30
 Programa de Especializ ación Profesional Docente: CPC Elvis Calle Checa AUDITORIA Naturaleza de la auditoría «Auditar es el pro ceso de acumular y evaluar evidenci a, realizado por una persona independiente y competente acerca de la información cuantificable de una entidad económica específica, con el propósito de determinar e informar sobre el grado de correspondencia existente entre la información cuantificable y los criterios establecidos» 1 . Un concepto de auditoría más comprensible sería el considerar la auditoría como un examen sistemático de los estados financieros, registros y transacciones relacionadas para determinar la adherencia a los principios de contabilidad generalmente aceptados, a las políticas de direc- ción o a los requerimientos establecidos. Como principio debe quedar claro que la auditoría no es una subdivisión o una continuación del campo de la contabilidad. El sistema conta ble establecido incluye las reglas y requer imient os de los organi smos autoriza dos y de las prácti cas aceptadas por las empres as 2 . El proceso de reunir información contable dentro de este sistema y la preparación de estados financieros, constituye la función del contador. La auditoria está encargada de la revisión de los estados financieros, de las políticas de di- rección, y de procedimientos específicos que relacionados entre sí forman la base para obtener suficiente evidencia acerca del objeto de la revisión, con el propósito de poder expresar una opinión profesional sobre todo ello. «Dado que el auditor evalúa los estados financieros preparados dentro de las limitaciones y restricciones del sistema de la contabilid ad, está sujeto a las mismas limitaciones y restriccio- nes» 3 El propósito de cualquier clase de auditoría es el de añadir cierto grado de validez al objeto de la revisión. Los estados financieros están libres de la influencia de la dirección si son revisados por un auditor independiente; las políticas de dirección se llevan a cabo con mayor eficacia si los procedimientos regulados por dichas políticas son objeto de revisión; los informes finan- cieros de las agencias del gobierno tienen un mayor grado de validez si aquellos han sido revisados por una tercera parte. Los estados financieros publicados, por ejemplo, son una serie de afirmaciones y manifes- taciones asegurando tener una adecuada presentación de la posición financiera en fechas específicas y de los resultados de las operaciones para determinados períodos de tiempo. Una auditoria de estas manifestaciones es un esfuerzo para determinar silos estados finan- cieros están adecuadamente presentados en las fechas y períodos indicados. En cualquier pre- sentación de información financiera —interna o externa— o en la ejecución de las actividades del control interno, las personas pueden ser culpables de «...ignorancia, influencias personales, interés propio, negligencia, o incluso de deshonestidad» 4 . El principal objetivo de una auditoría es eliminar estas cinco causas de distorsión de los hechos. 1 . Alv in A. Ar ens y James K. Lo ebb eck e,  Auditing: An Integrated Approach. 2a. ed., Prentice- Hall, Englewood Cliffs, N.J., 1980. p. 3. 2 . The Commissi on on Au ditors’ Respo nsibilities, Report. Conclusions and Recommendations, New York, 1978, p. 7. 3 . Ibid. 4 . Howa rd F. Ste ttl er. Auditing Principies, 4th. ed., Prentice-Hall, Englewood Cliffs, N. J., 1977, p. 1. 1

Auditoria

Embed Size (px)

Citation preview

5/10/2018 Auditoria - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/auditoria-55a0c66615b76 1/30

 

Programa de Especialización ProfesionalDocente: CPC Elvis Calle Checa

AUDITORIA

Naturaleza de la auditoría«Auditar es el proceso de acumular y evaluar evidencia, realizado por una personaindependiente y competente acerca de la información cuantificable de una entidad económicaespecífica, con el propósito de determinar e informar sobre el grado de correspondenciaexistente entre la información cuantificable y los criterios establecidos»1.

Un concepto de auditoría más comprensible sería el considerar la auditoría como un examensistemático de los estados financieros, registros y transacciones relacionadas para determinar la adherencia a los principios de contabilidad generalmente aceptados, a las políticas de direc-ción o a los requerimientos establecidos.

Como principio debe quedar claro que la auditoría no es una subdivisión o una continuación delcampo de la contabilidad. El sistema contable establecido incluye las reglas y requerimientosde los organismos autorizados y de las prácticas aceptadas por las empresas2. El proceso dereunir información contable dentro de este sistema y la preparación de estados financieros,

constituye la función del contador.La auditoria está encargada de la revisión de los estados financieros, de las políticas de di-rección, y de procedimientos específicos que relacionados entre sí forman la base para obtener suficiente evidencia acerca del objeto de la revisión, con el propósito de poder expresar unaopinión profesional sobre todo ello.

«Dado que el auditor evalúa los estados financieros preparados dentro de las limitaciones yrestricciones del sistema de la contabilidad, está sujeto a las mismas limitaciones y restriccio-nes»3

El propósito de cualquier clase de auditoría es el de añadir cierto grado de validez al objeto dela revisión. Los estados financieros están libres de la influencia de la dirección si son revisados

por un auditor independiente; las políticas de dirección se llevan a cabo con mayor eficacia silos procedimientos regulados por dichas políticas son objeto de revisión; los informes finan-cieros de las agencias del gobierno tienen un mayor grado de validez si aquellos han sidorevisados por una tercera parte.

Los estados financieros publicados, por ejemplo, son una serie de afirmaciones y manifes-taciones asegurando tener una adecuada presentación de la posición financiera en fechasespecíficas y de los resultados de las operaciones para determinados períodos de tiempo.

Una auditoria de estas manifestaciones es un esfuerzo para determinar silos estados finan-cieros están adecuadamente presentados en las fechas y períodos indicados. En cualquier pre-sentación de información financiera —interna o externa— o en la ejecución de las actividadesdel control interno, las personas pueden ser culpables de «...ignorancia, influencias personales,

interés propio, negligencia, o incluso de deshonestidad»4

. El principal objetivo de una auditoríaes eliminar estas cinco causas de distorsión de los hechos.

1. Alvin A. Arens y James K. Loebbecke,  Auditing: An Integrated Approach. 2a. ed., Prentice-Hall, Englewood Cliffs, N.J., 1980. p. 3.

2. The Commission on Auditors’Responsibilities, Report. Conclusions and Recommendations,New York, 1978, p. 7.

3. Ibid.

4. Howard F. Stettler. Auditing Principies, 4th. ed., Prentice-Hall, Englewood Cliffs, N. J., 1977,

p. 1.

1

5/10/2018 Auditoria - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/auditoria-55a0c66615b76 2/30

 

Programa de Especialización ProfesionalDocente: CPC Elvis Calle Checa

La filosofía de la auditoria5

Al desarrollar su «filosofía de la auditoría», Mautz y Sharaf sostuvieron que hay cinco«conceptos fundamentales en auditoría»:

1. Evidencia.

2. Debido cuidado del auditor.3. Presentación adecuada.4. Independencia.5. Conducta ética.

Evidencia. «La evidencia incluye todas las influencias de la mente de un auditor que afecten su juicio acerca de la exactitud de... proposiciones, remitidas a él para su revisión». El auditor nobusca una prueba concreta, absoluta. Se ocupa, de acuerdo con los requerimientos delencargo, de asegurar a una persona responsable y competente de la razonabilidad de lasmanifestaciones financieras de la dirección y/o de la adecuación de las actividades del controlinterno.

Debido cuidado del auditor . Se refiere a la amplitud de la revisión necesaria para llevar a

cabo una auditoria. El ejercicio del debido cuidado requiere una revisión crítica a cualquier nivelde supervisión del trabajo efectuado y del criterio ejercido por quienes colaboraron en larealización del examen o revisión. Normas de Presentación de Auditoría (SAS) N° 1.

Presentación adecuada. La presentación adecuada se refiere a los siguientes tres conceptosde auditoría:

1. Propiedad en la contabilidad.2. Desglose adecuado.3. Obligación de auditar.

Propiedad en la contabilidad. Es un esfuerzo por resumir el concepto de propiedad en lacontabilidad. Esto es, la conformidad con los principios contables generalmente aceptados,

resulta útil abstraer de las prácticas contables aceptadas la esencia de los principiosactualmente vigentes. Éstos afectan fundamentalmente a dos áreas generales de contabilidad:la primera se puede denominar métodos contables; la segunda, presentación de los estadosfinancieros. Los métodos contables incluyen aquellas prácticas tales como clasificacióncontable, análisis de transacciones, la práctica de capitalizar el costo del activo de larga vida ysu subsecuente amortización, la utilización de ajustes por periodificación (devengos) ydiferimientos, la consideración de las existencias en la determinación del beneficio, los métodosde valoración de las existencias y similares. Para que la información sea fiable, es necesarioseguir métodos contables aceptados. La presentación de los estados financieros se relacionacon las clasificaciones del balance de situación, el tratamiento de ganancias o pérdidasinusuales a propósito de su presentación en el estado de pérdidas y ganancias, el desgloseadecuado de pasivos contingentes, indicación de las bases de valoración en el balance desituación, y aspectos similares. Aunque se disponga de información fiable, una presentación no

satisfactoria de los estados financieros puede ocultar información útil, o también ser unainformación que induzca a error y que sea engañosa.

Desglose adecuado. Este concepto consiste en la idea de que el auditor no ha desempeñadosu función en relación al desglose necesario de la información financiera para terceraspersonas, a menos de que éste haya:

5. R. K. Mautz y Hussein A. Sharaf, The Philosophy of Auditing, American AccountingAssociation, Chicago, 1961, p. 14.

2

5/10/2018 Auditoria - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/auditoria-55a0c66615b76 3/30

 

Programa de Especialización ProfesionalDocente: CPC Elvis Calle Checa

GLOSARIO DE TERMINOS A DICIEMBRE DEL 2007

Glosario de Términos

 Abstención de opinión — (ver Dictamen)

 Administración - Administración comprende a los funcionarios y otros que tambiéndesempeñan funciones gerenciales senior. Administración incluye a los directores y comité deauditoría sólo en aquellos casos cuando desempeñen dichas funciones.

 Alcance de una auditoría - El término “alcance de una auditoría” se refiere a losprocedimientos de auditoría considerados necesarios en las circunstancias para lograr elobjetivo de la auditoria.

 Ambiente de control - El entorno de control comprende la actitud total, la conciencia yacciones de los directores y administración respecto del sistema de control interno y suimportancia en la entidad.

 Aseveraciones - Las aseveraciones y representaciones de la dirección, explícitas o de otraforma, que están incorporadas en los estados financieros. (ver aseveraciones en los estadosfinancieros).

 Aseveraciones en los estados financieros — Las aseveraciones de los estados financierospueden categorizarse como sigue:

(a) existencia: un activo o pasivo existe en una fecha dada;

(b) derechos y obligaciones: un activo o pasivo pertenece a la entidad en una fecha dada;

(e) ocurrencia: una transacción o evento que tuvo lugar y que pertenece a la entidad durante el

período;(d) integridad: no hay activos, pasivos, transacciones o eventos sin registrar, ni partidas sin

revelar;

(e) valuación: un activo o pasivo se registra a un valor apropiado en libros;

(f) cuantificación: una transacción o evento se registra al monto apropiado y el ingreso o gastoes asignado al período apropiado;

(g)  presentación y revelación: una partida se revela, clasifica, y describe de acuerdo al mareode referencia para informes financieros aplicable.

  Asociación del auditor   - Un auditor es asociado con la información financiera cuando elauditor anexa una opinión a dicha información o consiente el uso del nombre del auditor en unaconexión profesional.

 Auditor  — El auditor es la persona con la responsabilidad final por la auditoría. Para una fácilreferencia el término “auditor” se usa dentro de las NIAs cuando se describe tanto la auditoríacomo los servicios relacionados que puedan desempeñarse. Tal referencia no pretende implicar que una persona que desempeñe servicios relacionados tenga necesariamente que ser elauditor de los estados financieros de la entidad.

 Auditor recurrente — El auditor recurrente es el auditor que auditó e informó sobrelos estados financieros del período anterior y continúa como auditor del períodoactual.

 Auditor entrante (sucesor) — El auditor entrante es un auditor del período actualque no auditó los estados financieros del período anterior.

3

5/10/2018 Auditoria - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/auditoria-55a0c66615b76 4/30

 

Programa de Especialización ProfesionalDocente: CPC Elvis Calle Checa

 Auditor externo  - Donde sea apropiado se utilizan los términos “auditor externo” y“auditoría externa” para distinguir al auditor externo de un auditor interno, y distinguir la auditoría externa de las actividades de auditoría interna.

 Auditor predecesor — Un auditor que fue previamente el auditor de una entidad y

que ha sido reemplazado por otro auditor (sucesor).

  Auditor principal   — El auditor principal es el auditor con responsabilidad dedictaminar sobre los estados financieros de una entidad cuando esos estadosfinancieros incluyen información financiera de uno o más componentes auditados por otro auditor.

Otro auditor — Otro auditor es un auditor, distinto del auditor principal, conresponsabilidad de informar sobre la información financiera de un componente quese incluye en los estados financieros auditados por el auditor principal. Otrosauditores incluyen firmas afiliadas, ya sea que usen el mismo nombre o no, ycorresponsales, así como auditores no relacionados.

Personal  — Personal incluye a todos los socios y personal profesional dedicado a lapráctica de auditoría de la firma.

 Auditor/Auditoría Externa  — (ver Auditor)

 Auditor recurrente — (ver Auditor)

 Auditor entrante — (ver Auditor)

 Auditor predecesor  — (ver Auditor)

 Auditor principal  — (ver Auditor)

 Auditoría — El objetivo de una auditoría de estados financieros es hacer posible al auditor elexpresar una opinión sobre silos estados financieros están preparados, respecto de todo losustancial, de acuerdo a un marco de referencia para reportes financieros identificado o a otroscriterios. Las frases usadas para expresar la opinión del auditor son “dar un punto de vistaverdadero y justo” o “presentar en forma razonable, en todos los aspectos sustanciales”, queson términos equivalentes.

 Auditoría interna  — Auditoría interna es una actividad de evaluación establecida dentro deuna entidad como un servicio a la entidad. Sus funciones incluyen, entre otras cosas, examinar,evaluar y monitorear la adecuación y efectividad de los sistemas de control contables einternos.

 Auxiliares — Los auxiliares son personal involucrado en una auditoría particular distintos del

auditor.

Balances iniciales — Balances iniciales son aquellos saldos de cuenta que existen al principiodel período.

Base de datos — Una colección de datos que se comparte y usa por un número de diferentesusuarios para diferentes propósitos.

Base integral de contabilidad —Una base integral de contabilidad comprende un conjunto decriterios utilizados para la preparación de los estados financieros, la cual aplica a todas laspartidas importantes y que tiene un apoyo sustancial.

Carta compromiso — Una carta compromiso documenta y confirma la aceptación del auditor 

del nombramiento, objetivo y alcance de la auditoría, cl grado de las responsabilidades delauditor para el cliente y la forma de cualquier dictamen.

4

5/10/2018 Auditoria - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/auditoria-55a0c66615b76 5/30

 

Programa de Especialización ProfesionalDocente: CPC Elvis Calle Checa

Certeza (seguridad) — Certeza o seguridad se refiere a la satisfacción del auditor respecto dela confiabilidad de una aseveración hecha por una de las partes para ser usada por otra de laspartes.

Certeza razonable (seguridad razonable) — En un trabajo de auditoría, el auditor ofrece un

alto, pero no absoluto, nivel de seguridad, expresado positivamente en el dictamen de auditoríacomo certeza razonable de que la información sujeta a auditoría está libre de declaracioneserróneas sustanciales.

Comparativas  — Comparativas son las cifras correspondientes del período anterior y otrasrevelaciones relacionadas incluidas como parte de los estados financieros del período actual.

Componente — Componente es una división, rama, subsidiaria, negocio conjunto, compañíaasociada u otra entidad cuya información financiera se incluya en los estados financierosauditados por el auditor principal.

Cómputo — El cómputo consiste en revisar la exactitud aritmética de los documentos fuente yregistros contables o de llevar a cabo cálculos independientes.

Confirmación  — La confirmación consiste en la respuesta a una petición de corroborar información contenida en los registros de contabilidad.

Conocimiento del negocio  — El conocimiento general del auditor de la economía y laindustria dentro de la cual opera la entidad y un conocimiento más particular de cómo opera laentidad.

Controles de aplicación en Sistemas de Información por Computadora  — Los controlesespecíficos sobre las aplicaciones contables relevantes mantenidas por la computadora.

El propósito de los controles de aplicación es establecer procedimientos específicos de controlsobre las aplicaciones contables para brindar una seguridad razonable de que todas las

transacciones se autorizan y registran, y se procesan por completo, con precisión yoportunidad.

Controles de calidad   - Las políticas y procedimientos adoptados por una firma paraproporcionar razonable seguridad de que todas las auditorías hechas por la firma se llevan acabo de acuerdo a los objetivos y principios básicos que gobiernan una auditoría, según seexpone en las Normas Internacionales de Auditoría (NIA).

Controles generales en los Sistemas de Información por Computadora  — El estableci-miento de un marco de referencia para un control global sobre las actividades de los Sistemasde Información por Computadora para proporcionar un nivel razonable de seguridad de que losobjetivos globales del control interno se logren.

Debilidades importantes — Las debilidades en el control interno que pudieran tener un efectosustancial sobre los estados financieros.

Dictamen — El dictamen del auditor contiene una clara expresión de opinión escrita sobre losestados financieros como un todo.

 Abstención de opinión  — Una abstención de opinión se expresa cuando el posibleefecto de una limitación en el alcance es tan importante y determinante que el auditor noha podido obtener evidencia apropiada suficiente de auditoría y consecuentemente nopuede expresar una opinión de los estados financieros.

Énfasis de asunto — El dictamen de un auditor puede ser modificado añadiéndole unpárrafo de énfasis de asunto para hacer resaltar un asunto que afecta a los estados

financieros el cual se incluye en una nota a los estados financieros, la cual amplia elasunto en forma más extensa. La adición de este párrafo de énfasis de asunto no afecta

5

5/10/2018 Auditoria - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/auditoria-55a0c66615b76 6/30

 

Programa de Especialización ProfesionalDocente: CPC Elvis Calle Checa

la opinión del auditor. El auditor puede también modificar el dictamen del auditor usandoun párrafo de énfasis de asunto parainformar asuntos distintos a los que afectan a los estados financieros.

Opinión adversa — Se expresa una opinión adversa cuando el efecto del desacuerdo estan importante y determinante en los estados financieros que el auditor concluye en su

dictamen que no son adecuados para revelar representaciones erróneas o informacionespor naturaleza incompletas de los estados financieros.

Opinión calificada  — Una opinión calificada es expresada cuando el auditor concluyeque una opinión no calificada no puede ser expresada pero que el efecto de cualquier desacuerdo con la administración, o limitación del alcance no es tan importante ydeterminante como para requerir una opinión adversa o una abstención de opinión.

Opinión no Calificada - Una opinión no calificada se expresa cuando el auditor concluyeque los estados financieros dan una visión verdadera y justa (o son presentadoscorrectamente, respecto de todo lo importante), de acuerdo con el marco de referenciapara informes financieros identificado.

Dictámenes modificados del auditor   - El dictamen de un auditor puede ser modificadocuando incluye:

(a) abstención de opinión;

(b) párrafo (s) de énfasis de asunto.

(c) opinión adversa; o

(d) opinión calificada;

Documentación - Documentación es el material (papeles de trabajo) preparado por y para, uobtenido o retenido por el auditor en conexión con el desempeño de la auditoría.

Empresas de negocios del gobierno - Empresas de negocios del gobierno son negocios queoperan dentro del sector público ordinariamente para cumplir con un objetivo político o deinterés social. Ordinariamente se les requiere que operen comercialmente, o sea, que tenganganancias o que recuperen por medio de cargos a los usuarios una proporción sustancial desus costos de operación.

Énfasis de asunto - (Ver Dictamen)

Error  - Un error es una falta no intencional en los estados financieros.

Error esperado - El error que el auditor espera se presente en la población.

Error tolerable - Error tolerable es el error máximo que el auditor estaría dispuesto aaceptar en la población y aún así concluir que el resultado de la muestra ha logrado el objetivode la auditoría.

Estados financieros  - El balance general, estado de resultados, estado de cambios en laposición financiera (que pueden ser presentados en una variedad de maneras, por ejemplo,como un estado de flujos de efectivo o un estado de flujos de fondos), notas y otrasdeclaraciones y material explicativo que son identificados como formando parte de los estadosfinancieros.

Estados financieros resumidos  - Una entidad puede preparar estados financieros resu-miendo sus estados financieros anuales auditados con el propósito de informar a los grupos deusuarios interesados en sólo lo sobresaliente del desarrollo y posición financieros de la entidad.

Estados financieros resumidos - (ver estados financieros)

6

5/10/2018 Auditoria - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/auditoria-55a0c66615b76 7/30

 

Programa de Especialización ProfesionalDocente: CPC Elvis Calle Checa

Estimación contable - Una estimación contable es una aproximación del monto de una partidaen ausencia de un medio preciso de cuantificación.

Estratificación - (ver muestreo de auditoría)

Evidencia de Auditoría - Evidencia de auditoría es la información obtenida por el auditor parallegar a las conclusiones sobre las que se basa la opinión de auditoría. La evidencia deauditoría comprenderá los documentos fuente y los registros de contabilidad subyacentes a losestados financieros y la información confirmatoria de otras fuentes.

Experto  - Un experto es una persona o firma que posee la habilidad, conocimiento yexperiencia especiales en un campo particular distinto al de la contabilidad y auditoría.

Falta de certeza  - Una falta de certeza se refiere a un asunto cuyo resultado depende deacciones o eventos futuros no bajo el control directo de la entidad pero que puede afectar a losestados financieros.

Firma de auditoría  - Firma de auditoría es, ya sea los socios de una firma que proporciona

servicios de auditoría o un único practicante que proporcione servicios de auditoría, según seaapropiado.

Fraude - El término fraude se refiere a un acto intencional por uno o más individuos dentro dela administración, empleados o terceras partes, el cual da como resultado una representaciónerrónea de los estados financieros.

Hechos posteriores  - NIC 10 identifica dos tipos de acontecimientos tanto favorables comodesfavorables que ocurren después del final del período:

(a) aquellos que proporcionan mayor evidencia de las condiciones que existían al final delperíodo; y

(b) aquellos que son indicativos de condiciones que surgieron subsecuentemente al final

del período.

Hechos posteriores al balance - (ver hechos posteriores)

Importancia  - La importancia se relaciona con la importancia de la aseveración afectada delestado financiero.

Importancia  - La información es importante si su omisión o representación errónea pudierainfluir en las decisiones económicas de los usuarios considerada en base a los estadosfinancieros. La importancia depende del tamaño de la partida o error juzgado en lascircunstancias particulares de su omisión o representación errónea. Así, la importancia ofreceun umbral o punto de corte más que ser una característica cualitativa primordial que deba tener la información para ser útil.

Incumplimiento  - El término incumplimiento se usa para referirse a actos de omisión ocomisión por parte de la entidad que está siendo auditada, ya sea en forma intencional o nointencional, y que son contrarios a las leyes y reglamentos vigentes.

Información financiera prospectiva  - La información financiera prospectiva es informaciónfinanciera basada en supuestos sobre eventos que pueden ocurrir en el futuro y en posiblesacciones por parte de una entidad.

Información por segmento  - Información en los estados financieros relativa a los com-ponentes distinguibles de la industria o aspectos geográficos de una entidad.

Informe del auditor con propósito especial  - Un informe emitido en conexión con la auditoría

independiente de información financiera distinto del dictamen de un auditor sobre los estadosfinancieros, incluyendo:

7

5/10/2018 Auditoria - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/auditoria-55a0c66615b76 8/30

 

Programa de Especialización ProfesionalDocente: CPC Elvis Calle Checa

(a) estados financieros preparados de acuerdo a una base integral de contabilidad distintade las Normas Internacionales de Contabilidad o normas nacionales

(b) cuentas específicas, elementos de cuentas, o montos en un estado financiero;

(c) cumplimiento de los acuerdos contractuales; y

(d) estados financieros resumidos.

Inspección - La inspección consiste en examinar registros, documentos o activos tangibles.

Investigación  - La investigación consiste en buscar información de personas conocedorasdentro o fuera de la entidad.

Limitación sobre alcance - A veces puede imponerse por parte de la entidad una limitación alalcance del trabajo del auditor (por ejemplo, cuando los términos del trabajo especifican que elauditor no llevará a cabo un procedimiento de auditoría que el auditor cree que es necesario).Las circunstancias también pueden imponer una limitación al alcance (por ejemplo, cuando el

momento del nombramiento del auditor es tal que el auditor ya no puede observar el conteo delos inventarios físicos). También puede darse cuando, según opinión del auditor, los registroscontables de la entidad son inadecuados o cuando el auditor no puede llevar a cabo unprocedimiento de auditoría considerado deseable.

Memoria anual  - Una entidad ordinariamente emite sobre una base anual un documento queincluye sus estados financieros junto con el informe de auditoría correspondiente. Estedocumento es conocido frecuentemente como “Memoria anual”

Muestreo de auditoría  - Muestreo de auditoría implica la aplicación de procedimientos deauditoría a menos del 100% de las partidas dentro del saldo de una cuenta o clase detransacciones para que el auditor pueda obtener y evaluar la evidencia de auditoría sobrealgunas características de las partidas seleccionadas, para formar o ayudar en la formación de

una conclusión concerniente a la población.

Estratificación  - Estratificación es le proceso de dividir una población en subpoblaciones, osea, un grupo de unidades de muestreo, que tengan características similares (a menudo elvalor monetario).

Población - La población es todo el conjunto de datos sobre los cuales desea el auditor hacer el muestreo para alcanzar una conclusión.

Unidades de muestreo  - Las partidas individuales que componen la población se conocencomo unidades de muestreo.

Normas nacionales (de auditoría) - Un conjunto de normas de auditoría definidas por leyes

gubernamentales o por un organismo con autoridad a nivel del país, y cuya aplicación esobligatoria en la conducción de una auditoría o servicios relacionados y que deberían ser cumplidas en la conducción de una auditoría o servicios relacionados.

Observación - La observación consiste en estar presente durante todo o parte de un procesodesempeñado por otros; por ejemplo, asistir a la toma de inventario físico capacitará al auditor para inspeccionar el inventario, para observar el cumplimiento de los procedimientos de laadministración para contar cantidades y registrar dichos conteos, y para hacer conteos decomprobación.

Opinión adversa - (ver Dictamen)

Opinión calificada (ver Dictamen)

Opinión de auditoría (ver Dictamen)

8

5/10/2018 Auditoria - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/auditoria-55a0c66615b76 9/30

 

Programa de Especialización ProfesionalDocente: CPC Elvis Calle Checa

Opinión no calificada (ver Dictamen)

Organización de servicio - Un cliente puede utilizar una organización de servicio, como unaque ejecute transacciones y mantenga la correspondiente obligación de rendir cuentas o queregistra transacciones y procesa los datos relacionados (por ejemplo, una organización de

servicio de sistemas de información por computadora)

Otro auditor  - (ver auditor).

Papeles de trabajo - Los papeles de trabajo pueden ser en forma de datos almacenados enpapel, película, medios electrónicos u otros medios.

Partes relacionadas - Las partes relacionadas y transacciones de partes relacionadas sedefinen en NJC 24 como;

Partes relacionadas - Las partes se consideran relacionadas si una de las partes tienela capacidad de control de la otra parte o ejerce una influencia importante sobre la otraparte en la toma de decisiones financieras y de opera-clon.

Transacciones de partes relacionadas - Una transferencia de recursos u obligacionesentre partes relacionadas, sin importar si algún precio se cambia.

Personal  - (ver auditor)

Planeación - Planeación implica desarrollar una estrategia general y un enfoque detallado parala naturaleza, tiempos y extensión de la auditoría esperados

Población - (ver muestreo de auditoría)

Prácticas nacionales (de auditoría ) - Un conjunto de lineamientos de auditoría que no tienenla autoridad de normas definidas por un organismo con autoridad a nivel del país y que se

aplican comúnmente por los auditores en la conducción de una auditoría o serviciosrelacionados.

Presupuesto - Un presupuesto es información financiera anticipada prospectiva sobre la basede supuestos sobre los eventos futuros que la administración espera tengan lugar y lasacciones que la administración espera realizar a la fecha en que la información es preparada(suposiciones de estimado óptimo).

Procedimientos analíticos - Los procedimientos analíticos consisten en el análisis derelaciones y tendencias significativas incluyendo la investigación resultante de las fluctuacionesy relaciones que son inconsistentes con otra información relevante o que se desvían de losmontos predecibles.

Procedimientos de control  - Procedimientos de control son aquellas políticas y proce-dimientos además del ambiente de control que la administración ha establecido para lograr losobjetivos específicos de la entidad.

Procedimientos sustantivos  - Procedimientos sustantivos son pruebas realizadas paraobtener evidencia de auditoría para detectar representaciones erróneas sustanciales en losestados financieros, y son de dos tipos;

(a) pruebas de detalles de transacciones y saldos; y(b) procedimientos analíticos.

Programa de auditoría - Un programa de auditoría expone la naturaleza, tiempos y grado delos procedimientos de auditoría planeados que se requieren para implementar el plan de

auditoría global. El programa de auditoría sirve como un conjunto de instrucciones para los

9

5/10/2018 Auditoria - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/auditoria-55a0c66615b76 10/30

 

Programa de Especialización ProfesionalDocente: CPC Elvis Calle Checa

auxiliares involucrados en la auditoría y como un medio para controlar la ejecución apropiadadel trabajo.

Proyección  - Una proyección es información financiera prospectiva preparada sobre la basede;

(a) supuestos hipotéticos sobre eventos futuros y acciones de la gerencia que no seespera necesariamente que tengan lugar, como cuando algunas entidades están enuna etapa de arranque o están considerando un cambio importante en la naturaleza dela operaciones; o

(b) una mezcla de supuestos de estimación óptima hipotéticos.

Prueba de rastreo  - Una prueba de rastreo implica seguir la pista a algunas transaccionesdentro del sistema contable.

Prueba de control  - Se realizan pruebas de control para obtener evidencia de auditoría sobrela efectividad de:

(a) diseño de los sistemas de contabilidad y de control interno, o sea, si están diseñadosapropiadamente para prevenir o detectar y corregir representaciones erróneassustanciales; y

(b)operación de los controles internos a lo largo del período.

Representación errónea - Una equivocación en la información financiera que se originaría deerrores y fraude.

Representaciones de la administración - Representaciones hechas por la administración alauditor durante el curso de una auditoría, ya sea sin haber sido solicitadas o en respuesta aaveriguaciones específicas.

Riesgo de auditoría - Riesgo de auditoría es el riesgo que el auditor atribuye a una opinión deauditoría inapropiada cuando los estados financieros están representados en formasustancialmente errónea. El riesgo de auditoría tiene tres componentes; riesgo inherente,riesgo de control y riesgo de detección.

Riesgo de control - El riesgo de control es el riesgo de que una representación erróneaque pudiera ocurrir en un saldo o clase de transacciones y que pudiera ser importanteindividualmente o cuando se agrega con otras representaciones erróneas en otrossaldos o clases, no sea prevenido o detectado y corregido oportunamente por lossistemas de contabilidad y de control interno.

Riesgo de detección - Riesgo de detección es el riesgo de que los procedimientossustantivos de un auditor no detecten una representación errónea que exista en el

saldo de una cuenta o clase de transacciones que pudiera ser importante,individualmente o cuando se agrega con representaciones erróneas en otros saldos oclases.

Riesgo inherente - Riesgo inherente se refiere a que el saldo de una cuenta o clase detransacciones sea susceptible a una representación errónea que pudiera ser importante, individualmente o cuando se agrega con representaciones erróneas enotros saldos o clases, asumiendo que no hubo controles internos relacionados.

Riesgo de control  - (ver riesgo de auditoría)

Riesgo de detección - (ver riesgo de auditoría)

10

5/10/2018 Auditoria - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/auditoria-55a0c66615b76 11/30

 

Programa de Especialización ProfesionalDocente: CPC Elvis Calle Checa

Riesgo de muestreo — El riego de muestreo surge de la posibilidad de que la conclusión delauditor, basada en una muestra, pueda ser diferente de la conclusión que se alcanzaría si todala población se sujetara al mismo procedimiento de auditoría.

Riesgo de no muestreo  — El riesgo de no muestreo surge porque, por ejemplo, la mayor parte de la evidencia de auditoría es persuasiva más que concluyente, el auditor podría usar 

procedimientos inapropiados o podría malinterpretar la evidencia y así, dejar de reconocer unerror.

Riesgo inherente — (ver riesgo de auditoría)

Riesgo no de muestreo — (ver riesgo de muestreo)

Sector público  - El término sector público” se refiere a gobiernos nacionales, gobiernosregionales ( por ejemplo, estatal, provincial, territorial), gobiernos locales (por ejemplo, citadino,municipal) y entidades gubernamentales relacionadas (por ejemplo, agencias, consejos,comisiones y empresas)

Seguridad razonable - ( ver seguridad)

Servicios relacionados  - Servicios relacionados comprende revisiones, procedimientosconvenidos y compilaciones.

Sistema de contabilidad  - Un sistema de contabilidad es la serie de tareas y registros de unaentidad por medio de los cuales se procesan las transacciones como un medio para mantener los registros financieros. Dichos sistemas identifican, agrupan, analizan, calculan, clasifican,registran, resumen y reportan las transacciones y Otros eventos.

Sistema de control interno  - Un sistema de control interno consiste en todas las políticas yprocedimientos (controles internos) adoptados por la administración de una entidad paraauxiliar en el logro del objetivo de la administración de asegurar hasta donde sea practicable, laconducción ordenada y eficiente de su negocio, incluyendo adhesión a las políticas de la

administración, la conservación de los activos, la prevención y detección de fraude y error, laexactitud e integridad de los registros contables, y la preparación oportuna de informaciónfinanciera confiable. El sistema de control interno va más allá de estos asuntos que serelacionan directamente con las funciones del sistema contable.

Sistemas de Información por Computadora - Existe un entorno de Sistemas de Informaciónpor Computadora (SIC) cuando está involucrada una computadora de cualquier tipo o tamañoen el procesamiento por parte de la entidad de la información financiera de importancia para elauditor, ya sea que la computadora sea operada por la entidad o por terceras partes.

Supuesto de negocio en marcha - El supuesto de negocio en marcha es un supuesto de queuna empresa continuará en operación en el futuro previsible; que la empresa no tiene ni laintención ni la necesidad de liquidar o reducir en forma sustancial la escala de sus

operaciones.. Como resultado, los activos son valuados sobre bases continuas, tales comocosto histórico o costo de reemplazo y no valor neto realizable o valor de liquidación.

Trabajo con procedimientos convenidos  - En un trabajo para desempeñar procedimientospreviamente convenidos, se contrata a un auditor para llevar a cabo dichos procedimientos denaturaleza de auditoría sobre los que el auditor y la entidad y cualesquiera terceras partes hanconvenido y para reportar sobre los resultados de su investigación. Los destinatarios deldictamen deben formarse sus propias conclusiones a partir de los dictámenes del auditor. Eldictamen se restringe a aquellas partes que han convenido en los procedimientos que se hande desarrollar ya que otros, no enterados de las razones para los procedimientos, puedenmalinterpretar los resultados.

Trabajo de compilación - En un trabajo de compilación, el contador es contratado para usar 

las técnicas de contabilidad en oposición a las de auditoría para reunir, clasificar y resumir lainformación financiera.

11

5/10/2018 Auditoria - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/auditoria-55a0c66615b76 12/30

 

Programa de Especialización ProfesionalDocente: CPC Elvis Calle Checa

Trabajo de revisión - El objetivo de un trabajo de revisión es hacer posible al auditor declarar si, sobre la base de procedimientos que no brindan toda la evidencia que se requeriría en unaauditoría, se ha presentado algo a la atención del auditor que causa que el auditor crea que losestados financieros no están preparados, respecto de todo lo importante, de acuerdo a unmarco de referencia para informes financieros identificado.

Unidades de muestreo - (ver muestreo de auditoría)

12

5/10/2018 Auditoria - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/auditoria-55a0c66615b76 13/30

 

Programa de Especialización ProfesionalDocente: CPC Elvis Calle Checa

Modelo de una carta compromiso de auditoría

La siguiente carta puede usarse como una guía conjuntamente con las consideraciones señaladas enesta NIA, y deberá variar de acuerdo con los requerimientos y circunstancias de cada caso.

Al Directorio o al representante pertinente de la alta gerencia:

Al habernos solicitado que auditemos el balance general de ........... de fecha ............ y loscorrespondientes estados de ganancias y pérdidas y de flujos de efectivo por el año terminado en esafecha, nos es grato confirmarles nuestra aceptación y nuestra conformidad de este compromiso por mediode esta carta. Nuestra auditoría se llevará a cabo con el objetivo de expresar una opinión sobre losestados financieros.

Efectuaremos nuestra auditoría de acuerdo con las Normas Internacionales de Auditoría (o normas oprácticas nacionales aplicables). Dichas NIAs requieren que planeemos y ejecutemos la auditoría con elfin de obtener una seguridad razonable sobre si los estados financieros están libres de errores materiales.Una auditoría comprende el examen, basado en una comprobación selectiva, de las evidencias quesustentan los estados financieros. También comprende la evaluación de los principios de contabilidadaplicados y de las estimaciones significativas efectuadas por la gerencia, así como una evaluación de lapresentación general de los estados financieros en su conjunto.

Por basarse en pruebas selectivas y por otras limitaciones inherentes de una auditoría, así como las

limitaciones propias de los sistemas de contabilidad y control interno, existe el riesgo inevitable de quequeden sin detectar algunos errores materiales.

Adicionalmente a nuestro informe sobre los estados financieros, hemos considerado proporcionarles unacarta aparte, referente a las debilidades materiales en los sistemas de contabilidad y de control internoque tomemos conocimiento.

Les recordamos que la responsabilidad para la preparación de los estados financieros, incluyendo laadecuada revelación de información, es de la gerencia de la empresa. Esto incluye el mantenimiento deregistros contables y de controles internos adecuados, la selección y aplicación de políticas decontabilidad, y la salvaguarda de los activos de la empresa. Como parte del proceso de nuestra auditoría,solicitaremos a la gerencia su confirmación por escrito de las manifestaciones hechas a nosotros enrelación con la auditoría.

Esperamos contar con la completa cooperación de su personal a fin de que nos faciliten los registros,documentación, y otra información que solicitemos en relación con nuestra auditoría. Nuestros honorariosque se facturarán a medida que avance el trabajo, se basan en el tiempo requerido por las personasasignadas al trabajo más gastos directos. Las tarifas por horas-hombre varían según el grado deresponsabilidad involucrado y la experiencia y calificación requeridas.

La presente carta será efectiva para años futuros a menos que se le de término, modifique o substituya.

Les agradeceremos firmar y devolver la copia adjunta de esta carta en señal de su comprensión yacuerdo sobre los términos del compromiso de auditoría de los estados financieros que llevaremos acabo.

XYZ & Co.

--------------------------------------------------NOMBRE DEL SOCIO ENCARGADODE LA FIRMA DE AUDITORÍA

RecibidoPor Compañía ABCEs conforme:

(Firma)

----------------------------------------------NOMBRE DE REPRESENTANTE

DE LA EMPRESAFecha

13

5/10/2018 Auditoria - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/auditoria-55a0c66615b76 14/30

 

Programa de Especialización ProfesionalDocente: CPC Elvis Calle Checa

PLANEAMIENTO

Las Normas Internacionales de Auditoría (NIAs) son para ser aplicadas en la auditoría deestados financieros. Las NIAs son también para aplicarse, adaptadas según sea necesario, a laauditoría de otra información y servicios relacionados.

Las NIAs contienen los principios básicos y los procedimientos esenciales (identificados en letranegra) junto con los lineamientos relacionados en forma de material explicativo y de otro tipo.Los principios básicos y procedimientos esenciales se deberán interpretar en el contexto delmaterial explicativo y de otro tipo que proporciona los lineamientos para su aplicación.

Para entender y aplicar los principios básicos y procedimientos esenciales junto con loslineamientos relacionados, es necesario considerar todo el texto de la NIA incluyendo elmaterial explicativo y de otro tipo contenido en la NIA, no sólo el texto resaltado en negro.

En circunstancias excepcionales, un auditor puede juzgar necesario apartarse de una NIA paralograr en forma más efectiva el objetivo de una auditoría. Cuando surge una situación así, elauditor deberá estar preparado para justificar la desviación. Las NIAs necesitan ser aplicadassólo a asuntos de importancia significativa.

La Perspectiva del Sector Público (PSP) emitida por el Comité del Sector Público de laFederación Internacional de Contadores se expone al final de una NJA. Cuando no se añadeningún PSP, la NJA es aplicable en todos los aspectos sustanciales al sector público.

Introducción

1. El propósito de esta Norma Internacional de Auditoría (NIA) es establecer normas yproporcionar lineamientos para el planeamiento de una auditoría de estados financieros.Esta NIA está enmarcada en el contexto de auditorías recurrentes. En una primeraauditoría, el auditor puede necesitar ampliar el proceso de planeamiento más allá de los

asuntos que aquí se discuten.

2. El auditor deberá planificar el trabajo de auditoría de tal modo que la auditoría searealizada de manera efectiva.

3. Planeamiento significa desarrollar una estrategia general y un enfoque detallado para lanaturaleza, oportunidad y alcance esperado de la auditoría. El auditor planea realizar laauditoría de manera eficiente y oportuna.

Planeamiento del trabajo

4. El planeamiento adecuado del trabajo de auditoría ayuda a asegurar que se presteatención apropiada a las áreas importantes de la auditoría, que se identifiquen los

problemas potenciales y que se concluya el trabajo expeditivamente. El planeamientotambién asiste en la asignación adecuada de labores a los asistentes y en lacoordinación del trabajo realizado por otros auditores y expertos.

5. El alcance del planeamiento variará según el tamaño de la entidad, la complejidad de laauditoría y la experiencia del auditor con la entidad y el conocimiento del negocio.

6. La obtención del conocimiento del negocio es una parte importante del planeamiento deltrabajo. El conocimiento del negocio ayuda al auditor en la identificación de eventos,transacciones y prácticas que pueden tener un efecto material en los estadosfinancieros.

7. El auditor puede desear discutir los elementos del plan global de auditoría y ciertos

procedimientos de auditoría con el comité de auditoría, la gerencia y personal ejecutivode la entidad, para mejorar la efectividad y eficiencia de la auditoría y coordinar los

14

5/10/2018 Auditoria - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/auditoria-55a0c66615b76 15/30

 

Programa de Especialización ProfesionalDocente: CPC Elvis Calle Checa

procedimientos de auditoría con el trabajo del personal de la entidad. El plan global deauditoría y el programa de auditoría, sin embargo, siguen siendo responsabilidades delauditor.

El plan global de auditoría

8. El auditor debería desarrollar y documentar un plan global de auditoríadescribiendo el alcance y la conducción esperada de la auditoría. Mientras que clregistro del plan global de auditoría tendrá que ser lo suficientemente detallado paraguiar el desarrollo del programa de auditoría, su forma y contenido variará dependiendodel tamaño de la entidad, la complejidad de la auditoría y la metodología y tecnologíaespecífica usadas por el auditor.

9. Los asuntos a ser considerados por el auditor en el desarrollo del plan global de auditoríaincluyen:

Conocimiento del negocio

• Los factores económicos generales y condiciones de la industria que afectan el

negocio de la entidad.

• Las características importantes de la entidad, su negocio, sus indicadores financierosy sus requerimientos de información, incluyendo los cambios ocurridos conposterioridad a la auditoría anterior.

• El nivel general de competencia de la gerencia. Entendimiento de los sistemas decontabilidad y de control interno

• Las políticas contables adoptadas por la entidad y los cambios en dichas políticas.

• El efecto de nuevos pronunciamientos contables o de auditoría

• El conocimiento acumulado del auditor sobre los sistemas de contabilidad y decontrol interno y el énfasis relativo esperado a ser puesto en las pruebas de controlesy los procedimientos de validación.

Riesgo y materialidad 

• Las evaluaciones esperadas de los riesgos inherentes y de control y la identificaciónde áreas de auditoría importantes.

• El establecimiento de niveles de importancia relativa para propósitos de la auditoría.

• La posibilidad de distorsiones importantes en los estados financieros, incluyendo laexperiencia de períodos anteriores, o de fraude.

• La identificación de áreas contables complejas, incluyendo aquellas que requieranestimaciones contables.

Naturaleza, oportunidad y alcance de los procedimientos

• Posible cambio en el énfasis sobre áreas de auditoría específicas.

• El efecto de la tecnología de información en la auditoría.

• El trabajo de auditoría interna y su efecto esperado en los procedimientos deauditoría externa.

Coordinación, dirección, supervisión y revisión

15

5/10/2018 Auditoria - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/auditoria-55a0c66615b76 16/30

 

Programa de Especialización ProfesionalDocente: CPC Elvis Calle Checa

• La participación de otros auditores en la auditoría de componentes, por ejemplosubsidiarias, sucursales y divisiones.

• La participación de expertos.

• Las localidades donde se desarrollará la auditoría.

• Los requerimientos de personal.

Otros asuntos

• La posibilidad que el supuesto de empresa en marcha pueda ser cuestionado.

• Condiciones que requieren atención especial, tales como la existencia de partesrelacionadas.

• Los términos del compromiso y las responsabilidades estatutarias.

• La naturaleza y oportunidad de los informes u otra comunicación con la entidad

que son esperados como parte de los términos del compromiso.

El programa de auditoría

10. El auditor deberá desarrollar y documentar un programa de auditoría estableciendola naturaleza, oportunidad y alcance de los procedimientos de auditoría planeadosque se requieren para poner en marcha el plan global de auditoría. El programa deauditoría sirve como instrucciones para los asistentes que participan en la auditoría ycomo un medio para controlar y registrar la ejecución apropiada del trabajo. El programade auditoría puede contener también los objetivos de auditoría para cada área y unpresupuesto de tiempo para las diferentes áreas o procedimientos de auditoria.

11. En la preparación del programa de auditoría, el auditor debería considerar también las

evaluaciones específicas de los riesgos inherentes y de control y el nivel de seguridadrequerido a ser provisto por los procedimientos sustantivos. El auditor debería considerar también la oportunidad de las pruebas de controles y de los procedimientos sustantivos,la coordinación del apoyo esperado de la entidad, la disponibilidad de asistentes y laparticipación de otros auditores o expertos. Los otros asuntos mencionados en el párrafo9 también pueden ser considerados con mayor detalle durante el desarrollo del programade auditoría.

Cambios en el plan global de auditoría y en el programa de auditoría

12. El plan global de auditoría y el programa de auditoría deberían ser revisados segúnsea necesario durante el curso de la auditoría. El planeamiento es efectuado en formacontinua durante todo el compromiso, debido a los cambios en las condiciones o

resultados inesperados de los procedimientos de auditoría. Las razones de los cambiosimportantes deberán documentarse.

16

5/10/2018 Auditoria - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/auditoria-55a0c66615b76 17/30

 

Programa de Especialización ProfesionalDocente: CPC Elvis Calle Checa

MATERIALIDAD

Las Normas Internacionales de Auditoría (NIAS) son para ser aplicadas en la auditoría deestados financieros. Las NIAs son también para aplicarse, adaptadas según sea necesario, a laauditoría de otra información y servicios relacionados.

Las NIAs contienen los principios básicos y los procedimientos esenciales (identificados en letranegra) junto con los lineamientos relacionados en forma de material explicativo y de otro tipo.Los principios básicos y procedimientos esenciales se deberán interpretar en el contexto delmaterial explicativo y de otro tipo que proporciona los lineamientos para su aplicación.

Para entender y aplicar los principios básicos y procedimientos esenciales junto con loslineamientos relacionados, es necesario considerar todo el texto de la NIA incluyendo elmaterial explicativo y de otro tipo contenido en la NJA, no sólo cl texto resaltado en negro.

En circunstancias excepcionales, un auditor puede juzgar necesario apartarse de una NIA paralograr en forma más efectiva el objetivo de una auditoría. Cuando surge una situación así, elauditor deberá estar preparado para justificar la desviación. Las NIAs necesitan ser aplicadassólo a asuntos de importancia significativa.

La Perspectiva del Sector Público (PSP) emitida por el Comité del Sector Público de laFederación Internacional de Contadores se expone al final de una NIA. Cuando no se añadeningún PSP, la NIA es aplicable en todos los aspectos sustanciales al sector público.

Introducción

1. El propósito de esta Norma Internacional de Auditoría (NIA) es establecer normas yproporcionar lineamientos sobre el concepto de materialidad y su relación con el riesgode auditoría

2. El auditor debería considerar la materialidad y su relación con el riesgo de auditoríaal realizar su examen

3. La “materialidad” es definida en el “Marco para la preparación y presentación de losestados financieros” del Comité de Normas Internacionales de Contabilidad, en lossiguientes términos:

Una información es de materialidad si su omisión o distorsión puede influenciar enlas decisiones económicas de los usuarios tomadas sobre la base de los estadosfinancieros. La materialidad depende del tamaño de la partida o del error juzgadoen las circunstancias particulares de su omisión o distorsión. De esta manera, lamaterialidad proporciona un límite o punto de corte, en lugar de ser una

característica cualitativa primaria que debe tener la información para ser utilizada.

Materialidad

4. El objetivo de una auditoría de estados financieros es permitir al auditor expresar una opinión si los estados financieros están preparados, en todos sus aspectossignificativos, de conformidad con un marco identificado para la preparación de lainformación financiera. La evaluación de qué es material es un asunto de juicioprofesional.

5. Al diseñar el plan de auditoría, el auditor establece un nivel de materialidad aceptablepara detectar distorsiones cuantitativamente importantes. Sin embargo, el auditor tieneque considerar tanto el monto (cantidad) como la naturaleza (calidad) de las distorsiones.

Ejemplos de distorsiones cualitativas sería la descripción inadecuada o inapropiada deuna política contable, cuando es probable que un usuario de los estados financieros fuera

17

5/10/2018 Auditoria - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/auditoria-55a0c66615b76 18/30

 

Programa de Especialización ProfesionalDocente: CPC Elvis Calle Checa

guiado erróneamente por la descripción; y la omisión de revelar el incumplimiento derestricciones regulatorias, cuando es probable que la correspondiente sanción perjudiquede manera importante la capacidad de operación.

6. El auditor tiene que considerar la posibilidad de que distorsiones por montosrelativamente pequeños puedan, al acumularse, tener un efecto importante en los

estados financieros. Por ejemplo, un error en un procedimiento de cierre mensual puedeser un indicativo de una potencial distorsión importante si dicho error es repetido cadames.

7. El auditor considera la materialidad tanto al nivel de los estados financieros en suconjunto como en relación a saldos de cuentas individuales, clases de transacciones yrevelaciones. La materialidad puede ser influenciada por consideraciones tales comorequerimientos legales y regulatorios y por consideraciones relacionadas con los saldosde cuentas de los estados financieros individuales y sus relaciones entre ellos. Esteproceso puede resultar en niveles de materialidad diferentes, dependiendo del aspecto delos estados financieros que está siendo considerado.

8. La materialidad debería ser considerada por el auditor cuando:

a) Determina la naturaleza, oportunidad y alcance de los procedimientos deauditoría; y

b) Evalúa el efecto de las distorsiones

Relación entre materialidad y riesgo de auditoría

9. Cuando el auditor planifica la auditoría, considera qué es lo que haría que los estadosfinancieros se presenten distorsionados de manera importante. La evaluación del auditor de la materialidad, relacionada con saldos de cuentas y clases de transacciones, le ayudaa decidir sobre asuntos como qué partidas examinar y si aplicar muestreo yprocedimientos analíticos. Esto permite al auditor seleccionar procedimientos de auditoría

que, en combinación, pueden reducir cl riesgo de auditoría a un nivel bajo aceptable.

10. Existe una relación inversa entre el nivel de materialidad y el nivel de riesgo de auditoría,es decir, a mayor nivel de materialidad, menor riesgo de auditoría y viceversa. El auditor toma en cuenta esta relación inversa cuando determina la naturaleza, oportunidad yalcance de los procedimientos de auditoría. Por ejemplo, si después de planificar procedimientos de auditoría específicos, el auditor determina que el nivel de materialidadaceptable es menor, el riesgo de auditoría se incrementa. El auditor puede compensarlo:

a) Reduciendo el nivel de riesgo de control evaluado, cuando sea posible, y sustentandola reducción del nivel mediante pruebas de controles ampliadas o adicionales; o

b) Reduciendo el riesgo de detección mediante la modificación de la naturaleza,

oportunidad y alcance de los procedimientos sustantivos planeados.

Materialidad y riesgo de auditoría en la evaluación de la evidencia de auditoría

11. La evaluación del auditor de la materialidad y del riesgo de auditoría puede ser diferenteal momento de planear inicialmente el compromiso que al momento de evaluar losresultados de los procedimientos de auditoría. Esto puede deberse a un cambio en lascircunstancias o en cl conocimiento del auditor como resultado de la auditoría. Por ejemplo, si la auditoría es planeada antes de finalizar el período, el auditor anticipará losresultados de operaciones y la situación financiera. Si los resultados reales deoperaciones y de la situación financiera son sustancialmente diferentes, la evaluación dela materialidad y del riesgo de auditoría puede también cambiar. Adicionalmente, elauditor, al planificar el trabajo de auditoría, puede intencionalmente establecer el nivel de

materialidad aceptable en un nivel más bajo de lo que piensa usar para evaluar losresultados de la auditoría. Esto puede ser efectuado para reducir la probabilidad de no

18

5/10/2018 Auditoria - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/auditoria-55a0c66615b76 19/30

 

Programa de Especialización ProfesionalDocente: CPC Elvis Calle Checa

detectar distorsiones y para proveer al auditor un margen de seguridad en la evaluacióndel efecto de las distorsiones detectadas durante la auditoría.

Evaluación del efecto de las distorsiones

12. Al evaluar la presentación razonable de los estados financieros el auditor debería

evaluar si el total de las distorsiones no corregidas que han sido identificadasdurante la auditoría, es de materialidad.

13. El total de las distorsiones no corregidas comprende:

a) Distorsiones específicas identificadas por el auditor, incluyendo el efecto neto de lasdistorsiones no corregidas identificadas durante la auditoría de periodos anteriores; y

b) La mejor estimación del auditor de otras distorsiones que no pueden ser identificadasespecíficamente (por ejemplo, errores proyectados)

14. El auditor tiene que considerar si el total de las distorsiones no corregidas es dematerialidad. Si el auditor concluye que las distorsiones puede ser de materialidad, tiene

que considerar la reducción del riesgo de auditoría ampliando los procedimientos deauditoría o requiriendo a la gerencia de la entidad que ajuste los estados financieros. Entodo caso, la gerencia puede aceptar ajustar los estados financieros por las distorsionesidentificadas.

15. Si la gerencia se niega a ajustar los estados financieros y los resultados de losprocedimientos de auditoría ampliados no le permiten al auditor concluir que eltotal de las distorsiones no corregidas no es de materialidad, el auditor deberíaconsiderar la modificación apropiada de su dictamen de conformidad con la NIA700 “El dictamen del auditor sobre los estados financieros

16. Si el total de las distorsiones no corregidas que el auditor ha identificado se acerca alnivel de materialidad, el auditor debería considerar la probabilidad que las distorsiones no

detectadas, al considerarse conjuntamente con las distorsiones no corregidas puedenexceder el nivel de materialidad. Por lo tanto, como el total de las distorsiones nocorregidas se acerca al nivel de materialidad, el auditor debería considerar la reduccióndel riesgo de auditoría aplicando procedimientos de auditoría adicionales o solicitando ala gerencia que ajuste los estados financieros por las distorsiones detectadas.

Perspectiva del sector público

1. En  la evaluación de la materialidad, el auditor del sector público, además de aplicar su   juicio profesional, debe considerar la legislación o regulación que pueda afectar dichaevaluación. En el sector publico, la materialidad esta basada también en el “contexto y naturaleza” de una partida e incluye, por ejemplo, asuntos sensitivos así como de valor 

La sensibilidad comprende una variedad de aspectos tales como el cumplimiento condisposiciones de las autoridades, regulaciones o el interés publico.

19

5/10/2018 Auditoria - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/auditoria-55a0c66615b76 20/30

 

Programa de Especialización ProfesionalDocente: CPC Elvis Calle Checa

EVALUACION DE RIESGO Y CONTROL INTERNO CONTENIDO

Las Normas Internacionales de Auditoría (NIAs) son para ser aplicadas en la auditoría deestados financieros. Las NIAs son también para aplicarse, adaptadas según sea necesario, a laauditoría de otra información y servicios relacionados.

Las NIAs contienen los principios básicos y los procedimientos esenciales (identificados en letranegra) junto con los lineamientos relacionados en forma de material explicativo y de otro tipo.Los principios básicos y procedimientos esenciales se deberán interpretar en el contexto delmaterial explicativo y de otro tipo que proporciona los lineamientos para su aplicación.

Para entender y aplicar los principios básicos y procedimientos esenciales junto con loslineamientos relacionados, es necesario considerar todo el texto de la NIA incluyendo elmaterial explicativo y de otro tipo contenido en la NJA, no sólo el texto resaltado en negro.

En circunstancias excepcionales, un auditor puede juzgar necesario apartarse de una NIA paralograr en forma más efectiva el objetivo de una auditoría. Cuando surge una situación así, elauditor deberá estar preparado para justificar la desviación. Las NIAs necesitan ser aplicadas

sólo a asuntos de importancia significativa.

La Perspectiva del Sector Público (PSP) emitida por el Comité del Sector Público de laFederación Internacional de Contadores se expone al final de una NIA. Cuando no se añadeningún PSP, la NIA es aplicable en todos los aspectos sustanciales al sector público.

Introducción

1. El propósito de esta Norma Internacional de Auditoría (NIA) es el de establecer las normasy proporcionar una guía para la obtención de un entendimiento de los sistemas de controlinterno y contable, del riesgo de auditoría y de sus componentes: riesgo inherente, riesgo

de control y riesgo de detección.

2. El auditor deberá obtener un entendimiento suficiente de los sistemas de controlinterno y contable para planear la auditoría y desarrollar un efectivo enfoque deauditoría. El auditor deberá aplicar su juicio profesional para evaluar el riesgo deauditoría y diseñar los procedimientos que aseguren su reducción a un nivelaceptablemente bajo.

3. “Riesgo de auditoría” significa el riesgo que el auditor emita una opinión de auditoríainapropiada en el caso que los estados financieros contengan errores importantes. Elriesgo de auditoría tiene tres componentes: riesgo inherente, riesgo de control y riesgo dedetección.

4. “Riesgo inherente” es la susceptibilidad de que el saldo de una cuenta o una clase detransacciones contengan errores que puedan ser importantes, individualmente o alacumularse con errores de otros saldos o transacciones, antes de considerar a loscontroles internos relacionados.

5 . “Riesgo de control” es el riesgo de que un error presentarse en el saldo de una cuenta oclase de transacciones y que sea importante individualmente o al acumularse con erroresde otros saldos o transacciones, no pueda ser prevenido o detectado y corregido en elperíodo adecuado por los sistemas de control interno y contable.

6. “Riesgo de detección” es el riesgo de que los procedimientos sustantivos del auditor nodetecten un error que exista en el saldo de una cuenta o clase de transacciones, que puedaser importante individualmente o al acumularse con errores de otros saldos o

transacciones.

20

5/10/2018 Auditoria - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/auditoria-55a0c66615b76 21/30

 

Programa de Especialización ProfesionalDocente: CPC Elvis Calle Checa

7. “Sistema contable” significa la serie de tareas y registros de una entidad por medio de lascuales las transacciones son procesadas con el propósito de mantener registrosfinancieros. Dicho sistema identifica, compila, analiza, calcula, clasifica, registra, sumariza yreporta transacciones y otros eventos.

8. El término “Sistema de control interno” significa todas las políticas y procedimientos

(controles internos) adoptados por la Gerencia de una entidad para el logro de los objetivosde la Gerencia de asegurar, hasta donde sea factible, la ordenada y eficiente conducciónde su negocio, incluyendo la adherencia a las políticas de la Gerencia, la salvaguarda deactivos, la prevención y detección de fraudes y errores, la exactitud e integridad de losregistros contables y la oportuna preparación de información financiera confiable. Elsistema de control interno se extiende más allá de aquellos aspectos que se relacionandirectamente con las funciones del sistema contable y comprende:

a) “El ambiente de control”, que se refiere a la actitud, conocimiento y acciones de laGerencia y Directores con respecto al sistema de control y de su importancia para laentidad. El ambiente de control tiene un efecto en la efectividad de los procedimientosespecíficos de control. Un ambiente de control fuerte, por ejemplo, con estrictoscontroles presupuestarios y una función efectiva de auditoría interna, puede

complementar en forma importante a los procedimientos de control específicos. Sinembargo, un ambiente de control fuerte por sí mismo, no asegura la efectividad delsistema de control interno. Los factores reflejados en el ambiente de control incluyen:

La función del Directorio y sus comités. La filosofía de la Gerencia y su estilo operativo. La estructura organizacional de la entidad y los métodos utilizados en la asignación

de autoridad y responsabilidades. El sistema de control de la Gerencia, incluyendo la función de auditoría interna, las

políticas de personal y procedimientos y la segregación de funciones.

b) “Procedimientos de control” se refiere a aquellas políticas y procedimientos adicionalesal ambiente de control que la Gerencia ha establecido para lograr los objetivosespecíficos de la entidad. Los procedimientos específicos de control incluyen:

Reporte, revisión y aprobación de conciliaciones. Revisión de la exactitud aritmética de los registros. Control de las aplicaciones y el ambiente del sistema de información

computarizado, por ejemplo, para establecer controles sobre:

- Cambios a los programas de cómputo- Acceso a los archivos de datos

Mantener y revisar las cuentas de control y balances de comprobación.Aprobación y control de documentos.

Comparación de datos internos con información de fuente externa. Comparación de los resultados de los arqueos de efectivo y valores y la toma de inventarios con los registros contables. Limitar el acceso físico directo a los activos y registros. Comparación y análisis de los resultados financieros con los montos

presupuestados.

9. El auditor de los estados financieros está solo interesado en aquellas políticas yprocedimientos del sistema de control interno y contable que son relevantes a lasaseveraciones de los estados financieros. El entendimiento de los aspectos relevantes delos sistemas de control interno y contable conjuntamente con la evaluación del riesgoinherente y de control y otras consideraciones, permitirán al auditor:

a) Identificar los tipos de distorsiones potenciales importantes que pudieran presentarseen los estados financieros;

21

5/10/2018 Auditoria - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/auditoria-55a0c66615b76 22/30

 

Programa de Especialización ProfesionalDocente: CPC Elvis Calle Checa

b) Considerar los factores que afecten el riesgo de la existencia de errores importantes;y

c) Diseñar procedimientos de auditoría apropiados.

10. Cuando se desarrolla el enfoque de auditoría, el auditor considera la evaluaciónpreliminar del riesgo de control (conjuntamente con la evaluación del riesgo inherente)

para establecer el nivel de riesgo de detección apropiado a aceptar para lasaseveraciones de los estados financieros y para determinar la naturaleza, oportunidad yextensión de los procedimientos sustantivos para tales aseveraciones.

Riesgo inherente

11. Al desarrollar el plan de auditoría en su conjunto, el auditor deberá evaluar el riesgoinherente a nivel de los estados financieros. Al desarrollar el programa de auditoría, elauditor deberá relacionar tal evaluación con los saldos de las cuentas o transaccionesimportantes a nivel de aseveraciones, o asumir que el riesgo inherente es alto para laaseveración.

12. Para evaluar el riesgo inherente, el auditor aplica su juicio profesional para evaluar 

numerosos factores, como por ejemplo:

A nivel de estados financieros

La integridad de la Gerencia.

Experiencia y conocimiento de la Gerencia y los cambios en la gerenciadurante el período, por ejemplo, la inexperiencia de la Gerencia puede afectar lapreparación de los estados financieros de la entidad.

Presiones inusuales a la gerencia, por ejemplo, circunstancias que podríanpredisponer a la gerencia a cometer errores en los estados financieros, tales comoque la industria ha experimentando un gran número de fracasos o una entidad que

carece de capital suficiente para continuar sus operaciones.

La naturaleza del negocio de la entidad, por ejemplo, el potencial deobsolescencia tecnológica de sus productos y servicios, la complejidad de suestructura de capital, la materialidad de partes relacionadas y el número delocalidades y ubicación geográfica de sus instalaciones de producción. Factores que afectan la industria en la que la entidad opera, por ejemplo,condiciones económicas y competitivas como aquellas identificadas a través detendencias y ratios, y cambios en tecnología, demanda, consumidores y las prácticascontables comunes para la industria.

A nivel de saldos de cuenta y clase de transacciones

Probabilidad que las cuentas de los estados financieros puedan ser suscep-tibles a errores, por ejemplo, cuentas que requirieron ajustes en el período anterior oque requirieron de un alto grado de estimación.

La complejidad de transacciones fundamentales y otros eventos que reque-rirían del trabajo de un especialista.

El grado de juicio involucrado en determinar los saldos de cuentas.

La susceptibilidad de los activos a extraviarse o ser sujetos de apropiaciónilícita, por ejemplo, activos que son altamente deseables y disponibles, como elefectivo.

22

5/10/2018 Auditoria - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/auditoria-55a0c66615b76 23/30

 

Programa de Especialización ProfesionalDocente: CPC Elvis Calle Checa

La terminación de transacciones complejas e inusuales, particularmente cercao al final del período.

Transacciones no sujetas a procesos ordinarios.

Sistemas de control interno y contable

13. Los controles internos relativos al sistema contable están dirigidos a lograr objetivos talescomo:

Las transacciones son efectuadas de acuerdo con la autorización general o específicade la gerencia.

Todas las transacciones y otros eventos son registrados oportunamente en la cuentaapropiada por su monto correcto, en el período contable adecuado a fin de permitir lapreparación de estados financieros de acuerdo con un marco definido de reportefinanciero.

El acceso a los activos y registros es permitido sólo con la autorización de la gerencia.

Los activos registrados son comparados con los activos existentes físicamente aintervalos razonables y las acciones apropiadas son tomadas con respecto a cualquier diferencia.

Limitaciones inherentes de control interno

14. Los sistemas de control interno y contable no pueden proporcionar a la gerenciaevidencias concluyentes de que los objetivos son alcanzados debido a sus limitacionesinherentes. Tales limitaciones incluyen:

Requerimiento usual de la gerencia de que el costo de implantación de uncontrol interno no exceda los beneficios que se esperan de él.

Muchos de los controles internos tienden más a ser dirigidos a transaccionesrutinarias que a transacciones no rutinarias.

El potencial de ocurrencia de error humano debido a negligencia, distracción,errores de juicio y no entendimiento de instrucciones.

La posibilidad de eludir el control interno a través de la colusión de un miembrode la gerencia o de un empleado con terceros fuera o dentro de la entidad.

La posibilidad que una persona responsable de ejercer un control interno puedaabusar de esa responsabilidad, por ejemplo, un miembro de la gerencia eludiendo uncontrol interno.

La posibilidad que los procedimientos puedan ser inapropiados debido acambios en las condiciones, y a que el cumplimiento con los procedimientos puedadeteriorarse.

Comprensión del sistema de control interno y contable

15. Cuando se obtiene un entendimiento comprensión de los sistemas de control interno ycontable para planificar la auditoría, el auditor obtiene conocimiento del diseño delsistema de control interno y contable, y su operación. Por ejemplo, un auditor puede

realizar una prueba de “seguimiento”, que consiste en efectuar el seguimiento a un grupode transacciones a través del sistema contable. Cuando las transacciones seleccionadas

23

5/10/2018 Auditoria - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/auditoria-55a0c66615b76 24/30

 

Programa de Especialización ProfesionalDocente: CPC Elvis Calle Checa

son transacciones típicas que pasan por el sistema, este procedimiento puede ser considerado como parte de las pruebas de control. La naturaleza y extensión de laprueba de seguimiento realizada por el auditor es tal que sola no proporcionaríasuficiente y apropiada evidencia de auditoría para sustentar una evaluación de riesgo decontrol menor que alto.

16. La naturaleza, oportunidad y extensión de los procedimientos realizados por el auditor para obtener el conocimiento de los sistemas de control interno y contable puede variar,entre otras cosas por:

El tamaño y complejidad de la entidad y sus sistemas computarizados. Consideraciones de materialidad. El tipo de control interno involucrado. La naturaleza de la documentación del control interno específico de la entidad. La evaluación del auditor sobre el riesgo inherente.

17. Comúnmente, el entendimiento del auditor sobre los sistemas de control interno ycontable relevantes para la auditoría se obtiene a través de experiencias previas con laentidad y es complementada por:

(a) Indagación acerca de la idoneidad de la gerencia, supervisión y otro personal de losvarios niveles de la organización, conjuntamente con consultas a su documentación,tales como manuales de procedimientos, descripciones de tareas y flujogramas;

(b) inspección de documentos y registros producidos por la contabilidad y el sistema decontrol interno; y

(c) observación de las actividades y operaciones de la entidad, incluyendo laobservación de la organización de operaciones computarizadas, personal de lagerencia y la naturaleza del proceso de las transacciones.

Sistema contable

18. El auditor debe obtener suficiente comprensión del sistema de control internopara identificar y entender:

(a) Las clases de transacciones más importantes en las operaciones de laentidad;

(b) Como son iniciadas tales transacciones;

(c) Registros contables significativos, documentación de sustento y cuentas enlos estados financieros; y

(d) El proceso de reporte contable y financiero, desde el origen de las tran-sacciones importantes y otros eventos hasta su inclusión en los estadosfinancieros.

Ambiente de control

19. El auditor debe obtener suficiente entendimiento del ambiente de control paraevaluar las actitudes, conciencia y acciones de los directores y de la gerenciacon respecto a los controles internos y su importancia dentro de la entidad.

Procedimientos de control

20. El auditor deberá obtener entendimiento suficiente de los procedimientos de

control para preparar el plan de auditoría. Al obtener esta comprensión, el auditor podría considerar la presencia o ausencia de procedimientos de control observadosdurante la comprensión del ambiente de control y el sistema contable, para determinar si

24

5/10/2018 Auditoria - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/auditoria-55a0c66615b76 25/30

 

Programa de Especialización ProfesionalDocente: CPC Elvis Calle Checa

es necesario algún conocimiento adicional de los procedimientos de control. Debido aque los procedimientos de control están integrados con el ambiente de control y elsistema contable, mientras el auditor obtenga comprensión del ambiente de control y delsistema contable, es posible que el auditor obtenga algún conocimiento acerca de losprocedimientos de control, por ejemplo: al obtener comprensión del sistema contablerelativo al efectivo, el auditor comúnmente llega a conocer si las cuentas de bancos son

conciliadas. Comúnmente, el desarrollo del plan de auditoría en su conjunto, no requierede la comprensión de los procedimientos de control para las aseveraciones de losestados financieros para cada saldo de cuenta o clase de transacción.

Riesgo de control

Evaluación preliminar del riesgo de control

21. La evaluación preliminar del riesgo de control es el proceso de evaluar la efectividad delsistema de control interno y contable de una entidad para prevenir o detectar y corregir errores significativos. Siempre existirá algún riesgo de control debido a las limitacionesinherentes de cualquier sistema de control interno y contable.

22. Después de obtener una comprensión del sistema de control interno y contable, elauditor deberá hacer una evaluación preliminar del riesgo de control, a nivel deaseveraciones, para cada saldo de cuenta o clase de transacción importante.

23. El auditor comúnmente evalúa el riesgo de control a un nivel alto para alguna o todas lasaseveraciones cuando:

(a) El sistema de control interno y contable de la entidad no es efectivo; o

(b) Evaluar la efectividad del sistema de control interno y contable de la entidad no seríaeficiente.

24.La evaluación preliminar del riesgo de control para las aseveraciones de los

estados financieros deberá ser alta a menos que el auditor:

(a) Pueda identificar los controles internos relevantes para cada aseveración, queprobablemente prevengan, detecten y corrijan un error significativo, y

(b) Planee realizar pruebas de control para sustentar su evaluación.

Documentación de la comprensión y evaluación del riesgo de control

25. El auditor debe documentar en sus papeles de trabajo:

(a) La comprensión obtenida del sistema de control interno y contable de laentidad; y

(b) La evaluación del riesgo de control. Cuando el riesgo de control es evaluadocomo menor que alto, el auditor además debe documentar la base para susconclusiones.

26. Diferentes técnicas pueden ser usadas para documentar la información relativa alsistema de control interno y contable. La selección de una técnica en particular es unaspecto de juicio del auditor. Técnicas comunes, usadas individualmente o en conjunto,son descripciones narrativas, cuestionarios, checklists y flujogramas. La forma yextensión de esta documentación está influenciada por el tamaño y complejidad de laentidad y la naturaleza de su sistema de control interno y contable. Generalmente,cuanto más complejo sea el sistema de control interno y contable de la entidad y másextensos sean los procedimientos del auditor, se requerirá de mayor documentación delauditor.

Pruebas de control

25

5/10/2018 Auditoria - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/auditoria-55a0c66615b76 26/30

 

Programa de Especialización ProfesionalDocente: CPC Elvis Calle Checa

27. Las pruebas de control son realizadas para obtener evidencia de auditoría acerca de laefectividad del:

(a) Diseño del sistema de control interno y contable, es decir, si están diseñados a lamedida para prevenir o detectar y corregir errores significativos; y

(b) La operatividad de los controles internos a través del período.

28. Algunos de los procedimientos realizados para obtener comprensión del sistema decontrol interno y contable, puede que no hayan sido específicamente planeados comopruebas de control, pero pueden proporcionar evidencia de auditoría acerca de laefectividad del diseño y de la operación del control interno relevante para ciertasaseveraciones y, consecuentemente, servir como pruebas de control. Por ejemplo, alobtener la comprensión del sistema de control interno y contable relativa al efectivo, elauditor puede haber obtenido evidencia acerca de la efectividad del proceso deconciliaciones bancarias a través de la indagación y observación.

29. Cuando el auditor concluye que los procedimientos realizados para obtener la

comprensión del sistema de control interno y contable, además proporcionan evidenciade auditoría acerca de lo adecuado del diseño y efectividad operativa de las políticas yprocedimientos pertinentes a una aseveración en particular de los estados financieros, elauditor puede usar esa evidencia de auditoría, siempre que sea suficiente, para sustentar una evaluación de riesgo de control menor que alto.

30. Las pruebas de control pueden incluir:

La inspección de la documentación de sustento de las transacciones y otros hechos,para obtener evidencia de auditoría de que los controles han operado adecuadamente,por ejemplo, verificando que una transacción ha sido autorizada.

Indagaciones y observaciones acerca de los controles internos que no dejan rastros de

auditoría, por ejemplo, determinando quien realiza realmente cada función y no sóloquien es responsable de realizarla.

Reejecutar los controles internos, por ejemplo, reconciliar las cuentas bancarias, paraasegurarse que fueron adecuadamente preparadas por la entidad.

31. El auditor deberá obtener evidencia a través de pruebas de control para sustentar cualquier evaluación de riesgo de control menor que alto. Cuanto menor es laevaluación del riesgo de control, mayor sustento deberá obtener el auditor de que lossistemas de control interno están adecuadamente diseñados y operan efectivamente.

32. Cuando se obtiene evidencia de auditoría acerca de la operatividad efectiva de loscontroles internos, cl auditor considera cómo fueron aplicados, la consistencia con la cualfueron aplicados durante el período y por quienes fueron aplicados. El concepto deoperatividad efectiva reconoce que algunas desviaciones pueden haber ocurrido.Desviaciones a controles presentes pueden ser causados por factores tales como cambiosen personal clave, fluctuaciones importantes estacionales en el volumen de transacciones yerrores humanos. Cuando las desviaciones son detectadas, el auditor hará indagacionesespecíficas con respecto a estos asuntos, particularmente la fecha en que el cambio depersonal a cargo de controles internos claves. El auditor entonces se asegurará que laspruebas de control cubran apropiadamente el período de cambio o de fluctuaciones.

33. En un ambiente de sistemas de información computarizados, los objetivos de las pruebasde control no difieren de aquéllas aplicables en un ambiente manual; sin embargo algunosprocedimientos de auditoría pueden diferir. El auditor puede considerar necesario, o puedepreferir, usar técnicas de auditoría con la ayuda del computador. El uso de tales técnicas,por ejemplo, herramientas de búsqueda de archivos o datos de prueba, pueden ser apropiadas cuando el sistema de control interno y contable no proporcionan evidencia

26

5/10/2018 Auditoria - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/auditoria-55a0c66615b76 27/30

 

Programa de Especialización ProfesionalDocente: CPC Elvis Calle Checa

visible de documentación de los controles internos, los cuales están programados dentro deun sistema de contabilidad computarizado.

34. Basado en los resultados de las pruebas de control, el auditor debe evaluar siloscontroles internos están diseñados y operan como se esperaba en la evaluaciónpreliminar del riesgo de control. La evaluación de las desviaciones puede originar que

el auditor concluya que el nivel evaluado del riesgo de control requiere ser revisado. Entales casos, el auditor deberá modificar la naturaleza, oportunidad y extensión de losprocedimientos sustantivos planeados.

Calidad y oportunidad de la evidencia de auditoría

35. Cierto tipo de evidencia obtenida por el auditor es más confiable que otra. Comúnmente,la observación del auditor proporciona mayor evidencia de auditoría que sólo a través delas indagaciones, por ejemplo, el auditor puede obtener evidencia de auditoría acerca dela adecuada segregación de funciones por la observación del individuo que realiza unprocedimiento de control o por indagaciones al personal apropiado. Sin embargo, laevidencia de auditoría obtenida por algunas pruebas de control, como la observación,corresponde sólo al momento en el que el procedimiento fue realizado. El auditor puede

decidir, por lo tanto, en complementar estos procedimientos con otras pruebas de controlcapaces de proporcionar evidencia de auditoría acerca de otros períodos.

36. Al determinar la evidencia de auditoría apropiada para sustentar una conclusión acercadel riesgo de control, el auditor puede considerar la evidencia de auditoría obtenida enauditorías anteriores. En un trabajo recurrente, el auditor estará al tanto de los sistemasde control y contables a través del trabajo realizado previamente pero necesitaráactualizar el conocimiento obtenido y considerar la necesidad de obtener evidencia deauditoría adicional sobre cualquier cambio en los controles. Antes de depositar confianza en los procedimientos realizados en auditorías anteriores, el auditor deberá obtener evidencia de auditoría que sustente esta confianza. El auditor obtendrá evidencia de auditoría de la naturaleza, oportunidad y extensión de cualquier cambio en los sistemas de control interno y contable de la entidad desde que tales

procedimientos fueron realizados y evaluar su impacto en la pretendida confianza delauditor. Cuanto mayor es el tiempo transcurrido desde la realización de talesprocedimientos menor es la confianza que puede resultar.

37. El auditor debe considerar si los controles internos estuvieron vigentes duranteel período. Si substancialmente fueron aplicados controles diferentes en momentosdistintos durante el período, el auditor deberá considerar cada uno por separado. Unaruptura en los controles internos para una parte específica del período requiereconsideraciones por separado sobre la naturaleza, oportunidad y extensión de losprocedimientos de auditoría a ser realizados para las transacciones y otros hechos deese período.

38. El auditor puede decidir si realiza algunas pruebas de control durante una visita interinaanticipadamente al cierre del período. Sin embargo, el auditor no puede depositar 

confianza en los resultados de tales pruebas sin considerar la necesidad de obtener evidencia de auditoría adicional relacionada con lo que resta del período. Factores a ser considerados incluyen:

Los resultados de las pruebas interinas.

El tiempo que resta para el cierre del periodo.

Si algún cambio ha ocurrido en el sistema de control interno y contable durantelo que resta del período.

La naturaleza y monto de las transacciones y otros hechos y los saldosinvolucrados.

El ambiente de control, especialmente los controles de supervisión.

27

5/10/2018 Auditoria - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/auditoria-55a0c66615b76 28/30

 

Programa de Especialización ProfesionalDocente: CPC Elvis Calle Checa

Los procedimientos sustantivos que el auditor planea ejecutar.

Evaluación final de riesgo de control

39. Antes de la finalización de la auditoría, basado en los resultados de los

procedimientos sustantivos y otra evidencia de auditoría obtenida por el auditor,éste deberá considerar si su evaluación de riesgo de control se confirma.

Relación entre la evaluación de los riesgos inherente y de control

40. La Gerencia a menudo reacciona ante situaciones de riesgo inherente, a través deldiseño de sistemas de control interno y contable para prevenir o detectar y corregir desviaciones y por lo tanto, en muchos casos, los riesgos inherentes y de control estánaltamente interrelacionados. En tales situaciones, si el auditor intenta evaluar el riesgoinherente y de control por separado, existe la posibilidad de que la evaluación del riesgosea inapropiada. Como resultado, el riesgo de auditoría puede ser determinado másapropiadamente en tales situaciones al hacer una evaluación combinada.

Riesgo de detección

41. El nivel del riesgo de detección se relaciona directamente con los procedimientossustantivos del auditor. La evaluación del riesgo de control del auditor, conjuntamentecon la evaluación del riesgo inherente, influye en la naturaleza, oportunidad y alcance delos procedimientos sustantivos a ser realizados para reducir el riesgo de detección, y por lo tanto al riesgo de auditoría, a un nivel aceptablemente bajo. Algún riesgo de detecciónestará siempre presente aún cuando el auditor examine el 100 por ciento del saldo deuna cuenta o clase de transacciones porque, por ejemplo, mucha de la evidencia deauditoría es persuasiva más que concluyente.

42. El auditor debe considerar los niveles evaluados de los riesgos inherentes y decontrol al determinar la naturaleza, oportunidad y alcance de los procedimientos

de auditoría requeridos para reducir el riesgo de auditoría a un nivel aceptable. Alrespecto el auditor debe considerar:

(a) La naturaleza de los procedimientos de auditoría, por ejemplo, usar pruebas dirigidashacia terceros fuera de la compañía en lugar de dirigir las pruebas hacia individuos odocumentación de la Compañía, o usar pruebas detalladas para un objetivo particular de auditoría en adición a procedimientos analíticos;

(b) La oportunidad de los procedimientos sustantivos, por ejemplo, realizarlos al final delperíodo en lugar de una fecha anterior; y

(c) La extensión de los procedimientos sustantivos, por ejemplo, aplicando una muestramayor.

43. Hay una relación inversa entre el riesgo de detección y el nivel combinado de los riesgosinherente y de control. Por ejemplo, cuando los riesgos inherente y de control son altos,el riesgo de detección aceptable necesita ser bajo para reducir el riesgo de auditoría a unnivel aceptablemente bajo. Por otro lado, cuando los riesgos inherente y de control sonbajos, el auditor puede aceptar un riesgo de detección más alto y aún reducir el riesgo deauditoría a un nivel aceptablemente bajo. Referirse al Apéndice (párrafo 51.) para unailustración de la interrelación de los componentes del riesgo de auditoría.

44. Mientras que las pruebas de control y procedimientos sustantivos son distinguibles por supropósito, los resultados de cualquier tipo de procedimientos puede contribuir alpropósito del otro. Errores descubiertas al llevar a cabo procedimientos sustantivospuede causar que el auditor modifique su evaluación previa del riesgo de control.

Referirse al Apéndice para una ilustración de la interrelación de los componentes delriesgo de auditoría.

28

5/10/2018 Auditoria - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/auditoria-55a0c66615b76 29/30

 

Programa de Especialización ProfesionalDocente: CPC Elvis Calle Checa

45. Los niveles evaluados de los riesgos inherente y de control pueden no ser losuficientemente bajos para eliminar la necesidad de que el auditor realice algúnprocedimiento sustantivo. Al margen de los niveles evaluados de los riesgos inherente yde control, el auditor debe realizar algún procedimiento sustantivo para los saldos decuenta o clases de transacciones significativos.

46. La evaluación del auditor de los componentes del riesgo de auditoría puede cambiar durante el curso de una auditoría, por ejemplo, información que puede llamar a laatención del auditor cuando realiza procedimientos sustantivos que difieranimportantemente de la información sobre la cual el auditor originalmente evaluó losriesgos inherente y de control. En tales casos, el auditor podría modificar losprocedimientos sustantivos planeados sobre la base de una revisión de los niveles deriesgo inherente y de control evaluados.

47. A mayor evaluación de los riesgos inherente y de control, mayor evidencia que elauditor deberá obtener de la realización de procedimientos sustantivos. Cuandoambos, riesgo inherente y el de control, son evaluados como altos, el auditor necesitaconsiderar si los procedimientos sustantivos pueden proporcionar evidencia de auditoría

suficiente y apropiada para reducir el riesgo de detección, y por lo tanto el riesgo deauditoría, a un nivel aceptablemente bajo. Cuando el auditor determina que el riesgode detección con respecto a las aseveraciones de los estados financieros para unsaldo o clase de transacción significativo no puede ser reducido a un nivelaceptablemente bajo, el auditor deberá expresar una opinión con salvedades oadversa.

Riesgo de auditoría en la pequeña empresa

48. El auditor necesita obtener el mismo nivel de seguridad con el objetivo de expresar unaopinión sin salvedades sobre estados financieros de pequeñas o grandes entidades . Sinembargo, muchos controles internos que serán relevantes a grandes entidades no sonaplicables a pequeñas empresas. Por ejemplo, en pequeñas entidades, los

procedimientos de contabilidad pueden ser realizados por pocas personas quienespueden tener responsabilidades operativas y de custodia, y por lo tanto la segregaciónde funciones puede estar perdiéndose o ser limitada. La segregación de funcionesinadecuada puede, en algunos casos, ser compensada por un fuerte sistema de controlgerencial en la cual el control de supervisión del propietario/gerente existe por elconocimiento personal directo de la entidad y su involucración en las transacciones. Encircunstancias en las que la segregación de funciones es limitada y la evidencia deauditoría de controles de supervisión es escasa, la evidencia de auditoría necesaria parasustentar la opinión del auditor sobre los estados financieros puede que deba ser obte-nida enteramente a través de la realización de procedimientos sustantivos.

Comunicación de debilidades

49. Como resultado de obtener comprensión del sistema de control interno y contable y laspruebas de control, el auditor puede llegar a identificar debilidades en los sistemas. Elauditor deberá hacer de conocimiento de la gerencia, tan pronto como sea práctico y aun nivel de responsabilidad apropiado, las debilidades importantes en el diseño o laoperación del sistema de control interno y contable, que han sido identificados por elauditor. La comunicación de debilidades importantes a la gerencia comúnmente se hacepor escrito.

Sin embargo, si el auditor considera que la comunicación verbal es apropiada,tal comunicación debería ser documentada en los papeles de trabajo de auditoría. Esimportante indicar que en la comunicación de las debilidades que han sido identificadaspor el auditor como resultado de la auditoría han sido reportadas y que el examen no hasido diseñado para determinar lo adecuado del control interno para propósitos de la

gerencia.

29

5/10/2018 Auditoria - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/auditoria-55a0c66615b76 30/30

 

Programa de Especialización ProfesionalDocente: CPC Elvis Calle Checa

Perspectiva del Sector Público

1. Con respecto al párrafo 8. de esta NIA, el auditor tiene que estar al tanto que los

‘objetivos de la gerencia” de las compañías del sector público, pueden estar influenciados por los intereses con respecto a la contaduría pública y   puede incluir objetivos que tienen su fuente en la legislación, regulaciones, ordenanzas del gobierno y directivas ministeriales. La fuente y naturaleza de estos objetivos tienen que ser consideradas por el auditor al evaluar si los procedimientos de control interno sonefectivos para propósitos de la auditoría.

2. El párrafo 9. de esta NIA establece que, en la auditoría de estados financieros, el auditor está sólo interesado en aquellas políticas y procedimientos de los sistemas de control interno y contable que son relevantes a las aseveraciones de los estados financieros.Los auditores del sector Público a menudo tienen responsabilidades adicionales, aún enel contexto de la auditoría de sus estados financieros, con respecto a los controlesinternos. Su revisión de los controles internos puede ser más extensa y detallada que en

una auditoría de estados financieros en el sector privado.

3. El párrafo 49. de esta NIA trata sobre la comunicación de debilidades. Pueden haber requerimientos de reporte adicionales para auditores del sector público. Por ejemplo, lasdebilidades de control interno observadas en los estados financieros y otras auditorías poder que deban ser reportadas al poder legislativo u otro ente de gobierno.

30