6
1 Año 3 | Número 209 | Miércoles 27 de febrero de 2013 PENSABA QUE ERA INNECESARIO RECORDARLO Los militantes sindicales no estamos para decir amén “Lo que de veras importa al hombre es saber dónde está parado”, Federico Hegel 1 He conocido la hormiga roja del prejuicio, y me llené de ronchas… Aún así, he podido tocar, tímidamente, algunas convicciones. NO es tarea del representante sindical transformarse en amanuense o albacea del poder, cualquiera sea el patrón, el gobierno o -en nuestro caso- el Directorio de turno: si lo hace, y si cree en Dios, ese será su mayor pecado no quedándole otro destino que el Infierno… Tengo plena conciencia que a lo largo de casi 30 años de cercanía con nuestro sindicato, si amontono todos los errores que he cometido, construyo un edificio bastante más grande que el Cerro de Montevideo. Me ha pesado y me pesa convivir con ello.

ATSS | Boletín Informativo Digital 209

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Publicación Digital de la Asociación de Trabajadores de la Seguridad Social

Citation preview

Page 1: ATSS | Boletín Informativo Digital 209

1

Año 3 | Número 209 | Miércoles 27 de febrero de 2013

PENSABA QUE ERA INNECESARIO RECORDARLO

Los militantes sindicales no estamos para decir

amén

“Lo que de veras importa al hombre es saber dónde está parado”, Federico Hegel 1

He conocido la hormiga roja del prejuicio, y me llené de ronchas… Aún así, he podido tocar,

tímidamente, algunas convicciones.

NO es tarea del representante sindical transformarse en amanuense o albacea del poder,

cualquiera sea el patrón, el gobierno o -en nuestro caso- el Directorio de turno: si lo hace, y si cree

en Dios, ese será su mayor pecado no quedándole otro destino que el Infierno…

Tengo plena conciencia que a lo largo de casi 30 años de cercanía con nuestro sindicato, si

amontono todos los errores que he cometido, construyo un edificio bastante más grande que el

Cerro de Montevideo. Me ha pesado y me pesa convivir con ello.

Page 2: ATSS | Boletín Informativo Digital 209

2

Pero también tengo plena conciencia de que he cuestionado, más o menos severamente, y he

apoyado, más o menos efusivamente, a todos los gobiernos y directorios con los que me tocó

tratar, desde el final de la dictadura -y aún en ella, cuando denunciamos la jubilación como patrón

de pastoreo del Goyo Alvarez- hasta el tiempo presente.

De esta actitud, desprendí una regla (para mí moral): si había criticado al gobierno colorado de

Sanguinetti por algo, cuando el gobierno blanco de Lacalle lo hiciera, también debía criticarlo.

Cuando el gobierno fue otra vez de Sanguinetti, y luego Batlle, critiqué lo mismo que antes había

criticado a Lacalle. Y cuando los gobiernos del Frente Amplio han hecho o hacen lo que les critiqué

a Sanguinetti, Lacalle y Batlle, con más razón los debo criticar, porque en este caso mi obligación

moral es doble ya que, como nadie ignora, como ciudadano he votado y elegido -mal que pueda

pesarme a veces- los dos últimos gobiernos nacionales.

En este sentido, NO comparto que algunos dirigentes de primera línea del PIT-CNT vayan a

Punta del Este o a cualquier otro lugar del país, para –según versiones de prensa no

desmentidas- analizar la situación política con la idea de ver cómo desde el movimiento sindical

-construido históricamente con un horizonte en verdad más noble y valedero- se ayuda o puede

ayudar a que el Frente Amplio vuelva a ganar el gobierno en las próximas elecciones…

¿Se imaginan lo que podría haber pasado si en los gobiernos del Partido Colorado o del Partido

Nacional, militantes sindicales que además votaban a esos partidos, hubieran participado de una

reunión similar, con dirigentes colorados o nacionalistas? ¡Por favor! ¡Hasta hoy estaríamos

oliendo el olor a quemado de sus cuerpos prendidos fuego en la hoguera pública -al grito de

¡Amarillos! ¡Amarillos! ¡Amarilloooos!. ¡Hoguera que además habría sido alimentada con mucha

leña, bien seca, por estos compañeros que hoy participan de estas reuniones!

Nunca supe muy bien cuáles fueron las razones más profundas del derrumbe de la Unión Soviética

y el llamado Campo Socialista. Pero lo que sí sé es que en esos países el Estado, el gobierno, el

partido y el sindicato eran la misma cosa y se retroalimentaban entre sí… Y, como enseña la

sabiduría popular, el poder corrompe: especialmente cuando el poder es TODO EL PODER. 2

Para mi sufrimiento, tengo mis grandes dudas acerca de si la caída de esos países -aún con sus

barbaridades en varias dimensiones de la vida- haya mejorado la situación de los pueblos del

mundo a partir de 1989. (Los grandes festejos por dicha implosión provinieron especialmente del

imperialismo y la burguesía internacional: esas especies de gatos que hacen piruetas y siempre

logran caer parados).

Finalmente: en treinta años he demostrado -lamentablemente- tener una inteligencia media o

bastante baja. Pero a autocrítico no le doy la derecha a nadie, porque creo haber aprendido que

la capacidad de autocrítica es la más importante del hombre si no quiere quedarse estancado en el

fango de la maldad o de la ignorancia, o volver a la Edad de Piedra.

Page 3: ATSS | Boletín Informativo Digital 209

3

UNA DECISIÓN NECESARIA

Una parte de mi/ es todo el mundo,/ otra parte es

ninguno:/ fondo sin fondo.

Una parte de mi/ es multitud;/ otra parte

extrañeza/ y soledad.

Una parte de mi/ pesa, pondera;/ otra parte/

delira.

Una parte de mi/ almuerza y cena;/ otra parte/ se

espanta.

Una parte de mi/ es sólo vértigo;/ otra parte/

lenguaje.

Traducir una parte/ en la otra parte/ -que es

cuestión/ de vida o muerte-/¿será arte?

Ferreira Gullar

En estas dos semanas de licencia en el

trabajo -en la serena y placentera inmersión

en la naturaleza de nuestra patria- he llegado

a la siguiente conclusión: debo,

inevitablemente, como parte de mi

actividad sindical, dar un paso al costado y

no tener ningún tipo de relación

institucional con el Directorio del BPS y con

sus miembros. Es lo mejor para todos: para

los trabajadores que nuestro sindicato debe

defender, y para mi vida personal ya

encarrilada hacia el fin de la vida.

¿Por qué? Las razones -me parece- son

sencillas.

1. NO ES BUENA COSA QUE PAREZCA QUE

ATSS “TIENE UNA PRESIDENTA Y UN

PRESIDENTE”

La presidenta electa por amplia mayoría es

Alexandra, y solamente Alexandra. No se

merece siquiera un segundo que alguien (de

afuera o de adentro del sindicato) piense que

ella actúa como “títere del Pelado”. Sobre

todo porque no lo es, nunca lo ha sido, y más

allá del respeto a veces exagerado que tiene

por mis opiniones, es portadora de una

personalidad fuerte. Está, junto con todo el

CDN, los delegados y los militantes (esos “sin

título”: a los que el Directorio no les reconoce

su condición de tales excluyéndolos de

Bipartitas Políticas u otros derechos de la

actividad sindical, como ciertos eventos

especiales que requieren su participación

activa por dominar como nadie los aspectos

que a ellos los involucran).

Todos están construyendo su espacio y su

tiempo en ATSS. Ese tiempo y ese espacio

será mejor que el que construyó mi

generación, con mil debilidades pero con la

fortaleza ética, invalorable, y digna de haber

luchado contra la dictadura.

2. EL DIRECTORIO NO QUIERE QUE LE

ESCRIBA

En efecto -y a diferencia del maravilloso

coronel de García Márquez que se pasó

media vida esperando, sin suerte, que le

escribieran del gobierno para pagarle su

pensión por servicios prestados a la patria-

desde hace ya unos siete u ocho años al

Directorio del BPS, en particular a algunos de

sus miembros más insignes, le molestan una

y otra vez mis escritos en el boletín; mis

declaraciones de prensa, y cualquiera de mis

dichos. ¡No hay nada que les venga bien!

Page 4: ATSS | Boletín Informativo Digital 209

4

(Hace unos 15 días cometí el atrevimiento de

publicar una breve nota acerca del lugar de

cada uno de nosotros en el mundo… Y otra

vez sonaron los tambores de la molestia del

Poder).

No caben dudas que algunos de los

integrantes del Directorio han perdido

siquiera el mínimo de objetividad cuando

deben cruzarse con algo mío, como parte del

relacionamiento BPS-ATSS: ven algo firmado

por Adolfo Bertoni o dicho por “el Pelado”, e

inmediatamente no les gusta y les rechina,

aún antes de haberlo leído o escuchado. Si

formulo críticas duras, se enojan porque los

critico duramente; si las críticas son tenues,

se enojan porque las críticas son tenues; si

escribo algo a favor de alguna medida

concreta del Directorio, estoy seguro que

piensan “uhmmm… ¡quién sabe qué es lo

que esconde detrás éste fantasma…!” 3

Así las cosas, compañeros, y por las dos

razones esgrimidas, reitero, no participaré de

ningún ámbito institucional con el Directorio

del BPS. Estoy muy cerca de ingresar a la

Tercera Edad y debo cuidar mi salud: toda mi

salud. Sinceramente.

QUIERO SEGUIR TRABAJANDO EN COSAS PRIORITARIAS

Si el sindicato lo entiende necesario, me importaría seguir en dos o tres cosas, que pueden ser

definitorias para nuestro pueblo: ése que sigue siendo olvidado en aspectos medulares de la vida.

(Para empezar, ya casi no se lo nombra ni invoca, difuminado bajo el paraguas roto de “la gente”.

Desearía dedicarme, desde el lugar que se entienda conveniente, a tres temas:

� La Defensa del Área de la Salud en el BPS.

� La lucha por un Retiro Incentivado conveniente.

� El apoyo a una iniciativa que pronto se anunciará, y que en mi opinión puede reubicar las

discusiones y decisiones del Uruguay, haciendo centro en una verdadera redistribución

de la riqueza.

Pero, si se entendiera que puedo dar una mano (son tres temas en los que tengo la impresión que

tal vez mi experiencia y vinculaciones con los parlamentarios, dirigentes políticos y medios de

comunicación puede ayudar) por primera vez en 30 años me permito poner una condición

necesaria y suficiente: estoy dispuesto a pelear CON y JUNTO a las compañeras y compañeros.

Page 5: ATSS | Boletín Informativo Digital 209

5

No estoy dispuesto a gastar un solo día más de lo que me queda de vida luchando PARA los

demás. Luchar PARA no solamente es hija de un paternalismo obsceno sino que, también por

serlo, no cambia en NADA la realidad (aun cuando el resultado de esa lucha “para” resulte

temporariamente “exitosa”). Sólo cambia la realidad común la lucha si es colectiva: alcanza con

mirar la Historia y las historias.

Y en éste sentido como ATSS estamos teniendo problemas, cuyas causas no se terminan nunca de

analizar, y que pueden descansar sobre las sábanas rotas de “en todos lados está pasando algo

parecido”… a consecuencia de las cuáles todos somos responsables de todo y nadie es

responsable de nada.

DOS EJEMPLOS

1. INCENTIVOS

Un altísimo número de compañeros y compañeras demuestra interés por obtener alguno, y lo

mejor posible. Sin embargo, no llegamos a diez los que estamos pensando cómo encararlo,

sabiendo que su posibilidad es difícil y que por lo tanto debemos ser cientos en todo el país para

acercarnos a su concreción real. Si se comprometen esos cientos, tal vez un par de miles, estaré

como siempre al lado en nuestra lucha, porque también es la mía por razones obvias. Si así no

fuere, tengo demasiados libros que aún me falta leer y que, al leerlos, me harán mejor persona.

2. LA LUCHA POR EL ÁREA DE LA SALUD

Después de importantes diferencias internas, estamos -creo- logrando recomponer el

relacionamiento interno, y hemos definido, bastante colectivamente, una línea de acción para

llevar adelante. Sin embargo, hay una fuerte tendencia a que los directivos, lamentablemente

sólo algunos, y también algunas militantes de fierro, hagamos todo. Por este camino, si hay

derrota, es altamente probable que no serán pocos los dedos que apunten hacia Fernández

Crespo 1780 buscando culpables entre los pocos que están asumiendo el trabajo de buey. (Un

ejemplo reciente fue la reunión con la Institución de Derechos Humanos y Defensoría del pueblo,

en la que sólo participó Alexandra, Karina -del Canzani- el suscripto… y nadie más. Ni de los

centros ni del Pacheco. En otras luchas han participado las compañeras del Pacheco, y no las del

Canzani y los Centros. O han participado de éstos y no de aquellos). Así las cosas, no os extrañéis si

en poco tiempo me dedico a las 8 horas y sólo a las 8 horas. 4

Disculpen la largura… Pero éstas son las cosas que quería decir. Le molesto a alguna gente que

antes estuvo en el llano y ahora se siente poderosa, allá ellos con sus veleidades. Me voy a

concentrar en lo que entiendo especialmente relevante para el sindicato y para nuestro pueblo

sencillo, para los que viven y se desviven tratando de llegar a fin de mes. Eso es lo permanente, lo

demás, son quince minutos de fama, algunas veces duran más, otras menos, pero siempre son

efímeros.

Adolfo Bertoni

Page 6: ATSS | Boletín Informativo Digital 209

6

1. Citado por el extraordinario Daniel Vidart. Este pensamiento Hegel lo solía expresar en la taberna antes

de exclamar ¡Prosit! (¡Salud!) y empinar su copa de vino… (URUGUAYOS: quiénes somos, cómo somos,

dónde estamos, pág. 6).

2. Tal vez haya que ajustar esta sentencia: lo que corrompe no es estrictamente el poder. Lo que corrompe

es la manera en que lo conciben y por lo tanto lo ejercen, algunos poderosos. Especialmente aquellos

surgidos de cualquier aparato burocrático.

3. Por mi parte, tengo otra vez la conciencia tranquila. Los compañeros y compañeras de todo el país, no

solamente los del Consejo Directivo o los delegados, saben que cuando he tenido que apoyar alguna

decisión de Murro u otro director, o del Directorio, lo he hecho francamente, porque mi obligación es tratar

de valorar objetivamente lo que cada uno hace o decide para que el gremio como conjunto, incluyéndome,

pueda definir con mayor sapiencia cómo nos paramos ante cada situación. (Recuerdo hace unos cuantos

años, cuando lo había puesto el PIT-CNT como Director Social, y cuando no me acuerdo bien por qué el Dr.

Gonzalo Aguirre y algún otro plantearon públicamente que Murro debía renunciar o ser destituido, no

dudé un segundo en declarar que deberían devolver el título a la Facultad de Derecho por tamaña

barbaridad: ¿se acuerdan? Por supuesto, cuando he tenido que discrepar, he discrepado y lo he dicho.

Especialmente cuando ejercita su poder para configurar injerencia en la vida autónoma de ATSS). Al revés:

estoy seguro que en ningún momento el Presidente Murro reconoce un solo acierto mío.

4. A pesar de que algún integrante del Poder está seguro de lo contrario, me siento hermano de Osiris

Rodríguez Castillos cuando dice “yo no canto por la fama/ yo canto pa remediar,/ cantando acorto

distancias, /y canto al ñudo nomás…”. Y puedo aprender con esfuerzo otro cantar, distinto al canto

predominante en la actual actividad sindical, en el que predomina el falsete; donde la mordida ajena al

deseo y alejada de todo erotismo, vale más que el beso o el abrazo sincero y por lo tanto encalla antes de

llegar a cualquier buen puerto. Una actividad sindical que inevitablemente nos embrutece como personas

las más de las veces embrutecedor… En fin, una actividad en la que la zancadilla y el codazo multiplican por

un millón aquellos que -con tierna ingenuidad y a veces también con malicia- nos cruzábamos con amigos

o adversarios en el amor de una niña, en la transparencia de los democráticos patios de nuestras escuelas

valerianas. Da mucha pena: pero creo no estar demasiado alejado de la realidad.

NOTA:

Dejo constancia que siempre me he sentido respetado por la Vicepresidenta y los Directores Galli y

Odizzio. Con ellos, sigo discutiendo en los mismos términos con que discutíamos ANTES de que

asumieran sus actuales cargos. Casi siempre con pasión, a veces con dureza, pero -reitero- siempre con

respeto, sabiendo cada uno cuáles son los roles que debemos desempeñar. Con Ernesto Murro y Ariel

Ferrari, cuando nos cruzamos en algún pasillo, el trato también es respetuoso en lo personal. En lo que

me refiero en esta nota es a OTRA COSA. En los casos de los representantes de los Jubilados y

Pensionistas, y de los Empresarios, mi relacionamiento institucional ha sido NULO.