3
Charles Koechlin (1867-1950) En 1857 fue creada la clase de saxofón en el Conservatorio de París. Adolphe Sax, que había inventado este instrumento al principio de los años 1840, fue nombrado su profesor. La clase fue suprimida en 1870 y el saxofón debió desenvolverse a solas - en el mundo de la música popular y luego en el mundo del jazz - haciendo sólo raras apariciones en el seno de la orquesta sinfónica o en recital. El Conservatorio de París revisó su posición y decidió reabrir en 1942 la clase de saxofón, con Mule como profesor. En ese mismo año, Charles Koechlin compuso sus siete Piezas, op. 180 para saxofón y piano. Fueron seguidas entre noviembre de 1942 y agosto de 1943 por una colección de quince Estudios, op. 188. A pesar de su vasta producción como compositor, es ante todo profesor, crítico y autor. Sus obras no reunieron a un público amplio. La inmensa mayoría de sus composiciones jamás fueron publicadas en vida. Koechlin se interesó por el saxofón, confiándole un papel en algunas de sus obras orquestales: la suite sinfónica The Seven Stars Symphony (1933) y el Septeto para vientos (1937). Pero, es ante todo, el lirismo del saxofón lo que parece haber atraído a Koechlin. El lado alborotador del instrumento lo dejaba frío (¡detestaba el jazz!). En cambio, se afanó por probar que este camaleón entre los vientos era capaz de un flujo infinito de melodías. Los Estudios son unas piezas completamente extraordinarias. Pueden tener un fin didáctico, pero son ante todo piezas destinadas al concierto. El lenguaje es extremadamente refinado, la armonía modal pinta un paisaje nostálgico. El contrapunto, al cual el compositor recurre frecuentemente, es el principal guión musical entre el saxofón y el piano. Koechlin escribe sin limitación alguna, recurre a la atonalidad, a la tonalidad y a la modalidad y crea una atmósfera única, a menudo soñadora, ingenua y eterna. GOBIERNO de CANTABRIA CONSEJERIA DE EDUCACION AUDICIÓN AULA DE SAXOFÓN Profesores: Fran San Emeterio, piano Javier Olivas, saxofón Viernes, 19 de diciembre 8 de la tarde. Sala de usos múltiples

audicion

  • Upload
    j-oli

  • View
    217

  • Download
    0

Embed Size (px)

DESCRIPTION

programa audicion

Citation preview

Page 1: audicion

Charles Koechlin (1867-1950) En 1857 fue creada la clase de saxofón en el Conservatorio de París.

Adolphe Sax, que había inventado este instrumento al principio de los años 1840, fue nombrado su profesor. La clase fue suprimida en 1870 y el saxofón debió desenvolverse a solas - en el mundo de la música popular y luego en el mundo del jazz - haciendo sólo raras apariciones en el seno de la orquesta sinfónica o en recital. El Conservatorio de París revisó su posición y decidió reabrir en 1942 la clase de saxofón, con Mule como profesor.

En ese mismo año, Charles Koechlin compuso sus siete Piezas, op. 180 para saxofón y piano. Fueron seguidas entre noviembre de 1942 y agosto de 1943 por una colección de quince Estudios, op. 188. A pesar de su vasta producción como compositor, es ante todo profesor, crítico y autor. Sus obras no reunieron a un público amplio. La inmensa mayoría de sus composiciones jamás fueron publicadas en vida. Koechlin se interesó por el saxofón, confiándole un papel en algunas de sus obras orquestales: la suite sinfónica The Seven Stars Symphony (1933) y el Septeto para vientos (1937). Pero, es ante todo, el lirismo del saxofón lo que parece haber atraído a Koechlin. El lado alborotador del instrumento lo dejaba frío (¡detestaba el jazz!). En cambio, se afanó por probar que este camaleón entre los vientos era capaz de un flujo infinito de melodías. Los Estudios son unas piezas completamente extraordinarias. Pueden tener un fin didáctico, pero son ante todo piezas destinadas al concierto. El lenguaje es extremadamente refinado, la armonía modal pinta un paisaje

nostálgico. El contrapunto, al cual el compositor recurre frecuentemente,

es el principal guión musical entre el saxofón y el piano. Koechlin

escribe sin limitación alguna, recurre a la atonalidad, a la tonalidad y a la

modalidad y crea una atmósfera única, a menudo soñadora, ingenua y

eterna.

GOBIERNO

de

CANTABRIA CONSEJERIA DE EDUCACION

AUDICIÓN AULA DE SAXOFÓN Profesores:

Fran San Emeterio, piano Javier Olivas, saxofón

Viernes, 19 de diciembre 8 de la tarde.

Sala de usos múltiples

Page 2: audicion

3º E. ELEMENTALES

� CARMEN PEÑALBA � “Romance célèbre” Martini

� CORAL RUIZ DEL OLMO � “Gavotte des damoiselles” Bozza

4º E. ELEMENTALES

� EDUARDO COUSILLAS � “Aria” Bozza

MÚSICA DE CÁMARA:

� ISIDRO TERÁN � JAVIER OLIVAS

� “La Boumiano” Maurice

� MIGUEL SALAS � DAVID CENTENERA

� “Concertino” Singelée

1º E. PROFESIONALES

� DARIO PÉREZ � “Aria” Bozza

2º E. PROFESIONALES

� RAÚL ORTIZ � “Nègre en chemise”

� “Linzer tart” Delvincourt

� LUCÍA COBREROS � “Sarabande et allegro” Grovlez

3º E. PROFESIONALES

� MIGUEL SALAS � “Fantaisie-Impromptu » Jolivet

4º E. PROFESIONALES

� JAIMIE CUTRÍN � “Estudio Nº I” Ch. Koechlin

� MIGUEL ANGEL ORTEGA � “Estudio Nº II” Ch. Koechlin

COLECTIVA ELEMENTAL

� ALVARO REVUELTA � CORAL RUIZ DEL OLMO � CARMEN PEÑALBA

� “Aura Lee” Poulton

� “An intrada for jazz trío” Norton

ENSEMBLE E. PROFESIONALES “Saxtander”

� MANUEL BLANCO � LUCÍA COBREROS � EDUARDO COUSILLAS � RAÚL ORTIZ � DARÍO PÉREZ � ICIAR BATS

� “Song of India” Rimsky-Korsakov

� “Gallito” Santiago Lope

Desde el curso pasado contamos en el aula de saxofón con un blog dedicado a este instrumento en particular y a la música en general. En él podemos encontrar: partituras, vídeos, enlaces de interés, podcast, información sobre compositores e intérpretes y teoría musical. Me gustaría que fuera activo y que todos participarais en él. La dirección es: http://saxtander.blogspot.com

Page 3: audicion