11
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN FACULTAD DE CIENCIAS ECÓMICAS ESCUELA DE CONTABILIDAD Tema : NIA 300 “Planificación” Profesor a : Lic. Claudia Ferreira Melgarejo Grupo N° : 10 (Diez) Integran tes : Edgar Darío Bogarín Almeida : María Adriana Ramírez : Adriana Bavera : Mónica Agüero Núñez : Luz Gloria Colmán A. : Nancy Viviana Núñez Carbini : Curso : Cuarto Semestre: 7°

Auditoria RevisadoII

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Integran tes UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN FACULTAD DE CIENCIAS ECÓMICAS ESCUELA DE CONTABIL I DAD : Edgar Darío Bogarín Almeida : Lic. Claudia Ferreira Melgarejo Tema : NIA 300 “Planificación ” Grupo N° : 10 (Diez)

Citation preview

Page 1: Auditoria RevisadoII

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓNFACULTAD DE CIENCIAS ECÓMICAS

ESCUELA DE CONTABILIDAD

Tema : NIA 300 “Planificación”

Profesora : Lic. Claudia Ferreira Melgarejo

Grupo N° : 10 (Diez)

Integrantes : Edgar Darío Bogarín Almeida: María Adriana Ramírez: Adriana Bavera: Mónica Agüero Núñez: Luz Gloria Colmán A.: Nancy Viviana Núñez Carbini:

Curso : Cuarto Semestre: 7°

Turno : Noche Sección: “C”

Año, 2009

Page 2: Auditoria RevisadoII

AUDITORÍA IAUDITORÍA IPlanificación y Documentación de la Auditoría – NIA o NA 300 “Planificación”Planificación y Documentación de la Auditoría – NIA o NA 300 “Planificación”

____________________________________________________________________________________________________________________________________________

1.1. INTRODUCCIÓNINTRODUCCIÓN

Para un mejor desempeño en la tarea de una Auditoría es imprescindible realizar

una buena planificación, para ello la NA 300 establece los parámetros y

lineamientos a ser tenidos en cuenta para la elaboración de la Planificación y

Documentación de la Auditoría.

Esperamos que este material sirva de base para un mayor conocimiento en el

tema, ya que esto es una ínfima parte de lo que abarca el vasto campo de la

Auditoría.

______________________________________________________________________________________Grupo N° 10 – Responsable: Edgar Bogarín Email: contadurí[email protected] Telef.:0983 -238685

1

Page 3: Auditoria RevisadoII

AUDITORÍA IAUDITORÍA IPlanificación y Documentación de la Auditoría – NIA o NA 300 “Planificación”Planificación y Documentación de la Auditoría – NIA o NA 300 “Planificación”

____________________________________________________________________________________________________________________________________________ 2.. DESARROLLO DEL CUESTIONARIO DESARROLLO DEL CUESTIONARIO

NORMA DE AUDITORÍA 300 “PLANIFICACIÓN”

1. ¿Cuál es el propósito de la Norma 300 “Planificación”?

El propósito de esta Norma de Auditoría (NA) es establecer normas y proporcionar lineamientos sobre la planificación de una auditoría de estados financieros. Esta NA tiene como marco de referencia el contexto de las auditorías recurrentes.

2. ¿Qué significa Planificación según la NA 300?

Según la NA 300 “Planificación” significa desarrollar una estrategia general y un enfoque detallado para la naturaleza, oportunidad y alcance esperados de la auditoría. El auditor planea desempeñar la auditoría en manera eficiente y oportuna.

3. ¿Para qué sirve la Planificación del Trabajo?

La planificación adecuada del trabajo de auditoría ayuda a asegurar que se presta atención adecuada a áreas importantes de la auditoría, que los problemas potenciales son identificados y que el trabajo es completado en forma expedita. La planificación también ayuda para la apropiada asignación de trabajo a los auxiliares y para la coordinación del trabajo hecho por otros auditores y expertos.

4. ¿Cuáles son las razones por las cuales el auditor debe planear adecuadamente sus compromisos?

Existen tres razones por las cuales el auditor debe planear adecuadamente sus compromisos:

a) Para permitirle al auditor obtener evidencia competente y suficiente de acuerdo con las circunstancias.La obtención de suficiente evidencia competente es esencial si el despacho de contadores públicos desea minimizar la responsabilidad legal y mantener una buena reputación en la comunidad empresarial.

b) Para ayudar a mantener costos razonables en la auditoría.Conservar costos razonables ayuda al despacho a seguir siendo competitivos y, por lo tanto, a retener o expandir su base de clientes, en el caso de que el despacho tenga la reputación de hacer un trabajo de alta calidad.

c) Para evitar los malos entendidos con el cliente.Evitar los malos entendidos con el cliente es importante para una buena relación con él y para facilitar un trabajo de alta calidad a un costo razonable. Por ejemplo, supongan que el auditor informa al cliente que la auditoría se terminará ante del 30 de junio pero no puede terminarla si hasta agosto debido a una programación inadecuada del personal. Es probable que el cliente se sienta molesto con el despacho de contadores e incluso lo demande por incumplimiento de contrato.

______________________________________________________________________________________Grupo N° 10 – Responsable: Edgar Bogarín Email: contadurí[email protected] Telef.:0983 -238685

2

Page 4: Auditoria RevisadoII

AUDITORÍA IAUDITORÍA IPlanificación y Documentación de la Auditoría – NIA o NA 300 “Planificación”Planificación y Documentación de la Auditoría – NIA o NA 300 “Planificación”

____________________________________________________________________________________________________________________________________________

5. ¿Cuáles son los ocho pasos principales en la Planificación de la Auditoría?

Aceptar al cliente y realizar la planificación inicial de la auditoría. Entender el negocio e industria del cliente. Evaluación del riesgo del negocio del cliente. Realizar procedimientos analíticos preliminares. Establecer el rango de importancia y evaluar el riesgo aceptable de auditoría y

riesgo inherente. Comprender el control interno y evaluar el riesgo de control. Reunir información para evaluar los riesgos de fraude. Desarrollar un plan y programas generales de auditoría.

6. ¿De acuerdo a qué variará el Grado de Planificación?

El grado de planificación variará de acuerdo con el tamaño de la entidad, la complejidad de la auditoría y la experiencia del auditor con la entidad y conocimiento del negocio.

7. ¿Qué asuntos debe considerar el auditor para desarrollar un Plan Global de Auditoría?

Al desarrollar un Plan Global de Auditoría, el auditor´deberá considerar los siguientes asuntos:

Conocimiento del negocio;Comprensión de los sistemas de contabilidad y de control interno;Riesgo e importancia relativa;Naturaleza, tiempos, y alcance de los procedimientosCoordinación, dirección, supervisión y revisión;Otros asuntos

8. ¿Por qué es importante la obtención de Antecedentes de la empresa auditada?

Un conocimiento amplio del negocio del cliente y de la industria y un conocimiento sobre las operaciones de la compañía son esenciales para realizar una auditoría adecuada. La mayor parte de la información se obtiene de las instalaciones del cliente específicamente en el caso de un cliente nuevo. También es importante que se obtenga información sobre las obligaciones legales del cliente.

______________________________________________________________________________________Grupo N° 10 – Responsable: Edgar Bogarín Email: contadurí[email protected] Telef.:0983 -238685

3

Page 5: Auditoria RevisadoII

AUDITORÍA IAUDITORÍA IPlanificación y Documentación de la Auditoría – NIA o NA 300 “Planificación”Planificación y Documentación de la Auditoría – NIA o NA 300 “Planificación”

____________________________________________________________________________________________________________________________________________

9. ¿Para qué se realizan los procedimientos analíticos preliminares?

Una parte importante del conocimiento del negocio del cliente y la evaluación del riesgo del negocio del cliente es la realización de procedimientos analíticos preliminares. La comparación de las razones financieras del cliente en la industria o de las evaluaciones comparativas del competidor proporciona una indicación del desempeño de la compañía. Los cambios inusuales en las razones comparadas con años anteriores o con los promedios de la industria ayudan a identificar las áreas que tienen un incremento de riesgo de errores que requieren atención posterior durante la auditoría. Los procedimientos analíticos también son parte importante de las pruebas a lo largo de toda la auditoría.

10. ¿Qué aspectos debe evaluar el auditor para conocer el negocio?

Para conocer el negocio del cliente, el auditor debe evaluar los siguientes aspectos:

Factores económicos generales y condiciones de la industria que afectan al negocio de la entidad.

Características importantes de la entidad, su negocio, su desempeño financiero y sus requerimientos para informar incluyendo cambios desde la fecha de la anterior auditoría.

El nivel general de competencia de la administración.

11. ¿Qué implica la comprensión de los sistemas de contabilidad y de control interno?

La comprensión de los sistemas de contabilidad y de control interno implica lo siguiente:

Las políticas contables adoptadas por la entidad y los cambios en esas políticas.

El efecto de pronunciamientos nuevos de contabilidad y auditoría.

El conocimiento acumulable del auditor sobre los sistemas de contabilidad y de control interno y el relativo énfasis que se espera se ponga en las pruebas de procedimientos de control y otros procedimientos sustantivos.

12. ¿Qué tareas realiza el auditor para determinar los riesgos e importancia relativa?

Con el fin de determinar los riesgos e importancia relativa, el auditor determina los siguientes:

Las evaluaciones esperadas de los riesgos inherentes y de control y la identificación de áreas de auditoría importantes.

______________________________________________________________________________________Grupo N° 10 – Responsable: Edgar Bogarín Email: contadurí[email protected] Telef.:0983 -238685

1

Page 6: Auditoria RevisadoII

AUDITORÍA IAUDITORÍA IPlanificación y Documentación de la Auditoría – NIA o NA 300 “Planificación”Planificación y Documentación de la Auditoría – NIA o NA 300 “Planificación”

____________________________________________________________________________________________________________________________________________

El establecimiento de niveles de importancia relativa para propósitos de auditoría.

La posibilidad de representaciones erróneas, incluyendo la experiencia de periodos pasados, o de fraude.

La identificación de áreas de contabilidad complejas incluyendo las que implican estimaciones contables.

13. ¿Qué aspectos considera el auditor con relación a la naturaleza, tiempos y alcance de los procedimientos?

Con relación a la naturaleza, tiempos, y alcance de los procedimientos, el auditor considera:

Posible cambio de énfasis sobre áreas especificas de auditoría.

El efecto de la tecnología de información sobre la auditoría.

El trabajo de auditoría interna y su esperado efecto de auditoría externa.

14. ¿Qué incluye la coordinación, dirección, supervisión y revisión en el Plan Global de Auditoría?

La coordinación, dirección, supervisión y revisión incluye que el auditor considere:

El involucramiento de otros auditores en la auditoría de componentes, ejemplo, subsidiarias, sucursales y divisiones.

El involucramiento de expertos

El número de locaciones

Requerimientos de personal

15. ¿Qué otros asuntos se deberían incluir en el Plan Global de Auditoría?

Los otros asuntos que deberían incluirse en el Plan Global de Auditoría son los siguientes:

La posibilidad de que el supuesto de negocio en marcha pueda ser cuestionado.

Condiciones que requieren atención especial, como la existencia de partes relacionadas.

Los términos del trabajo y responsabilidades estatutarias.

______________________________________________________________________________________Grupo N° 10 – Responsable: Edgar Bogarín Email: contadurí[email protected] Telef.:0983 -238685

2

Page 7: Auditoria RevisadoII

AUDITORÍA IAUDITORÍA IPlanificación y Documentación de la Auditoría – NIA o NA 300 “Planificación”Planificación y Documentación de la Auditoría – NIA o NA 300 “Planificación”

____________________________________________________________________________________________________________________________________________

La naturaleza y oportunidad de los informes u otra comunicación con la entidad que se esperan bajo términos del trabajo.

16. ¿Qué debe desarrollar y documentar el auditor y para qué?

El auditor deberá desarrollar y documentar un programa de auditoría que exponga la naturaleza, oportunidad y alcance de los procedimientos de auditoría planeados que se requieren para implementar el plan de auditoría global

17. ¿Para qué debe sirve el Programa de Auditoría?

El programa de auditoría sirve como un conjunto de instrucciones a los auxiliares involucrados en la auditoría y como un medio para el control y registro de la ejecución apropiada del trabajo. El programa de auditoría puede también contener los objetivos de la auditoría para cada área y un presupuesto de tiempos en el que son presupuestadas las horas para las diversas áreas o procedimientos de auditoría.

18. ¿Qué debe considerar el auditor al preparar el programa de auditoría?

Al preparar el programa de auditoría, el auditor debería considerar las evaluaciones específicas de los riesgos inherentes y de control y el nivel requerido de certeza que tendrán que proporcionar los procedimientos sustantivos. El auditor debería también considerar los tiempos para pruebas de controles y de procedimientos sustantivos, la coordinación de cualquier ayuda esperada de la entidad, la disponibilidad de los auxiliares y el involucramiento de otros auditores o expertos.

______________________________________________________________________________________Grupo N° 10 – Responsable: Edgar Bogarín Email: contadurí[email protected] Telef.:0983 -238685

3

Page 8: Auditoria RevisadoII

AUDITORÍA IAUDITORÍA IPlanificación y Documentación de la Auditoría – NIA o NA 300 “Planificación”Planificación y Documentación de la Auditoría – NIA o NA 300 “Planificación”

____________________________________________________________________________________________________________________________________________

3.3. CONCLUSIÓNCONCLUSIÓN

Planificación significa desarrollar una estrategia general y un enfoque detallado teniendo

en cuenta los lineamientos que desarrollamos y estudiamos en la NIA 300, esto no sólo

tiene implicancia con los Estados Financieros, sino también con la vida, ya sea en el

trabajo, facultad, vida personal de cada uno.

Una buena planificación y la importancia de la documentación aseguran el éxito en un

trabajo de auditoría, los cuales deberán ser aplicados de acuerdo a lo establecido en

esta NIA y así emitir un adecuado dictamen.

Esperamos que todos los puntos mencionados sean desarrollados de la mejor forma

posible en el ejercicio de la profesión.

.

***-.-***

______________________________________________________________________________________Grupo N° 10 – Responsable: Edgar Bogarín Email: contadurí[email protected] Telef.:0983 -238685

4

Page 9: Auditoria RevisadoII

AUDITORÍA IAUDITORÍA IPlanificación y Documentación de la Auditoría – NIA o NA 300 “Planificación”Planificación y Documentación de la Auditoría – NIA o NA 300 “Planificación”

____________________________________________________________________________________________________________________________________________ 5.. BIBLIOGRAFÍA BIBLIOGRAFÍA

Normas de Auditoría 2006

Con bases establecidas en las Normas Internacionales de Auditoría – IFAC

Auditoría: Un enfoque Integral

______________________________________________________________________________________Grupo N° 10 – Responsable: Edgar Bogarín Email: contadurí[email protected] Telef.:0983 -238685

5