53
Versión Taquigráfica AUDIENCIA PÚBLICA 23 de septiembre de 2016 Tratamiento del proyecto de integración y transformación para la reurbanización de la Villa 20

AUDIENCIA PÚBLICA · 2017. 3. 20. · Estamos para esto. Nuevamente, les agradezco todo su apoyo, además, de la paciencia que le han tenido a toda la clase política que ha gobernado

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: AUDIENCIA PÚBLICA · 2017. 3. 20. · Estamos para esto. Nuevamente, les agradezco todo su apoyo, además, de la paciencia que le han tenido a toda la clase política que ha gobernado

Versión Taquigráfica

AUDIENCIA PÚBLICA

23 de septiembre de 2016

Tratamiento del proyecto de integración y transformación para

la reurbanización de la Villa 20

Page 2: AUDIENCIA PÚBLICA · 2017. 3. 20. · Estamos para esto. Nuevamente, les agradezco todo su apoyo, además, de la paciencia que le han tenido a toda la clase política que ha gobernado
Page 3: AUDIENCIA PÚBLICA · 2017. 3. 20. · Estamos para esto. Nuevamente, les agradezco todo su apoyo, además, de la paciencia que le han tenido a toda la clase política que ha gobernado

23 de septiembre de 2016 AUDIENCIA PÚBLICA Pág. 3

S U M A R I O

PROYECTO DE INTEGRACIÓN Y TRANSFORMACIÓN PARA LA

REURBANIZAC IÓN DE LA VILLA 20 6

Iniciación 6

Expositores 6

Sr. Juan Ignacio Maquieyra 6

Sr. Matías Alonso Ron 7

Sr. Arquitecto Martín Mota 8

Participantes 11

2.- Sra. María Laura Arévalos Ferreira 11

3.- Sr. Fabián De las Toscas 12

5.- Sr. José Alberto Guantay 13

6.- Sra. Beatriz Helena Pedro 14

7.- Sra. Grecia Guzmán 15

Sra. Mónica Cardozo 16

8.- Sr. Mauricio Contreras 16

10.- Sr. Sergio Américo González 17

11.- Sr. Ricardo Jorge Zambrano 19

14.- Sr. Carlos Fernández 20

15.- Sr. Jonatan Baldiviezo 22

17.- Sra. María Eva Koutsovitis 24

19.- Sra. Cecilia María González de los Santos 25

21.- Sr. Héctor Marcelo Urquiza 27

22.- Sr. Arturo Sergio Fernández 28

24.- Sr. Fernando Raúl Gallo 29

Page 4: AUDIENCIA PÚBLICA · 2017. 3. 20. · Estamos para esto. Nuevamente, les agradezco todo su apoyo, además, de la paciencia que le han tenido a toda la clase política que ha gobernado

Pág.4 AUDIENCIA PÚBLICA 23 de septiembre de 2016

25.- Sra. Silvana Lucy López Baptista 30

27.- Sr. Alejandro Mareque 31

30.- Sr. Fernando Nahuel Sierra 32

32.- Sra. Patricia Romero 33

36.- Sr. Juan Omonte 34

37.- Sra. Teresa Berreto 35

38.- Sra. Mariana Cecilia Machaca 36

40.- Sr. Marcos Antonio Chinchilla 37

41.- Sra. Mirtha Llanos 38

42.- Sr. Delfín Gutiérrez 38

43.- Sra. María Lourdez Torres Jara 39

45.- Sr. Víctor Sahonero 39

47.- Sra. Valeria González 41

48.- Sra. Betty Rengel 41

54.- Sr. Matias Mariano Sánchez 43

56.- Sra. Nidia Molina 43

58.- Sra. Blanca Jordan 44

59.- Sr. Facundo Roma 44

60.- Sr. Marcelo Chankalay 45

62.- Sr. Raúl Núñez 46

64.- Sra. Eva Ferratto. 46

65.- Sra. Katy Agno 47

68.- Sra. Fátima Núñez 47

69.- Sra. Verónica Ximena Pardo Mier 48

70.- Sra. Yovana Magdalena Pardo Mier 48

Page 5: AUDIENCIA PÚBLICA · 2017. 3. 20. · Estamos para esto. Nuevamente, les agradezco todo su apoyo, además, de la paciencia que le han tenido a toda la clase política que ha gobernado

23 de septiembre de 2016 AUDIENCIA PÚBLICA Pág. 5

72.- Sr. Víctor Hugo Núñez 49

73.- Sr. Carlos Christian Yaleva 50

74.- Sr. Osmar Flores Aduvi 51

75.- Sr. Emilio Campuzano 51

Finalización 53

Page 6: AUDIENCIA PÚBLICA · 2017. 3. 20. · Estamos para esto. Nuevamente, les agradezco todo su apoyo, además, de la paciencia que le han tenido a toda la clase política que ha gobernado

Pág.6 AUDIENCIA PÚBLICA 23 de septiembre de 2016

PROYECTO DE INTEGRACIÓN Y TRANSFORMACIÓN PARA LA

REURBANIZAC IÓN DE LA VILLA 20

- En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en el Club Jóvenes

Deportistas, a veintitrés días de septiembre de 2016, a la hora

12 y 36:

Iniciación

Sr. Coordinador (Andreozzi).- Buenas tardes.

Damos comienzo la audiencia pública para el tratamiento del proyecto de

integración y transformación para la reurbanización de la Villa 20, que fue establecida

mediante el Decreto 446/16.

La audiencia pública será presidida por Juan Ignacio Maquieyra, a quien le concedo

el uso de la palabra.

Expositores

Sr. Juan Ignacio Maquieyra

Sr. Presidente del Instituto de la Vivienda de la Ciudad (Maquieyra).- Buenos días a

todos. Gracias por estar aquí. Voy a ser muy breve.

Junto con Matías Alonso queremos compartir dos o tres ideas. Luego, Martín Mota

les desarrollará el proyecto y les mostrará los grandes lineamientos.

Quiero compartir dos o tres cosas antes de que comiencen los participantes.

En primer lugar, quiero agradecer a todos los vecinos de la Villa 20 que estuvieron

trabajando muy fuertemente con el Gobierno, fundamentalmente por su vocación de crecer

y progresar para que esto sea posible.

Este proyecto no lo armó el Gobierno, sino los vecinos del barrio. El Gobierno está

tratando de articularlo, pero se logró porque todos ustedes trabajaron y nosotros tuvimos la

vocación de escucharlos.

Es muy difícil ponerse de acuerdo entre los vecinos y el Gobierno. Sin embargo, lo

hemos hecho. Hemos trabajado semana tras semana y mes a mes con todo el equipo del

Instituto. Todo se puso a disposición de un proceso que Martín y Tomás están siguiendo y

que arrancó con la muy buena voluntad de Pablo Roviralta, y que estamos fortaleciendo.

Esto es lo que hoy nos permite estar acá.

Por estos motivos, en primer lugar quiero agradecerles a las distintas organizaciones

que han sido parte y que no han tenido inconvenientes en trabajar con los vecinos y con

nosotros, sin importar a quien respondan o qué piensen. La política no es un conflicto, sino

soluciones y ponerse de acuerdo para seguir adelante.

Como les dije, el artífice de este proyecto son cada uno de ustedes. Primero, los

vecinos; segundo, los referentes y las organizaciones que han trabajado y que vienen de

distintos credos políticos con diferentes formas de trabajar. Sin embargo, todos juntos

Page 7: AUDIENCIA PÚBLICA · 2017. 3. 20. · Estamos para esto. Nuevamente, les agradezco todo su apoyo, además, de la paciencia que le han tenido a toda la clase política que ha gobernado

23 de septiembre de 2016 AUDIENCIA PÚBLICA Pág. 7

hemos armado este proyecto. La política es una herramienta de consenso y de

transformación que nos permite estar acá y no un planteo de conflictos y de luchas

constantes.

En segundo término, lo que veníamos haciendo: escucharlos. El trabajo con ustedes

será reforzado. Recién hablé con algunas personas que se habían quedado con ganas de

participar y que no lo pudieron hacer. Por eso, volveremos a abrir las puertas para que todos

aquellos que no pudieron aportar puedan hacerlo en los meses que vienen.

Hoy vamos a discutir un proyecto; llevarlo a la realidad es responsabilidad del

Gobierno, pero también de cada uno de ustedes. Así como creemos que lo venimos

haciendo, no nos vamos a poner adelante, porque los artífices son los mismos vecinos. Para

ello, volveremos a abrir la mesa participativa para todos los que quieran participar.

En tercer lugar, luego del agradecimiento y del compromiso de abrir aún más las

mesas para todos aquellos formen parte, queremos renovar nuestro compromiso de que este

proyecto salga adelante. Queremos que el barrio esté integrado a la ciudad, que tenga la

conexión urbana que le permita ser un barrio más de la ciudad y que cada una de las

familias que vivan allí tenga una vivienda digna.

También queremos dar oportunidades para el desarrollo humano, para estudiar, para

tener salud y acceder a un trabajo digno.

Estos tres puntos son los que Martín comentará ahora y con los que seguiremos

trabajando con cada uno de ustedes.

Creo que está realmente bueno que estemos acá escuchándonos. En el día de hoy,

vamos a escucharnos y a tomar nota. Este Gobierno quiere escuchar lo que ustedes digan y

a partir de ello empezar a reformar.

Muchas veces, quienes gobernamos pensamos que estamos arriba de una línea de lo

que hay que hacer. Nuestra vocación es al revés. Respecto de lo que ustedes quieren,

construir hacia arriba. Estamos para esto.

Nuevamente, les agradezco todo su apoyo, además, de la paciencia que le han tenido

a toda la clase política que ha gobernado esta zona del país. Hay deudas que no son de un

solo partido, sino de todos aquellos con vocación de ejercer la función pública y de hacer

política de la buena.

También agradecemos que la politiquería no estuviera arriba de los intereses reales

de la gente. Hoy llegamos acá porque trabajamos todos juntos por este objetivo, que es que

cada vecino del barrio tenga la misma oportunidad que cualquier otro de la Ciudad de

Buenos Aires.

Muchas gracias. (Aplausos.)

Sr. Matías Alonso Ron

Sr. Coordinador (Andreozzi).- Corresponde que haga uso de la palabra el señor Matías

Alonso Ron.

Sr. Subsecretario de Hábitat e Inclusión (Alonso).- Buenos días a todos.

No tengo más que agregar luego de lo expresado por “Juani”. Coincido en un ciento

por ciento de todo lo mencionado.

Page 8: AUDIENCIA PÚBLICA · 2017. 3. 20. · Estamos para esto. Nuevamente, les agradezco todo su apoyo, además, de la paciencia que le han tenido a toda la clase política que ha gobernado

Pág.8 AUDIENCIA PÚBLICA 23 de septiembre de 2016

Quiero agradecerles a todos ustedes y a “Maxi” Sahonero por el tratamiento de este

proyecto de ley en la Legislatura y que fuera aprobado en primera lectura. Además, les digo

gracias a todos ustedes por abrirnos las puertas de sus hogares y de sus barrios, y por este

sueño por el que vienen luchando desde hace tanto tiempo para que deje de ser una villa y

sea un barrio más, con las mismas oportunidades y posibilidades que el resto de la Ciudad

de Buenos Aires.

Gracias por dejarnos ser partícipes, no solo a los que pertenecemos al Gobierno,

sino también a las organizaciones y movimientos populares. Todos queremos hacer un poco

de fuerza para que ustedes tengan el barrio que se merecen.

Recuerdo a “Juani” cuando me contaba que no se imagina trabajando en otra cosa

que no sea esto. Coincido nuevamente con él: no me imagino trabajando en otra cosa que

no sea lograr lo que hoy empezamos, que es juntarnos todos en las mesas participativas en

la que los referentes dejan de lado las diferencias, porque entienden que hay un tiempo en

el que todos debemos vivir mejor.

Gracias también a la generosidad de aquellos que forman esta mesa participativa.

No se olviden de que estamos acá por la gente que hoy no puede ver las cosas que se están

haciendo; esta es una lucha que viene hace muchos años. “Maxi” dijo en su discurso que

hay muchos familiares que no podrán ver todo este trabajo. Sin embargo, hoy en día

estamos muy cerca de lograr que la Villa 20 sea un barrio más de la Ciudad de Buenos

Aires. (Aplausos)

Sr. Arquitecto Martín Mota

Sr. Coordinador (Andreozzi).- A continuación hará uso de la palabra el Arquitecto Martín

Mota.

Sr. Arquitecto (Mota).- Buenos días.

Voy a contar un poco de qué se trata este proceso que venimos trabajando hace un

tiempo con muchas de las caras que están hoy acá.

- Se proyecta un PowerPoint.

Sr. Arquitecto (Mota).- En primer lugar, vamos a contar cómo estamos hoy. Tenemos

datos preliminares. Hace casi un mes que se terminó de hacer un censo y se recabó

información de cada una de las viviendas. Ahora estamos procesando toda esa información.

Eso lleva un tiempo. Creemos que el mes que viene tendremos el resultado definitivo del

censo, pero son datos preliminares. Así que, sabemos que en el barrio hay 9100 familias.

Esas familias viven en 4580 casas en un predio total de 48 hectáreas; ese es todo el tamaño

de la villa. Esto significa que, en general, cada vivienda cuanta con alrededor de dos

familias. Entonces, hicimos el cálculo de las familias. Son cerca de 27 mil personas dentro

del barrio. Reitero, son datos preliminares. En un mes, aproximadamente, tendremos los

datos finales.

Como ustedes saben, al igual que todos los vecinos del barrio, la villa tiene un

montón de problemas: de cloacas, de electricidad, de agua potable y de hacinamiento, es

decir, muchas familias viviendo en una sola vivienda o muchas personas viviendo en un

Page 9: AUDIENCIA PÚBLICA · 2017. 3. 20. · Estamos para esto. Nuevamente, les agradezco todo su apoyo, además, de la paciencia que le han tenido a toda la clase política que ha gobernado

23 de septiembre de 2016 AUDIENCIA PÚBLICA Pág. 9

mismo cuarto. Obviamente, esto lo sabemos por los datos del censo que relevó esos

problemas. No es lo que sucede en el resto de los barrios de la ciudad.

Queremos que el barrio pase a ser parte de la Ciudad, como el resto de los barrios, y

que tenga la misma calidad de los servicios y de infraestructura. Además, estamos

estudiando cómo se usan los espacios públicos. Recorrimos el barrio para saber, por

ejemplo, cuáles son las avenidas principales.

En relación con los equipamientos estamos haciendo un registro de dónde hay

equipamiento y dónde falta, por ejemplo, en las escuelas.

Ahora voy a contar un poco qué es lo que vamos a hacer. Básicamente, tenemos tres

ejes. Uno, de integración urbana, que implica conectar el barrio con el resto de la ciudad

para tener los mismos servicios, calles, conectividad y centros de salud como el resto de la

ciudad. El segundo eje es integración habitacional, para mejorar la calidad de las viviendas

y que sean dignas. El último eje es la integración socio económica, porque si no mejoramos

la cuestión social, si no apoyamos la cuestión social y económica nos estaría faltando una

pata. Entonces, vamos a trabajar esos tres ejes articulados, teniendo en cuenta las

actividades culturales de este barrio.

La sustentabilidad y la participación son dos cuestiones que van a atravesar todas las

acciones que tengamos en relación a esos tres ejes.

En relación con la integración urbana, les quiero comentar qué es lo que va a pasar.

Por un lado, la conexión a las obras de infraestructura que pedimos para conectar el agua, la

electricidad y también el mejoramiento de las calles del barrio. Por el otro, la mejora de los

espacios públicos que se vienen haciendo dentro del barrio, pero lo vamos a fortalecer más

y, también, vamos a mejorar toda la calidad de las calles.

Por último, dentro de la integración urbana, la seguridad de la tenencia de nuestra

vivienda, obras de infraestructura, agua, cloacas, electricidad, mejora de los espacios

públicos, pavimentación y mejoramiento de las calles. Eso se va a ir haciendo en varias

etapas.

Con respecto a la integración habitacional, les quiero contar que vamos a conectar

las vías generales de infraestructura para que cada vivienda pueda conectarse al sistema de

cloacas, al de electricidad y al de agua de la ciudad, para que cuenten con esos servicios de

calidad. También estamos trabajando fuertemente para mejorar la situación de cada una de

las familias respecto de sus necesidades. Es un trabajo muy largo y muy lento. Vamos a

analizar cada una de las manzanas.

Por último, les quiero aclarar también –porque hubo una discusión en la Mesa de

Integración– que vamos a hacer las aperturas de las calles. Es decir, las manzanas van a

tener espacios para que puedan ventilar las viviendas, para que puedan tener iluminación; y

vamos a trabajar con las familias que tengan viviendas con riesgo de derrumbe, en muy mal

estado o en estado crítico. Así como también con las familias que tengan hacinamiento; es

decir que estén viviendo muchas familias en viviendas que no alcanzan para ellas.

Por otro lado, se van a construir viviendas nuevas en el predio donde estaba el

depósito de autos; en ese sector se van a construir. Una de las cosas que también vamos a

hacer es ponerles nombre a todos los lugares, a las calles, a los espacios.

Acá se ve un plano de lo que estamos haciendo, que es relevar las viviendas y

planificar el nuevo proyecto, es decir, las viviendas nuevas y las existentes forman un

conjunto y vamos a ponernos de acuerdo entre todos en cómo armar ese proceso de cada

uno de los sectores del proyecto. Para el mejoramiento de las viviendas, solo a modo de

Page 10: AUDIENCIA PÚBLICA · 2017. 3. 20. · Estamos para esto. Nuevamente, les agradezco todo su apoyo, además, de la paciencia que le han tenido a toda la clase política que ha gobernado

Pág.10 AUDIENCIA PÚBLICA 23 de septiembre de 2016

esquema, vamos a trabajar con cada una de las familias, es decir, que cada una de las

familias trabaje con un arquitecto para mejorar su vivienda. En ese sentido vamos a estar

con los equipos técnicos, trabajando fuertemente con cada una de las viviendas. Este es un

caso del relevamiento de una vivienda en la cual vivía una familia y, como no le alcanzaba

la vivienda, le propusimos un proyecto para que dicha vivienda esté acorde a esa familia.

Esto es a modo de ejemplo, pero es algo que vamos a hacer con las familias del barrio. Este

es otro ejemplo.

Este es un proyecto de viviendas nuevas que se van a construir en el sector del

depósito de autos, conocido como Papa Francisco. En dicho predio se van a hacer edificios

con patios internos, adonde se entra desde la vivienda, y esos edificios tienen hasta tres

pisos, es decir cuatro en total. Ahí se van a desarrollar departamentos de 2, 3 y 4

dormitorios. En la planta baja habrá locales comerciales y departamentos para

discapacitados o para personas con problemas de accesibilidad.

Estas son las plantas de los departamentos de 2,3 y 4 dormitorios. Hay algunas

vistas de lo que es el proyecto, en esta vista, como si cortáramos el edificio al medio, se ve

un patio interno, con árboles. Este es el sentido que queremos darle al patio de cada uno de

los consorcios. Pueden ver imágenes de cómo quedarían los edificios.

No sé si recordarán que los tres ejes eran la integración urbana, la integración

habitacional y el eje socio-económico. En cuanto a este último habría dos cuestiones a

trabajar en todo el barrio: por un lado, que haya equipamiento –salud, educación, cultura–,

los que vamos a ir definiendo con los vecinos; y, por el otro lado, fortalece el tema del

empleo, el generar empleo con las obras. Esos son los dos ejes importantes, Se ve lo que

estamos haciendo en los aspectos educativo, de salud, recreativo, productivo y cultural, lo

que va a estar incluido en el proyecto. Para ello estamos haciendo relevamientos de los

equipamientos existentes. La semana pasada nos juntamos en la Mesa de Gestión

Participativa, con gente de salud y de educación, quienes nos contaron algunas de sus

propuestas para el barrio. Y la idea es ajustar las propuestas, entre todos los organismos del

gobierno de la Ciudad, para que la respuesta al barrio sea la correcta y la que necesitamos.

El cómo lo vamos a hacer ya lo mencionó Juan. Venimos trabajando desde hace

varios meses, con vecinos que están acá presentes, y la idea es generar un espacio, una

Mesa de Gestión Participativa -que es la que construimos entre todos y en la que venimos

trabajando- que va a operar en distintos niveles. Hoy hablamos con algunos de los vecinos

que todavía no se sumaron a la Mesa. Les decíamos que no solo esa mesa va a ser el

espacio de trabajo sino que vamos a generar espacios de trabajo con cada una de las

manzanas y de los sectores del barrio. En los próximos meses va a haber reuniones de la

Manzana 19, de la Manzana 2 y de la Manzana 1. Vamos a ir organizándolo; y la idea es

que todo lo que vayamos haciendo se ajuste de acuerdo a los requerimientos de ustedes.

Allí se ve un esquema de lo que estamos haciendo. Hay una mesa de trabajo a nivel

gubernamental en la que se coordinan una serie de trabajos con otros organismos. Por otro

lado está la Mesa de Gestión Participativa en la que participan todos los referentes y la

comunidad del barrio; así como también mesas de trabajos puntuales con cada una de las

manzanas. Quería explicar esto para que se entienda que no solo deciden un uno de los

espacios de la Mesa sino que hay distintos espacios de decisión que se van articulando unos

con otros.

Como les podrán contar algunos vecinos, venimos trabajando en dicha Mesa, la

definición del proyecto de vivienda nueva, el proyecto del censo, el armado del censo, el

Page 11: AUDIENCIA PÚBLICA · 2017. 3. 20. · Estamos para esto. Nuevamente, les agradezco todo su apoyo, además, de la paciencia que le han tenido a toda la clase política que ha gobernado

23 de septiembre de 2016 AUDIENCIA PÚBLICA Pág. 11

que también ser realizó en la Mesa. Y así vamos a seguir trabajando, en cada una de las

etapas del proceso, tomando decisiones en la Mesa. Hay fotos de las reuniones que venimos

teniendo. Muchas gracias. (Aplausos)

Participantes

Sr. Coordinador (Andreozzi).- Continuamos con el Orden del Día. Vamos a ir llamando a

los participantes que se anotaron en el registro. Quisiera aclarar que, según la Ley, el

tiempo que tienen para desarrollar su exposición, es de 5 minutos. Cualquier cosa que

quieran presentar por escrito, lo pueden hacer y, luego, va a ser incorporado al expediente.

Previo a la exposición se deben acreditar en la mesa. Muchas gracias.

Corresponde hacer uso de la palabra a la participante número 1, señora Ana María

Vásquez Duplat.

- La participante no se hace presente.

2.- Sra. María Laura Arévalos Ferreira

Sr. Coordinador (Andreozzi).- Corresponde que haga uso de la palabra la participante

número dos, señor María Laura Arévalos Ferreira.

Sra. Arévalos Ferreira.- Soy Laura. Soy vecina de la Villa 20, docente. Vengo

participando de la Mesa de Gestión Participativa desde que se creó; soy parte de la Mesa

Activa por la Reurbanización de la Villa 20.

Queremos plantear es este hermoso proyecto que presenta la gente del IVC.

Tenemos un par de cosas para aclarar ya que somos todos vecinos y tenemos ganas de

participar de este proceso. Si bien, como lo encararon los funcionarios, todo este proceso se

dio dentro de la lucha de muchos vecinos del barrio para que se pudiera formar la Mesa de

Gestión y para que quedara plasmado en una ley, nosotros somos parte fundamental de este

proceso. Y eso es lo que tenemos que recalcar todo el tiempo para trabajar y decidir lo que

pase en nuestro barrio.

La crítica de este proceso tiene que ver justamente con esta mesa de gestión que se

da muy esporádicamente; esta mesa tiende siempre a traer propuestas y no nos deja trabajar

con suficiente tiempo como para que también presentemos las nuestras, ya que somos

quienes sabemos lo que necesita el barrio.

En particular, me gustaría trabajar más en el aspecto de la educación, ya que es muy

importante que se sumen no solo los papás de los chicos que van a la escuela, sino también

las distintas instituciones educativas y los sindicatos que tienen la información real de lo

que sucede en el barrio. Por ejemplo, cuántas vacantes necesitamos, cuántas instituciones

hay y qué tipo de instituciones tenemos y necesitamos. O sea, que no venga el Gobierno a

decirnos que construirán una o dos escuelas de esta modalidad; confórmense con esto y

nada más.

Otro planteo que queremos hacer tiene que ver con el accionar concreto del IVC en

el armado de un cronograma en el que participemos los vecinos, para estar al tanto de lo

Page 12: AUDIENCIA PÚBLICA · 2017. 3. 20. · Estamos para esto. Nuevamente, les agradezco todo su apoyo, además, de la paciencia que le han tenido a toda la clase política que ha gobernado

Pág.12 AUDIENCIA PÚBLICA 23 de septiembre de 2016

que ocurre en el barrio. Además, que esa información llegue a los vecinos, cuándo se va a

relevar, en qué horario, qué gente viene, cómo terminó el relevamiento, cuáles son las

familias afectadas a ese relevamiento, etcétera. Es decir, que toda esta información circule

en el barrio y no quede solo en el IVC. Hace mucho tiempo que estamos esperando esa

información.

Lo más importante es que trabajemos en cómo hacer para que la información circule

en el barrio. La información llega a través de la mesa de gestión. Somos parte de la mesa de

gestión e integramos la mesa activa, pero esa información la hacemos circular, en la medida

en que podemos. Necesitamos que este Gobierno se haga cargo de circular esta

información, no solamente con afiches y con esta forma de participación de la mesa de

gestión, sino que todo el barrio sepa qué está pasando. No sé si todos se habrán enterado de

lo que establece la ley. Hemos armado un volante en el que figura de qué se trata, cuáles

son los puntos más importantes y cómo se trabajó. Esta ley se logró solamente por la lucha

de los vecinos. Esto tiene que quedar en claro, porque la propuesta era otra: solo habitación.

Necesitamos un plan integral y por eso nos pusimos a trabajar durante muchas

semanas junto con los actores del barrio para lograr un consenso. Ese consenso está

plasmado en la ley. El fruto de esa ley lamentablemente y obviamente fue adjudicado por el

Gobierno de turno que no refleja nuestro trabajo. ¿Por qué digo esto? Porque hay una frase

en un diario que dice “los vecinos lograron confiar en la gestión”. Esa frase sintetiza todo lo

que viene pasando en este proceso de participación en la Villa 20. No estoy de acuerdo con

esto, porque nos pusimos a trabajar arduamente para lograr el consenso y para que esta ley

se sancione.

Esta ley tiene que ver con la Ley 1770 que establece que se debe urbanizar el barrio.

Lamentablemente, pasaron 11 años. Ahora, se comenzó a construir la Villa Olímpica sobre

Escalada y todos podemos ver que está progresando y que lleva mucho más avance que las

obras que todavía no comenzaron en la Villa 20. Esto nos lleva a pensar que la Villa

Olímpica es la causa por la que no vienen a urbanizar y que siga siendo un proyecto.

Como todos saben, la Villa Olímpica será un gran evento en el año 2018 y

lamentablemente esa es la única forma que pudimos conseguir que el IVC y el Gobierno se

acerquen a trabajar con nosotros.

Sr. Coordinador (Andreozzi).- Ya se han cumplido los cinco minutos.

Sra. Arévalos Ferreira.- Con esto cierro.

Lo más importante que es que participemos activamente de la mesa de gestión y que

no dejemos que el Gobierno de la Ciudad se quede con un proyecto. (Aplausos.)

3.- Sr. Fabián De las Toscas

Sr. Coordinador (Andreozzi).- Corresponde que haga uso de la palabra el participante

número tres, señor Fabián De las Toscas.

Sr. De las Toscas.- Vecinos: mi nombre de Fabián de las Toscas, vivo en la Villa 20,

Manzana 22, Casa 207. Estoy acá porque pasaron 11 años de incumplimiento de la Ley

1770 y cuatro mandatos de Gobierno. Tres de ellos fueron gobiernos del PRO…

Page 13: AUDIENCIA PÚBLICA · 2017. 3. 20. · Estamos para esto. Nuevamente, les agradezco todo su apoyo, además, de la paciencia que le han tenido a toda la clase política que ha gobernado

23 de septiembre de 2016 AUDIENCIA PÚBLICA Pág. 13

- No se perciben las palabras del orador.

Sr. De las Toscas.- Me preguntaba cuántas familias de la Villa 20 han perdido lo poco que

tenían cuando se inundaba el barrio. Se han incendiado muchísimas casa por falta de

urbanización de la Villa 20.

- No se perciben las palabras del orador.

Sr. De las Toscas.- Comienzo de nuevo.

Les decía que muchas casas se incendiaron por falta de urbanización en la Villa 20.

En los últimos diez u once años han muerto 7 pibes por la falta de urbanización. Pero como

llegó la Villa Olímpica a la Comuna 8 y sabiendo que los ojos del mundo estarían en

nuestro barrio, se acordaron de nosotros. Se acordaron que había una ley de urbanización

que no se cumplió por 11 años. Entonces, vinieron a imponer un proyecto de urbanización,

pero no sabían que los vecinos estábamos organizados, que habíamos generado un espacio

de participación que se llama Mesa Activa de Urbanización que defiende los derechos de

todos los vecinos de la Villa 20. Los vecinos que formamos parte de esa mesa hemos

pasado por muchas decepciones y de actores con nombres propios que jamás pensábamos

que nos íbamos a juntar a tomar un café o a charlar.

El Gobierno de la Ciudad se dio cuenta que estamos organizados y que vamos a

luchar por nuestro barrio. Realmente estamos organizados como queremos.

El proyecto de ley que presentaron ellos lo introdujo el diputado Ritondo hace 2

años y no fue sancionado porque excluía a gran parte de los que hoy estamos acá. Por eso,

nos organismos y tuvieron que dejar diferencias políticas de lado. Nos juntamos e hicimos

una ley superadora gracias a la gran lucha de todos los vecinos de la Villa 20. Sabemos que

a esta ley le faltan grandes cosas; le falta la seguridad de la obra y que nos garanticen que

cuando se vayan los juegos olímpicos de la Comuna 8, nosotros tengamos una vivienda

digna para vivir mejor.

Otra cosa que le falta a esa ley es el desglose familiar. Con la apertura de las calles,

mucha gente de la que está acá va a quedar afuera, porque la vivienda será para los

propietarios. Entonces, esto hace que muchos de nosotros entremos, pero muchos otros no.

Muchos otros quedarán sin el derecho de la vivienda digna y de vivir mejor. La verdad, es

que lo más importante de todo esto es que si nosotros no estamos organizados el gobierno

va a venir a plantear lo que ellos quieran. Es importante que estemos en cada etapa que han

mostrado acá para que realmente tengamos una vivienda real.

Sr. Coordinador (Andreozzi).- A continuación, corresponde que haga uso de la palabra la

participante número cuatro, señora María Lorena Quevedo Biza.

- La participante no se hace presente.

5.- Sr. José Alberto Guantay

Sr. Coordinador (Andreozzi).- A continuación, corresponde que haga uso de la palabra el

participante número cinco, señor José Alberto Guantay.

Page 14: AUDIENCIA PÚBLICA · 2017. 3. 20. · Estamos para esto. Nuevamente, les agradezco todo su apoyo, además, de la paciencia que le han tenido a toda la clase política que ha gobernado

Pág.14 AUDIENCIA PÚBLICA 23 de septiembre de 2016

Sr. Quantay.- Buenas tardes.

Soy un vecino de la Manzana 29. No tengo mucho para decir, simplemente, quiero

agradecer el poder participar del proyecto. Como vecinos vamos a acompañar y a seguir

trabajando.

Gracias. (Aplausos)

6.- Sra. Beatriz Helena Pedro

Sr. Coordinador (Andreozzi).- A continuación, corresponde que haga uso de la palabra la

participante número seis, señora Beatriz Helena Pedro.

Sra. Pedro.- Buenas tardes a todos.

Soy arquitecta, docente de la Facultad de Arquitectura y venimos asesorando, junto

con otros compañeros de la cátedra, a los vecinos y a las familias en el contexto de una

cátedra que se llama Taller Libre y Proyecto Social. En ese sentido, los profesionales de

esta ciudad –por lo menos una parte– por la emergencia habitacional que sufre la ciudad

llevó a miles de familias de este barrio a vivir situaciones como la del Parque

Indoamericano y la ocupación del barrio Papa Francisco. Además, esto ha llevado a

muchos a vivir en condiciones en las que no se merecen en la Capital Federal de la

República Argentina. Desde esa óptica, venimos asesorando a la Mesa Activa de

Urbanización y, además, aportamos, como han comentado los compañeros, al

fortalecimiento de un espacio para que los vecinos decidan sobre sus barrios y no que los

diversos negocios decidan sobre la vida de todos los vecinos, no solo de las villas, sino de

toda la Ciudad.

La Mesa de Gestión Participativa reunió a muchos referentes de organizaciones de

este barrio y han logrado cosas muy importantes, pero necesitamos que todo el mundo las

conozca, porque todo esto no se dice cuando se informa de este proceso. De ese debate

participó una gran parte del barrio, pero no toda. Se logró que se haga un censo en el que se

registró la cantidad de inquilinos y también cambiar el proyecto urbano que había

presentado el IVC, aumentando la cantidad de viviendas que harán en el barrio. Se logró

cambiar la estructura urbana de este barrio para que el equipamiento esté donde la gente

pueda acceder.

Todas estas cosas son muy importantes, porque los proyectos pueden decidirse en

otra parte, pero en este caso se está resolviendo con los vecinos. Esto se debe a las

organizaciones de los vecinos.

Por otro lado, vamos a reclamar que este documento que acaba de presentar el IVC

se difunda de la misma manera que el anterior, porque es superador. Hay que tener en

cuenta lo que se muestra, porque no todo el mundo entiende los procesos.

Además, quiero decir que está pendiente a quién se le adjudicarán las viviendas

nuevas, quién lo va a controlar y cómo se incorporan los vecinos a ese trabajo.

Estoy muy preocupada y vengo reclamando que hagamos reuniones muy ordenadas

en esa mesa para ver cómo se va a intervenir en las manzanas del barrio, porque eso influirá

sobre nuestro corazón, la vida de nuestra familia y lo que todos hemos construido. Yo me

Page 15: AUDIENCIA PÚBLICA · 2017. 3. 20. · Estamos para esto. Nuevamente, les agradezco todo su apoyo, además, de la paciencia que le han tenido a toda la clase política que ha gobernado

23 de septiembre de 2016 AUDIENCIA PÚBLICA Pág. 15

siento parte de esto, En ese sentido, reclamamos una reunión detallada de cómo se va a

hacer.

También se ha reclamado que la apertura de calles respete las sendas y los pasajes;

se ha reclamado que se estudie con las mismas familias manzana por manzana, para ver

cómo mejorar el hacinamiento, el esponjamiento y todas palabras difíciles de comprender.

Se necesita armar equipos serios que puedan trabajar con la gente mancomunadamente.

Además, como todas estas obras, todavía está pendiente la infraestructura que

hemos reclamado que no se manda a la planta de Lanús y que se estudie cómo se harán los

tratamientos en esta zona, porque hay un déficit en la infraestructura.

A su vez, convocamos a todos a organizarse y a superar las diferencias, porque la

villa no se puede transformar en una obra en construcción insegura. Todos los que

intervengan tienen que garantizar la plena seguridad de los niños y de las familias. Esto es

muy serio. Es un proceso maravilloso que solamente se puede hacer con la gente, no sobre

la gente.

En este sentido, como docente y arquitecta nos hemos puesto con mis compañeros al

servicio de sus necesidades. Y creemos que si nos organizamos podemos dar vuelta muchas

de las decisiones que se toman sin la gente en esta ciudad. (Aplausos)

7.- Sra. Grecia Guzmán

Sr. Coordinador (Andreozzi).- Corresponde que haga uso de la palabra la participante

número siete, señora Grecia Guzmán.

Sra. Guzmán.- Compañeros, vecinos de Villa 20: soy Grecia Guzmán, integrante de la

Mesa Activa por la Reurbanización de la Villa 20, soy militante activa, vecina de la Villa

20. Lo que venimos a plantear acá es el derecho a la urbanización real de la Villa 20.

Somos un conjunto de vecinos que nos organizamos por la falta de organización que tenía

el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires respecto de la reurbanización del barrio. En 2005

se votaron distintas leyes: la ley del Polo Farmacéutico, la Ley 1770, de reurbanización del

barrio –que mencionaron mis compañeros– y la ley del Hospital de Lugano. Claramente, y

debido a los intereses económicos, políticos e inmobiliarios que tiene este gobierno, solo se

destinó plata para la ley del Polo Farmacéutico, que es una entidad privada. Hoy en día, y

pasados once años, no tenemos el Hospital de Lugano ni tenemos la urbanización de la

Villa 20. Pero gracias a que se va a construir la Villa Olímpica, para lo que se van a vender

tierras de la Ciudad, hoy estamos en esta audiencia pública. Nos estigmatizan todo el

tiempo y esta no es la oportunidad en que no lo van a hacer. Porque gracias a esto los

vecinos de la Comuna 8 se van a enterar de que están atando una urbanización a la venta de

tierras públicas y, como siempre, lo hacen porque es un negocio inmobiliario.

Nosotros vamos a reclamar el derecho de todos los vecinos a una urbanización real,

lo que no es sólo la apertura de calles, la construcción de viviendas nuevas sino tener los

servicios como corresponde, tener la infraestructura como corresponde y los elementos

básicos para que sea integrada a la ciudad de Buenos Aires. Hoy estamos acá, viendo un

proyecto. El proyecto que había presentado el IVC, en un primer momento contemplaba la

construcción de mil viviendas, omitiendo en todo caso la Ley 1770, entrando en

irregularidades e ilegalidades. Porque los vecinos tenemos derecho a reclamos y a

Page 16: AUDIENCIA PÚBLICA · 2017. 3. 20. · Estamos para esto. Nuevamente, les agradezco todo su apoyo, además, de la paciencia que le han tenido a toda la clase política que ha gobernado

Pág.16 AUDIENCIA PÚBLICA 23 de septiembre de 2016

participar. Pregúntenle al gobierno de la Ciudad cómo era el primer proyecto de ley y

dígannos como se lo cambiamos en la Mesa de Gestión Participativa. Porque es una lucha

de los vecinos; el gobierno no nos viene a regalar nada, ya que fuimos nosotros los que

peleamos por el censo, los que peleamos por el relevamiento y somos nosotros los que

vamos a incluir a los inquilinos en una urbanización real. Pido que todos los vecinos se

organicen…(Aplausos).

- No se perciben las palabras de la oradora.

Sra. Mónica Cardozo

Sr. Coordinador (Andreozzi).- Corresponde que haga uso de la palabra la señora Mónica

Cardozo.

Sra. Cardozo.- Me tuvieron que anotar a último momento ya que no tuve tiempo de

hacerlo porque nadie nos avisó; nos avisan a último momento. Con mis compañeros

venimos porque queremos que el censo sea real, que nos muestren las necesidades de todas

las familias; que se haga una urbanización real; que no vengan de afuera otros negociados

que se queden con las viviendas que son de la Villa 20. Otra cosa: queremos propuestas,

que desde el IVC nos mandes propuestas que contemple a los discapacitados; queremos que

se haga un plebiscito para que todas las familias digan si están de acuerdo o no con lo que

se está haciendo en la Villa 20.

Compañeros: vayamos a luchar por nuestra villa, ya que lo necesitamos; que no

vengan otros de afuera a hacer negociados y a ocupar lo que es nuestro, quedándose con la

plata y llenándose los bolsillos. Y nosotros nos quedamos en la nada, como siempre. Nada

más, compañeros. (Aplausos)

8.- Sr. Mauricio Contreras

Sr. Coordinador (Andreozzi).-Corresponde que haga uso de la palabra el participante

número ocho, señor Mauricio Contreras.

Sr. Contreras.- Mi nombre es Mauricio Contreras; soy arquitecto; formo parte de la

cátedra a la que se refirió Beatriz, de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la

UBA. También colaboro y formo parte del equipo de asesora, técnicamente, a la Mesa

Activa por la Reurbanización, desde hace más de un año. Al mismo tiempo, formo parte de

la Mesa de Gestión Participativa.

Uno de los ejes en los que voy a hacer hincapié –porque ya Beatriz comentó una

parte importante- es el de la participación. Voy a comentar un hecho puntual que ocurrió la

semana pasada, que nos habían informado en la última reunión de la Mesa de Gestión. Me

refiero al tema de la regularización dominial de algunas manzanas, como la manzana PRV,

de la que algunos vecinos están acá. Lo comento porque parte de los reclamos se refieren a

la idea de que la Mesa de Gestión Participativa sea realmente de participación y que no sea

una mesa de información. Creo no hay prácticas de mesas de gestión participativa y creo

que no hay prácticas de participación real y, menos, desde las instituciones del Estado. Creo

Page 17: AUDIENCIA PÚBLICA · 2017. 3. 20. · Estamos para esto. Nuevamente, les agradezco todo su apoyo, además, de la paciencia que le han tenido a toda la clase política que ha gobernado

23 de septiembre de 2016 AUDIENCIA PÚBLICA Pág. 17

que el Estado, empezando por el Ejecutivo y sus distintas instituciones, como el IVC o la

SECHI, tiene que aprender de la participación de los vecinos, tiene que aprender de los

vecinos de este barrio, el que ya tiene casi 70 años, ya que se ha ido auto-construyendo, lo

han ido armando desde las bases; han construido a partir de la lucha. El Estado y el

Ejecutivo –sus instituciones- tienen que aprender del barrio. Y, en vez de empezar por

proyectos que se informa que se van a hacer –aunque es real que se ha logrado revertir y

cambiar, a base de lucha- inducir, en el proyecto que se aprobó hace tres semanas, en

primera lectura, la incorporación de un artículo por el cual se crea la Mesa de Gestión, la

que ya venía funcionando desde mayo.

Vuelvo al tema de la participación: aprender de la participación es debatir,

comprender. Con los vecinos con los que hemos estado estos meses hemos podido

colaborar y que se comprendan algunos detalles. Y nosotros, como profesionales, hemos

ido aprendiendo, no solo en este caso, sino cuando estuvimos ayudando a las familias del

barrio Papa Francisco y de otros barrios en los que estuvimos trabajando, de este proceso

participativo. Porque la misma gente sabe cómo vive, la misma gente es la que sabe cómo

construyó su barrio y cuáles son las necesidades que tienen.

Por eso vuelvo al ejemplo de la manzana PRV: no se puede empezar por el simple

hecho de regularizar la situación dominial, que en un principio se regulariza la tierra pero

no lo que está construido- cuando primero hay que satisfacer otras necesidades, antes que la

regularización dominial. Este es un debate que tuvimos durante estos meses, cuando

discutimos el proyecto de ley que se aprobó en primera lectura de la ley: que la

regularización dominial no sea exclusivamente para la tierra sino también para los

servicios, más allá de que los tengan conectado en algunos casos, y para el mejoramiento de

las construcciones. Eso principalmente para el sector de la villa que tiene mayor cantidad

de problemas de hacinamiento. Martín, en su exposición, mencionó los problemas en

cuanto a los servicios, al hacinamiento. Hay un montón de temas que se han saldado, pero

no se está incluyendo en los debates de qué manera se va a solucionar este tema.

Para no hacer más larga mi alocución, reitero el pedido de afianzar la ampliación del

proceso de participación, principalmente para las actividades del Gobierno de la Ciudad, y

que aprendan del Consejo Participativo de este barrio. (Aplausos.)

Sr. Coordinador (Andreozzi).- Corresponde que haga uso de la palabra la participante

número nueve, señora Sandra Inés Sánchez.

- La participante no se hace presente.

10.- Sr. Sergio Américo González

Sr. Coordinador (Andreozzi).- Corresponde que haga uso de la palabra el participante

número diez, señor Sergio Américo González.

Sr. González.- Buenas tardes.

Mi nombre es Sergio Américo González y represento al Foro Hídrico de Lanús a

través de instituciones y organizaciones de Villa Diamante y de Lanús. Me presento acá

para informarles a ustedes, vecinos y compañeros, que el Gobierno de la Ciudad está

Page 18: AUDIENCIA PÚBLICA · 2017. 3. 20. · Estamos para esto. Nuevamente, les agradezco todo su apoyo, además, de la paciencia que le han tenido a toda la clase política que ha gobernado

Pág.18 AUDIENCIA PÚBLICA 23 de septiembre de 2016

planteando esta organización, pero no les comenta que todos los líquidos cloacales que

producirá esta zona los derivará a la zona de Lanús, a una obra que hace 10 años que

venimos peleando que se construya. Hace 4 años que se está peleando la Planta de Líquidos

Cloacales de ACUBA.

Hace 60 días, la mesa de participación de la Villa 20 nos informa de esta novedad,

porque formamos un colectivo grande con respecto de la Ciudad de Buenos Aires y el

conurbano de la Provincia de Buenos Aires. Ante esta situación, nos presentamos ante el

Intendente de Lanús, Néstor Grindetti, conocido por todos ustedes. Nos dijo que lo sabían y

que ya nos lo iban a informar. Quedamos en que tendríamos una mesa de diálogo con el

intendente y el Secretario de Obras Públicas, pero jamás nos dieron una cita. De la primera

audiencia que tuvimos con el Intendente pasaron 70 días y hasta el día de hoy no tenemos

novedades.

Al informarnos de esta instancia, solicitamos una audiencia a AySA de Lanús. El 2

o 3 de agosto nos concedieron la audiencia para hablar de cómo se había convenido o

firmado un pacto de organización institucional entre el Gobierno de la Ciudad de Buenos

Aires y el de Lanús. Nunca pasó por el Concejo Deliberante la solicitud del Gobierno de la

Ciudad de relevar los líquidos cloacales a Lanús.

Hoy les solicitamos a ustedes que pongan en discusión esta instancia, porque se trata

de una planta de tratamiento para los 80 mil a 120 mil ciudadanos de Lanús. Somos una

población cercana a los 500 mil y solamente entre un 10 y un 20 por ciento poseen cloacas.

Consideramos que es fundamental que esta planta sea terminada. Como todos sabemos, sin

la lucha de los vecinos y de las organizaciones ningún gobierno hubiera prestado atención.

En función de esto, pedimos que se vuelvan a plantear estos temas. Estamos

haciendo todo lo posible y hemos solicitado un pedido de informes al Concejo Deliberante

de Lanús y a las distintas áreas del Gobierno. Estos no fueron respondidos. También

solicitamos a través del senador de la Provincia de Buenos Aires un pedido de informes

para que nos aclarara de alguna forma el problema. El tema es que en octubre se licita un

puente que tendrá conectividad con esto. Retomo las palabras de una participante: “El

negocio son las tierras públicas”. Este puente tendrá más conectividad y las tierras que hoy

parecen que no valen nada, porque son de relleno, tendrán mucho más valor. Por lo tanto,

por la Villa Olímpica también acelerarán la construcción del puente.

Hoy, el Intendente de Lanús elevó un proyecto de mil viviendas en las tierras de

Fabricaciones Militares, pero lo rebajó a 526, diciendo que van a hacer las casas del futuro.

La prioridad de las tierras de Fabricaciones Militares era para viviendas de los proyectos de

urbanización. Es el único terreno que queda libre en Lanús y gracias a la custodia de los

vecinos no fue apropiado por la necesidad de vivienda.

Vecinos, compañeros: vuelvo a plantear que necesitamos que ustedes también hagan

fuerza y le pregunten a sus autoridades a dónde derivarán los líquidos cloacales, porque nos

dicen que somos “maricones” y que queremos ser solidarios con la urbanización de la Villa

20. Nos dicen que ya son 3 mil para la Villa Olímpica; pero no dicen que tardará 8 o 10

años en hacerse. Mientras se construya, se hará la Villa Olímpica, el barrio Papa Francisco,

el Indoamericano, la urbanización de la Villa 20, el Polo Farmacéutico y todos los líquidos

cloacales los derivarán a Lanús, que se quedará nuevamente sin cloacas.

Hoy, en declaraciones a una radio, el Intendente expresó que era falso y que éramos

unos mentirosos, pero no se atrevieron a pasar este proyecto por el Concejo Deliberante,

porque con su anuencia había firmado el convenio con el Gobierno de la Ciudad para alojar

Page 19: AUDIENCIA PÚBLICA · 2017. 3. 20. · Estamos para esto. Nuevamente, les agradezco todo su apoyo, además, de la paciencia que le han tenido a toda la clase política que ha gobernado

23 de septiembre de 2016 AUDIENCIA PÚBLICA Pág. 19

los líquidos cloacales. Seríamos solidarios con los vecinos si hubiera una propuesta más

interesante con respecto a esto. Ni siquiera la desfachatez de que nos van a pagar un

alquiler por la derivación por dos años de los líquidos cloacales.

Sr. Coordinador (Andreozzi).- Se ha cumplido su tiempo.

Sr. González.- Con la excusa de la Villa Olímpica nos van a meter todo lo demás.

Desde las organizaciones que componemos el Foro Hídrico de Lanús, solicitamos a

sus autoridades una pronta resolución respecto de qué van a hacer con la inversión. Hemos

escuchados que se invirtieron unos 700 millones y estamos muy preocupados, porque una

vez que se construya el puente, nunca más vamos a tener las cloacas. (Aplausos.)

11.- Sr. Ricardo Jorge Zambrano

Sr. Coordinador (Andreozzi).- Corresponde que haga uso de la palabra el participante

número once, señor Ricardo Jorge Zambrano.

Sr. Zambrano.- Buenas tardes compañeros y amigos.

No soy vecino de la Villa 20; soy médico y participo de las movilizaciones desde la

construcción del Hospital de Lugano.

Voy a plantear algunos aspectos que creo que son graves de este proyecto de ley.

Esta audiencia es por la Ley 1770, lo que significa que cuando se apruebe la nueva ley

tendría que haber otra audiencia y se supone que las autoridades están tomando nota de los

reclamos.

En el año 2005 se aprobaron tres leyes. Como muy bien se dijo acá y no voy a

repetir, nunca se hizo algo por la urbanización. Del Hospital se hizo un Centro de Salud

Integral y durante años el Gobierno del signo político actual, el PRO, dijo que por ese

centro de salud integral estaba construido por el hospital. Pero ahora, como también se dijo

acá, con la Villa Olímpica se ha cambiado la opinión y se lo piensa terminar.

Los vecinos y yo participamos de esa urbanización e hicimos un juicio en el

Juzgado de la doctora Liberatori por la terminación de ese hospital que fue propuesto para

el año 2020 y ahora se va a terminar por los Juegos Olímpicos para la Juventud.

Me preocupa cómo se hace este tipo de negocios inmobiliarios, porque se habla de

créditos. Si vamos al plan maestro, primitivamente era para las viviendas de la Villa

Olímpica y se iban a adjudicar, pero no era el Plan Primera Vivienda pago. Es una matufia,

un negociado, es una privatización de la vivienda; no era así el plan maestro y este proyecto

también habla de créditos. La Ley 1770 establece la adjudicación, no el pago. El Estado

debe pagar sus alquileres para que les provea la vivienda. Ese censo debe incorporar la

figura del inquilino y darles viviendas para evitar que los pobres se exploten entre sí.

Otro aspecto importante que no figura en la ley tiene que ver con la epidemia del

dengue. Como todos sabemos proviene de un mosquito. La falta de agua produce que los

vecinos acumulen el agua en tachos sin tapa. En la Comuna 4 están entregando agua en

recipientes con tapa. Hay que pedir que aquí se entregue igual. Y que se dé toda el agua

necesaria.

Page 20: AUDIENCIA PÚBLICA · 2017. 3. 20. · Estamos para esto. Nuevamente, les agradezco todo su apoyo, además, de la paciencia que le han tenido a toda la clase política que ha gobernado

Pág.20 AUDIENCIA PÚBLICA 23 de septiembre de 2016

Además también está el problema de las cloacas que provoca disentería y eso no

puede esperar a que se termine de construir todo lo que se piensa hacer.

Por último, me preocupa que se prohíba o se expulse a aquellas personas que no

pueden pagar. Es lo que pasó en el Indoamericano, en el Barrio Papa Francisco, en el

Hospital Borda…

Sr. Coordinador (Andreozzi).- Señor participante, sus cinco minutos ya terminaron.

Sr. Zambrano.- Para terminar, hay que tener organismos de control para que no haya

negociados, para que no sea un Calcaterra o un Caputo. Debe haber control comunal de

todos los que van a ser parte. (Aplausos)

Sr. Coordinador (Andreozzi).- A continuación, corresponde que haga uso de la palabra el

participante número doce, señor Federico Manuel Kulekdjian.

- El participante no se hace presente.

Sr. Coordinador (Andreozzi).- A continuación, corresponde que haga uso de la palabra el

participante número trece, señor Iván Oropeza

- El participante no se hace presente.

14.- Sr. Carlos Fernández

Sr. Coordinador (Andreozzi).- A continuación, corresponde que haga uso de la palabra el

participante número catorce, señor Carlos Fernández.

Sr. Fernández.- Buenas tardes a todos.

No quiero repetir lo que ya se ha dicho. Soy parte de la Mesa Activa de

Reurbanización y parte del Frente de Organizaciones en Lucha y de la Mesa de Gestión

Participativa que trabajamos con muchos vecinos y compañeros junto con el Estado, el IVC

y otras instituciones.

Lo que quiero decir es muy cortito, y ya lo han dicho varios compañeros. Como ya

lo hemos escuchado nos preocupa cómo hemos llegado hasta acá y las distintas situaciones

que tienen que atravesar todos los días los vecinos del barrio. Nos preocupa mucho que el

Estado no sea profundamente respetuoso del consenso al que llegaron los actores del barrio

y que eso se cumpla. Porque es responsabilidad del Estado garantizar el derecho a la

vivienda digna. El Estado no nos está regalando nada, es parte de lo que debe hacer. Creo

que hemos podido construir una madurez entre distintos sectores del barrio y eso tiene que

ser valorado. Es imposible que un proceso como el que se está intentando hacer –que queda

muy lindo en las fotos, en los diarios y en los papers y en las distintas cosas que se

presenten–, se logre sin la participación real de los vecinos. Ellos deben ser escuchados y

los distintos actores parte de las decisiones. En ese sentido, estamos preocupados por que el

Estado cumpla con esto, porque si eso no es así, va a ser muy difícil que se lleve adelante.

Y luego del año 2018, compañeros y compañeras, quedaremos a la buena de Dios. Así que,

Page 21: AUDIENCIA PÚBLICA · 2017. 3. 20. · Estamos para esto. Nuevamente, les agradezco todo su apoyo, además, de la paciencia que le han tenido a toda la clase política que ha gobernado

23 de septiembre de 2016 AUDIENCIA PÚBLICA Pág. 21

es muy importante que el Estado tome el compromiso fuertemente, porque todos estamos

haciendo un gran esfuerzo de madurez para que este proceso se lleve adelante. A todos los

que estamos acá nos importa que este proceso salga bien. En ese sentido, el Estado debe

cumplir con su parte: garantizar el derecho a los vecinos de participación, porque no es un

espacio informativo sino de decisión. Estamos preocupados por lo que sucederá de acá en

adelante, porque ya tuvimos conflictos en los primeros pasos que se comenzaron a dar y en

las primeras iniciativas que se han gestionado en conjunto. Por eso, le pedimos al Estado

que tenga la responsabilidad y el compromiso de respetar la decisión de los vecinos, los

compañeros, las autoridades del barrio y los trabajadores se ponen de acuerdo y los haga

parte.

La única forma de urbanizar el barrio es con la participación de los vecinos y la

democratización de las decisiones. Además, el Estado debe poner los recursos para que esto

suceda, porque las casas no se cambian con fotos ni con dibujitos, sino con dinero, recursos

y presupuesto. (Aplausos.)

Sr. Presidente (Maquieyra).- Quiero darles tranquilidad con respecto a dos o tres

cuestiones.

Entiendo la desconfianza; nos hacemos cargo. La confianza se va a dar cuando se

hagan realmente las cosas; hasta que no se hagan las nuevas viviendas, hasta que no estén

los troncales para que cada vecino tenga lo que se merece y hasta que esto no empiece,

entiendo su desconfianza. La Villa 20 no es un problema de un gobierno, sino de hace

mucho más. La lucha no empezó hace ocho años, sino hace veinte o más. Es una lucha de

varios gobiernos de distintas ideologías, tanto de la Ciudad y como de la Nación.

Lo primero que les dije fue que esto no es un logro del gobierno. Lo primero que

hice fue agradecer a los vecinos y a las organizaciones, porque son los que vienen

trabajando. No venimos a decir que esta es nuestra, sino que es de los vecinos. Entiendo

que no nos crean, como me decían, entiendo que se hagan interpretaciones que generan

desconfianza. Pero me gustaría que apostemos un poco más. De todas maneras, vamos a

trabajar con esa desconfianza para construir confianza. No venimos a quedarnos con esto

como si fuera un logro de este gobierno. Tenemos que lograr una política de Estado, porque

el Estado somos todos, no es el gobierno de ahora. Todos nosotros tenemos que estar de

acuerdo con que esto salga. Quédense tranquilos que nosotros lo vemos así; y está bien que

todavía no nos crean y que tengamos que trabajar para que esto suceda. Le vamos a poner

el hombro. Sí me gustaría que no haya desconfianza sobre ciertas cosas, ya que no ayuda.

Nosotros estamos haciendo procesos como este en toda la Ciudad de Buenos Aires. Y no

hay una villa olímpica al lado de la Villa 31, ni al lado de Fraga; y estamos trabajando en

todos esos lugares. Tampoco hay una villa olímpica en la Villa 15, y vamos a hacer lo

mismo que estamos haciendo acá en todos esos barrios.

Entiendo la desconfianza. Uno puede mirar para atrás y ver todo lo que no hizo bien

un gobierno; y si miran para atrás no nos van a creer nunca. Pero cuando uno mira que este

es un gobierno que se está asentando, que pone un proyecto...

- No se perciben las palabras del orador

Page 22: AUDIENCIA PÚBLICA · 2017. 3. 20. · Estamos para esto. Nuevamente, les agradezco todo su apoyo, además, de la paciencia que le han tenido a toda la clase política que ha gobernado

Pág.22 AUDIENCIA PÚBLICA 23 de septiembre de 2016

Sr. Presidente (Maquieyra).- …que está poniendo un presupuesto que se corresponda con

lo que quieren hacer. Lo que decimos los funcionarios nada tiene que ver con la

participación de los vecinos…

- No se perciben las palabras del orador

Sr. Presidente (Maquieyra).- …No vamos a disponer nosotros lo que tiene que hacer cada

uno. Vamos a trabajar con ustedes. Hay algo que me parece muy bueno y es que es la

primera vez que se ve un proceso real de participación. Tenemos que aprender, y yo estoy

empezando a poner esto como un ejemplo para lo que vayamos haciendo en las próximas

semanas, en los próximos meses, en cada uno de los barrios.

Vamos a seguir con el orden de los que estaban anotados. Como no hay respuestas

del gobierno en la audiencia, creí que está bueno que rompamos los protocolos y

contestemos algunas cosas. No venimos a plantear que esto es nuestro…

- No se perciben las palabras del orador

Sr. Presidente (Maquieyra).- …Nosotros lo respetamos. Fue lo segundo que dije: que

quería agradecer a los vecinos (Aplausos.) y agradecer a las organizaciones (aplausos).

También les digo algunas de las cosas puntuales que preocupaban como la simultaneidad

de obras, inclusión de inquilinos y desglose de las familias…

- No se perciben las palabras del orador

Sr. Presidente (Maquieyra).- …Hace mucho que no se hacen cosas ahí, pero vamos a

empezar de a poco. …

- No se perciben las palabras del orador

Sr. Presidente (Maquieyra).- …cada peso que ponemos es un peso de ustedes.

…(Aplausos.)

15.- Sr. Jonatan Baldiviezo

Sr. Coordinador (Andreozzi).- Corresponde que haga uso de la palabra el participante

número quince, señor Jonatan Baldiviezo.

Sr. Baldiviezo.- …

- No se perciben las palabras del orador

Sr. Baldiviezo.- Soy abogado del Observatorio del Derecho a la Ciudad y, también, de las

villas de la Ciudad de Buenos Aires.

En primer lugar, calificar la envergadura que tiene esta audiencia pública. Esta

audiencia no es para discutir el proyecto de ley que tendrá su propia audiencia en la

Legislatura porteña, en los próximos meses. Esta audiencia es para empezar a discutir el

Page 23: AUDIENCIA PÚBLICA · 2017. 3. 20. · Estamos para esto. Nuevamente, les agradezco todo su apoyo, además, de la paciencia que le han tenido a toda la clase política que ha gobernado

23 de septiembre de 2016 AUDIENCIA PÚBLICA Pág. 23

proyecto integral de urbanización de la Villa 20. Proyecto que, según la información que

nos dieron y que está a disposición, es un proyecto que está recién, en sus inicios. Falta

mucha información, faltan muchos delineamientos. Por eso, creo y espero que esta

Audiencia Pública sea el inicio de este debate, que la Mesa de Gestión Participativa, que

estuvo tratando el proyecto de ley, continúe, se comprometa y empiece a trabajar en base a

estas propuestas que trae el IVC.

De lo contrario, estas propuestas, están definiendo cuestiones en forma muy básica y

están soslayando cuestiones muy importantes. Nos sorprende que no haya información

respecto de cómo se va a avanzar en cuanto a la regularización dominial, si realmente fuera

un proyecto real de urbanización; no hay definiciones de cuál va a ser el destino y las

soluciones habitacionales de las familias que se encuentran alquilando en la Villa. Tampoco

cómo se van a realizar estos padrones; si bien se hizo un censo, dicho censo no definió la

forma en que van a establecerse los adjudicatarios o los futuros beneficiarios de las

escrituras públicas. Tampoco figura, cuál va a ser el equipamiento educativo, de salud, que

va a tener la urbanización. Hay muchas deficiencias, las que seguramente los técnicos van a

explicar, en cuanto a infraestructura.

Como proyecto, que seguramente no va a tener discusión, es un proyecto muy

deficiente; no es un verdadero proyecto de urbanización, salvo que sea la base para

empezar a discutirlo.

En ese sentido creo que la audiencia fue prematura porque primero se tendría que

haber dado esa discusión muy intensa y, luego, se tendría que convocar a una audiencia

pública abierta, en todo el barrio, para los habitantes de la Comuna 8. Espero que la

discusión continúe y se mejoren las deficiencias.

Por otro lado, el presidente del IVC nos habló del tema de la confianza. Creo que un

pedido de confianza y de que creamos en el IVC es algo que no podemos hacer con la ley,

que es el inicio simultáneo de las obras. No nos referimos únicamente a las obras nuevas en

el terreno del barrio Papa Francisco; sino a las obras que se van a dar en el resto de la Villa

20, como mejoramiento de viviendas, infraestructura, apertura de calles, equipamiento

urbano. Lo que piden los vecinos, precisamente, es que se vaya avanzando a la par de las

construcciones de viviendas nuevas en al barrio Papa Francisco, a la par de la construcción

de la Villa Olímpica, que se vaya avanzando en el proceso, en el resto del barrio. Debería

haber un plan de ejecución de obras. Nosotros vemos que no hay ningún tipo de indicio

respecto de dónde van a comenzar…

- No se perciben las palabras del orador

Sr. Baldiviezo.- …con qué presupuesto. Respecto de la Villa 31 se comunicó en qué

manzana va a comenzar el mejoramiento de viviendas; se comunicó acerca de las pequeñas

obras de infraestructura, sin haber convocado y sin haber anunciado un proyecto de

urbanización finalizado.

- No se perciben las palabras del orador

Sr. Baldiviezo.- Precisamente, para empezar a mostrar un grado de confianza en la

población…

- No se perciben las palabras del orador

Page 24: AUDIENCIA PÚBLICA · 2017. 3. 20. · Estamos para esto. Nuevamente, les agradezco todo su apoyo, además, de la paciencia que le han tenido a toda la clase política que ha gobernado

Pág.24 AUDIENCIA PÚBLICA 23 de septiembre de 2016

Sr. Baldiviezo.- Pedimos al presidente del IVC que no solo se aboque a las viviendas

nuevas en el barrio Papa Francisco y a la Villa Olímpica sino también a la infraestructura y

equipamiento de viviendas y que continúe la Mesa de Urbanización. Nosotros

consideramos que no es una buena política urbana ni de viviendas el que se entrelacen

emprendimientos inmobiliarios a la urbanización de villas. Es algo que pueden ver en la

Ciudad. Se ha enlazado, por ejemplo, el financiamiento de la urbanización de la Villa 31

con la creación del Parque de la Innovación. En el parque de la Ciudad se van a vender

tierras para destinar parte de eso al financiamiento de la Villa 20, a partir de 2018, como se

estableció en la Legislatura. Creemos que esa forma de financiar las políticas de viviendas

no es sustentable. Creemos que se tienen que buscar financiamientos más genuinos…

- No se perciben las palabras del orador

Sr. Baldiviezo.-...se han perdido 37 hectáreas del parque Roca para hacer estación de

cargas y descargas. Todo el Parque de la Victoria ha sido concesionado para hacer la

Ciudad del Rock. Están pensando en llevar la Ciudad del Rock al Parque Indoamericano.

Se está construyendo la terminal de ómnibus. Esto es lo que está haciendo, en general…

- No se perciben las palabras del orador

Sr. Baldiviezo.-…Parque Norte y el Parque 3 de Febrero.

Así que, no solamente estamos en contra de la venta de tierras públicas sino también

con la falta…

- No se perciben las palabras del orador

Sr. Baldiviezo.- Y esto debería tener intervención de ACUMAR. La petición de que este

proyecto de urbanización sea la base para empezar a discutir el nuevo proyecto; y que se

tomen definiciones respecto a las familias que están alquilando…

- No se perciben las palabras del orador

Sr. Baldiviezo.-...el 40 o el 50 por ciento de la población de la Villa 20. Gracias.

(Aplausos.)

Sr. Coordinador (Andreozzi).- Corresponde que haga uso de la palabra el participante

número dieciséis, señor Roque Rubén Martínez.

- El participante no se hace presente.

17.- Sra. María Eva Koutsovitis

Sr. Coordinador (Andreozzi).- Corresponde que haga uso de la palabra la participante

número diecisiete, señora María Eva Koutsovitis.

Sra. Koutsovitis.- Buenas tardes a todos.

Page 25: AUDIENCIA PÚBLICA · 2017. 3. 20. · Estamos para esto. Nuevamente, les agradezco todo su apoyo, además, de la paciencia que le han tenido a toda la clase política que ha gobernado

23 de septiembre de 2016 AUDIENCIA PÚBLICA Pág. 25

Mi nombre es María Eva Koutsovitis, soy ingeniera civil hidráulica. Trabajo junto

con los vecinos de la Villa 20 en la mesa de reurbanización del barrio.

En este momento, estoy aquí y con mucha preocupación quiero plantear el problema

de la infraestructura del barrio. Hace 4 meses nos reunimos con ocho de los referentes del

barrio en la SECHI y en esa oportunidad nos comentaron que los desagües cloacales iban a

ser transportados a la planta de ACUBA; planta que, como acaba de comentar el

compañero de Lanús, estaba prometida para los vecinos de Villa Jardín y ACUBA. En esta

oportunidad solicitamos una reunión con AySA, la SECHI y el IVC. Pasaron 4 meses y esa

reunión aún no se llevó a cabo. Tampoco sabemos qué pasará con los efluentes cloacales de

la Villa 20.

Solicitamos de manera inmediata que nos aclaren este punto, porque todos los que

viven la Villa 20 saben de la emergencia sanitaria en la que se encuentra el barrio. La

emergencia sanitaria debido a la falta de agua, de cloacas y en pocos meses se le sumará la

problemática del dengue.

Un proceso de urbanización requiere fundamentalmente regularizar los servicios

públicos, agua y cloacas. Queremos el convenio firmado entre el IVC y AySA garantice

que las obras de infraestructura serán inmediatamente transferidas para ser operadas. No

queremos que pase en Villa 20 lo que ocurrió en Los Piletones, en Carrillo y en Fátima. Me

preocupa ver todavía esa impulsión cloacal dirigirse a la Planta de ACUBA. No

enfrentemos pobres contra pobres y necesidades básicas contra necesidades básicas.

Queremos una planta de tratamiento cloacal para la Villa 20, que es de la Ciudad de

Buenos Aires. Esta es la única garantía que tenemos para que la infraestructura sanitaria

fundamental de nuestro barrio pueda ejecutarse y operarse. (Aplausos.)

Sr. Coordinador (Andreozzi).- Corresponde que haga uso de la palabra el participante

número dieciocho, señor Fernando Roberto Arias.

- El participante no se hace presente.

Sr. Coordinador (Andreozzi).- Tiene la palabra el señor presidente Maquieyra.

Sr. Presidente (Maquieyra).- Quiero agradecer la presencia y pido un aplauso para quien

comenzó este proyecto por parte del Gobierno, el señor Pablo Roviralta, que nos acompaña

hoy. (Aplausos.)

19.- Sra. Cecilia María González de los Santos

Sr. Coordinador (Andreozzi).- Corresponde que haga uso de la palabra la participante

número diecinueve, señora Cecilia María González de los Santos.

Sra. González de los Santos.- Estoy aquí en representación del Ministerio Público de la

Defensa de la Ciudad de Buenos Aires.

Quiero comenzar felicitando a todos los vecinos del barrio, a todos los luchadores

históricos y a las autoridades del IVC que están trabajando con esta problemática muy

compleja que lleva décadas y décadas sin resolverse en la Ciudad de Buenos Aires.

Page 26: AUDIENCIA PÚBLICA · 2017. 3. 20. · Estamos para esto. Nuevamente, les agradezco todo su apoyo, además, de la paciencia que le han tenido a toda la clase política que ha gobernado

Pág.26 AUDIENCIA PÚBLICA 23 de septiembre de 2016

También quiero felicitar a todos los abogados, ingenieros y arquitectos, a

representantes del Poder Judicial, jueces, fiscales y defensores que trabajaron durante

muchos años, cuando en esta temática no lograba ser llevada al lugar que se merece.

La Ciudad de Buenos Aires y todas sus villas llevan décadas de una historia muy

triste que hoy vimos reflejada en los discurso de varios vecinos y compañeros.

Estoy acá para hablar de este proyecto de ley, porque la audiencia pública es para

este tema. Quiero decir que desde el Ministerio Público de la Defensa tenemos mucho

convencimiento para celebrar esta ley. Es la primera vez que hay una ley de urbanización

en la Ciudad de Buenos Aires que surge de un proceso participativo real. Un proceso en el

que actuó la mesa participativa de barrios, los distintos actores, gente de la UBA, el

Ministerio Público de la Defensa, abogados de distintas organizaciones, vecinos y partidos

políticos. Todos fueron escuchados por igual. Esto hay que celebrarlo.

Quiero focalizarme en lo que falta y en la ejecución. Las ejecuciones son muy

difíciles y largas. Estamos trabajando con una metodología estructural. Este proceso es un

desafío para todos. Es la primera vez que se hace un censo en la Villa 20 de la Ciudad de

Buenos Aires en la que, inclusive, se previó la situación de los inquilinos. Esto nunca se

puedo hacer. Y se realizó gracias a la mesa de participación y al Instituto de la Vivienda

que escuchó a los que participaron de esa mesa. Esto hay que celebrarlo, porque es la

primera vez que pasa. Hay muchos obstáculos en el camino.

Como representante del Ministerio Público de la Defensa quiero decirles que van a

contar con nosotros para todos aquellos reclamos que sean necesarios y justos como lo

venimos haciendo hasta ahora. Primero iremos con el Gobierno de la Ciudad, si esto no

funciona y hay que ir a la Justicia, se irá. No queremos volver a la justicia por un proceso

de urbanización, porque la justicia es la última que debe intervenir en esto. Llevamos

décadas empezando por la justicia, porque no nos escuchaba en el Poder Ejecutivo. Esto

hoy está cambiando. Hoy los vecinos comenzaron este proyecto y ellos tendrán en pocos

días una ley sancionada que contempla la infraestructura básica necesaria, las mejoras en

las viviendas actuales, la apertura de los pasillos, la construcción de viviendas nuevas, en

alumbrado, los servicios públicos, la seguridad, etcétera.

Como Ministerio Público de la Defensa, nuestra función es garantizar que esto pase.

También integramos un poder del Estado que es el Poder Judicial. Y vengo a hacerme

responsable de eso. Vamos a cumplir con nuestra función; vamos a acompañar al Instituto

de la Vivienda en este proceso; vamos a controlar que las cosas se hagan bien; y vamos a

estar con los vecinos cuando nos necesiten. Somos responsables de esto. Estamos muy

orgullosos de lo que está pasando.

Este proceso se inserta en el marco de la construcción de una nueva agenda urbana

mundial. No estamos solos. La Ciudad de Buenos Aires se está insertando entre las

primeras ciudades del mundo que se adecúan a la nueva agenda urbana mundial. Hay

muchas villas más que están en un proceso parecido: Rodrigo Bueno, 21-24, 3, Scapino

–que es muy chiquita y casi ni se la oye nombrar– en medio de la villa 15 y muchas villas

de la Ciudad de Buenos Aires.

Estamos convencidos de que esto será posible. Ofrecemos seguir haciendo nuestro

trabajo y también le pedimos a todos los sectores, actores, vecinos y representantes de

distintas áreas del Estado, sin importar el espacio al que pertenezcan, que no abandonemos

esto y que no dejemos de lado que, más allá del lugar al que pertenezca cada uno, la historia

de nuestra ciudad y de nuestro país a través de los procesos la hicimos nosotros.

Page 27: AUDIENCIA PÚBLICA · 2017. 3. 20. · Estamos para esto. Nuevamente, les agradezco todo su apoyo, además, de la paciencia que le han tenido a toda la clase política que ha gobernado

23 de septiembre de 2016 AUDIENCIA PÚBLICA Pág. 27

Espero que las divisiones que históricamente tuvieron un origen, sin perder la

identidad, en este momento se unan para avanzar en este proyecto y apoyar la ejecución de

la organización. No tengo dudas de que lo vamos a conseguir.

Sr. Coordinador (Andreozzi).- Corresponde que haga uso de la palabra la participante

número veinte, señora María Gasparini.

- La participante no se hace presente.

Sr. Coordinador (Andreozzi).- Corresponde que haga uso de la palabra el participante

número veintiuno, señor Héctor Marcelo Urquiza.

21.- Sr. Héctor Marcelo Urquiza

Sr. Coordinador (Andreozzi).- A continuación, corresponde que haga uso de la palabra el

participante número veintiuno, señor Héctor Marcelo Urquiza.

Sr. Urquiza.- La verdad es que me pone muy contento estar acá, después de tanta lucha

que venimos batallando, durante tanto tiempo. Como ya dijeron muchos compañeros, se

nos han muerto muchos pibes en la Manzana 3 por la falta de urbanización. Hace siete

años, cuando estaba laburando a media cuadra, se quemó una casa y murieron dos pibes. La

verdad que no me lo puedo olvidar. Los bomberos no habían podido pasar, la policía

tampoco. Hubo un montón de incendios, han pasado muchas cosas.

Creo que la gente tomó conciencia de que tiene que reclamar los derechos que le

corresponden y hacer cumplir la Ley 1770. Eso se vio con la toma del Barrio Papa

Francisco. Muchos vecinos que están acá –y otros que no están– tomaron la necesidad se

asentaron en ese lugar porque creyeron que podían construir su propia vivienda y no vivir

nunca más de alquileres. Fue ahí donde todo se hizo mediático y se tomó conocimiento de

que había una ley. Había muchos vecinos que estaban enojados con la gente que estaba ahí

adentro. Sin embargo, hoy estamos acá y esto va a salir adelante.

Sinceramente, desde el fondo de mi corazón, estoy muy contento. También les digo,

desde el fondo de mi corazón, que va a faltar mucho para la urbanización real; van a pasar

muchos años para que consigamos esto. Seguramente, los que estamos acá, vamos a estar

cansados y viejos. Van a venir otras generaciones, van a venir a reclamar sus hijos lo que

deban reclamar.

Es muy importante tomar conciencia de que existe una ley. Esta ley lleva mucho

tiempo sin cumplirse y va a poder avanzar después de doce años. Bienvenido sea. Vamos a

vivir mejor, se van a abrir calles, se va a solucionar el problema a esas familias que viven

mal. Eso no es un detalle menor. Siempre cuento que tengo una experiencia propia, yo vivía

en un callejón en el que sacaron a todas las familias. Hoy mis hijos se criaron de otra

manera. Ellos viven mejor que yo en mi juventud. Mis hijos hoy tienen una mejor calidad

de vida que los vecinos que viven en la Manzana 30. Es por eso que vamos a pelear; es por

eso que luego del desalojo del Barrio Papa Francisco creamos la Mesa de Urbanización

porque de esa manera nos iban a escuchar. Así vamos a seguir. Vamos a seguir reclamando

Page 28: AUDIENCIA PÚBLICA · 2017. 3. 20. · Estamos para esto. Nuevamente, les agradezco todo su apoyo, además, de la paciencia que le han tenido a toda la clase política que ha gobernado

Pág.28 AUDIENCIA PÚBLICA 23 de septiembre de 2016

eso, por esta lucha y reclamando por ustedes. Creo que esto es un puntapié inicial para

nuestro barrio. (Aplausos)

22.- Sr. Arturo Sergio Fernández

Sr. Coordinador (Andreozzi).- A continuación, corresponde que haga uso de la palabra el

participante número veintidós, señor Arturo Sergio Fernández.

Sra. Fernández.- Buenas tardes.

Quiero plantear un tema que me parece de fundamental importancia y es la cuestión

de la desigualdad. Me refiero a la desigualdad que se provoca a raíz de las decisiones

políticas que emanan del poder político. La Ley 148 establece la urbanización de villas y

fue sancionada en 1998. La Ley 1770 fue sancionada hace once años. Una hace dieciocho

años y la otra hace once años. Obviamente, esto provoca un poco de desconfianza porque

son decisiones tardías, sobre todo, decisiones tardías cuando se favorece a los sectores más

carenciados, a sectores en estado de vulnerabilidad extrema. Son decisiones tardías que

tienen un correlato muy complicado que provocan contaminación ambiental, aguas

servidas, agua contaminada y, como consecuencia, enfermedades. En ese sentido, en la

Villa 20 estamos enfrentando un rebrote de dengue y con este calor eso empeora. Y esto no

es más ni menos, vecinas y vecinos, que un problema de urbanización. La falta de agua va a

provocar el rebrote de dengue y en esta ocasión va a ser una situación complicada para las

personas que ya han tenido dicha enfermedad.

Por ejemplo, y como contrapartida quisieron hacer polo farmacéutico y fue

rápidamente hecho. La audiencia pública del polo farmacéutico se realizó en el 2009 o

2010 y fue rápidamente construido. La fabricación de medicamentos es un elemento de

contaminación para la zona. Acá se ve la desigualdad concreta y real.

En ese sentido, no queremos que esta audiencia pública sea un aspecto formal desde

lo político, sino que se apueste a poner marcha la urbanización real. Que no se dilate,

porque ya hay varios proyectos presentados, hay una mesa de trabajo. Repito, que no se

dilate, que se mande el presupuesto necesario. Sabemos que la situación política y social de

la Villa Olímpica está influyendo sobre manera para que en este momento se tenga en

cuenta la urbanización de la Villa 20.

Por otro lado, quiero rescatar que, respecto a la urbanización consideramos que se

debe tener en cuenta el aspecto educativo y sanitario, porque hay una cantidad real de

chicos sin escolaridad. Eso es grave, tenemos que ser conscientes de que eso no puede

existir. Debemos poder acceder a los datos de los chicos que están sin escolaridad, a eso se

le tiene que dar una respuesta urgente.

Por otro lado, con respecto a la salud, el CESAC 18 debe tener la financiación

necesaria para remodelarlo y reacomodarlo y continuar con la labor destacada que realizan

sus profesionales.

Hay una deuda histórica que el poder político tiene con la Villa 20, y especialmente,

con la Comuna 8, y es la construcción del hospital que. Ya lo han inaugurado diez veces en

cada una de las elecciones, empezando en las que ganó Macri en 2007. Luego en 2009 lo

inauguraron para las legislativas; en 2012 lo inauguraron como barrio y, en las últimas

elecciones para jefe de gobierno lo inauguraron como barrio. Pero, la realidad es que el

Page 29: AUDIENCIA PÚBLICA · 2017. 3. 20. · Estamos para esto. Nuevamente, les agradezco todo su apoyo, además, de la paciencia que le han tenido a toda la clase política que ha gobernado

23 de septiembre de 2016 AUDIENCIA PÚBLICA Pág. 29

hospital no funciona. Tienen una atención relativa y no hay especialidades. Sin embargo, la

ley establece que tiene que ser un hospital con 250 camas de mediana complejidad y de

atención de especialidades.

La desigualdad queda plasmada en la construcción de la Villa Olímpica que está

avanzando a pasos agigantados. Se construyó, también, una cancha de tenis; y hay un

proyecto faraónico, en el que se invierten millones de pesos. ¿Por qué no se invierte ese

dinero en la reurbanización? Insisto: en la Mesa de Reurbanización de la Villa 20 tenemos

un proyecto claro y concreto; exigimos que sea puesto en marcha, que se continúe y que no

tenga interrupciones. Desde la Mesa de Urbanización invitamos a los vecinos y vecinas a

conformarla e integrarla junto con nosotros para continuar la lucha. Nos juntamos los

sábados a las 13 horas en la puerta de la escuela.

Soy Arturo Fernández, militante, integrante de la Mesa por la Reurbanización, y fui

maestro en la zona durante muchísimo tiempo. Nada más y muchísimas gracias. (Aplausos)

Sr. Coordinador (Andreozzi).- Corresponde que haga uso de la palabra la participante

número veintitrés, señora Palma Elizabeth del Carmen.

- El participante no se hace presente.

24.- Sr. Fernando Raúl Gallo

Sr. Coordinador (Andreozzi).- Corresponde que haga uso de la palabra el participante

número veinticuatro, señor Fernando Raúl Gallo.

Sr. Gallo.- Mi nombre es Fernando Gallo. Vivo en la Comuna 8, específicamente, en el

barrio Villa Riachuelo. Estoy coordinando el Consejo Consultivo, que es el órgano que

tienen los vecinos para controlar a la Comuna y las obras que lleva adelante por parte del

Poder Ejecutivo. La Constitución de la Ciudad cumple 20 años, ya que se sancionó en

1996, y en ella figuran todos nuestros derechos.

Presté atención, escuché a todos los oradores, y no quiero ser reiterativo. Pero sí

quiero manifestar que queremos que la Ley 1770 se haga efectiva, que haya la decisión

política que en este momento tiene la construcción de la Villa Olímpica. La Villa Olímpica

creció en seis pisos…

- No se perciben las palabras del orador

Sr. Gallo.- …en el sentido educativo, sanitario y de salud.

Desde hace once años que venimos esperando; hace once años que se votaron las

leyes 1770, 1768 y 1769, pero la que más creció es la del Polo Farmacéutico, porque es un

emprendimiento privado. También vemos cómo creció el supermercado Jumbo, así como el

Club del Golf, que tiene nuevamente la concesión por treinta años.

Necesitamos que haya decisiones políticas. Mantenemos las esperanzas; todos los

que están sentados o parados acá están esperando las respuestas y las acciones, porque

todos merecemos vivir mejor y que haya una reparación histórica para la Comuna 8.

Page 30: AUDIENCIA PÚBLICA · 2017. 3. 20. · Estamos para esto. Nuevamente, les agradezco todo su apoyo, además, de la paciencia que le han tenido a toda la clase política que ha gobernado

Pág.30 AUDIENCIA PÚBLICA 23 de septiembre de 2016

Tal como lo contempla la Constitución de la Ciudad de Buenos Aires, estos son

lugares de encuentro. También tuvimos una audiencia masiva cuando todavía existía el cine

El Progreso para la construcción del Hospital de Lugano. Eso se logró en una audiencia que

marcó un antes y un después en cuento a las audiencias, porque nos exigieron un millón de

firmas. Había que “mover” todo el padrón electoral, y lo hicimos. Eso es lo que nosotros

hacemos diariamente: escuchar.

Lo que más me preocupa es que no quiero visitar a un compañero, amigo, militante

de la Villa 20 y decirle “espérame en Escalada y me acompañás”. Quiero que él pueda

venir a mi barrio y yo quiero poder ir a su barrio; que haya integración e identidad barrial,

que militemos, que la política sea todos los días, que los legisladores bajen las veces que

sean necesarias, no solo en una campaña electoral, y que no se acuerden del Sur de esta

manera.

Vemos que la Villa Olímpica aceleró el proceso de la Ley 1770 para hacer este

maquillaje –nosotros lo interpretamos así–, porque ninguna villa de la ciudad de Buenos

Aires está urbanizada. Es mentira que Los Piletones esté urbanizado; es mentira que la

Villa 20 esté urbanizada; es mentira que se entregaron títulos de propiedad a la Fundación

Margarita Barrientos. ¿Qué es eso de entregar escrituras en lugares en los que hay un

vecino que no sabe que tiene el mismo derecho a recibir una escritura o nominación? No es

en contra de la Fundación ni en contra de nadie; son hechos para la foto…

- No se perciben las palabras del orador.

Sr. Gallo.- …con lo del barrio Papa Francisco. Cuando desalojaron el predio, tanto el

Gobierno Nacional como el Gobierno de la Ciudad se comprometieron a poner un peso

cada uno. Eso es lo que hace que no creamos. La gente se quedó con un ticket, con un

papelito que decía que los habían censado. No es que no creamos, sino que pasaron 11 años

desde la aprobación de la ley. Y quisiéramos ver, en forma concreta, que se respete a cada

uno de los que están sentados acá, que se respete su pasado, su presente y su futuro.

Muchas gracias. (Aplausos.)

25.- Sra. Silvana Lucy López Baptista

Sr. Coordinador (Andreozzi).- Corresponde que haga uso de la palabra la participante

número veinticinco, señora Silvana Lucy López Baptista.

Sra. López Baptista.- Buenos días a todos. Mi nombre es Silvana. Veo que falta un

montón de gente; se fueron los papás y las mamás, quienes tienen a sus nenes en el Jardín y

tienen que mantener sus casas. Muchas veces, esta es la razón por la que no pueden

participar, por el horario. Veo un gran vacío.

Voy a empezar por dirigirme al señor de azul, de cabello claro…

- No se perciben las palabras de la oradora.

Sra. López Baptista.- …los diputados están para hacer lo que el barrio necesita, ya que

votamos por ellos. Para eso los votamos. Nosotros tenemos ese poder para elegir.

Page 31: AUDIENCIA PÚBLICA · 2017. 3. 20. · Estamos para esto. Nuevamente, les agradezco todo su apoyo, además, de la paciencia que le han tenido a toda la clase política que ha gobernado

23 de septiembre de 2016 AUDIENCIA PÚBLICA Pág. 31

Quiero pedir a todos los vecinos del barrio que todavía están acá, los que han estado

con letreros pidiendo por los inquilinos, que participen de estar reuniones. Me parece muy

buena idea ir manzana por manzana, a hablar directamente con cada uno de los vecinos,

para que nos den sus opiniones…

- No se perciben las palabras de la oradora.

Sra. López Baptista.- …y sabemos quiénes han estado esos días, sentados, escuchando a

la gente que sabe de leyes, a la gente que sabe de arquitectura, aportando, haciéndonos

entender, a mí por ejemplo, que no sabía nada de construcción, de cómo se hace una

organización. O sea, la paciencia que tuvieron los empleados del IVC con cada uno para

hacernos entender a nosotros, los que no sabemos nada de arquitectura, cómo queremos

nuestro barrio. Doy testimonio de que se esforzaron bastante. Quiero que sepan todos los

presentes que se esforzaron bastante para que entendamos los planos, pero quiero decirles

que se está avanzando en algo muy bueno.

Hay amigos que participan de esas reuniones y gracias a eso he aprendido que

tenemos que defender nuestros derechos. Ahora estoy leyendo la organización real y estoy

de acuerdo con que haya una ley que ampare a los inquilinos para que no queden en

situación de calle. Hay muchos inquilinos de la feria que están preocupados, porque no los

quisieron censar y estaban con miedo de ser echados. Tampoco pudieron participar de este

lugar para que los escuchemos por miedo a que el dueño de las casas los eche al día

siguiente. Tengo los teléfonos y las direcciones de las personas que no fueron censadas.

Quiero saber qué pasará con los inquilinos que no fueron censados y que no tienen

un número verde pegado en la pared.

Quiero dejar en claro el esfuerzo del IVC y del avance del barrio, pero les pido, por

favor, que los inquilinos no queden en situación de calle.

Les pido que participen y que no tengan miedo de no saber. Es la primera vez que

estoy hablando acá. ¿Saben por qué no tengo miedo? Porque la primera arquitecta que vino

nos dijo “Ustedes, vecinos, tienen que participar; tienen que ser parte de la comisión, son

los únicos que pueden construir su futuro, cómo lo quieren y para qué lo quieren”.

A todas las personas, a los pibes, a aquellos que estuvieron “afanando” y haciendo

negocios con los materiales, vamos a decirles que ahora estamos participando, que no

queremos que se lleven los materiales para otro lado. No queremos que contraten personal

inútil. Es tiempo de cambiar. Tenemos que hablar; no debemos tener miedo. Esto quiero

dejar asentado acá, aunque no estén todas las mamás y papás. (Aplausos.)

Sr. Coordinador (Andreozzi).- Corresponde que haga uso de la palabra la participante

número veintiséis, señora Delia Patricia López Baptista.

- La participante no se hace presente.

27.- Sr. Alejandro Mareque

Sr. Coordinador (Andreozzi).- Corresponde que haga uso de la palabra el participante

número veintisiete, señor Alejandro Mareque.

Page 32: AUDIENCIA PÚBLICA · 2017. 3. 20. · Estamos para esto. Nuevamente, les agradezco todo su apoyo, además, de la paciencia que le han tenido a toda la clase política que ha gobernado

Pág.32 AUDIENCIA PÚBLICA 23 de septiembre de 2016

Sr. Mareque.- Buenas tardes a todos.

Soy arquitecto y colaboro con la mesa activa del barrio. Por supuesto, la mesa activa

fue la que más impulsó para que se abra la mesa de conversaciones en el IVC.

Hoy ya se ha dicho todo, pero me parece que hay que reafirmar que la mesa tiene

una pluralidad muy importante, pero con solo eso no alcanza. Una ley no alcanza solo con

cumplirse, hay que ponerle política; a la ley hay que militarla y para ello hay que participar.

Todos debemos participar muchísimo en el proceso que viene, porque las leyes

solas no alcanzan. Para ello hay que ponerle voluntad política y hacerlas cumplir.

La Ley 1770 hace más de 10 años que fue sancionada y recién ahora se pudo mover

gracias a otras cuestiones dentro de la misma comuna, como es la Villa Olímpica, que se le

comenzó a dar contenido. Además, se puedo armar una nueva ley que es complementaria

de la Ley 1770 para que se urbanice la villa. Esto solo se podrá cumplir si todos militamos

y hacemos fuerza para cumplirla; de lo contrario, será muy difícil.

Hay cuestiones que hay que resolver. La nueva ley fue sancionada por unanimidad,

pero hay cuestiones que resolver como las cloacas que están pensando si van hacia Lanús.

Hay que ver cómo se resuelve este tema y cómo se van a cumplir ciertos requisitos que

fueron modificados en el primer proyecto urbano que se hizo para la villa. Este se realizó a

través de un concurso de arquitectura y realmente los resultados no fueron muy buenos. Se

armaron parques, que en lugar de integrar a la Villa Olímpica la iba a segregar. Gracias a la

participación se pudo modificar. Hoy el proyecto está mucho mejor, es integral y hay que

pelear lo que está faltando. Está faltando que se cumpla. (Aplausos.)

Sr. Coordinador (Andreozzi).- Corresponde que haga uso de la palabra el participante

número veintiocho, señor Juan Carlos Castillo Idrobo.

- El participante no se hace presente.

Sr. Coordinador (Andreozzi).- Corresponde que haga uso de la palabra la participante

número veintinueve, señora Daniela Tries.

- La participante no se hace presente.

30.- Sr. Fernando Nahuel Sierra

Sr. Coordinador (Andreozzi).- Corresponde que haga uso de la palabra el participante

número treinta, señor Fernando Nahuel Sierra.

Sr. Sierra.- Buenas tardes, vecinos.

Quiero empezar saludando a todos por esta instancia de participación en la que

podemos vernos las caras.

Quiero mencionar algo que es fundamental y que está en la ley que es por donde

tienen que pasar todas las discusiones acerca del proceso de urbanización que se da en

nuestro barrio, en la Villa 20.

Page 33: AUDIENCIA PÚBLICA · 2017. 3. 20. · Estamos para esto. Nuevamente, les agradezco todo su apoyo, además, de la paciencia que le han tenido a toda la clase política que ha gobernado

23 de septiembre de 2016 AUDIENCIA PÚBLICA Pág. 33

Soy Fernando Nahuel, vivo en la Villa 20 y pertenezco a la mesa de urbanización de

la Villa 20. Para mí, todo el proceso de discusión que se dio hasta ahora debe pasar por la

mesa de gestión y de participación. El Gobierno, el IVC y nosotros, como vecinos,

debemos fortalecer este espacio. El IVC debe convocar a las reuniones en tiempo y forma

para darle más dinámica al espacio, porque la ley es un avance. A partir de ahora faltan

muchas cosas por discutir. Los vecinos trajeron muchos carteles con reclamos que hay que

discutir. La instancia debe ser esta mesa de participación. Consideramos que todas las

discusiones deben pasar por ahí a partir de ahora. Como vecinos debemos forzar a que siga

sucediendo. En el último tiempo estuvo parada y no hubo reuniones. La semana pasada

hubo una reunión después de mucho tiempo, pero creemos que es una instancia que

debemos fortalecer y por la que tiene que pasar toda discusión.

Recién, el Presidente del IVC, Juan Ignacio, nos pedía confianza. Pienso que la

etapa de pedir confianza ya pasó. Hablamos con Pablo Roviralta, a quien respetamos, y

quien también nos pidió confianza y la tuvimos. Esa etapa ya pasó. Creemos que la

confianza se construye a partir de hechos. Esperamos que se comiencen a construir las

cosas y que este proceso sea real para que cambie nuestro barrio y que los vecinos podamos

vivir mejor. Esto debe llevarse a cabo a través de la mesa de gestión y de participación.

Éste es el órgano y la instancia fundamental por la que tiene que pasar.

Hay muchas cosas por hacer, la ley es la base. No podemos pensar que teniendo una

ley, nuestro barrio se va a urbanizar y vamos a vivir mejor. Quedan instancias de lucha y de

discusión.

Al IVC quiero decirle que la confianza se construye a través de hechos. (Aplausos.)

Sr. Coordinador (Andreozzi).- A continuación, corresponde que haga uso de la palabra la

participante número treinta y uno, señora María Luz Mamani.

- La participante no se hace presente.

32.- Sra. Patricia Romero

Sr. Coordinador (Andreozzi).- A continuación, corresponde que haga uso de la palabra la

participante número treinta y dos, señora Patricia Romero.

Sra. Romero.- Buenas tardes a todos.

Vengo en representación de todos los inquilinos. Yo tengo desconfianza. Hace

veinte años que vivo en Buenos Aires y a lo largo de varios gobiernos y de mi lucha,

muchos me han dicho que me iban a dar una vivienda para a mí y para mis hijos; sin

embargo, en las condiciones en las que vivo, no me la han dado. Esto ya lo viví. He vivido

varios intentos de urbanizaciones. En estos años, me hicieron muchas promesas y eso

generó desconfianza. Cuando iban a abrir las calles, me dijeron que me iban a dar una

vivienda y luego me dijeron que la ley no me amparaba ni a mí, ni a mis hijos. Por eso, es

que tengo desconfianza. Compañeros: abran bien los ojos, porque vienen con promesas y

nunca las cumplen.

Además, los inquilinos no estamos incluidos en esa ley. Si el gobierno dice eso, es

mentira. No existe. Tampoco dice algo acerca del desglose familiar. Yo vengo en defensa

Page 34: AUDIENCIA PÚBLICA · 2017. 3. 20. · Estamos para esto. Nuevamente, les agradezco todo su apoyo, además, de la paciencia que le han tenido a toda la clase política que ha gobernado

Pág.34 AUDIENCIA PÚBLICA 23 de septiembre de 2016

de todos los inquilinos que también tenemos derecho a tener una vivienda y a vivir

dignamente, no entre cuatro paredes de cuatro por cuatro. Esa es mi desconfianza.

Además, quiero hacerles saber que tenemos que luchar por una buena vivienda,

para que el barrio sea muy limpio y no tengamos que vivir encima del barro, con mal olor.

(Aplausos.)

Sr. Coordinador (Andreozzi).- A continuación, corresponde que haga uso de la palabra la

participante número treinta y tres, señora Lizett Cayo.

- La participante no se hace presente.

Sr. Coordinador (Andreozzi).- A continuación, corresponde que haga uso de la palabra la

participante número treinta y cuatro, señora María Celeste Maldonado.

- La participante no se hace presente.

Sr. Coordinador (Andreozzi).- A continuación, corresponde que haga uso de la palabra la

participante número treinta y cinco, señora Regina Mamani.

- La participante no se hace presente.

36.- Sr. Juan Omonte

Sr. Coordinador (Andreozzi).- A continuación, corresponde que haga uso de la palabra el

participante número treinta y seis, señor Juan Omonte.

Sr. Omonte.- Buenas tardes a todos.

Fui presidente de la Junta Comunal en varias oportunidades, presidente del

Movimiento de Villas de Capital Federal, presidente del Consejo de Violencia de Villas y

Barrios Carenciados; fundé la Cooperativa 25 de Marzo y partícipe de la Ley 148. Por lo

tanto, creo que tengo mérito para opinar sobre el tema.

A los hechos me remito. Hubieron muchos programas: en enero de 1984, la

Ordenanza N° 39.753, era como la “partícula de Dios”, el principio de todo. Las pautas

principales de la ordenanza de la época de Alfonsín, del regreso de la democracia, era la

radicación definitiva de todas las villas. ¿Qué significaba esto? Era algo así como una

reparación histórica para que a los villeros no nos echen más. Aquellos que vivimos hace

mucho aquí, recordamos que nos habían destruido todo. Hoy hay personas que participan,

ayudan y trabajan en este tema, que vinieron muy jóvenes al barrio y los trajeron de otra

villa. A raíz de esto pudieron trabajar en este tema.

Hay otra ordenanza que es de 1977 y es el fundamento de la actual ley ¿Ustedes

leyeron la fundamentación de la ley? Supongo que sí. No le voy a echar la culpa a nadie; no

pienso mal, pero creo que acá se “mezcló el ganado” y puede ser que alguien quiera

“cuatrerearlo”.

Page 35: AUDIENCIA PÚBLICA · 2017. 3. 20. · Estamos para esto. Nuevamente, les agradezco todo su apoyo, además, de la paciencia que le han tenido a toda la clase política que ha gobernado

23 de septiembre de 2016 AUDIENCIA PÚBLICA Pág. 35

En 1989 se sancionó la Ordenanza N° 3330 que era la Mesa de Coordinación y

Urbanización; en 1992, el Programa de Violencia de Villas; en 1993, un convenio con

Naciones Unidas; otro programa de villas; en septiembre de 1997 se firmó el Decreto N°

1297 por el que se crea el organismo para coordinar las villas; y, en 1998, se sancionó una

ley que, de alguna manera termina siendo la Ley 148. En enero de 2001, se creó la Unidad

Ejecutora. Después, viene la Ley 1770 de urbanización. Con esto quiero decir, que hubo

muchos programas, también técnicos y profesionales de todo tipo, pero ellos se fueron y

nosotros nos quedamos, y estamos acá.

Todas aquellas personas que se han retirado no saben que en algún momento puede

suceder algo muy mal. En la época de los militares pasaban la topadora y nos subían a los

camiones a las cinco de la mañana para ir a la Ferrere a trabajar…

Sr. Coordinador (Andreozzi).- Señor participante, sus cinco minutos han concluido.

Sr. Omonte.- …aquí les muestro un documento para entrar a la villa, que es de la época de

los militares. No volvamos a eso. Cuando en la fundamentación ponen algo que tiene que

ver con los militares deben aclararlo. Eso les corresponde a los funcionarios. (Aplausos.)

Entonces, el gobierno tiene que hacer lo posible por recuperar esto. Y con esto no

estoy haciendo olas, sino tratando de poner la caña en un tanque australiano. En otra

oportunidad, seguiré hablando de otras cosas. (Aplausos.)

37.- Sra. Teresa Berreto

Sr. Coordinador (Andreozzi).- Corresponde que haga uso de la palabra la participante

número treinta y siete, Teresa Berreto.

Sra. Berreto.- Mi nombre es Teresa Berreto. A través de un comunicado nos presentamos

como vecinos de la Villa 20; somos 26 familias que vivimos en la manzana denominada

PRV, ubicada en el Pasaje Delpini, Chilavert, entre Pola y Fonrouge.

Estamos al tanto de la situación actual que se vive en nuestro barrio respecto del

proceso de reurbanización que se está iniciando, y dentro del cual nuestra manzana está

incluida para la regularización de la situación.

En este contexto, hemos sido visitados, en los últimos días, por representantes del

IVC, quienes indicaron su presencia por cuestiones de la regularización dominial de

nuestros inmuebles, y que la misma sería gestionada según lo dispuesto en la Ley Nº

3902/11.

Teniendo en cuenta de que, desde la Mesa de Gestión Participativa de la Villa 20, se

vienen tomando definiciones que incluyen las condiciones necesarias antes de concretar

cualquier regularización dominial en nuestro barrio, evidenciamos que en nuestro caso

particular quedan varios temas difusos y sin explicación concreta.

Además no queda claro lo especificado en la citada Ley 3902 cuando explicita, en

su primer artículo, que la regularización dominial está dirigida a los inmuebles “cuya

ocupación actual no sea ostentada por los adjudicatarios oficialmente registrados”. La

misma Ley aclara, en su artículo 10, que al IVC le corresponde “subsanar aquellos vicios

constructivos que tuvieran las unidades objeto de la presente ley”; y en su artículo 12

Page 36: AUDIENCIA PÚBLICA · 2017. 3. 20. · Estamos para esto. Nuevamente, les agradezco todo su apoyo, además, de la paciencia que le han tenido a toda la clase política que ha gobernado

Pág.36 AUDIENCIA PÚBLICA 23 de septiembre de 2016

agrega que “la autoridad de aplicación procederá, por única vez, a la regularización

administrativa de las construcciones existentes”

Según todo lo explicitado anteriormente entendemos que la regularización de

nuestra situación con la vivienda no se debe centrar, exclusivamente, en la obtención de la

escritura de dominio sino que, antes de eso, se deben solucionar distintos aspectos. A saber:

la situación respecto de los servicios, como lo son la electricidad, agua y gas, cuyas

conexiones no están regularizadas; la contemplación de nuestras viviendas edificadas a lo

largo de muchos años, por nosotros, y con mucho esfuerzo, ya que el gobierno sólo

pretende escriturar el lote; la contemplación del desglose familiar, ya que este proyecto de

radicación de villas tiene más de veinte años y, por lo tanto, se han formado nuevas familias

dentro de las ya existentes.

Atento a esta situación es que solicitamos rever la gestión iniciada por el IVC, con

nuestras viviendas y hacer hincapié, en primera instancia, en los aspectos reclamados en el

párrafo anterior para luego tomar definiciones en la regularización dominial.

Solicitamos también que esta situación sea definida dentro del espacio de la Mesa

de Gestión Participativa de la Villa 20 y, para ello, proponemos incorporar el tema en la

agenda de trabajo de la Mesa y, como vecinos, sumarnos para participar de la misma.

Muchas gracias. (Aplausos)

38.- Sra. Mariana Cecilia Machaca

Sr. Coordinador (Andreozzi).- Corresponde que haga uso de la palabra la participante

número treinta y ocho, señora Mariana Cecilia Machaca.

Sra. Machaca.- Mi nombre es Mariana Cecilia Macaca y soy integrante de la Mesa Activa

por la Reurbanización, y también participo de la Mesa de Gestión.

Quisiera comentarles –ya que se viene mencionando el Hospital de Lugano y leyes

que no se cumplieron en la Comuna 8- que somos la única comuna que no tiene un hospital

público. También, desde hace tiempo, venimos luchando para que no se lleve a cabo, en

nuestra comuna, la venta de tierras…

- No se perciben las palabras de la oradora

Sra. Machaca.- Hay muchas cosas que hay que debatir y de las que la gente no se entera.

Pero, lamentablemente esto recién se viene a hacer ahora…

- No se perciben las palabras de la oradora

Sra. Machaca.- ...un plan de urbanización cuando vienen las Olimpíadas de 2018. Se habla

acá de buena fe y de confianza. Para mí, uno se tiene que ganar la confianza; y vamos a ver

qué es lo que hacen para ganar esa confianza. La clase humildes, los que vivimos en la

Villa, somos los que más sufrimos y somos la parte más golpeada y más olvidada de la

sociedad.

Al comienzo vimos un montón de gente que venía con sus nenes, que dejaron de

lado sus puestos de trabajo. Vienen con ese interés. Esa es la poca confianza que ellos

Page 37: AUDIENCIA PÚBLICA · 2017. 3. 20. · Estamos para esto. Nuevamente, les agradezco todo su apoyo, además, de la paciencia que le han tenido a toda la clase política que ha gobernado

23 de septiembre de 2016 AUDIENCIA PÚBLICA Pág. 37

tienen con respecto a generar el compromiso a una vida digna y a que se mejore la calidad

de vida de cada ciudadano y su núcleo familiar, y el futuro de nuestra sociedad, que son

nuestros hijos.

Quisiera agradecer a los que se quedaron hasta el final. Nosotros vamos a seguir

luchando. Vamos a seguir los pasos que dio el IVC y no vamos a dejar que se dejen a un

lado las necesidades de la gente, para que tengamos una buena calidad de vida. Creo que

este es el principio de la lucha. Nosotros no nos vamos a cansar porque hace años que

venimos luchando. Hay que mejorar la calidad de vida de la gente más vulnerable.

(Aplausos.)

Sr. Coordinador (Andreozzi).- Corresponde que haga uso de la palabra la participante

número treinta y nueve, señora María Cristina Agüero.

- La participante no se hace presente.

40.- Sr. Marcos Antonio Chinchilla

Sr. Coordinador (Andreozzi).- Corresponde que haga uso de la palabra el participante

número cuarenta, señor Marcos Antonio Chinchilla.

Sr. Chinchilla.- Buenas tardes a todos los que todavía están acá y que pudieron seguir

escuchando los testimonios de los aquí presentes. Vienen aquí muchos bolivianos y

paraguayos; eso fue lo que dijo, hace casi seis años, el actual presidente de la Nación, en

ocasión de lo que fue el Indoamericano. Dijo “el problema es porque hay muchos

bolivianos y paraguayos, quienes entran ilegalmente al país”.

Quiero decirles a ustedes que la Villa 20 existe desde hace casi setenta años. En un

par de años cumple 70 años desde que se empezó a organizar. Recién lo escuché a Juan

contando un poco la historia del barrio. Mi familia llegó al barrio a principios de la década

del 60. Nací en 1974, hace bastante ya, y vi el proceso militar y cómo las topadoras tiraban

las casas. Gracias a Dios, mi familia fue de las que quedó en el barrio.

Durante mucho este tiempo que no se cumplió la Ley 1770 y han sucedido muchas

cosas alrededor nuestro. El Estado no interviene en las villas, porque no tiene presupuesto,

no hay dinero. La Ciudad tiene el presupuesto más alto de la Argentina; y si lo comparamos

con otras ciudades, es el más alto de Latinoamérica.

Recién dije que han sucedido cosas en estos 11 años. Por ejemplo, se levantó el Polo

Farmacéutico. Todos pueden ver el edificio bonito que se encuentra allí, frente a lo que

algún día será el Hospital de Lugano. ¡Dios sabrá cuando se termine ese hospital!

No sé cuántos tenistas hay acá. ¿Les gusta jugar al golf? Fui caddy por mucho

tiempo y ahora soy profesor de golf. Pero no sé cuántos tenistas habrá en la comuna. No

hacía falta la construcción de un estadio de tenis en el Parque Roca, pero se invirtieron

muchísimos millones de pesos y se hizo. Tampoco hacía falta que se techara y también se

terminó de techar. No hace falta una Villa Olímpica, pero están invirtiendo muchísimos

millones para que se termine el predio antes del 2018. No hacía falta que se construyeran

dos metrobuses en los que se invirtieron muchísimo dinero. No teníamos ni uno, pero ahora

tenemos dos. Está bien, quizás se viaja mucho mejor. Pero se invirtió tanto en los

Page 38: AUDIENCIA PÚBLICA · 2017. 3. 20. · Estamos para esto. Nuevamente, les agradezco todo su apoyo, además, de la paciencia que le han tenido a toda la clase política que ha gobernado

Pág.38 AUDIENCIA PÚBLICA 23 de septiembre de 2016

metrobuses que quedó postergada la salud, la educación y principalmente lo que es vital

para nosotros, la vivienda.

El problema de la vivienda no es propio de la Villa 20, si no es algo que se vive en

la ciudad, en la Argentina y en el mundo. Por eso, tanto la Nación como la Ciudad de

Buenos Aires se adhirieron a pactos internacionales para luchar para que todas las personas

tengan una vivienda. Es más, está contemplado en las leyes, pero sigue sin cumplirse.

Así como lo expresaron varios compañeros, nos piden que tengamos confianza.

¿Más todavía? Cuando se sancionó la reglamentación de la ley en la Legislatura, algunos

compañeros que estábamos allí nos pusimos muy contentos al ver que todos los

legisladores presentes votaron a favor de la ley. Le pregunté a uno de mis compañeros si

había estado cuando se sancionó la Ley 1770 hace años atrás. Me respondió que no. Yo

recuerdo que había muchos que estaban efusivos con esto. Se votó la ley y no se cumplió.

Ahora se aprobó la reglamentación y mi espíritu y mi ánimo están efusivos.

Únicamente voy a estar contento cuando todos mis vecinos del barrio puedan vivir

mejor y dignamente como les corresponde por derecho. (Aplausos.)

41.- Sra. Mirtha Llanos

Sr. Coordinador (Andreozzi).- Corresponde que haga uso de la palabra la participante

número cuarenta y uno, señora Mirtha Llanos.

Sra. Llanos.- Hola vecinos.

Como siempre, son muy bonitas las promesas que nos están haciendo.

Somos vecinos muy compañeros y tenemos necesidades primordiales. Hasta el

momento en que se haga realidad la urbanización, los vecinos de la Manzana 14 tenemos

necesidad de luz, agua y de que nos escuchen. Queremos que el Gobierno nos escuche y

que nos den un poco de atención. Algunos chicos necesitan de la luz, porque cuando se

corta no hay forma de conectar los transistores. Tenemos muchas necesidades.

Es importante que haya luz en la Manzana 14. Muchas gracias. (Aplausos.)

42.- Sr. Delfín Gutiérrez

Sr. Coordinador (Andreozzi).- Corresponde que haga uso de la palabra el participante

número cuarenta y dos, señor Delfín Gutiérrez.

Sr. Gutiérrez.- Buenas tardes a todos los presentes y a los representantes del IVC.

Estoy aquí en nombre de mis hijos, de mis nietos y en el mío propio. Quiero

expresar mis sentimientos y la realidad de lo que estamos viviendo. Soy vecino de la Villa

20 de la Manzana 14 y vengo a exponer lo que estamos viviendo hoy en día.

Quizás los representantes aquí sentados no vean, pero sí los que vivimos en la villa

porque los padecemos cotidianamente.

Voy a hablar de la luz, que es muy importante. Hoy en día, se corta la luz y lo sufren

nuestros hijos que tienen enfermedades crónicas, así como nuestros abuelos y nuestros

nietos. En pleno año 2016 no se puede vivir así. Creo que es menester que los

Page 39: AUDIENCIA PÚBLICA · 2017. 3. 20. · Estamos para esto. Nuevamente, les agradezco todo su apoyo, además, de la paciencia que le han tenido a toda la clase política que ha gobernado

23 de septiembre de 2016 AUDIENCIA PÚBLICA Pág. 39

representantes que están sentados aquí vengan al barrio y vean que no hay luz. Hemos

realizado una enmienda y los vecinos tuvimos que comprar térmicas por 20 o 30 pesos.

Esto no es justo. Esto es lo que vivimos y espero que nos entiendan.

El agua no es potable y lamentablemente no llega a los rincones en donde debería

estar. No es difícil. En la Manzana 14 chorrea el agua y hace charcos en la calle. Los niños

no pueden pasar cuando tienen que ir a la escuela, así como tampoco las mujeres

embarazadas. Es muy complicado y muy difícil vivir así.

Las ambulancias tampoco pueden entrar. Es muy lamentable, porque han fallecido

muchos vecinos y no podemos seguir así.

También quiero hablar de las cloacas. Tenemos pozos ciegos y es necesario hacerlas

con la urbanización.

Respecto de la Manzana 14, quiero decir que también hay que desinfectar, porque

hay ratas viviendo con nuestros hijos. Nadie sabe nada. Cuando vamos a hablar con los

dirigentes nos mandan a la UFI. Esto no es así. Les pido que pasen para que vean cómo

viven nuestros niños.

Esta es la realidad de lo que estamos viviendo en la Villa 20, no solo en la Manzana

14, sino en las diferentes manzanas.

Quiero hablar de la basura, ya que no pueden entrar por los caminos y los

hospitales no pueden abastecerse…

- No se perciben las palabras del orador

Sr. Coordinador (Andreozzi).- Señor participante, sus cinco minutos han concluido.

Sr. Gutiérrez.- Nada más. (Aplausos.)

43.- Sra. María Lourdez Torres Jara

Sr. Coordinador (Andreozzi).- A continuación, corresponde que haga uso de la palabra la

participante número cuarenta y tres, señora María Lourdez Torres Jara.

Sra. Torres Jara.- Buenas tardes.

Todos estamos acá para pedir lo mismo. Lo primero es vivir bien. Lo más

importante es tener agua, cloacas y también vivir mejor, porque hay mucha gente que está

en muy malas condiciones. Solamente vengo a pedirles que no se olviden de los vecinos.

Muchas gracias. (Aplausos.)

Sr. Coordinador (Andreozzi).- A continuación, corresponde que haga uso de la palabra el

participante número cuarenta y cuatro, señor Blas Javier Cardozo

- El participante no se hace presente.

45.- Sr. Víctor Sahonero

Page 40: AUDIENCIA PÚBLICA · 2017. 3. 20. · Estamos para esto. Nuevamente, les agradezco todo su apoyo, además, de la paciencia que le han tenido a toda la clase política que ha gobernado

Pág.40 AUDIENCIA PÚBLICA 23 de septiembre de 2016

Sr. Coordinador (Andreozzi).- A continuación, corresponde que haga uso de la palabra el

participante número cuarenta y cinco, señor Víctor Sahonero.

Sr. Sahonero.- Buenas tardes.

Quiero celebrar que todos juntos estamos pensando exactamente lo mismo. Es un

reclamo que lleva 70 años. Creo que es realmente natural que tengamos desconfianza,

porque hace 70 años que somos villeros y hace 70 años que venimos reclamando.

Como ya lo dijeron muchos compañeros, hay muchos que han fallecido en esta

lucha.

Celebro que la arquitecta tome mis palabras acerca de la responsabilidad que

tenemos cuando vayamos a intervenir o cuando haya que correr o reparar. Se discute

mucho quiénes son los actores que van a intervenir. Realmente tuvimos muchas discusiones

en ese sentido. No están tomando en cuenta que están entrando en la entraña de la familia.

Cuando digo que se meten en la entraña de la familia, es porque realmente es así. La verdad

es que va a ser muy difícil ponernos de acuerdo. No solo para aquel que tiene que correrse,

sino también para quien tiene que ir al departamento nuevo o para aquel que decide

mudarse a otro lado. Va a ser muy difícil que logremos urbanizar la villa. Ténganlo en

cuenta. También va a ser difícil que nos pongamos de acuerdo.

Con todo esto quiero decir que estamos dispuestos a pensar en una estrategia para

que tengan una vivienda digna cada uno de los villeros, los inquilinos, los que quieran irse

o los que quieran quedarse.

A los funcionarios les digo que es natural que haya desconfianza; es natural que

todo el mundo proteste; es natural que busquemos una solución. Una solución que creo y

confío que podemos lograr. Pero no lo va a lograr este Poder Ejecutivo, ni el próximo, ni el

que lo siga. Lo vamos a lograr nosotros, los que estamos comprometidos hace muchísimos

años en transformar la calidad de vida de cada uno de los habitantes de cada una de las

villas de la Ciudad de Buenos Aires y de la Argentina. Si no nos organizamos, no va a

haber funcionario que lo haga por nosotros.

A la Mesa Activa le digo: hay que bajar un poquito los decibeles y pensar que entre

todos tenemos que ver la forma más positiva y ponernos de acuerdo. Porque tirar misiles

continuamente no ayuda a que los vecinos se pongan de acuerdo. Somos una organización

y el vecino común no entiende de banderías políticas. Debemos ponernos de acuerdo con

cómo vamos a pensar el barrio para que todo el mundo entienda qué significa reurbanizar,

lo que significa tener una escritura; la responsabilidad de pagar los insumos; la

responsabilidad de pagar la luz y también de reclamar cuando no la tienen. Estas son las

cuestiones que tenemos que ordenar.

Por otro lado, vemos que muchas personas salen a hacer el relevamiento, pero ese

relevamiento no tiene validez. El único responsable de hacer un relevamiento y de tener un

compromiso con cada uno de los vecinos es el Instituto de la Vivienda. Tenemos que

trabajar para que pongan varios equipos técnicos, porque van a pasar las olimpíadas y no va

a haber urbanización.

Acá empieza una nueva etapa. El 8 de noviembre empieza otra etapa con otra

audiencia pública para el cambio de zonificación, que nos va a permitir escriturar

muchísimas viviendas. Seguramente, nos tendremos que romper la cabeza para ver cómo y

cuándo el Instituto tenga que empezar a trabajar. A nosotros como organización nos falta

ponernos de acuerdo.

Page 41: AUDIENCIA PÚBLICA · 2017. 3. 20. · Estamos para esto. Nuevamente, les agradezco todo su apoyo, además, de la paciencia que le han tenido a toda la clase política que ha gobernado

23 de septiembre de 2016 AUDIENCIA PÚBLICA Pág. 41

Sr. Coordinador (Andreozzi).- Señor participante, sus cinco minutos han concluido.

Sr. Sahonero.- Creo que tenemos la responsabilidad de llevar un mensaje claro a nuestra

villa y a nuestro barrio. Le pido a la Mesa Activa que baje los decibeles porque si no, no

nos vamos a ponernos de acuerdo. (Aplausos.)

Sr. Coordinador (Andreozzi).- Corresponde que haga uso de la palabra el participante

número cuarenta y seis, señor Mario Ríos.

- El participante no se hace presente.

47.- Sra. Valeria González

Sr. Coordinador (Andreozzi).- Corresponde que haga uso de la palabra la participante

número cuarenta y siete, señora Valeria González.

Sra. González.- Buenas tardes. Mi nombre es Valeria González.

En principio, quiero agradecer a los presentes y a los que no están, pero que han

hecho su aporte para que hoy pudiéramos estar acá.

Hoy estamos aquí, defendiendo y apoyando la ley por la reurbanización de la Villa

20, así como estaremos apoyando la segunda audiencia pública, a realizarse el día 8 de

noviembre. A principio de año logramos entender que, necesariamente había que

escucharse a sí mismo y a los demás; logramos comenzar a entender que todos los sectores

del barrio tienen necesidades básicas muy concretas, no resueltas aún. Son necesidades que

datan de muchísimos años.

También, logramos acortar las diferencias ideológicas, con muchas horas de trabajo,

que nos tenían en distintas veredas. Y como es la naturaleza humana, logramos crecer en

ese sentido, poniendo por delante a todo el barrio, a toda la Villa 20 y a su gente.

La ley por la reurbanización es un logro de todos, es el crecimiento que se viene, es

el avance, el bienestar, la vivienda digna, es tener calles para transitar, luz, aire; es tener

salud, educación; es la creación de lugares en donde los chicos puedan recrearse. Significa,

realmente para el barrio, ser del resto de la ciudad. Es ver que el futuro de nuestros hijos sea

menos doloroso de lo que ha sido para los más antiguos del barrio y para los menos

antiguos también.

Como vecina del barrio y trabajadora social, dentro de la organización a la que

pertenezco, desde hace varios años, la Cooperativa 25 de Marzo, manifiesto mi apoyo a la

ley por la reurbanización de la Villa 20. Esperanzada y con la alegría de que será posible

ver, en un futuro no muy lejano, a la Villa convertida en barrio, como uno más del resto de

la ciudad. Muchas gracias. (Aplausos.)

48.- Sra. Betty Rengel

Page 42: AUDIENCIA PÚBLICA · 2017. 3. 20. · Estamos para esto. Nuevamente, les agradezco todo su apoyo, además, de la paciencia que le han tenido a toda la clase política que ha gobernado

Pág.42 AUDIENCIA PÚBLICA 23 de septiembre de 2016

Sr. Coordinador (Andreozzi).- Corresponde que haga uso de la palabra la participante

número cuarenta y ocho, señora Betty Rengel.

Sra. Rengel.- Mi nombre es Betty Rengel. Discúlpenme, estoy un poco nerviosa. Buenas

tardes, soy vecina de la manzana 26…

- No se perciben las palabras de la oradora.

Sra. Rengel.- …en la Cooperativa 25 de Marzo. Gracias por apoyar, por confiar, y por

poder llegar a esta Audiencia por esta nueva ley que va a expandir…

- No se perciben las palabras de la oradora.

Sra. Rengel.- …Y hoy por hoy, vamos a vivir dignamente, como corresponde. Gracias,

muchas gracias, señor Víctor Sahonero, por su gestión.

- No se perciben las palabras de la oradora.

Sra. Rengel.- …El 8 de noviembre, otra vez, estaremos apoyando la nueva ley. (Aplausos)

Sr. Coordinador (Andreozzi).- Corresponde que haga uso de la palabra la participante

número cuarenta y nueve, señora Verónica Ester Peralta.

- La participante no se hace presente.

Sr. Coordinador (Andreozzi).- Corresponde que haga uso de la palabra la participante

número cincuenta, señora Marina Llampa.

- La participante no se hace presente.

Sr. Coordinador (Andreozzi).- Corresponde que haga uso de la palabra la participante

número cincuenta y uno, señora Linaira Hoyos.

- La participante no se hace presente.

Sr. Coordinador (Andreozzi).- Corresponde que haga uso de la palabra la participante

número cincuenta y dos, señora Alejandra Rodríguez.

- La participante no se hace presente.

Sr. Coordinador (Andreozzi).- Corresponde que haga uso de la palabra la participante

número cincuenta y tres, señora Sulma Paco.

- La participante no se hace presente.

Page 43: AUDIENCIA PÚBLICA · 2017. 3. 20. · Estamos para esto. Nuevamente, les agradezco todo su apoyo, además, de la paciencia que le han tenido a toda la clase política que ha gobernado

23 de septiembre de 2016 AUDIENCIA PÚBLICA Pág. 43

54.- Sr. Matias Mariano Sánchez

Sr. Coordinador (Andreozzi).- Corresponde que haga uso de la palabra el participante

número cincuenta y cuatro, señor Matías Mariano Sánchez.

Sr. Sánchez.- Soy segunda generación de villeros. No me gusta que me digan “villero”

pero es una realidad. Tengo una hija que sería tercera generación de villeros; una chica

villera.

Todos los que estamos acá venimos peleando por la urbanización. Queremos la

urbanización y vamos a respetar la ley que se trabajó en la Mesa de Participación y que

votaron todos los legisladores por unanimidad. Creo que tenemos que ser respetuosos de

todos los vecinos y no vender “felicidad”. No podemos decirle a la gente que le vamos a

dar una vivienda, cuando no es así. No podemos prometer lo que no vamos a dar. Tengo 35

años viviendo en el barrio y escuchando promesas. Nunca me metí en política pero creo que

tiene que haber un cambio.

Vamos a respetar la urbanización pero vamos a pedir que salga, por el bloque de la

Mesa de Urbanización, de la mejor manera. Muchas gracias. (Aplausos.)

Sr. Coordinador (Andreozzi).- Corresponde que haga uso de la palabra el participante

número cincuenta y cinco, señor Carlos Varela.

- El participante no se hace presente.

56.- Sra. Nidia Molina

Sr. Coordinador (Andreozzi).- Corresponde que haga uso de la palabra la participante

número cincuenta y seis, señora Nidia Molina.

Sra. Molina.- …

- No se perciben las palabras de la oradora.

Sra. Molina.- …dejamos de lado rencores, ideologías, y el resultado fue que nuestro barrio

pueda ser urbanizado o reurbanizado. Para nosotros, los jóvenes, esto se está encaminando;

y hoy estamos acá, en esta primera audiencia. Yo estuve participando y apoyando, y

esperamos lo mismo del resto.

Así también, a aquellos vecinos que no se sientan representados en lo más mínimo

por ninguno de nosotros, hay que salir a buscarlos y enseñarles que se puede dejar el

pasado, porque lo que no se pudo, ya pasó. Luchemos con fuerza para construir lo que sí se

puede. Tenemos un equipo del IVC. Y ya sea por la Villa Olímpica, ya sea porque hacemos

ruido o porque somos un bloque fuerte y consolidado, una cooperativa que tiene

experiencias, con hechos, hemos demostrado que se puede lograr la urbanización. No sólo

es hacer casas; hemos entregado escrituras y sabemos lo que es llegar a eso. No podemos

vender ilusiones a la gente, nosotros somos los veedores de que este proceso se cumpla:

abrir las calles, construir casas nuevas. Pensemos en los más chicos, que son los más serios.

Page 44: AUDIENCIA PÚBLICA · 2017. 3. 20. · Estamos para esto. Nuevamente, les agradezco todo su apoyo, además, de la paciencia que le han tenido a toda la clase política que ha gobernado

Pág.44 AUDIENCIA PÚBLICA 23 de septiembre de 2016

Hay gente que invirtió su vida y dejó todo para tener su hogar. Esta es la diferencia entre

tener un hogar y una vivienda.

Apoyo este proceso al igual que mis compañeros. (Aplausos.)

Sr. Coordinador (Andreozzi).- Corresponde que haga uso de la palabra la participante

número cincuenta y siete, señora Daniela Canaza.

- La participante no se hace presente.

58.- Sra. Blanca Jordan

Sr. Coordinador (Andreozzi).- Corresponde que haga uso de la palabra la participante

número cincuenta y ocho, señora Blanca Jordan.

Sra. Jordan.- Buenas tardes. ¿Cómo están ustedes?

Soy vecina de la Villa 20.

Quiero decirles que los acompaño en todos los proyectos que tienen pensado. Hace

más de cuarenta años que vivo aquí y he pasado varias cosas, falta de agua y cortes de luz.

A medida que fue creciendo el barrio aumentaron las dificultades por la falta de agua y luz.

Gracias a Macri tengo el título de mi propiedad. Estoy muy contenta y agradezco a

Víctor Sahonero.

Estoy muy contenta y me gustaría que todos tengan el título de propiedad para que

todo el barrio esté mejor. Por todo esto, estoy muy agradecida. (Aplausos.)

59.- Sr. Facundo Roma

Sr. Coordinador (Andreozzi).- Corresponde que haga uso de la palabra el participante

número cincuenta y nueve, señor Facundo Roma.

Sr. Roma.- Buenas tardes a todos y todas.

Mi nombre es Facundo Roma, soy comunero por el Frente para la Victoria de la

Comuna 8.

Realmente se dijeron muchas cosas aquí y mi idea es no repetirlas, pero sí dejar en

claro que hoy estamos en esta audiencia pública en el marco de la Ley 1770. Esta ley lleva

11 años, de los cuales 9 años fueron gobernados por esta gestión.

Más que agradecer, quiero decir “Por fin, llegamos a esta instancia”. Creo que se

estuvo esperando mucho tiempo y pasaron hechos terribles, no solo los vecinos de la Villa

20, sino toda la comuna. Por ejemplo, la toma del parque Indoamericano y el predio Papa

Francisco debido al incumplimiento de estas leyes. Esto también ocurre en el Barrio

Carrillo.

Por otro lado, quiero fortalecer la idea de la importancia de que este proceso de

urbanización pueda acompañarse con la construcción de escuelas, jardines e instituciones

de salud. En el mismo momento en que se sancionó la ley de la Villa 20 se aprobó la del

hospital que aún seguimos esperando, aunque sea una guardia. Si de noche algún chico de

Page 45: AUDIENCIA PÚBLICA · 2017. 3. 20. · Estamos para esto. Nuevamente, les agradezco todo su apoyo, además, de la paciencia que le han tenido a toda la clase política que ha gobernado

23 de septiembre de 2016 AUDIENCIA PÚBLICA Pág. 45

la Villa 20 o de Lugano tiene algún problema, tienen que llevarlo al Santojanni o al Piñero.

Esto también es parte del problema que se debe resolver.

Es muy importante que continúe la participación de los vecinos, porque el Gobierno

de la Ciudad hace algunas cosas que quedan incompletas. Voy a comentarles para que

tengan presente qué es lo que ocurre en Piedra Buena. Hay un CESAC nuevo en el que se

supone que tiene guardia las 24 horas y todos los días. Pero con suerte está abierto dos

veces por semana, porque los demás días no tienen médico o no tienen seguridad. Por esto

mueren nuestros pibes. En Piedra Buena murió una chica de 5 o 6 años.

Nos costó mucho estar en esta audiencia pública de la Ley 1770: un muerto en la

toma. Los chicos hablan de cuando se corta la luz en invierno. Recuerdo que Víctor Hugo

lo ha comentado.

Me parece que hay que felicitar la participación y la organización de todos los

vecinos y vecinas. Después de la última toma, la mesa de urbanización es producto de la

madurez política de muchas agrupaciones y de vecinos que se dieron cuenta que tenían que

sentarse a hablar. También hay gente fuera de la villa que vino a dar una mano y a brindar

su conocimiento técnico.

En este proceso nos encontramos actores políticos del barrio que jamás hubiésemos

pensado que nos sentaríamos a construir una ley con consenso, luego de mucha discusión.

Seguramente, en todos los aspectos quedaron cosas por agregar, pero la discusión política

fue importantísima. Y hoy estar acá es una parte.

Ahora, compañeros y compañeras, nos quedan ver los pingos en la cancha. La

discusión del proyecto tuvo muchas falencias, porque se tiraba la propuesta del dengue y en

48 o 72 horas había que devolverla. Los tiempos no dan para analizar las cuestiones

técnicas, porque la gente trabaja, tiene hijos y tiene que hacerse tiempo para sentarse a

discutir.

Pese a esas dificultades, se llegó hasta acá. Podríamos agregar algunos puntos

particulares que quiero remarcar AySA y las cloacas. Vivimos con preocupación la

conexión con la planta de Lanús y que no se piense en una alternativa para la Comuna 8 y

la zona de Lugano. Porque además de la Villa 20, a la planta de Lanús se conectará la Villa

Olímpica.

Vivimos con más preocupaciones, como por ejemplo el jardín que está dividido en

tres partes, en la Capilla, en la Escuela 4 y en la Escuela 3, que hace años que necesita ser

unificado. No queremos que nos den un jardín nuevo que lo reemplace, sino dos jardines;

otro más, porque se necesita mucho.

Por eso, hay que discutir muchas cosas. La simultaneidad de obras que plantearon

muchos vecinos y compañeros es fundamental.

Por último, quiero rescatar y agradecer a los compañeros, compañeras y vecinos que

han estado siempre discutiendo, porque de costado he sido testigo del esfuerzo que han

puesto. Muchas horas de trabajo, discutiendo, pensando y dejando diferencias de lado para

poder unificar una mirada y una estrategia. Este es el camino. Aprovecho esta instancia

para felicitar a todos los compañeros y compañeras de la mesa de urbanización. (Aplausos.)

60.- Sr. Marcelo Chankalay

Page 46: AUDIENCIA PÚBLICA · 2017. 3. 20. · Estamos para esto. Nuevamente, les agradezco todo su apoyo, además, de la paciencia que le han tenido a toda la clase política que ha gobernado

Pág.46 AUDIENCIA PÚBLICA 23 de septiembre de 2016

Sr. Coordinador (Andreozzi).- Corresponde que haga uso de la palabra el participante

número sesenta, señor Marcelo Chankalay.

Sr. Chankalay.- Buenas tardes a todos los vecinos.

Mi nombre es Marcelo Chankalay, para quienes no me conocen.

He nacido y criado en la Villa 20. Tengo 56 años y cumplo 57 en abril. Hace

muchos años que estoy detrás de esta lucha para resolver las problemáticas. Hemos

avanzado en muchas situaciones, pero hoy tenemos la oportunidad de que se cumpla el

deseo a todos los villeros de que no nos sigan poniendo la chapa en la espalda de que somos

villeros. Nunca me gustó y esa chapa la tengo que soportar, porque me la pusieron los

milicos.

En ese sentido, sigo luchando y esta es la última carga para concretar que esto se

haga para que todos vivamos dignamente en la Villa 20.

Mi generación y la que venga, a través de ustedes que son mucho más jóvenes,

debemos tener la dignidad de decir que vivimos en un barrio de la Ciudad de Buenos Aires.

Pondremos todo nuestro esfuerzo y conocimiento; algo sé y tengo experiencia; estuve al

frente de la Villa 20 durante muchos años. Esta es una oportunidad que no debemos

desaprovechar. Estoy de acuerdo con algunos compañeros y con los que no, debemos

hablarlo en la mesa chica y lavar bien los trapitos allí para exponerle al gobierno lo que

queremos. Somos conscientes de que sacamos una ley. Eso es mucho. Cambiaron un

montón de cosas, como dijo la arquitecta. Todo sirve. Eso es porque estamos juntos.

Tenemos tiempo de decisión y medio camino, pero no nos olvidemos de la finalización.

Desde nuestro humilde lugar, estamos dispuestos a poner el pecho para completar lo

que tanto anhelamos.

Muchísimas gracias por escucharme. (Aplausos.)

62.- Sr. Raúl Núñez

Sr. Coordinador (Andreozzi).- A continuación, corresponde que haga uso de la palabra el

participante número sesenta y dos, señor Raúl Núñez

Sra. Núñez.- Buenas tardes.

Quiero agradecer al gobierno y a la gente del barrio por haber trabajado en conjunto.

Nos estaremos viniendo el 8 de noviembre para hacer fuerza.

Muchas gracias. (Aplausos.)

Sr. Coordinador (Andreozzi).- A continuación, corresponde que haga uso de la palabra el

participante número sesenta y tres, señor Paul Spinoza.

- El participante no se hace presente.

64.- Sra. Eva Ferratto.

Page 47: AUDIENCIA PÚBLICA · 2017. 3. 20. · Estamos para esto. Nuevamente, les agradezco todo su apoyo, además, de la paciencia que le han tenido a toda la clase política que ha gobernado

23 de septiembre de 2016 AUDIENCIA PÚBLICA Pág. 47

Sr. Coordinador (Andreozzi).- A continuación, corresponde que haga uso de la palabra la

participante número sesenta y cuatro, señora Eva Ferratto.

Sra. Ferratto.- Buenas tardes.

Mi nombre es Eva Ferratto. Soy vecina y hace más de treinta años que vivo en el

barrio. Cuando llegué a la Manzana 4 todo era un gran basural. Cuando me ponía a limpiar

quemaba la basura y recuerdo que mis vecinos se enojaban porque el humo les entraba por

la ventana.

Desde hace dos años, gracias al gobierno de Mauricio Macri como Jefe de

Gobierno, tengo la escritura de mi casa. La esperé toda mi vida. Apoyo a mis vecinos para

que también tengan la escritura y que se transforme en un barrio. Y que en la época de

verano no falte ni la luz, ni el agua, ni las cloacas. Quiero que todos los vecinos tengan su

documento como yo, y que las calles tengan nombre y número para que nadie los

discrimine cuando van a buscar trabajo o a estudiar. Mi deseo es seguir creciendo como

sociedad.

Gracias a todos. (Aplausos.)

65.- Sra. Katy Agno

Sr. Coordinador (Andreozzi).- A continuación, corresponde que haga uso de la palabra la

participante número sesenta y cinco, señora Katy Agno.

Sra. Agno.- Buenas tardes.

Vengo a apoyar la ley para tener la casa que realmente todos queremos y peleamos.

Hace 30 años que vivo en el barrio y necesito que me dejen de decir “villera”. La

verdad es que estoy muy nerviosa. Quiero apoyar esto y que se tengan en cuenta algunas

cuestiones que no se consensuaron. (Aplausos.)

Sr. Coordinador (Andreozzi).- A continuación, corresponde que haga uso de la palabra la

participante número sesenta y seis, señora Elvira Dure Rodas.

- La participante no se hace presente.

Sr. Coordinador (Andreozzi).- A continuación, corresponde que haga uso de la palabra el

participante número sesenta y siete, señor Francisco Villalba.

- El participante no se hace presente.

68.- Sra. Fátima Núñez

Sr. Coordinador (Andreozzi).- A continuación, corresponde que haga uso de la palabra la

participante número sesenta y ocho, Fátima Núñez.

Sr. Núñez.- Buenas tardes a todos.

Page 48: AUDIENCIA PÚBLICA · 2017. 3. 20. · Estamos para esto. Nuevamente, les agradezco todo su apoyo, además, de la paciencia que le han tenido a toda la clase política que ha gobernado

Pág.48 AUDIENCIA PÚBLICA 23 de septiembre de 2016

Principalmente, agradezco participar en esta audiencia pública. Es la primera

audiencia pública en la cual estamos todos reunidos por la reurbanización de la Villa 20.

Venimos acá para apoyarnos y para que esto siga adelante. Vamos a seguir haciendo ruido

el 8 de noviembre para apoyar la ley.

Muchas gracias. (Aplausos,)

69.- Sra. Verónica Ximena Pardo Mier

Sr. Coordinador (Andreozzi).- A continuación, corresponde que haga uso de la palabra la

participante número sesenta y nueve, señora Verónica Ximena Pardo Mier.

Sra. Pardo Mier(Verónica).- Buenas tardes autoridades y público en general.

Me place hoy estar acá como vecina. Hace muchos años vivo en el barrio y me

gusta utilizar el término “barrio”, como nuestros padres lo utilizaron. Me place estar acá

pensando en la urbanización de nuestro barrio.

Quiero rescatar de las experiencias anteriores que todos somos parte de esta

sociedad en la que nos ha tocado vivir; en este caso, Villa Lugano, nuestro barrio. En ese

sentido, todos somos importantes: la iglesia, la escuela, la cooperativa, la mutual, la salita,

etcétera. Entonces, como todos somos importantes, cada actor tiene un rol fundamental para

ser partícipe en lo que está planteado como desafío: la reurbanización de nuestro barrio.

Por eso, asumo el compromiso como ciudadana y como persona que vive en el

barrio para colaborar en este proyecto que viene desde hace años. Sé que se puede. En el

barrio hay manzanas que tienen infraestructura y han hecho posible la cooperativa, la

mutual y la iglesia con la autorización de todos los vecinos. Creo que es un desafío de cada

uno de nosotros. Aplaudo que las autoridades nos brinden esta posibilidad de hablar, de

escuchar. Felicito a las autoridades por esta oportunidad.

Por otro lado, les quería comentar también que algunos vecinos estamos

organizando ya una asociación, Milagros Ayelén, que tiene como objetivo la integración de

las personas con dificultades, con discapacidad, y pensar este concepto de una persona que

se puede potenciar.

Quiero transmitirles un concepto que es mío: el ser humano tiene dos cosas

importantes: un corazón que siente, que anhela; y un cerebro, una cabeza que piensa. El

desafío, entonces, es juntar esas dos cosas: un corazón que siente, que tiene el deseo de

tener una escritura; y un cerebro que piensa, que razona a su modo y a su tiempo. Les

quería decir que no importa el color de piel, no importa la nacionalidad; solo importa el que

debemos ir por el bien común.

Los felicito por esta reunión; que sigamos adelante, sigamos trabajando y dejemos

de lado los miramientos para poder escribir nuestra propia historia: tener un barrio como

una gran comunidad, con muchas razas, con muchas nacionalidades y con personas que

quieren seguir viviendo ahí. Gracias (Aplausos.)

70.- Sra. Yovana Magdalena Pardo Mier

Page 49: AUDIENCIA PÚBLICA · 2017. 3. 20. · Estamos para esto. Nuevamente, les agradezco todo su apoyo, además, de la paciencia que le han tenido a toda la clase política que ha gobernado

23 de septiembre de 2016 AUDIENCIA PÚBLICA Pág. 49

Sr. Coordinador (Andreozzi).- Corresponde que haga uso de la palabra la participante

número setenta, señora Yovana Magdalena Pardo Mier.

Sra. Pardo Mier (Yovana).- Buenas tardes a todos los vecinos, autoridades del Instituto de

la Vivienda. Me siento emocionada, como vecina…

- No se perciben las palabras de la oradora.

Sra. Pardo Mier (Yovana).- Quiero recordar lo que pasó en la Legislatura con la

aprobación de la ley, votación unánime de varios legisladores, con diferentes pensamientos,

que tenían como fin nuestro barrio, un futuro barrio con todo lo que se merece, con los

servicios básicos, educación y salud…

- No se perciben las palabras de la oradora.

Sra. Pardo Mier (Yovana).- …a todos ustedes, a los profesionales que se acercan al barrio

a acompañar, a orientar, que por favor lo hagan de manera clara para que los vecinos

entiendan, realmente, lo que está pasando en nuestro barrio. ….

- No se perciben las palabras de la oradora.

Sra. Pardo Mier (Yovana).- Yo quería dejar como mensaje y como tarea para la próxima

audiencia que cada uno de nosotros, como referente, tendríamos que hacer que estén los

vecinos… (Aplausos.)

Sr. Coordinador (Andreozzi).- Corresponde que haga uso de la palabra el participante

número setenta y uno, Daniel D’Alessandro.

- El participante no se hace presente.

72.- Sr. Víctor Hugo Núñez

Sr. Coordinador (Andreozzi).- Corresponde que haga uso de la palabra el participante

número setenta y dos, señor Víctor Hugo Núñez.

Sr. Núñez.- Soy Víctor Hugo Núñez. Buenas tardes. Queremos ser ciudadanos de primera

y poder incorporarnos al tejido urbano del mejor modo posible. Celebramos que el gobierno

de la Ciudad –no perdamos el eje-, Pablo Roviralta con su equipo del IVC haya logrado

algo inédito, que va a trascender al tiempo, y es que distintas banderías políticas puedan

empoderarse y pasar un mensaje claro a los vecinos, el que tiene que ver…

- No se perciben las palabras del orador.

Sr. Núñez.- No nos olvidemos que el gobierno de la Ciudad y Nación –ya que

dependíamos de Nación para que nos “bajen” los fondos- trabajan para que este sueño que

tenemos se haga realidad. No sólo es del gobierno de la Ciudad en sí.

Page 50: AUDIENCIA PÚBLICA · 2017. 3. 20. · Estamos para esto. Nuevamente, les agradezco todo su apoyo, además, de la paciencia que le han tenido a toda la clase política que ha gobernado

Pág.50 AUDIENCIA PÚBLICA 23 de septiembre de 2016

Por eso el tema de la incorporación al tejido urbano para mejorar la calidad de vida,

para que todos soñemos algo distinto, un mundo mejor, desde un lugar que ha sido

vulnerado desde todo ámbito. Pero no tenemos que hablar en pasado, sino que tenemos que

tener una mirada altruista mirando al futuro de frente, y señalando las cosas que nos

parecen mal. Podemos no coincidir con la postura de muchos, pero en algo coincidimos: en

que necesitamos realidad. ¿Hay una decisión de Estado? Genial. Ahora lo único que

tenemos que hacer es ponernos de acuerdo en qué queremos para nosotros. Esto tiene que

ver con señalar aquello que está mal. Y ese señalamiento va a indicar que hay alguien que

escucha del otro lado. Lo estamos teniendo, más allá de que no se tome ninguna decisión

concreta. Se mejoró, se potenció la propuesta, y eso hay que rescatarlo…

- No se perciben las palabras del orador.

Sr. Núñez.-…no podíamos hacer eso porque, quizás, iba a ser de un sector. Hoy por hoy

tenemos que celebrarlo, porque la democracia está funcionando. Si Dios quiere, esa primera

etapa de viviendas va a ser un hecho. Después tendremos que ir por las viviendas que

faltan. No tenemos que hablar ni de negocios ni de cosas que vienen arrastrándose del

pasado sino de mejorar la calidad de vida, lo que significa pensar en el otro.

Si hay una clase política que está pensando en nosotros –si no pareciera ser que nos

olvidamos que hace mucho tiempo venimos señalando las falencias…

- No se perciben las palabras del orador.

Sr. Núñez.- Tenemos que entender que hoy hay un cambio global y tenemos que

aprovecharlo. Si no lo aprovecháramos estaríamos renegando de nuestro pasado y no

hemos entendido de qué se trata el proceso electoral. Tenemos que “tomar la posta”, en el

mejor sentido, que es que estamos de acuerdo en que se haga. Empujemos de ese carro.

Todos los actores que hoy conformamos un núcleo, trascendimos el tiempo.

Pero tenemos que ser el puente para nuestros vecinos; el Papa Francisco ya lo dijo:

“si no hay puentes es difícil que nos podamos comunicar”. Tenemos que comunicar bien, el

mensaje tiene que llegar a todos y tenemos que mejorar. Queremos una sociedad mejor; a

eso se está apuntando. Por eso les pido que lo acompañemos, todos los vecinos, para que el

sueño se haga realidad. Muchas gracias. (Aplausos.)

73.- Sr. Carlos Christian Yaleva

Sr. Coordinador (Andreozzi).- Corresponde que haga uso de la palabra el participante

número setenta y tres, señor Carlos Christian Yaleva.

Sr. Yaleva.- Buenas tardes, vecinos y funcionarios.

Creo que ya está todo dicho. Me pone contento que nos hayamos puesto de acuerdo,

tanto la mesa activa, los referentes, el bloque y los vecinos. Este es un sueño que venimos

esperando desde hace muchísimo tiempo. Tanto la gente grande como los jóvenes estamos

esperando esta ley que en un momento no se pudo cumplir, pero que hoy en día con este

nuevo Gobierno comenzamos a creer.

Page 51: AUDIENCIA PÚBLICA · 2017. 3. 20. · Estamos para esto. Nuevamente, les agradezco todo su apoyo, además, de la paciencia que le han tenido a toda la clase política que ha gobernado

23 de septiembre de 2016 AUDIENCIA PÚBLICA Pág. 51

Nos interesa limar asperezas y diferencias. Hoy estamos acá esperando el inicio de

obra y que también tenga un final. Que nuestro barrio ya no sea llamado “villa” y que no

sea de emergencia. Queremos que nuestro barrio tenga un nombre y que nos integremos al

tejido urbano.

Solo nos queda esperar el inicio de obras. Muchas gracias, vecinos. (Aplausos.)

74.- Sr. Osmar Flores Aduvi

Sr. Coordinador (Andreozzi).- Corresponde que haga uso de la palabra el participante

número setenta y cuatro, señor Osmar Flores Aduvi.

Sr. Flores Aduvi.- Buenos días, vecinos.

En primer lugar, quiero agradecer a las organizaciones sociales de la Villa 20 y

también a las organizaciones comunales, a los comedores comunitarios que existen en la

Villa 20, a los vecinos autoconvocados y a los compañeros.

Hace muchos años, desde el año 2005, que reclamamos. Se aprobó la Ley 1770,

pero igual venimos reclamando la reurbanización de la Villa 20. Pasaron muchos años.

Hoy, sabemos que en el año 2018 estarán los Juegos Olímpicos, pero no queremos

un parche para la Villa 20, compañeros, queremos una reurbanización real.

Hay recomendaciones del Gobierno Nacional y obligaciones de los vecinos. Los

vecinos queremos construir las viviendas sociales y que incluyan las nuevas cooperativas

en la Villa 20. Esto es lo que reclamo como vecino.

También agradezco a todos los vecinos que se han participado en esta audiencia

para que sea real.

Muchas gracias. (Aplausos.)

75.- Sr. Emilio Campuzano

Sr. Coordinador (Andreozzi).- Corresponde que haga uso de la palabra el participante

número setenta y cinco, señor Emilio Campuzano.

Sr. Campuzano.- Buenas tardes.

Veo que quedan pocos vecinos y hay algunos referentes de la manzana.

Creo que mi discurso lo pasaré para otro lado, ya que nos queda la responsabilidad

de hablar de confianza a nuestros compañeros referentes.

Me parece que la confianza la debemos tener en nosotros. Confío en todos los

referentes, ya sean grandes o jóvenes. Esta confianza la vamos a concretar con pelas, luchas

y también con apoyo de herencias y proyectos concretos para mejorar la calidad de vida de

nuestros vecinos en nuestro barrio.

En segundo término, se habló mucho de derechos, pero nadie mencionó las

obligaciones. ¿Qué obligaciones tenemos como vecinos? Creo que deberíamos hacer una

autocrítica al respecto. No coincido con que haya ciudadanos de segunda o de tercera; eso

lo hacemos nosotros, no el Estado, porque no nos sentimos ciudadanos. Vivo en la villa

desde los 12 años y no me siento un ciudadano de segunda, de tercera ni de cuarta. Cuando

Page 52: AUDIENCIA PÚBLICA · 2017. 3. 20. · Estamos para esto. Nuevamente, les agradezco todo su apoyo, además, de la paciencia que le han tenido a toda la clase política que ha gobernado

Pág.52 AUDIENCIA PÚBLICA 23 de septiembre de 2016

me dicen “villero”, no me siendo discriminado, porque la villa me hizo y me formó así.

Tomé lo mejor de cada lugar que viví y crecí.

Por lo tanto, a todos los referentes y compañeros vecinos les pido que empujemos

este carro. Este carro es lindo. ¿Saben por qué? Porque nos da la posibilidad de subir y

empujarlo. Hubo muchos carros de otros gobiernos, que decían “empújalo, pero no te

subas”. Ahora, tenemos la oportunidad de subirnos y de opinar, hablar y quejarnos, que es

muy diferente a quejarte y tirar piedras desde afuera. El Estado nos da la posibilidad de tirar

piedras y hablar en la misma mesa con ellos. ¡Aprovechémosla y sigamos hacia delante!

No hay muchas cosas más por decir, sino acompañar, apoyar y discutir entre todos

los compañeros referentes hacia dónde queremos llevar nuestro barrio, aunque sean de

partidos y agrupaciones diferentes.

Por último, he visto muchos carteles pidiendo “urbanización real”. ¿Alguna vez se

preguntaron qué es “urbanización real”? Nadie se lo preguntó. “Urbanización real”

significa tirar todas las casas y reprogramar las viviendas según los metros cuadrados. No

creo que haya algún vecino que quiera que le tiren toda la casa. Hay que discutir estas cosas

y no pedir por pedir. ¿Por qué? Porque todo acto tiene su consecuencia.

En conclusión, tenemos una ley de urbanización. ¡Aprovechémosla! Está lo que se

puede hacer, lo que se debe y lo ideal. Desde nuestro lugar, debemos pedir lo que se puede,

porque lo que se debe tiene que ser real.

Agradezco al Gobierno de la Ciudad haber respetado las construcciones. Apoyemos

y tratemos de tirar las buenas piedras para sumar y no restar.

Muchas gracias. (Aplausos.)

Sr. Coordinador (Andreozzi).- Corresponde que haga uso de la palabra la participante

número setenta y seis, señora Carolina Ceñera.

- La participante no se hace presente.

Sr. Coordinador (Andreozzi).- Corresponde que haga uso de la palabra el participante

número setenta y siete, señor Luis Alberto Caro.

- El participante no se hace presente.

Sr. Coordinador (Andreozzi).- Corresponde que haga uso de la palabra el participante

número setenta y ocho, señor Roberto Rodríguez.

- El participante no se hace presente.

Sr. Coordinador (Andreozzi).- Corresponde que haga uso de la palabra la participante

número setenta y nueve, señora Tania Revollo.

- La participante no se hace presente.

Sr. Coordinador (Andreozzi).- Corresponde que haga uso de la palabra el participante

número ochenta, señor Pedro Luis Salinas Zegarra.

- El participante no se hace presente.

Page 53: AUDIENCIA PÚBLICA · 2017. 3. 20. · Estamos para esto. Nuevamente, les agradezco todo su apoyo, además, de la paciencia que le han tenido a toda la clase política que ha gobernado

23 de septiembre de 2016 AUDIENCIA PÚBLICA Pág. 53

Sr. Coordinador (Andreozzi).- Corresponde que haga uso de la palabra la participante

número ochenta y uno, señora Teresa Cruz.

- La participante no se hace presente.

Sr. Coordinador (Andreozzi).- Corresponde que haga uso de la palabra la participante

número ochenta y dos, señora Natalia Rodríguez.

- La participante no se hace presente.

Sr. Coordinador (Andreozzi).- Ha finalizado la lista de participantes. (Aplausos.)

Finalización

Sr. Director del Instituto de la Vivienda de la Ciudad (Vázquez Gregotti).- Muchas

gracias a todos.

Damos por concluida la audiencia pública.

Agradezco su participación, ya que ha sido importantísima en esta democracia

directa que se fomenta desde la Ciudad de Buenos Aires a través de los distintos

instrumentos. La audiencia pública es uno de ellos.

Les agradezco su comportamiento ejemplar. Quienes participamos de las audiencias

públicas hemos visto que generalmente no es el comportamiento que debe tener un

ciudadano.

Muchas gracias a todos ustedes. Nos vemos el 8 de noviembre. (Aplausos.)

- Es la hora 16 y 15.

Liana Strasberg Andrea Faiulli Camila Laborde

taquígrafa taquígrafa taquígrafa