1
Augusto José Ramón Pinochet Ugarte (Valparaíso, 25 de noviembre de 1915 - Santiago de Chile, 10 de diciembre de 2006) fue un militar chileno que encabezó la dictadura militar de Chile entre 1973 y 1990, periodo conocido en ese país como Régimen Militar. 1 Fue designado Comandante en jefe del Ejército de Chile el 23 de agosto de 1973 por el presidente Salvador Allende, en reemplazo del renunciado general Carlos Prats. El 11 de septiembre del mismo año dirigió un golpe de Estado que derrocó al gobierno de Allende, poniendo fin al período de la República Presidencial. 1 Desde ese momento, Pinochet gobernó el país, primero como presidente de la Junta Militar de Gobierno, al que se sumó el título de Jefe Supremo de la Nación el 27 de junio de1974, que le confirió el poder ejecutivo. El 16 de diciembre de ese año asumió como presidente de la República, cargo que sería ratificado tras un cuestionado plebiscito y la promulgación de una nueva constitución en 1980. 2 Su mandato acabó por la víademocrática con el plebiscito de 1988, tras el cual fue sustituido por Patricio Aylwin el 11 de marzo de 1990. Pinochet se mantuvo como comandante en jefe del ejército hasta el 10 de marzo de 1998, y al día siguiente asumió como senador vitalicio, 1 cargo que ejerció efectivamente por un par de meses. Su mandato cuenta con numerosos adeptos de la derecha política, los que destacan la instauración en Chile durante el Régimen Militar de una economía de libre mercado, integrada en la economía mundial y con una fuerte presencia del sector privado. Este cambio de modelo económico conllevó un acelerado crecimiento macroeconómico, que situó a Chile como uno de los países con mayor bonanza económica y con los mayores índices de desarrollo humano en América Latina. 3 Por otra parte, dicho modelo también profundizó la concentración de riqueza y aumentó las desigualdades socioeconómicas del país. 4 Durante la dictadura se cometieron graves y diversas violaciones de los derechos humanos, razón por la cual ha sido criticada tanto en su país como en el resto del mundo. Pinochet debió enfrentar diversos procesos judiciales, algunos de los cuales fueronsobreseídos en vida por diversas razones, mientras que otros lo fueron a causa de su fallecimiento antes de que se dictara unaresolución definitiva. 56

Augusto José Ramón Pinochet Ugarte

Embed Size (px)

DESCRIPTION

José Ramón Pinochet Ugarte

Citation preview

Page 1: Augusto José Ramón Pinochet Ugarte

Augusto José Ramón Pinochet Ugarte (Valparaíso, 25 de noviembre de 1915 - Santiago

de Chile, 10 de diciembre de 2006) fue un militar chileno que encabezó la dictadura

militar de Chile entre 1973 y 1990, periodo conocido en ese país como Régimen

Militar.1

Fue designado Comandante en jefe del Ejército de Chile el 23 de agosto de 1973 por el

presidente Salvador Allende, en reemplazo del renunciado general Carlos Prats. El 11

de septiembre del mismo año dirigió un golpe de Estado que derrocó al gobierno de

Allende, poniendo fin al período de la República Presidencial.1 Desde ese momento,

Pinochet gobernó el país, primero como presidente de la Junta Militar de Gobierno, al

que se sumó el título de Jefe Supremo de la Nación el 27 de junio de1974, que le

confirió el poder ejecutivo. El 16 de diciembre de ese año asumió como presidente de

la República, cargo que sería ratificado tras un cuestionado plebiscito y la

promulgación de una nueva constitución en 1980.2 Su mandato acabó por la

víademocrática con el plebiscito de 1988, tras el cual fue sustituido por Patricio

Aylwin el 11 de marzo de 1990. Pinochet se mantuvo como comandante en jefe del

ejército hasta el 10 de marzo de 1998, y al día siguiente asumió como senador

vitalicio,1 cargo que ejerció efectivamente por un par de meses.

Su mandato cuenta con numerosos adeptos de la derecha política, los que destacan la

instauración en Chile durante el Régimen Militar de una economía de libre mercado,

integrada en la economía mundial y con una fuerte presencia del sector privado. Este

cambio de modelo económico conllevó un acelerado crecimiento macroeconómico,

que situó a Chile como uno de los países con mayor bonanza económica y con los

mayores índices de desarrollo humano en América Latina.3 Por otra parte, dicho

modelo también profundizó la concentración de riqueza y aumentó las desigualdades

socioeconómicas del país.4

Durante la dictadura se cometieron graves y diversas violaciones de los derechos

humanos, razón por la cual ha sido criticada tanto en su país como en el resto del

mundo. Pinochet debió enfrentar diversos procesos judiciales, algunos de los cuales

fueronsobreseídos en vida por diversas razones, mientras que otros lo fueron a causa

de su fallecimiento antes de que se dictara unaresolución definitiva.5 6