12
AUDREY HEPBURN LA RELACIÓN CON EL NAZISMO

Audrey hepburn. roberto jorge saller

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Audrey hepburn. roberto jorge saller

AUDREY HEPBURNLA RELACIÓN CON EL NAZISMO

Page 2: Audrey hepburn. roberto jorge saller

AUDREY HEPBURN

• Todos la conocemos. Todos hemos visto alguna imagen o

fotografía suya. El 99,9% de las chicas tenéis un

poster, foto o carpeta con un imagen. Ella es inmortal.

Ella es Audrey Hepburn. Ella es sinónimo de

elegancia, belleza, carisma. El día de su muerte, Elisabeth

Taylor dijo una famosa frase: Dios estaría contento de

tener a un ángel como Audrey con él.

Page 3: Audrey hepburn. roberto jorge saller

AUDREY HEPBURN

• Considerada por el American Film Institute como

la tercera mejor actriz de todos los tiempos, hoy

no os voy a hablar de su filmografía. Hoy les

quiero hablar de su infancia. Por lo que pasó

siendo niña durante la Segunda Guerra

Mundial, y lo que transformaría su carácter para

el resto de sus días.

Page 4: Audrey hepburn. roberto jorge saller

AUDREY HEPBURN

• Audrey Kathleen Ruston nació el 4 de

Mayo de 1929, cerca de Bruselas, Bélgica.

De padre inglés y de una baronesa

holandesa. Su infancia transcurrió entre

Bruselas, Inglaterra y los Países Bajos.

Page 5: Audrey hepburn. roberto jorge saller

AUDREY HEPBURN

• En 1935 sus

padres, ambos

simpatizantes del

nazismo, se

divorciaron. Su padre

abandonó a la familia.

Page 6: Audrey hepburn. roberto jorge saller

AUDREY HEPBURN

• Al estallar la guerra, en 1939, se mudó de Bélgica a

Holanda junto a su madre y hermanos, esperando que

estuvieran más protegidos del conflicto bélico. Allí ella

seguiría acudiendo a la escuela, a la vez que estudiaba

piano y ballet clásico. Aún así, la vida de Audrey seguía

corriendo peligro por sus orígenes ingleses, de modo que

su madre la llamaba Edda van Heemstra, como ella, y la

obligó a hablar holandés, idioma que dominaba junto al

inglés, francés e italiano, defendiéndose además con el

alemán y español.

Page 7: Audrey hepburn. roberto jorge saller

AUDREY HEPBURN

• Debido a la escasez de alimentos, su constitución física

sufrió numerosos estragos. Padecía anemia y problemas

respiratorios. Por lo que empezó a plantearse alterar sus

planes de ser bailarina a actriz. A pesar de todo, durante la

guerra, Audrey siguió bailando, en ocasiones, en secreto.

El dinero que obtenía lo destinaba a la resistencia

holandesa.

Page 8: Audrey hepburn. roberto jorge saller

AUDREY HEPBURN

• A raíz del desembarco en Normandía por parte de las

tropas aliadas, las cosas en Holanda empeoraron

drásticamente. Durante el invierno de 1944 no contaban

con apenas alimento o combustible, confiscados por las

tropas alemanas. De modo que la población obtenía

harina a partir de tulipanes con los que hacer galletas y

tartas. Aún así, la gente moría de hambre y frío por las

calles.

Page 9: Audrey hepburn. roberto jorge saller

AUDREY HEPBURN

• Varios miembros de su familia murieron

fusilados al ser miembros de la resistencia

holandesa, su hermano Ian fue capturado y

permaneció durante un tiempo en un

campo de trabajos. En 1991 Audrey

recordaba esos días:

Page 10: Audrey hepburn. roberto jorge saller

AUDREY HEPBURN

• Tengo recuerdos. Recuerdo estar en la estación de tren viendo como se llevaban a los judíos, y recuerdo en particular a un niño con sus padres, muy pálido, muy rubio, usando un abrigo que le quedaba muy grande, entrando en el tren. Yo era una niña observando a un niño.

Page 11: Audrey hepburn. roberto jorge saller

AUDREY HEPBURN

• El país fue liberado por las fuerzas aliadas y la

Administración de las Naciones Unidas para el Auxilio y

la Rehabilitación intervino en el mismo. Hepburn dijo en

una entrevista que se comió un paquete entero de leche

condensada y que se puso enferma por el exceso de

azúcar. Estas experiencias contribuyeron a que la actriz

estuviera siempre al lado de UNICEF durante el resto de

su vida.

Page 12: Audrey hepburn. roberto jorge saller

AUDREY HEPBURN

• Años más tarde encontró a su padre en

Dublín a través de la Cruz

Roja, manteniendo el contacto con él

permanentemente y apoyándose

económicamente hasta el día de su muerte.