Auditoria Financiera

Embed Size (px)

DESCRIPTION

auditoria

Citation preview

Datos de la empresaA3.3.1.1.1 2/3

Nombre:EMPRESA LA CONFIANZA S.A.

Ing. David SalazarIng. Robert Anderson

Direccin:Av. Mariana de Jess E7-248 y PraderaPresidente EjecutivoGerente Financiero

EMPRESA LA CONFIANZA S.A.

Datos del Banco (EL banco debe poner los datos)

Banco:Banco de GuayaquilContacto Sucursal:Mario Chvez

Direccin:Av. 12 de OctubreNmero de telfono:022690452

Firma AutorizadaMario Chvez

Tenemos que informar que al 31 de Enero de 2014 nuestros libros mostraban el (los) siguiente (s) saldo (s) a favor de nuestro cliente: $50097.36

Depsitos, sobregiros (Si no hay, especifquelo)

Cantidad (entre parntesis en caso de sobregiro)Si es aplicableNmero de cuentaTipo de cuenta y monedaTasa de inters

Fecha de emisinFecha de vencimiento

N/AN/AN/AN/AN/AN/A

2. Prstamos, otros pasivos directos y garantas colaterales(Excluya sobregiros incluidos en la seccin 1, incluya aceptaciones bancarias, indique si las hay)

Cantidad y monedaNaturaleza del pasivoFecha de vencimientoNaturaleza de la garanta colateral depositada por el cliente para respaldar el pasivo. (Indique si no la hay)Tasas de inters y fecha hasta que se pagaron

N/AN/AN/AN/AN/A

3. Pasivo Contingente (Especificacin si no hay, excluya las aceptaciones bancarias)

Cantidad y monedaFecha del pagarFecha de vencimientoPagadero por

N/AN/AN/AN/A

4. Valores en salvaguarda (Indique si no hay, excluya las partidas incluidas en la seccin 2)

N/A

5. Garantas, cartas de respaldo (indique si no hay, excluya las partidas incluidas en la seccin 2)

Se garantizaron o respaldaron los pasivos directos del cliente con cartas de respaldo emitidas por tercero?SINO

6. Las personas autorizadas para firmar cheques son las siguientes:

Salazar Armijos David Andrs

Anderson Pearson Robert Adrian

A.3.3.1.1 3/3INSTRUCCIONES PARA LLENAR LA COFIRMACIN BANCARIALlene la confirmacin bancaria por duplicado, a la fecha de la confirmacin. Incluya el nombre, el nmero de telfono y firme en el espacio provisto en la confirmacin bancaria. Regrese el original a la firma que solicita la confirmacin y guarde la copia en sus registros.Si el espacio provisto no es adecuado, sea tan amable de adjuntar un estado dando los detalles completos que se piden en los diferentes encabezados.1. Depsitos, sobregiros: Enumere todos los saldos, a la fecha de la confirmacin, que constituyan saldos acreedores o sobregiros, incluyendo las cuentas de ahorro y detalles de cualesquiera depsitos a plazos, deben mostrarse la fecha de emisin, la fecha de vencimiento y la tasa de inters.Cuando los saldos son consolidados diariamente, debe mostrarse la posicin neta. En el caso de depsitos a plazos, deben mostrarse la fecha de emisin, la fecha de vencimiento y la tasa de inters.2. Prstamos, otros pasivos directos y garantas colaterales: Mencione todos los pasivos directos en relacin con prstamos, aceptaciones bancarias, obligaciones sobre ingresos y otros sustitutos de prstamos y, tambin la garanta colateral relativa depositada por el cliente en esta sucursal. NO incluya los sobregiros mencionados en la Seccin 1. Especifique si no hay partidas para esta Seccin.Asegrese de que se incluya todas las garantas colaterales negociables y no negociables, indique aquellas partidas de garanta que correspondan a los prstamos de operacin o sobregiros y a otro tipo especfico de prstamo.3. Pasivos contingente: Enumere todos los pasivos contingentes del cliente, como endosante de pagars o emisor de giros descontados en esta sucursal. Incluya las cartas de crdito abiertas, contratos de intercambio a futuro y/o garantas y cartas de respaldo en relacin con prstamos a terceros.Especifique si no hay partidas que correspondan a esta seccin. Si el nmero de partidas aqu es substancial, reporte solo el total a menos que los auditores sometan una lista de partidas individuales para su verificacin. Observe que an esta seccin se refiere a los giros emitidos por el cliente, deben incluirse las aceptaciones bancarias en la Seccin 2.4. Valores en salvaguarda, otra informacin solicitada por la firma de auditora: Enumere todos los valores/garantas retenidas a cuenta del cliente, adems de aquellos reportados en la Seccin 2 (especifique si no hay). Especifique si estn al portador o si fueron registrados y, en caso de estar registrados, indique a que nombre.Asegrese de que todos los valores, si no hay, enumerados en esta seccin, sean aquellos de respaldo de terceros. Para respetar la confidencialidad, no revele los detalles de las garantas o colateral de respaldo.5. Garantas, cartas de respaldo: Para responder a la pregunta en la Seccin 5, revela la existencia de garantas y cartas de respaldo de terceros. Para la confidencialidad, no revelo los detalles de las garantas o colaterales de respaldo.

A.3.3.1.1.2 1/3

Quito, 20 de febrero del 2015

Seores:Banco del PichinchaQuito.

Nuestros auditores G&T S.A. AUDIT, participan en una auditoria de nuestros estados financieros al 31 de Enero del 2014. En conexin con esto, por favor complete el formulario de confirmacin adjunta, haciendo referencia a las instrucciones del formulario, adjunto a la presente.Esta solicitud y sus respuesta no crearan nungun derecho contrantual o de otro tipo con nosotros.Si la preparacin y envo de esta documentacin a nuestros auditores genera un costo por parte del Banco, autorizamos a que el mismo sea debitado de la cuenta de la Compaa.Mucho agradecerpiamos que enven su respuesta, directamente a las oficinas de nuestros auditores G&T S.A. AUDIT, ubicadas en la Av. 10 de Agosto N14-545 y Carrin. Edificio B 4to piso, Quito Ecuador, casilla 14-12-5457, telfonos 593 (02) 224 2456, o para su comodidad via e-mail a [email protected] y/o [email protected] , lo mas pronto posible.

Atentamente,

Ing. David SalazarIng. Robert AndersonPRESIDENTE EJECUTIVOGERENTE FINANCIEROEmpresa La Confianza S.A.Empresa La Confianza S.A.

Datos de la empresaA3.3.1.1.2 2/3

Nombre:EMPRESA LA CONFIANZA S.A.

Ing. David SalazarIng. Robert Anderson

Direccin:Av. Mariana de Jess E7-248 y PraderaPresidente EjecutivoGerente Financiero

EMPRESA LA CONFIANZA S.A.

Datos del Banco (EL banco debe poner los datos)

Banco:Banco de GuayaquilContacto Sucursal:Andrea Torres

Direccin:Av. 12 de OctubreNmero de telfono:022690452

Firma AutorizadaAndrea Torres

Tenemos que informar que al 31 de Enero de 2014 nuestros libros mostraban el (los) siguiente (s) saldo (s) a favor de nuestro cliente: $-10624.01

Depsitos, sobregiros (Si no hay, especifquelo)

Cantidad (entre parntesis en caso de sobregiro)Si es aplicableNmero de cuentaTipo de cuenta y monedaTasa de inters

Fecha de emisinFecha de vencimiento

N/AN/AN/AN/AN/AN/A

2. Prstamos, otros pasivos directos y garantas colaterales(Excluya sobregiros incluidos en la seccin 1, incluya aceptaciones bancarias, indique si las hay)

Cantidad y monedaNaturaleza del pasivoFecha de vencimientoNaturaleza de la garanta colateral depositada por el cliente para respaldar el pasivo. (Indique si no la hay)Tasas de inters y fecha hasta que se pagaron

N/AN/AN/AN/AN/A

3. Pasivo Contingente (Especificacin si no hay, excluya las aceptaciones bancarias)

Cantidad y monedaFecha del pagarFecha de vencimientoPagadero por

N/AN/AN/AN/A

4. Valores en salvaguarda (Indique si no hay, excluya las partidas incluidas en la seccin 2)

N/A

5. Garantas, cartas de respaldo (indique si no hay, excluya las partidas incluidas en la seccin 2)

Se garantizaron o respaldaron los pasivos directos del cliente con cartas de respaldo emitidas por tercero?SINO

6. Las personas autorizadas para firmar cheques son las siguientes:

Salazar Armijos David Andrs

Anderson Pearson Robert Adrian

A.3.3.1.2 3/3INSTRUCCIONES PARA LLENAR LA COFIRMACIN BANCARIALlene la confirmacin bancaria por duplicado, a la fecha de la confirmacin. Incluya el nombre, el nmero de telfono y firme en el espacio provisto en la confirmacin bancaria. Regrese el original a la firma que solicita la confirmacin y guarde la copia en sus registros.Si el espacio provisto no es adecuado, sea tan amable de adjuntar un estado dando los detalles completos que se piden en los diferentes encabezados.1. Depsitos, sobregiros: Enumere todos los saldos, a la fecha de la confirmacin, que constituyan saldos acreedores o sobregiros, incluyendo las cuentas de ahorro y detalles de cualesquiera depsitos a plazos, deben mostrarse la fecha de emisin, la fecha de vencimiento y la tasa de inters.Cuando los saldos son consolidados diariamente, debe mostrarse la posicin neta. En el caso de depsitos a plazos, deben mostrarse la fecha de emisin, la fecha de vencimiento y la tasa de inters.2. Prstamos, otros pasivos directos y garantas colaterales: Mencione todos los pasivos directos en relacin con prstamos, aceptaciones bancarias, obligaciones sobre ingresos y otros sustitutos de prstamos y, tambin la garanta colateral relativa depositada por el cliente en esta sucursal. NO incluya los sobregiros mencionados en la Seccin 1. Especifique si no hay partidas para esta Seccin.Asegrese de que se incluya todas las garantas colaterales negociables y no negociables, indique aquellas partidas de garanta que correspondan a los prstamos de operacin o sobregiros y a otro tipo especfico de prstamo.3. Pasivos contingente: Enumere todos los pasivos contingentes del cliente, como endosante de pagars o emisor de giros descontados en esta sucursal. Incluya las cartas de crdito abiertas, contratos de intercambio a futuro y/o garantas y cartas de respaldo en relacin con prstamos a terceros.Especifique si no hay partidas que correspondan a esta seccin. Si el nmero de partidas aqu es substancial, reporte solo el total a menos que los auditores sometan una lista de partidas individuales para su verificacin. Observe que an esta seccin se refiere a los giros emitidos por el cliente, deben incluirse las aceptaciones bancarias en la Seccin 2.4. Valores en salvaguarda, otra informacin solicitada por la firma de auditora: Enumere todos los valores/garantas retenidas a cuenta del cliente, adems de aquellos reportados en la Seccin 2 (especifique si no hay). Especifique si estn al portador o si fueron registrados y, en caso de estar registrados, indique a que nombre.Asegrese de que todos los valores, si no hay, enumerados en esta seccin, sean aquellos de respaldo de terceros. Para respetar la confidencialidad, no revele los detalles de las garantas o colateral de respaldo.5. Garantas, cartas de respaldo: Para responder a la pregunta en la Seccin 5, revela la existencia de garantas y cartas de respaldo de terceros. Para la confidencialidad, no revelo los detalles de las garantas o colaterales de respaldo.

ESTADO DE CUENTAA.3.3.2.1.

SALDO AL 31-01-2009EMPRESA LA CONFIANZA S.A.RUC: 1712140012001Direccin: Av. Mariana de Jess y la PraderaTelfonos: 022695457

Saldo Inicial:$ 48284.99Movimientos Debitados:$ 60332.21Movimientos Acreditados:$ 62144.58Saldo Contable:$ 50097.36Saldo Disponible:$ 50097.36

FECHACOMO NDEBITOSRef.CREDITOSRef.SALDO

Saldo Inicial$ 48284.99

02/01/2009Dep. 156$ 13500.00 $ 61784.99

02/01/2009Dep. 157$ 5800.00*$ 67584.99

03/01/2009Ch. 125$ 6520.13 $ 61064.86

06/01/2009Ch.. Protestado$ 1890.15*$ 59174.71

06/01/2009Multa Ch. Protestado$ 5.12*$ 59169.59

16/01/2009Dep. 12300$ 235.31*$ 59404.90

16/01/2009Transferencia Bancaria Compra Veh.$ 19200.13*$ 40204.77

16/01/2009Transferencia Bancaria por Compra$ 18501.23 $ 21703.54

22/01/2009Mantenimiento Cta.$ 102.13*$ 21601.41

24/01/2009Dep. 158$ 23900.12 $ 45501.53

24/01/2009Pago 6/6 Prstamo Banc. 123$ 12500.00*$ 33001.53

24/01/2009Intereses Prstamo Banc. 123$ 10223.18*$ 31978.35

30/01/2009Movistar$ 590.14 $ 31388.21

30/01/2009Dep. 162$ 18709.12 $ 50097.36

SALDO FINAL$ 50097.36

Verificado, comprobado, cotejado (con mayor de Banco Guayaquil)

* Movimientos no registrados en mayor contable de Banco de Guayaquil

EMPRESA LA CONFIANZA S.A.Libro Auxiliar de BancosBANCO DE GUAYAQUILFECHADETALLEIDDEBERRef.HABERRef.SALDO

Saldo Inicial$ 48284.99

02/01/2009Venta mercaderiaDep. 156$ 13500.00 $ 61784.99

03/01/2009Compra de mercaderaCh. 125$ 6520.13 $ 55264.86

16/01/2009Pago a proveedoresCh. 127$ 18501.23 $ 60663.75

24/01/2009Recuperacin de carteraDep. 158$ 23900.12 $ 45501.53

26/01/2009Compra mercaderiaCh. 133$ 62325.98*$ (1662.23)

27/01/2009Recuperacin de carteraDep. 159$ 5002.13*$ 3339.90

27/01/2009Pago de crdito socioCh. 135$ 13590.12*$ (10250.22)

30/01/2009Movistar$ 590.14 $ (10840.36)

30/01/2009Recuperacin de carteraDep. 160$ 18709.12 $ 7868.79

Verificado, comprobado, cotejado (con mayor de Banco Guayaquil)

* Movimientos no registrados en mayor contable de Banco de Guayaquil

A.3.3.2 1/4

SUMARIA ANAL{ITICA DEL BANCO DE GUAYAQUIL

NOMBRE DE LA EMPRESA AUDITADA: empresa La Confianza S.A.RUC DE LA EMPRESA AUDITADA: 1712140012001AUDITOR RESPONSABLE: Gordon AymmFECHA DE ELABORACIN: 18 de marzo del 2009

CONCILIACIN BANCARIA

BANCO: Banco de GuayaquilCUENTA CORRIENTE: 1011349274-23PERIODO DE CONCILIACIN: Enero, 2009

MovimientosSaldosNotasReferencias

Saldo segn estado de cuenta al 31 de enero 2009(-) Cheque girados y no cobradosCh. 133Ch. 135(+) Depsitos en trnsitoDep. 159SALDO CONCILIADO

Saldo segn mayor contable al 31 de enero 2009(+) Depsitos no identificadosDep. 157Ddep. 12300(-) Notas de DbitoCh. ProtestadoMulta Ch. Pro.Transferencia Bancara Compra Veh.Mantenimiento Cta.Pago 6/6 Prstamo Banc. 123Intereses Prstamo Banc. 123SALDO CONCILIADO

$ (62325.98)$ (13590.12)

$ 5800.00$ 235.31

$ (1890.15)$ (5.12)$ (19200.13)$ (102.13)$ (12500.00)$ (1023.13}8)$ 50097.36$ (75916.10)

$ 5002.13

$ (20816.61)

$ 7868.79$ 6035.31

$ (34720.71)

$ (20816.61)

A

BC

FFDFEEA.3.3.2.1

A.3.3.2.2

A.3.3.2 2/4

SUMARIA ANALTICA DEL BANCO DE GUAYAQUIL

NOMBRE DE LA EMPRESA: Empresa La Confianza S.A.RUC DE LA EMPRESA AUDITADA: 1712140012001AUDITOR RESPONSABLE: Gordon AymmFECHA DE ELABORACIN: 18 de marzo del 2009

Segn Estado de CuentaSal Inicial de Banco Guayaquil $ 48284.99Saldo Final de Banco Guayaquil $ 50097.36 SUBTOTAL $ 1812.37 (1)

Segn Mayor ContableSaldo Inicial de Banco Guayaquil $ 48284.99Saldo Final de Banco Guayaquil $ 7868.79 SUBTOTAL $ (404163.20) (2)

$ 42228.57 (1) (2)

A.3.3.1 3/4

NOTAS

NOTASDESCRIPCIN

AEn el mayor contable de Banco de Guayaquil se encontr el giro del cheque N 135 por $ 13590.12 por concepto del pago crdito de socio. El dinero perteneciente a la empresa debe ser utilizado para el pago de sus gastos relacionados al giro del negocio de la empresa. El pago de gastos que no son propios de la empresa, representan gastos no deducibles.

BEn la conciliacin bancaria se identific en el estado de cuenta un depsito por $ 5800.00 que corresponde a una venta que no fue registrada al momento del hecho generador, el no registro de la venta tiene efectos tributarios, por lo que se procede a la elaboracin de declaraciones sustitutivas de formularios y anexo transaccional.

Ajuste N 1

Cuenta ContableDebeHaber

Bancos ClientesP/r. Compra de venta no registrada

$ 5800.00 $ 5800.00

CEn el estado de cuenta del Banco de Guayaquil se encontr un deposito por $ 235.31, el mismo que no ha sido identificado, se debe establecer un control de depsito de manera peridica

Ajuste N 2

Cuenta ContableDebeHaber

Bancos Depsitos sin identificarP/r. Depsito no identificado

$ 235.31 $ 235.31

DEn el estado de cuenta del Banco de Guayaquil se encontr una transferencia por $ 19200.13 que corresponde a una compra de un vehculo lo que genera una falta de informacin al departamento de contabilidad acerca de las compras de propiedad, planta y equipo y la respectiva autorizacin para la compra de este bien.

Ajuste N 3

Cuenta ContableDebeHaber

Vehculo BancosP/r. Compra vehculo

$ 19200.13 $ 19200.13

A.3.3.2 4/4

NOTAS

NOTASDESCRIPCIN

EEn el estado de cuenta de Banco de Guayaquil se encontr un debito de $ 12500.00 por concepto de prstamo bancario, el mismo que no se encuentra registrado en la contabilidad, as como los intereses que genera este pago por $ 1023.18. Esto evidencia una falta de control en la tabla de amortizacin del prstamo recibido por el Banco, el pago fue registrado a tiempo.Ajuste N 4

Cuenta ContableDebeHaber

Prstamo BancarioGasto Inters Bancos BancosP/r. Cuota de pago prstamo 6/6

$ 12500.00$ 1023.18

$ 12500.00 $ 1023.18

FEn el estado de cuenta del Banco de Guayaquil se encontr varios dbitos no registrados al final de mes como gastos bancarios en la contabilidad.

Ajuste N 5

Cuenta ContableDebeHaber

Cheque ProtestadoGastos Bancarios Bancos Bancos BancosP/r. Depsito no identificado

$ 1890.15$ 107.25

$ 1890.15 $ 5.12 $ 102.13

AJUSTE NDEBEHABER

Ajuste N 1$ 5800.00

Ajuste N 2$ 235.21

Ajuste N 3$ 19200.13

Ajuste N 4$ 12500.00

Ajuste N 4$ 1023.18

Ajuste N 5$ 1890.15

Ajuste N 5$5.12

Ajuste N 5$ 102.13

$ 6035.31$ 34720.71

Verificado, comprobado, cotejado (con notas) Sumado, totalizado

A.4.

NOMBRE DE LA EMPRESA AUDITADA: Empresa La Confianza S.A:RUC DE LA EMPRESA AUDITADA: 1712140012001FECHA DE ELABORACIN: 22/03/2009

HOJA DE HALLAZGOS

CUENTA CONTABLE EFECTIVO Y SUS EQUIVALENTES

Ttulo :Anlisis de situacin de las condiciones de la empresa.

Condicin:La empresa tiene un control interno deficiente, debido a que no existen polticas de control que salvaguarden el efectivo y sus equivalentes.

Criterio:Utilizar herramientas de control como el arqueo peridico y conciliaciones bancarias mensuales.

Causa:No existe manual de procesos que indique el periodo para elaborar arqueos a las cajas y conciliaciones bancarias a las cuentas de Bancos.

Efecto:El manejo inadecuado que se est presentando en las cuentas de Efectivo y sus equivalentes puede generar dispersin de fondos de la empresa por parte de los empleados.

ConclusinLa empresa La Confianza S.A. no est utilizando polticas de control sobre el efectivo y equivalente, lo que genera que los saldos contables no sean reales y los desembolsos de dinero no cuenten con el sustento y autorizaciones pertinentes.

Recomendacin:La empresa La Confianza S.A. debe implementar una matriz de autorizaciones segn el nivel jerrquico de los funcionarios para que los desembolsos de dinero tengan sustento vlido ante los Entes reguladores y de control.

A.4.1. 1/6

NOMBRE DE LA EMPRESA AUDITADA: Empresa La Confianza S.A:RUC DE LA EMPRESA AUDITADA: 1712140012001FECHA DE ELABORACIN: 22/03/2009

HOJA DE HALLAZGOS

CUENTA CONTABLE CAJA CHICA

Ttulo :Faltante de caja chica en arqueo

Condicin:La empresa no realiza arqueos de caja chica peridicos para controlar los desembolsos de dinero por parte del custodio.

Criterio:No existe una poltica interna que regule el periodo de tiempo por el cual un supervisor realice un arqueo al custodio de caja chica.

Causa:En la gua 20.- fondos custodiados en la empresa. El Gerente de Contabilidad considera que con la revisin de las reposiciones que el lleva a cabo, se cumplen satisfactoriamente los objetivos de supervisin y control. Por lo que no es necesario un Arqueo.

Efecto:El custodio de caja chica seguir haciendo uso de los recursos de la empresa de manera inadecuada.

ConclusinLa empresa confa en la poltica vigente, la cual no est cumpliendo con el objetivo de salvaguardar los recursos financieros de la compaa.

Recomendacin:La empresa necesita mejorar la poltica interno sobre el manejo de fondo custodiados por los empleados, elaborando arqueos a la caja chica de manera peridico y estipular un tiempo para la reposicin de la misma.

A.4.1. 3/6

NOMBRE DE LA EMPRESA AUDITADA: Empresa La Confianza S.A:RUC DE LA EMPRESA AUDITADA: 1712140012001FECHA DE ELABORACIN: 22/03/2009

HOJA DE HALLAZGOS

CUENTA CONTABLE CAJA CHICA

Ttulo :Entrega de anticipo de sueldos dentro del fondo de caja chica

Condicin:El custodio de caja chica entreg a otro funcionario dinero de la caja chica por concepto de anticipo sueldo.

Criterio:Las polticas internas sobre el concepto de desembolsos para los que est destinada la caja chica no estn estipuladas de manera concreta.

Causa:El custodio de caja chica no cuenta con la capacitacin respectiva para el manejo adecuado de su fondo en custodia.

Efecto:El funcionario custodio de la caja chica entregara dinero sin las respectivas autorizaciones para los desembolsos de dinero y bajo cualquier concepto sin documentacin valida lo que representen gastos no deducibles.

ConclusinLa empresa no brinda una correcta induccin al empleado sobre conceptos de los gastos que puede pagar con su fondo en custodia.

Recomendacin:La empresa debe establecer una poltica que controle a los funcionarios no soliciten dinero como anticipo de sueldos a la persona que esta encarada de la caja chica, es decir se deben prohibir los prstamos a empleados mediante desembolsos de caja chica.

A.4.1. 2/6

NOMBRE DE LA EMPRESA AUDITADA: Empresa La Confianza S.A:RUC DE LA EMPRESA AUDITADA: 1712140012001FECHA DE ELABORACIN: 22/03/2009

HOJA DE HALLAZGOS

CUENTA CONTABLE CAJA CHICA

Ttulo :Cheque posfechado perteneciente a cobro del cliente E

Condicin:El custodio de caja chica presento entre los documentos un cheque posfechado perteneciente al cobro del cliente E, el mismo que no fue descontado de la cartera de clientes.

Criterio:No existe un resguardo seguro de los cheques recibidos de los clientes.

Causa:No existe una supervisin y control sobre la documentacin recibida de los clientes.

Efecto:Las cartera de clientes no presentara un saldo real y habr complicaciones con los clientes que tengan respaldo de sus pago a la empresa, mientras que la empresa no tiene contabilizado dichos cobros.

ConclusinLa empresa no registra los cobros con cheques posfechados en el momento en que el cliente lo entrega como parte de su pago.

Recomendacin:La empresa debe asignar a una persona responsable de la proteccin de los documentos entregados por el cliente, as como un lugar bajo custodia para evitar la prdida de los cheques.

A.4.1. 4/6

NOMBRE DE LA EMPRESA AUDITADA: Empresa La Confianza S.A:RUC DE LA EMPRESA AUDITADA: 1712140012001FECHA DE ELABORACIN: 22/03/2009

HOJA DE HALLAZGOS

CUENTA CONTABLE CAJA CHICA

Ttulo :Desembolsos de dinero sin respaldo.

Condicin:El custodio cuenta con recibos por conceptos de alimentacin y movilizacin que no tiene validez tributaria.

Criterio:El sistema de rentas internas ha puesto a disposicin de los contribuyentes reglamento de comprobantes de venta retencin y documentos complementarios, que describe cuales son los documentos que sirven como sustento valido ante los Entes Controladores y Reguladores.

Causa:Los empleados que solicitan dinero al custodio de caja chica, no entregaran documentacin con valides tributaria por conceptos que si necesitan respaldo vlido como son la alimentacin y la movilizacin.

Efecto:Los desembolsos de dinero cuyo respaldo sea nicamente un recibo, el gasto se convertir en gasto no deducible e incrementar el valor a pagar del impuesto a la renta.

ConclusinMientras la empresa contine aceptando desembolsos de dinero sin respaldo, los gastos no deducibles seguirn aumentando, lo que generar menor rentabilidad a la empresa, debido a que sus gastos no son deducibles.

Recomendacin:La empresa debe crear una poltica que obligue a los funcionarios a presentar un documento con validez tributaria, as como prohibir al custodio desembolsar valores sin el respectivo respaldo tributario.

A.4.1. 5/6

NOMBRE DE LA EMPRESA AUDITADA: Empresa La Confianza S.A:RUC DE LA EMPRESA AUDITADA: 1712140012001FECHA DE ELABORACIN: 22/03/2009

HOJA DE HALLAZGOS

CUENTA CONTABLE CAJA CHICA

Ttulo :Factura por la compra de impresora

Condicin:La empresa est comprando propiedad, planta y equipo con fondos de caja chica.

Criterio:La caja chica es un fondo destinado para gastos menores que no representan la emisin de un cheque y un proceso ms controlado de compras.

Causa:La empresa no ha determinado un lmite para los gastos de caja chica.

Efecto:La caja chica asumir valores de facturas sin lmite mximo y sus autorizaciones pertinentes.

ConclusinLa empresa permite al empleado recibir facturas a su nombre por compras de propiedad, planta y equipo, como la documentacin no est a nombre de la empresa, no se est aplicando retenciones en la fuente y en el IVA.

Recomendacin:La empresa debe establecer un proceso de compra de propiedad, planta y equipo, donde la factura sea emitida a nombre de la empresa, se aplique retenciones y se emita el respectivo cheque.

A.4.1. 6/6

NOMBRE DE LA EMPRESA AUDITADA: Empresa La Confianza S.A:RUC DE LA EMPRESA AUDITADA: 1712140012001FECHA DE ELABORACIN: 22/03/2009

HOJA DE HALLAZGOS

CUENTA CONTABLE CAJA CHICA

Ttulo :Donacin sin respaldo entregada por caja chica

Condicin:EL custodio de la caja chica hizo una donacin de $200 en efectivo, de cuyo respaldo solo existe un recibo.

Criterio:La caja chica es un fondo destinado para gastos menores de carcter administrativo, como alimentacin, movilizacin, suministros, copias.

Causa:El control que se efecta sobre los desembolsos de caja chica no es exigente y permite que el custodio disponga del dinero segn el empleado considere adecuado.

Efecto:Se efectuaran ms donaciones y salidas de dinero no relacionadas al giro del negocio y aumentaran los gastos no deducibles para la empresa.

ConclusinLa empresa mantiene un control interno deficiente sobre los desembolsos de caja chica, permite al custodio disponer del dinero sin limitaciones de montos y conceptos.

Recomendacin:La empresa debe mantener un proceso de desembolsos de valores de caja chica, donde se indique bajo que conceptos y los montos por los cuales el custodio puede entregar dinero, asi mismo entregar vales provisionales como respaldo de la entrega del dinero del custodio a los dems empleados de la empresa.

A.4.2. 1/4

NOMBRE DE LA EMPRESA AUDITADA: Empresa La Confianza S.A:RUC DE LA EMPRESA AUDITADA: 1712140012001FECHA DE ELABORACIN: 23/03/2009

HOJA DE HALLAZGOS

CUENTA CONTABLE CAJA RECAUDACIN

Ttulo :Deteccin de billetes falsos

Condicin:Entre los billetes en el arqueo de caja recaudacin se encontraron dos billetes de $100 y un billete de $50 falsos.

Criterio:La LORTI en la seccin que establece las deducciones, no menciona el tratamiento de billetes falsos, lo que representa que todo aquello que esta seccin no indique, es un gasto no deducible.

Causa:La falta de revisin minuciosa por parte del custodio de caja, para detectar billetes falsos, esto puede deberse a la falta de capacitacin del personal para encontrar dinero falso.

Efecto:Los billetes falsos representan un gasto para la compaa, por lo que la empresa perder liquidez mientras no se creen polticas preventivas.

ConclusinLos billetes falsos representan un porcentaje bajo en relacin al volumen de dinero que maneja la empresa, sin embargo no existe una poltica que indique el tratamiento en relacin a esta situacin.

Recomendacin:La empresa debe establecer una poltica donde indique hasta que montos y por cuantas ocasiones la empresa asumir el valor de los billetes falsos como su gasto y a partir de que momento descontar el empleado custodio por su negligencia.

A.4.2. 2/4

NOMBRE DE LA EMPRESA AUDITADA: Empresa La Confianza S.A:RUC DE LA EMPRESA AUDITADA: 1712140012001FECHA DE ELABORACIN: 23/03/2009

HOJA DE HALLAZGOS

CUENTA CONTABLE CAJA RECAUDACIN

Ttulo :Cheque posfechado perteneciente a cobro de cliente

Condicin:Entre los documentos respaldados de caja recaudacin se encontr un cheque posfechado por un valor de $ 85908.12 perteneciente a la cartera de clientes, mismo que no ha sido descontado de dichos clientes.

Criterio:No existe resguardo seguro de los cheques entregados por parte de los clientes y una persona encargada de su control.

Causa:No existe una supervisin y control sobre la documentacin recibida por parte de los clientes.

Efecto:Las cartera de clientes no presentara un saldo real y habr complicaciones con los clientes que tengan respaldo de sus pago a la empresa, mientras que la empresa no tiene contabilizado dichos cobros con cheque posfechado.

ConclusinLa empresa no registra los cobros con cheques posfechados en el momento en que el cliente lo entrega como parte de su pago.

Recomendacin:La empresa debe asignar a una persona responsable para la elaboracin de un anexo de la cuenta cheques posfechados y as mismo se encargue de recibirlos para su inmediato registro y descargue de la cartera de clientes.

A.4.2. 3/4

NOMBRE DE LA EMPRESA AUDITADA: Empresa La Confianza S.A:RUC DE LA EMPRESA AUDITADA: 1712140012001FECHA DE ELABORACIN: 23/03/2009

HOJA DE HALLAZGOS

CUENTA CONTABLE CAJA RECAUDACIN

Ttulo :Factura de pago a proveedores

Condicin:Entre los documentos adicionales se encontr, una factura de pago a proveedores por n valor de $ 6780.12 la misma que no fue cancelada por un proceso de pago proveedores, lo que refleja que el control interno es bajo y las salidas de dinero no se realizan mediante el sistema financiero.

Criterio:El servicio de rentas internas establece que para deducible un costo o un gasto superior a $5000 debe pasar por bancarizacin, si el proveedor es frecuente sin importar el importe del comprobante de venta debe pasar por el proceso de bancarizacin.

Causa:La falta de polticas internas sobre el manejo del dinero recibido en caja recaudacin.

Efecto:Si las facturas de pago a proveedores son pagadas fuera de sistema bancario, los costos y gastos que generen este pago, sean considerados gastos no deducibles y aumentar el valor a pagar del impuesto a la renta.

ConclusinLa empresa no maneja polticas relacionadas a uso del dinero de caja recaudacin y est pagando proveedores de manera directa sin pasar por el sistema bancario.

Recomendacin:La empresa debe establecer una poltica basada en la bancarizacin, para que los empleados depositen todo el dinero de caja y mediante otro proceso se realice el pago a proveedores por cheques o transferencias.

A.4.2. 4/4

NOMBRE DE LA EMPRESA AUDITADA: Empresa La Confianza S.A:RUC DE LA EMPRESA AUDITADA: 1712140012001FECHA DE ELABORACIN: 23/03/2009

HOJA DE HALLAZGOS

CUENTA CONTABLE CAJA RECAUDACIN

Ttulo :Letra de pago del vehculo del Gerente con sobrante de caja

Condicin:Entre los documentos adicionales se encontr, una letra del pago del vehculo del gerente por $1850.12. Mismo que no fue justificado por el custodio de la caja recaudacin. Todas las salidas de dinero deben tener autorizaciones. Las ventas al contado cuadraron con el efectivo disponible, lo que indique que esta letra fue cancelada con el sobrante de caja.

Criterio:La LORTI indica que se deducirn todos aquellos gastos que se efecten con el propsito de obtener, mantener y mejorar los ingresos, as como tambin deber tener relacin directa con el giro del negocio de la empresa.

Causa:La falta de polticas internas sobre el manejo del dinero recibido en caja recaudacin.

Efecto:Las salidas de dinero que no sean parte del giro del negocio de la empresa constituirn como gastos no deducibles para la empresa, por lo que se pagar mayor impuesto a la renta. Adicionalmente, si la empresa asume otros gastos que no son propios pierde liquidez.

ConclusinLa empresa paga por bienes que no le generan utilidad empresarial, lo que le ocasiona que a empresa disminuya su ganancia y pierda liquidez.

Recomendacin:La empresa debe trabajar con aprobaciones de gastos antes de que se efecte el pago, donde exista un responsable por cada salida de dinero.

A.4.3. 1/6

NOMBRE DE LA EMPRESA AUDITADA: Empresa La Confianza S.A:RUC DE LA EMPRESA AUDITADA: 1712140012001FECHA DE ELABORACIN: 23/03/2009

HOJA DE HALLAZGOS

CUENTA CONTABLE BANCO DE GUAYAQUIL

Ttulo :Salida de dinero por pago de crdito de socio

Condicin:En el mayor contable de Banco de Guayaquil se encontr el giro del cheque N 135 por $ 13590.12 por concepto del pago crdito de socio.

Criterio:El dinero perteneciente a la empresa debe ser utilizado para el pago de sus gastos relacionados al giro del negocio de la empresa. El pago de gastos que no son propios de la empresa, no pueden ser utilizados como deducciones.

Causa:La tesorera se limita a realizar los egresos solicitados por la alta gerencia.

Efecto:Se est entregando un anticipo de dividendos sin conocer el resultado del ejercicio al final de ao.

ConclusinLa empresa est generando salidas de dinero por concepto de anticipo de dividendos que pagan crditos de los socios.

Recomendacin:La empresa debe minimizar el riesgo evitando entregar dividendos anticipados a los socios sin conocer el resultado del ejercicio.

A.4.3. 2/6

NOMBRE DE LA EMPRESA AUDITADA: Empresa La Confianza S.A:RUC DE LA EMPRESA AUDITADA: 1712140012001FECHA DE ELABORACIN: 23/03/2009

HOJA DE HALLAZGOS

CUENTA CONTABLE BANCO DE GUAYAQUIL

Ttulo :Deposito identificado por venta no contabilizada.

Condicin:En la conciliacin bancaria se identific en el estado de cuenta un depsito por $5800 que corresponde a una venta que no fue registrada al momento del hecho generador.

Criterio:Todas las ventas deben ser registradas al momento que se d el hecho generador, emitir el comprobante de venta respectivo para entregar al cliente y recibir al respecto comprobante de retencin en el caso el contribuyente sea agente de retencin.

Causa:La empresa no factura en el momento en que se presenta el hecho generador.

Efecto:EL no registro de la venta tiene efectos tributarios, que se consideran una evasin de impuestos al no facturar los ingresos en su totalidad. Se generara multas e intereses y si la administracin tributaria solicita informacin podra encontrar depsitos de clientes sin identificar debido a que no se les facturo, lo que puede provocar el cierre de la empresa adems de una indemnizacin representativa pro daos y perjuicios a la administracin tributaria.

ConclusinLa empresa no est emitiendo factura en el momento del hecho generador, lo que implica que no todas las ventas estn registradas y existe una evasin de impuestos.

Recomendacin:La empresa debe controlar la emisin de facturas a los clientes en el momento de la venta, para que no queden ingresos pendientes y se declare todas las ventas e ingresos percibidos por el contribuyente.

A.4.3. 3/6

NOMBRE DE LA EMPRESA AUDITADA: Empresa La Confianza S.A:RUC DE LA EMPRESA AUDITADA: 1712140012001FECHA DE ELABORACIN: 23/03/2009

HOJA DE HALLAZGOS

CUENTA CONTABLE BANCO DE GUAYAQUIL

Ttulo :Depsitos no identificados

Condicin:En el estado de cuenta del Banco de Guayaquil se encontr un depsito por $ 235.31 el mismo que no ha sido identificado.

Criterio:La poltica de cobro a clientes no especifica que el cliente deba informar en un tiempo establecido la elaboracin de un deposito.

Causa:Muchos clientes depositan dinero a la cuenta y no informan a la empresa.

Efecto:El saldo de algunos clientes no ser real porque los mismos no informan a la compaa sobre sus pagos.

ConclusinLa empresa brinda apertura a los clientes para que depositen su pago en la cuenta bancaria, pero dichos clientes no informan a la compaa sobre los depsitos.

Recomendacin:La empresa debe mejorar la poltica de cobro de clientes, comunicando que todo depsito realizado a la cuenta bancaria de la empresa, debe ser comunicado de inmediato para descotar de la cartera.

A.4.3. 4/6

NOMBRE DE LA EMPRESA AUDITADA: Empresa La Confianza S.A:RUC DE LA EMPRESA AUDITADA: 1712140012001FECHA DE ELABORACIN: 23/03/2009

HOJA DE HALLAZGOS

CUENTA CONTABLE BANCO DE GUAYAQUIL

Ttulo :Transferencia no registrada por compra de vehculo

Condicin:EN el estado de cuenta del Banco de Guayaquil se encontr una transferencia por $ 19200.13 que corresponde a una compra de un vehculo.

Criterio:La compra propiedad, planta y equipo requiere autorizaciones pertinentes y comunicacin al contador para el registro de la factura del vehculo.

Causa:La empresa no informa a tiempo la compra de propiedad, planta y quipo, su costo y su ubicacin.

Efecto:La empresa no deducir gastos por concepto de depreciaciones de propiedad, planta y equipo, mientras no se le informe de las compras al departamento de contabilidad.

ConclusinLa empresa no cumple un proceso de compras de propiedad, planta y equipo que permita al contador identificar la persona que solicita la compra, su valor y el lugar donde estar ubicado el bien.

Recomendacin:La empresa debe plantear que las compras se efecten mediante rdenes de compra con sus respectivas autorizaciones para proceder a la adquisicin de propiedad, planta y equipo y entregar la respectiva informacin al rea contable.

A.4.3. 5/6

NOMBRE DE LA EMPRESA AUDITADA: Empresa La Confianza S.A:RUC DE LA EMPRESA AUDITADA: 1712140012001FECHA DE ELABORACIN: 23/03/2009

HOJA DE HALLAZGOS

CUENTA CONTABLE BANCO DE GUAYAQUIL

Ttulo :Falta de registro de transferencia por pago de cuota de prstamo.

Condicin:En el estado de cuenta del Banco de Guayaquil se encontr un debito de $ 12500.00 por concepto de prstamos bancario, el mismo que no se encuentra registrado en la contabilidad, as como los intereses que genera este pago por $ 1023.18

Criterio:Se debe reconocer en el periodo los intereses que genera un prstamo, por lo que debe ser registrado en el momento que el Banco bajo este concepto.

Causa:No se utiliza herramientas como la tabla de amortizacin para conocer las fechas y valores a ser debitados por concepto de pago de prstamo.

Efecto:No se reflejara el valor real del gasto de intereses en el periodo.

ConclusinLa empresa no realiza conciliaciones mensuales para detectar rpidamente los movimientos no registrados, as como no lleva control de los pagos que efecta por concepto de pagos de prstamos y sus intereses.

Recomendacin:La empresa debe crear un formato simple que detalle la fecha, el nmero de cuota, el capital y el inters que se paga cuando el Banco ha entregado en prstamo a la empresa, de esta manera se registraran a tiempo los pagos e interese as como elaborar conciliaciones bancarias mensuales.

A.4.3. 6/6

NOMBRE DE LA EMPRESA AUDITADA: Empresa La Confianza S.A:RUC DE LA EMPRESA AUDITADA: 1712140012001FECHA DE ELABORACIN: 23/03/2009

HOJA DE HALLAZGOS

CUENTA CONTABLE BANCO DE GUAYAQUIL

Ttulo :No se registraron los gastos bancarios mensualmente

Condicin:En el estado de cuenta del Banco de Guayaquil se encontr varios dbitos no registrados al final del mes como gastos bancarios en la contabilidad.

Criterio:La conciliacin bancaria permite la deteccin de partidas no registradas, que despus de analizarlas se procede a la elaboracin de los entre importantes no registrados se destacan los gastos concepto de mantenimiento de cuenta o capitalizacin de intereses.

Causa:Falta de revisin de los movimientos de los estados de cuenta bancarios.

Efecto:Las conciliaciones bancarias arrastraran diferencias desde el principio de ao, debido a que no se registran mensualmente los gastos bancarios.

ConclusinLa empresa no realiza conciliaciones bancarias mensuales, donde pueda identificar de manera peridica los gastos que se generan por varios conceptos.

Recomendacin:Como herramienta de control y revisin, la empresa debe elaborar peridicamente conciliaciones bancarias para registrar los movimientos pendientes entre el Estado de Cuenta Bancaria y el mayor de Banco de Guayaquil

A.2

NOMBRE DE LA EMPRESA AUDITADA: Empresa La Confianza S.A:RUC DE LA EMPRESA AUDITADA: 1712140012001FECHA DE ELABORACIN: 23/03/2009

PROGRAMA DE AUDITORIA

Objetivos:1. Obtener una certeza razonable sobre la autenticidad de los hechos generados que reflejan los estados financieros presentados.2. Verificar que los estados financieros estn de acuerdo con PCGA y Normativa Vigente.3. Formular recomendaciones dirigidas a mejorar el control interno y contribuir al fortalecimiento de la gestin de la empresa.

NPROCEDIMIENTOS PAPEL DE TRABAJOFECHAAUDITOR

1Apertura de sumaria para efectivo y sus equivalentesA.310/03/2009G & T

2Apertura de sumaria para caja chicaA.3.110/03/2009G & T

3Apertura de subsumaria para manejo de cuenta: Caja chicaA3.1.110/03/2009G & T

4Apertura analtica para manejo de cuenta: caja chicaA.3.1.1.1 1/310/03/2009G & T

5Elaboracin del arqueo de caja chicaA.3.1.1.1 1/311/03/2009G & T

6Elaboracin de notas del arqueo de caja chicaA.3.1.1.1 2/311/03/2009G & T

7Apertura de sumaria de caja recaudacinA.3.211/03/2009G & T

8Apertura de subsumaria de caja recaudacinA.3.2.111/03/2009G & T

9Apertura analtica para el manejo de cuenta: Caja recaudacinA.3.2.1.1 1/212/03/2009G & T

10Elaboracin de arqueo de caja recaudacinA3.3.2.1. 1/2 12/03/2009G & T

11Elaboracin de notas del arqueo de caja recaudacinA.3.3.2.1 12/03/2009G & T

12Apertura de sumaria para bancosA.3.312/03/2009G & T

13Apertura de subsumaria para bancosA.3.3.113/03/2009G & T

14Elaboracin de control de confirmaciones bancariasA.3.3.1.113/03/2009G & T

15Elaboracin de confirmaciones bancarias Banco GuayaquilA.3.3.1.1.1. 1/313/03/2009G & T

16Elaboracin de confirmaciones bancarias Banco PichinchaA.3.3.1.1.2 1/313/03/2009G & T

17Apertura analtica para manejo de cuenta: Banco GuayaquilA.3.3.2. 1/414/03/2009G & T

18Elaboracin de conciliacin bancaria Banco GuayaquilA.3.3.2 1/414/03/2009G & T

19Elaboracin de notas de conciliacin bancaria Banco GuayaquilA.3.3.2 1/414/03/2009G & T

20Hoja de hallazgos cuenta del efectivo y equivalenteA.414/03/2009G & T

21Hoja de hallazgos cuenta de caja chicaA.4.115/03/2009G & T

22Hoja de hallazgos cuenta de caja recaudacin A.4.215/03/2009G & T

23Hoja de hallazgos cuenta de bancosA.4.315/03/2009G & T