193
Augusto Doroteo Cac Lux Módulo pedagógico: La clasificación y reciclaje de basura para disminuir la contaminación en el ambiente, dirigido a los alumnos del Instituto Nacional de Educación Básica, INEB, municipio de Santa María Chiquimula, departamento de Totonicapán.Asesor: Esteban Cifuentes Argueta Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de Pedagogía Guatemala, marzo 2016

Augusto Doroteo Cac Lux Módulo pedagógico: La ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6655.pdf · sano, mejorando la calidad de vida de los estudiantes y de la población. Con esto

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Augusto Doroteo Cac Lux Módulo pedagógico: La ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6655.pdf · sano, mejorando la calidad de vida de los estudiantes y de la población. Con esto

Augusto Doroteo Cac Lux

Módulo pedagógico: “La clasificación y reciclaje de basura para disminuir la

contaminación en el ambiente, dirigido a los alumnos del Instituto Nacional de

Educación Básica, INEB, municipio de Santa María Chiquimula, departamento de

Totonicapán.”

Asesor: Esteban Cifuentes Argueta

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de Pedagogía

Guatemala, marzo 2016

Page 2: Augusto Doroteo Cac Lux Módulo pedagógico: La ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6655.pdf · sano, mejorando la calidad de vida de los estudiantes y de la población. Con esto

El presente informe del Ejercicio

Profesional Supervisado, fue elaborado

como requisito previo a su graduación

en el grado de Licenciado en

Pedagogía y Administración Educativa

Guatemala, marzo 2016

Page 3: Augusto Doroteo Cac Lux Módulo pedagógico: La ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6655.pdf · sano, mejorando la calidad de vida de los estudiantes y de la población. Con esto

ÍNDICE

INTRODUCCION i

CAPÍTULO I 1

1 DIAGNÓSTICO 1

1.1 DATOS GENERALES DE LA INSTITUCIÓN PATROCINANTE 1

1.1.1 Nombre de la institución 1

1.1.2 Tipo de institución 1

1.1.3 Ubicación geográfica. 1

1.1.4 Visión 1

1.1.5 Misión 1

1.1.6 Políticas 1

1.1.7 Objetivos 2

1.1.8 Metas 2

1.1.9 Estructura Organizacional 2

1.1.10 Recursos 3

1.2 TÉCNICAS PARA EFECTUAR EL DIAGNÓSTICO 4

1.3 LISTA DE CARENCIAS 4

1.4 DATOS GENERALES DE LA INSTITUCIÓN BENEFICIADA 4

1.4.1 Nombre de la Institución 4

1.4.2 Tipo de institución por lo que genera o su naturaleza 4

1.4.3 Ubicación Geográfica. 4

1.4.4 Visión 4

1.4.5 Misión 5

1.4.6 Políticas 5

1.4.7 Objetivos 5

1.4.8 Metas 5

1.4.9 Estructura Organizacional 6

1.4.10 Recursos 7

1.4.11 Materiales: 7

1.4.12 Financieros: 7

1.5 LISTA Y ANÁLISIS DE PROBLEMAS 7

1.6 CUADRO DE ANÁLISIS Y PRIORIZACIÓN DE PROBLEMAS 7

1.7 PROBLEMAS SELECCIONADOS 9

1.8 ANÁLISIS DE VIABILIDAD Y FACTIBILIDAD 10

1.9 CONCLUSIÓN: PROBLEMA SELECCIONADO Y SOLUCIÓN FACTIBLE 11

CAPÍTULO II 12

2 PERFIL DEL PROYECTO 12

Page 4: Augusto Doroteo Cac Lux Módulo pedagógico: La ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6655.pdf · sano, mejorando la calidad de vida de los estudiantes y de la población. Con esto

2.1 ASPECTOS GENERALES 12

2.1.1 Nombre del Proyecto 12

2.1.2 Problema 12

2.1.3 Localización 12

2.1.4 Unidad Ejecutora 12

2.1.5 Tipo de Proyecto 12

2.2 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 12

2.3 JUSTIFICACIÓN 13

2.4 OBJETIVOS 13

2.4.1 General 13

2.4.2 Específicos 13

2.5 METAS 13

2.6 BENEFICIARIOS 13

2.7 FUENTES DE FINANCIAMIENTO Y PRESUPUESTO. 14

2.8 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO 15

2.9 RECURSOS (HUMANOS Y FÍSICOS) 16

2.9.1 Humanos 16

2.9.2 Físicos 16

2.9.3 Materiales 16

2.9.4 Tecnológicos 16

2.9.5 Financiero 16

CAPÍTULO III 17

3 PROCESO DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO 17

3.1 ACTIVIDADES Y RESULTADOS 17

3.2 PRODUCTOS Y LOGROS 17

3.3 MÓDULO PEDAGÓGICO 19

CAPÍTULO IV 66

4 PROCESO DE EVALUACIÓN 66

4.1 EVALUACIÓN DEL DIAGNÓSTICO 66

4.2 EVALUACIÓN DEL PROYECTO O PERFIL. 66

4.3 EVALUACIÓN DE LA EJECUCIÓN. 66

4.4 EVALUACIÓN FINAL. 66

CONCLUSIONES 67

RECOMENDACIONES 68

BIBLIOGRAFÍA 69

APÉNDICE 70

ANEXO 179

Page 5: Augusto Doroteo Cac Lux Módulo pedagógico: La ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6655.pdf · sano, mejorando la calidad de vida de los estudiantes y de la población. Con esto

i

INTRODUCCION

El Ejercicio Profesional Supervisado EPS, permite solucionar problemas por medio de la

realización de un proyecto

El presente informe se realiza con el fin de dejar constancia del proyecto que se ejecutó

para contribuir a la disminución de la contaminación del medio ambiente, el cual lleva por

título “Módulo Pedagógico, “La clasificación y reciclaje de basura para disminuir la

contaminación en el ambiente, dirigido a los alumnos del Instituto Nacional de

Educación Básica, INEB, municipio de Santa María Chiquimula, departamento de

Totonicapán.” mediante actividades como: Talleres y capacitaciones en base del tema,

contaminación ambiental clasificación y reciclaje de la basura, también surgieron

actividades de limpieza con estudiantes del nivel básico.

En el capítulo I se encuentran los datos referentes a la institución patrocinante, que en

este caso es la Municipalidad del municipio de Santa María Chiquimula, así mismo los

datos de la institución patrocinada, el Instituto Nacional de Educación Básica, INEB,

municipio de Santa María Chiquimula. Para conocer las necesidades, se llevó a cabo un

diagnóstico que permitió recabar datos importantes a través de una guía, la misma

facilitó obtener información de los diferentes sectores, visualizó el desarrollo de cada

sección; para ello se utilizaron técnicas de observación, consulta bibliográfica y

entrevista.

En el capítulo II, aparece el perfil del proyecto del “Módulo Pedagógico, Clasificación y

reciclaje de basura para disminuir la contaminación en el ambiente, dirigido a los

alumnos del Instituto Nacional de Educación Básica, INEB, municipio de Santa María

Chiquimula, departamento de Totonicapán.”, para contribuir a conservar un ambiente

sano, mejorando la calidad de vida de los estudiantes y de la población. Con esto crear

en las futuras generaciones hábitos de limpieza, clasificación y reciclaje de la basura, el

cuidado del medio ambiente, también, se incluyen; los objetivos, metas, el respectivo

cronograma de actividades ejecutadas.

El capítulo III consta de la ejecución del proyecto, desarrollando y aplicándose todas y

cada una de las diferentes actividades programadas en el perfil, así como los resultados

que son el producto de los logros obtenidos.

El capítulo IV contiene el proceso evaluativo que permite la verificación del impacto del

proyecto, si se lograron alcanzar los objetivos previstos, esto se logró realizar con el

cronograma de las diferentes actividades programadas. En este proceso se elaboraron

diferentes listas de cotejo para medir el progreso del desarrollo del proyecto y los

alcances de los objetivos propuestos.

Page 6: Augusto Doroteo Cac Lux Módulo pedagógico: La ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6655.pdf · sano, mejorando la calidad de vida de los estudiantes y de la población. Con esto

1

CAPÍTULO I

1 DIAGNÓSTICO

1.1 DATOS GENERALES DE LA INSTITUCIÓN PATROCINANTE

1.1.1 Nombre de la institución

Municipalidad del municipio de Santa María Chiquimula, departamento de

Totonicapán.

1.1.2 Tipo de institución

Autónoma.

1.1.3 Ubicación geográfica.

El municipio de Santa María Chiquimula pertenece al departamento de Totonicapán localizándose en la parte noreste del departamento y este a su vez pertenece a la Región VI. Su nombre oficial es el mismo y su extensión territorial es de 80 kilómetros cuadrados, siendo uno de los municipios más grandes del departamento. Su cabecera municipal se encuentra a una altura 2,130 metros sobre el nivel del mar, su latitud es de 15º01´45” norte y su longitud es de 91º19´46” oeste. La cabecera se encuentra ubicada al sur del río Pachac, al norte del río Secmequená, sierra Madre, dista a 213 kilómetros de la ciudad capital y a 36 kilómetros de la cabecera municipal (DGN, 1981). “1

1.1.4 Visión

“Promover el desarrollo social, económico y cultural de todos los habitantes del

municipio, encaminado hacia el bien común, la paz, seguridad, justicia e igualdad de

género.”2.

1.1.5 Misión

“Ser entidad autónoma que tiene como finalidad prestar servicios con eficiencia

relacionada con los proyectos sociales, de infraestructura, de servicio que solventen

las diversas necesidades, de acuerdo a la solicitud e inquietud de los habitantes.”3.

1.1.6 Políticas

“Atender con prontitud las diversas solicitudes del pueblo. Organizar comisiones de trabajo a través de las Comudes, COCODE`s. Coordinar proyectos a las comunidades a beneficio de la población.”4

1 Municipalidad de Santa María Chiquimula.

2 Municipalidad de Santa María Chiquimula.

3 Municipalidad de Santa María Chiquimula.

4 POA de la Municipalidad de Santa María Chiquimula.

Page 7: Augusto Doroteo Cac Lux Módulo pedagógico: La ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6655.pdf · sano, mejorando la calidad de vida de los estudiantes y de la población. Con esto

2

1.1.7 Objetivos

“Mejorar las condiciones de vida de la población, a través de la administración

transparente de los diferentes recursos que se utilice en los proyectos que se

ejecuta en el municipio de Santa María Chiquimula.”5.

1.1.8 Metas

“Solucionar problemas sociales que afecten los servicios que requiere la población.

Fomentar el desarrollo de todas las aldeas, caseríos, parajes que conforman el municipio de Santa María Chiquimula.

Colaborar con la población a través de diversos recursos materiales que se requieran para el mantenimiento de las aldeas, caseríos, parajes del municipio.

Construcción y mejoramiento de escuelas primarias abarcando 150 metros cuadrados de construcción. Propiciar la participación ciudadana por medio de los Alcaldes Comunitarios representados por las aldeas a su cargo.”6.

1.1.9 Estructura Organizacional”7.

5 Municipalidad de Santa María Chiquimula.

6 Municipalidad de Santa María Chiquimula. 7 Municipalidad de Santa María Chiquimula.

Page 8: Augusto Doroteo Cac Lux Módulo pedagógico: La ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6655.pdf · sano, mejorando la calidad de vida de los estudiantes y de la población. Con esto

3

1.1.10 Recursos

1.1.10.1 Humanos

Concejo Municipal.

Alcalde

Director de la policía municipal

Director de comunidades en desarrollo

Administrador del rastro municipal.

Encargado del predio municipal

Encargado de cementerio general

Personal Administrativo

Personal Operativo

Personal de Servicio

1.1.10.2 Materiales

Computadoras.

Hojas papel bond.

Papel rotafolio

Maskin tape

Tijeras.

Cuadernos.

Lapiceros

Impresora.

Saca bocados.

Cañoneras.

Tinta.

Sellos.

Fotocopiadora.

1.1.10.3 Financieros

Presupuesto de la Nación.

Donaciones.

Venta de producto y servicio.

Page 9: Augusto Doroteo Cac Lux Módulo pedagógico: La ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6655.pdf · sano, mejorando la calidad de vida de los estudiantes y de la población. Con esto

4

1.2 Técnicas para efectuar el diagnóstico

Cuestionario escrito.

Entrevista.

Encuesta.

Guía de los VIII sectores.

1.3 Lista de carencias

Falta de una buena ventilación en las oficinas.

No tienen los recursos financieros para elaborar proyectos al medio ambiente.

No tienen agua potable en varias zonas del área urbana.

No cuentan con un generador eléctrico.

No se capacita al personal de forma constante.

Carencia de planta de tratamiento de aguas negras.

No existe mantenimiento vial.

Ausencia del servicio de agua en algunos sectores

Falta de controles en el historial del personal municipal.

1.4 Datos generales de la Institución beneficiada

1.4.1 Nombre de la Institución

Instituto Nacional de Educación Básica INEB, municipio de Santa María Chiquimula.

1.4.2 Tipo de institución por lo que genera o su naturaleza

Instituto Nacional de Educación Básica.

1.4.3 Ubicación Geográfica.

2da. Calle 11-94 final de la Z. 2, Santa María Chiquimula.” 8

1.4.4 Visión

Ser una institución líder con conocimientos científicos y técnicos basándose en la situación actual de la sociedad, capaces de velar sobre las necesidades educativas administrativas, deportivas y culturales de la población estudiantil que contribuye a la formación integral, fomentando a la prácticade valores y una excelencia académica a través de una educación de calidad, con paradigmas diferentes prospera y solidaria en la construcción de la paz en un país competitivo”. 9

8 PEI del INEB 9 PEI del INEB

Page 10: Augusto Doroteo Cac Lux Módulo pedagógico: La ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6655.pdf · sano, mejorando la calidad de vida de los estudiantes y de la población. Con esto

5

1.4.5 Misión

Somos una institución netamente educativa, ofrece ser de la educación un medio de transformación, en la cual el educando se prepare para la vida, con actitudes de responsabilidad, con espíritu crítico participativo cuya formación pretende instruir a los alumnos al constructivismo. Un conocimiento científico que responde a las necesidades, mostrando así, talento y capacidad en la práctica de principios, valores que se apliquen en beneficio del establecimiento, la comunidad y del país fortaleciendo así su servicio, lo que le permite formarse con excelencia. ”.10

1.4.6 Políticas

Las políticas de la institución son extraídas del CNB.

Fortalecimiento de los valores de respeto, responsabilidad, solidaridad, y honestidad entre otros, para la convivencia democrática, la cultura de paz y la construcción ciudadana.

Promoción del bilingüismo y del multilingüismo a favor del diálogo intercultural. Énfasis en la formación para la productividad y la laboriosidad. Impulso al desarrollo de la ciencia y a la tecnología. Énfasis en la calidad educativa. Atención a la población con necesidades educativas especiales”.11

1.4.7 Objetivos

Con base a las Políticas Educativas 2012-2016, el Instituto Nacional de Educación Básica del Municipio, Santa María Chiquimula departamento de Totonicapán, se propone los siguientes objetivos: Proporcionar una educación de calidad a la juventud Chiquimulteca. Fomentar el acceso a la tecnología con las orientaciones educativas

sustentables. Estimular la participación comunitaria y holística con metodologías pertinentes

para la atención de los jóvenes estudiantes con necesidades educativas especiales.

1.4.8 Metas

“Mejorar la calidad del proceso educativo para asegurar que todas, todos las y los estudiantes, sean sujetos de una educación pertinente y relevante.

Contar con diseños e instrumentos curriculares que respondan a las características y necesidades de la población educativa y a los avances de la ciencia y la tecnología.

Proveer instrumentos de desarrollo y ejecución curricular.

10 PEI del INEB 11 CNB

Page 11: Augusto Doroteo Cac Lux Módulo pedagógico: La ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6655.pdf · sano, mejorando la calidad de vida de los estudiantes y de la población. Con esto

6

1.4.9 Estructura Organizacional

ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL Y ADMINISTRATIVA

(ORGANIGRAMA) DEL INSTITUTO NACIONAL DE EDUCACION BÁSICA (INEB) SANTA MARIA CHIQUIMULA. 12

12

PEI del INEB

PADRES DE FAMILIA

DIRECTOR DEL

ESTABLECIMIENTO

CATEDRATICOS JUNTA DIRECTIVA

DE PADRES DE

FAMILIA

JUNTA DIRECTIVA

ESTUDIANTIL

CONSERJE

ESTUDIANTES

Page 12: Augusto Doroteo Cac Lux Módulo pedagógico: La ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6655.pdf · sano, mejorando la calidad de vida de los estudiantes y de la población. Con esto

7

1.4.10 Recursos. Humanos:

Docentes, estudiantes, Supervisor Director Materiales: Pizarrones, marcadores, proyector, centro de computación, cartulinas, hojas papel bond, lapiceros, instrumentos musicales.

1.4.11 Financieros Provenientes del Ministerio de Educación.

1.5 Lista y análisis de problemas

1. Por falta de fondos no cuenta un documento que les guie para clasificar y

reciclar la basura generada en el INEB.

2. Estudiantes con dificultades en su aprendizaje. Discalculia, dislexia, entre otros.

3. La institución no cuenta con edificio propio.

4. La Dirección del establecimiento no cuenta con secretaría oficial.

1.6 Cuadro de análisis y priorización de problemas

PROBLEMAS FACTORES QUE LO ORIGINA

SOLUCIONES

1. Por falta de fondos no cuenta con un documento que guie para clasificar y reciclar la basura generada en el INEB.

Por falta de fondos. Elaboración de un módulo pedagógico a base del tema, “La clasificación y reciclaje de basura para disminuir la contaminación en el ambiente”.

2. Estudiantes con dificultades en su aprendizaje. Discalculia, dislexia, entre otros.

Problemas familiares. Dificultades para encontrarse con una economía justa y estable. Desinterés de ambas partes; padres e hijos.

Formación de comisiones pedagógicas por parte de los docentes, que atiendan el problema. Comunicación con padres de familia. Estrategias de aprendizajes innovadoras por parte de los docentes.

Page 13: Augusto Doroteo Cac Lux Módulo pedagógico: La ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6655.pdf · sano, mejorando la calidad de vida de los estudiantes y de la población. Con esto

8

3. La institución no cuenta con

edificio propio.

Falta de apoyo por parte de las instituciones.

No contar con financiamiento. Falta de comunicación con toda la comunidad educativa.

Formación de un comité, para la planificación del proyecto. Compra de predio, para la construcción del edificio.

4. La Dirección del establecimiento no cuenta con secretaría oficial. Deficiencia en la atención de Dirección.

No cuenta con una secretaría oficial. Demanda estudiantil Secretario, teniendo periodos de clase.

Liberar a un docente para encargarse de la secretaría. Contar con equipo de computación para mejor atención.

5. Carencias de áreas verdes (jardín) en el centro educativo.

No existe interés. No existe apoyo suficiente para la comunidad educativa.

Jardinear áreas específicas. Concientizar a la comunidad educativa. Integración de un comité de padres de familia.

6. Escasez de agua potable. Demanda poblacional. Poca potencia de los nacimientos de agua.

Compra de un depósito de agua. Apoyo de la comunidad educativa y municipalidad.

7. Deficiencia en la administración del personal administrativo, personal docente, y personal operativo.

Son escasas las capacitaciones técnicas administrativas, a docentes y personal operativo. Instrumentos de evaluación incompetentes.

Capacitaciones constantes al personal administrativo, personal docente, personal operativo. Elaboración de instrumentos de evaluación competentes.

Page 14: Augusto Doroteo Cac Lux Módulo pedagógico: La ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6655.pdf · sano, mejorando la calidad de vida de los estudiantes y de la población. Con esto

9

1.7 Problemas seleccionados

Problema seleccionado No.1

PROBLEMA FACTORES QUE LO ORIGINAN

SOLUCIÓN

Por falta de fondos no cuenta con un documento que guie para clasificar y reciclar la basura generada en el INEB.

.

Por falta de fondos. Elaborar un módulo pedagógico a base del tema: La clasificación y reciclaje de basura para disminuir la contaminación en el ambiente.

Problema seleccionado No. 2

PROBLEMA FACTORES QUE LO ORIGINAN

SOLUCIÓN

Estudiantes con dificultades en su aprendizaje. Discalculia, dislexia, entre otros.

Problemas familiares. Bajos recursos económicos. Desinterés de ambas partes; padre e hija hijo.

Formación de comisiones pedagógicas por parte de los docentes, que atiendan el problema. Comunicación con padres de familia. Estrategias de aprendizajes innovadoras por parte de los docentes.

Page 15: Augusto Doroteo Cac Lux Módulo pedagógico: La ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6655.pdf · sano, mejorando la calidad de vida de los estudiantes y de la población. Con esto

10

1.8 Análisis de viabilidad y factibilidad

Indicadores| Opción 1

Opción. 2

Administración legal. Si No si No

1. ¿Se tiene autorización legal para realizar

el proyecto?

X X

2. ¿Se tiene leyes que amparan dicho proyecto?

X X

3. Se cuenta con el apoyo de la municipalidad

X X

4. El proyecto cuenta con un representante legal?

X X

Político

5. ¿La institución será responsable del

proyecto?

6.

X X

7. ¿Los beneficiarios aceptan el proyecto?

X X

8. ¿Se cuenta con recursos humanos, físicos y financiero?

X X

9. Se cuenta con instituciones que apoyan el proyecto?

X X

Social.

10. ¿El proyecto genera conflictos entre grupos sociales?

X X

11. ¿El proyecto es competente en la formación del estudiante?

X X

12. ¿El proyecto toma en cuenta a personas ajenas a la institución?

X X

Financiero

13. ¿Se cuenta con suficientes recursos?

X X

14. ¿Se cuenta con financiamiento externo?

X X

15. ¿El proyecto se ejecutará con fondos propios?

X X

16. ¿Se cuenta con recursos financieros de reserva?

X X

17. ¿El proyecto es de gran impacto para la institución?

X X

Page 16: Augusto Doroteo Cac Lux Módulo pedagógico: La ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6655.pdf · sano, mejorando la calidad de vida de los estudiantes y de la población. Con esto

11

18. ¿La institución apoya económicamente para el proyecto?

X X

19. ¿Se ha establecido el costo del proyecto?

X X

20. ¿El costo del proyecto es adecuado en relación a la inversión?

X X

21. ¿Existe un presupuesto detallado de la ejecución del proyecto?

X X

22. ¿El proyecto es rentable? X X

Mercado

21. ¿El proyecto tiene aceptación en la

religión?

X X

23. ¿Se tiene tecnología apropiada al proyecto?

X X

24. El proyecto afectará las prácticas religiosas?

X X

Totales 18 6 8 16

1.9 Conclusión: Problema seleccionado y solución factible

El problema: Por falta de fondos no tienen un documento que les guie para clasificar

y reciclar la basura generada en el INEB.

A la solución, se concluyó, elaborar un módulo pedagógico a base del tema: La

clasificación y reciclaje de basura para disminuir la contaminación en el ambiente,

dirigido a los alumnos del Instituto Nacional de Educación Básica, INEB, municipio de

Santa María Chiquimula, departamento de Totonicapán.

Page 17: Augusto Doroteo Cac Lux Módulo pedagógico: La ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6655.pdf · sano, mejorando la calidad de vida de los estudiantes y de la población. Con esto

12

CAPITULO II

2 PERFIL DEL PROYECTO

2.1 Aspectos Generales

2.1.1 Nombre del Proyecto

“La clasificación y reciclaje de basura para disminuir la contaminación en el ambiente,

dirigido a los alumnos del Instituto Nacional de Educación Básica, INEB, municipio de

Santa María Chiquimula, departamento de Totonicapán.”

2.1.2 Problema

Por falta de fondos no tienen un documento que les guie para clasificar y reciclar la

basura generada en el INEB.

2.1.3 Localización

2da. Calle 11-94 final de la Z. 2, Santa María Chiquimula.

2.1.4 Unidad Ejecutora

Facultad de Humanidades, Universidad de San Carlos de Guatemala

2.1.5 Tipo de Proyecto

Educativo y ambiental

2.2 Descripción del Proyecto

El proyecto consiste en la elaboración de un módulo pedagógico a base del tema,

la clasificación y reciclaje de basura para disminuir la contaminación en el ambiente,

dirigido a los alumnos del Instituto Nacional de Educación Básica, INEB, municipio,

Santa María Chiquimula, departamento de Totonicapán. El módulo consta con tres

unidades y hace énfasis principalmente al tema “la basura, sus consecuencias que

provoca en el medio ambiente”, la contaminación del agua, aire, suelo, y las

enfermedades que provocan. También la importancia del reciclaje, la técnica de las

3R que significa reducir, reutilizar y reciclar todo tipo de basura orgánica e inorgánica

que permite que el y la estudiante se motivara a la aplicación de hábitos para

conservar un ambiente agradable dentro del establecimiento educativo.

Page 18: Augusto Doroteo Cac Lux Módulo pedagógico: La ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6655.pdf · sano, mejorando la calidad de vida de los estudiantes y de la población. Con esto

13

2.3 Justificación

El proyecto beneficiará a la comunidad educativa del INEB, municipio, Santa María

Chiquimula y con ello contribuir con la educación en el Manejo Adecuado de la

Basura y el aprovechamiento. Es importante el adecuado tratamiento de la basura

para evitar daños a nuestro contexto ambiental que luego se traduce en

enfermedades en los habitantes y pérdidas económicas o incluso humanas. Por esto

se necesita elaborar una guía adecuada, para reciclaje y tratamiento de basura.

2.4 Objetivos

2.4.1 General

Desarrollar un módulo pedagógico a base del tema, la clasificación y reciclaje de

basura para disminuir la contaminación en el ambiente, dirigido a los alumnos del

Instituto Nacional de Educación Básica, INEB, municipio de Santa María Chiquimula,

departamento de Totonicapán.

2.4.2 Específicos

Socializar el módulo a profesores y alumnos.

Clasificar la basura generada por el INEB, de acuerdo al módulo pedagógico.

Plantear un plan de sostenibilidad.

Proponer ante la comunidad educativa estrategias para el reciclaje de basura.

2.5 Metas

Imprimir 6 módulos pedagógicos, que son como una guía para el reciclaje de

basura orgánica e inorgánica.

Orientar a 3 profesores y 177 estudiantes.

Elaborar un plan de sostenibilidad.

Elaborar botes de basura para el reciclaje.

2.6 Beneficiarios

Directos

Profesores y Alumnos

Indirectos

Habitantes del municipio de Santa María Chiquimula

Page 19: Augusto Doroteo Cac Lux Módulo pedagógico: La ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6655.pdf · sano, mejorando la calidad de vida de los estudiantes y de la población. Con esto

14

2.7 Fuentes de financiamiento y presupuesto.

Municipalidad de Santa María Chiquimula.

Epesista.

2.7.1 Presupuesto.

RECURSOS INSTTUCIÓN DONANTE

ENERO 2015

FEBRERO 2015

MARZO 2015

ABRIL 2015

MAYO 2015

SUB- TOTAL

Humanos : Un ingeniero forestal

Municipalidad Q200.00 Q200.00 Q 400.00

Un perito contador

Municipalidad Q 150.00 Q150.00 Q 300.00

Refacción y almuerzo de los participantes en la capacitación.

Municipalidad Q 500.00 Q500.00 Q 1000.00

MATERIALES

Papelógrafos Librería el Buen Amigo

Q 75.00 Q75.00 Q 150.00

Resma de papel bond, (tamaño carta)

Librería el Buen Amigo

Q 35.00 Q35.00 Q 70.00

Fotocopias Q 25.00 Q 25.00

Marcadores Q28.00 Q 28.00

Cuadernos Q 300.00 Q 300.00

Lapiceros Q 18.00 Q 18.00

Tinta par impresora

Q 375.00 Q 375.00

Impresora Q 300.00 Q 300.00

Módulo del medio ambiente.

Q4600.00 Q 4600.00

Amplificación Q 150.00 Q 150.00 Q 300.00

Alquiler de un proyector y computador.

Q 250.00 Q 200.00 Q 450.00

TOTAL Q7,166.00

Page 20: Augusto Doroteo Cac Lux Módulo pedagógico: La ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6655.pdf · sano, mejorando la calidad de vida de los estudiantes y de la población. Con esto

15

2.8 Cronograma de Actividades de ejecución del proyecto

N0 Actividades Responsable 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

1

Reunirse con el

asesor,

(Presentación del

Proyecto) Epesista

2

Aprobación del

proyecto. Asesor

3

Elaboración

delpresupuesto Epesista

4

Revisión del informe

Asesor

5 Investigar el tema. Epesista

6

Elaboración de

solicitudes de apoyo

financiero. Epesista

7

Recibimiento del

dictamen de las

solicitudes Epesista

8

Revisión del informe

Asesor

9

Autoriza-ción de las

charlas con los

estudiantes.

Director del

Establecimiento

10

Charlas con los

estudinates. Epesista

11

Capacitación a los

estudiantes. Epesista

12

Revisión del informe

Asesor

13

Elaboración del

Módulo. Epesista

14

Revisión del informe

Asesor

15

Revisión del informe

Asesor

16

Revisión del informe

Asesor

17

Repartir los

módulos. Epesista

18 Redactar el informe. Epesista

19

Revisión del informe

Asesor

20

Revisión del informe

Asesor

21

Revisión del informe

Asesor

22

Revisión del informe

Asesor

23

Revisión del informe

Asesor

24

Revisión del informe

Asesor

25 Entrega del informe. Epesista

FEBRERO

SEMANAS

MARZO

SEMANAS

AÑO 2015 AÑO 2016

NOVIEMBRE

SEMANAS

DICIEMBRE

SEMANAS

ENERO

SEMANAS

JUNIO

SEMANAS

JULIO

SEMANAS

AGOSTO

SEMANAS

SEPTIEMBRE

SEMANAS

OCTUBRE

SEMANAS

Page 21: Augusto Doroteo Cac Lux Módulo pedagógico: La ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6655.pdf · sano, mejorando la calidad de vida de los estudiantes y de la población. Con esto

16

2.9 Recursos Humanos

2.9.1 Humanos

Autoridades Municipales. Director del Instituto Nacional. Catedráticos. Epesista Jóvenes. Padres de familia. Asesor Epesista.

2.9.2 Físicos

Pasillos y aulas del INEB.

2.9.3 Materiales

Papel Bond Lapiceros. Pizarra. Marcadores. Cartulinas. Costales. Botes de basura. Escobas.

2.9.4 Tecnológicos

Computador Cámara fotográfica Memoria USB Internet Proyector

2.9.5 Financiero

Aporte de la Municipalidad.

Aporte de Instituciones.

Aporte del Epesista.

Page 22: Augusto Doroteo Cac Lux Módulo pedagógico: La ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6655.pdf · sano, mejorando la calidad de vida de los estudiantes y de la población. Con esto

17

CAPITULO III 3 PROCESO DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO

3.1 Actividades y Resultados

No. NOMBRE DE LA

ACTIVIDAD

DESCRIPCIÓN RESULTADOS

OBTENIDOS

1 Solicitud a la Dirección del INEB (Etapa numeral I ).

Presentación del anteproyecto al Director del Instituto

Se solicita la autorización para el ejercicio del Diagnóstico Institucional.

El Director y claustro de catedráticos, aceptan y autorizan la realización de la misma

2 Reunión con el personal administrativo y docente. (Etapa numeral II).

Consistió en el planteamiento de resultados en el diagnóstico. También se discutieron las viabilidades y factibilidades de algunos temas importantes.

Evaluando el tiempo, necesidad y factibilidad, para la institución se elige el tema; “La clasificación y reciclaje de basura para disminuir la contaminación en el ambiente.

3 Recopilación de informaciones, e investigaciones bibliográficas para el módulo.

Se procedió a recabar información ( temas, imágenes, datos, bibliografías) de la siguiente manera: Uso de la TIC (temas, imágenes, videos, entre otros…) Uso de información descriptiva, (entrevistas a personas, libros, entre otros)

Favorable, se encontró la información más precisa y concisa.

4 Charlas educativas. Primer tema del módulo. “Contaminación Ambiental” (Etapa numeral III).

Las primeras charlas educativas, se abordaron en primeras instancias las ECO-LEYES Y ECO-MANDAMIENTOS, del medio ambiente, luego se procedió al abordaje del primer tema “Contaminación Ambiental”

Actividades de grupo. Respuestas a inquietudes de los estudiantes.

Page 23: Augusto Doroteo Cac Lux Módulo pedagógico: La ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6655.pdf · sano, mejorando la calidad de vida de los estudiantes y de la población. Con esto

18

5 Charlas educativas. Segundo tema del módulo.

Se empezó a contextualizar el tema; El INEB, no contaba con basureros que verdaderamente clasifican la basura.

Elaboración de un basurero reciclable por sección, de acuerdo al tipo de basura. Papel-color azul. Vidrio-verde. Envases-amarillo. Orgánico-gris. Peligrosos-rojo.

6 Charlas educativas Tercer tema del módulo.

Socialización de los tres temas del módulo.

Presentación de los basureros elaborados.

7 Evaluación del proyecto. (Etapa numeral IV).

Presentación de los basureros.

Mejor clasificación de la basura.

8 Suscripción de actas. Entrega del proyecto Certificación de acta.

3.2 Productos y Logros

PRODUCTOS LOGROS

Se capacitó a 177 estudiantes, en base de los temas contenidos en el módulo.

Creación basureros acordes a diferentes tipos de basura, diferenciándolos por medio de colores.

Se reforestó una buena parte de bosque. (Aldea El Rancho, Sta María Chiquimula, Totonicapán)

Concientización a estudiantes, la importancia de la reforestación.

Se entregaron 6 módulos a base del tema “La clasificación y reciclaje de basura para disminuir la contaminación en el ambiente, dirigido a los alumnos del Instituto Nacional de Educación Básica, INEB, municipio de Santa María Chiquimula, departamento de Totonicapán.”

Facilitar la enseñanza-aprendizaje (la contaminación ambiental) en el área de Ciencias Naturales

Page 24: Augusto Doroteo Cac Lux Módulo pedagógico: La ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6655.pdf · sano, mejorando la calidad de vida de los estudiantes y de la población. Con esto

Módulo pedagógico: “La clasificación y reciclaje de

basura para disminuir la contaminación en el

ambiente, dirigido a los alumnos del Instituto

Nacional de Educación Básica, INEB, municipio de

Santa María Chiquimula, departamento de

Totonicapán.”

19

Page 25: Augusto Doroteo Cac Lux Módulo pedagógico: La ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6655.pdf · sano, mejorando la calidad de vida de los estudiantes y de la población. Con esto

20

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN i

OBJETIVOS 1

UNIDAD I 2

1. CONTAMINACIÓN AMBIENTAL 2

1.1 TIPOS DE CONTAMINACIÓN 2

1.1.1 Contaminación del Aire 2

1.1.2 Contaminación del Agua 3

1.1.3 Contaminación del Suelo 3

1.1.4 Contaminación Visual 4

1.1.5 Contaminación Sonora 4

1.1.6 Contaminación Térmica 5

1.1.7 Prevención de la contaminación Ambiental 5

1.1.8 Limpieza de la contaminación. 5

1.2 MEDIDAS LOCALES 7

1.3 ACTIVIDADES O EVALUACIÓN 11

UNIDAD II 14

2. CLASIFICACIÓN DE LOS RESIDUOS 14

2.1 LA BASURA 14

2.2 LA BASURA LA PODEMOS CLASIFICAR SEGÚN SU COMPOSICIÓN: 15

2.3 LA MATERIA INORGÁNICA: 17

2.4 SEGÚN SU ORIGEN: 20

2.5 ACTIVIDADES O EVALUACIÓN 23

UNIDAD III 26

3.EL RECICLAJE. 26

3.1 LA CADENA DE RECICLADO CONSTA DE VARIAS ETAPAS: 26

3.2 PARA LA SEPARACIÓN EN ORIGEN DOMÉSTICO SE USAN CONTENEDORES DE DISTINTOS

COLORES UBICADOS EN ENTORNOS URBANOS O RURALES:

3.2.1 Contenedor amarillo (envases): 28

3.2.2 Contenedor azul (papel y cartón): 29

3.2.3 Contenedor verde (vidrio): 29

3.2.4 Contenedor gris (orgánico): 29

3.2.5 Contenedor rojo (desechos peligrosos): 31

3.3 LA REUTILIZACION 31

3.4 ALGUNOS CONSEJOS DE CÓMO PODEMOS REUTILIZAR ARTÍCULOS DEL USO DIARIO. 32

Page 26: Augusto Doroteo Cac Lux Módulo pedagógico: La ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6655.pdf · sano, mejorando la calidad de vida de los estudiantes y de la población. Con esto

21

3.5 PORQUE ES IMPORTANTE REUTILIZAR 34

3.6 PREVENIR LA NECESIDAD DE RECICLAR 35

3.7 REDUCIR LOS RESIDUOS 35

3.8 ¿QUÉ PODEMOS HACER? 36

3.9 ACTIVIDADES O EVALUACIÓN 38

CONCLUSIONES 40

RECOMENDACIONES 41

BIBLIOGRAFÍA 42

Page 27: Augusto Doroteo Cac Lux Módulo pedagógico: La ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6655.pdf · sano, mejorando la calidad de vida de los estudiantes y de la población. Con esto

22

UNIDAD I Contaminación

ambiental

22

Page 28: Augusto Doroteo Cac Lux Módulo pedagógico: La ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6655.pdf · sano, mejorando la calidad de vida de los estudiantes y de la población. Con esto

23

INTRODUCCION

Conociendo que existen leyes que ayudan a velar por el cuidado del manejo y

tratamiento de desechos sólidos, aun así en nuestro país es difícil llevarlo a la práctica por

la falta de cultura de conservación y cuidado del medio ambiente, también la falta de

voluntad de las autoridades por aplicar las leyes.

Hagamos la diferencia. Este módulo contiene temas importantes como: ¿qué son los

desechos sólidos?, tipos de desechos, ¿qué daños causan los desechos a la salud?,

¿cómo clasificar?, la filosofía de las 3 R, medidas para conservar el medio ambiente, las

eco-leyes y eco-mandamientos, actividades individuales, grupales y evaluación por cada

capítulo.

Además es una herramienta pedagógica que facilita al personal docente del

establecimiento en la enseñanza aprendizaje de hábitos y demás conocimientos que

permiten acceder a un ambiente más limpio y agradable, que de esta forma los estudiantes

tengan una participación proactiva en la conservación del medio ambient

i

Page 29: Augusto Doroteo Cac Lux Módulo pedagógico: La ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6655.pdf · sano, mejorando la calidad de vida de los estudiantes y de la población. Con esto

24

OBJETIVOS

General

Fomentar en la comunidad educativa, la importancia del manejo de la basura,

facilitando su comprensión por medio del módulo pedagógico: “La clasificación y

reciclaje de basura para disminuir la contaminación en el ambiente.

Específico

Socializar el módulo a profesores y alumnos.

Brindar información detallada sobre la clasificación y reciclaje de basura.

Clasificar la basura generada por el INEB, de acuerdo al módulo

pedagógico.

Utilizar el módulo pedagógico como un recurso didáctico en el proceso

enseñanza-aprendizaje.

1

Page 30: Augusto Doroteo Cac Lux Módulo pedagógico: La ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6655.pdf · sano, mejorando la calidad de vida de los estudiantes y de la población. Con esto

25

UNIDAD I

1 Contaminación ambiental

Medio Ambiente: Es el conjunto de seres vivos (personas, plantas, animales), su

espacio físico y las relaciones entre ellos.

Contaminación Ambiental: es todo cambio indeseable en el ambiente y que afecta

negativamente a los seres vivos.

1.1 Tipos de Contaminación

1.1.1 Contaminación del Aire

Es la que se produce como consecuencia de la emisión de sustancias tóxicas y que

afecta a los seres vivos, también ha reducido el espesor de la capa de ozono. Que

actualmente se ha convertido en un problema preocupante para los seres vivos.

Causantes: humo de escapes de carros, quema de basura, incendios forestales,

humo de chimeneas de las fábricas, polvos industriales (cemento, yeso) entre otros.

http://www.nationalgeographic.es/medio-ambiente/calentamiento-global/contaminacion-aire

2

Page 31: Augusto Doroteo Cac Lux Módulo pedagógico: La ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6655.pdf · sano, mejorando la calidad de vida de los estudiantes y de la población. Con esto

26

1.1.2 Contaminación del Agua

Acción o el efecto de introducir materiales, o inducir condiciones sobre el agua que, de modo directo o indirecto, impliquen una alteración perjudicial de su calidad en relación a sus usos posteriores o sus servicios ambientales. Causantes: Arrojo de aceites usados, arrojo de residuos sólidos domésticos e industriales, descarga de desagües domésticos e industriales entre otros.

www.sienteamerica.com990 × 660

1.1.3 Contaminación del suelo

“Es el desequilibrio físico, químico y biológico del suelo que afecta negativamente a

los seres vivos. Causantes: deforestación, arrojo de aceites usados, uso

indiscriminado de agroquímicos, relevantes residuos tóxicos.

www.profesorenlinea.cl213 × 283

3

Page 32: Augusto Doroteo Cac Lux Módulo pedagógico: La ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6655.pdf · sano, mejorando la calidad de vida de los estudiantes y de la población. Con esto

27

1.1.4 Contaminación Visual

Es un tipo de contaminación que aparte de todo aquello que afecte o perturbe la

visualización de sito alguno o rompa la estética de una zona o paisaje, y que puede

incluso llegar a afectar a la salud de los individuos o zona donde se produzca el

impacto ambiental, causantes: Luces y colores intensos, exceso de aviso

publicitarios, cambio de paisajes natural por actividades humanas (campamentos

petroleros, mineros, crecimiento de las ciudades entre otros.

carloszerpa.blogspot.com754 × 513

1.1.5 Contaminación Sonora

Consiste en los ruidos molestos provocados por los seres humanos que afecta la

tranquilidad y la salud de los seres vivos, causantes: ruido de los carros, aviones,

ruido de motores y máquinas industria-

les, ruído de equipos electrónicos como música a alto volumen entre otros.

www.taringa.net1092 × 754

4

Page 33: Augusto Doroteo Cac Lux Módulo pedagógico: La ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6655.pdf · sano, mejorando la calidad de vida de los estudiantes y de la población. Con esto

28

1.1.6 Contaminación térmica

“Consiste en el constante aumento de la temperatura promedio de la tierra que está

produciendo cambios en el clima, inundaciones, sequías, incendios, tormentas entre

otros.

contaminacionambiental.net450 × 307

1.1.7 Prevención de la contaminación Ambiental

La prevención de la contaminación o control de entrada de contaminación, es

una solución de producción, que reduce o elimina la producción de

contaminantes, a menudo cambiando compuestos químicos o utilizando

procesos menos perjudiciales.

La contaminación se puede evitar (o por lo menos reducir) con la cuatro “erres”

de la utilización de recursos:

- Rechazar: no utilizar

- Reducir

- Reutilizar

- Reciclar

5

Page 34: Augusto Doroteo Cac Lux Módulo pedagógico: La ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6655.pdf · sano, mejorando la calidad de vida de los estudiantes y de la población. Con esto

29

1.1.8 Limpieza de la contaminación.

La limpieza de la contaminación consiste en retirar los contaminantes una vez que

se ha producido un episodio de contaminación. Sin embargo, los especialistas de

medio ambiente han identificado tres importantes debilidades al referirse a la

limpieza de la contaminación.

Primero: a menudo es sólo un parche temporal si los niveles de población y de

consumo siguen aumentando y sin que junto a esto se mejore la tecnología de

control de la contaminación. Por ejemplo, al incorporar convertidores catalíticos en

los automóviles se reduce la contaminación del aire, pero el incremento en el

número de automóviles y en la distancia total de los trayectos ha reducido la

eficacia de este método de limpieza.

es.techemet.com350 × 263

Segundo: la limpieza de la contaminación generalmente retira un contaminante de

una parte del medio ambiente para contaminar otra. Podemos recoger la basura,

pero la basura luego se quema (produciendo contaminación en el aire y dejando

una ceniza tóxica que hay que dejar en alguna parte); o se arroja a las corrientes de

agua, lagos y océanos (produciendo contaminación del agua); o bien se entierra

(produciendo contaminación del suelo y de las aguas subterráneas)

www.educarchile.cl/ech/pro/app/detalle?ID=135675

6

Page 35: Augusto Doroteo Cac Lux Módulo pedagógico: La ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6655.pdf · sano, mejorando la calidad de vida de los estudiantes y de la población. Con esto

30

Tercero: una vez que los contaminantes se han incorporado al aire y al agua (y en

algunos casos al suelo) y se han dispersado, generalmente es demasiado costoso

reducirlos hasta concentraciones aceptables.

www.ecologiahoy.com

1.2 Medidas Locales

Todos podemos contribuir a crear conciencia ciudadana, no quemando ni talar plantas, no botar basura en lugares inapropiados.

neetescuela.com

7

Page 36: Augusto Doroteo Cac Lux Módulo pedagógico: La ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6655.pdf · sano, mejorando la calidad de vida de los estudiantes y de la población. Con esto

31

Regular el servicio de aseo urbano.

www.egle.cl

Controlar el uso de fertilizantes y pesticidas.

Plaguicidas yfertilizantes blogspot.com.

8

Page 37: Augusto Doroteo Cac Lux Módulo pedagógico: La ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6655.pdf · sano, mejorando la calidad de vida de los estudiantes y de la población. Con esto

32

Crear vías de desagües para las industrias que no lleguen a los mares ni ríos

utilizados para el servicio o consumo del ser humano ni animales.

www.monografias.com241

Controlar los derramamientos accidentales de petróleo.

larevolucionecologica.blogspot.com

9

Page 38: Augusto Doroteo Cac Lux Módulo pedagógico: La ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6655.pdf · sano, mejorando la calidad de vida de los estudiantes y de la población. Con esto

33

Controlar los relaves mineros.

larevolucionecologica.blogspot.com

10

Page 39: Augusto Doroteo Cac Lux Módulo pedagógico: La ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6655.pdf · sano, mejorando la calidad de vida de los estudiantes y de la población. Con esto

34

1.3 ACTIVIDADES O EVALUACIÓN

INSTITUTO: _________________________________________________________ NOMBRE: _____________________________________________EDAD:_______ MUNICIPIO: ______________________DEPARTAMENTO:___________________

INSTRUCCIONES GENERALES:

El presente cuestionario tiene como objetivo evaluar los conocimientos de la lectora y lector, a base del tema, ” Contaminación Ambiental”.

INSTRUCCIONES:

Subraye las respuestas que considere correcta en los siguientes enunciados.

I. Medio ambiente. 1) Conjunto de seres vivos (personas, plantas), su espacio físico y las relaciones entre

ellos. 2) Conjunto de seres vivos (personas, plantas, animales), su espacio físico. 3) Conjunto de seres vivos (personas, plantas, animales), su espacio físico y las

relaciones entre ellos.

II. Se produce como consecuencia de la emisión de sustancias tóxicas que afectan a los seres vivos y a la capa de ozono.

1) Contaminación del aire. 2) Contaminación del agua. 3) Contaminación del suelo.

III. Los causantes de su contaminación son:

1) Arrojo de aceites usados, residuos sólidos, descarga desagües, entre otros. 2) Arrojo de humo, residuos sólidos, descarga de desagües, entre otros. 3) Arrojo de residuos sólidos, y descarga de desagües.

IV. Desequilibrio físico, químico y biológico del suelo. 1) Contaminación del agua. 2) Contaminación visual. 3) Contaminación del suelo.

V. Las siguientes son formas de contaminación visual.

1) Luces y colores intenso, exceso de avisos publicitarios, crecimiento de las ciudades entre otros.

2) Arrojo y exceso de residuos sólidos. 3) Luces y colores intensos, exceso de avisos publicitarios.

VI. Una contaminación sonora puede darse cuando:

1) Los residuos son moderados.

11

Page 40: Augusto Doroteo Cac Lux Módulo pedagógico: La ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6655.pdf · sano, mejorando la calidad de vida de los estudiantes y de la población. Con esto

35

2) Los residuos son molestos y no moderado. 3) Volumen moderado de los equipos electrónicos. 4) Residuos de carros y aviones. 5) Todas las anteriores.

VII. Contaste aumento de la temperatura promedio de la tierra.

1) Contaminación del aire. 2) Contaminación del suelo. 3) Contaminación térmica.

VIII. La contaminación se puede evitar (o por lo menos reducir) con las cuatro “erres”.

1) Cierto 2) No sé 3) Falso.

IX. Al incorporar convertidores catalíticos en los automóviles se reduce la contaminación del aire:

1) Cierto 2) No sé 3) Falso

X. La limpieza de la contaminación generalmente retira un contaminante de una parte del medio ambiente para contaminar otra.

1) Cierto 2) No sé 3) Falso

12

Page 41: Augusto Doroteo Cac Lux Módulo pedagógico: La ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6655.pdf · sano, mejorando la calidad de vida de los estudiantes y de la población. Con esto

36

UNIDAD II LA CLASIFICACIÓN DE LA

BASURA

13

36

Page 42: Augusto Doroteo Cac Lux Módulo pedagógico: La ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6655.pdf · sano, mejorando la calidad de vida de los estudiantes y de la población. Con esto

37

UNIDAD II

2 CLASIFICACIÓN DE LOS RESIDUOS

2.1 LA BASURA

La basura es todo material considerado como desecho y que se necesita eliminar.

La basura es un producto de las actividades humanas al cual se le considera de

valor igual a cero por el desechado. No necesariamente debe ser odorífica,

repugnante e indeseable; eso depende del origen y composición de ésta.

Normalmente se la coloca en lugares predestinados para la recolección para ser

canalizada a tiraderos o vertederos, rellenos sanitarios u otro lugar. Actualmente, se

usa ese término para denominar aquella fracción de residuos que no son

aprovechables y que por lo tanto debería ser tratada y dispuesta para evitar

problemas sanitarios o ambientales

www.monografias.com

14

Page 43: Augusto Doroteo Cac Lux Módulo pedagógico: La ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6655.pdf · sano, mejorando la calidad de vida de los estudiantes y de la población. Con esto

38

2.2 La basura la podemos clasificar según su composición:

Residuo orgánico: todo desecho de origen biológico, que alguna vez estuvo vivo o

fue parte de un ser vivo, por ejemplo: hojas, ramas, cáscaras y residuos de la

fabricación de alimentos en el hogar, entre otros.

ORGÁNICOS IORGÁNICOS

Residuos de alimentos como:

Pan y tortilla. Huesos. Restos de carne. Cascarones de huevo. Cáscaras de plátanos. Frutas y verduras. Café.

Residuos de jardinería como:

Pudo de pasto Hojarasca. Ramas.

Bolsas, empaques y embaces de:

Plástico Vidrio. Papel. Cartón. Metal.

Otros como:

Ropa Textiles. Utensilios de cocina Artículos de oficina Cerámica.

Residuos Sanitarios como:

Pañales desechables. Papel de baño. Toallas sanitarias.

Residuos especiales como:

Pilas y baterías. Cartuchos de impresoras y fotocopiadora. Envases de aerosoles.

Residuo inorgánico: todo desecho de origen no biológico, de origen industrial o de

algún otro proceso no natural, por ejemplo: plástico, telas sintéticas, entre otros.

ambienteyo.blogspot.com

15

Page 44: Augusto Doroteo Cac Lux Módulo pedagógico: La ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6655.pdf · sano, mejorando la calidad de vida de los estudiantes y de la población. Con esto

39

Residuos peligrosos: todo desecho, ya sea de origen biológico o no, que constituye

un peligro potencial y por lo cual debe ser tratado de forma especial, por ejemplo:

material médico infeccioso, residuo radiactivo, ácidos y sustancias químicas

corrosivas, entre otros.

residuoseduardo.blogspot.com

La materia orgánica: Más de la mitad de la basura son restos de comida. Esta

materia constituye una fuente importante de abonos de alta calidad. Esto es

importante puesto que además de eliminar mas de la mitad de los residuos supone

un importante aporte de nutrientes y fertilidad para los cultivos evitando el uso de

abonos químicos que producen contaminación de las aguas.

residuoseduardo.blogspot.com

16

Page 45: Augusto Doroteo Cac Lux Módulo pedagógico: La ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6655.pdf · sano, mejorando la calidad de vida de los estudiantes y de la población. Con esto

40

2.3 La materia inorgánica:

El vidrio: Los envases de vidrio se pueden recuperar, bien sea por uso de envases

retornables o bien a partir de la recogida selectiva del vidrio para después reciclarlo.

Así ahorramos materia prima y energía para elaboración, además de evitar el

perjuicio que supone la acumulación del vidrio que no se recicla.

conciencianatur.blogspot.com

El papel: No es basura. El reciclaje del papel es necesario ya que economiza

grandes cantidades de energía, evita la contaminación del agua, evita el consumo

de árboles y hace innecesarias las plantaciones de coníferas y eucaliptos. El uso de

papel reciclado sin blanquear también reduciría las descargas de cloro, colorantes y

aditivos en ríos, que causan mortalidad entre los peces y desequilibrio en los

ecosistemas acuáticos.

comopodemosmejorarelmedioambiente.bligoo.com.mx

17

Page 46: Augusto Doroteo Cac Lux Módulo pedagógico: La ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6655.pdf · sano, mejorando la calidad de vida de los estudiantes y de la población. Con esto

41

La chatarra: Constituye el 3% de la basura doméstica y procede fundamentalmente

de las latas de refrescos y conservas. Supone un perjuicio medioambiental por su

largo tiempo de degradación. Además el reciclado de las latas abarata los costes de

elaboración.

www.monografias.com

Los envoltorios y envases: Aproximadamente es un 20% de lo que se compra se

tira de inmediato por ser parte de los envases y embalajes. El sobre

empaquetamiento nos ocasiona aumento de los residuos y encarecimiento de los

productos.

www.monografias.com

18

Page 47: Augusto Doroteo Cac Lux Módulo pedagógico: La ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6655.pdf · sano, mejorando la calidad de vida de los estudiantes y de la población. Con esto

42

Los plásticos: Constituyen el 9% de la basura. Tienen una vida muy larga y son un

gran problema medioambiental ya que la mayoría no se degradan. Esta basura

plástica es consumida por gran cantidad de fauna en vertederos y en medio

acuático ocasionando muerte a peces, aves y animales, además del deterioro que

supone. El futuro es el reciclado de este residuo.

www.monografias.com

Productos peligrosos: Los productos de limpieza, pinturas, medicinas y pilas son

altamente tóxicos. Estos productos necesitan una campaña de recogida específica

que no haga que vayan a parar a vertederos incontrolados donde pueden provocar

catástrofes medioambientales contaminando aguas y suelos. Las pilas son uno de

los productos tóxicos más peligrosos por su contenido en mercurio y cadmio.

Cuando las pilas se han agotado y se acumulan en vertederos o se incineran, el

mercurio se deja escapar, y va tarde o temprano al agua. El mercurio es absorbido

por el plancton y las algas, de éstas a los peces y de éstos al hombre. Una pila

botón puede contaminar 600.000 l. de agua. Los medicamentos tienen

componentes tóxicos que también se pueden filtrar en los vertederos y pasar al

agua contaminándola.

www.monografias.com

19

Page 48: Augusto Doroteo Cac Lux Módulo pedagógico: La ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6655.pdf · sano, mejorando la calidad de vida de los estudiantes y de la población. Con esto

43

2.4 Según su origen:

Residuo domiciliario: basura proveniente de los hogares y/o comunidades. Residuo industrial: su origen es producto de la manufactura o proceso de transformación de la materia prima.

residuoseduardo.blogspot.com

Residuo hospitalario: deshechos que son catalogados por lo general como residuos

peligrosos y pueden ser orgánicos e inorgánicos.

residuoshospitalariosecosofia.blogspot.com

20

Page 49: Augusto Doroteo Cac Lux Módulo pedagógico: La ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6655.pdf · sano, mejorando la calidad de vida de los estudiantes y de la población. Con esto

44

Residuo comercial: provenientes de ferias, oficinas, tiendas, entre otros, y cuya

composición es orgánica, tales como restos de frutas, verduras, cartones, papeles.

www.taringa.net

Residuo urbano: correspondiente a las poblaciones, como desechos de parques y

jardines, mobiliario urbano inservible.

www.edujoyn.com

21

Page 50: Augusto Doroteo Cac Lux Módulo pedagógico: La ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6655.pdf · sano, mejorando la calidad de vida de los estudiantes y de la población. Con esto

45

Basura espacial: satélites y demás artefactos de origen humano que estando en

órbita terrestre ya han agotado su vida útil.

www.libertaddigital.com

22

Page 51: Augusto Doroteo Cac Lux Módulo pedagógico: La ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6655.pdf · sano, mejorando la calidad de vida de los estudiantes y de la población. Con esto

46

2.5 ACTIVIDADES O EVALUACIÓN

Objetivo:

Los alumnos podrán: Identificar y enlistar los tipos de basura concentradas en el centro

poblacional. Discurrir alternativas para reducir, la basura en su hogar y municipio.

RESUMEN

23

Page 52: Augusto Doroteo Cac Lux Módulo pedagógico: La ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6655.pdf · sano, mejorando la calidad de vida de los estudiantes y de la población. Con esto

47

El maestro necesitará:

Una fotocopia para cada alumno del mini-cartel “Lo que se puede evitar en basura.

Tijeras. Marcadores o lápices de colorear.

Instrucciones: (La actividad requiere alrededor de 60 minutos)

1. Aplicando los conocimiento

Ahora que los alumnos saben como reciclar, es tiempo de demostrarlo. Pregunte a los estudiantes: Cómo podemos acordarnos de lo que se puede reciclar cuando estamos en

casa? ¿Qué más pueden Ustedes hacer en su casa para que reciclar sea fácil y

divertido en toda su familia? Es conveniente insistirles a los estudiantes que no tienen que esperar a ser

adultos para responsabilizarse de la basura, es un hábito que pueden empezar practicar de inmediato para ahorrar recursos naturales, tales como árboles, agua, minerales, animales y plantas del desierto.

Entregue a cada estudiante el cartel para colorear “Lo que se recicla en Sta María Chiquimula, Totonicapán”

Comprométalos a que, después de colorearlo, lo colocarán en su casa cerca del recipiente donde ubican la basura.

2. Reciclar es el primer paso

Pregunte a los estudiantes: ¿Qué podemos hacer para reducir la cantidad de basura que producimos en

este grupo? Escriba las respuestas en el pizarrón. Terminada la lista, dirija al grupo para planear como poner en práctica las ideas

en las respuestas y para darles prioridades a las propuestas. (Ejemplos: “escribir por los dos lados del papel”, “comprar solamente lo que necesitamos”, “preferir productos con el mínimo de empaque”, “comprar productos elaborados con materiales reciclados”, “regalar a amigos o donar a caridades los libros, juguetes y ropa que ya no necesito”, entre otros.).

Luego, acordar medidas para poner en práctica las ideas; por ejemplo, si se tiene “usar el reverso de las hojas de tarea para hacer cuentas” se necesita una caja o canasta donde depositar el papel limpio por un lado que se va a reusar.

Si una propuesta es “establecer el reciclaje en este salón”, colocar un recipiente apropiado y acordar un calendario para vaciarlo.

Procure siempre que las acciones a realizar sean sencillas y amenas

24

Page 53: Augusto Doroteo Cac Lux Módulo pedagógico: La ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6655.pdf · sano, mejorando la calidad de vida de los estudiantes y de la población. Con esto

48

UNIDAD III

UNIDUNIU

NIDAD

EL Reciclaje.

UNIDUNIUNID

AD

48

25

Page 54: Augusto Doroteo Cac Lux Módulo pedagógico: La ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6655.pdf · sano, mejorando la calidad de vida de los estudiantes y de la población. Con esto

49

UNIDAD III

3 EL RECICLAJE.

“El reciclaje es un proceso fisicoquímico, mecánico o trabajo que consiste en

someter a una materia o un producto ya utilizado (basura), a un ciclo de tratamiento

total o parcial para obtener una materia prima o un nuevo producto”. También se

podría definir como la obtención de materias primas a partir de desechos,

introduciéndolos de nuevo en el ciclo de vida y se produce ante la perspectiva del

agotamiento de recursos naturales, macro económico y para eliminar de forma

eficaz los desechos de los humanos que no necesitamos.

noticierosemanal.blogspot.com

3.1 La cadena de reciclado consta de varias etapas:

1. Origen: que puede ser doméstico o industrial.

Recuperación: que puede ser realizada por empresas públicas o privadas. Consiste únicamente en la recolección y transporte de los residuos hacia el siguiente eslabón de la cadena.

26

48

Page 55: Augusto Doroteo Cac Lux Módulo pedagógico: La ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6655.pdf · sano, mejorando la calidad de vida de los estudiantes y de la población. Con esto

50

noticierosemanal.blogspot.com

Plantas de transferencia: se trata de un eslabón o voluntario que no siempre se

usa. Aquí se mezclan los residuos para realizar transportes mayores a menor

costo (usando contenedores más grandes o compactadores más potentes).

www.ecotechvaloriza.com

Plantas de clasificación (o separación): donde se clasifican los residuos y se

separan los valorizables.

diarioelsiciliano.com.ar

27

Page 56: Augusto Doroteo Cac Lux Módulo pedagógico: La ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6655.pdf · sano, mejorando la calidad de vida de los estudiantes y de la población. Con esto

51

Reciclador final (o planta de valoración): donde finalmente los residuos se

reciclan (papeleras, plastiqueros, etc.), se almacenan (vertederos) o se usan

para producción de energía (cementeras, biogás, etc.)

www.actividades-mcp.es

3.2 Para la separación en origen doméstico se usan contenedores de distintos colores ubicados en entornos urbanos o rurales:

3.2.1 Contenedor amarillo (envases):

www.rubalingenieros.com

28

Page 57: Augusto Doroteo Cac Lux Módulo pedagógico: La ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6655.pdf · sano, mejorando la calidad de vida de los estudiantes y de la población. Con esto

52

En este se deben depositar todo tipo de envases ligeros como los envases

de plásticos (botellas, tarrinas, bolsas, bandejas, etc.), de latas (bebidas,

conservas).

www.torrejoncillotodonoticias.com

3.2.2 Contenedor azul (papel y cartón):

En este contenedor se deben depositar los envases de cartón (cajas, bandejas,

etc.), así como los periódicos, revistas, papeles de envolver, propaganda, etc. Es

aconsejable plegar las cajas de manera que ocupen el mínimo espacio dentro

del contenedor.

es.slideshare.net

29

Page 58: Augusto Doroteo Cac Lux Módulo pedagógico: La ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6655.pdf · sano, mejorando la calidad de vida de los estudiantes y de la población. Con esto

53

3.2.3 Contenedor verde (vidrio):

En este contenedor se depositan envases de vidrio.

es.slideshare.net

3.2.4 Contenedor gris (orgánico):

En él se depositan el resto de residuos que no tienen cabida en los grupos

anteriores, fundamentalmente desechos orgánicos catalogados como material

biodegradable.

es.slideshare.net

30

Page 59: Augusto Doroteo Cac Lux Módulo pedagógico: La ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6655.pdf · sano, mejorando la calidad de vida de los estudiantes y de la población. Con esto

54

3.2.5 Contenedor rojo (desechos peligrosos):

Como teléfonos móviles, insecticidas, pilas o baterías, aceite comestible o de

vehículos, jeringas, latas de aerosol, etc...

eciclabasura.wordpress.com

3.3 LA REUTILIZACION

Reutilizar como su palabra bien lo dice, es la acción de volver a usar un artículo o

producto para otro fin, al reutilizar estamos reciclando y contribuimos a mejorar y

cuidar el medio ambiente, quiere decir que no tiremos productos o artículos cuando

aun nos pueden ser útiles, además la idea es que reutilices un producto el mayor

número de veces que sea posible, el objetivo es no producir menos basura y gastar

la menor cantidad posible de recursos en fabricar otros nuevos.

elartederreciclar.blogspot.com

31

Page 60: Augusto Doroteo Cac Lux Módulo pedagógico: La ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6655.pdf · sano, mejorando la calidad de vida de los estudiantes y de la población. Con esto

55

3.4 Algunos consejos de cómo podemos reutilizar artículos del uso diario.

Las cajas de huevo por ejemplo si son de cartón las puedes reutilizar para

guardar o mezclar pinturas o acuarelas, seguramente en algún colegio (kínder)

acepten las cajas del huevo para este tipo de cosas.

elartederreciclar.blogspot.com

Los neumáticos viejos del coche, quien no ha visto los típicos columpios para

niños colgados de la rama de un árbol.

www.transportestrg.com

32

Page 61: Augusto Doroteo Cac Lux Módulo pedagógico: La ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6655.pdf · sano, mejorando la calidad de vida de los estudiantes y de la población. Con esto

56

Toda la ropa que ya no utilices no la tires ni por equivocación hay miles de

formas de reutilizarla, puedes hacer ropa para niños, para muñecas, puedes

hacer monederos, trapos para limpiar, sacudir, etc. En caso que no la reutilices,

dónala a la gente que mas la necesite.

www.dondereciclo.org.ar

Las cajas de cereal por ejemplo, las puedes recortar en trozos tamaño tarjeta de

presentación y convertirlas en tarjetas para recados, así evitaras usar hojas

nuevas.

manualidades.facilisimo.com

33

Page 62: Augusto Doroteo Cac Lux Módulo pedagógico: La ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6655.pdf · sano, mejorando la calidad de vida de los estudiantes y de la población. Con esto

57

Con las bolsas de platico que te dan en el súper también

puedes hacer muchas cosas, lo ideal sería que compraras bolsas reciclabas

de tela, pero si tienes muchas de platico acumuladas, reutilizalas, puedes cocer

las bolsas y hacer un impermeable o puedes hacer un tapiz para los asientos de

tu coche por si algún día te tienes que subir mojado por la lluvia.

www.logismarket.es

3.5 PORQUE ES IMPORTANTE REUTILIZAR

La reutilización es el intento de prolongar la vida útil de un producto, a

diferencia del reciclaje que toma la materia prima de un artículo y la convierte en

algo más, dándole una segunda vida. Reutilizar es importante porque hace que la

primera vida útil sea más larga, evitando la necesidad de reciclar y ahorrando

energía, materiales y dinero en el proceso.

periodismodelmotor.com

34

Page 63: Augusto Doroteo Cac Lux Módulo pedagógico: La ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6655.pdf · sano, mejorando la calidad de vida de los estudiantes y de la población. Con esto

58

3.6 Prevenir la necesidad de reciclar

“Transformar una materia prima en algo "nuevo" requiere de producción. La

reutilización frente al reciclaje, entonces, produce menos contaminación en la

atmósfera y el agua. Según Jonathan Essex, Gerente de Materiales Recuperados

en el Grupo de Desarrollo Bioregional, si recuperamos el 50 por ciento del hierro y

el acero reutilizable, el ahorro de carbono sería equivalente a sacar 29.000

automóviles de las carreteras”

3.7 Reducir los residuos

Cuando los productos que compras permanecen en tu hogar y lejos del

contenedor de basura, se reduce la cantidad de bienes y materiales que circulan en

el flujo de residuos, lo que resulta en menos residuos peligrosos en general.

¿Cómo beneficia el reciclaje al medio ambiente?

Separar los envases y depositarlos en su contenedor para su posterior

reciclado puede parecer un esfuerzo inútil si no se conocen sus beneficios para el

medio ambiente. En este sentido, cada vez que se recicla un envase, se está

evitando llenar los vertederos y la extracción de nuevas materias primas, además

de reducir el consumo de energía y la emisión de gases de efecto invernadero,

causantes del cambio climático. Asimismo, con los materiales reciclados se pueden

hacer nuevos productos, en algunos casos con resultados muy curiosos. Para que

las cifras de reciclaje sigan aumentando, tanto en cantidad como en calidad, los

consumidores son fundamentales.

35

Page 64: Augusto Doroteo Cac Lux Módulo pedagógico: La ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6655.pdf · sano, mejorando la calidad de vida de los estudiantes y de la población. Con esto

59

El reciclaje es un gesto muy útil y sencillo que el medio ambiente agradece de

varias formas. La necesidad de nuevas materias primas para crear productos y

todo su proceso de extracción, transporte, elaboración y gasto energético disminuye

al re aprovechar los residuos reciclados. Asimismo, se evita que estos envases

acaben en vertederos, cada vez más saturados y con problemas de impacto

ambiental. Por ello, el reciclado también contribuye a reducir las emisiones de gases

de efecto invernadero.

acasosabiaque.blogspot.com

3.8 ¿Qué podemos hacer?

Podemos seguir la regla de las cuatro erres:(1. reducir, 2. reutilizar, 3. reciclar).

Reducir la cantidad de basura, reutilizar envases y bolsas, reciclar materiales como

el plástico, y recuperar materiales para volver a utilizarlos.

REDUCIR. La reducción ahorra la necesidad de extraer de nuevo recursos naturales

y utilizar agua y energía para la obtención de nuevos materiales. Podemos reducir

el consumo de productos con envoltorios innecesarios y envasados excesivos, con lo

que el contenedor de basuras estaría algo más vacío. Utilizar bolsas de tela, cestas

o el clásico carrito para ir a la compra prescindiendo de la bolsa que se nos ofrece.

REUTILIZAR. Los materiales pueden volverse a utilizar, evitando productos

desechables o de mala calidad. La nueva Ley de Envases va en ese sentido. Es

mucho más ecológico reutilizar que reciclar, ya que no hace falta gastar energía

en la fabricación de un envase.

36

Page 65: Augusto Doroteo Cac Lux Módulo pedagógico: La ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6655.pdf · sano, mejorando la calidad de vida de los estudiantes y de la población. Con esto

60

RECICLAR. La recogida selectiva consiste, en la separación en origen de los

diferentes materiales que normalmente componen las basuras. El objeto de hacer

esta separación es, en primer lugar, evitar que las distintas fracciones queden

contaminadas y de esta manera volver a incorporar materiales al ciclo productivo y en

segundo lugar, facilitar la manipulación de las distintas fracciones, mejorándose así

los porcentajes de recuperación y reciclaje.

www.kidon.co

37

Page 66: Augusto Doroteo Cac Lux Módulo pedagógico: La ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6655.pdf · sano, mejorando la calidad de vida de los estudiantes y de la población. Con esto

61

3.9 ACTIVIDADES O EVALUACIÓN

Actividad #1 ¡Aprende las 3 Rs!

Lección del vocabulario Resumen: Los alumnos descifran un mensaje secreto y aprenden a definir el importante vocabulario del reciclaje. Objetivos: Los alumnos serán capaces de: * definir y usar el vocabulario del reciclaje * establecer que casi la mitad de lo que ahora enviamos al basurero pudiera reusarse o reciclarse * identificar cuatro alternativas para lo que desechamos: reducir, reusar, reciclar y hacer composta El maestro necesitará:

o Hacer una fotocopia de cada una de las seis figuras del vocabulario del reciclaje. o Hacer una fotocopia de las seis palabras del vocabulario y sus definiciones, para luego cortarlas en tiras como se indica. o Hacer para cada alumno una copia del código secreto ¡Aprende las 3 Rs!. Instrucciones: (La actividad requiere alrededor de 30 minutos) 1. Repaso del vocabulario

n Entregue las figuras del vocabulario de reciclaje a 6 alumnos que deseen participar. n Entregue cada una de las tiras con las palabras del vocabulario a otros 6 alumnos. n Haga que los primeros 6 alumnos levanten las figuras y las mantengan visibles para la clase mientraslos otros 6 van leyendo cada uno en voz alta las palabras y sus definiciones. n Haga que los alumnos piensen sus propios ejemplos para cada palabra y su definición.

2. Hacer un periódico mural n Con el tema del reciclaje, utilizando los folletos anexos, las figuras y el vocabulario.

3. Decifrar el mensaje n Entregar a cada alumno la página del Código Secreto para descubrir el

mensaje oculto.

38

Page 67: Augusto Doroteo Cac Lux Módulo pedagógico: La ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6655.pdf · sano, mejorando la calidad de vida de los estudiantes y de la población. Con esto

62

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

______________________________________

_________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

_____________________________________ _______

________________________________________________________________

________________________________________________________________

¡Hoy es día de reciclar!

RESUMEN

39

Page 68: Augusto Doroteo Cac Lux Módulo pedagógico: La ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6655.pdf · sano, mejorando la calidad de vida de los estudiantes y de la población. Con esto

63

CONCLUSIONES

El Reciclaje transforma materiales usados, que de otro modo serían

simplemente desechos, en recursos muy valiosos.

La recopilación de botellas usadas, latas, periódicos, son reutilizables y de allí,

llevarlos a una instalación o puesto de recogida, sea el primer paso para una

serie de pasos generadores de una gran cantidad de recursos financieros,

ambientales y cómo no de beneficios sociales. Algunos de estos beneficios se

acumulan tanto a nivel local como a nivel mundial.

El Reciclaje incluye la recopilación de materiales reciclables, de otra forma,

serían considerados como simples desechos.

Clasificar y procesar las materias reciclables para reconvertirlas en materias

primas como sucede en el caso de las fibras, fabricar nuevos productos a partir

de los ya reciclados y la compra de los mismos.

La recopilación y proceso de materiales secundarios, así como la fabricación de

productos reciclados y la compra de dichos productos, crea un círculo o ciclo

que a su vez, garantiza el éxito total y el valor que tiene en sí el Reciclaje.

40

Page 69: Augusto Doroteo Cac Lux Módulo pedagógico: La ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6655.pdf · sano, mejorando la calidad de vida de los estudiantes y de la población. Con esto

64

RECOMENDACIONES

La Compra de Productos Reciclados completa el ciclo del Reciclaje para su

ejecución.

El Gobierno, empresas, consumidores, cada uno de ellos juegan e interpretan

un papel primordial para el éxito continuado del proceso de reciclaje.

Al consumidor, exigir productos que sean respetuosos con el medio ambiente,

los fabricantes de productos se esfuerzan por seguir ofreciendo productos de

gran calidad pero, reciclados, para satisfacer la gran demanda en el Mercado.

Obtener más información sobre el reciclaje, su terminología y algunos consejos

para poder acceder e identificar productos reciclados con total seguridad.

41

Page 70: Augusto Doroteo Cac Lux Módulo pedagógico: La ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6655.pdf · sano, mejorando la calidad de vida de los estudiantes y de la población. Con esto

65

BIBLIOGRAFÍA

Gulh, Ernesto (2004). «2». Formación de los altiplanos de Colombia. Bogotá.

El ecologista escéptico' Ed. Espasa-Calpe, 2005, Björn Lomborg

E-GRAFÍA

http://masguate.jimdo.com/medio-ambiente/

http://www.profepa.gob.mx/innovaportal/v/1362/1/mx/prevencion_de_la_contami

nacion.html

http://www.importancia.org/medio-ambiente.php#ixzz3FHVmDIvS.

http://medio-ambiente.practicopedia.com/reciclaje/como-reciclar-la-basura-

1603.

http://www.importancia.org/ambiente.php

42

Page 71: Augusto Doroteo Cac Lux Módulo pedagógico: La ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6655.pdf · sano, mejorando la calidad de vida de los estudiantes y de la población. Con esto

66

CAPITULO IV

4 PROCESO DE EVALUACIÓN

4.1 Evaluación del diagnóstico

Al realizar la evaluación del diagnóstico por medio de la lista de cotejo y a través del

análisis de viabilidad y factibilidad se obtuvo acceso a la información e interés de las

autoridades en conocer las necesidades y problemas de la institución para darles

solución.

4.2 Evaluación del proyecto o perfil.

Verificar que el diseño del proyecto a ejecutar contenga factores que permitieron realizar

el proyecto en los aspectos financieros, humanos, materiales; además asignar un

presupuesto ideal; para determinar las actividades de clasificación y reciclaje de la

basura que beneficiarán a una población estudiantil.

4.3 Evaluación de la ejecución.

Para la obtención de los resultados esperados , se utilizó una lista de cotejo, en la que se

obtuvo un 100% de respuestas afirmativas, calificándose aspectos relacionados con la

coordinación de actividades que permitieron resultados positivos del proyecto; además se

determinaron los productos y logros, de igual forma indicar el impacto del programa en la

comunidad educativa.

4.4 Evaluación final.

La evaluación final se aplica a todo el proyecto, siendo el proyecto el módulo pedagógico

llamado: : La clasificación y reciclaje de basura para disminuir la contaminación en el

ambiente, dirigido a los alumnos del Instituto Nacional de Educación Básica, INEB,

municipio de Santa María Chiquimula, departamento de Totonicapán.

Page 72: Augusto Doroteo Cac Lux Módulo pedagógico: La ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6655.pdf · sano, mejorando la calidad de vida de los estudiantes y de la población. Con esto

67

CONCLUSIONES

Se socializó módulo con maestros y alumnos para que conozcan las formas de

clasificar y reciclar los desechos sólidos.

Se validó módulo con autoridad del ministerio de medio ambiente.

Se capacitó alumnos, padres de familia y maestros sobre implementación de

modulo: La clasificación y reciclaje de basura para disminuir la contaminación en

el ambiente, dirigido a los alumnos del Instituto Nacional de Educación Básica,

INEB, municipio de Santa María Chiquimula, departamento de Totonicapán.

Page 73: Augusto Doroteo Cac Lux Módulo pedagógico: La ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6655.pdf · sano, mejorando la calidad de vida de los estudiantes y de la población. Con esto

68

RECOMENDACIONES

A los maestros, que socialicen documentos relacionados al medio ambiente,

en el proceso de enseñanza aprendizaje, con el fin de cambiar la conducta en la

comunidad educativa y crear una cultura diferente en el manejo de la

clasificación de desechos sólidos.

Que los directores y supervisores tomen en cuenta los trabajos realizados por

los estudiantes y ponerlos en práctica en todos los centros educativos con el fin

de apoyar a los docentes en la enseñanza del cuidado del medio ambiente.

Que se capacite constantemente a alumnos, padres de familia y maestros sobre

el reciclaje y clasificación de desechos sólidos para elaboración de

manualidades para concientizar que se le puede dar diferente uso a los

desechos.

Page 74: Augusto Doroteo Cac Lux Módulo pedagógico: La ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6655.pdf · sano, mejorando la calidad de vida de los estudiantes y de la población. Con esto

69

BIBLIOGRAFÍA

Gulh, Ernesto (2004). «2». Formación de los altiplanos de Colombia. Bogotá.

El ecologista escéptico' Ed. Espasa-Calpe, 2005, Björn Lomborg

E-GRAFÍA

http://masguate.jimdo.com/medio-ambiente/

http://www.profepa.gob.mx/innovaportal/v/1362/1/mx/prevencion_de_la_contami

nacion.html

http://www.importancia.org/medio-ambiente.php#ixzz3FHVmDIvS.

http://medio-ambiente.practicopedia.com/reciclaje/como-reciclar-la-basura-

1603.

http://www.importancia.org/ambiente.php

Page 75: Augusto Doroteo Cac Lux Módulo pedagógico: La ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6655.pdf · sano, mejorando la calidad de vida de los estudiantes y de la población. Con esto

70

APÉNDICE

Page 76: Augusto Doroteo Cac Lux Módulo pedagógico: La ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6655.pdf · sano, mejorando la calidad de vida de los estudiantes y de la población. Con esto

71

PLAN GENERAL

1. PARTE INFORMATIVA

1.1. INSTITUCIÓN: Instituto Nacional de Educación Básica, Santa María Chiquimula, Totonicapán. 1.2. UBICACIÓN: Instalaciones de la Escuela Urbana “Mario Méndez Montenegro” 1.3. DIRECCIÓN: Cantón Centro 1.4. JORNADA: Vespertina. 1.5. SECTOR: Público 1.6. HORARIO: De 13:00 a 16:00 horas 1.7. DURACIÓN: De junio año 2015 a marzo 2016 1.8. EJECUCIÓN: Del 1 de junio año 2015 al 11 de marzo año

2016 1.9. AÑO: 2015 a 2016 1.10. EPESISTA: Augusto Doroteo Cac Lux 1.11. CARNÉ: 200922807

2. JUSTIFICACIÓN

Previo a optar el título en la carrera de Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa, es indispensable el Ejercicio Profesional Supervisado, proceso por el cual permite actuar en temas de gran impacto, como “La clasificación y reciclaje de basura”, haciendo involucrar a estudiantes del Instituto Nacional de Educación Básica, Santa María Chiquimula, departamento de Totonicapán. Su desarrollo requiere cumplir con las siguientes etapas: Diagnostico, Perfil del Proyecto, Ejecución del Proyecto y Evaluación del Proyecto. Para llevar con éxito las distintas etapas durante el proceso del EPS, es de importancia cumplir con diferentes requisitos. Los nuevos conocimientos se ampliarían unificando con lo poco antes visto. Teniendo un objetivo primordial para cada etapa, EFICIENCIA, constituye un trabajo de mucha responsabilidad, carácter, positivismo, entrega, ética y profesionalismo, manifestando interés, iniciativa, buenas relaciones humanas con todo el personal administrativo, docentes padres de familia, alumnos, público en general, por la que trasciende en la formación, también experiencia personal, llevando así lo mejor a los educandos y formando personas competitivas.

3. OBJETIVOS GENERALES:

Cumplir con los requisitos del EPS, Departamento de Pedagogía, Facultad de Humanidades, dándose el mejor desenvolvimiento en todas las actividades que se vayan a realizar en cada etapa del EPS, para beneficio propio y de la Institución beneficiada.

Establecer la viabilidad y factibilidad del proyecto.

Page 77: Augusto Doroteo Cac Lux Módulo pedagógico: La ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6655.pdf · sano, mejorando la calidad de vida de los estudiantes y de la población. Con esto

72

Lograr la producción, eficacia, eficiencia y evaluación en cada una de las etapas del EPS.

4. METODOLOGÍA

En el Ejercicio Profesional Supervisado se empleó el método de descubrimiento y por ende su técnica, la investigación social. También se empleó el método participativo y sus técnicas: entrevista, cuestionario, investigación documental y de campo, observación.

5. ACTIVIDADES:

Diagnóstico institucional Análisis de viabilidad y factibilidad. Formulación del proyecto Elaboración del marco teórico Ejecución del proyecto Fases de evaluación. Estructura de conclusiones y recomendaciones Redacción del informe.

6. RECURSOS

6.1 HUMANOS

Director del establecimiento. Docentes. Padres y madres de familia. Estudiantes. Personal operativo.

6.2 MATERIALES

Computadoras.

Hojas papel bond.

Papel rotafolio

Maskin tape

Tijeras.

Cuadernos.

Lapiceros

Impresora.

Saca bocados.

Cañoneras

Tinta

Sellos.

Fotocopiadora.

Page 78: Augusto Doroteo Cac Lux Módulo pedagógico: La ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6655.pdf · sano, mejorando la calidad de vida de los estudiantes y de la población. Con esto

73

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

N0 Actividades Responsable 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

1

Reunirse con el

asesor,

(Presentación del

Proyecto) Epesista

2

Aprobación del

proyecto. Asesor

3

Elaboración

delpresupuesto Epesista

4

Revisión del informe

Asesor

5 Investigar el tema. Epesista

6

Elaboración de

solicitudes de apoyo

financiero. Epesista

7

Recibimiento del

dictamen de las

solicitudes Epesista

8

Revisión del informe

Asesor

9

Autoriza-ción de las

charlas con los

estudiantes.

Director del

Establecimiento

10

Charlas con los

estudinates. Epesista

11

Capacitación a los

estudiantes. Epesista

12

Revisión del informe

Asesor

13

Elaboración del

Módulo. Epesista

14

Revisión del informe

Asesor

15

Revisión del informe

Asesor

16

Revisión del informe

Asesor

17

Repartir los

módulos. Epesista

18 Redactar el informe. Epesista

19

Revisión del informe

Asesor

20

Revisión del informe

Asesor

21

Revisión del informe

Asesor

22

Revisión del informe

Asesor

23

Revisión del informe

Asesor

24

Revisión del informe

Asesor

25 Entrega del informe. Epesista

FEBRERO

SEMANAS

MARZO

SEMANAS

AÑO 2015 AÑO 2016

NOVIEMBRE

SEMANAS

DICIEMBRE

SEMANAS

ENERO

SEMANAS

JUNIO

SEMANAS

JULIO

SEMANAS

AGOSTO

SEMANAS

SEPTIEMBRE

SEMANAS

OCTUBRE

SEMANAS

Page 79: Augusto Doroteo Cac Lux Módulo pedagógico: La ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6655.pdf · sano, mejorando la calidad de vida de los estudiantes y de la población. Con esto

74

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA. FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DEPEDAGOGÍA. LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA EPESISTA: Augusto Doroteo Cac Lux. ASESOR: Lic. Esteban Cifuentes Argueta.

PLAN DE SOSTENIBILIDAD.

1. DATOS GENERALES DELA INSTITUCIÓN PATROCINADA.

1.1 Nombre: Instituto Nacional de Educación Básica. 1.2 Ubicación: 1.3 Municipio: Santa María Chiquimula. 1.4 Departamento: Totonicapán. 1.5 Nombre del Director: Lucas Antonio Itzep Felipe.

2. ACCESO Y UBICACIÓN GEOGRÁFICA DE LA INSTITUCIÓN BENEFICIADA. 2da. Calle 11-94 final de la Z. 2, Santa María Chiquimula. El instituto cuenta actualmente

con libros en temas del medio ambiente, por tanto no existe ninguna de ellas que explica

explícitamente temas de la contaminación ambiental. Por tanto se ha realizado éste

proyecto como un módulo “La clasificación y reciclaje de basura para disminuir la

contaminación en el ambiente, dirigido a los alumnos del Instituto Nacional de Educación

Básica, INEB, municipio de Santa María Chiquimula, departamento de Totonicapán.”.

Por lo genera, no será un módulo que viene a remplazar a otro, o bien a un libro que

contenga temas de la contaminación ambiental, sino es y será como un apoyo.

3. JUSTIFICACIÓN.

El Desarrollo Sostenible se entiende como “el crecimiento de algo” pero “sin daños a

terceros. También entendida como el conjunto de percepciones y actitudes compartidas

a utilizar para dar cumplimiento y vigencia a la presente.

4. BENEFICIARIOS.

4.1. Beneficiarios directos.

Educacional. Todos los que intervienen en la comunidad educativa, maestros,

estudiantes, personal operativo, que conozcan e implementen tal proyecto.

4.1.2. Beneficiarios indirectos.

Social. Autoridades locales, padres y madres de familia.

Page 80: Augusto Doroteo Cac Lux Módulo pedagógico: La ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6655.pdf · sano, mejorando la calidad de vida de los estudiantes y de la población. Con esto

75

5. OBJETIVOS. 5.1. General. Actualizar de una manera técnica, didáctica y filosófica, con el fin de promover la sostenibilidad en el ámbito educativo, social y político. 5.2. Específicos Socializar el módulo a profesores y estudiantes. Emplear los conocimientos adquiridos para la recolección y reciclaje de basura. El estudiante, implementará los conocimientos adquiridos en su hogar.

6. CONCLUSIÓN La comunidad educativa, está capacitada, para la implementación del módulo. Lo que indica que su implementación es bastante sencilla y productiva

7. RECOMENDACIÓN

El presente módulo será utilizado en la comunidad educativa, con fines educativos y sociales para fortalecer la enseñanza-aprendizaje de los estudiantes y a quienes quieren intervenir.

Page 81: Augusto Doroteo Cac Lux Módulo pedagógico: La ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6655.pdf · sano, mejorando la calidad de vida de los estudiantes y de la población. Con esto

76

PLAN DE SOSTENIBILIDAD 2016

No ACTIVIDAD SEMANA

Enero Febrero

Marzo Abril

Mayo Junio

Julio Agosto

Septiembre Octubre

Noviembre Diciembre

1

Capacitación sobre el uso del módulo pedagógico

2

Socializar el módulo para realizar su manejo

3

Charlas educativas. Primer tema del módulo. “Contaminación Ambiental”

4

Charlas educativas. Segundo tema del módulo.

5

Elaboración de basureros

6

Charlas educativas. Tercer tema del módulo.

7

Presentación de basureros

8 Actualización del módulo

Page 82: Augusto Doroteo Cac Lux Módulo pedagógico: La ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6655.pdf · sano, mejorando la calidad de vida de los estudiantes y de la población. Con esto

77

PLAN DE SOSTENIBILIDAD 2017

No ACTIVIDAD SEMANA

Enero Febrero

Marzo Abril

Mayo Junio

Julio Agosto

Septiembre Octubre

Noviembre Diciembre

1

Capacitación sobre el uso del módulo pedagógico

2

Socializar el módulo para realizar su manejo

3

Charlas educativas. Primer tema del módulo. “Contaminación Ambiental”

4

Charlas educativas. Segundo tema del módulo.

5

Elaboración de basureros

6

Charlas educativas. Tercer tema del módulo.

7

Presentación de basureros

8 Actualización del módulo

Page 83: Augusto Doroteo Cac Lux Módulo pedagógico: La ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6655.pdf · sano, mejorando la calidad de vida de los estudiantes y de la población. Con esto

78

PLAN DE SOSTENIBILIDAD 2018

No ACTIVIDAD SEMANA

Enero Febrero

Marzo Abril

Mayo Junio

Julio Agosto

Septiembre Octubre

Noviembre Diciembre

1

Capacitación sobre el uso del módulo pedagógico

2

Socializar el módulo para realizar su manejo,

3

Charlas educativas. Primer tema del módulo. “Contaminación Ambiental”

4

Charlas educativas. Segundo tema del módulo.

5

Elaboración de basureros

6

Charlas educativas. Tercer tema del módulo.

7 Presentación de basureros

Page 84: Augusto Doroteo Cac Lux Módulo pedagógico: La ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6655.pdf · sano, mejorando la calidad de vida de los estudiantes y de la población. Con esto

79

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA. FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DEPEDAGOGÍA. E 402 EPS EPESISTA: Augusto Doroteo Cac Lux.

DE COTEJO PARA LA EVALUACIÓN DEL DIAGNÓSTICO

No. INDICADORES SI NO

1 Se presentaron solicitudes a las autoridades, para la

obtención de datos.

X

2 Se realizaron entrevistas. X

3 El Asesor del EPS, verificó la elección de la propuesta de solución.

X

4 Las actividades escritas en el cronograma fueron realizadas.

X

5 Existe un presupuesto específico para la ejecución del proyecto.

X

6 Se identificaron los problemas minuciosamente, por medio del análisis de viabilidad y factibilidad.

X

7 Los objetivos son acordes a la solución del problema. X

8 Se contó con los recursos necesarios para el proyecto. X

9 El proyecto es el adecuado para solucionar el problema seleccionado.

X

Page 85: Augusto Doroteo Cac Lux Módulo pedagógico: La ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6655.pdf · sano, mejorando la calidad de vida de los estudiantes y de la población. Con esto

80

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA. FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA. E 402 EPS EPESISTA: Augusto Doroteo Cac Lux.

LISTA DE COTEJO PARA LA EVALUACIÓN DEL PERFIL

No. INDICADORES SI NO

1 ¿El nombre del proyecto es adecuado? X

2 ¿La justificación refleja el proyecto? X

3 ¿Los objetivos son definidos acorde al perfil del proyecto?

X

4 ¿La meta produjo proyección? X

5 ¿El presupuesto se ajustó al proyecto? X

6 ¿Los materiales descritos son detallados específicamente?

X

7 ¿Se contemplo el presupuesto una asignación para imprevistos?

X

8 El tiempo estipulado fue suficiente para la elaboración del perfil?

X

9 ¿Existió un orden en las actividades realizadas? X

10 ¿Se lograron metas propuestas? X

Page 86: Augusto Doroteo Cac Lux Módulo pedagógico: La ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6655.pdf · sano, mejorando la calidad de vida de los estudiantes y de la población. Con esto

81

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA. FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA. E 402 EPS EPESISTA: Augusto Doroteo Cac Lux.

LISTA DE COTEJO PARA LA EVALUACIÓN DE LA EJECUCIÓN

No. INDICADORES SI NO

1 ¿Se obtuvo la autorización del proyecto? X

2 ¿Se estableció un cronograma de actividades con la

Dirección del Establecimiento?

X

3 ¿Se contó con el apoyo del personal administrativo en la ejecución del proyecto?

X

4 ¿El interés de los estudiantes fue efectivo en la construcción del proyecto?

X

5 ¿Se contó con recursos renovables para la construcción del proyecto?

X

6 ¿El Epesista aportó económicamente en el proyecto? X

7 ¿El proyecto cumplió con el producto y logro? X

8 ¿El módulo pedagógico es técnico y didáctico?

9 ¿El proyecto presentó gran impacto hacia los usuarios? X

Page 87: Augusto Doroteo Cac Lux Módulo pedagógico: La ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6655.pdf · sano, mejorando la calidad de vida de los estudiantes y de la población. Con esto

82

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA. FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA. E 402 EPS EPESISTA: Augusto Doroteo Cac Lux.

LISTA DE COTEJO PARA LA EVALUACIÓN FINAL

No. INDICADORES SI NO

1 ¿En la etapa del Diagnostico, se obtuvo información

requerida?

X

2 ¿Se elaboró el Perfil del Proyecto a base de la

información requerida?

X

3 ¿Se alcanzaron los objetivos y las metas? X

4 ¿Se ejecutó el proyecto de acuerdo al proceso y calendario del proyecto?

X

5 ¿La ejecución del proyecto respondió a los objetivos, las metas descritas?

X

6 ¿El proyecto fue prioridad de la comunidad educativa? X

7 ¿El proyecto satisface a la institución? X

8 ¿Se entrego el proyecto a la comunidad beneficiada? X

Page 88: Augusto Doroteo Cac Lux Módulo pedagógico: La ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6655.pdf · sano, mejorando la calidad de vida de los estudiantes y de la población. Con esto

83

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA. FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DEPEDAGOGÍA. GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL DIAGNÓSTICO. MATRIZ DE LOS OCHO SECTORES EPESISTA: Augusto Doroteo Cac Lux.

I SETOR COMUNIDAD Áreas e Indicadores

1. GEOGRAFÍA 1.1. Localización

Se encuentra en el municipio de Santa María Chiquimula, en la 2ª. Calle y 1ª. Avenida zona 4, del dicho municipio.

1.2. Tamaño

Su extensión territorial es de 328 kilómetros cuadrados. Altura 2, 495.30 metros sobre el nivel del mar, su latitud es de 15º01´45” norte y su longitud es de 91º19´46” oeste

1.3. Clima, suelo, principales accidentes

En la extensión territorial de Santa María Chiquimula, por su altura el clima es templado, vientos y neblinas, pertenece a la zona del bosque húmedo montano bajo subtropical. La temperatura del Municipio es entre 12 y18 grados centígrados y la precipitación pluvial es de 2,000 a 4,000 mm. anuales.

1.4. Recursos naturales Los recursos naturales con los que cuenta el Municipio, son los siguientes: bosques, suelos, flora, fauna, hidrografía

2. HISTÓRICA

2.1. Principales pobladores Quiches

2.2. Suceso históricos importantes Se llevó a cabo una sublevación de Totonicapán en contra del cobro de tributos, tuvo su primera manifestación en Santa María Chiquimula, el 20 de febrero de 1820, al ser

Page 89: Augusto Doroteo Cac Lux Módulo pedagógico: La ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6655.pdf · sano, mejorando la calidad de vida de los estudiantes y de la población. Con esto

84

compelidos los indios al pago de la cuota asignada para el sostenimiento del cura párroco presbítero José Patricio Villatoro, así como la cancelación del real tributo correspondiente al último tercio de 1819.

Por el Decreto del 11 de octubre de 1825, la Asamblea Constituyente decretó la Constitución Política del Estado de Guatemala declarando los pueblos que comprendían el territorio Nacional. Entre los distritos en que se dividía el departamento de Totonicapán figuraba el de Momostenango al cual pertenecían los pueblos de Santa María Chiquimula y San Bartolomé (actualmente San Bartolo Aguas Calientes).

Asfalto de la carretera que conduce del entronque entre San Francisco el Alto y Santa María Chiquimula, periodo y administración del Presidente Alfonso Portillo. Otro acontecimiento fue en el año 2014, se llevo a acabo la manifestación y votación en contra de la Minería.

2.3. Personalidades presentes y pasadas Se destacan a varios, como sacerdotes (Ricardo Falla) Antropólogo, y escritor.

2.4. Lugares de orgullo local La Iglesia Católica, y la Municipalidad, son edificios de gran prestigio.

También las aguas termales pasan a conformar lugares de orgullo local, por la visita de aproximadamente de trescientos mil personas al año

3. POLÍTICA 3.1. Gobierno local

Alcalde Municipal y su Corporación Municipal

3.2. Organización administrativa Está a cargo del Alcalde y Corporación Municipal.

Page 90: Augusto Doroteo Cac Lux Módulo pedagógico: La ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6655.pdf · sano, mejorando la calidad de vida de los estudiantes y de la población. Con esto

85

3.3. Organizaciones políticas

Están representados por los siguientes partidos políticos: LÍDER, UNE, PP, UCN, TODOS, CREO-UNIONISTA.

3.4. Organizaciones civiles apolíticas

4. SOCIAL

4.1. Ocupación de los habitantes. Los habitantes de éste municipio se dedican a la agricultura, tejeduría, carpintería, comercio, alfarería.

4.2. Producción, distribución de productos

Producto natural como: maíz, frijol, haba, durazno, manzanas, limón, naranja, aguacates.

4.3. Agencias educacionales: escuelas, colegios, otras

Escuelas: escuelas rurales, escuela urbana del Estado. Colegios, Institutos Nacionales y por Cooperativa, Institutos Nufede´s y Telesecundaria.

4.4. Agencias sociales de salud y otras

Centro de Salud, Puestos de salud, Cooperativas.

4.5. Vivienda (tipos) Construidas en su mayoría de adobe y block

4.6. Centros de recreación

Cancha de fútbol, cancha de básquet bol, aguas termales.

4.7. Trasporte Los habitantes de la localidad se transportan en camionetas, camiones, taxis, microbuses y los de las aldeas los hacen en microbuses y pick-ups.

4.8. Comunicaciones

La población urbana y rural lo hace por vía telefónica, celulares, fax, correos, e internet.

4.9. Grupos religiosos

Lo conforman las iglesias religiosas como: la Católica, Evangélica, cada una identificada con diferentes nombres, Adventista, Sabática, y Maya.

4.10. Clubes o asociaciones sociales

ADESMA, equipos deportivos, sociedad de trasportistas,

Page 91: Augusto Doroteo Cac Lux Módulo pedagógico: La ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6655.pdf · sano, mejorando la calidad de vida de los estudiantes y de la población. Con esto

86

sociedades de comerciantes., entre otros.

4.11. Composición étnica La población en su mayoría es Kiché.

ACONTINUACIÓN ANÁLISIS DE PROBLEMAS SECTOR COMUNIDAD

Principales problemas

Causas que lo originan Posibles soluciones

No existe documentos que indiquen los acontecimientos históricos importantes

Falta de escritos. Investigación verídica de datos históricos y por ende la Elaboración del documentos.

II. SECTOR INSTITUCION

1. Localización geográfica 1.7 Ubicación

2ª. Calle y 1ª. Avenida zona 4 Santa María Chiquimula

1.8 Vías de acceso Carretera asfaltada, carretera de terracería, pavimentada y adoquinada

2. Localización administrativa

2.7 Tipo de institución Institución del Estado, autónoma en la toma de decisiones.

2.8 Región

Santa María Chiquimula, se encuentra en la región número ¿IV?

3. Historia de la institución 3.7 Origen

La Asamblea Constituyente decretó la Constitución Política del Estado de Guatemala en 11 octubre 1825, declarando también los pueblos que comprendía el entonces territorio nacional. Dentro del 9º distrito, Totonicapán, aparece Chiquimula (Santa María), en igual forma que al adscribirse para la administración de justicia por el sistema de jurados el 27 agosto 1836. Santa María Chiquimula es mencionada en el decreto del Ejecutivo Nº 72 del 12 agosto 1872 que creó el departamento del Quiché, como dentro de los poblados del de Totonicapán.

Page 92: Augusto Doroteo Cac Lux Módulo pedagógico: La ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6655.pdf · sano, mejorando la calidad de vida de los estudiantes y de la población. Con esto

87

3.8 Fundadores u organizadores ----------------------------------------------------------------------------------------

3.9 Sucesos o épocas especiales

Construcción del edificio 1976, su remodelación 15 de enero 1991, la construcción del Salón Tz´olojché fue en el año 2006. En el año 2014, el pueblo de Santa María Chiquimula, se opone en manifestación y procese solicitar la votación en contra de la Minería.

4. Edificio 4.7 Área construida (aproximada)

600 m2

4.8 Área descubierta (aproximada) 150 m2

4.9 Estado de conservación

El edificio está en condiciones aceptables.

4.10 Locales disponibles Todos los locales están

4.11 Condiciones y uso

Las condiciones de uso se basan en el Reglamento Interno de la Institución y las Leyes del Estado.

5. Ambiente 5.7 Salones específicos

1 salón para reuniones de alcaldes auxiliares, otro para contraer matrimonios, y la más amplia del salón Tz´olojché

5.8 Oficinas Oficinas como de Registro Civil, Oficina Forestal, Oficina Municipal de Planificación.

5.9 Cocina y comedor No cuenta

5.10 Servicios sanitarios

Cuatro servicios sanitarios para ambos sexos.

5.11 Salón de proyecciones Los salones antes indicados, también tiene utilidad para proyecciones.

Page 93: Augusto Doroteo Cac Lux Módulo pedagógico: La ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6655.pdf · sano, mejorando la calidad de vida de los estudiantes y de la población. Con esto

88

5.12 Salón multiusos y de proyecciones

Para ello se encuentran el salón Tz’olojché y otro que esta en el primer nivel, donde se celebran diferentes festividades y capacitaciones para los representantes de las aldeas.

ACONTINUACIÓN ANÁLISIS DE PROBLEMAS SECTOR INSTITUCIÓN

Principales problemas

Causas que lo originan Posibles soluciones

Carencia de salones específicos para cada situación.

Falta de presupuesto. División de algunos salones.

III. SECTOR FINANZAS

1. Fuentes de financiamiento. 1.1. Presupuesto de la nación.

En el 2015, recibió Q 7,245, 077-59 por parte del Gobierno.

1.2. Iniciativa privada Ninguna

1.3. Cooperativa Ninguna

1.4. Venta de productos y servicios

Servicios: Certificado de matrimonios, pago de ornato, entre otros.

1.5. Rentas Se han rentado diferentes locales del mercado municipal, por lo que se recibe ciertas cantidades de dinero.

1.6. Donaciones, otros

Son las instituciones gubernamentales y no gubernamentales, los que apoyan en diferentes donaciones.

2. Costos 2.1. Salarios

Ninguna

Page 94: Augusto Doroteo Cac Lux Módulo pedagógico: La ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6655.pdf · sano, mejorando la calidad de vida de los estudiantes y de la población. Con esto

89

2.2. Materiales y suministros

Es una gran cantidad de materiales y suministros, por lo que no se cuenta con una cantidad específica para calcular el costo de diferentes materiales y suministros

2.3. Servicios profesionales Se cuenta con ingenieros, agrónomos, arquitectos, mismo que apoyan para los diferentes servicios que ha la municipalidad le es solicitada.

2.4. Reparación y reconstrucción

Sólo se le da reparación (pintura, vidrios, puerta, entre otros) al final del año.

2.5. Mantenimiento Se tiene estipulado el mantenimiento de la municipalidad para el servicio público, pero no existe una cantidad específica.

2.6. Servicios generales

Estas necesidades son frecuentes, por lo que el consejo tiene destinado Q. 8,000.00 anuales aproximadamente.

3. Control de finanzas

3.1. Estado de cuentas

Cuenta con un estado de cuentas en el sistema de banco.

3.2. Disponibilidad de fondos Cuenta con fondos que el Estado le proporciona, para la realización de obras de desarrollo.

3.3. Auditoria interna y externa Es externa y la encargada es la Contraloría General de Cuentas

3.4. Manejo de libros contables

Se manejo diferentes libros contables.

3.5. Otros controles Ninguno

Page 95: Augusto Doroteo Cac Lux Módulo pedagógico: La ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6655.pdf · sano, mejorando la calidad de vida de los estudiantes y de la población. Con esto

90

ACONTINUACIÓN ANÁLISIS DE PROBLEMAS SECTOR FINANZAS

Principales problemas

Causas que lo originan Posibles soluciones

Ausencia de servicios profesionales.

Son Epesistas en su mayoría.

Que en la lista de contratos, se contraten a personas en servicios profesionales.

IV. SECTOR RECURSOS HUMANOS

1. Personal Operativo 1.1. Total de laborantes

12 1.2. Total de laborantes fijos e interinos

12

1.3. Porcentaje de personal que se incorpora o retira anualmente

Ninguna

1.4. Antigüedad de personal Ninguna

1.5. Tipos de laborantes (profesional, técnico…)

Laboran en la institución contadores, bachilleres y maestros de educación.

1.6. Asistencia del personal Ninguna

1.7. Residencia del personal Uno de San Cristóbal Totonicapán, uno de Quetzaltenango el resto residen en el municipio.

1.8. Horarios El horario de trabajo es de 08:00 a 4:00 PM

2. Personal administrativo

Page 96: Augusto Doroteo Cac Lux Módulo pedagógico: La ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6655.pdf · sano, mejorando la calidad de vida de los estudiantes y de la población. Con esto

91

2.1. Total de laborantes

24

2.2. Total de laborantes fijos e interinos Todos son ellos son personal permanente en el periodo.

2.3. Porcentaje de personal que se incorpora o retira anualmente

6 fueron despedidos por mal comportamiento lo que significa el 25%.

2.4. Antigüedad de personal

Todos han llegado en el periodo de ésta administración.

2.5. Tipos de laborantes Universitarios, graduados, contadores, y bachilleres,

2.6. Asistencia del personal

Cada oficina es la encargada de llevar el control de la asistencia.

2.7. Residencia del personal Dos son los que residen en la cabecera departamental, el resto pertenecen al municipio.

2.8. Horarios Se trabaja de 8:00 AM a 4:00 PM de lunes a viernes, también algunos lo hacen los sábados, (secretarios y concejal celebrando matrimonios civiles). Cabe mencionar que los empleados disfrutan de asuetos según la ley.

3. Usuarios 3.1. Cantidad de usuarios

No existe un control de los usuarios, pero de acuerdo a la necesidad la población, llegan a las diferentes oficinas.

3.2. Comportamiento anual de los usuarios

Normalmente los usuarios su actividad es aceptable, basadas en su actitud.

3.3. Clasificación de usuarios por sexo, edad, procedencia

a. Sexo: Lo visitan ambos sexos. b. Edad: Acuden a este lugar de todas. c. Procedencia: Todas las aldeas.

3.4. Situación económica Persona de escasa situación económica, son atendidas y beneficiadas.

Page 97: Augusto Doroteo Cac Lux Módulo pedagógico: La ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6655.pdf · sano, mejorando la calidad de vida de los estudiantes y de la población. Con esto

92

ACONTINUACIÓN ANÁLISIS DE PROBLEMAS SECTOR

RECURSOS HUMANOS.

Principales problemas Causas que lo originan

Posibles soluciones

Carencia, cuaderno de asistencia en todas las oficinas. Horario corto de trabajo (08:00 a 16:00)

Falta de organización en cada una de las oficinas. Falta de control de personal.

Creación de un libro de asistencia. Creación de un nuevo contrato, en donde se resalte el horario.

V. SECTOR CURRICULUM

1. Plan de servicios

1.1. Nivel que atiende Atiende a nivel social.

1.2. Áreas que cubre Cubre el área urbana y rural.

1.3. Programas especiales Su gran prioridad es la educación.

1.4. Actividades curriculares Ninguna

1.5. Curriculum oculto Ninguna

1.6. Tipo de acciones que realiza Administración de los bienes del pueblo.

1.7. Tipo de servicios Administración de fondos, expedientes de comités (conformación), extensión de: ornatos, títulos agua potable, matrimonios, entre otros.

Page 98: Augusto Doroteo Cac Lux Módulo pedagógico: La ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6655.pdf · sano, mejorando la calidad de vida de los estudiantes y de la población. Con esto

93

1.8. Procesos productivos Se enfatiza en las diferentes obras que contempla en su plan de gobierno.

2. Horario institucional 2.1. Tipo de horario

El horario es uniforme, la atención al público empieza de 08:00 a16:00 horas.

2.2. Maneras de elaborar el horario Se hace de forma unánime, el Alcalde y su consejo decretan el horario de atención, de forma unánime.

2.3. Horas de atención para los usuarios Lunes a viernes de 08:00 a16:00 horas.

2.4. Horas dedicadas a las actividades normales 8 horas

2.5. Horas dedicadas a las actividades especiales

Los sábados se celebran matrimonios, de 10:00 am a 11:00 am

2.6. Tipo de jornada (matutina, vespertina, nocturna, mixta, intermedia…) Uniforme.

3. Material didáctico 3.1. Número de docentes que confeccionan su material 3.2. Número de docentes que utilizan textos 3.3. Tipos de texto que se utilizan 3.4. Frecuencia con que los alumnos participan en la elaboración del

Material didáctico 3.5. Materias – Materiales utilizados 3.6. Fuentes de obtención de las materias 3.7. Elaboración de productos

4. Métodos y técnicas Procedimiento

4.1. Metodología utilizada por los docentes 4.2. Criterios para agrupar a los alumnos 4.3. Frecuencia de visitas o excursiones con los alumnos 4.4. Tipos de técnicas utilizadas 4.5. Planeamiento 4.6. Capacitación

Page 99: Augusto Doroteo Cac Lux Módulo pedagógico: La ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6655.pdf · sano, mejorando la calidad de vida de los estudiantes y de la población. Con esto

94

4.7. Inscripciones o membrecía 4.8. Ejecución de diversa finalidad

4.9. Convocatoria, selección, contratación e inducción del personal

5. Evaluación 5.1. Criterios utilizados para evaluar en general 5.2. Tipos de evaluación 5.3. Características de los criterios de evaluación 5.4. Controles de calidad (eficiencia y eficacia) 5.5. Instrumentos para evaluar

ACONTINUACIÓN ANÁLISIS DE PROBLEMAS SECTOR CURRICULUM

Principales problemas Causas que lo originan

Posibles soluciones

No ha existido una excelencia en administración de fondos. Inexistencia de programas especiales

Incapacidad para administrar fondos. Falta de compromisos reales.

Preparación absoluta en el curso de administración financiera. Priorización absoluta de la educación y salud.

Page 100: Augusto Doroteo Cac Lux Módulo pedagógico: La ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6655.pdf · sano, mejorando la calidad de vida de los estudiantes y de la población. Con esto

95

VI. SECTOR ADMINISTRATIVO

1. Planeamiento

1.1. Tipos de planes (corto, mediano, largo plazo) La mayoría de planes son a corto plazo, ubicando las necesidades de la población, las cuales se rigen diferentes actividades.

1.2. Elementos de los planes Objetivos, justificaciones, actividades, logros, evaluación, entre otros.

1.3. Formas de implementar los planes INVESTIGAR

1.4. Base de los planes: políticas, estrategias, objetivos, actividades Se fundamenta en las leyes del Gobierno, y acuerdos que la propia Municipalidad emite.

1.5. Planes de contingencia No existe

2. Organización

2.1. Niveles jerárquicos de organización Representados por el Alcalde Municipal y su Corporación conformada por Síndicos y Concejales.

2.2. Organigrama Un organigrama lineal, que respeta la jerarquía de autoridad. INVESTIGAR

2.3. Funciones de cargo – nivel – De acuerdo al organigrama, las funciones parten desde el alto mando. El Alcalde hacia los Síndicos, ellos a los Concejales, y INVESTIGAR.

2.4. Existencia o no de manuales de funciones Existe, en las que se resaltan obligaciones, sanciones y derechos de los empleados.

2.5. Régimen de trabajo Está contemplado en la Ley de Servicio Civil y Código de Trabajo

2.6. Existencia de manuales de procedimientos El concejo municipal, apoyados por el secretario, son los encargados de los procedimientos.

Page 101: Augusto Doroteo Cac Lux Módulo pedagógico: La ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6655.pdf · sano, mejorando la calidad de vida de los estudiantes y de la población. Con esto

96

3. Coordinación

3.1. Existencia o no de informativos internos Existen, los jefes de cada oficina se encargan de brindar la información necesaria.

3.2. Existencia o no de carteleras Sí existen, es parte de las informaciones que recaba el consejo, para encarar las mismas que los jefes de cada oficina exponen.

3.3. Formularios para las comunicaciones escritas No existen

3.4. Tipos de comunicación En primer plano es de forma escrita, oficios, solicitudes, entre otros. En segundo plano vía internet, telefónica, entre otras.

3.5. Periodicidad de reuniones técnicas de personal Se realizan dos veces año, capacitando al personal por gente profesional.

3.6. Reuniones de reprogramación Casos especiales, como para agregar actividades en las diferentes planificaciones.

4. Control

4.1. Normas de control La ley del Servicio Civil, la encargada de las normas.

4.2. Registro de asistencia No cuenta con el registro de asistencia

4.3. Evaluación del personal Los jefes de oficina se encargan de realizarlo.

4.4. Inventario de actividades realizadas Normalmente no se realizan los escritos, o sea el inventario de actividades, no obstante se han desarrolladas varias actividades.

4.5. Actualización de inventarios físicos de la institución Al final de cada año se realizan.

Page 102: Augusto Doroteo Cac Lux Módulo pedagógico: La ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6655.pdf · sano, mejorando la calidad de vida de los estudiantes y de la población. Con esto

97

4.6. Elaboración de expedientes administrativos Ninguna

5. Supervisión 5.1. Mecanismos de supervisión

En el consejo municipal se eligen a jefes inmediatos, para cada oficina, por tanto ellos también supervisan minuciosamente las actividades de los empleados.

5.2. Periodicidad de supervisiones Se realiza de manera constante o diariamente de acuerdo al desempeño de cada uno.

5.3. Personal encargado de la supervisión Jefes inmediatos y jefes de oficinas.

5.4. Tipo de supervisión, instrumentos de supervisión Se realiza por medio de la observación.

ACONTINUACIÓN ANÁLISIS DE PROBLEMAS SECTOR ADMINISTRATIVO

Principales problemas

Causas que lo originan Posibles soluciones

No existe un control en la asistencia de empleados.

Falta de compromisos y obligaciones.

Creación de un libro de asistencia.

Page 103: Augusto Doroteo Cac Lux Módulo pedagógico: La ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6655.pdf · sano, mejorando la calidad de vida de los estudiantes y de la población. Con esto

98

VII SECTOR DE RELACIONES 1. Institución / usuarios

1.1. Estado / forma de atención a los usuarios Normalmente se atienden en el horario de trabajo, y días de trabajo, de acuerdo a las necesidades que se necesite.

1.2. Intercambios deportivos Es una institución que apoya las diferentes actividades; educativas, clubs deportivos del centro población y aldeanos.

1.3. Actividades culturales Se realizan diferentes actividades culturales, por lo que la municipalidad es un ente que brinda el apoyo financiero a los organizadores de fiestas patronales del centro población, y fechas importantes, como 10 de mayo, 17 de junio, 15 de septiembre entre otros.

1.4. Actividades académicas Se apoyan los talleres, capacitaciones, también se contratan a maestros para el apoyo en institutos básicos.

2. Institución con otras instituciones 2.1. Cooperación

Consejo de Desarrollo (COCODE), Ajticonel, Serjus, Municipalidades.

2.2. Culturales y sociales SOSEP, Centro de Salud, PIES de Occidente.

3. Institución con la comunidad 3.1. Con agencias locales y nacionales (municipales y otros)

SOSEP, Tribunal Supremo Electoral, RENAP, CARE.

3.2. Asociaciones locales (clubes y otros) Ninguna

3.3. Proyección La Municipalidad, se ha proyecto por medio del apoyo que brinda a diferentes actividades que se promueve en el municipio, fiestas patronales, eventos deportivos, fiestas patrias, entre otros.

3.4. Extensión La mayor prioridad de la municipalidad es Educación y Salud.

Page 104: Augusto Doroteo Cac Lux Módulo pedagógico: La ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6655.pdf · sano, mejorando la calidad de vida de los estudiantes y de la población. Con esto

99

ACONTINUACIÓN ANÁLISIS DE PROBLEMAS SECTOR RELACIONES

Principales problemas Causas que lo originan

Posibles soluciones

Carencia de relaciones con otras instituciones.

Falta de personal que represente a la institución.

Ubicación de personal capacitado en relaciones con otras instituciones.

VIII. SECTOR FILOSOFICO, POLÍTICO, LEGAL 1. Filosofía de la institución

1.1. Principios filosóficos Interés y promoción de las actividades económicas, sociales, educativas, salud y culturales para el bienestar de la población.

1.2. Visión Promover el desarrollo social, económico y cultural de todos los habitantes del municipio, encaminado hacia el bien común, la paz, seguridad, justicia e igualdad entre los géneros.

1.3. Misión

Lograr los servicios que requiere población; relacionada con los proyectos sociales, de infraestructura, de servicio que solventen las diversas necesidades, de acuerdo a la solicitud e inquietud de los habitantes.

2. Políticas de la institución

2.1. Políticas institucionales Desarrollo y bienestar de las comunidades.

2.2. Estrategias Por medio de los acuerdos municipales.

2.3. Objetivos (Metas) Posicionamiento municipal como intermediario de donaciones intersectoriales Aprendizaje de estilos saludables de vida, por parte de los vecinos.

3. Aspectos legales

3.1. Personería Jurídica

Page 105: Augusto Doroteo Cac Lux Módulo pedagógico: La ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6655.pdf · sano, mejorando la calidad de vida de los estudiantes y de la población. Con esto

100

No cuenta

3.2. Marco Legal de la institución Se basa en las leyes, acuerdos ministeriales, reglamentos, también acuerdos municipales.

3.3. Reglamentos internos Si existe.

ACONTINUACIÓN ANÁLISIS DE PROBLEMAS SECTOR FILOSOFICO, POLÍTICO, LEGAL

Principales problemas Causas que lo originan

Posibles soluciones

No cuenta con personería jurídica.

Desinterés en la creación.

Creación de personería jurídica.

Page 106: Augusto Doroteo Cac Lux Módulo pedagógico: La ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6655.pdf · sano, mejorando la calidad de vida de los estudiantes y de la población. Con esto

101

INSTITUTO NACIONAL DE EDUCACIÓN BÁSICA.

Page 107: Augusto Doroteo Cac Lux Módulo pedagógico: La ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6655.pdf · sano, mejorando la calidad de vida de los estudiantes y de la población. Con esto

102

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA. FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DEPEDAGOGÍA. GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL DIAGNÓSTICO. MATRIZ DE LOS OCHO SECTORES EPECISTA: Augusto Doroteo Cac Lux.

I SETOR COMUNIDAD Áreas e Indicadores

1. GEOGRAFÍA

1.1. Localización El municipio de Santa María Chiquimula pertenece al departamento de Totonicapán localizándose en la parte noreste del departamento y este a su vez pertenece a la Región VI. Su nombre oficial es el mismo y su extensión territorial es de 80 kilómetros cuadrados, siendo uno de los municipios más grandes del departamento. Su cabecera municipal se encuentra a una altura 2,130 metros sobre el nivel del mar, su latitud es de 15º01´45” norte y su longitud es de 91º19´46” oeste. La cabecera se encuentra ubicada al sur del río Pachac, al norte del río Secmequená, sierra Madre, dista a 213 kilómetros de la ciudad capital y a 36 kilómetros de la cabecera municipal (DGN, 1981). “13

1.2. Tamaño 211.5 km²

1.3. Clima, suelo, principales accidentes

En la extensión territorial de Santa María Chiquimula, por su altura el clima es templado, vientos y neblinas, pertenece a la zona del bosque húmedo montano bajo subtropical. La temperatura del Municipio es entre 12 y18 grados centígrados y la precipitación pluvial es de 2,000 a 4,000 mm. anuales.

1.4. Recursos naturales Agua potable, pequeños bosques.

13

Municipalidad de Santa María Chiquimula.

Page 108: Augusto Doroteo Cac Lux Módulo pedagógico: La ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6655.pdf · sano, mejorando la calidad de vida de los estudiantes y de la población. Con esto

103

2. HISTÓRICA

2.1. Principales pobladores Kiches % y Landinos?

2.2. Suceso históricos importantes

La fundación del pueblo de Santa María Chiquimula, se remonta a los primeros años del período colonial y perteneció al corregimiento de Totonicapán. El cronista franciscano Fray Francisco Vázquez, relata en su crónica que en 1,575 Chiquimula tenía 100 vecinos indígenas, era pueblo de encomienda a favor de Yomar de Escalante y Sebastián de Alba , estaba a cargo del convento de Totonicapán. Falla describe conflictos de límites que involucran a los habitantes de Chiquimula con sus vecinos, sucedidos en 1705, 1708, 1762, 1769, 1777, 1778, 1813, 1814, 1816, 1820, y entre 1830 y 1854. El resultado de todos estos conflictos fue que en los deslindes realizados entre 1841 y 1877, casi la mitad del territorio de Ilotenango, alrededor de 139 caballerías, quedó dentro de los límites de Chiquimula. Por el Decreto del 11 de Octubre de 1825, la Asamblea Constituyente decretó la Constitución Política del Estado de Guatemala, declarando los pueblos que comprendían el territorio nacional. Entre los distritos en que se dividía el departamento de Totonicapán figuraba el de Momostenango, al cual pertenecían los pueblos de Santa María Chiquimula y San Bartolomé ( hoy San Bartolo Aguas Calientes).

2.3. Personalidades presentes y pasadas Fundadores: Profesor Miguel Alberto Chivalán León y Profesor Santiago Osorio Tum

2.4. Lugares de orgullo local La Iglesia Católica, Templos Evangélicos, Edificio de la Municipalidad, Alcaldía Comunitaria, campo de futbol.

1. POLÍTICA

1.1. Gobierno local Alcalde comunitario

1.2. Organización administrativa

Lo rige el Alcalde Comunitario

Page 109: Augusto Doroteo Cac Lux Módulo pedagógico: La ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6655.pdf · sano, mejorando la calidad de vida de los estudiantes y de la población. Con esto

104

1.3. Organizaciones políticas

Están representados por las diferentes comisiones (disciplina, cultura, deportes, entre otros.

1.4. Organizaciones civiles apolíticas

Existe una, surgida por la necesidad de impulsar valores culturales, educacionales y sociales. “Movimiento Visionario”

2. SOCIAL

2.1. Ocupación de los habitantes. Se dedican al comercio, agricultura, sastrería, tejeduría, carpintería, y sobre todo son profesionales (maestra (o) s, abogados, médicos, ingenieros, y contadores).

2.2. Producción, distribución de productos.

Pantalones y blusas, cortes típicos, entre otros.

2.3. Agencias educacionales: escuelas, colegios, otras Escuela urbana del Estado. Colegios, Instituto Nacional y por Cooperativa.

2.4. Agencias sociales de salud y otras

Centro de Salud, Cooperativas, Banco.

2.5. Vivienda (tipos)

Construidas en su mayoría de adobe y block 2.6. Centros de recreación

Cancha de fútbol, cancha sintética de papi futbol, cancha de básquet bol.

2.7. Trasporte

Los habitantes de la localidad se transportan en camionetas, camiones, taxis.

2.8. Comunicaciones

La población urbana por teléfonos, celulares, fax, correos, e internet.

2.9. Grupos religiosos

Lo conforman las iglesias religiosas como: la Católica, Evangélica, cada una identificada con diferentes nombres, Adventista, Sabática, y Maya.

2.10. Clubes o asociaciones sociales

ADESMA, equipos deportivos, sociedad de trasportistas,

Page 110: Augusto Doroteo Cac Lux Módulo pedagógico: La ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6655.pdf · sano, mejorando la calidad de vida de los estudiantes y de la población. Con esto

105

sociedades de comerciante, entre otros.

2.11. Composición étnica Kiches 98% y Landinos el 2%

ACONTINUACIÓN ANÁLISIS DE PROBLEMAS SECTOR COMUNIDAD

Principales problemas Causas que lo originan

Posibles soluciones

No existe un ambiente para la recreación.

Falta de fondos e incapacidad para ejecutar proyectos de recreación.

Creación de un parque.

II. SECTOR INSTITUCION

1. Localización geográfica 4ta calle, 3era Avenida de la Zona 3, centro población.

Vías de acceso Carretera asfaltada y adoquinada

2. Localización administrativa

Tipo de institución Institución del Estado.

Región

El municipio de Santa María Chiquimula pertenece al departamento de Totonicapán localizándose en la parte noreste del departamento y este a su vez pertenece a la Región VI.

2. Historia de la institución

a. Origen Por iniciativa del Ministerio de Educación a Nivel Nacional de Guatemala, Iniciado el proceso de legislación al inicio del mes de enero se dio oficialmente una copia de Resolución Ministerial otorgada por la Directora Departamental Licenciada Camila Tzul de Alvarado, con número 137/11- 2008 con fecha 26 de noviembre de 2008. Con fundamento en la Constitución Política de la república de Guatemala y decreto Legislativo No. 12-91 de la ley de Educación Nacional Según el artículo 71º, 72º, 73º y 74º de la ley de la Educación Nacional, es su

Page 111: Augusto Doroteo Cac Lux Módulo pedagógico: La ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6655.pdf · sano, mejorando la calidad de vida de los estudiantes y de la población. Con esto

106

obligación del estado proporcionar educación gratuita a sus pobladores, 1. PEI. Pág. 3

b. Fundadores u organizadores Profesor Miguel Alberto Chivalán León y Profesor Santiago Osorio Tum

c. Sucesos o épocas especiales Los Profesores Miguel Alberto Chivalán León y Profesor Santiago Osorio Tum y otros realizaron varios viajes a la Dirección departamental con la idea de oficializar el instituto Mixto de Educación Básica Por Cooperativa IMEBCO, que se convierta a Instituto Nacional de Educación Básica, pero las instrucciones proporcionada por el Licenciado Raymundo David Xiloj Ajtún Coordinador Técnico Administrativo del Nivel Medio de Totonicapán que la creación de los Instituto Nacionales son totalmente independientes de los Institutos por Cooperativas en todos los municipios de los departamentos de Guatemala. Luego de recibir las instrucciones el Profesor Santiago Osorio Tum se desintegra del proceso continuando la Dirección del Instituto de Educación Mixta Por Cooperativa y el otro establecimiento en proceso de legalización se queda a cargo del Profesor Miguel Alberto Chivalán León realizando gestiones sobre la legalización del Instituto, arreglos de locales para el funcionamiento del establecimiento en la escuela Oficial Urbana Mixta “Mario Méndez Montenegro” 1. PEI. Pág. 3

3. Edificio

a. Área construida (aproximada) 300 m2

b. Área descubierta (aproximada)

100 m2

c. Estado de conservación El edificio está en condiciones aceptables.

d. Locales disponibles

El edificio no es propio, por tanto no cuenta con aulas disponibles

e. Condiciones y uso Las condiciones de uso, e regida por la ley y el reglamento interno de ambas instituciones (Escuela Primaria e Instituto)

4. Ambiente

a. Salones específicos No cuenta

Page 112: Augusto Doroteo Cac Lux Módulo pedagógico: La ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6655.pdf · sano, mejorando la calidad de vida de los estudiantes y de la población. Con esto

107

b. Oficinas Despacho, Director del Instituto.

c. Cocina y comedor

No cuenta

d. Servicios sanitarios Cuatro servicios sanitarios, dos para varones y uno para señoritas

e. Salón de proyecciones

No cuenta, un salón de proyección también puede ser el aula.

f. Salón multiusos y de proyecciones No cuenta.

ACONTINUACIÓN ANÁLISIS DE PROBLEMAS SECTOR INSTITUCIÓN.

Principales problemas Causas que lo originan

Posibles soluciones

No cuenta con edificio propio.

Falta de fondos para su creación.

Construcción de Edificio Propio.

III. SECTOR FINANZAS

1. Fuentes de financiamiento.

1.1 Presupuesto de la nación. Recibe beneficios por parte del programa de Gobierno “GRATUIDAD”,

1.2 Iniciativa privada Ninguna

1.3 Cooperativa Ninguna

1.4 Venta de productos y servicios Existen pequeñas tiendas de negocios.

1.5 Rentas Ninguna

Page 113: Augusto Doroteo Cac Lux Módulo pedagógico: La ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6655.pdf · sano, mejorando la calidad de vida de los estudiantes y de la población. Con esto

108

1.6 Donaciones, otros Algunas instituciones donan utensilios al establecimiento, como instrumentos musicales, (trompeta, guiro)

2. Costos

2.1 Salarios Los salarios de los catedráticos son efectuados por el MINEDUC, y lo contempla como para trabajadores del renglón 021

2.2 Materiales y suministros El instituto cuenta con libros específicos para llevar el registro de los materiales y suministros.

2.3 Servicios profesionales No cuenta

2.4 Reparación y reconstrucción El propio instituto le da reparación y no construcción al instituto al final del año, (pintura, reparación de vidrios)

2.5 Mantenimiento No cuenta

2.6 Servicios generales

No cuenta

3. Control de finanzas

3.1 Estado de cuentas El instituto cuenta con la comisión de finanzas.

3.2 Disponibilidad de fondos Normalmente no tiene fondos disponibles.

3.3 Auditoria interna y externa Externa, el CTA, es el encargado de realizarla.

3.4 Manejo de libros contables

Se maneja diferentes libros contables.

3.5 Otros controles Ninguna

Page 114: Augusto Doroteo Cac Lux Módulo pedagógico: La ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6655.pdf · sano, mejorando la calidad de vida de los estudiantes y de la población. Con esto

109

ACONTINUACIÓN ANÁLISIS DE PROBLEMAS SECTOR FINANZAS.

Principales problemas Causas que lo originan

Posibles soluciones

No existe un presupuesto adecuado para la realización de proyectos educativos.

Poco financiamiento del MINEDUC

Solicitar ayuda a instituciones privadas para el apoyo a proyectos educativos.

IV. SECTOR RECURSOS HUMANOS

1. Personal Operativo

1.1 Total de laborantes Uno, contratado por la Municipalidad de Santa María Chiquimula, Totonicapán

1.2 Total de laborantes fijos e interinos Uno

1.3 Porcentaje de personal que se incorpora o retira anualmente Ninguna

1.4 Antigüedad de personal Un año

1.5 Tipos de laborantes (profesional, técnico…) Analfabeta.

1.6 Asistencia del personal La asistencia es regular.

1.7 Residencia del personal Oriundo de Chajul, El Quiché.

1.8 Horarios El horario de trabajo es de 13:00 a 18:30 PM

2. Personal administrativo 2.1 Total de laborantes

Page 115: Augusto Doroteo Cac Lux Módulo pedagógico: La ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6655.pdf · sano, mejorando la calidad de vida de los estudiantes y de la población. Con esto

110

3

2.2 Total de laborantes fijos e interinos Es laborante fijo de acuerdo al renglón 021.

2.3 Porcentaje de personal que se incorpora o retira anualmente Ninguna

2.4 Antigüedad de personal 2 de ellos siguen trabajando desdese fundación. (2009)

2.5 Tipos de laborantes Universitarios, Licenciados, y Profesores de Enseñanza Media

2.6 Asistencia del personal Normal

2.7 Residencia del personal Uno reside del municipio San Cristóbal Totonicapán, otro del Departamento de Totonicapán, y uno reside en el municipio de Santa María Chiquimula.

2.8 Horarios Se trabaja de 13:00 PM a 18:00 PM, lunes a viernes, también algunas veces se trabaja en las mañanas.

3. Usuarios

3.1 Cantidad de usuarios De acuerdo a la cantidad de estudiantes, los padres de familia, pasan hacer usuarios.

3.2 Comportamiento anual de los usuarios Regular.

3.3 Clasificación de usuarios por sexo, edad, procedencia Porque no se cuenta con un registro de los usuarios, no es posible realizarlo.

3.4 Situación económica Clase media y clase baja.

Page 116: Augusto Doroteo Cac Lux Módulo pedagógico: La ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6655.pdf · sano, mejorando la calidad de vida de los estudiantes y de la población. Con esto

111

ACONTINUACIÓN ANÁLISIS DE PROBLEMAS SECTOR RECURSOS HUMANOS.

Principales problemas Causas que lo originan

Posibles soluciones

Deficiencia en la administración educativa.

Personal Administrativo con áreas que impartir.

Aumento de personal.

V. SECTOR CURRICULUM

1. Plan de servicio 1.1 Nivel que atiende

Nivel Básico

1.2 Áreas que cubre Área urbana; Centro Población, Área rural; Aldea Chuasiguán, Aldea Patzam, Aldea, Chuacorral I.

1.3 Programas especiales Computación Seminario. Educación Sexual. Educación para la Paz.

1.4 Actividades curriculares Evaluación Diagnóstico a Principios de año, Evaluación de Unidades, Educación especial estudiantes con necesidad especial, elaboración de estadística inicial y final.

1.5 Curriculum oculto Seminario, Educación Sexual a la comunidad educativa.

1.6 Tipo de acciones que realiza

Page 117: Augusto Doroteo Cac Lux Módulo pedagógico: La ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6655.pdf · sano, mejorando la calidad de vida de los estudiantes y de la población. Con esto

112

Asambleas, resolución de conflictos y gestiones.

1.7 Tipo de servicios Servicios educativos

1.8 Procesos productivos

Ciclo Básico en 3 años, seminarios, cursos de: computación, música.

2. Horario institucional

2.1 Tipo de horario Horario vespertino 13:00 a 18:00

2.2 Maneras de elaborar el horario Se basan en la comisión Pedagógica, conjuntamente elaboran y escriben el horario.

2.3 Horas de atención para los usuarios Existe un horario para la atención de los usuarios, 14:00 en adelante.

2.4 Horas dedicadas a las actividades normales Existe un horario especifico para cada actividad normal, como por ejemplo: Horarios de lectura; 13:00 a 13:30 horas, receso: 15:30 a 15:45 horas, actividades de clausura de unidad por algunas áreas; los días viernes, 16:00 a 18:00 horas.

2.5 Horas dedicadas a las actividades especiales Horarios para lunes cívicos; 13:30, fechas especiales 14, 27 de febrero, 10 de mayo 17 de junio entre otros, se realizan de 14:00 a 18:00

2.6 Tipo de jornada (matutina, vespertina, nocturna, mixta, intermedia…) Vespertina

3. Material didáctico

3.1 Número de docentes que confeccionan su material 12

3.2 Número de docentes que utilizan textos 12

Page 118: Augusto Doroteo Cac Lux Módulo pedagógico: La ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6655.pdf · sano, mejorando la calidad de vida de los estudiantes y de la población. Con esto

113

3.3 Tipos de texto que se utilizan Los más acordes al contexto de los estudiantes, recomendados por el MINEDUC, (EDESSA, ADESA, SANTILLANA)

3.4 Frecuencia con que los alumnos participan en la elaboración del Material didáctico Poca frecuencia, porque no ha existido en la mayoría de docentes la iniciativa de involucrar a estudiantes para prever y crear materiales didácticos. No obstante en todas las áreas, los docentes buscan mejorar siempre sus actividades.

3.5 Materias – Materiales utilizados El propio establecimiento, es utilizado para calcular áreas, dibujos técnicos, lugar donde se puede ubicar huertos escolares, proyector, computadoras, libros, folletos, instrumentos musicales, entre otros.

3.6 Fuentes de obtención de las materias Una fuente es el esfuerzo de diferentes comités padres de familia. El director que ha sido una fuente indiscutible para la obtención de algunos materiales didácticos.

3.7 Elaboración de productos Sobresale el área de productividad y desarrollo, en sus dos sub-áreas, Educación para el Hogar y Artes Industriales. En éstas se elaboran productos como: bufandas, gorros, fólderes, canastas, mesas.

4. Métodos y técnicas Procedimiento

4.1 Metodología utilizada por los docentes El aprendizaje significativo, es una método que se utiliza a diario, cada maestro ubica su temática por medio de éste plan. Sin embargo de acuerdo a la propuesta del CNB, “Metodología de Aprendizaje” las metodologías utilizadas por los docentes son_ Uso del espacio, ambiente agradable, Organización de la escuela, Escuela unidocente y multidocente, Organización del aula, Organización de los y las estudiantes. ”. 3 El nuevo curriculum, su

orientación. MINEDUC. Guatemala, 2005

4.2 Criterios para agrupar a los alumnos Existen criterios, como; agrupar de acuerdo a las edades, de acuerdo al sexo.

4.3 Frecuencia de visitas o excursiones con los alumnos Normalmente las visitas y excursiones no son frecuentes, no obstante en el área de Educación Física, han existido salidas a diferentes departamentos, y las mismas son avaladas por el CTA.

Page 119: Augusto Doroteo Cac Lux Módulo pedagógico: La ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6655.pdf · sano, mejorando la calidad de vida de los estudiantes y de la población. Con esto

114

4.4 Tipos de técnicas utilizadas Auto-observación: Observación directa: Observación indirecta: Búsqueda de datos, Análisis oral, Análisis textuales, análisis visual, Orden alfabético: Orden numérico Orden serial: Orden temporal: Orden espacial: Orden procedimental: Resumir: Relacionar Categorizar

4.5 Planeamiento

Se maneja Plan Anual, de ella se desprende el Plan de Unidad, y también de ella se desprende el Plan de Clases.

4.6 Capacitación

Existe siempre capacitación hacia los docentes en diferentes temas como: Seminario, Educación Sexual, Contemos Juntos, Educación para la Paz.

4.7 Inscripciones o membrecía Las inscripciones se realizan en noviembre (preinscripciones) y culmina en enero. Ubicando a los estudiantes de acuerdo al rango de edades.

4.8 Convocatoria, selección, contratación e inducción del personal A finales de año, el Ministerio de Educación contra al personal que labora en el INEB.

5. Evaluación 5.1 Criterios utilizados para evaluar en general

Parte siempre de la Planificación, Coordinación, Dirección, Control. También existen criterios de evaluación específicamente para cada Área y Sub-área, proporcionadas por el CNB.

5.2 Tipos de evaluación De acuerdo al Currículo Nacional Base de Guatemala, la institución se manifiesta en los siguientes tipos de evaluación: Diagnóstico, Formativa, Sumativa.

Page 120: Augusto Doroteo Cac Lux Módulo pedagógico: La ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6655.pdf · sano, mejorando la calidad de vida de los estudiantes y de la población. Con esto

115

6. Características de los criterios de evaluación 6.1 Continua

Se realiza a lo largo del proceso de enseñanza y de aprendizaje. 6.2 Integral

Considera todos los aspectos del desarrollo y crecimiento humano.

6.3 Sistemática

Se organiza de acuerdo a los grandes fines o propósitos de la educación articulándose alrededor de competencias.

6.4 Flexible

Tiene en cuenta las diferencias individuales, los intereses, las necesidades educativas especiales de los y las estudiantes, así como las condiciones colaterales del Centro Escolar que afectan el proceso educativo.

6.5 Interpretativa

Busca comprender el significado de los procesos y los productos de los y las estudiantes.

6.6 Participativa

Involucra a todos los sujetos del proceso educativo. 6.7 Formativa

Permite reorientar los procesos educativos en forma oportuna para mejorarlos continuamente.

7. Controles de calidad (eficiencia y eficacia)

Existe una comisión encargada de capacitar a los Docentes, también encargados de revisar planes anuales, unidad y clases (Comisión Pedagógica)

7.1 Instrumentos para evaluar El CNB, proporciona dos tipos de técnicas de evaluación: de observación y de desempeño. Las más utilizada por el INEB, son las que se encuentran subrayadas.

La de observación utiliza los siguientes instrumentos para su aplicación:

Listas de cotejo Escalas de rango Rúbricas

Page 121: Augusto Doroteo Cac Lux Módulo pedagógico: La ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6655.pdf · sano, mejorando la calidad de vida de los estudiantes y de la población. Con esto

116

La de desempeño utiliza los siguientes recursos para su aplicación:

La pregunta Portafolio Diario Debate Ensayo Estudio de casos Mapa conceptual Proyecto Solución de problemas Texto paralelo

ACONTINUACIÓN ANÁLISIS DE PROBLEMAS SECTOR

CURRICULUM

Principales problemas Causas que lo originan

Posibles soluciones

Falta de conocimiento en la aplicación de métodos y sus técnicas en la enseñanza aprendizaje.

No existen capacitaciones constantes en temas de Métodos y Técnicas. Desinterés en el conocimiento del CNB por parte de los docentes.

Encontrarse con capacitadores, conocedores de métodos y técnicas en cada una de las Áreas y Sub-áreas.

Page 122: Augusto Doroteo Cac Lux Módulo pedagógico: La ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6655.pdf · sano, mejorando la calidad de vida de los estudiantes y de la población. Con esto

117

VI. SECTOR ADMINISTRATIVO

1. Planeamiento

1.1 Tipos de planes (corto, mediano, largo plazo) Son a corto, mediano, y a largo plazo.

1.2 Elementos de los planes Objetivos, justificaciones, actividades, logros, evaluación, entre otros.

1.3. Formas de implementar los planes A través de técnicos capacitados por la DIDEDUC (Dirección Departamental de Educación)

1.3 Base de los planes: políticas, estrategias, objetivos, actividades Se fundamenta en las leyes del Gobierno, y Reglamento Interno del INEB.

1.4 Planes de contingencia No existe

2. Organización

2.2 Niveles jerárquicos de organización Director, Catedráticos, Junta Directiva de Padres de Familia, Padres de Familia, Junta Directiva Estudiantil, Conserje.

2.3 Organigrama Cuenta con organigrama, por su ámbito es específica y por su forma es vertical, específica porque muestra en forma particular la estructura de un área de la organización y vertical por presentan las unidades ramificadas de arriba abajo a partir del titular, en la parte superior, y desagregan los diferentes niveles jerárquicos en forma escalonada

2.4 Funciones de cargo – nivel – De acuerdo al organigrama, las funciones parten desde el alto mando.

2.5 Existencia o no de manuales de funciones Existe, en las que se resaltan obligaciones, sanciones y derechos.

2.6 Régimen de trabajo Contemplado en las siguientes leyes: CPR de Guatemala, Ley del Servicio Civil, Ley de Educación Nacional, Código de Trabajo.

Page 123: Augusto Doroteo Cac Lux Módulo pedagógico: La ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6655.pdf · sano, mejorando la calidad de vida de los estudiantes y de la población. Con esto

118

2.7 Existencia de manuales de procedimientos Todas las actividades están basadas en modelos que el Ministerio de Educación envía.

3. Coordinación 3.2 Existencia o no de informativos internos

El Director, sub-director y secretario del establecimiento, son los encargados de brindar información internos, por medio de notas e información, afiches.

3.3 Existencia o no de carteleras No existen

3.4 Formularios para las comunicaciones escritas Existen en solicitudes, memorándums, actas.

3.5 Tipos de comunicación En primer plano es de forma escrita, oficios, solicitudes, entre otros. En segundo plano vía internet, telefónica, entre otras.

3.6 Periodicidad de reuniones técnicas de personal Existen reuniones técnicas de personal, podríamos llamar reuniones técnicas de personal interno, la organiza el Director y la Comisión Pedagógica, todos las lunes de cada mes. También por medio de la Dirección Departamental existen reuniones técnicas de personal.

3.7 Reuniones de reprogramación El Plan de la Dirección del establecimiento siempre es flexible, por lo que siempre se van agregando reuniones de reprogramación, dejando un día para su conveniencia, los días lunes.

4. Control

4.2 Normas de control Lo realiza el Director y la Comisión de Disciplina, basándose en diferentes Leyes y Acuerdo Ministeriales como: CPR de Guatemala, Ley del Servicio Civil, Ley de Educación Nacional, Código de Trabajo, el Acuerdo Ministerial 1505-2013.

4.3 Registro de asistencia Existe un registro de asistencia.

4.4 Evaluación del personal

Page 124: Augusto Doroteo Cac Lux Módulo pedagógico: La ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6655.pdf · sano, mejorando la calidad de vida de los estudiantes y de la población. Con esto

119

Existe evaluación del personal, al final de cada mes, se realiza una lista de aspectos a evaluar, como cumplimiento en la entrega de planes de clases, comisiones, entre otros, (Informe Mensual 021 Nivel Medio (Básico y Diversificado)

4.5 Inventario de actividades realizadas Al final del año se escriben inventarios de actividades en Memoria de Labores, el PEI, entre otros.

4.6 Actualización de inventarios físicos de la institución Al final de cada año se realizan.

4.7 Elaboración de expedientes administrativos Por medio de la Dirección se elaboran actas, conocimientos, libro almacén, libro de asistencia.

5. Supervisión 5.2 Mecanismos de supervisión

Se realiza por medio de la comisión pedagógica y disciplina.

5.3 Periodicidad de supervisiones Los días lunes la comisión pedagógica es la encargada de verificar minuciosamente los planes de clases y algunas clases.

5.4 Personal encargado de la supervisión Director, Sub-Director, Comisión Pedagógica y Comisión de Disciplina.

5.5 Instrumentos de Supervisión: Lista de cotejo.

ACONTINUACIÓN ANÁLISIS DE PROBLEMAS SECTOR

ADMINISTRATIVO

Principales problemas Causas que lo originan

Posibles soluciones

No existen carteleras de información.

No ha existido iniciativa en ubicar carteleras de información.

Ubicación de carteleras.

Page 125: Augusto Doroteo Cac Lux Módulo pedagógico: La ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6655.pdf · sano, mejorando la calidad de vida de los estudiantes y de la población. Con esto

120

VII SECTOR DE RELACIONES 4. Institución / usuarios

4.1. Estado / forma de atención a los usuarios Normalmente se atienden en el horario de trabajo, y días de trabajo, de acuerdo a las necesidades que se necesite.

4.2. Intercambios deportivos Organizadora de eventos deportivos intermunicipales.

4.3. Actividades culturales Se realizan de acuerdo a fechas establecidas por la comisión de cultura y aval de padres y madres de familia.

4.4. Actividades académicas Proyecto de Seminario, Evaluación Diagnóstico, dirigida por la Universidad de San Carlos de Guatemala, también Ralling involucrando a diferentes áreas.

5. Institución con otras instituciones

5.1. Cooperación Existen actividades que cooperan ambas instituciones como desfiles, celebraciones de fechas importantes en el calendario escolar. Podemos mencionar a instituciones colaboradoras: Municipalidad, Alcaldía Comunitaria Centro Población, COCODE, Banrural,

5.2. Culturales y sociales Municipalidad, ADIPO, Centro de Salud, PIES de Occidente.

6. Institución con la comunidad 6.1. Con agencias locales y nacionales (municipales y otros)

Tribunal Supremo Electoral, Municipalidad, Derechos Humanos, PIES de Occidente.

6.2. Asociaciones locales (clubes y otros) Banda Escolar Musical “Latin Band”

6.3. Proyección La Institución se ha proyectado gracias a su Disciplina (horario de clases, estrategias de normar a la juventud en un mundo lleno de actitudes perversas, entre otros aspectos que la misma población le ha gustado). También se proyecta por medio de diferentes actividades curriculares.

Page 126: Augusto Doroteo Cac Lux Módulo pedagógico: La ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6655.pdf · sano, mejorando la calidad de vida de los estudiantes y de la población. Con esto

121

6.4. Extensión Se extiende en más de cuatro aldeas, basándose siempre ser una institución líder con conocimientos científicos y técnicos basándose en la situación actual de la sociedad

ACONTINUACIÓN ANÁLISIS DE PROBLEMAS SECTOR DE RELACIONES

Principales problemas Causas que lo originan

Posibles soluciones

No cuenta con personal exclusivo para atender al público en general.

No existe otro personal a cargo.

Existencia de personal exclusivo para la tención y dirección de los usuarios.

VIII. SECTOR FILOSOFICO, POLÍTICO, LEGAL 4. Filosofía de la institución

4.1 Principios filosóficos Consideramos al estudiante como el centro del proceso de enseñanza aprendizaje, que nos lleva a un campo de investigación para su cause y fundir en él y ella, la capacidad de transformar un mundo de ideas, resaltando sus propias características e identidades.”

4.2 Visión Ser una institución líder con conocimientos científicos y técnicos basándose en la situación actual de la sociedad, capaces de velar sobre las necesidades educativas administrativas, deportivas y culturales de la población estudiantil que contribuye a la formación integral, fomentando a la práctica de valores y una excelencia académica a través de una educación de calidad, con paradigmas diferentes prospera y solidaria en la construcción de la paz en un país competitivo”.

4.3 Misión Somos una institución netamente educativa, ofrece ser de la educación un medio de transformación, en la cual el educando se prepare para la vida, enfrentar problemas y otros retos posteriores; responsabilidades con espíritu crítico participativo cuya formación pretende instruir a los alumnos al constructivismo un conocimiento

Page 127: Augusto Doroteo Cac Lux Módulo pedagógico: La ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6655.pdf · sano, mejorando la calidad de vida de los estudiantes y de la población. Con esto

122

científico que responde a las necesidades que muestre su talento y capacidad en la práctica de principios, valores que se apliquen en beneficio del establecimiento, la comunidad y del país fortaleciendo así su servicio, lo que le permite formarse con excelencia. ”.

5. Políticas de la institución 5.1 Políticas institucionales

Las políticas de la institución son extraídas del CNB.

Fortalecimiento de los valores de respeto, responsabilidad, solidaridad, y honestidad entre otros, para la convivencia democrática, la cultura de paz y la construcción ciudadana.

Promoción del bilingüismo y del multilingüismo a favor del diálogo intercultural.

Énfasis en la formación para la productividad y la laboriosidad.

Impulso al desarrollo de la ciencia ya la tecnología. Énfasis en la calidad educativa. Atención a la población con necesidades educativas

especiales.

5.2 Estrategias Ninguna

5.3 Objetivos (Metas) Con base a las Políticas Educativas 2012-2016, el Instituto Nacional Básica del Municipio de Santa María Chiquimula departamento de Totonicapán, se propone los siguientes objetivos:

Proporcionar una educación de calidad a la juventud Chiquimulteca.

Fomentar el acceso a la tecnología con las orientaciones educativas sustentables.

Estimular la participación comunitaria y holística con metodologías pertinentes para la atención de los jóvenes estudiantes con necesidades educativas especiales.

6. Aspectos legales 6.1 Personería Jurídica

No cuenta

6.2 Marco Legal de la institución

Page 128: Augusto Doroteo Cac Lux Módulo pedagógico: La ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6655.pdf · sano, mejorando la calidad de vida de los estudiantes y de la población. Con esto

123

Se basa en las leyes, acuerdos ministeriales, reglamentos, también acuerdos municipales.

6.3 Reglamentos internos Si existe, se basa en la Ley de Educación Nacional 12-91 y el Acuerdo Ministerial 1505-2013

ACONTINUACIÓN ANÁLISIS DE PROBLEMAS SECTOR DE RELACIONES

Principales problemas Causas que lo originan

Posibles soluciones

Carencia de estrategias y objetivos.

No existe disposición para su formulación.

Implementar las estrategias y objetivos de la institución.

Page 129: Augusto Doroteo Cac Lux Módulo pedagógico: La ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6655.pdf · sano, mejorando la calidad de vida de los estudiantes y de la población. Con esto

124

PRESUPUESTO DEL PROYECTO

RECURSOS INSTTUCIÓN DONANTE

ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO SUB- TOTAL

Humanos : Un ingeniero forestal

Municipalidad Q200.00 Q200.00 Q 400.00

Un perito contador

Municipalidad Q 150.00 Q150.00 Q 300.00

Refacción y almuerzo de los participantes en la capacitación.

Municipalidad Q 500.00 Q500.00 Q 1000.00

MATERIALES

Papelógrafos Librería el Buen Amigo

Q 75.00 Q75.00 Q 150.00

Resma de papel bond, (tamaño carta)

Librería el Buen Amigo

Q 35.00 Q35.00 Q 70.00

Fotocopias Q 25.00 Q 25.00

Marcadores Q28.00 Q 28.00

Cuadernos Q 300.00 Q 300.00

Lapiceros Q 18.00 Q 18.00

Tinta par impresora

Q 375.00 Q 375.00

Impresora Q 300.00 Q 300.00

Módulo del medio ambiente.

Q4600.00 Q 4600.00

Amplificación Q 150.00 Q 150.00 Q 300.00

Alquiler de un proyector y computador.

Q 250.00 Q 200.00 Q 450.00

TOTAL Q7,166.00

Page 130: Augusto Doroteo Cac Lux Módulo pedagógico: La ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6655.pdf · sano, mejorando la calidad de vida de los estudiantes y de la población. Con esto

125

ORGANIGRAMA DE LA INSTITUCIÓN

PADRES DE FAMILIA

DIRECTOR DEL

ESTABLECIMIENTO

CATEDRATICOS JUNTA DIRECTIVA

DE PADRES DE

FAMILIA

JUNTA DIRECTIVA

ESTUDIANTIL

CONSERJE

ESTUDIANTES

Page 131: Augusto Doroteo Cac Lux Módulo pedagógico: La ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6655.pdf · sano, mejorando la calidad de vida de los estudiantes y de la población. Con esto

126

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA. FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA. LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA SECCIÓN TOTONICAPÁN EPESISTA: Augusto Doroteo Cac Lux.

Asesor: Lic. Esteban Cifuentes Argueta.

GUÍA DE ANÁLISIS CONTEXTUAL E INSTITUCIONAL

INSTITUCIÓN PATROCINANTE: MUNICIPALIDAD, SANTA MARÍA

CHIQUIMULA, DEPARTAMENTO DE TOTONICAPÁN.

I. SECTOR COMUNIDAD:

1.1 Geográfica:

1. ¿Lugar donde se ubica el edificio municipal? ________________________________________________________________________________________________________________________

2. ¿Cuál es el tamaño del municipio? ________________________________________________________________________________________________________________________

3. ¿Cuáles son sus principales accidentes geográficos? ________________________________________________________________________________________________________________________

4 ¿Cuáles son los recursos naturales que posee? ________________________________________________________________________________________________________________________

1.2 Histórica

1. ¿Quiénes son los principales pobladores del municipio? _______________________________________________________________________________________________________________________ 2. ¿Sucesos importantes del municipio? ________________________________________________________________________________________________________________________

Page 132: Augusto Doroteo Cac Lux Módulo pedagógico: La ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6655.pdf · sano, mejorando la calidad de vida de los estudiantes y de la población. Con esto

127

3. ¿Existieron personas que participaron en sucesos históricos de relevancia? ________________________________________________________________________________________________________________________ 4. ¿Lugares de orgullo local? ________________________________________________________________________________________________________________________

1.3 Política

1. ¿Quién está a cargo del gobierno local? ____________________________________________________________

____________________________________________________________

2. ¿Quién está a cargo de la organización administrativa? ________________________________________________________________________________________________________________________

3. ¿Existen organizaciones políticas? ________________________________________________________________________________________________________________________

1.4 Social

1. ¿Qué tipo de producción agrícola cosechan los habitantes de la aldea? ________________________________________________________________________________________________________________________

2. ¿Cómo se distribuyen los productos obtenidos de la aldea? ________________________________________________________________________________________________________________________

3. ¿El centro población cuenta con agencias educacionales?

Si___ No___

¿Cuáles?_______________________________________________

_______________________________________________________

4. ¿El centro población cuenta con agencias sociales de salud y otras? Si___ No___

¿Cuáles?_______________________________________________

_______________________________________________________

Page 133: Augusto Doroteo Cac Lux Módulo pedagógico: La ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6655.pdf · sano, mejorando la calidad de vida de los estudiantes y de la población. Con esto

128

5. ¿Tipo de vivienda en la que habitan sus pobladores?

________________________________________________________________________________________________________________________

6. ¿El centro poblacional, cuenta con centros de recreación? Si___ No___

¿Cuáles?_____________________________________________________

____________________________________________________________

7. ¿Qué tipos de transportes utilizan para trasladarse de un lugar a otro? ________________________________________________________________________________________________________________________

8. ¿Cuáles son los medios de comunicación que utiliza el centro poblacional?

________________________________________________________________________________________________________________________ 9. Nombre de los grupos religiosos que predominan en el centro

poblacional ________________________________________________________________________________________________________________________

10. ¿Existen clubes o asociaciones sociales en el centro poblacional?

________________________________________________________________________________________________________________________

11. ¿Cuál es la composición étnica del municipio?

________________________________________________________________________________________________________________________

Page 134: Augusto Doroteo Cac Lux Módulo pedagógico: La ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6655.pdf · sano, mejorando la calidad de vida de los estudiantes y de la población. Con esto

129

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA. FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA. LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA SECCIÓN TOTONICAPÁN EPESISTA: Augusto Doroteo Cac Lux.

Asesor: Lic. Esteban Cifuentes Argueta.

GUÍA DE ANÁLISIS CONTEXTUAL E INSTITUCIONAL

INSTITUCIÓN PATROCINANTE: MUNICIPALIDAD, SANTA MARÍA

CHIQUIMULA, DEPARTAMENTO DE TOTONICAPÁN.

II. SECTOR DE LA INSTITUCIÓN

7.1 Localización Geográfica

1. ¿Dónde se ubica el edificio municipal?

________________________________________________________________________________________________________________________

2. ¿Cuáles son las principales vías de acceso al edificio municipal?

________________________________________________________________________________________________________________________

7.2 Localización Administrativa

1. ¿Tipo de institución?

Estatal___ Privada___

2. ¿En qué región se encuentra el municipio de Santa María

Chiquimula, Totonicapán?

________________________________________________________________________________________________________________________

1.3 Historia de la Institución

1. ¿Origen de la institución?

________________________________________________________________________________________________________________________

Page 135: Augusto Doroteo Cac Lux Módulo pedagógico: La ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6655.pdf · sano, mejorando la calidad de vida de los estudiantes y de la población. Con esto

130

2. ¿Quiénes fueron los fundadores de la institución?

________________________________________________________________________________________________________________________ 3. ¿Cuál fue el suceso más importante surgido en la institución?

________________________________________________________________________________________________________________________

1.4 Edificio

1. ¿Cuánto mide en metros cuadrados el edificio municipal? ________________________________________________________________________________________________________________________

8. ¿Cuánto mide el área descubierta del edificio municipal? ________________________________________________________________________________________________________________________ 9. El edificio municipal, se encuentra en buenas condiciones. Si___ No___ 10. El edificio municipal, cuenta locales disponibles. Si___ No___

11. Existe un reglamento para la condición de uso.

Si___ No___

1.5 Ambiente y Equipamiento

1. El edificio municipal, cuenta salones específicos

Si___ No___

2. El edificio municipal, cuenta con oficinas.

Si___ No___

3. El edificio municipal, cuenta con servicios sanitario.

Si___ No___

4. El edificio municipal, cuenta con salones virtuales.

Si___ No___

5. Existe un reglamento para la condición de uso.

Si___ No___

Page 136: Augusto Doroteo Cac Lux Módulo pedagógico: La ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6655.pdf · sano, mejorando la calidad de vida de los estudiantes y de la población. Con esto

131

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA. FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA. LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA SECCIÓN TOTONICAPÁN EPESISTA: Augusto Doroteo Cac Lux.

Asesor: Lic. Esteban Cifuentes Argueta.

GUÍA DE ANÁLISIS CONTEXTUAL E INSTITUCIONAL

INSTITUCIÓN PATROCINANTE: MUNICIPALIDAD, SANTA MARÍA

CHIQUIMULA, DEPARTAMENTO DE TOTONICAPÁN.

III SECTOR DE FINANZAS

1.1 Fuentes de Financiamiento

1. ¿Cuáles son las fuentes de financiamiento de la institución?

____________________________________________________________

____________________________________________________________

2. ¿La institución cuanta con una iniciativa privada?

Si___ No___

3. La Institución cuenta con una cooperativa.

Si___ No___

4. La institución, cuenta con ventas y servicios.

Si___ No ___

5. La institución, renta al mobiliario o inmobiliario.

SI___ No ___

1.2 Costos

1. ¿Cuál es el salario que devengan los administradores y empleados

de la institución?

Page 137: Augusto Doroteo Cac Lux Módulo pedagógico: La ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6655.pdf · sano, mejorando la calidad de vida de los estudiantes y de la población. Con esto

132

____________________________________________________________

___________________________________________________________

2. ¿Cuánto gastan en materiales y suministros mensualmente?

________________________________________________________________________________________________________________________ 3. ¿A cuánto equivale el monto por mantenimiento de mobiliario y

equipo?

________________________________________________________________________________________________________________________ 4. ¿Cuánto paga la institución, por pago de energía eléctrica mensualmente? ________________________________________________________________________________________________________________________ 5. ¿Cuánto paga la institución por mantenimiento de las computadoras?

________________________________________________________________________________________________________________________

1.3 Control de Finanzas

1. La institución, ¿cuenta con un estado de cuentas?

Si___ No___

2. La institución, tiene a su disposición, fondos

Si___ No___

3. ¿La institución, recibe con auditoría interna y externa?

Si___ No___

4. ¿Cuáles son los libros contables que maneja el centro

educativo?____________________________________________________

____________________________________________________________

5. La población, aporta una cuota anual o mensual a la institución.

Si___ No___

6. Existe una persona idónea para el manejo de ingresos y egresos.

Si___ No___

Page 138: Augusto Doroteo Cac Lux Módulo pedagógico: La ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6655.pdf · sano, mejorando la calidad de vida de los estudiantes y de la población. Con esto

133

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA. FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA. LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA SECCIÓN TOTONICAPÁN EPESISTA: Augusto Doroteo Cac Lux.

Asesor: Lic. Esteban Cifuentes Argueta.

GUÍA DE ANÁLISIS CONTEXTUAL E INSTITUCIONAL

INSTITUCIÓN PATROCINANTE: MUNICIPALIDAD, SANTA MARÍA

CHIQUIMULA, DEPARTAMENTO DE TOTONICAPÁN.

III. SECTOR RECURSOS HUMANOS

1.1 Personal Operativo

1. ¿Cuál es el número de personal operativo en la institución?

Si____ No____

2. El personal operativo cumple con su jornada de trabajo en la

institución.

________________________________________________________________________________________________________________________ 3. ¿Cuál es el horario de trabajo del personal operativo?.

______________________________________________________________________________________________________________________

1.2 Personal Administrativo

1. ¿Cuál es la cantidad de personal administrativo en al institución?

____________________________________________________________

____________________________________________________________

2. ¿Cuánto personal administrativo cuenta el INEBT?

________________________________________________________________________________________________________________________

Page 139: Augusto Doroteo Cac Lux Módulo pedagógico: La ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6655.pdf · sano, mejorando la calidad de vida de los estudiantes y de la población. Con esto

134

3. ¿Describa el contrato o nombramiento del personal administrativo y

el renglón?

________________________________________________________________________________________________________________________

4. El personal administrativo cumple con su jornada de trabajo.

Si____ No____

5. El personal administrativo cumple con sus actividades asignadas.

Si____ No____

6. Describa cuales son los grados académicos del personal

administrativo.

____________________________________________________________

___________________________________________________________

7. Existe estabilidad laboral con el personal administrativo.

Si____ No____

8. ¿Cuál es el porcentaje del personal administrativo que se retiran o se

incorporan anualmente?

________________________________________________________________________________________________________________________ 9. ¿Cuál es la distancia de la residencia del personal administrativo?

________________________________________________________________________________________________________________________ 10. ¿Cuál es el horario de trabajo del personal administrativo?.

______________________________________________________________________________________________________________________

1.3 Usuarios

1. ¿Cómo se controla a los usuarios?

____________________________________________________________

____________________________________________________________

Page 140: Augusto Doroteo Cac Lux Módulo pedagógico: La ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6655.pdf · sano, mejorando la calidad de vida de los estudiantes y de la población. Con esto

135

2. ¿Cuál es la procedencia de los usuarios que ingresan anualmente?

____________________________________________________________

___________________________________________________________

3. ¿Cuál es el porcentaje por sexo que ingresan la institución anualmente?

Hombres______ Mujeres_______

4. ¿Cuál es la situación socioeconómica de los habitantes del municipio?

Media___ Baja___ Alta___

Page 141: Augusto Doroteo Cac Lux Módulo pedagógico: La ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6655.pdf · sano, mejorando la calidad de vida de los estudiantes y de la población. Con esto

136

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA. FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA. LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA SECCIÓN TOTONICAPÁN EPESISTA: Augusto Doroteo Cac Lux.

Asesor: Lic. Esteban Cifuentes Argueta.

GUÍA DE ANÁLISIS CONTEXTUAL E INSTITUCIONAL

INSTITUCIÓN PATROCINANTE: MUNICIPALIDAD, SANTA MARÍA

CHIQUIMULA, DEPARTAMENTO DE TOTONICAPÁN.

V. SECTOR CURRICULUM

1.1 Plan de servicios

1. ¿Cuál es el nivel que atiende la institución? __________________________________________________________________________________________________________________

2. ¿Cuáles son las áreas que cubre? _______________________________________________________________________________________________________________________

3. Existen programas especiales para la población. ________________________________________________________________________________________________________________________

4. Existen actividades curriculares por parte de la institución. _______________________________________________________________________________________________________________________

5. Utiliza curriculum oculto. _______________________________________________________________________________________________________________________

6. ¿Cuáles son los tipos de servicios que realiza la institución para la población? _______________________________________________________________________________________________________________________

Page 142: Augusto Doroteo Cac Lux Módulo pedagógico: La ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6655.pdf · sano, mejorando la calidad de vida de los estudiantes y de la población. Con esto

137

7. ¿Cuáles son los procesos productivos que enfatiza la institución?

1.2 Horario Institucional

1. ¿Cuál es el horario de atención? _______________________________________________________________________________________________________________________ 2. ¿Cuál es el horario para atender a los usuarios? ________________________________________________________________________________________________________________________

3. ¿Los empleados, trabajan horas extras?

Si____ No____

1.3 Material Didáctico

1.4 Métodos y Técnicas.

1.5 Evaluación

Page 143: Augusto Doroteo Cac Lux Módulo pedagógico: La ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6655.pdf · sano, mejorando la calidad de vida de los estudiantes y de la población. Con esto

138

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA. FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA. LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA SECCIÓN TOTONICAPÁN EPESISTA: Augusto Doroteo Cac Lux.

Asesor: Lic. Esteban Cifuentes Argueta.

GUÍA DE ANÁLISIS CONTEXTUAL E INSTITUCIONAL

INSTITUCIÓN PATROCINANTE: MUNICIPALIDAD, SANTA MARÍA

CHIQUIMULA, DEPARTAMENTO DE TOTONICAPÁN.

VI. SECTOR ADMINISTRATIVO

1.1 Área Planeamiento

1. ¿La institución, utiliza Planificación como un guía en la dirección de

Gobierno?

____________________________________________________________

___________________________________________________________

2. ¿Qué tipo de planificación utiliza?

____________________________________________________________

___________________________________________________________

3. ¿Cuáles son las formas de implementar los planes en la institución?

____________________________________________________________

___________________________________________________________

4. ¿Cuáles son las bases para la elaboración de planes en la

institución?

____________________________________________________________

____________________________________________________________

5. Existen planes de contingencia.

Si___ No___

Page 144: Augusto Doroteo Cac Lux Módulo pedagógico: La ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6655.pdf · sano, mejorando la calidad de vida de los estudiantes y de la población. Con esto

139

1.2 Organización

1. ¿Cómo está organizada la institución?

____________________________________________________________

____________________________________________________________

2. Explique, ¿qué clase de organigrama utiliza la institución?

____________________________________________________________

___________________________________________________________

3. ¿Se respeta el orden jerárquico en la institución?

Si___ No___

4. ¿Existen manuales de funciones en la institución?

Si___ No___

____________________________________________________________

____________________________________________________________

5. ¿Con qué periocidad se realizan las reuniones técnicas de personal?

____________________________________________________________

____________________________________________________________

1.3 Coordinación

1. Existen informaciones interno en la institución?

Si___ No___

2. ¿Existe carteleras de identificación en la institución?

Si___ No___

3. Existen formularios para las comunicaciones escritas.

Si___ No___

Page 145: Augusto Doroteo Cac Lux Módulo pedagógico: La ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6655.pdf · sano, mejorando la calidad de vida de los estudiantes y de la población. Con esto

140

4. ¿Qué tipos de comunicaciones, se dan para mayor veracidad en la

información?

____________________________________________________________

___________________________________________________________

5. ¿Con qué periocidad se realizan las reuniones técnicas de personal?

____________________________________________________________

____________________________________________________________

1.4 Área Control

1. ¿Existe registro de asistencia de los empleados?

Si___ No___

2. ¿La institución, cuenta con libro de inventario?

Si___ No___

3. ¿Existen archivos de actividades realizadas?

Si___ No___

4. ¿Anualmente realizan actualización de inventarios?

Si___ No___

5. ¿Se cuenta con curriculum vitae de cada docente o facilitador?

Si___ No___

Page 146: Augusto Doroteo Cac Lux Módulo pedagógico: La ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6655.pdf · sano, mejorando la calidad de vida de los estudiantes y de la población. Con esto

141

1.5 Supervisión

1. ¿Cuáles son los mecanismos para supervisar el trabajo de los

empleados públicos?

____________________________________________________________

___________________________________________________________

2. ¿Qué tipo de instrumentos se utilizan para evaluar al empleado

público?

____________________________________________________________

____________________________________________________________

3. ¿Cuál es el objetivo de supervisar al empleado público?

____________________________________________________________

____________________________________________________________

4. ¿Existe supervisión externa para el buen funcionamiento de la

municipalidad?

Si___ No___

Page 147: Augusto Doroteo Cac Lux Módulo pedagógico: La ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6655.pdf · sano, mejorando la calidad de vida de los estudiantes y de la población. Con esto

142

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA. FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA. LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA SECCIÓN TOTONICAPÁN EPESISTA: Augusto Doroteo Cac Lux.

Asesor: Lic. Esteban Cifuentes Argueta.

GUÍA DE ANÁLISIS CONTEXTUAL E INSTITUCIONAL

INSTITUCIÓN PATROCINANTE: MUNICIPALIDAD, SANTA MARÍA

CHIQUIMULA, DEPARTAMENTO DE TOTONICAPÁN.

VII. SECTOR DE RELACIONES

1.1 Institución/usuarios

1. Forma en que se atiende a los usuarios?

________________________________________________________________________________________________________________________

2. ¿Tienen intercambios deportivos con otras instituciones?

Si ___ No___

3. ¿Se realizan actividades culturales, dentro de la institución?

Si___ No___

4. ¿Se promueve la realización concursos de actividades artísticas?

Si ___ No___

5. ¿Se le brinde apoyo a institutos en actividades académicas?

Si ___ No___

1.2 Institución con otras Instituciones

1. Existe cooperación entre municipalidad e instituciones.

Si___ No___

Page 148: Augusto Doroteo Cac Lux Módulo pedagógico: La ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6655.pdf · sano, mejorando la calidad de vida de los estudiantes y de la población. Con esto

143

2. ¿La municipalidad coordina actividades culturales con otras

instituciones?

Si___ No___

1.3 Institución con la Comunidad

1. Se promueve actividades por parte de instituciones con la

municipalidad.

Si___ No___

2. ¿Qué proyectos promueve el la municipalidad, en la población?

____________________________________________________________

__________________________________________________________

Page 149: Augusto Doroteo Cac Lux Módulo pedagógico: La ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6655.pdf · sano, mejorando la calidad de vida de los estudiantes y de la población. Con esto

144

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA. FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA. LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA SECCIÓN TOTONICAPÁN EPESISTA: Augusto Doroteo Cac Lux.

Asesor: Lic. Esteban Cifuentes Argueta.

GUÍA DE ANÁLISIS CONTEXTUAL E INSTITUCIONAL

INSTITUCIÓN PATROCINANTE: MUNICIPALIDAD, SANTA MARÍA

CHIQUIMULA, DEPARTAMENTO DE TOTONICAPÁN.

VIII. SECTOR FILOSÓFICO, POLÍTICO, LEGAL

1.1 Filosofía de la institución

1. Escribe los principios filosóficos de la institución.

____________________________________________________________

___________________________________________________________

2. Escribe la visión de la institución.

____________________________________________________________

___________________________________________________________

3. Escribe la misión de la institución.

____________________________________________________________

___________________________________________________________

1.2 Políticas de la Institución

1. ¿Cuáles son las políticas de la municipalidad?

____________________________________________________________

___________________________________________________________

2. ¿Cuáles son las estrategias de la municipalidad?

____________________________________________________________

___________________________________________________________

Page 150: Augusto Doroteo Cac Lux Módulo pedagógico: La ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6655.pdf · sano, mejorando la calidad de vida de los estudiantes y de la población. Con esto

145

3. ¿Cuáles son los objetivos de la institución?

____________________________________________________________

____________________________________________________________

1.3 Aspectos Legales

1. ¿La institución cuenta con personería jurídica?

____________________________________________________________

___________________________________________________________

2. ¿Cuál es la base legal de la institución?

____________________________________________________________

___________________________________________________________

3. ¿Se aplican adecuadamente las leyes y reglamentos que rigen a la

legislación educativa?

Si___ No___

Page 151: Augusto Doroteo Cac Lux Módulo pedagógico: La ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6655.pdf · sano, mejorando la calidad de vida de los estudiantes y de la población. Con esto

146

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA. FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA. LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA SECCIÓN TOTONICAPÁN EPESISTA: Augusto Doroteo Cac Lux.

Asesor: Lic. Esteban Cifuentes Argueta.

GUÍA DE ANÁLISIS CONTEXTUAL E INSTITUCIONAL

INSTITUCIÓN PATROCINADA: INSTITUTO NACIONAL DE EDUCACIÓN

BÁSICA, “INEB”, MUNICIPIO, SANTA MARÍA CHIQUIMULA,

DEPARTAMENTO DE TOTONICAPÁN.

I SECTOR COMUNIDAD:

1.1 Área Geográfica:

1. ¿Cuál es el nombre del lugar donde se localiza la institución educativa patrocinada?

______________________________________________________________________________________________________________________

2. ¿En que área se localiza la institución educativa?

Rural___ Urbana___

3. ¿Qué distancia existe entre la institución educativa y el municipio de

Totonicapán? ______________________________________________________________________________________________________________________

4. ¿Cuántos kilómetros cuadrados mide la comunidad? ______________________________________________________________________________________________________________________

5. ¿Cuáles son las comunidades que colindan con la comunidad? ______________________________________________________________________________________________________________________

6. ¿Cuál es la temperatura ambiental de la comunidad? ______________________________________________________________________________________________________________________

7. ¿Cuáles son los tipos de suelos que posee la comunidad?

Page 152: Augusto Doroteo Cac Lux Módulo pedagógico: La ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6655.pdf · sano, mejorando la calidad de vida de los estudiantes y de la población. Con esto

147

______________________________________________________________________________________________________________________ 8. ¿Cuáles son los principales accidentes geográficos de la comunidad? ______________________________________________________________________________________________________________________

9. ¿Existen grupos organizados que velan por el mantenimiento de las

áreas forestadas de la comunidad? Si___ No___

10. ¿Cuántos nacimientos de agua existen en la comunidad? ______________________________________________________________________________________________________________________

1.2 Área Histórica

1. ¿Quiénes fueron los primeros habitantes de la comunidad? ______________________________________________________________________________________________________________________

2. ¿Quiénes fueron los fundadores de la comunidad? ______________________________________________________________________________________________________________________

3. ¿Cuál es el origen del nombre de la comunidad? ______________________________________________________________________________________________________________________

4. ¿De qué materiales fueron construidas las primeras casas?

Adobe___ Pajón___ Madera___ Block___ Otros___

5. ¿Cómo surgieron los caseríos o parajes de la comunidad de Poxlajuj? ______________________________________________________________________________________________________________________

6. ¿Qué personalidades pasadas sobresalieron en la comunidad? ______________________________________________________________________________________________________________________

7. ¿La comunidad cuenta con lugares turísticos o recreativos? ______________________________________________________________________________________________________________________ 8. ¿El área cuenta con monumentos o plaquetas con mayor

trascendencia? Si___ No___

Page 153: Augusto Doroteo Cac Lux Módulo pedagógico: La ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6655.pdf · sano, mejorando la calidad de vida de los estudiantes y de la población. Con esto

148

9. ¿Existieron personas que participaron en sucesos históricos de

relevancia? Si___ No___

¿Qué sucesos?_____________________________________________

10. ¿Cuáles fueron las principales actividades laborales de los pobladores? ______________________________________________________________________________________________________________________

1.3 Política

1. ¿La comunidad está organizada socialmente?

Si____ no_____

¿Cómo?___________________________________________________

__________________________________________________________

2. ¿Qué tipo de cargos tienen las autoridades? ______________________________________________________________________________________________________________________

3. ¿Quienes dirigen la comunidad?

______________________________________________________________________________________________________________________

4. ¿Existen organizaciones sociales gubernamentales y no

gubernamentales dentro de la comunidad? Si____ No____

¿Cuáles?__________________________________________________

___________________________________________________________

5. ¿Existen políticas comunitarias para el mejoramiento social y sostenible

del paraje?

______________________________________________________________________________________________________________________

6. ¿La organización política de la comunidad cuenta con una visión y

misión? Si____ No____

¿Cuáles son?________________________________________________

__________________________________________________________

7. ¿La organización administrativa de la Comunidad es?

Autónoma___ Semiautónoma___

Page 154: Augusto Doroteo Cac Lux Módulo pedagógico: La ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6655.pdf · sano, mejorando la calidad de vida de los estudiantes y de la población. Con esto

149

8. ¿Existen personajes políticos en la comunidad?

Si___ No___

9. ¿Dentro de la comunidad existe un reglamento de convivencia pacífica?

Si___ No___

10. ¿Qué sanciones se aplican a las personas que se encuentran en

infragante delito?

___________________________________________________________ ___________________________________________________________

1.4 Social

1. ¿Qué tipo de producción agrícola cosechan los habitantes? ______________________________________________________________________________________________________________________

2. ¿Cómo se distribuyen los productos obtenidos?

______________________________________________________________________________________________________________________

3. ¿La comunidad cuenta con centros de atención médica?

Si___ No___ ¿Cuántos?________

4. ¿Cuántos centros educativos públicos y privados tiene la comunidad? Públicos___ Privados___

5. ¿Por cuántas familias está conformada la comunidad? ______________________________________________________________________________________________________________________

6. ¿Todas las familias cuentan con vivienda propia?

Si____ No____

7. ¿Qué tipos de transportes utilizan para trasladarse de un lugar a otro? ______________________________________________________________________________________________________________________

8. ¿Cuantos grupos religiosos existen en la comunidad? ______________________________________________________________________________________________________________________

9. ¿Qué tipos de actividades celebran en la comunidad?

______________________________________________________________________________________________________________________

Page 155: Augusto Doroteo Cac Lux Módulo pedagógico: La ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6655.pdf · sano, mejorando la calidad de vida de los estudiantes y de la población. Con esto

150

10. ¿Cuál es el idioma materno de la población y que otro idioma utilizan para

comunicarse? ______________________________________________________________________________________________________________________

11. ¿Existen medios de comunicación en la comunidad?

Si___ No___ ¿Cuántos?_____

Page 156: Augusto Doroteo Cac Lux Módulo pedagógico: La ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6655.pdf · sano, mejorando la calidad de vida de los estudiantes y de la población. Con esto

151

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA. FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA. LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA SECCIÓN TOTONICAPÁN EPESISTA: Augusto Doroteo Cac Lux.

Asesor: Lic. Esteban Cifuentes Argueta.

GUÍA DE ANÁLISIS CONTEXTUAL E INSTITUCIONAL

INSTITUCIÓN PATROCINADA: INSTITUTO NACIONAL DE EDUCACIÓN

BÁSICA, “INEB”, MUNICIPIO, SANTA MARÍA CHIQUIMULA,

DEPARTAMENTO DE TOTONICAPÁN.

II SECTOR DE LA INSTITUCIÓN

1.1 Localización Geográfica

1. ¿La dirección donde se ubica la institución educativa es?

______________________________________________________________________________________________________________________

2. ¿La institución educativa se encuentra en el municipio de?

______________________________________________________________________________________________________________________

3. ¿Cuáles son las principales vías de acceso de la localidad?

______________________________________________________________________________________________________________________

4. ¿Qué medios de transporte se utilizan para trasladarse a la institución

educativa?

______________________________________________________________________________________________________________________

5. ¿Cuánto es el tiempo estimado para trasladarse de la institución educativa

al municipio?

______________________________________________________________________________________________________________________

6. ¿La institución educativa cuenta con una guía de acceso para los

visitantes?

Si___ No___

Page 157: Augusto Doroteo Cac Lux Módulo pedagógico: La ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6655.pdf · sano, mejorando la calidad de vida de los estudiantes y de la población. Con esto

152

7. ¿En qué región se encuentra la Comunidad patrocinada?

______________________________________________________________________________________________________________________

8. ¿La institución educativa cuenta con un área específica para reuniones

comunitarias?

Si___ No___ ¿Cuál?__________________________________________

9. ¿En donde se ubica el salón de reuniones comunitarias?

______________________________________________________________________________________________________________________

10. ¿Se cuenta con camino accesible para trasladarse al salón comunitario?

Si___ No___

1.2 Localización Administrativa

1. ¿La institución educativa tiene organizaciones del estado?

Si___ No___

¿Cuáles?_____________________________________________________

____________________________________________________________

2. ¿La comunidad cuenta con instituciones privadas?

Si___ No___

¿Cuáles?_____________________________________________________

____________________________________________________________

3. ¿El lugar donde se desarrollan las reuniones de la institución educativa es?

Estatal___ Privada___

4. ¿Cuál es el horario para el desarrollo de reuniones comunitarias?

________________________________________________________________________________________________________________________

5. ¿Cuál es el horario de atención para los padres de familia?

________________________________________________________________________________________________________________________

Page 158: Augusto Doroteo Cac Lux Módulo pedagógico: La ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6655.pdf · sano, mejorando la calidad de vida de los estudiantes y de la población. Con esto

153

6. ¿Donde se atiende a las personas con necesidades emergentes?

________________________________________________________________________________________________________________________

7. ¿Existen personas encargadas para la administración de los recursos de la

institución educativa?

________________________________________________________________________________________________________________________

1.3 Historia de la Institución

1. ¿Qué nombre recibía la comunidad antes de ser poblada?

________________________________________________________________________________________________________________________

2. ¿Quiénes fueron los fundadores de la casa comunal?

________________________________________________________________________________________________________________________

3. ¿Cuál fue la primera organización de la comunidad?

________________________________________________________________________________________________________________________

4. ¿Cuántos años de labor tiene la organización comunitaria?

________________________________________________________________________________________________________________________

5. ¿Cuál es el nombre que le ha brindado al salón comunal?

________________________________________________________________________________________________________________________

6. Cuando no existía un salón de reuniones comunitarias ¿dónde se

desarrollaban las reuniones?

________________________________________________________________________________________________________________________

7. ¿Cuáles son las actividades culturales, sociales y religiosas que se celebran

en la comunidad?

________________________________________________________________________________________________________________________

8. ¿Se desarrollan actividades relacionadas al año de fundación de la

comunidad?

Si___ No___

Page 159: Augusto Doroteo Cac Lux Módulo pedagógico: La ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6655.pdf · sano, mejorando la calidad de vida de los estudiantes y de la población. Con esto

154

1.4 Edificio

1. ¿Cuánto mide en metros cuadrados la institución educativa? __________________________________________________________________________________________________________________________

2. ¿El edificio de la institución educativa, tiene área descubierta?

Si___ No___

3. ¿Cuánto mide el área descubierta del edificio?

________________________________________________________________________________________________________________________

4. El edificio de reuniones de la institución educativa se encuentra en buenas

condiciones. Si___ No___

5. La institución educativa cuenta con terreno comunal para realizar

reforestaciones o viveros Si___ No___

6. El área designada para las autoridades comunitarias es técnicamente

adecuada. Si___ No___

7. ¿El edificio comunal cuenta con iluminación adecuada?

Si___ No___

8. ¿El edificio de la institución educativa cuenta con los servicios básicos?

Si___ No___

¿Cuáles?_____________________________________________________

____________________________________________________________

1.5 Ambiente y Equipamiento

1. ¿La institución educativa cuenta con mobiliario y equipo adecuado?

Si___ No___

2. ¿La institución educativa cuenta con equipo de cómputo?

Si___ No___

Page 160: Augusto Doroteo Cac Lux Módulo pedagógico: La ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6655.pdf · sano, mejorando la calidad de vida de los estudiantes y de la población. Con esto

155

3. ¿La institución educativa cuentan con el material necesario para el

desarrollo de sus labores?

Si___ No___

4. ¿La institución educativa cuenta con un área virtual?

Si___ No___

5. La institución educativa cuenta con cocina.

Si___ No___

6. Mencione los tipos de oficinas que se encuentran en la institución

educativa.

________________________________________________________________________________________________________________________

7. El edificio de la institución educativa, cuenta con servicios sanitarios.

Si___ No___

8. El salón de reuniones, cuenta con biblioteca.

Si___ No___

9. ¿La institución educativa, cuenta con salón de usos múltiples?

Si___ No___

10. ¿La institución educativa cuenta con canchas polideportivas?

Si___ No___

Page 161: Augusto Doroteo Cac Lux Módulo pedagógico: La ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6655.pdf · sano, mejorando la calidad de vida de los estudiantes y de la población. Con esto

156

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA. FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA. LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA SECCIÓN TOTONICAPÁN EPESISTA: Augusto Doroteo Cac Lux.

Asesor: Lic. Esteban Cifuentes Argueta.

GUÍA DE ANÁLISIS CONTEXTUAL E INSTITUCIONAL

INSTITUCIÓN PATROCINADA: INSTITUTO NACIONAL DE EDUCACIÓN

BÁSICA, “INEB”, MUNICIPIO, SANTA MARÍA CHIQUIMULA,

DEPARTAMENTO DE TOTONICAPÁN.

IV. SECTOR DE FINANZAS

1.1 Fuentes de Financiamiento

1. ¿Cuáles son las fuentes de financiamiento de la institución educativa?

______________________________________________________________________________________________________________________

2. ¿La institución educativa cuenta con presupuesto de la nación?

Si___ No___

3. ¿La institución educativa cuenta con apoyo de instituciones privadas para el

desarrollo de proyectos?

Si___ No___

4. ¿La institución educativa cuenta con apoyo de cooperativas para el

desarrollo de actividades comunales?

Si___ No___

5. ¿La institución educativa esta organizada para la elaboración y venta de

productos? Si___ No___

Page 162: Augusto Doroteo Cac Lux Módulo pedagógico: La ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6655.pdf · sano, mejorando la calidad de vida de los estudiantes y de la población. Con esto

157

6. ¿La institución educativa tiene a su disponibilidad materiales para la

elaboración de sus productos? Si___ No___

7. ¿La institución educativa, renta el salón comunal al público?

Si___ No___ ¿Cuánto es el monto de renta?_______________________

8. ¿La institución educativa, renta mobiliario al público?

Si___ No___ ¿Cuánto es el monto de renta?_______________________

9. ¿La institución educativa recibe donaciones de Instituciones privadas para

la elaboración de proyectos a beneficio de la comunidad?

Si___ No___

10. ¿La institución educativa recibe donaciones de ONG´s?

Si___ No___

1.2 Costos

1. ¿La institución educativa recibe remuneración por sus servicios prestados a

la comunidad?

Si___ No___

2. ¿A cuánto equivale el salario de los catedráticos de la institución educativa?

______________________________________________________________________________________________________________________

3. ¿La institución educativa recibe viáticos por sus servicios?

Si___ No___

4. ¿Cuánto gastan en materiales y suministros mensualmente?

______________________________________________________________________________________________________________________

5. ¿A cuánto equivale el monto por mantenimiento de mobiliario y equipo?

______________________________________________________________________________________________________________________

Page 163: Augusto Doroteo Cac Lux Módulo pedagógico: La ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6655.pdf · sano, mejorando la calidad de vida de los estudiantes y de la población. Con esto

158

6. ¿Cuánto paga la institución educativa por el servicio eléctrico del salón comunal? ______________________________________________________________________________________________________________________

7. ¿Cuánto paga la institución educativa por el servicio y mantenimiento del

agua potable?

______________________________________________________________________________________________________________________

8. ¿La institución educativa pagan por el servicio de teléfono?

Si___ No___

9. ¿Cuánto gasta la institución educativa en la reparación de bienes e

inmuebles que están a la disposición de la comunidad?

______________________________________________________________________________________________________________________

10. ¿Cuánto ha gastado la institución educativa en el desarrollo de proyectos?

______________________________________________________________________________________________________________________

1.3 Control de Finanzas

1. ¿La institución educativa tiene un estado de cuentas?

Si___ No___

2. ¿La institución educativa cuenta con auditoría interna?

Si___ No___

3. ¿La institución educativa cuenta con auditoría externa?

Si___ No___

4. ¿Cuáles son los libros contables que maneja la institución educativa?

______________________________________________________________________________________________________________________

5. ¿La población aporta una cuota anual o mensual a la institución educativa?

Si___ No___

Page 164: Augusto Doroteo Cac Lux Módulo pedagógico: La ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6655.pdf · sano, mejorando la calidad de vida de los estudiantes y de la población. Con esto

159

6. ¿La institución educativa establece multas por las inasistencias a faenas o

reuniones de la comunidad?

Si___ No___

7. ¿Se plantean informes anuales o mensuales a la institución educativa de los

ingresos y egresos económicos?

Si___ No___

8. ¿La institución educativa entrega recibos de amparo legal de cuotas

entregadas por los comunitarios?

Si___ No___

9. ¿Los comunitarios solicitan un estado de cuentas mensual o anual a la

institución educativa?

Si___ No___

10. ¿Existe un grupo o persona idónea para el manejo y control de las finanzas

de la institución educativa?

Si___ No___

Page 165: Augusto Doroteo Cac Lux Módulo pedagógico: La ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6655.pdf · sano, mejorando la calidad de vida de los estudiantes y de la población. Con esto

160

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA. FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA. LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA SECCIÓN TOTONICAPÁN EPESISTA: Augusto Doroteo Cac Lux.

Asesor: Lic. Esteban Cifuentes Argueta.

GUÍA DE ANÁLISIS CONTEXTUAL E INSTITUCIONAL

INSTITUCIÓN PATROCINADA: INSTITUTO NACIONAL DE EDUCACIÓN

BÁSICA, “INEB”, MUNICIPIO, SANTA MARÍA CHIQUIMULA,

DEPARTAMENTO DE TOTONICAPÁN. V. SECTOR RECURSOS HUMANOS

1.1 Personal Operativo, Administrativo y de Servicio

1. ¿Cuántos estudiantes existen en la institución educativa?

______________________________________________________________________________________________________________________

2. ¿Cuántas mujeres?

______________________________________________________________________________________________________________________

3. ¿Cuántos hombres?

______________________________________________________________________________________________________________________

4. ¿Cuántas mujeres con discapacidad?

______________________________________________________________________________________________________________________

5. ¿Cuántos hombres con discapacidad?

______________________________________________________________________________________________________________________

6. ¿Qué porcentaje de personas laboran profesionalmente?

______________________________________________________________________________________________________________________

Page 166: Augusto Doroteo Cac Lux Módulo pedagógico: La ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6655.pdf · sano, mejorando la calidad de vida de los estudiantes y de la población. Con esto

161

1.2 Usuarios

1. ¿Qué cantidad de usuarios visita la institución educativa?

______________________________________________________________________________________________________________________

2. ¿Cuál es la procedencia de los usuarios que visitan la institución educativa?

______________________________________________________________________________________________________________________

3. Existe un control de personas que ingresan y egresan en la institución

educativa.

Si___ No___ Si su respuesta es no ¿por qué?____________________

__________________________________________________________

4. ¿Cuál es el porcentaje aproximado que atiende diariamente la alcaldía

institución educativa?

______________________________________________________________________________________________________________________

5. Los usuarios están satisfechos con la atención que les brinda la institución

educativa.

Si___ No___ ¿Por qué?_______________________________________

__________________________________________________________

6. ¿Cuál es la situación socioeconómica de la institución educativa?

______________________________________________________________________________________________________________________

Page 167: Augusto Doroteo Cac Lux Módulo pedagógico: La ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6655.pdf · sano, mejorando la calidad de vida de los estudiantes y de la población. Con esto

162

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA. FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA. LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA SECCIÓN TOTONICAPÁN EPESISTA: Augusto Doroteo Cac Lux.

Asesor: Lic. Esteban Cifuentes Argueta.

GUÍA DE ANÁLISIS CONTEXTUAL E INSTITUCIONAL

INSTITUCIÓN PATROCINADA: INSTITUTO NACIONAL DE EDUCACIÓN

BÁSICA, “INEB”, MUNICIPIO, SANTA MARÍA CHIQUIMULA,

DEPARTAMENTO DE TOTONICAPÁN.

V. SECTOR CURRICULUM

1.1 Plan de Estudios

1. Integran profesionales en la comunidad educativa? Si___ No___ Si su respuesta es positiva Especifique:________________ ___________________________________________________________

2. ¿Realizan proyección de estudios?

______________________________________________________________________________________________________________________

3. ¿Qué niveles educativos existen dentro la comunidad educativa? ______________________________________________________________________________________________________________________

4. ¿Cuáles son los programas que benefician a la población? ______________________________________________________________________________________________________________________

5. ¿Qué tipos de acciones realiza la comunidad educativa?

______________________________________________________________________________________________________________________

6. ¿Qué tipos de acciones realiza la comunidad educativa?

______________________________________________________________________________________________________________________

7. ¿Qué nivel educativo poseen los catedráticos?

______________________________________________________________________________________________________________________

Page 168: Augusto Doroteo Cac Lux Módulo pedagógico: La ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6655.pdf · sano, mejorando la calidad de vida de los estudiantes y de la población. Con esto

163

1.2 Horario Institucional

1. ¿Cuál es el horario de atención de la comunidad educativa? ______________________________________________________________________________________________________________________

2. ¿Qué Jornada cubre la comunidad educativa? Matutina ___ Vespertina____ Completa___

3. ¿La comunidad educativa cumplen con el horario establecido según el

reglamento interno?

Si___ No___

4. Los estudiantes cumplen con el horario establecido para reuniones según

la alcaldía comunitaria.

Si___ No___

5. ¿Qué medidas utiliza la comunidad educativa a la falta del cumplimiento del horario establecido? ______________________________________________________________________________________________________________________

6. ¿La comunidad educativa trabaja en horarios no establecidos?

Si___ No___

7. ¿Cuál es el horario de actividades normales de la comunidad educativa? ______________________________________________________________________________________________________________________

8. ¿Cuál es el horario de actividades especiales de la comunidad educativa?

______________________________________________________________________________________________________________________

9. ¿Cuál es el horario de reuniones entre la institución educativa y

comunidad? ________________________________________________________________________________________________________________________

10. ¿Cuál es la frecuencia de reuniones entre la institución educativa y

comunidad? ________________________________________________________________________________________________________________________

Page 169: Augusto Doroteo Cac Lux Módulo pedagógico: La ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6655.pdf · sano, mejorando la calidad de vida de los estudiantes y de la población. Con esto

164

1.3 Material Didáctico

1. ¿A cada cuánto tiempo reciben capacitaciones los catedráticos la comunidad educativa? ________________________________________________________________________________________________________________________

2. ¿Cuál es el número de catedráticos que elaboran material didáctico? ________________________________________________________________________________________________________________________

3. ¿Con qué programas de apoyo cuenta la comunidad educativa? ________________________________________________________________________________________________________________________

4. ¿Con qué frecuencia es capacitada la comunidad educativa en diferentes

temas? ________________________________________________________________________________________________________________________

5. Se cuenta con material didáctico en las capacitaciones. ________________________________________________________________________________________________________________________

6. La comunidad educativa cuenta con archivos históricos.

________________________________________________________________________________________________________________________

7. La comunidad educativa cuenta con textos de apoyo. ________________________________________________________________________________________________________________________

8. ¿Cuál es el número de personas que utilizan textos?

________________________________________________________________________________________________________________________

9. ¿Qué tipos de textos se utilizan con frecuencia?

________________________________________________________________________________________________________________________

1.4 Métodos y Técnicas

1. ¿Qué tipos de metodologías utilizan al momento de ejecutar un proyecto? ________________________________________________________________________________________________________________________

Page 170: Augusto Doroteo Cac Lux Módulo pedagógico: La ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6655.pdf · sano, mejorando la calidad de vida de los estudiantes y de la población. Con esto

165

2. ¿ La comunidad educativa realiza círculos de calidad para mejorar sus

actividades? ________________________________________________________________________________________________________________________

3. ¿Qué tipos de capacitaciones recibe la comunidad educativa?

________________________________________________________________________________________________________________________

4. ¿Se verifica el cumplimiento de planes y proyectos? Si ___ No___

1.6 Evaluaciones

1. ¿Qué tipos de instrumentos se utilizan para evaluar a los estudiantes? ________________________________________________________________________________________________________________________

2. ¿Se evalúan los proyectos realizados? ________________________________________________________________________________________________________________________

3. La comunidad educativa cuenta con un control de calidad de los proyectos

Si___ No___

4. la comunidad educativa cuenta con un registro de cumplimiento de comisiones

Si ___ No___

5. ¿Qué tipos de evaluaciones se realizan al ingreso de un nuevo ciclo escolar? ______________________________________________________________________________________________________________________

6. Se realizan monitoreos constantes relacionados a los proyectos desarrollados.

Si ___ No___

Page 171: Augusto Doroteo Cac Lux Módulo pedagógico: La ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6655.pdf · sano, mejorando la calidad de vida de los estudiantes y de la población. Con esto

166

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA. FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA. LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA SECCIÓN TOTONICAPÁN EPESISTA: Augusto Doroteo Cac Lux.

Asesor: Lic. Esteban Cifuentes Argueta.

GUÍA DE ANÁLISIS CONTEXTUAL E INSTITUCIONAL

INSTITUCIÓN PATROCINADA: INSTITUTO NACIONAL DE EDUCACIÓN

BÁSICA, “INEB”, MUNICIPIO, SANTA MARÍA CHIQUIMULA,

DEPARTAMENTO DE TOTONICAPÁN.

VI. SECTOR ADMINISTRATIVO COMUNIDAD

1.1 Planeamiento

1. ¿La institución utiliza Planificación anual?

Si___ No___

2. ¿Qué tipo de planificación utiliza?

____________________________________________________________

__________________________________________________________

3. ¿La institución Planifica a través de competencias?

Si___ No___

4. ¿Se ejecuta lo que se planifica?

Si___ No___

5. ¿Cómo se aprueban los proyectos planificados?

____________________________________________________________

__________________________________________________________

6. ¿La institución cuenta con un plan de emergencia?

Si___ No___

7. ¿Se ejecuta las actividades a base de planificación?

Si___ No___

8. ¿Cuáles son sus principales actividades?

Page 172: Augusto Doroteo Cac Lux Módulo pedagógico: La ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6655.pdf · sano, mejorando la calidad de vida de los estudiantes y de la población. Con esto

167

____________________________________________________________

__________________________________________________________

1.2 Organización

1. ¿Cómo está organizada la institución?

______________________________________________________________________________________________________________________

2. ¿La institución educativa cuenta con organigrama?

Si___ No___

3. ¿La institución cuenta con asesoría jurídica?

Si___ No___

4. ¿Se respeta el orden jerárquico de la institución educativa?

Si___ No___

5. ¿Existen comisiones para realizar actividades?

Si___ No___

6. ¿Se cuenta con un manual de funciones en la institución educativa?

______________________________________________________________________________________________________________________

7. ¿La institución educativa, cuenta con la estadística actualizada de la

población?

Si___ No___

1.3 Coordinación

1. ¿Se realizan reuniones de reprogramación de actividades?

Si___ No___

2. ¿El Director a cada cuanto realiza reuniones ordinarias con los

catedráticos?

Page 173: Augusto Doroteo Cac Lux Módulo pedagógico: La ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6655.pdf · sano, mejorando la calidad de vida de los estudiantes y de la población. Con esto

168

______________________________________________________________________________________________________________________

3. ¿Qué tipo de documentos administrativos utiliza?

______________________________________________________________________________________________________________________

4. ¿Dentro la institución educativa existe radiocomunicación?

Si___ No___

5. ¿Existen carteleras de identificación dentro del edificio?

Si___ No___

1.4 Control

1. Existe un registro de asistencia de los catedráticos

Si___ No___

2. ¿La comunidad cuenta con libro de inventario?

Si___ No___

3. ¿Existen archivos de actividades realizadas?

Si___ No___

4. ¿Periódicamente evalúan el trabajo realizado dentro de la comunidad?

Si___ No___

5. ¿Anualmente realizan actualización de inventarios?

Si___ No___

1.5 Supervisión

1. ¿El trabajo realizado dentro de la comunidad es supervisado por la CTA?

Si___ No___

2. ¿Periódicamente supervisa a los catedráticos?

Si___ No___

3. ¿Qué tipo de instrumentos utiliza para evaluar a los miembros de la

institución educativa?

Page 174: Augusto Doroteo Cac Lux Módulo pedagógico: La ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6655.pdf · sano, mejorando la calidad de vida de los estudiantes y de la población. Con esto

169

______________________________________________________________________________________________________________________

4. ¿Cuál es el objetivo de evaluar a los miembros de la institución educativa?

______________________________________________________________________________________________________________________

Page 175: Augusto Doroteo Cac Lux Módulo pedagógico: La ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6655.pdf · sano, mejorando la calidad de vida de los estudiantes y de la población. Con esto

170

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA. FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA. LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA SECCIÓN TOTONICAPÁN EPESISTA: Augusto Doroteo Cac Lux.

Asesor: Lic. Esteban Cifuentes Argueta.

GUÍA DE ANÁLISIS CONTEXTUAL E INSTITUCIONAL

INSTITUCIÓN PATROCINADA: INSTITUTO NACIONAL DE EDUCACIÓN

BÁSICA, “INEB”, MUNICIPIO, SANTA MARÍA CHIQUIMULA,

DEPARTAMENTO DE TOTONICAPÁN.

VII. SECTOR DE RELACIONES

1.1 Comunidad

1. ¿De qué forma se atiende a los miembros de su comunidad educativa?

______________________________________________________________________________________________________________________

2. ¿En la comunidad se realizan actividades deportivas?

Si ___ No___

3. ¿A cada cuánto tiempo realizan campeonatos deportivos?

______________________________________________________________________________________________________________________

4. ¿Tienen intercambios deportivos con otros institutos?

Si ___ No___

5. ¿Se realizan exposiciones de productos netamente de la institución

educativa?

Si___ No___

6. ¿Se promueve la realización de actividades culturales dentro y fuera de la

institución educativa?

Page 176: Augusto Doroteo Cac Lux Módulo pedagógico: La ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6655.pdf · sano, mejorando la calidad de vida de los estudiantes y de la población. Con esto

171

Si ___ No___

7. ¿Se tiene intercambios de actividades culturales con otras instituciones

educativas?

Si ___ No___

8. ¿Considera que al intercambiar actividades culturales con otras

instituciones educativas se obtiene algún beneficio?

Si___ No___

1.2 Comunidad con otras Comunidades

1. ¿La institución educativa tiene relaciones simultáneas con otras

instituciones?

Si___ No___

2. ¿La institución educativa se organiza con otras institución educativa para

recibir capacitaciones?

Si___ No___

3. ¿La institución educativa cuenta con algún fondo financiero para ayudar a

otras comunidades?

Si___ No___

4. ¿La institución educativa coordina actividades culturales con otras

comunidades?

Si___ No___

5. ¿Cuántas actividades coordina durante el año con otras comunidades?}

______________________________________________________________________________________________________________________

6. ¿Qué tipo de actividades coordina la institución educativa?

______________________________________________________________________________________________________________________

Page 177: Augusto Doroteo Cac Lux Módulo pedagógico: La ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6655.pdf · sano, mejorando la calidad de vida de los estudiantes y de la población. Con esto

172

7. ¿La institución educativa ameniza alguna actividad social dentro su

contexto?

Si___ No___

8. ¿La institución educativa se acopla a las políticas de otras comunidades?

Si___ No___

9. ¿En el caso de un desastre natural la institución educativa coopera con

otras instituciones?

Si___ No___

1.3 Institución con la Comunidad

1. ¿La corporación promueve la salubridad de la institución educativa?

Si___ No___

2. ¿La institución educativa da mantenimiento a las vías transitorias?

Si___ No___

3. ¿La institución educativa coordina actividades con agencias locales?

Si___ No___

4. ¿Qué proyectos promueve la institución educativa en la comunidad?

______________________________________________________________________________________________________________________

5. ¿Qué requisitos se necesitan para la ejecución de proyectos?

______________________________________________________________________________________________________________________

6. ¿Existe asociaciones locales dentro de la institución educativa?

Si___ No___

7. ¿Existen clubes organizados en la institución educativa?

Si___ No___

Page 178: Augusto Doroteo Cac Lux Módulo pedagógico: La ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6655.pdf · sano, mejorando la calidad de vida de los estudiantes y de la población. Con esto

173

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA. FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA. LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA SECCIÓN TOTONICAPÁN EPESISTA: Augusto Doroteo Cac Lux.

Asesor: Lic. Esteban Cifuentes Argueta.

GUÍA DE ANÁLISIS CONTEXTUAL E INSTITUCIONAL

INSTITUCIÓN PATROCINADA: INSTITUTO NACIONAL DE EDUCACIÓN

BÁSICA, “INEB”, MUNICIPIO, SANTA MARÍA CHIQUIMULA,

DEPARTAMENTO DE TOTONICAPÁN.

VIII. SECTOR FILOSÓFICO, POLÍTICO, LEGAL

1.1 Filosofía de la Comunidad

1. ¿Cuál es la visión de la institución educativa?

______________________________________________________________________________________________________________________

2. ¿Cuál es la misión de la institución educativa?

______________________________________________________________________________________________________________________

3. La institución educativa cumple con la misión y la visión.

Si___ No___

4. ¿Qué principios filosóficos posee la institución educativa?

______________________________________________________________________________________________________________________

5. ¿Cuál es la filosofía que posee la comunidad?

______________________________________________________________________________________________________________________

Page 179: Augusto Doroteo Cac Lux Módulo pedagógico: La ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6655.pdf · sano, mejorando la calidad de vida de los estudiantes y de la población. Con esto

174

1.2 Políticas de la Institución

1. La institución educativa cuenta con políticas.

Si___ No___

2. ¿Cuáles son las políticas de la institución educativa?

______________________________________________________________________________________________________________________

3. ¿Cuáles son los principios generales de la institución educativa?

______________________________________________________________________________________________________________________

4. ¿Qué cobertura alcanza la institución educativa en las diferentes áreas de

trabajo?

______________________________________________________________________________________________________________________

5. ¿Cuáles son los objetivos que pretende alcanzar la institución educativa en

el desarrollo de proyectos?

______________________________________________________________________________________________________________________

6. La institución educativa alcanza los objetivos propuestos

Si___ No___

7. ¿Cuáles son las metas que posee la institución educativa?

______________________________________________________________________________________________________________________

8. ¿Qué estrategias posee la institución educativa para el cumplimiento de las

metas?

______________________________________________________________________________________________________________________

9. ¿Cuál es el porcentaje que alcanzan las metas de la institución educativa

durante el año?

______________________________________________________________________________________________________________________

1.3 Aspectos Legales

1. ¿Qué ley o acuerdo ampara la institución educativa?

Page 180: Augusto Doroteo Cac Lux Módulo pedagógico: La ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6655.pdf · sano, mejorando la calidad de vida de los estudiantes y de la población. Con esto

175

______________________________________________________________________________________________________________________

2. Existe algún reglamento dentro de la institución educativa.

______________________________________________________________________________________________________________________

3. ¿Cuál es el procedimiento que se utiliza para regular el comportamiento de

los estudiantes en la institución educativa?

______________________________________________________________________________________________________________________

4. Se aplican adecuadamente las leyes y reglamentos que rigen la institución

educativa.

Si___ No___

5. ¿Qué estrategias propone la institución educativa en la solución de

problemas dentro del establecimiento?

______________________________________________________________________________________________________________________

6. ¿Se capacita a los miembros de la institución educativa sobre leyes?

Si___ No___

7. La institución educativa cuenta con reglamento interno

Si___ No___

8. La el MINEDUC tiene conocimiento sobre el reglamento interno de la

institución educativa

Si___ No___

9. Se aplica el reglamento interno para solución de problemas dentro de la

institución educativa.

Si___ No___

Page 181: Augusto Doroteo Cac Lux Módulo pedagógico: La ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6655.pdf · sano, mejorando la calidad de vida de los estudiantes y de la población. Con esto

176

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA. FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA. LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA SECCIÓN TOTONICAPÁN EPESISTA: Augusto Doroteo Cac Lux.

Asesor: Lic. Esteban Cifuentes Argueta.

ENCUESTA REALIZADA A ESTUDIANTES, DEL INSTITUTO NACIONAL DE EDUCACIÓN BÁSICA, MUNICIPIO SANTA MARÍA CHIQUIMULA, DEPARTAMENTO DE TOTONICAPÁN.

1. ¿Ha participado alguna vez en proyectos educativos? SI______ NO_____

2. ¿Conoce del tema “Clasificación y reciclaje” SI______ NO_____

3. ¿Le gustaría participar en un proyecto educativo clasificando y reciclando basura?

SI______ NO_____

4. ¿Clasifica usted la basura para el depósito respectivo?

SI______ NO_____

5. ¿Le gustaría elaborar votes de basura con material reciclado?

SI______ NO_____

Page 182: Augusto Doroteo Cac Lux Módulo pedagógico: La ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6655.pdf · sano, mejorando la calidad de vida de los estudiantes y de la población. Con esto

177

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA. FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA. LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA SECCIÓN TOTONICAPÁN EPESISTA: Augusto Doroteo Cac Lux.

Asesor: Lic. Esteban Cifuentes Argueta.

ENCUESTA REALIZADA A DOCENTES, DEL INSTITUTO NACIONAL DE EDUCACIÓN BÁSICA, MUNICIPIO SANTA MARÍA CHIQUIMULA, DEPARTAMENTO DE TOTONICAPÁN.

ÁREAS O SUB-ÁREAS QUE IMPARTE:_________________________________ __________________________________________________________________ GRADOS QUE ATIENDE: ____________________________________________ __________________________________________________________________

1 ¿Ha participado alguna vez en proyectos educativos abordando el tema

“Clasificación y reciclaje? SI______ NO_____

2. Conoce ¿qué tipos de basuras existen y su tratamiento? SI______ NO_____

3. ¿Le gustaría participar en un proyecto educativo clasificando y reciclando basura?

SI______ NO_____

4. ¿Clasifica usted la basura para el depósito respectivo?

SI______ NO_____

5. ¿Le gustaría colaborar a elaborar votes de basura con material reciclado?

SI______ NO_____

Page 183: Augusto Doroteo Cac Lux Módulo pedagógico: La ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6655.pdf · sano, mejorando la calidad de vida de los estudiantes y de la población. Con esto

178

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA. FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA. LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA SECCIÓN TOTONICAPÁN EPESISTA: Augusto Doroteo Cac Lux.

Asesor: Lic. Esteban Cifuentes Argueta.

ENCUESTA REALIZADA A DIRECTOR, DEL INSTITUTO NACIONAL DE EDUCACIÓN BÁSICA, MUNICIPIO SANTA MARÍA CHIQUIMULA, DEPARTAMENTO DE TOTONICAPÁN.

1. ¿En su Administración, ha incorporado un plan estratégico para el control y reciclado de basura?

SI______ NO_____

2. ¿Sus docentes que imparten el Área de Ciencias Naturales, han realizado algún proyecto relacionado con el tema “Clasificación y reciclaje de basura?

SI______ NO_____

3. ¿Qué ha hecho usted para el control de la basura? SI______ NO_____

4. ¿Clasifica usted la basura para el depósito respectivo?

SI______ NO_____

5. ¿Estaría dispuesto a colaborar en la realización de un proyecto ambiental para su institución?

SI______ NO_____

Page 184: Augusto Doroteo Cac Lux Módulo pedagógico: La ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6655.pdf · sano, mejorando la calidad de vida de los estudiantes y de la población. Con esto

179

ANEXO

Page 185: Augusto Doroteo Cac Lux Módulo pedagógico: La ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6655.pdf · sano, mejorando la calidad de vida de los estudiantes y de la población. Con esto

180

TALLERES DONDE SESOCIALIZÓ EL MÓDULO PEDAGÓGICO Exposición del Proyecto.

Madres y padres de familia, presenciando una de las charlas educacionales.

Epesista

Epesista

Epesista

Page 186: Augusto Doroteo Cac Lux Módulo pedagógico: La ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6655.pdf · sano, mejorando la calidad de vida de los estudiantes y de la población. Con esto

181

CAMPAÑA DE REFORESTACIÓN 2016

Plantación de arbolitos en la Aldea El Rancho

E

p

e

s

i

s

t

a

Epesista

Page 187: Augusto Doroteo Cac Lux Módulo pedagógico: La ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6655.pdf · sano, mejorando la calidad de vida de los estudiantes y de la población. Con esto

182

ENTREGA DE VOTES DE BASURA, AL INEB, SANTA MARÍA CHIQUIMULA,

TOTONICAPÁN

Page 188: Augusto Doroteo Cac Lux Módulo pedagógico: La ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6655.pdf · sano, mejorando la calidad de vida de los estudiantes y de la población. Con esto

183

Docentes, estudiantes y madres, padres de familia, presenciando la entrega de votes de basura. 30/03/2016

Page 189: Augusto Doroteo Cac Lux Módulo pedagógico: La ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6655.pdf · sano, mejorando la calidad de vida de los estudiantes y de la población. Con esto

184

Page 190: Augusto Doroteo Cac Lux Módulo pedagógico: La ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6655.pdf · sano, mejorando la calidad de vida de los estudiantes y de la población. Con esto

185

Page 191: Augusto Doroteo Cac Lux Módulo pedagógico: La ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6655.pdf · sano, mejorando la calidad de vida de los estudiantes y de la población. Con esto

186

}}

Page 192: Augusto Doroteo Cac Lux Módulo pedagógico: La ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6655.pdf · sano, mejorando la calidad de vida de los estudiantes y de la población. Con esto

187

ASPECTOS GEOGRÁFICO DE LA COMUNIDAD GEOGRAFÍA Localización El municipio de Santa María Chiquimula pertenece al departamento de Totonicapán localizándose en la parte noreste del departamento y este a su vez pertenece a la Región VI. Su nombre oficial es el mismo y su extensión territorial es de 80 kilómetros cuadrados, siendo uno de los municipios más grandes del departamento. Su cabecera municipal se encuentra a una altura 2,130 metros sobre el nivel del mar, su latitud es de 15º01´45” norte y su longitud es de 91º19´46” oeste. La cabecera se encuentra ubicada al sur del río Pachac, al norte del río Secmequená, sierra Madre, dista a 213 kilómetros de la ciudad capital y a 36 kilómetros de la cabecera municipal (DGN, 1981).”1

Tamaño 211.5 km²

Clima, suelo, principales accidentes En la extensión territorial de Santa María Chiquimula, por su altura el clima es templado, vientos y neblinas, pertenece a la zona del bosque húmedo montano bajo subtropical. La temperatura del Municipio es entre 12 y18 grados centígrados y la precipitación pluvial es de 2,000 a 4,000 mm. anuales.

HISTÓRICA

Principales pobladores Kiches 98 % y Landinos? 2%

Sucesos históricos importantes La fundación del pueblo de Santa María Chiquimula, se remonta a los primeros años del período colonial y perteneció al corregimiento de Totonicapán. El cronista franciscano Fray Francisco Vázquez, relata en su crónica que en 1,575 Chiquimula tenía 100 vecinos indígenas, era pueblo de encomienda a favor de Yomar de Escalante 14y Sebastián de Alba , estaba a cargo del convento de Totonicapán. “3

Falla describe conflictos de límites que involucran a los habitantes de Chiquimula con sus vecinos, sucedidos en 1705, 1708, 1762, 1769, 1777, 1778, 1813, 1814, 1816, 1820, y entre 1830 y 1854. El resultado de todos estos conflictos fue que en los deslindes realizados entre 1841 y 1877, casi la mitad del territorio de

1.

Municipalidad de Santa María Chiquimula 2. Municipalidad de Santa María Chiquimula 3. Municipalidad de Santa María Chiquimula

Page 193: Augusto Doroteo Cac Lux Módulo pedagógico: La ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6655.pdf · sano, mejorando la calidad de vida de los estudiantes y de la población. Con esto

188

VISTA PANORÁMICA DEL CENTRO POBLACIONAL DE SANTA MARÍA CHIQUIMULA.

INSTITUTO NACIONAL DE EDUCACIÓN BÁSICA