PERMISO DE TRABAJO N° TRABAJO A REALIZAR: APELLIDOS Y NOMBRES FIRMA APELLIDOS Y NOMBRES FIRMA APELLIDOS Y NOMBRES FIRMA 1 8 15 2 9 16 3 10 17 4 11 18 5 12 19 6 13 20 7 14 21 E.P.P. (Elementos de Protección Personal) Casco Guantes Trabajo en altura Protección arco eléctrico Otros, Cuál Herramienta s, Equipo: Gafas de seguridad Botas dieléctricas Arnés de seguridad Traje completo Prot. Auditiva Botas de seguridad Eslinga Kit guantes dieléctricos Mascarilla Ropa de Trabajo Línea de vida Careta protección Respirador Otros Casco/Barbiquejo Gafas/lentes transparente Descripción del Trabajo Peligros Riesgos P S Ries go (P+S ) Control de Riesgo

Ats Interno Corcrusac

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Ats Interno Corcrusac

Citation preview

LUGAR:FECHA:PERMISO DE TRABAJO N

TRABAJO A REALIZAR:

APELLIDOS Y NOMBRESFIRMAAPELLIDOS Y NOMBRESFIRMAAPELLIDOS Y NOMBRESFIRMA

1815

2916

31017

41118

51219

61320

71421

E.P.P. (Elementos de Proteccin Personal)CascoGuantesTrabajo en alturaProteccin arco elctricoOtros, CulHerramientas, Equipo:

Gafas de seguridadBotas dielctricasArns de seguridadTraje completo

Prot. AuditivaBotas de seguridadEslingaKit guantes dielctricos

MascarillaRopa de TrabajoLnea de vidaCareta proteccin

RespiradorOtrosCasco/BarbiquejoGafas/lentes transparente

Descripcin del TrabajoPeligrosRiesgosPSRiesgo (P+S)Control de Riesgo

EQUIPO DE ANALISIS DE RIESGO

NOMBRE Y FIRMA DE SUP. EJECUTANTENOMBRE Y FIRMA DE SUP. SOLICITANTENOMBRE Y FIRMA DE SUP. AUTORIZANTE

DEPARTAMENTO DE SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Y MEDIO AMBIENTECDIGOCORC-F-S-02

REVISIN00

ANLISIS DE TRABAJO SEGURO (A.T.S.)FECHA22.05.2015

PGINA 1 DE 2

Control de la DocumentacinEGESG-P-E-01Revisin 0

Vigente desde:2003-04-04Pgina 8 de 2

DEPARTAMENTO DE SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Y MEDIO AMBIENTECODIGOCORC-F-S-02

REVISION00

ANLISIS DE TRABAJO SEGURO (A.T.S.)FECHA16.06.2015

PGINA 2 DE 2

SEVERIDAD (S)CONSECUENCIAS PREVISIBLES

1-Contusiones, erosiones, cortes superficiales, esguinces- Irritaciones-Pequeas quemaduras superficiales

2-Laceraciones-Quemaduras extensas-Conmociones-Fracturas menores-Enfermedad crnica que conduce a una incapacidad menor (sordera, dermatitis, asma)-Trastornos msculo-esquelticos

3Amputaciones, lesiones mltiples-Fracturas mayores-Intoxicaciones-Enfermedades crnicas que acorten severamente la vida-Cncer e Incapacidades permanentes-Gran invalidez y muerte.

La severidadIndica el dao que se puede producir al trabajador si el riesgo se materializa.

PROBABILIDAD (P)La probabilidadIndica si es fcil o no que el riesgo se materialice en las condiciones existentes:CRITERIOS APLICADOS

1-Es raro que pueda ocurrir-Se sabe que ha ocurrido en alguna parte-Pudiera presentarse en determinadas circunstancias-La exposicin al peligro es ocasional-El dao ocurrir raras veces

2-No sera nada extrao que ocurra el dao- Ha ocurrido en algunas ocasiones-Existe constancia de incidentes o de accidentes por la misma causa-Los sistemas y medidas aplicados para el control del riesgo no impiden que el riesgo pueda manifestarse en algn momento dada la exposicin-El dao ocurrir en algunas ocasiones-La exposicin al peligro es frecuente o afecta a bastantes personas

3-Es el resultado ms probable si se presenta la exposicin continuada o afecta a muchas personas- Ocurrir con cierta seguridad a medio o a largo plazo- El dao ocurrir siempre o casi siempre

RIESGO ACCIN Y TEMPORIZACIN

2-No se requiere accin especfica.

3-No se necesita mejorar la accin preventiva. Sin embargo se deben considerar soluciones ms rentables o mejoras que no supongan una carga econmica importante. Se requieren comprobaciones peridicas para asegurar que se mantiene la eficacia de las medidas de control.

4-Se deben hacer esfuerzos para reducir el riesgo, determinando las inversiones precisas. Las medidas para reducir el riesgo deben implantarse en un perodo determinado. Cuando el riesgo moderado est asociado con consecuencias extremadamente dainas, se precisar una accin posterior para establecer, con ms precisin, la probabilidad de dao como base para determinar la necesidad de mejora de las medidas de control.

5-No debe comenzarse el trabajo hasta que se haya reducido el riesgo. Puede que se precisen recursos considerables para controlar el riesgo. Cuando el riesgo corresponda a un trabajo que se est realizando, debe remediarse el problema en un tiempo inferior al de los riesgos moderados.

6-No debe comenzar ni continuar el trabajo hasta que se reduzca el riesgo. Si no es posible reducir el riesgo, incluso con recursos ilimitados, debe prohibirse el trabajo.