20
1 Antecedentes Generales Página 2 a. Se solicita, aclarar a quién correspondería (TERQUIM o CODELCO) las obligaciones que se establecen en Res. Ex. N° 90/98, de la Comisión Regional del Medio Ambiente (COREMA) de la Región de Valparaíso y sus modificaciones, una vez calificado ambientalmente el actual proyecto en evaluación, en caso que ésta fuese favorable. 1.4 Objetivos del Proyecto Página 4 a. Se solicita presentar, en forma tabulada las instalaciones y equipos existentes en la estación de recepción y los que estarían asociados a las mejoras operativas y tecnológicas que se ejecutarían en la misma, en el marco de la presente evaluación y según corresponda. Se sugiere presentar la información en forma tabulada, distinguiendo lo que existe, lo que se mantiene, lo que se elimina y/o se agrega, especificando en forma detallada las descripciones respectivas. 1.5 Localización y compatibilidad territorial Página 5 a. Aclarar la responsabilidad y participación de las empresas portuarias, San Antonio Terminal Internacional (STI) y Puerto Central, respecto de la construcción, operación y mantención de los aciductos e instalaciones de embarque de Ácido Sulfúrico que se implementarían en los terrenos concesionados por las empresas señaladas, particularmente en caso de ocurrir algún evento no deseado de emergencia en la parte terrestre y/o marítima. b. Se indica que la planta de harina de pescado de la empresa SOPESA, no se encuentra operativa. Al respecto, se informa que dicha planta si se encuentra en producción, por lo que se

Auditoría DIA, TASS, Checklist+Primera Parte+Segunda Parte (1-58)

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Resumen auditoria, extracto de auditoria y ejemplo de realización

Citation preview

Page 1: Auditoría DIA, TASS, Checklist+Primera Parte+Segunda Parte (1-58)

1 Antecedentes Generales

Página 2

a. Se solicita, aclarar a quién correspondería (TERQUIM o CODELCO) las obligaciones que se establecen en Res. Ex. N° 90/98, de la Comisión Regional del Medio Ambiente (COREMA) de la Región de Valparaíso y sus modificaciones, una vez calificado ambientalmente el actual proyecto en evaluación, en caso que ésta fuese favorable.

1.4 Objetivos del Proyecto

Página 4

a. Se solicita presentar, en forma tabulada las instalaciones y equipos existentes en la estación de recepción y los que estarían asociados a las mejoras operativas y tecnológicas que se ejecutarían en la misma, en el marco de la presente evaluación y según corresponda. Se sugiere presentar la información en forma tabulada, distinguiendo lo que existe, lo que se mantiene, lo que se elimina y/o se agrega, especificando en forma detallada las descripciones respectivas.

1.5 Localización y compatibilidad territorial

Página 5

a. Aclarar la responsabilidad y participación de las empresas portuarias, San Antonio Terminal Internacional (STI) y Puerto Central, respecto de la construcción, operación y mantención de los aciductos e instalaciones de embarque de Ácido Sulfúrico que se implementarían en los terrenos concesionados por las empresas señaladas, particularmente en caso de ocurrir algún evento no deseado de emergencia en la parte terrestre y/o marítima.

b. Se indica que la planta de harina de pescado de la empresa SOPESA, no se encuentra operativa. Al respecto, se informa que dicha planta si se encuentra en producción, por lo que se solicita aclarar si para la ejecución del proyecto se consideró la operación de la planta señalada. Luego, en caso que no hubiese sido considerada, se debe incorporar.

2.1.1 Estación de Recepción

Página 13

a. Se indica que "El diseño de las estaciones de descarga contiene cualquier goteo o derrame de ácido desde los contenedores y/o las mangueras, y en caso que así no ocurriera, existen canaletas para encauzar cualquier derrame, impidiendo la mezcla con agua o su contaminación con polvo". Al respecto, se solicita:

1. Presentar en forma detallada las instalaciones y/o equipos que existen para contener goteo o derrame. Se sugiere presentar esquema.

Page 2: Auditoría DIA, TASS, Checklist+Primera Parte+Segunda Parte (1-58)

2. Describir las canaletas para encauzar derrames, especificando sus características constructivas y operacionales, al igual que su ubicación. Se sugiere presentar esquema de las canaletas y plano con la ubicación de ellas.

b. Respecto del yeso que se produce por el proceso de neutralización en la piscina de neutralización que existe en la estación de recepción, se indica que éste "se seca y envasa en tambores de plástico, se almacena temporalmente, y mensualmente es retirado por una empresa autorizada para su disposición final como residuo en un sitio autorizado". Al respecto, se solicita:

1. Entre otros aspectos, detallar la actividad de secado del yeso, especificando dónde se lleva a cabo, describiendo las instalaciones asociadas a esta actividad, e indicando el tiempo requerido para esto y el % de humedad que tendría el yeso finalmente.

2. Detallar cantidad, manejo y lugar de acopio temporal de los tambores que se emplean para la recolección y posterior traslado del yeso a disposición final.

3. También especificar la capacidad y tiempo máximo de almacenamiento de estos residuos en el área de la estación de recepción, según corresponda.

2.1.3 Estanques de almacenamiento

Página 15

Se indica que:

a. "Las operaciones del trasvasije del ácido se controlarán remotamente, y serán monitoreadas en forma continua desde la sala de control"; y en la página 31, que "Esta operación será controlada y monitoreada desde el nuevo sistema de control y supervisión dispuesto en la nueva sala de control de almacenamiento". Al respecto:

1. Se solicita especificar la ubicación de la nueva sala de control, detallando sus características tanto constructivas como operacionales.

2. Detallar el destino y/o disposición que se daría a la sala de control existente en el área de la estación de recepción.

b. "En caso de emergencia, desde cualquier punto del sistema de almacenamiento se contará, a lo menos, con dos vías de acceso o evacuación". Al respecto, se solicita especificar la ubicación de las vías de acceso o evacuación que se mencionan.

c. "La taza de contención permanecerá siempre vacía ya que dispondrá de un sistema de canalización y manejo de aguas lluvias". Al respecto, se solicita especificar las características constructivas y operacionales del sistema de canalización y manejo de aguas lluvia que se menciona.

2.1.3.1 Estanques de almacenamiento

Page 3: Auditoría DIA, TASS, Checklist+Primera Parte+Segunda Parte (1-58)

Página 16

a. Se indica que "En la parte interior de la fundación anular se ha considerado un relleno compactado y una lámina de HDPE (espesor 1,5 mm) que cubre el fondo del estanque para asegurar la impermeabilización"; mientras que en la página 17, que "La taza de contención, así como las fundaciones de los estanques, estarán protegidos con dos láminas de HDPE de alta densidad de 1,0 mm de espesor la inferior y 1,5 mm de espesor la superior, de manera de asegurar que no existan filtraciones hacia el terreno".

1. Aclarar si se contemplan una o dos láminas de HDPE para la fundación de los estanques, además de especificar sus características.

2. Especificar la cantidad y características de la o las láminas de HDPE a instalar en el pretil de contención.

3. Respecto de los dos casos anteriores, se solicita presentar esquema detallado que muestre la ubicación de las respectivas láminas de HDPE.

b. Se indica que "En el interior del estanque la cañería llegará próxima a la plancha del fondo, donde se instalará una placa de sacrificio, cuya función es impedir el desgaste del fondo del estanque". Al respecto, se solicita:

1. Especificar la vida útil estimada de la placa de sacrificio.

2. Aclarar si existirá algún sistema de monitoreo o verificación del estado de la placa de sacrificio, detallando sus características. En caso de no considerar lo planteado, fundamentar dicha decisión.

3. Detallar las medidas que se implementarían una vez terminada la vida útil de la placa de sacrificio para impedir el desgaste del fondo del estanque. Esto último considerando que la vida útil del proyecto se ha señalado como indefinida.

2.1.3.2 Sistema de Contención

Página 17

a. En la DIA, página 17, se indica "Agua limpia, de lluvias o lavados, que se descargará al sistema de aguas lluvia (pH > 5,5)". Luego, se solicita:

1. Describir el origen de las actividades que generarían los líquidos correspondientes a los "lavados" que se refiere el texto.

2. Con relación al método que se utilizaría para discernir el tipo de líquido que se generaría durante la ejecución del proyecto, se solicita fundamentar el uso de pH con un valor de 5,5.

b. Respecto de lo que se haría con el residuo líquido que fuese recolectado en el pozo colector del pretil de los estanques proyectados, no se aborda ningún manejo en caso que el pH

Page 4: Auditoría DIA, TASS, Checklist+Primera Parte+Segunda Parte (1-58)

fuera igual a 5.5, tampoco se especifica cómo se determinaría que corresponde a Ácido limpio o Ácido contaminado. Luego, se solicita aclarar y/o corregir lo planteado, según corresponda, entregando la información que se señala.

2.1.3.3 Piscina de Neutralización

Página 18

a. Se indica que "La piscina de neutralización estará protegida mediante una lámina de HDPE de alta densidad de 1,5 mm de espesor". Al respecto, detallar dónde se ubicaría la lámina para proteger la piscina.

b. Se indica que "Para derrames de menor magnitud se dispondrá de sacos de arena para usarlos a modo de barrera, la que será recolectada, envasada en contenedores de plástico y también enviada a disposición final como residuo sólido peligroso en sitio autorizado". Al respecto, se solicita:

1. Especificar qué se consideraría como "menor magnitud".

2. Especificar cantidad de arena que se mantendría en el área del proyecto para su uso según se indica, detallando lugar de acopio de la misma, en caso que corresponda.

3. En caso de un derrame de ácido al suelo, si bien se podría usar la arena como barrera, se debe considerar que también se podría contaminar el suelo y el agua subterránea, dado que, de acuerdo a lo señalado en la DIA, la napa se encuentra a 2 (m) de profundidad. Por tanto, se deben proponer medidas para controlar un evento de emergencia del tipo señalado, especificando además las medidas que se implementarían posteriormente para remediar y/o recuperar los recursos que resultaran afectados.

4. Además, se debe señalar el manejo, tratamiento y disposición final que se daría a todos los residuos y/o emisiones que se generarían producto del evento. En particular, especificar lugar en que se acopiarían los contenedores con arena contaminada, características del lugar de acopio, y tiempo máximo de almacenamiento de estos residuos en el área del proyecto, considerando que este residuo sería peligroso

2.1.3.5 Equipos e Instalaciones Auxiliares

Página 19

a. Se solicita especificar funcionamiento y cantidad de residuos que se generarían durante el funcionamiento de los equipos e instalaciones tales como el laboratorio y la sala de primeros auxilios que se hace referencia.

2.1.4 Aciductos a Sitios de Embarque

Página 20

Page 5: Auditoría DIA, TASS, Checklist+Primera Parte+Segunda Parte (1-58)

a. Se señala que “La línea del aciducto a los sitios de embarque del Molo Sur está diseñada con pendiente negativa de 0,1% hacia los muelles y permanecerá vacía mientras no se embarque ácido a barco. Para drenar completamente la línea de embarque se ha contemplado la instalación de un embolo a presión. (“chancho”)”. Luego, se solicita:

1. Especificar desde dónde el aciducto que conduciría el ácido al Molo Sur contaría con la pendiente señalada.

2. Aclarar si el aciducto a los sitios de embarque del Espigón Norte también contaría con las mismas características y, de ser así, especificar desde dónde contaría con la pendiente señalada. De lo contrario, fundamentar el que no cuente con ella.

3. Respecto del émbolo, también se solicita aclarar si los otros dos aciductos proyectados contarían con éste. En caso de no ser así, fundamentar dicha situación.

Página 21

a. Se indica que "El sistema de impulsión contará con cuatro pozos de contención en el Molo Sur, y al menos 3 en el Espigón Norte. El volumen de cada uno de estos pozos será suficiente para contener el volumen total de cada tramo del ducto al cual es destinado. Con este diseño, en el aciducto al Molo Sur resultan tres pozos de 20 m3 y uno de 40 m3 de capacidad". Luego, se solicita especificar la cantidad de pozos de contención que tendría el aciducto hacia el Espigón Norte, pues sólo se mencionan los pozos del aciducto que iría al Molo Sur.

b. Respecto de los pozos de contención que se implementarían en los aciductos, se indica que "Los eventuales derrames acumulados en los pozos serán evacuados por una bomba centrífuga portátil". Al respecto, se solicita describir esta actividad, especificando, entre otros aspectos, el manejo que se daría al material vertido y las medidas de prevención de riesgos y control de accidentes que se adoptarían. Lo anterior, suponiendo que a través de la bomba centrífuga se extraería el material vertido desde el pozo de contención y se traspasaría hacia algún tipo de envase que, posteriormente, sería trasladado hacia la piscina de neutralización que se emplazaría en el área de los estanques de almacenamiento, donde se neutralizaría el material vertido.

c. Se indica que "Los sensores de conductividad comunicarán a la sala de control centralizada cualquier presencia de líquidos en los pozos colectores, discriminando si se trata de agua lluvia o de una filtración de ácido sulfúrico". Al respecto, los sensores también deberían ser capaces de detectar si se trata de aguas lluvia o ácido diluido.

2.2 Descripción de la Fase de Construcción

Page 6: Auditoría DIA, TASS, Checklist+Primera Parte+Segunda Parte (1-58)

a. Respecto de la ejecución de la etapa de construcción, se indica que "se extenderá aproximadamente por 18 meses"; sin embargo, en el cronograma del proyecto, presentado en la DIA, página 11, se observa que la construcción, montaje, pruebas y puesta en marcha, se extendería por un periodo de 15 meses. Luego, se solicita aclarar y/o corregir el periodo de duración de la etapa de construcción, según corresponda.

2.2.1 Instalación de faenas

Página 23

a. Se indica que "El abastecimiento de combustible para las maquinarias y camiones de construcción se hará directamente de las estaciones de servicio de la ciudad de San Antonio o a través de camiones surtidores de combustibles, debidamente autorizados". Luego, para el caso de suministro de combustible en el área del proyecto, se solicita especificar el área en que se llevaría a cabo la carga de combustible a camiones y maquinarias, detallando sus características, especialmente aquellas relacionadas con medidas de prevención de riesgos y control de accidentes para la ejecución de la actividad señalada. Se sugiere presentar un esquema de la instalación a implementar.

b. Se indica "A los trabajadores se les proporcionará los elementos de protección personal adecuados al riesgo a cubrir y la capacitación necesaria para su correcto uso". Luego, se solicita:

1. Detallar los elementos de protección personal que le serían proporcionados a los trabajadores.

2. Especificar las actividades de capacitaciones que se daría a los trabajadores sobre el uso de los equipos de protección personal, detallando periodicidad y frecuencia con que se realizarían las mismas. Además, se debe dejar registrada la realización de las actividades desarrolladas, los contenidos tratados y los asistentes mediante documento formal que registre lo señalado. La lista de asistencia, debe contener la identificación y firma de los participantes. Además, los antecedentes señalados deberán estar disponibles en el área del proyecto, para su presentación en caso de ser solicitado por algún servicio con competencias fiscalizadoras.

2.2.2 Obras Civiles y estructuras

Página 25

a. Se indica que "El terreno donde se ubicarán los estanques de almacenamiento y la taza de contención considera el sello de fundación a 1,5 m de profundidad, con respecto al nivel del terreno natural, reemplazando todo el material no apto para fundar por un relleno estructural compactado". Luego, se solicita:

1. Especificar la superficie a intervenir por la actividad.

Page 7: Auditoría DIA, TASS, Checklist+Primera Parte+Segunda Parte (1-58)

2. Detallar la metodología o procedimiento que se emplearía para determinar la aptitud del material extraído para ser usado en el relleno estructural.

3. En caso que se contemple el acopio de todo o parte del material a extraer, ya sea para su uso posterior o envío a disposición final, se solicita detallar lugar en que se llevaría, tiempo máximo de acopio y las medidas que se emplearían para evitar la dispersión del material acopiado, ya sea por acción eólica o por la ocurrencia de lluvias.

2. Descripción del Proyecto

2.2 Descripción de la Fase de Construcción

2.2.4 Pruebas de hermeticidad

Página 27 de la DIA.

a. Describir en detalle las pruebas de hermeticidad que se realizarían para todas y cada una de las instalaciones proyectadas, especificando las actividades a llevar a cabo, tiempo de duración de las mismas y medidas a adoptar en caso de fallar la prueba.

b. Identificar y cuantificar todos los insumos que serían requeridos para hacer las pruebas, especificando la prueba en que se utilizaría; su origen, forma y tiempo de suministro al área del proyecto; lugar y forma de acopio en el área del proyecto, en forma previa a su uso en las pruebas; y forma de uso de los insumos en las pruebas respectivas.

c. Identificar y cuantificar los residuos que se generarían producto de las pruebas a llevar a cabo, especificando su manejo, tratamiento y lugar de disposición final, según corresponda. En caso que se considere el acopio de los residuos en el área del proyecto, entonces indicar lugar, forma y tiempo máximo de almacenamiento.

d. En particular, aclarar el origen, volumen, manejo, tratamiento y disposición final del ácido que se usaría en las pruebas de llenado que se mencionan en la DIA, al igual que las respectivas medidas de prevención de riesgos y control de emergencias antes, durante y después de realizadas las pruebas.

2.2.5 Emisiones, Efluentes y Residuos en la Fase de Construcción

Page 8: Auditoría DIA, TASS, Checklist+Primera Parte+Segunda Parte (1-58)

2.2.5.1 Residuos Sólidos

Página 27 de la DIA.

a. Se indica la generación de residuos industriales sólidos no peligrosos en la etapa de construcción del proyecto definidos como “montaje y desmontaje de los equipos, como chatarras no contaminadas y escombros”. En este sentido falta aclarar a que corresponde el desmontaje de equipos, su duración y especificar los residuos generados en dicha actividad.

2.2.5.3 Emisiones Atmosféricas

Página 28 de la DIA

a. Incorporar datos de la línea base e influencia de estos en conjunto con los contaminantes indicados que se producirán, indicando la posibilidad de interacción de estos con contaminantes existentes y formando contaminantes “secundarios”.

b. Definir el área de influencia directa e indirecta del proyecto, incorporar datos de magnitud y dirección del viento en la zona, la forma de dispersión de los contaminantes e información de respaldo de lo anterior.

2.3 Descripción de la Fase de Operación

Página 39 de la DIA

a. Especificar la jornada laboral que se consideraría para la ejecución de la etapa de operación del proyecto, incluyendo días, turnos y horarios laborales.

2.3.1 Proceso de Recepción y Almacenamiento

Page 9: Auditoría DIA, TASS, Checklist+Primera Parte+Segunda Parte (1-58)

Página 30 de la DIA

Especificar:

a. El proceso específico de recepción del ácido desde carros de ferrocarril y desde camiones.

b. b. El eventual uso de los estanques existentes en el área de recepción y las situaciones que generarían su uso, su posterior vaciado y tiempo máximo de uso de este almacenamiento.

c. c. La conducción de ácido desde la estación de recepción a los estanques de almacenamiento mediante la tubería del aciducto correspondiente y su proceso de drenaje.

d. d. Verificación de las variables que acreditarían la no existencia de fallas o derrames durante los procesos de transferencia de ácido desde los carros de ferrocarril y camiones, a las instalaciones de la estación de recepción; desde ésta última a los estanques de almacenamiento; y la tubería del aciducto respectivo, en forma previa y posterior a las actividades de transferencia respectivas.

2.3.2 Embarque

Página 31 de la DIA

a. Se indica que "No hay alarma de detección de ácido en taza de contención de estanques, pozos de contención 1 al 4 y sumidero". Aclarar a qué instalación de las mencionadas en la DIA corresponde el "sumidero".

Página 32 de la DIA

Page 10: Auditoría DIA, TASS, Checklist+Primera Parte+Segunda Parte (1-58)

b. Se indica que "En todo momento el proceso de carguío puede ser abortado mediante la acción de “Parar Carguío” desde botonera local o en sala de control, según sea requerido". Luego, se solicita aclarar donde se ubicaría la "botonera local".

2.3.3 Instrumentación y Control

Página 32 de la DIA.

a. Se menciona "Estado de operación de bombas de impulsión hacia área de Almacenamiento" y "Habilitación sistema de vaciado de ducto", sin embargo, se observa que lo señalado no corresponde a instrumentación, por lo que se solicita aclarar y/o corregir lo indicado en la DIA.

Página 33 de la DIA.

b. Se indica que se "considera que el sistema de control incorpore una interfase de comunicación tipo Wi-Fi, para enlace con Internet, de tal forma de monitorear alarmas críticas con dispositivos remotos tales como PC, Pocket, Iphone o Smartphones, permitiendo controlar desde este tipo de equipos según niveles de privilegios". Al respecto, se solicita indicar el grado de seguridad con que contaría el sistema de control a través de internet para evitar que terceros, no autorizados, tuvieran acceso a dicho sistema, pudiendo manipular el mismo, además de cómo asegurar la estabilidad de la red y acciones que se tomarían ante fallas de esta, planes alternativos.

2.3.4 Mantenimiento de Equipos e Instalaciones

Página 33 de la DIA

Page 11: Auditoría DIA, TASS, Checklist+Primera Parte+Segunda Parte (1-58)

a. Se observa que no se hace mención a las canaletas de los aciductos. Al respecto, se solicita aclarar si se contemplan medidas de mantención de las canaletas. En caso que no se contemple, fundamentar esta situación; y, en caso que si se consideren, detallar las mismas en cuanto a las actividades a llevar a cabo, junto con su frecuencia y periodicidad, entre otros aspectos que sean relevantes.

Página 34 de la DIA

b. Se indica que "Las inspecciones preventivas internas corresponden a mediciones de espesor que se realizan desde el interior, con el estanque fuera de servicio -previamente vaciado y limpio...". De lo anterior, se observa que la actividad de vaciado y limpieza de los estanques no se describe en la DIA, por tanto se solicita describir en detalle esta actividad, identificando y cuantificando los insumos que se requerirían, identificando y cuantificando las emisiones y residuos que se generarían al igual que el manejo, tratamiento y disposición final que se daría a los mismos. También se deben especificar las medidas de prevención de riesgos y control de emergencias que se adoptarían durante el desarrollo de las actividades señaladas.

Página 35 de la DIA

c. Se indica que "Por cada una de estas inspecciones se emitirá un informe con los resultados, conclusiones y recomendaciones, para ello se llevará un registro identificando cada equipo e instalación de acuerdo con su ubicación, de modo que permita volver a identificarlo, en el futuro, de manera fácil y sin error". Con relación a eso, informar un lugar determinado dentro de las instalaciones proyectadas para almacenar los informes o copia de ellos, con el objetivo de que ante la ocurrencia de un evento no deseado o bien en caso de ser solicitado por algún órgano del Estado con competencias fiscalizadoras, se encuentren actualizados y disponibles para ser consultados.

2.3.5 Insumos, Suministros y Servicios

Página 37 de la DIA

Page 12: Auditoría DIA, TASS, Checklist+Primera Parte+Segunda Parte (1-58)

a. Se menciona el uso de un generador eléctrico de emergencias. Especificar las características de este equipo, condiciones de operación, y lugar en que se emplazaría el mismo, al igual que las características del lugar de emplazamiento respecto de medidas de prevención de riesgos y control de emergencias.

b. Se indica que "El proyecto contará además con elementos de protección contra incendios que combinan el uso de agua y extintores portátiles, además de una red perimetral de agua, la que incluye grifos en la zona de operación de almacenamiento", y a continuación que "Todo el diseño de la red de incendio estará bajo la norma NFPA14 y NFPA20. El sistema estará conformado por cañerías matrices de distribución, hidrantes, cajas de mangueras, estanques de almacenamiento contra incendio, sistema de bombeo (bomba de impulsión diésel, más bomba Jokey), sistema de rociadores y unidades portátiles de extinción de polvo químico clase ABC". Luego, respecto de la red contra incendio a implementar, y sus instalaciones y equipos asociados, se solicita describirlos en detalle respecto de sus características constructivas y operacionales, al igual que especificar la ubicación de cada uno de ellos.

2.3.7 Emisiones, Efluentes y Residuos de la Fase de Operación

2.3.7.1 Residuos Sólidos

Página 37 de la DIA

a. Complementar la información entregada en la DIA, con la cuantificación estimada de generación de estos residuos, detallando su manejo, tratamiento y disposición final, según corresponda.

b. Indicar el manejo y lugar de acopio de estos residuos en forma previa a su traslado a lugar autorizado para realizar su disposición final, para cada etapa del proyecto. Esto, considerando especialmente que su retiro sería con una frecuencia mensual.

Page 13: Auditoría DIA, TASS, Checklist+Primera Parte+Segunda Parte (1-58)

2.3.7.2 Residuos Líquidos

a. Se indica que "Los únicos residuos líquidos del Proyecto corresponderán a las aguas servidas que serán tratadas en una Planta de Tratamiento (PTAS) de tipo modular, la cual será mantenida y operada por una empresa autorizada"; mientras que en la página 44, se indica que "También se generarán, durante la fase de operación, aguas servidas tratadas las serán retiradas por empresa autorizada por la Autoridad Sanitaria". Al respecto, además se deben considerar los efluentes líquidos que se generarían por actividades de neutralización ante eventuales derrames de ácido contaminado y/o aguas aciduladas por las aguas lluvias que eventualmente entraran en contacto con ácido. Adicionalmente, en caso que para la limpieza de los estanques cada 5 años, se utilice agua, también se generarían efluentes líquidos de esta actividad.

2.4 Descripción de la Fase de Cierre

Página 39 de la DIA

a. Se indica que "Se señalizarían todas las áreas de riesgo y potencialmente contaminadas, restringiendo el acceso de terceros". Al respecto, en caso de que hubiera la posibilidad de existir áreas de riesgo y potencialmente contaminadas, el titular debe hacerse cargo de restaurar estas áreas.

b. Luego, se deberán proponer medidas para determinar y dimensionar, en caso de abandono o cierre del proyecto, la existencia de áreas de riesgo y/o potencialmente contaminadas.

c. En seguida, se deberán proponer acciones y/o medidas a implementar en caso de verificarse la existencia de las áreas de riesgo o contaminas para hacerse cargo de esta situación.

d. Respecto de la disposición final de las aguas servidas tratadas, se hace mención a "a las áreas verdes de las instalaciones, que forman parte del proyecto paisajístico del Terminal". Al respecto, se solicita describir el proyecto paisajístico que se implementaría, especificando las

Page 14: Auditoría DIA, TASS, Checklist+Primera Parte+Segunda Parte (1-58)

especies y cantidad de ejemplares que se implementarían, además del periodo y/o fechas en que se ejecutaría y se encontraría implementado, respectivamente.

2.4.1 Emisiones, Efluentes y Residuos de la Fase de Cierre

Página 39 de la DIA

a. Cuantificar los residuos, especificando su manejo, tratamiento y lugar de disposición final, según corresponda. Además, en caso que se considere el acopio temporal de estos residuos en el área del proyecto, se debe especificar el lugar en que se acopiarían, tiempo máximo de permanencia en el área del proyecto, y medidas a adoptar para que durante su acopio no se produzca dispersión del material por acción eólica y/o lluvias.

3. Antecedentes necesarios para acreditar que el proyecto no requiere la presentación de un Estudio de Impacto Ambiental

Artículo 5

Con relación a los residuos sólidos peligrosos que se generarían durante las etapas de construcción y de operación, en la DIA, página 27, se indica que "Los residuos serán dispuestos según compatibilidad en contenedores o tambores cerrados, debidamente rotulados donde serán dispuestos en forma temporal próximo a las instalaciones y punto de generación, desde donde serán trasladados mensualmente por empresa autorizada para su posterior disposición final en recinto autorizado"; en la página 38, que "Los residuos serán acopiados temporalmente según compatibilidad en contenedores o tambores cerrados, debidamente rotulados"; y en la página 42, que "En la fase de operación, los residuos sólidos peligrosos provenientes de la mantención preventiva de los estanques (a realizar 1 vez cada 5 años) serán manejados según el D.S. N° 148/03, y dispuestos en contenedores de almacenamiento temporal debidamente rotulados para ser posteriormente llevados a disposición final en recinto autorizado (periodicidad mensual)". Al respecto:

a. Detallar la cantidad y características de los envases o contenedores que se utilizarían para acopiar los residuos peligrosos, para las etapas de construcción y operación del proyecto respectivamente.

Page 15: Auditoría DIA, TASS, Checklist+Primera Parte+Segunda Parte (1-58)

b. Para la etapa de construcción, especificar el lugar de la instalación de faenas en que se acopiarían estos residuos, detallando sus características y la forma de acopio de los contenedores que contendrían los residuos.

c. Para la etapa de operación, especificar el o los lugares en la estación de recepción y/o en el área de implementación de los estanques en que se acopiarían estos residuos, detallando sus características y la forma de acopio de los contenedores con los residuos. Además, indicar el tratamiento y/o disposición que se daría a los residuos peligrosos que se generarían en esta etapa del proyecto.