Audiovisual+Educación+Desarrollo

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/6/2019 Audiovisual+Educacin+Desarrollo

    1/137

    El audiovisual

    y la educacin

    para el desarrolloDel entretenimiento

  • 8/6/2019 Audiovisual+Educacin+Desarrollo

    2/137

  • 8/6/2019 Audiovisual+Educacin+Desarrollo

    3/137

  • 8/6/2019 Audiovisual+Educacin+Desarrollo

    4/137

    Contenidos

    Julio Montero Daz:El audiovisual, la educacin para el desarrollo

    y el entretenimiento.Algunas herramientas conceptuales bsicas . . . . . . . . . . 7

    Javier Erro Sala:Reinventar la educacin para el desarrollo desdela cultura audiovisual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13

    Elosa Nos Alds: La conducta audiovisual de las ONGD. Educacin

    para el desarrollo, comunicacin y eficacia cultural . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31

    Jos Manuel Garca Serrano:Aula Tus Ojos: cine y educacin para

    el desarrollo. Cmo participar en una aldea global . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47

    Jess de la Llave Cuevas: Pensando la sociedad desde el cine. El

    papel del cine como configurador social . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61

    El audiovisual social en CERAI. Los Latidos de la Tierra y Retratos

    en los Confines del Mundo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73

    Nria Aidelman Feldman y Laia Colell Aparicio: Experiencias del

    cine en la escuela y el instituto.A partir de Cinema en curs . . . . . . . . . . . . . 89

    Paqui Mateos Pizarro y Luis Lizama Fuentes: Yourvid: Aprendizaje

    visual y solidario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105

    Daniel Muoz Lpez: Educacin para el desarrollo y audiovisuales

    en UNICEF Comit Espaol . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 121

  • 8/6/2019 Audiovisual+Educacin+Desarrollo

    5/137

  • 8/6/2019 Audiovisual+Educacin+Desarrollo

    6/137

    Este volumen es resultado del seminario con el mismo ttulo, celebrado en

    Valencia del 21 al 23 de julio de 2008. En primer lugar, el curso ofreci median-

    te ponencias tericas un estado de la cuestin, desde diversos enfoques discipli-

    nares y organizativos (universidad, empresas, entidades no lucrativas). Adems,

    se presentaron experiencias de organizaciones que trabajan en el sector.Lgicamente, tanto en un caso como en el otro slo pudo hacerse una seleccin

    en un panorama muy amplio y rico en posibilidades.

    Se recoge aqu, a su vez, una seleccin parcial de lo presentado en las conferen-

    cias y las mesas redondas durante aquellos das.Adems, se ha invitado a colabo-

    rar a Javier Erro, que no particip en el curso pero cuyas reflexiones en otros

    foros fueron el punto de partida para nuestro trabajo.

    Con el citado seminario y esta misma publicacin se consolida una lnea de inves-

    tigacin para la Fundacin Mainel. Para ello ha tenido un valor inestimable la

    labor del profesor D. Julio Montero como director del curso. La Fundacin para

    la Investigacin del Audiovisual acogi muy favorablemente la propuesta de la

    Fundacin Mainel para albergar el curso y para colaborar en su organizacin. El

    entusiasmo y la profesionalidad de todos los ponentes y participantes hicieron el

    resto para ofrecer un encuentro enormemente fructfero,del cual confiamos que

    estas actas y los videos de resumen sean un buen reflejo. El proyecto ha conta-do con el apoyo de la Conselleria de Inmigracin y Ciudadana de la Generalitat

    Valenciana.

    A todas las personas e instituciones citadas, ms muchas otras que han colabo-

    rado de mltiples formas con el proyecto, va nuestro ms sincero agradecimien-

    to por hacer posible su realizacin.

    Jorge Sebastin Lozano

    Fundacin Mainel

    Coordinador de la edicin

  • 8/6/2019 Audiovisual+Educacin+Desarrollo

    7/137

  • 8/6/2019 Audiovisual+Educacin+Desarrollo

    8/137

    El audiovisual, la educacin para el desarrollo y elentretenimiento

    Algunas herramientas conceptuales bsicas

    JULIO MONTERO DAZUNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID

    Parece razonable preguntarse si existe alguna relacin entre lo audiovisual y la

    educacin para el desarrollo, fuera de la que se acepta sin ms en nuestros das;

    porque hay palabras que parecen vlidas para cualquier combinacin.Una de ellases liderazgo: otra podra ser audiovisual. Podramos estar ante uno de esos tr-

    minos mgicos que combinan con cualquier otro: entretenimiento audiovisual,

    educacin audiovisual, poltica audiovisual, medios audiovisuales

    Hay que contestar que en parte es as: porque la realidad se nos presenta cada

    vez ms como audiovisual. En la medida en que cada vez se nos ofrece ms bajo

    este aspecto e, inconscientemente, tendemos a asimilar, a confundir, la realidad

    con su representacin, podra decirse que nuestro mundo es audiovisual. Quizpor eso todo lo que se refiere o vincula con lo real lo imaginamos, lo represen-

    tamos audiovisual. Ms todava: soamos en audiovisual.

    Sin embargo,es preciso subrayar que la realidad no es audiovisual. La realidad era

    tan real antes de que existiera el cine como ahora. Es ms, ha habido pocas en

    las que la realidad deba reconstruirse ante una cmara para que pudiera ser

    visual primero y audiovisual despus.En fin: lo audiovisual es primordialmente un

    discurso,es una narracin,es una historia referida, presentada, en trminos de luz

    y de sonido. Los planos son como las palabras de un discurso. Por eso solo los

    planos en s, los planos solos e independientes, pueden significar tantas cosas que

    no significan ninguna concreta. Lo que importa es el discurso, la secuencia, el

    orden y el ritmo de los planos y de la banda sonora.

    Lo audiovisual es un discurso en trminos de luz y sonido que, adems, siempre

    est referido a la realidad. Esto no significa obviamente que sea real o que repre-

    sente exacta o adecuadamente esa realidad que siempre es su referente. Este

    aspecto es importante porque el primer engao de lo audiovisual es presentar-se como una ventana abierta a la realidad: la ilusin de hacerse invisible para

    poder ver sin ser visto y, ms an, ver a su travs.Y una primera advertencia por

  • 8/6/2019 Audiovisual+Educacin+Desarrollo

    9/137

  • 8/6/2019 Audiovisual+Educacin+Desarrollo

    10/137

  • 8/6/2019 Audiovisual+Educacin+Desarrollo

    11/137

  • 8/6/2019 Audiovisual+Educacin+Desarrollo

    12/137

  • 8/6/2019 Audiovisual+Educacin+Desarrollo

    13/137

    estndares de produccin no sean tan altos como los de la televisin generalis-

    ta, pero nunca aceptar que se le trate como un idiota. Este aspecto es impor-

    tante porque vuelve a llevarnos a la necesidad de no olvidar que trabajamos con

    emociones, con informaciones, con deseos de persuadir, de educar y sin caer

    nunca en el pecado del aburrimiento.

    12 El audiovisual y la educacin para el desarrollo

  • 8/6/2019 Audiovisual+Educacin+Desarrollo

    14/137

    Reinventar la educacin para el desarrollo desde la

    cultura audiovisual

    JAVIER ERRO SALA

    FUNDACIN MUNDUBAT

    Qu viene a cambiar la cultura audiovisual de la Educacin para el Desarrollo?Para saber cmo usar los productos audiovisuales en los procesos de Educacinpara el Desarrollo conviene discernir primero las fundamentales transformacio-nes que esa nueva cultura introduce en nuestras formas de percibir el mundo yde educarnos.

    Estamos hablando de transformaciones de fondo que podemos interpretar comouna amenaza para nuestro trabajo de comunicadores y educadores, o como unaoportunidad sin precedentes. Como amenaza: los fundamentos de la Educacinpara el Desarrollo se tambalearan por el efecto de la trivialidad meditica y dela sociedad del espectculo. Como oportunidad: se abrira la opcin de reinven-tar la Educacin para el Desarrollo desde la comunicacin y la participacin,

    reencontrndose as con sus pblicos y, sobre todo, reforzando su frgil estatu-to.

    Defendemos la tesis de que la comunicacin y la cultura audiovisual ponen alasa la Educacin para el Desarrollo para que construya, por fin, un proyecto pro-pio capaz de colaborar decisivamente en la necesaria refundacin del sistema decooperacin internacional para el desarrollo.Y que el primer problema a la horade integrar la nueva cultura y los productos audiovisuales en nuestro trabajo

    educativo reside en la mirada instrumental con la que nos acercamos a la comu-nicacin.Mientras entendamos lo audiovisual no como una nueva cultura que noscambia las reglas del juego, sino como un conjunto de instrumentos (lasTecnologas de la Informacin y la Comunicacin TIC), que se mueve por fueradel proceso pedaggico, seguiremos prolongando la agona de modelos de edu-car ya caducos.

    Proponemos, entonces, revisar el estilo comunicativo de nuestra Educacin parael Desarrollo a la luz de las modificaciones que nos impone la cultura audiovisual.Creemos que comprender que la comunicacin es mucho ms que un instru-mento,que los medios de comunicacin de masas son dispositivos culturales, que

  • 8/6/2019 Audiovisual+Educacin+Desarrollo

    15/137

    las TIC nos remiten a nuevas sensibilidades y formas de conocimiento, abre puer-tas para comenzar a pensar de una vez el papel de la comunicacin, en su senti-do ms amplio, cuando hablamos de desarrollo y de cooperacin.

    Para explicar nuestra propuesta dividimos el trabajo en tres partes. En la prime-ra hacemos un rpido recorrido por la trayectoria de la comunicacin en laEducacin para el Desarrollo y la cooperacin de nuestro pas. En la segundaresaltamos esas transformaciones que trae la cultura audiovisual. Finalmente, enlas conclusiones,destacamos las medidas que nos parecen esenciales a la hora deintegrar la cultura audiovisual a la Educacin para el Desarrollo.

    Tradicionalmente el modelo de solidaridad internacional y cooperacin al des-

    arrollo de nuestro pas est enraizado en una mirada instrumental y perversa dela comunicacin que mediatiza todo lo que percibe. La Educacin para elDesarrollo tampoco se libra de esta malformacin. Sin embargo, parece que algoest cambiando.Vivimos un perodo de transicin de esa mirada estrecha de locomunicativo a un replanteamiento todava borroso de la complementariedady convivencia entre los procesos de comunicacin y la educacin.As, los mode-los ms avanzados de Educacin para el Desarrollo quinta generacin, hablanya de comunicacin. En un salto sin precedentes en nuestro pas la Estrategia deEducacin para el Desarrollo de la Cooperacin Espaola (Ortega Carpio, 2007)incorpora institucionalmente la comunicacin al campo de la cooperacin inter-nacional.

    La irrupcin de la comunicacin y la cultura audiovisuales abre, en medio de esteproceso de trnsito, dos sendas. La primera y ms utilizada nos conduce aintentar integrar lo audiovisual1 como un instrumento ms,muy poderoso,parareforzar esa concepcin instrumental de lo comunicativo y de lo educativo. Lasegunda nos recomienda pensarlo en trminos de cultura y nos lleva ms lejos:

    nos propone revisar el modelo comunicativo de la Educacin para el Desarrolloy su papel dentro del sistema de cooperacin desde la radicalidad de las trans-formaciones que produce esa cultura audiovisual. En elegir una u otra reside elprincipal desafo educativo de las instituciones, llmense administraciones pbli-cas, centros educativos, Organizaciones No Gubernamentales de Desarrollo(ONGD), o movimientos sociales.

    14 El audiovisual y la educacin para el desarrollo

  • 8/6/2019 Audiovisual+Educacin+Desarrollo

    16/137

  • 8/6/2019 Audiovisual+Educacin+Desarrollo

    17/137

    En definitiva el enfoque instrumental y meditico de la comunicacin ha hechoposible la eclosin de las ONGD y de la figura de la cooperacin internacional,pero hace ya tiempo que viene mostrando sus graves consecuencias sociales.Porque los medios tienen sus propias lgicas mediticas que enmarcan y dan

    sentido a todos los mensajes que difunden. Se mueven por el principio de opor-tunidad y desactivan los componentes de crtica estructural o contraria al siste-ma de todo lo que tocan (Sampedro, Jerez y Lpez Rey, 2002).

    Adems conviene recordar el alto grado de politizacin de nuestro periodismo.Un periodismo herido que aumenta cada da su divorcio con la sociedad y seva alejando del cuidado de lo pblico (Pablos Coello, 2001). Un periodismo sininformacin, que lo mezcla todo informacin, valoracin y opinin, que no

    separa la prensa de calidad de la amarilla o sensacionalista (Ortega,2006),quenos ofrece todo junto en el mismo plato y para hacer idntica digestin. Por silo anterior fuera poco, el periodismo de este pas no cuenta con rganos profe-sionales capaces de frenar los abusos cometidos en el ejercicio de la profesin,suponiendo que el actual modelo meditico dominante en el mundo sea suscep-tible de un autntico control social.3

    Es dentro de este contexto, con unas reglas de juego tan marcadas, como laEducacin para el Desarrollo y la comunicacin se han ido encontrando.

    La comunicacin en la educacin para el desarrollo.

    En los ltimos aos algunas investigaciones sobre comunicacin y cooperacin sereplantean tambin la funcin de la Educacin para el Desarrollo. En un trabajoreciente Pagola (2009: 16) habla de la existencia de un modelo de una comuni-

    cacin para la educacin basado en la nocin de eficacia cultural,que se susten-tara en las aportaciones de Erro (2003) y, sobre todo, de Nos Alds (2007).Enfoque que pretende superar los lmites de la mirada instrumental para darcuenta de toda la riqueza y complejidad del papel de la comunicacin en los pro-cesos de desarrollo pensando en trminos de educacin y cultura.Tambin hacepoco ya lo hemos citado, la Estrategia de Educacin para el Desarrollo de laCooperacin Espaola (Ortega 2007) reconoce e incorpora la dimensin comuni-cativa. Podramos hablar de un salto cualitativo, la comunicacin llegara oficial-mente a la cooperacin espaola a travs de la Educacin para el Desarrollo. 4

    16 El audiovisual y la educacin para el desarrollo

  • 8/6/2019 Audiovisual+Educacin+Desarrollo

    18/137

    Esta estrategia parte de una concepcin de Educacin para el Desarrollo parala ciudadana global quinta generacin que define como el proceso educati-vo (formal,no formal e informal) constante encaminado, a travs de conocimien-tos, actitudes y valores, a promover una ciudadana global generadora de una cul-

    tura de la solidaridad comprometida en la lucha contra la pobreza y la exclusinas como con la promocin del desarrollo humano y sostenible (Ortega Carpio,2006: 15). Concede especial atencin a todas las actividades que puedan realizar-se a travs de los medios (Internet, prensa, radio y televisin), cuyas aportacio-nes a la Educacin para el Desarrollo se concretan (Ortega, 2007: 23):

    En la sensibilizacin, informar de manera puntual y adecuada.Evitar actua-ciones negativas, sin incurrir en mensajes simples, engaosos, catastrofis-

    tas, etc.,5

    y corrigiendo malas prcticas.

    En incidencia poltica, creando opinin.

    En investigacin, realizando programas especiales.

    En educacin-formacin (formal y no formal), complementando las activi-dades que ya hacen con otras acciones diseadas con estrategias a medio

    y largo plazo para que se comprenden los problemas y sus orgenes.

    Pero la estrategia va ms all y reconoce explcitamente la pluralidad de agentesque intervienen en la Educacin para el Desarrollo (fuera y dentro de la coope-racin), y entre ellos los procedentes de la docencia, la investigacin y la comu-nicacin, a los que se atribuye competencias directas e indirectas en la Educacinpara el Desarrollo. En consecuencia, se pide a los medios pblicos y privadosque adopten en sus estatutos y cdigos deontolgicos los principios y valores de

    la Educacin para el Desarrollo, y se anuncian toda una serie de medidas parapromocionar la formacin de los profesionales de esos medios desde la acade-mia hasta el ejercicio profesional.

    Convivencia entre comunicacin y Educacin para el Desarrollo?

    Quiere esto decir que desde la Educacin para el Desarrollo se ha comprendi-do ya la importancia de la comunicacin y de la cultura audiovisual? Los hechosnos dicen que la mirada instrumental est demasiado enraizada en nuestra cultu-

    17Reinventar la educacin para el desarrollo desde la cultura audiovisual

  • 8/6/2019 Audiovisual+Educacin+Desarrollo

    19/137

    ra como para suponer que se ha abierto ya una reflexin profunda en este sen-tido. La comunicacin ha llegado a la Educacin para el Desarrollo arrastrada,fundamentalmente, por tres hechos.

    El descubrimiento de la complejidad de los procesos educativos con lairrupcin de la educacin informal y no formal y la puesta en crisis de laeducacin formal (la escuela).

    El encontronazo con los medios.

    La evolucin hacia una Educacin para el Desarrollo para la ciudadanaglobal, de mayor complejidad y asentada en la incidencia poltica y la movi-lizacin social.

    En primer lugar la llamada crisis mundial de la educacin represent, sobretodo, una crisis del modelo formal de educacin de la escuela, como pusie-ron de manifiesto autores de la altura de Illich, Reimer, Goodman, y Holt, entreotros (Trillas, 2003: 16). Se descubre que el proceso de educacin global esmucho ms amplio, complejo y rico que la escuela (sector formal), y se desta-pa que existen otros sectores no formal e informal que van adquiriendo

    cada vez mayor peso.

    En general entendemos por educacin no formal el conjunto de procesos,medios e instituciones especfica y diferenciadamente diseados en funcin deexplcitos objetivos de formacin o de instruccin, que no estn directamentedirigidos a la provisin de los grados propios del sistema educativo reglado(Trillas, 2003: 30).

    Decir qu es la educacin informal resulta todava ms complicado, pero segneste autor podemos distinguirla cuando el proceso educativo acontece indife-renciada y subordiandamente a otros procesos sociales, cuando aqul est inmis-cuido inseparablemente en otras realidades culturales, cuando no surge comoalgo distinto y predominante en el curso general de la accin en que transcurretal proceso,cuando es inmanente a otro cometido, cuando carece de un contor-no ntido, cuando tiene lugar de manera difusa (que es otra denominacin de laeducacin informal) (Trillas, 2003: 26 y 27).

    Lo que nos interesa destacar aqu es que la Educacin para el Desarrollo colo-car la accin de los medios precisamente en ese sector informal.

    18 El audiovisual y la educacin para el desarrollo

  • 8/6/2019 Audiovisual+Educacin+Desarrollo

    20/137

  • 8/6/2019 Audiovisual+Educacin+Desarrollo

    21/137

  • 8/6/2019 Audiovisual+Educacin+Desarrollo

    22/137

    22 El audiovisual y la educacin para el desarrollo

  • 8/6/2019 Audiovisual+Educacin+Desarrollo

    23/137

    sociedad de la informacinno es entonces slo aqulla en la que la mate-ria prima ms costosa es el conocimiento sino tambin aqulla en la que eldesarrollo econmico, social y poltico, se hallan estrechamente ligados a lainnovacin, que es el nuevo nombre de la creatividad y de la invencin.

    El reino de la imagen trae nuevas figuras de la razn, porque ya no habra unasola racionalidad desde la que podamos pensar todas las dimensiones de los cam-bios de civilizacin actuales.Acostumbrados como estamos a reducir la culturaal libro, la razn, la abstraccin y la contemplacin, lo que nos cuesta asumir esel nuevo estatuto cognitivo de la imagen, punto de referencia que nos remite alo sensible y a la participacin abierta, sin el cual no es posible entender la com-plejidad de nuestra sociedad.

    La nueva cultura audiovisual desde un punto de vista fenomenolgico se carac-teriza por la potenciacin de lo sensorial, de lo narrativo, de lo dinmico, de loemotivo y de lo sensacional. Lo que estaramos viviendo sera el ensanchamien-to de los modos de sentir y de pensar, as como la articulacin entre lgica eintuicin, algo que nos cambia de raz nuestra cultura educativa (Ferres,2003: 24;2008).6

    Cuarta transformacin: la demanda de un nuevo paradigma educativo vinculado a lacomunicacin, la participacin y el espectculo.

    Lo que ya no se soporta es la unidireccionalidad. Fruto del poder de la imagenla cultura de la transmisin, de los argumentos lineales y de los mensajes cerra-dos a la intervencin, se vuelve insoportable y pierde terreno. La gente, sobretodo los jvenes, reclama participar en la construccin del conocimiento. Se abrepaso una nueva relacin entre la emisin, el mensaje y la recepcin, antagnicacon el modelo unidireccional y autoritario de educar.

    La imagen digital puede entenderse como un campo de posibilidades dialgicasporque no se presenta con pretensiones de totalidad absoluta, sino como unaimagen-dilogo que el usuario puede cambiar, modelar, almacenar y visualizar,multiplicando al infinito sus puntos de vista internos y externos (Silva, 2005:243). El mensaje se convierte entonces en lugar del dilogo, de sensibilidad y deintervencin,y supera la condicin de producto final para convertirse sobre todoen proceso.7

    22 El audiovisual y la educacin para el desarrollo

  • 8/6/2019 Audiovisual+Educacin+Desarrollo

    24/137

    24 El audiovisual y la educacin para el desarrollo

  • 8/6/2019 Audiovisual+Educacin+Desarrollo

    25/137

    como estrategias de conocimiento. Como sostiene Lvy (1993), supone incor-porar las nuevas tecnologas de comunicacin e informacin como tecnologasintelectuales, atendiendo sobre todo a sus dimensiones culturales. Es decir, setrata de pasarlas del exterior del modelo pedaggico y comunicativo donde

    ahora se colocan al interior, all donde produce la transformacin radical de lasestructuras, metodologas y las prcticas de aprendizaje.

    No puede olvidarse que cada da se dispara ms la brecha entre la sensibilidad yla cultura desde la que pretende educar y aquella otra desde la que se aprendeel drama de la escuela. El sistema educativo tendra que dar el salto de con-cebir las TIC como meros instrumentos a asumir la tecnicidad meditica comodimensin estratgica de la cultura. Entonces la escuela se insertara en elmarco de las nuevas figuras y campos de experiencia en los que hoy se educa.Pero la escuela, anclada en la confusin entre iletrado e inculto, se muestra inca-paz de ver y asumir otra cultura.

    En definitiva, la comunicacin y cultura audiovisual viene a transformar radical-mente la misma idea de educacin, imponiendo un cambio de estilo comunicati-vo en los procesos de enseanza, un planteamiento multimedia de la enseanzaque parte del concurso de una multiplicidad de dispositivos, de formas de expre-sin y de participacin. Esto exige que el educador se revise como comunicador,

    modificar el modelo comunicativo que sera hoy el primer reto de la educacin(Ferres, 2000 y 2008; Silva, 2005).

    Las TIC y la cultura audiovisual pueden servir como soporte de ese nuevo esti-lo comunicativo, o como instrumentos para perpetuar la enseanza tradicional.El tema radica en asumir la comunicacin como algo interno del proceso educa-tivo, inseparable de la pedagoga.

    A modo de conclusin.

    Todo lo dicho aqu concerniente a la educacin en general sirve tambin para laEducacin para el Desarrollo.

    En la primera parte hemos sealado los lmites de la idea instrumental de comu-

    nicacin que anida en el conjunto de la cooperacin internacional y en laEducacin para el Desarrollo para desenvolverse con xito en el nuevo escena-rio global marcado por la irrupcin de la sociedad del conocimiento, la era de la

    25Reinventar la educacin para el desarrollo desde la cultura audiovisual

  • 8/6/2019 Audiovisual+Educacin+Desarrollo

    26/137

    informacin y la hegemona de la cultura audiovisual. Los modelos de Educacinpara el Desarrollo que se han ido proyectando, aun el de quinta generacin,siguen pensndose desde la centralidad de la escuela y su soporte, la culturaletrada (libro),y desde el conflicto con unos medios de comunicacin de masas

    que son ledos slo como instrumentos. Se ha puesto as de manifiesto que esten juego el propio modelo educativo del que la Educacin para el Desarrollo senutre, y su estilo de comunicacin, lineal, cerrado y ya obsoleto.

    En la segunda parte hemos identificado el conjunto de transformaciones funda-mentales que produce la hegemona de la cultura audiovisual, y que afecta delleno a la Educacin para el Desarrollo.As hemos destacado:

    Los nuevos estatutos de la comunicacin y la educacin, que se han con-vertido en mucho ms que disciplinas, en dimensiones articuladoras delo social en la sociedad de la informacin y del conocimiento.

    La prdida de la centralidad de la escuela en el proceso educativo.Noquiere decir que la educacin formal no siga siendo importante, sino queen una sociedad educativa como la nuestra el conocimiento se disemi-na hasta cambiar el concepto mismo de lo que es educar.Hoy relaciona-

    mos educar con el proceso complejo de interaccin entre distintos sec-tores (formal, no formal e informal), distintas narrativas (oral, escrita,visual), y distintas instituciones (familia, escuela, medios de comunicacin,etc.).

    La irrupcin de la otra cultura, la audiovisual, con la misma entidad que lacultura letrada o la oral, pero con una novedosa sensibilidad capaz de darcuenta de la complejidad de la sociedad actual.

    La presencia de un nuevo paradigma educativo, de vocacin comunicativa,que rechaza los mensajes de una sola direccin, ms instructivos quenarrativos,verticales y con ambiciones absolutas.Un nuevo paradigma quepone el nfasis en la participacin, la interactividad, el encuentro y elespectculo.

    La accin decisiva de las TIC que, como los medios, tienen mucho msde dispositivos culturales que de meros instrumentos. Si concebimos a lasTIC desde la cultura nos abren la posibilidad de reinventarnos como espa-cios de educacin. Pero si las leemos slo en su condicin de instrumen-

    26 El audiovisual y la educacin para el desarrollo

  • 8/6/2019 Audiovisual+Educacin+Desarrollo

    27/137

    tos nos servirn nicamente para prolongar la agona de modelos educa-tivos ya obsoletos.

    Hemos identificado el desafo principal, la construccin de una Educacin para el

    Desarrollo que se piense a s misma desde la nueva realidad comunicativa, quesea capaz de superar definitivamente los lmites de la mirada instrumental, quecontribuya a iluminar las profundas relaciones existentes entre comunicacin,educacin y desarrollo. Es decir, que no interprete la comunicacin y la educa-cin como algo externo a la idea de desarrollo slo como instrumentos.

    Entendemos que son pistas que nos deben servir a la hora de ponernos a utili-zar los medios y productos audiovisuales.Recuperamos entonces la pregunta ini-

    cial: Qu viene a transformar la cultura audiovisual de la Educacin para elDesarrollo? Creemos que la respuesta es obvia.Todo,en el sentido de que modi-fica el concepto mismo de Educacin para el Desarrollo con el que venimos pen-sando.

    Lo que la cultura audiovisual hace visible es el modelo educador sobre el que laEducacin para el Desarrollo gravita, si se fundamenta en un estilo de comunica-cin dialgico o autoritario, si es liberador, si nos despliega y desarrolla en ml-

    tiples direcciones o sentidos, o nos contrae y nos dirige en una sola direccin.

    Pero no slo pone al descubierto la postura comunicacional (instrumental o dia-lgica) de nuestro modelo de educacin, sino tambin de nuestro modelo dedesarrollo (y, por tanto, de nuestra idea de cooperacin). Nos dice si la comuni-cacin pasa por dentro del proceso pedaggico o slo le acompaa, de formaparalela, pero sin atravesarle.

    Por eso para servirse de los medios y productos de la cultura audiovisual cree-mos que lo ms importante es:

    Hacer un esfuerzo de reflexin para comenzar a desprenderse de la mira-da instrumental de la comunicacin y la Educacin para el Desarrollo. Setrata de comenzar a ver la comunicacin como lo que es una dimensincon valor intrnseco, ms all de la informacin que transmita, a la cultu-ra audiovisual como una autntica cultura que inaugura una nueva sensi-bilidad, interactiva,de profunda raz participativa, y a las TIC como dispo-sitivos culturales que no deben colocarse por fuera del proceso pedag-gico ni de la cultura institucional. A modo de indicadores, hay algunas

  • 8/6/2019 Audiovisual+Educacin+Desarrollo

    28/137

  • 8/6/2019 Audiovisual+Educacin+Desarrollo

    29/137

  • 8/6/2019 Audiovisual+Educacin+Desarrollo

    30/137

  • 8/6/2019 Audiovisual+Educacin+Desarrollo

    31/137

  • 8/6/2019 Audiovisual+Educacin+Desarrollo

    32/137

    La conducta audiovisual de las ONGDEducacin para el desarrollo, comunicacin y eficacia cultural

    ELOSA NOS ALDSUNIVERSITATJAUME I DE CASTELLN

    Introduccin.

    En las pginas que siguen nos ocuparemos de la conducta audiovisual de las

    ONGD, es decir, de sus usos de la comunicacin audiovisual en tanto espejo yherramienta de sus principios, objetivos y resultados. En este sentido, analizare-mos las tendencias actuales en la comunicacin audiovisual de las ONGD desdela ptica de su eficacia cultural, en otras palabras, su conducta comunicativa entanto eficaz para influir en la conducta ciudadana y solidaria de la sociedadactual.

    Cuando hablamos del audiovisual en las ONGD, podemos aludir tanto a formasaudiovisuales publicitarias como a los diferentes proyectos comunicativos de lasONGD que se apoyan en el audiovisual como frmula, lase, la creacin de docu-mentales, cortos u otros relatos enfocados desde la educacin para el desarro-llo y la sensibilizacin. En este trabajo, vamos a tomar como punto de partida laencrucijada de los usos publicitarios de las ONGD para aplicar despus nuestrasconclusiones al resto de manifestaciones audiovisuales del Tercer Sector.

    Para este recorrido que proponemos partiremos de los propios cdigos de con-ducta elaborados desde las ONGD,en los que realizan una revisin de su trayec-

    toria comunicativa hasta los aos 80-90, y a raz de la cual se extraen unos cri-terios de reflexin especficos sobre los usos de la comunicacin por parte delas ONGD. Adems, recuperaremos tambin de estos cdigos el nfasis en larazn de ser de estas organizaciones (la transformacin social) y, en consecuen-cia, en los objetivos y retos de su comunicacin (que despus concretaremosespecficamente a sus usos del audiovisual).

    En otras palabras, nos referimos a que la comunicacin de las ONGD viene mar-

    cada por las particularidades de su personalidad comunicativa. Una personalidadque reclama de su comunicacin unas formas de relacin con los dems actoressociales que inviten a la regulacin social desde criterios de solidaridad, sosteni-

  • 8/6/2019 Audiovisual+Educacin+Desarrollo

    33/137

    33La conducta audiovisual de las ONGD

  • 8/6/2019 Audiovisual+Educacin+Desarrollo

    34/137

    Comunicacin audiovisual, publicidad y eficacia cultural.

    Nos ocupamos por tanto de una comunicacin audiovisual que trabaja en la pre-sencia pblica de la justicia y la cultura de paz como parte de un proceso educa-

    tivo colectivo. Una conducta audiovisual, por tanto, entendida como una formade hacer poltica, de profundizar en la democracia participativa (ArangurenGonzalo 2000: 210-212) a travs de propuestas alternativas que se podran defi-nir como contracultura.

    No podemos perder de vista sin embargo que la nica ocupacin de las ONGDno es la transformacin social, aunque la sensibilizacin s sea un objetivo siem-pre transversal (o bien de camino a la obtencin de apoyos por parte de los

    pblicos, o bien como parte del proceso de educacin a largo plazo). La respon-sabilidad de informacin y transformacin social se combina con otros objetivosy funciones de su comunicacin como la captacin de recursos o la creacin demarca (legitimacin y visibilizacin de cada uno de estos actores como agentesdel cambio social):

    Por tanto, hablamos de eficacia culturalcuando los objetivos ltimos que ha decumplir una campaa de comunicacin son informar o educar, y por tanto susresultados se miden en estos trminos, estrechamente vinculados con los nue-vos conocimientos y los cambios de conducta. En este sentido, las formas de

    comunicacin que se promuevan desde las ONGD han de estar sujetas a una efi-cacia comunicativa que sea evaluada en trminos socioculturales y transformati-vos. Es decir, una eficacia socio/cultural que contribuya a una interaccin social

    unacomunicacin

    que...

    ...informe

    ...legitimea los actores del

    cambio social

    ...promueva elcambio social

    mediante una edu-cacin cvica

    ...capte fondos

    Comunicacin para la Cooperacin

  • 8/6/2019 Audiovisual+Educacin+Desarrollo

    35/137

  • 8/6/2019 Audiovisual+Educacin+Desarrollo

    36/137

  • 8/6/2019 Audiovisual+Educacin+Desarrollo

    37/137

  • 8/6/2019 Audiovisual+Educacin+Desarrollo

    38/137

  • 8/6/2019 Audiovisual+Educacin+Desarrollo

    39/137

  • 8/6/2019 Audiovisual+Educacin+Desarrollo

    40/137

  • 8/6/2019 Audiovisual+Educacin+Desarrollo

    41/137

  • 8/6/2019 Audiovisual+Educacin+Desarrollo

    42/137

    tumbres y que a menudo en la literatura se logra a travs de la mirada de

    42 El audiovisual y la educacin para el desarrollo

  • 8/6/2019 Audiovisual+Educacin+Desarrollo

    43/137

    tumbres, y que a menudo en la literatura se logra a travs de la mirada deun animal, o de un extraterrestre).

    Todas estas son estrategias discursivas que pueden ayudar a comunicar unamemoria educadora. Es decir, a elaborar discursos para la sensibilizacin que deri-ven en una concienciacin que se consolide en un aprendizaje en valores quecambie creencias y conductas a largo plazo. En consecuencia, estas estrategiasresponden a las siguientes pretensiones de los usos del lenguaje para la sensibi-lizacin5:

    Resumen de las estrategias discursivas de la sensibilizacin

    El testimonio: diarios, cartas, historias de vida (retrica de la memo-ria)

    - Personalismo: lo humano (en tanto personal, individual) frente alo abstracto (masificado, generalizado)

    - La individualizacin de la experiencia, pero en tensin con larepresentatividad

    La cotidianeidad

    La oralidad

    La repeticin

    La polifona y el dialogismo: pluralidad de perspectivas en dilogo

    La comparacin y la analoga

    Los juegos con el tiempo y el espacio

    La irona

    La desfamiliarizacin o extraamiento

  • 8/6/2019 Audiovisual+Educacin+Desarrollo

    44/137

  • 8/6/2019 Audiovisual+Educacin+Desarrollo

    45/137

    ____ (2003): Discurso y sensibilizacin: entre la indignacin y la esperanza, en V. J. Benet y E. NOSALDS ( d ) S

    45La conducta audiovisual de las ONGD

  • 8/6/2019 Audiovisual+Educacin+Desarrollo

    46/137

    ALDS (eds.) La publicidad en el Tercer Sector.Tendencias y perspectivas de la comunicacin solidaria,Barcelona, Icaria Editorial, 203-227

    ____ (2005a): Podemos hacer las paces, Bilbao, Descle de Brouwer.____ (2005b):Filosofa e investigacin para la paz, Tiempo de Paz, n 78, Otoo, 77-90.Martucelli, D. (2006): Interculturalidad y globalizacin: el desafo de una potica de la solidaridad,

    Revista CIDOB dAfers Internacionals, mayo-junio 2006 (73-74), 91-121.Nos Alds, E. (2007): Lenguaje Publicitario y Discursos Solidarios. Eficacia Publicitaria, eficacia cultural?,

    Barcelona, Icaria.Pinazo, D. (2003), Cambio de actitudes estable, comunicacin social innecesaria, en V. J. Benet y E.

    NOS ALDS (eds.), La publicidad en el tercer sector: tendencias y perspectivas de la comunicacin soli-daria, Barcelona, Icaria.

    Rey, J., I. Gordillo y A. Huici (1994): La publicidad institucional en televisin. Estrategias y acciones comuni-cativas de la Direccin General de Trfico durante 1990, 1991 y 1992, Sevilla, Editorial Castillejo.

    Ricoeur, P. (1995): Tiempo y Narracin, Mxico, Siglo XXI.Tanaka, K. (1999): Advertising Language: A Pragmatic Approach to Advertisements in Britain and Japan,

    London, Routledge.

    Zunzunegui Dez, Santos (1999): Publicidad, consumo y comportamiento, en ARCEO VACAS, JosLuis: Tratado de Publicidad y Relaciones Pblicas, Madrid, ICIE-Universidad Complutense de Madrid,509-539.

  • 8/6/2019 Audiovisual+Educacin+Desarrollo

    47/137

  • 8/6/2019 Audiovisual+Educacin+Desarrollo

    48/137

    Aula Tus Ojos: cine y educacin para el desarrolloCmo participar en una aldea global

    JOS MANUEL GARCA SERRANOPRODUCTORA TUS OJOS

    Desde que Tus Ojos inici su andadura en 2002, nuestra premisa ha sido siem-pre cmo ser til a la sociedad? Por el camino hemos ido encontrado pequeaspistas, y a da de hoy, la sensacin de que estamos muy cerca de llegar a la meta:elaborar productos y desarrollar servicios que ayuden a la condicin humana,

    tanto para generar una sonrisa como para consolidar una idea,un valor. Partimoscon el hndicap de no ser pedagogos sino cineastas; nos falta el enfoque educa-tivo.

    Conocedores de este punto dbil, hemos puesto en comn reflexiones venidasdel mundo del cine de directores como Roberto Rossellini, Vctor Erice, oAbbas Kiarostami con reflexiones de profesores universitarios volcados en lainvestigacin del uso del cine en el aula, como Agustn Garca Matilla, Jos Ignacio

    Aguaded, Enrique Martnez-Salanova o Toms Andrs Tripero.

    Eso s, fijemos el objeto de reflexin: qu puede aportar el cine a la educacin ycmo implementar una metodologa de utilizacin. Cul es el valor aadido dellevar el cine al aula, y sobre cules materias o planteamientos tericos debe uti-lizarse?

    Los cineastas mencionados vean, como punto de inflexin en el uso del cine en

    el aula, la generalizacin del soporte digital (la televisin en el caso de Rossellini);mientras que el profesorado destaca cmo el uso del cine en el aula permitirafomentar la reflexin y generar espritu crtico en los estudiantes. Desde TusOjos aadiramos algunas posibilidades ms: la formacin en valores y la miradahacia el otro, el posicionamiento solidario.

    Tracemos un camino, paso a paso.

    Cine: sensibilizar desde la emocin.

    48 El audiovisual y la educacin para el desarrollo

  • 8/6/2019 Audiovisual+Educacin+Desarrollo

    49/137

    Es muy recurrente hablar del cine como herramienta capaz de emocionar. El cinese apoya en las estructuras narrativas clsicas para generar en el espectador sen-

    saciones capaces de acelerarle el ritmo cardiaco: emociones ante una historiaromntica, emociones ante un hroe muy bondadoso, pero tambin emocionesante situaciones que ocurren en el mundo da a da y que somos capaces de iden-tificar. Cuntas veces, fruto de la emocin, hemos llegado a decir de una pelcu-la,parece ms real que la vida misma.

    A la hora de dar a conocer realidades sociales con las que posicionar al espec-tador, la emocin puede ser determinante para creer que alguna accin deseadaes posible. Genera un efecto motivador: la emocin puede afectar a la percep-cin de la realidad, nos lo creemos ms cuanto ms emocionante es.

    Anotemos, por tanto, como primera conclusin, que en el visionado de pelculasque transmitan una realidad social sobre la que pretendemos sensibilizar a nuestros

    alumnos, inicialmente debe ser una pelcula capaz de emocionar.

    Contra la indiferencia, la narracin.

    El cine es transmisin de conocimiento, transmisin de cultura, y cada pocatiene su foco de inters en el cine. Por ejemplo, Roberto Rossellini se fij en ladestruccin de Europa tras la Segunda Guerra Mundial. En nuestro momentoactual, con la globalizacin como fenmeno caracterstico, el espectador tieneacceso a una gran informacin de todas las culturas que pueblan el mundo, y portanto, puede compararse. Puede conocer lo que pasa en el mundo a cada rato

    sin moverse del silln. Hoy somos ms conscientes que nunca de las desigualda-des y los grandes problemas de la humanidad en el mundo; sin embargo, losmedios de comunicacin se ven incapaces de romper con la indiferencia delespectador.

    El cine social aborda de manera distinta la misma realidad que abordan losmedios de comunicacin y se fija en la diferencia, se interesa por las desigualda-des, a nivel econmico, a nivel social, a nivel personal. El ejemplo paradigmticodel ao 2009 ha sido la pelcula Slumdog Millionaire que ha sido capaz de ganar elOscar a la Mejor Pelcula y mover conciencias.

  • 8/6/2019 Audiovisual+Educacin+Desarrollo

    50/137

    Las narraciones nos ayudan a comprender la realidad social. Una pelcula en el aula

    supone una oportunidad contra la indiferencia por cuanto la narracin que conlleva

    50 El audiovisual y la educacin para el desarrollo

  • 8/6/2019 Audiovisual+Educacin+Desarrollo

    51/137

    supone una oportunidad contra la indiferencia por cuanto la narracin que conlleva

    implcita permite que el alumnado se identifique con el mensaje.

    Esperar en la realidad.

    No hay generacin ni poca en la que como individuos no nos planteemos lasimperfecciones del sistema de convivencia que nos toca vivir en cada momento.Nuestro inconformismo, el aspirar a ms, formula constantemente preguntas, yproponemos soluciones tericas. Histricamente, el individuo ha tenido necesi-dad de denunciar lo que considera lesivo a la convivencia entre los humanos, y

    esto lo podemos considerar natural. Lo que nos llama la atencin en la pocaactual no es en s la magnitud de los problemas, sino quizs lo ms alarmante, laindiferencia del receptor.

    Combatir la indiferencia del receptor, contribuir a formar ciudadanos ms crti-cos y reflexivos, preocupados por conocer, ms all de su profesin, conducir auna mejor identificacin del individuo en la sociedad actual,a travs de un mode-lo de cine cuyo inters no reside principalmente en la construccin de imgenesbellas sino en la bsqueda de ciertas verdades en torno a la conducta humanamediante el proceso de aniquilacin del peso del dispositivo de captacin.

    51Aula Tus Ojos: cine y educacin para el desarrollo

  • 8/6/2019 Audiovisual+Educacin+Desarrollo

    52/137

    Un tipo de cine que espera en la realidad a que las cosas se revelen y que elmundo de lo visible acabe desvelando alguna cosa del interior del ser humanodesvinculado de las estructuras dramticas del cine tradicional, renunciando a lasobras acabadas y perfectas para acceder ms libremente a los momentos pri-vilegiados que constituyen las revelaciones del ser humano ante la cmara. Un

    cine que desde la realidad, a travs de la narracin, forme en valores, sensibilice y edu-que para el desarrollo.

    El cine y la educacin en valores.

    El cine que puede utilizarse en el aula es el que mira al ser humano, como cen-tro de todo, como creador de conflictos y soluciones.Al cine le interesa el serhumano en su calidad de miembro de una comunidad pequea, grande, global, ycmo interviene en los procesos de cambio de las sociedades. El cine se erige en

    un agente colaborador en la construccin de un mundo mejor, de una sociedadms justa, ms solidaria.

    52 El audiovisual y la educacin para el desarrollo

  • 8/6/2019 Audiovisual+Educacin+Desarrollo

    53/137

    j

    El cine en el aula debe tener, por tanto, un acercamiento humanista: el individuo

    como catalizador de los procesos de transformacin hacia una sociedad msjusta y ms igualitaria. El cine muestra la realidad y sus desigualdades pero tam-bin muestra valores, lucha contra la pobreza y educa para el desarrollo.Todosestos elementos deben aparecer recurrentemente en el aula, adems de trabajarel cine como recurso intercultural.

    Con el cine podemos educar en valores y educar en actitudes,en conductas:queel cine no sea una ventana ms de entretenimiento entre toda la oferta audiovi-sual, sino que podamos asignarle una funcin superior, que nos ofrezca una mira-da educada.

    Los valores que con mayor recurrencia nos encontramos en las pelculas sonvalores intrnsecos en las estructuras narrativas y dramticas.Es decir, necesariospara contar las historias, de ah su facilidad para identificarlos.

    El primero de ellos es la autoestima, los personajes protagonistas afrontan pro-blemas, fracasos, deben superar situaciones no deseadas.A travs de la autoesti-ma, el personaje fija metas, objetivos, se valora a s mismo, puede desarrollar suscapacidades.

    La asertividad sera el siguiente valor. Los personajes para conseguir sus objeti-vos deben tomar decisiones: identificamos a los personajes haciendo valer suspropios derechos. Dentro del concepto de asertividad identificamos comporta-mientos en los que la persona ni agrede ni se somete a la voluntad de otras per-sonas, sino que expresa sus convicciones y defiende sus derechos,sin agresividad

    ni pasividad, y sin dejarse manipular ni manipular a los dems.

    Otro valor identificable es la creatividad. De nuevo las estructuras narrativascolocan a personajes ante lo desconocido,se enfrentan a situaciones nuevas paraellos, se les exige creatividad, ser capaces de reaccionar frente a lo novedoso, lodistinto, lo nunca visto.A los personajes se les exigen dos comportamientos: uno,su capacidad para encontrar soluciones, y dos, su voluntad para modificar otransformar la situacin. La creatividad es un valor fcilmente identificable.

    Como cuarto valor intrnseco a las estructuras narrativas podemos identificar laresolucin de conflictos. En el caso de nuestra labor de cine en el aula, nos inte-

    53Aula Tus Ojos: cine y educacin para el desarrollo

  • 8/6/2019 Audiovisual+Educacin+Desarrollo

    54/137

    resan aquellas estructuras de resolucin de conflictos donde se llega a travs dela investigacin: que el personaje identifique la raz del problema, que luego seacapaz de conciliar las posturas enfrentadas; no se trata de imponer sino de nego-

    ciar. El cine ofrece muchas situaciones en las que los conflictos se resuelven nocomo algo negativo, sino como motor de cambio, como posibilidad de crecer enla medida en que aportamos soluciones.A travs del cine, descubrimos la reso-lucin pacfica de conflictos como elemento de crecimiento de una sociedad.

    Podramos identificar cuatro valores ms atendiendo, no ya a las estructurasnarrativas, sino a los temas de inters para trabajar en el aula,volviendo a la ideade contexto humanista del cine.

    El cine actual se fija mucho en la diferencia, lo que le lleva a interesarse por lasdesigualdades, a nivel econmico, a nivel social, a nivel personal; y de ah, de esefoco de inters, podemos encontrar valores relacionados como son la solidari-dad, el gnero, la paz y la interculturalidad.

    En la gua didctica de Pobladores, su autor, ngel Gonzalvo,planteaba una pregun-ta: cmo se sonre en chino? Al hilo de esta preguntaba reflexionaba sobre lo

    fcil que es marcar las diferencias; y sin embargo, son ms las cosas que nos ase-mejan, que nos hacen iguales, que las que nos diferencian.

    Adems de los anteriores, valores como el fomento de la solidaridad, la luchacontra la discriminacin de gnero, la bsqueda de la paz en todos los conflictos,y el dilogo intercultural estarn fcilmente presente en los productos audiovi-suales que trabajemos en el aula.

    No olvidemos que el cine necesita contrastes, ricos y pobres, hombres y muje-res, situaciones de desacuerdo, diferencias culturales. El cine vive del contraste,de la evolucin,del cambio, de analizar modelos contrarios, y de someter a deba-te las posturas enfrentadas. Sin embargo, el cine, como fiel reflejo de la conduc-ta humana, como modelo representativo de los actores sociales, tiende a serbondadoso: el cine persigue el bien, quiere mostrar las disfunciones del sistemapara promover soluciones.

    Propiciar que uno de los primeros acercamientos del alumnado a la educacin para eldesarrollo sea a travs del cine narrativo que sensibiliza desde la emocin es quizs el

    mecanismo ms adecuado para fortalecer un posicionamiento inicial favorable a la coo-

    peracin al desarrollo.

    54 El audiovisual y la educacin para el desarrollo

  • 8/6/2019 Audiovisual+Educacin+Desarrollo

    55/137

    Educar la mirada.

    A pesar de la existencia de medios en los centros, el consumo audiovisual fueradel aula es mayor que las horas lectivas, al mismo tiempo que el tipo de cine queha influido en la formacin de las generaciones anteriores ha desaparecido prc-ticamente, lo que hace necesario desarrollar nuevos mtodos de lectura de laimagen.

    Uno de ellos puede ser el visionado en el aula de una seleccin de piezas audio-visuales acompaado de la realizacin de actividades previstas en guas didcti-cas, elaboradas con carcter general y difundidas ampliamente a los centros edu-cativos.

    Todo ello como respuesta a los nuevos hbitos de consumo del audiovisual en lasociedad que estn generando dispersin en la atencin,en la recepcin de men-sajes, que imposibilitan la construccin de sentido ante tanta fragmentacin, ante

    tanta pantalla.

    Creemos que existe saturacin audiovisual,que sta se recibe de forma fragmen-tada: se consume muchsima produccin audiovisual. Cada ao las estadsticasaumentan, pero al mismo tiempo se consolida la idea de que en lugar de ayudaral aprendizaje, ms bien se convierte en una barrera para desarrollar el conoci-miento desde el audiovisual.

    La generalizacin de actividades cinematogrficas en el aula alrededor de guasdidcticas puede reconducir en el medio educativo el sin sentido y el desordende los estmulos audiovisuales recibidos intensamente fuera del aula.

    El contrapeso que puede ejercer el medio educativo se puede articular en tornoa la idea de educar la mirada.El audiovisual tiene un potencial enorme a la horade fomentar la resolucin pacifica de conflictos: es la herramienta idnea paradesarrollar el dilogo intercultural que necesitan las sociedades actuales y para el

    acercamiento a la Cooperacin al Desarrollo.

    Es necesario educar la mirada para fomentar la reflexin, para formar espectado-res crticos con la realidad que les rodea, ciudadanos autnomos inmunes a cual-

    i i d i l i difi i d d d idid

    55Aula Tus Ojos: cine y educacin para el desarrollo

  • 8/6/2019 Audiovisual+Educacin+Desarrollo

    56/137

    quier intento de manipulacin o modificacin de conductas no decididas porellos.

    En definitiva, una nueva mirada, que no persiga combatir los riesgos de la televi-sin a los jvenes, sino potenciar la riqueza de la imagen como fuente de deba-te y de conocimiento, como herramienta para la autoformacin en valores.

    Es importante potenciar ms encuentros entre pedagogos y cineastas, un mayorintercambio entre el mundo de la educacin y el mundo de la produccin audio-visual, y que se pueda generalizar la elaboracin de guas didcticas como un ele-mento ms, necesario a la hora de producir y realizar una pelcula documental.

    La utilizacin de guas didcticas junto al visionado de pelculas es sin duda el pri-mer paso para iniciar esta andadura en la formacin de valores, en la creacin deespectadores ms crticos y reflexivos con la realidad que les rodea.Ver una pel-cula y analizarla, comentarla, pensarla, ayuda a reflexionar, ayuda a mirar la reali-dad.Ver una pelcula y luego cambiar de actividad, olvidarla a continuacin, sloaleja, genera distancia con la realidad, impide la participacin.

    La existencia de un pequeo cuadernillo con actividades previas, posteriores,para trabajar individualmente, en grupo e incluso en casa, alarga la vida de la obraartstica visionada y su presencia continuada en el tiempo nos acerca a la reali-dad, y nos impulsa a participar.

    La realidad no es negativa, es difcil.Cuando se trata, se descubren aspectos posi-tivos, posibilidades educativas, al aprender del otro lado, se reconocen los pro-blemas y se descubren caminos de solucin. El cine no slo refleja la cultura,sino

    que la conforma y la construye y es, a su vez, transmisor de cultura y de cultu-ras. Hay que aprovechar sus ventajas y sus posibilidades.

    El cine contribuye a desarrollar la capacidad de observacin y la sensibilidad.Atravs de las guas didcticas el profesorado tiene la oportunidad de transmitiresas cualidades a su alumnado.

    Por tanto, utilizacin del cine en el aula acompaado de guas didcticas con el

    objetivo de fomentar la reflexin y crear espectadores ms crticos con la reali-dad que les rodea,enfocando la mirada a los sectores ms necesitados.Todo ello,

    con objetivos muy claros: luchar contra la indiferencia, transmitir conductas posi-tivas y consolidar el uso del cine en el aula como herramienta educativa.

    56 El audiovisual y la educacin para el desarrollo

  • 8/6/2019 Audiovisual+Educacin+Desarrollo

    57/137

    Con las guas didcticas y el cine, podemos, por tanto, educar en valores y edu-car en actitudes, en conductas, que el cine no sea una ventana ms de entreteni-miento entre toda la oferta audiovisual, sino que podamos asignarle una funcinsuperior, que nos ofrezca una mirada educada.

    Es el momento de enumerar una metodologa sencilla para desarrollar los con-ceptos comentados anteriormente en el aula.

    El primer aspecto es la seleccin del material: el profesorado es responsable de

    la eleccin, debe previamente conocer con suficiente detalle las piezas audiovi-suales que va a trabajar en el aula, y qu posibilidades ofrecen.

    La disponibilidad de guas didcticas es por lo general escasa: ocurrir muchasveces que encontramos un material audiovisual interesante pero sobre el que nose ha publicado una gua didctica. Esto no debe llevar al desnimo de no proyec-tar esa pelcula estimada idnea. El mismo profesor puede preparar una serie deactividades en base a una misma estructura.No obstante lo anterior, a travs delmercado editorial, de la labor de algunas productoras como Tus Ojos, y a travsde internet, se puede encontrar ms de un centenar de guas didcticas sobrepelculas fcilmente accesibles en bibliotecas o a la venta. A ttulo de ejemplo,pginas webs como www.tusojos.tv,www.auladecine.com o los trabajos de ngelGonzalvo a travs de www.undiadecineiespiramidehuesca.com o de EnriqueMartnez-Salanova a travs de la Universidad de Huelva, en la webwww.uhu.es/cineyeducacion pueden ser puntos de partida para encontrar sufi-ciente material con el que trabajar en el aula.

    Una vez seleccionado el material, es aconsejable no visionar toda la pelcula deuna vez. Por la duracin de la misma y las actividades que se realizarn, no tienemucho sentido verla por completo, pues la atencin del alumnado no aguantatanto tiempo; es mejor ver el material en funcin de los bloques temticos quese quieren trabajar en clase. La prioridad no es el entretenimiento sino el apro-vechamiento educativo.

    Por ejemplo, en la gua didctica de Pobladores, el DVD se estructura en tres cap-

    tulos, para que as su explotacin didctica se pueda extender en un mnimo detres o cuatro clases.

  • 8/6/2019 Audiovisual+Educacin+Desarrollo

    58/137

    La primera fase es quizs la ms difcil. Dos objetivos hay que solventar. Por unlado,antes de ver la pelcula debemos motivar, ilusionar a nuestros alumnos;y porotro lado es preciso informar contextualizar lo que vamos a ver y sobre qu

    58 El audiovisual y la educacin para el desarrollo

  • 8/6/2019 Audiovisual+Educacin+Desarrollo

    59/137

    otro lado, es preciso informar, contextualizar lo que vamos a ver, y sobre quvamos a reflexionar.

    Sobre lo primero, utilicemos un smil. La publicidad bombardea a los jvenes paraincitarles al consumo: cualquier producto no es bueno en s mismo hasta que noes publicitado, y entonces s, ya cuenta con todas las bendiciones. No se puedeobviar la cultura de la marca, de la promocin, no debe estar ausente.

    Cualquier visionado, por tanto, debe ser previamente fomentado. Es un momen-to importante para el alumnado: ver una pelcula en clase y trabajarla didctica-mente no es una prdida de tiempo, y por tanto es preciso una previa motiva-

    cin.

    Pero adems de vender el inters por ver la pelcula, hay que preparar infor-mativamente al alumnado. Es necesario presentarla: explicar qu vamos a ver,enfocar la atencin, el contexto,marcar los puntos importantes sobre los que seva a trabajar, es importante un trabajo temtico previo. Informar antes de refle-xionar.

    Una vez vista la pelcula, no es aconsejable iniciar directamente con las activida-des previstas en la gua didctica, sino percibir antes impresiones generales delalumnado: qu les ha gustado, qu cosas no, qu cambiaran. La verdad del direc-tor no tiene por qu ser necesariamente la del espectador: es bueno fomentarotros finales, otras alternativas, otras conclusiones o tesis diferentes a las ofreci-das por el director sobre el tema de su pelcula.

    El diseo de actividades debe tener mltiples aplicaciones. En primer lugar, es

    importante observar lo que se cuenta y cmo se cuenta,qu aporta la puesta enescena, la banda sonora, el montaje, el uso de elipsis, etc.Todo esto puede ayu-dar a comprender mejor el significado de la pelcula y potenciar el aprovecha-miento de la gua didctica; cuanto ms compenetrados estemos con la historiaque nos han contado, ms identificados con sus procesos creativos, mayor serel inters y el aprovechamiento de las actividades posteriores.

    Adems de trabajar la puesta en escena, es interesante elaborar una memoria

    narrativa, que nos permita reconstruir todo lo que se nos ha contado, cmo seestructura la historia. A partir de ah estamos listos para las actividades que

  • 8/6/2019 Audiovisual+Educacin+Desarrollo

    60/137

    de un cortometraje. El punto de partida sera la formacin en valores recibida atravs de las actividades de cine en el aula. La continuacin sera la escritura deun guin sobre un proyecto de voluntariado o de cooperacin al desarrollo que

    60 El audiovisual y la educacin para el desarrollo

  • 8/6/2019 Audiovisual+Educacin+Desarrollo

    61/137

    g p y p qtenga lugar en su comunidad, en su ciudad. Los alumnos y alumnas van a realizaruna investigacin, van a conocer cmo se puede participar desde su comunidad:

    qu instituciones y asociaciones promueven acciones solidarias muy cerca de sushogares. Ese cortometraje, una vez realizado, va a ser mostrado a otros compa-eros que van a ver en primera persona por dnde pueden encauzar sus inquie-tudes solidarias.

    En conclusin, el uso generalizado de las guas didcticas en el medio educativopara el trabajo de la imagen, permitira consolidar una metodologa de aprendi-zaje desde el audiovisual que forme en valores, fomente la reflexin y cree ciu-

    dadanos ms crticos con la realidad que les rodea.

    Impulsar que los mismos alumnos y alumnas realicen sus propios trabajos audio-visuales, a travs de cortometrajes sobre el voluntariado y la cooperacin al des-arrollo, en el mbito de su localidad, conseguira el paso activo necesario para laparticipacin. Por tanto, cine en el aula, cine y educacin para el desarrollo contres objetivos: reflexin, generar espectadores ms crticos y fomentar la partici-pacin.

    Pensando la sociedad desde el cineEl papel del cine como configurador social

  • 8/6/2019 Audiovisual+Educacin+Desarrollo

    62/137

    El papel del cine como configurador social

    JESS DE LA LLAVE CUEVASUNIVERSIDAD CEU CARDENAL HERRERA

    Desde que inici la prctica docente en la Universidad CEU Cardenal Herrerade Valencia he ido comprobando ao tras ao, bien en el aula, bien en los ciclosque anualmente organizamos en colaboracin con Kinpolis, el papel insustitui-ble y determinante que tiene el sptimo arte como configurador social.

    Es frecuente preguntarse si son los medios quienes configuran la sociedad o sim-plemente son reflejo de ella. Es mi intencin, en la primera parte de este texto,hacer un breve anlisis defendiendo la hiptesis de que los medios en general yel cine en particular poseen una fuerza formidable para configurar la sociedad enla que vivimos.

    No cabe duda de que el cine es un instrumento de interpretacin de la vida del

    hombre en cada una de sus pocas. Sera igualmente interesante analizar a travsdel lenguaje cinematogrfico cada una de las diferentes etapas histricas por lasque ha ido pasando la sociedad contempornea y cmo esto se ha ido reflejan-do en el cine.1

    Sin embargo pretendo hacer notar que, de un tiempo a esta parte, consciente-mente en unos casos,quiz inconscientemente en otros,ha sido la industria cine-matogrfica la punta de lanza en algunos importantes cambios respecto a lo que

    a la percepcin social de algunas importantes cuestiones se refiere. Pensemos,por ejemplo en la pena de muerte, la guerra, el racismo, la homosexualidad, lafamilia, la droga, la educacin, el dolor y la enfermedad, la eutanasia, la violenciadomstica, el amor, etc. No cabe duda de que el cine y las series de ficcin tele-visiva han ido fraguando una opinin pblica dominante en cada una de estascuestiones.

    Si a modo ejemplo realizramos un anlisis sobre el rol del docente en el aula osobre la autoridad ejercida actualmente por padres y profesores a travs de algu-

    nas destacadas pelculas, series e incluso dibujos animados, no sera difcil corre-lacionar muchas de las reacciones poco deseables que se producen actualmente

    en los hogares y en las aulas de nuestros centros educativos con actitudes trans-mitidas por esos personajes de ficcin. Esto es as simplemente por el inmensopoder que ejerce el aprendizaje mimtico en la poblacin ms joven. Es impac-

    62 El audiovisual y la educacin para el desarrollo

  • 8/6/2019 Audiovisual+Educacin+Desarrollo

    63/137

    tante corroborar la realidad de la ausencia de autoridad en algunos filmes recien-tes y la necesidad de recuperar ese rol en otros.2

    Tal vez muchos de los guiones de cine y televisin se han llenado indiscriminada-mente de contenidos poco responsables desde el punto de vista educativo. Hanprimado ms la comodidad y la necesidad de entretener sea como sea a unasociedad vida de consumir imgenes, sin pararse a pensar en sus consecuencias.

    No hace falta ser un experto en cine y televisin para darse cuenta de que lapropiedad de los medios est en manos de muy pocas empresas. Los contenidos

    de los mensajes que se transmiten responden,en muchos casos, a unos determi-nados intereses econmicos, ideolgicos o polticos.

    Es preciso distanciarse del cine ms puramente comercial para fomentar el esp-ritu crtico y hacer ver que, slo aquello que nos aproxima a descubrir un fondopersonal comn a todos los hombres, slo aquello que sea verdadero,bueno,unoy bello ser capaz de forjar una nueva realidad social ms justa.

    Han sido padres y educadores quienes, se han apoyado muchas veces en el cineo las series de ficcin televisiva para poder ocuparse ellos de otros asuntos apa-rentemente de mayor importancia.Han pretendido ganar tiempo y con el pasode los aos han cado en la cuenta de que en realidad lo han perdido y tal vezdefinitivamente.Padres y educadores han sido sustituidos en la funcin socializa-dora y educativa que slo a ellos corresponda como titulares originarios o dele-gados de la formacin de la juventud.

    Rara vez se hace una inteligente seleccin de los ttulos o las series de televisinque van a ser vistos en casa, en el aula o en el cine. Pero incluso, hecha la selec-cin, con frecuencia se opta por contenidos vacos o de escaso valor antropol-gico y formativo. Se cae en lo ms fcil, en contenidos que con mayor seguridadvan a captar la atencin del auditorio, sea por la accin sea por la violencia o laespectacularidad de los efectos especiales.

    El cine ha sido y es un instrumento de insuperable valor educativo. Parece recu-

    rrente repetir aqu la ya manida frase de que una imagen vale ms que mil pala-bras. Aunque considero que en no pocas ocasiones, una palabra puede valer

    mucho ms que mil imgenes, de lo que no cabe duda es de que hoy en da, es atravs del cine como ms fcilmente podemos llegar a transmitir esos valoresautnticamente humanos que estn presentes en toda verdadera obra de arte.

    63Pensando la sociedad desde el cine

  • 8/6/2019 Audiovisual+Educacin+Desarrollo

    64/137

    La actual cultura de la imagen facilita enormemente la transmisin de los mensa-jes. La facilidad con que las generaciones ms jvenes analizan y comprender ellenguaje cinematogrfico hace posible que, con unas pocas escenas seleccionadasmuchas veces por ellos mismos seamos capaces de sacar a la luz grandes con-tenidos de alcance formativo.

    Esas escenas sirven de punto de apoyo para afirmaciones o ejemplos que en unaordinaria situacin familiar o docente podran ser percibidas como cargadas deuna intencin moralizante, pero al ser ellos mismos quienes las sacan a colacin

    tras la proyeccin,adquieren una mayor eficacia y sirven como pauta de reflexincon unas consecuencias fcilmente aplicables a las prctica en sus vidas.

    Por la experiencia recogida en las memorias de los alumnos que asisten a losciclos de cine organizados frecuentemente en mi Universidad, en los que sole-mos seleccionar ttulos de alto contenido social y antropolgico, puedo afirmarque, en mayor o menor medida, todo ser humano es capaz de experimentar launidad, verdad, bondad y belleza del cine cuando ste realmente lo es.

    Andrei Tarkovski, al hablar del cine de autor dice que ste ha de ser un cine enel que el artista se sumerja en su vida para llegar desde dentro de l mismo a esefondo personal comn a toda persona. Genios como Leonardo, Bach, o Tolstoihan sido creadores que, buceando en su personal genialidad han llegado a ingre-sar en una impersonalidad que es lo que podramos llamar universal. Como lmismo dice hablar de uno mismo es un medio para hablar de todo a todos. 3

    Cuando a travs del arte llegamos a trasmitir algo de ese fondo personal que segenera en nuestra propia intimidad, si ello es comunicable, estamos transmitien-do algo que en realidad es nuestro y por eso, propio de la naturaleza humana.Algo que, estando latente, el artista no hace ms que sacarlo a la luz, hacerlopatente.

    Si, pues, enseamos a ver cine podemos estar cooperando a hacer descubrir esealgo universal, comn a las individuos de la especie humana, que todos llevamosdentro.4 Esto, nada tiene que ver con ideologas, ni con consignas polticas, es loque hace al hombre ser autnticamente humano.

  • 8/6/2019 Audiovisual+Educacin+Desarrollo

    65/137

  • 8/6/2019 Audiovisual+Educacin+Desarrollo

    66/137

  • 8/6/2019 Audiovisual+Educacin+Desarrollo

    67/137

    cin social. En la medida en que personal y colectivamente seamos capaces deensear a discernir el valor o no de los ttulos que se estrenan cada semana esta-remos cooperando en esta tarea de mejorar nuestra sociedad.

    67Pensando la sociedad desde el cine

  • 8/6/2019 Audiovisual+Educacin+Desarrollo

    68/137

    Hemos de despertar en los espectadores una positiva predisposicin ante lo que

    van a enfrentarse.Desde el principio, quienes deseen aprender a ver cine han deconocer que ello requiere esfuerzo. Hay que vencer la tendencia natural a con-siderar el cine como mero medio de entretenimiento. Conviene aplicar el inte-lecto antes, durante y despus de cada proyeccin.Antes para acudir a las fuen-tes que nos informen de aquello que vamos a ver. Durante, para lograr unacorrecta interpretacin de los que nos quiere decir la obra y despus para valo-rar y reflexionar sacndole todo el jugo que podamos.

    Hay que reconocer que existe la tentacin de ver en el film ms cosas de lo queel director y el guionista pretenden decir, pero es un riesgo fcilmente evitable.Con buena intencin basta conocerlo para no caer en l.

    Otra disposicin previa que hemos de conseguir en quien desea aprender a vercine es no pretender ver todo aquello que se produce.Adems de porque seraimposible, porque podra ejercer el efecto contrario al deseado: empacharnos decine y estragar nuestro paladar cinematogrfico. En este sentido es de sentido

    comn el dejarse asesorar especialmente por quienes conocen el terreno y enespecial por quienes sabemos que poseen gustos similares a los nuestros.

    Por otra parte, y aunque parezca en contradiccin con lo anterior, es convenien-te abrirse a nuevos campos. No cerrarnos en un determinado terreno y apren-der a valorar los tesoros que pueden encontrarse en cada uno de los gneros.Es comprensible que uno pueda llegar a cerrarse ante un determinado tipo depelculas, pero no sera razonable apreciar y conocer slo un determinado gne-ro cinematogrfico.

    Para poder llegar a interpretar correctamente el lenguaje audiovisual es indispen-sable una slida formacin cultural y antropolgica. Para ello es conditio sine quanon tener aprecio por la lectura.Todo aquel que ha intervenido en los conteni-dos de una obra de arte cinematogrfico es, por fuerza, conocedor de lo que esel hombre y esto muchas veces lo habr adquirido por medio de la lectura deobras literarias, muchas veces de los clsicos. Si conseguimos llegar tener unavasta cultura literaria, ser mucho ms sencillo apreciar el valor del sptimo arte.

  • 8/6/2019 Audiovisual+Educacin+Desarrollo

    69/137

    tarla y dirigir posteriormente un dilogo educativo en el forum consigue trans-mitir emocin y hacer buenas preguntas, ser capaz de entusiasmar e ir creandoaficin.

    69Pensando la sociedad desde el cine

  • 8/6/2019 Audiovisual+Educacin+Desarrollo

    70/137

    Es importante ensear a ver aquello que quiz pasa inadvertido pero que resul-

    ta de gran valor para la formacin humana y que se encuentra oculto en unafrase, una escena secundaria, un determinado plano o encuadre, etc.

    Cuando hablo de ensear a ver cine me refiero en este caso no tanto a enseara verlo desde el punto de vista tcnico o formal, aunque tambin esto ayuda a sucorrecta interpretacin.Me refiero ms bien ensear a captar lo que la obra pre-tende transmitir antropolgicamente. Los valores humanos que resalta y las ideasprincipales en las que apoya sus argumentaciones. Muchas veces es ms fcil

    recordar un determinado efecto especial y una determinada escena chocante odivertida que profundizar en aquello que el guionista nos ha querido decir conuna frase o una particular escena que,quiz,puede pasar desapercibida a la mayo-ra de los espectadores.

    Mi experiencia particular es que el cine puede ser utilizado en la prctica comoun texto, como un caso que sirva de excusa para iniciar una relacin docente alms puro estilo de los dilogos platnicos.

    Podemos llegar a trasmitir de un modo sencillo y atractivo una idea por mediode ese dilogo mayutico. Platn en su carta sptima dice que con palabras aca-dmicas no se puede decir qu significa la palabra bueno.Slo tras una frecuen-te conversacin familiar sobre este asunto, o a partir de una cordial convivencia,brota de repente en el alma aquella idea, a la manera como el fuego se enciendea partir de una chispa y luego se extiende ms lejos.7 A esto es a lo que me refie-ro cuando digo que podemos as iniciar, tras el comentario de una determinadaescena o de una frase surgida tras una proyeccin, una fecunda enseanza quepuede ser fcilmente aplicada a la vida prctica de los asistentes. Se trata de unalabor ardua, pero de una enorme eficacia.

    Rara vez analizamos, tras el visionado de una pelcula, serie o documental, elpunto de vista de quien ha producido esa obra. Sera muy til tambin pararse apensar si la obra recurre a o no a unos determinados estereotipos. Descubrir lacosmovisin o intencin desde la que pensamos que ha sido realizado el film, eltratamiento que se le han dado a las escenas, frases, encuadres, etc.

  • 8/6/2019 Audiovisual+Educacin+Desarrollo

    71/137

    dadera amistad o de amor ejercen mucho mayor impacto si se encarnan en per-sonas iguales a nosotros que si las protagonizan unos seres de otro mundo o conunos poderes que nunca nosotros podremos llegar a alcanzar.

    71Pensando la sociedad desde el cine

  • 8/6/2019 Audiovisual+Educacin+Desarrollo

    72/137

    Notas

    1 En el Volumen I de El Cine de Julin Maras, compilado por Fernando Alonso en Royal Books,Barcelona 1994, podemos ver un estudio en este sentido. Recoge diversos artculos, en cuatrograndes captulos, analizando el cine desde sus comienzos hasta la dcada de los sesenta.

    2 Puede consultarse a este respecto el libro de J. Orellana,Como en un espejo (Encuentro, Madrid,2008), especialmente el capitulo en el que aborda la cuestin de cmo el cine contemporneocomienza a denunciar la ausencia de la figura del padre y la necesidad de una mayor estabilidadfamiliar como condicin indispensable para recuperar la perdida y anhelada autoridad.

    3 Chion, M.,Andrei Tarkovski , Cahiers du cinma El Pas, Madrid, 2008, p. 16.4 Cfr. Toms y Garrido, G. y M C. La vida humana a travs del cine, Ediciones Internacionales

    Universitarias,Madrid, 2004, p. 17.5 Russell ,B. La conquista de la felicidad, Debolsillo, Barcelona, 2003.

    6 Cfr. F.Alonso, El Cine de Julin Maras,Volumen I. Royal Books, Barcelona, 1994, p. 16.7 Platn, Obras Completas, Aguilar, Madrid, 1989: Carta VII, p. 1581. Cit. por R. Spaemann en tica:

    cuestiones fundamentales, EUNSA,Pamplona,1987, p. 15.

  • 8/6/2019 Audiovisual+Educacin+Desarrollo

    73/137

    El audiovisual social en CERAI

    Los Latidos de la Tierra y Retratos en los Confines del Mundo

  • 8/6/2019 Audiovisual+Educacin+Desarrollo

    74/137

    ONGD CENTRO DE ESTUDIOS RURALES Y DE AGRICULTURA INTERNACIONAL

    Introduccin.

    Actualmente, el mundo atraviesa una crisis alimentaria, econmica, financiera ymedioambiental generalizada que est provocando una sensacin de impotenciay paralizacin en la sociedad civil. Los medios de comunicacin hacen hincapi en

    cifras econmicas desalentadoras que parecen evidenciar una situacin de difcilsolucin.

    El ciudadano medio se siente desarmado ante este panorama y empieza a creeren que de l no depende en absoluto la marcha del mundo.

    En el tiempo actual son necesarios materiales informativos,documentales y arts-ticos que contrarresten con datos demostrables, la tnica de los medios de

    comunicacin generalistas que, hoy por hoy, no estn informando a sus pblicossobre las alternativas y actuaciones que en todo el mundo se estn llevando acabo con xito para vivir con dignidad y plenitud.

    Estas iniciativas, hoy ms necesarias que nunca, estn siendo silenciadas por lavorgine de informacin negativa que circula a la velocidad de la luz de un puntoa otro del planeta. Por eso nos hemos embarcado en los proyectos de comuni-cacin social Los Latidos de la Tierra y Retratos en los Confines del Mundo, porque

    queremos ser uno de esos engranajes que desde la sociedad civil, fomenten elcambio posible y positivo, porque queremos con nuestra cmara, contar las his-torias que ya existen y darles la voz de la que carecen en los medios de comu-nicacin convencionales.

  • 8/6/2019 Audiovisual+Educacin+Desarrollo

    75/137

    Bolivia, Brasil, Venezuela, Paraguay, Argentina, Chile, Marruecos, Tunez, Argelia,Kenia y China.

    Algunos de los captulos de la serie se presentaron en Valencia, Madrid, Mlaga,Z B l C d b G d l j Gij P i R B l N i bi

    75El audiovisual social en CERAI

  • 8/6/2019 Audiovisual+Educacin+Desarrollo

    76/137

    Zaragoza,Barcelona, Crdoba,Guadalajara, Gijn, Paris, Roma,Bruselas,Nairobi,

    La Habana-Cuba, La Paz-Bolivia, entre otras ciudades del planeta. La Mostra deCinema de Valncia 2008 ha concedido a Los Latidos de la Tierra el premio a lamejor serie de televisin. El VII Festival de Cine de Pamplona concedi al capitu-lo OMC, la Batalla de Hong Kongel primer premio al Valor Visual. Simultneamentea la presentacin en multiples festivales se ha emitido la serie en diversos cana-les de televisin:Televisin Valenciana,Televisin de la UPV,Televisin Digital deTVE,Televisin de Aragn, Boliviana de Televisin,TeleSur y en las televisiones porinternet ADNStream y Factual TV.

    El proyecto ha contado durante su realizacin con la financiacin, patrocinio ycolaboracin de la AECID (Agencia Espaola de Cooperacin Internacional parael Desarrollo), la Conselleria dImmigraci i Ciutadania de la GeneralitatValenciana, Imagen Line, PMM Producciones-Marnil Audiovisuales,Mar de Lunas,Action Aid International, el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentacin deEspaa, FAO e IFAD.

    Los captulos de Los Latidos de la Tierra.

    Como ya hemos apuntado, la serie consta de ocho captulos que profundizan enlos temas que centran la atencin de nuestra organizacin. Estos documentalespueden ser vistos gratuitamente a travs de internet.

    Gea: la Diosa Madre

    Este documental analiza el mito de Gea, diosa de la tierra, y el papel fundamen-tal que histricamente la mujer ha desempeado en el medio rural. Sus enormesdificultades a la hora de acceder a la propiedad de la tierra y los recursos natu-rales y, paradjicamente, su funcin esencial en la produccin de alimentos y enel sostenimiento de la economa familiar. Conoceremos la historia de Emilia, unacampesina espaola que, a punto de cumplir un siglo de vida, reflexiona sobre suexistencia

    H20: La frmula mgica

    Dicen que ya han comenzado las guerras por el agua... El captulo pretende ana-lizar la problemtica del acceso al agua dulce, las causas que provocan la deser-tificacin del planeta sus impactos medioambientales las enormes repercusiones

    76 El audiovisual y la educacin para el desarrollo

  • 8/6/2019 Audiovisual+Educacin+Desarrollo

    77/137

    tificacin del planeta, sus impactos medioambientales, las enormes repercusiones

    que esta situacin provoca sobre la poblacin mundial y la necesidad urgente decrear una nueva cultura del agua que evite la degradacin de ros, mares y eco-sistemas.

    Sembrando el porvenir

    El episodio gira en torno a la Conferencia Internacional sobre Reforma Agraria yDesarrollo Rural, que auspiciada por la FAO se celebr en marzo de 2006 en laciudad brasilea de Porto Alegre, cuna de los Foros Sociales Mundiales. Se con-templa desde mltiples ngulos la problemtica que existe en torno al recursonatural tierra. Se analizan aspectos fundamentales como la dimensin de gnero,de las comunidades indgenas, de los campesinos sin tierra, el acceso a la educa-

    cin y a los recursos tecnolgicos y la sostenibilidad ambiental.

  • 8/6/2019 Audiovisual+Educacin+Desarrollo

    78/137

  • 8/6/2019 Audiovisual+Educacin+Desarrollo

    79/137

    79El audiovisual social en CERAI

  • 8/6/2019 Audiovisual+Educacin+Desarrollo

    80/137

    Un mundo mejor es posible

    Siguiendo la estela de los Foros Sociales Mundiales y especialmente del Foro

    Social Mundial celebrado en Nairobi, Kenia, este captulo testimonia la labor dela sociedad civil organizada en distintas formas para conseguir mejorar las con-diciones de vida de millones de seres humanos condenados a la exclusin en elplaneta.

    La difusin de la serie: una decisin estratgica.

    CERAI ha incidido muy especialmente en hacer una difusin estratgica y profe-sional de la serie Los Latidos de la Tierra. Consideramos que un proyecto de pro-duccin audiovisual social adquiere su verdadera razn de ser cuando llega a supblico destinatario.De poco sirve realizar un audiovisual que pretende sensibi-lizar a la sociedad civil, si el material no es distribuido a travs de los canales dedifusin adecuados para acceder a la misma.Tras un estudio de pblicos, nuestraorganizacin ha centrado su atencin en la difusin de la serie en distintos foros.

    Festivales de cine social, nacionales e internacionales.

    La serie audiovisual ha sido distribuida durante 2007-2009 en Festivales yMuestras de Cine de temtica social en doce pases de diversos continentes. EnEspaa la serie completa particip en el X Festival Premis Tirant de Valencia en

    80 El audiovisual y la educacin para el desarrollo

  • 8/6/2019 Audiovisual+Educacin+Desarrollo

    81/137

    febrero de 2008 y en octubre de ese mismo ao se ha proyectado en el festivalinternacional Mostra de Cinema del Mediterrani de Valencia,consiguiendo el pre-mio a la mejor serie documental de carcter social.

    La serie tambin se ha presentado, a modo de ejemplo, en la Muestra de CineProyectaragon, Zaragoza, en noviembre de 2007, y en el Festival de documenta-les sociales Cinestrat, en Alicante, el 8 de abril de 2008. En casi todos los casos,la proyeccin de los captulos de la serie iba acompaada de un debate sobre la

    problemtica socio-econmica del mundo rural y las alternativas que se propo-nen en los contenidos de los documentales.

    Tambin en el mbito internacional ha estado presente la serie.As, por ejemplo,en Bolivia, se ha proyectado en el Festival de Cine y Vdeo de los DerechosHumanos en julio de 2007; en La Habana, Cuba, se proyect en el FestivalInternacional del Nuevo Cine Latinoamericano de diciembre de 2007. Nos cons-ta que algunos de los captulos de la serie han sido proyectados en Mxico,Republica Dominicana, Panam, Colombia,Venezuela, Ecuador, Argentina, Per yChile.

    Ciclos de proyecciones en universidades y centros acadmicos.

    Durante el ltimo trimestre de 2007 tuvo lugar en la Escuela Tcnica Superiorde Ingenieros Agrnomos de Valencia un Seminario-Ciclo de proyecciones de losdocumentales de la serie dirigido a los estudiantes y profesores de la Universidad

    Politcnica.

    Las proyecciones iban acompaadas de una posterior mesa redonda y coloquiodesarrollado entre los espectadores y expertos de cada tema de los tratados enla serie. Este mismo esquema ha sido utilizado en otros centros docentes espe-cializados en desarrollo rural y cooperacin al desarrollo: Barcelona, Elche,Madrid, Crdoba o Sevilla.

    Proyecciones para la ciudadana

    Organizaciones sociales

    Se ha proyectado la serie documental durante 2007, 2008 y 2009 en las

    81El audiovisual social en CERAI

  • 8/6/2019 Audiovisual+Educacin+Desarrollo

    82/137

    Se ha proyectado la serie documental durante 2007, 2008 y 2009 en lassedes de muchas organizaciones sociales y agrarias, orientando la proyec-cin hacia los miembros de esas organizaciones y sus simpatizantes.

    As se hizo, por ejemplo,en el Da Internacional de la Lucha Campesina el19 de abril de 2008, proyectando el captulo Sembrando el Porveniren elcentro social Ca Revolta, de Valencia. O en el video forum que se organi-z en el marco de la Fiesta del Comercio Justo, Pamplona julio 2008,donde se proyectaron los captulos Caf Amargo y Un mundo mejor es posi-

    ble.

    Organizaciones agrarias

    La difusin de la serie audiovisual ha abarcado desde el inicio el amplioespectro de organizaciones sociales y agrarias de carcter representativoo reivindicativo que estn relacionadas con las dimensiones analizadas porla diversa temtica tratada en los ocho captulos de la serie. Los Latidos dela Tierra se han revelado como un excelente material para informar, for-mar y sensibilizar, intercultural e intergeneracionalmente, a amplias capasde la ciudadana.

    La serie ha sido entregada a organizaciones agrarias de diversos sectoresy pases diferentes que la utilizan para tareas de formacin.Organizaciones de productores como la Coordinadora de SindicatosBananeros de Amrica Latina, la Cooperativa Longo Mai de Costa Rica o

    la Universidad Rural Paulo Freire de Tierra de Campos de Palencia pue-den ser un buen ejemplo.

    Organizaciones internacionales y televisiones pblicas

    La serie audiovisual se ha facilitado a asociaciones ciudadanas de todotipo: centros documentales nacionales y del extranjero como el CentroDocumental de Crocevia en Roma, Italia. A fundaciones como la

    Fundacin Espaola CAI de Zaragoza o la norteamericana Fundacin

  • 8/6/2019 Audiovisual+Educacin+Desarrollo

    83/137

    futuros profesionales del medio audiovisual, realizadores, organizaciones sociales,distribuidores, productores, espectadores, etc.

    En el proceso de gestacin del seminario, que organizamos junto con la gestoracultural Mar de Lunas, nos preguntamos cul debera ser la caracterstica comn

    83El audiovisual social en CERAI

  • 8/6/2019 Audiovisual+Educacin+Desarrollo

    84/137

    de todos los materiales audiovisuales realizados con la intencin ltima de sen-sibilizar al espectador. De ah, nace el conceptoMaterial Sensible que definimoscomo: conjunto de instrumentos audio y visuales concebidos, creados y utiliza-dos, con la finalidad de emocionar y sensibilizar al pblico al que va dirigido.Concepto que se convirti en la columna vertebral del Seminario del MaterialSensible:Haciendo Latir la Tierra.

    El Seminario se celebr del 21 al 25 de abril de 2008 en la Facultad de Filologa,

    Traduccin y Comunicacin de la Universitat de Valncia. Se compuso de talleresprcticos y participativos por las maanas, dirigidos principalmente a los futurosprofesionales del audiovisual social,y de proyecciones y mesas redondas de deba-te por las tardes pensadas tanto para los estudiantes como para los profesiona-les que trabajan con el material sensible.

    El encuentro entre los profesionales, miembros de organizaciones sociales yestudiantes de Comunicacin y Cine es lo que nos motiv a organizar el Foro dela creacin y la difusin sensibles. Este espacio se convirti en una fuente de inter-cambio de conocimientos y experiencias, pretendi dar un salto a la realidad yofrecer posibilidades factibles de crear y difundir el material sensible en festiva-les, televisiones u organizaciones sociales de todo el mundo.

    La exposicin fotogrfica: Voces en el Espejo.

    Con las mejores imgenes que se generaron a lo largo del proceso de creacinde la serie Los Latidos de la Tierra realizamos una exposicin fotogrfica. Se arti-cul en torno a dos lneas de contenidos diferenciados pero vinculantes: paisajesnaturales y paisajes humanos. Los territorios y las comunidades que habitan enellos a travs de una mirada potica que entrelaza poesa e imagen. Creamos unespacio singular donde puedan proyectarse imgenes en movimiento y fotograf-as concebidas como un flujo de atmsferas donde el sonido, la imagen y la pala-bra integrasen un espacio de carcter emocional.

    Voces en el Espejo es la crnica sentimental de un viaje cristalizado en la seriedocumental Los Latidos de la Tierra. En esta travesa por la piel del mundo, duran-te los rodajes, en todos los encuentros, al calor de la intimidad con las comuni-dades y sus paisajes, tras la cmara en movimiento, se revelaron momentos depoesa que inundaban el plano y la vida.

    84 El audiovisual y la educacin para el desarrollo

  • 8/6/2019 Audiovisual+Educacin+Desarrollo

    85/137

    Borges escribi:Al cabo de los aos he observado que la belleza, como la feli-cidad, es frecuente. No pasa un da que no estemos un instante en el paraso.Retratar esos parasos lricos exiga otra forma de mirar, una fotografa quietaque detuviera el reloj de arena e hiciese inmortal lo sentido.Atrapar, por ejem-plo, el viento que mece los cabellos negros de una nia quechua. La poesa habi-ta en sus ojos. Su delicado rostro es la elocuente metfora de su etnia y su cor-dillera. As nacieron los Fotopoemas que componen la exposicin y que estnincluidos en el libro titulado con el mismo nombre: Voces en el Espejo.

    Los libros: Voces en el Espejo y El Viaje.

    La palabra es, quiz por su propia materializacin demirgica, el continente msntimo para profundizar en la experiencia de viaje, de bsqueda, encuentros yhallazgos de Los Latidos de la Tierra. La palabra es un mensajero y de la palabra han

    surgido dos libros.

    Voces en el Espejo

    Este libro es un experimento lrico visual que indaga en la interconexin entrepoesa e imagen y que busca sensibilizar a la persona a travs de conexionesemocionales directas, en un espacio sensorial atmosfrico donde la experienciaesttica revela su dimensin tica.

    El Viaje

    El otro libro, como su nombre revela, es una crnica de navegante, casi un cua-derno de bitcora.Sus pginas son el recuerdo de todo lo visto y vivido.Los tex-tos regresan al espacio/tiempo en el que se desarrollaron los rodajes, rescatanlos pequeos detalles que construyen la intrahistoria esencial de las cosas y lasvidas e intentan retratar paisajes emocionales.En realidad este libro pretende ser

    un pasaje a la Utopa y en sus orillas, ojal el lector pueda embarcarse en el apa-sionante