9

Click here to load reader

Auditor Sistemas

Embed Size (px)

Citation preview

ACTIVIDADES DE CONTROLCASO II

Usted es el responsable del rea de otorgamiento de premios por puntaje correspondientes a la Tarjeta de Crdito Regional Mi Pas.

Dado que gran parte del trabajo se realiza fuera del horario normal de trabajo y en fines de semana, es necesario un fuerte control administrativo a efectos de imputar adecuadamente las partidas y poder mantener controlado el proyecto. En las ltimas comparaciones han surgido importantes diferencias entre lo presupuestado y lo realmente entregado (cumplimiento de metas). Del conocimiento de los recursos humanos asignados a la tarea, todo parecera indicar que no se debe a un problema de asignacin y entrega de las unidades alimentarias, sino al registro de las mismas.Hacemos lo correcto siempre con transparencia y honestidad

Buscamos aprender y crecer constantemente

Qu actitud asumira como responsable del rea?

1) Participar del proceso de conciliacin en la rendicin del prximo mes, ofreciendo su colaboracin a efectos de poder detectar, conjuntamente con el rea administrativa las diferencias existentes.

2) Solicitar en forma urgente una auditora del tema

3) No hara nada, por cuanto sus propios registros de recepcin de las unidades alimentarias por parte de los destinatarios, coinciden con lo planificado.

4) Investigar al personal encargado de la entrega de las unidades alimentarias a efectos de tener total seguridad del cumplimiento de su labor.

1. Participar del proceso de conciliacin en la rendicin del prximo mes, ofreciendo su colaboracin a efectos de poder detectar, conjuntamente con el rea administrativa las diferencias existentes.Respecto al asunto, cabe manifestar de que al participar en el proceso de conciliacin en la rendicin del prximo mes a fin de detectar las diferencias existentes el responsable del rea, realmente verificar in situ si existen tales diferencias o no, en caso de que existiera las diferencias tendr que tomar las medidas correctivas para que no suscite posteriormente, para ello deber realizar lo siguientes: Implementar

Designar personal experimentado dentro de su equipo de trabajo

Enfatizar al equipo de trabajo la necesidad de mantener un alto nivel de escepticismo profesional al compilar y evaluar evidencia de auditora

Ejercer una estricta supervisin sobre el trabajo que desarrolla su personal

Incorporar el factor sorpresa en sus procedimientos de auditora 2. Solicitar en forma urgente una auditora del tema

Como responsable del rea, de acuerdo a las ltimas comparaciones realizadas refleja importantes diferencias entre lo presupuestado y lo realmente entregado (cumplimiento de metas). Sin embargo, se sabe que los recursos humanos asignados a la tarea, todo parece indicar que no se debe a problema de asignacin y entrega de las unidades alimentarias, sino al registro de las mismas.

Por tanto, no ser necesario solicitar la urgente auditoria del tema, sino ms bien un control interno financiero a fin de detectar el problema en el registro de las unidades alimentarias. En el Control interno financiero se evaluar los mecanismos, procedimientos y registros que conciernen a la salvaguarda de los recursos de la empresa que sienta las bases para evaluar el grado de efectividad, eficiencia y economa con que se han manejado y utilizado los recursos financieros a travs de los presupuestos respectivos para el otorgamiento de premios.

3) No hara nada, por cuanto sus propios registros de recepcin de las unidades alimentarias por parte de los destinatarios, coinciden con lo planificado.

Respuesta errnea, ya que en ningn momento indica de que los registros de recepcin de las unidades coinciden con lo planificado.

4) Investigar al personal encargado de la entrega de las unidades alimentarias a efectos de tener total seguridad del cumplimiento de su laborSer necesario la investigacin al personal encargado de la entrega de las unidades alimentarias a fin de obtener una evidencia suficiente y competente para garantizar la informacin.

500 EVIDENCIA DE AUDITORAEl propsito de esta Norma Internacional de Auditora (NIA) es establecer

normas y proporcionar guas sobre lo que constituye evidencia de auditora en

una auditora de estados financieros, la cantidad y calidad de la evidencia de

auditora que se debe obtener, y los procedimientos de auditora, que usan los

auditores para obtener dicha evidencia.

2. El auditor deber obtener evidencia suficiente apropiada de auditora para

poder llegar a conclusiones razonables en las cuales basar la opinin de

auditora.

Concepto de evidencia de auditora

3. "Evidencia de auditora" es toda la informacin que usa el auditor para llegar a

las conclusiones en las que se basa la opinin de auditora, e incluye la informaid2318000

cin contenida en los registros contables subyacentes a los estados financieros

y otra informacin. No se espera que los auditores atiendan a toda la

informacin que pueda existir. La evidencia de auditora, que es acumulativa por

naturaleza, incluye aquella evidencia que se obtiene de procedimientos de

auditora que se desempean durante el curso de la auditora y puede incluir

evidencia de auditora que se obtiene de otras fuentes como auditoras

anteriores y los procedimientos de control de calidad de una firma para la

aceptacin y continuacin de clientes.

4. Los registros contables generalmente incluyen los registros de asientos

iniciales y registros de soporte, como cheques y registros de transferencias

electrnicas de fondos: facturas; contratos; los mayores general y auxiliares,

asientos del diario y otros ajustes a los estados financieros que no se reflejan en

asientos formales del diario; y registros como hojas de trabajo y hojas de clculo

que soportan las asignaciones de costos, clculos, conciliaciones y revelaciones.

Los asientos en los registros contables a menudo se inician, reeistran, procesan

e informan en forma electrnica. Adems, los registros contables pueden ser

parte de sistemas integrados que comparten datos y soportan todos los

aspectos de los objetivos de informacin financiera, operaciones y cumplimiento

de la entidad

NIA 265. Comunicacin de las deficiencias en el control interno a los responsables del gobierno y a la direccin de la entidad260 COMUNICACIONES DE ASUNTOS DE AUDITORA CON LOS ENCARGADOS DEL GOBIERNO CORPORATIVOEl propsito de esta Norma Internaciornal de Auditora (NIA) es establecer

normas y proporcionar lineamientos, sobre la comunicacin de asuntos de auditor

a que surgen de la auditora de los estados financieros entre el auditor y los

encargados del gobierno corporativo de una entidad. Estas comunicaciones se

refieren a asuntos de auditoria de inters del gobierno corporativo segn se

define en esta NIA. Esta NIA no proporciona lineamientos sobre comunicaciones

de parte del auditor a partes fuera de la entidad. por ejemplo. Dependencias

Oportunidad de las comunicaciones

13. El auditor deber comunicar oportunamente los asuntos de auditora de

inters del gobierno corporativo. Esto hace posible a los encargados del mando

tomar la accin apropiada.

14. Para lograr comunicaciones oportunas, el auditor discute con los encargados

del mando la base y oportunidad de dichas comunicaciones. En ciertos casos. a

causa de la naturaleza del asunto, el auditor puede comunicar dicho asunto ms

pronto de lo convenido previamente.

Formas de comunicaciones

15. Las comunicaciones del auditor con los encargados del gobierno corporativo

pueden hacerse en forma oral o por escrito. La decisin del auditor de comunicar

ya sea oralmente o por escrito es afectada por factores, tales como:

. El tamao, estructura de operaciones. estructura legal. y procesos de comunicaci

n de la entidad que se auditamisin visin de municipalidad provincial cuscoVISION

MUNICIPALIDAD MODERNA, EXITOSA, PARTICIPATIVA, EFICIENTE Y EFECTIVA QUE TRABAJA CON VISION DE FUTURO PRESERVANDO SU AMBIENTE Y PATRIMONIO CULTURAL QUE GOZA DE LA CONFIANZA Y CREDIBILIDAD DE SU POBLACION

MISION

LA MUNICIPALIDAD DEL CUSCO COMO GOBIERNO LOCAL ES PROMOTOR DEL DESARROLLO INTEGRAL, CONCERTADO Y SOSTENIBLE DE SU AMBITO, PARA EL LOGRO DE UNA MEJOR CALIDAD DE VIDA DE SU POBLACION

MarcoEstratgico

font size increase font size decrease font size

Imprimir E-mail PDF La Municipalidad Metropolitana de Lima lidera el desarrollo competitivo de Lima Metropolitana, promueve las capacidades y amplia los derechos de sus ciudadanos, integrando en la planificacin y en su accionar los enfoques de desarrollo humano, enfoque de derechos, desarrollo sostenible, gestin de riesgos, equidad de gnero, innovacin tecnolgica y competitividad, junto con los principios del buen gobierno.

Lema: Lima ciudad para todos.Misinde la Municipalidad Metropolitana de Lima

Consolidar el gobierno de Rgimen Especial de Lima Metropolitana, implementando un nuevo estilo de gestin, basado en la transparencia, concertacin, autoridad y liderazgo, planeamiento y excelencia.

Para ello ejerce las competencias regionales con recursos adecuados y planificadamente; fortalece la gestin articulada y participativa del Cercado de Lima y los mecanismos de participacin ciudadana y de coordinacin interdistrital e interregional; y potencia las capacidades humanas y tcnicas para la gestin institucional.

Visinde la Municipalidad Metropolitana de Lima

La Municipalidad Metropolitana de Lima es reconocida como una institucin transparente, eficiente, organizada para el logro de resultados, que concerta con la ciudadana y los diferentes niveles de gobierno, y que ha incorporado las nuevas funciones regionales articulndolas con las funciones municipales, liderando el desarrollo integral de los habitantes de la provincia y del Cercado en particular. Ha contribuido a mejorar la calidad de vida, dando prioridad a la poblacin en situacin de vulnerabilidad, especialmente los nios, nias y adolescentes.

Visinde la ciudad

Una ciudad donde todos y todas, especialmente los nios, nias y adolescentes vivamos en un entorno saludable, accesible, seguro, con derechos e igualdad de oportunidades.

Una Lima sin excluidos, una ciudad para todos.

Una ciudad abierta al mundo en lo tecnolgico, cultural y econmico, donde se valora la historia y las mltiples identidades culturales.

Una Lima donde se protege y mejora la calidad de los recursos naturales en un contexto del cambio climtico.

Ejes programticos: Desarrollo humano

Convivencia y seguridad

Desarrollo Urbano y Espacio Pblico

Movilidad y Transporte

Medio Ambiente.

Adicionalmente se tiene un eje que da el soporte al desarrollo de los primeros cinco ejes programticos:

Gestin y buen gobierno.

Ejestransversales:

Transparencia

Concertacin

Autoridad

Planeamiento

Excelencia

Objetivosestratgicos generales:

Ampliar las capacidades y garantizar los derechos sociales y culturales de todos y todas, con nfasis en la primera infancia y poblacin en situacin de vulnerabilidad.

Promover el desarrollo competitivo de las actividades econmicas sostenibles y emprendimientos que permitan generar ingresos y fuentes de trabajo decente para la poblacin.

Mejorar las condiciones de convivencia y seguridad ciudadana para todos y todas, afirmando una ciudadana intercultural en una Lima inclusiva.

Gestionar la recuperacin y ocupacin segura, inclusiva, concertada, ordenada y sostenible del territorio en el contexto del cambio climtico.

Mejorar las condiciones para la movilidad segura y eficiente de las personas, en especial nios, adultos mayores y personas con discapacidad.

Liderar la gestin ambiental de Lima y preparar su adaptacin para el cambio climtico.

Gestionar el Gobierno Metropolitano de Lima basado en los principios de buen gobierno.