113
Universidad Americana Profesor: MSc. Hernán Flores Céspedes Alumnas: María José Casco Rojas Rebeca Coto Sanchez Aula de virtual EDMODO como herramienta didáctica para el abordaje de la Diversidad Cultural en el Primer Ciclo en la Escuela Juan Flores Umaña a la luz de las tendencias constructivistas Fecha: 09 de abril del 2014

Aula Virtual.final

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Aula Virtual.final

Universidad Americana

Profesor:

MSc. Hernán Flores Céspedes

Alumnas:

María José Casco Rojas

Rebeca Coto Sanchez

Aula de virtual EDMODO como herramienta didáctica para el abordaje de la

Diversidad Cultural en el Primer Ciclo en la Escuela Juan Flores Umaña a la luz de

las tendencias constructivistas

Fecha:

09 de abril del 2014

Page 2: Aula Virtual.final

ContenidoHIPÓTESIS...........................................................................................................................................4

OBJETIVO GENERAL............................................................................................................................5

OBJETIVOS ESPECÍFICOS.....................................................................................................................5

RESUMEN...........................................................................................................................................6

INTRODUCCIÓN..................................................................................................................................8

JUSTIFICACIÓN.................................................................................................................................13

ANTECEDENTES................................................................................................................................16

MARCO TEORICO..............................................................................................................................21

1. AULA VIRTUAL..........................................................................................................................21

1.1 ¿QUE ES UN AULA VIRTUAL?..............................................................................................21

1.2 ¿Qué ES EDMODO?............................................................................................................21

1.2.1 Aplicaciones de EDMODO...............................................................................................22

1.2.2 Ventajas...........................................................................................................................23

1.2.3 Desventajas.....................................................................................................................24

2. CONSTRUCTIVISMO..................................................................................................................24

2.1 ¿Qué es constructivismo?...................................................................................................24

2.2 ¿Por quién fue propuesto?.................................................................................................24

2.2.1 Etapas para el Desarrollo Cognitivo:................................................................................25

2.3 Importancia del Constructivismo........................................................................................26

3. DIVERSIDAD CULTURAL............................................................................................................27

3.1 Importancia de atender la diversidad cultural en el aula escolar.......................................28

4. CULTURA..................................................................................................................................29

5. INTERCULTURALIDAD...............................................................................................................30

6. EDUCAR EN Y PARA LA DIVERSIDAD CULTURAL.......................................................................32

6.1 Procesos de Segregación....................................................................................................33

6.1.2 Importancia de educar en y para la Diversidad Cultural..................................................34

6.2 Inclusión.............................................................................................................................36

7. RELACIÓN CONSTRUCTIVISMO-AULA VIRTUAL- DIVERSIDAD CULTURAL.................................37

8. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS..............................................................................................40

MARCO METODOLÓGICO.................................................................................................................42

1. Enfoque....................................................................................................................................42

Page 3: Aula Virtual.final

2. Paradigma................................................................................................................................42

3. Participantes.............................................................................................................................43

4. Validez y confiabilidad..............................................................................................................43

5. Instrumentos............................................................................................................................43

6. Técnica de análisis de datos....................................................................................................45

7. Análisis de contenido:.............................................................................................................46

8. Consideraciones éticas.............................................................................................................46

ANÁLISIS DE LOS DATOS..................................................................................................................47

Análisis de la entrevista aplicada a las docentes del Primer Ciclo de la Escuela Juan Flores Umaña..........................................................................................................................................47

CONCLUSIONES................................................................................................................................62

RECOMENDACIONES........................................................................................................................64

Bibliografía.......................................................................................................................................66

Anexos............................................................................................................................................69

Page 4: Aula Virtual.final

Aula de virtual EDMODO como herramienta didáctica para el abordaje de la

Diversidad Cultural en el Primer Ciclo en la Escuela Juan Flores Umaña a la luz de

las tendencias constructivistas

HIPÓTESIS¿Cómo implementar el uso de la herramienta didáctica EDMODO para la creación

de un Aula Virtual para alumnos de Primer Ciclo de la Escuela Juan Flores Umaña

abordando el tema de Diversidad Cultural, desde un enfoque constructivista?

Page 5: Aula Virtual.final

OBJETIVO GENERAL1. Investigar los efectos positivos y negativos del uso de la herramienta

didáctica EDMODO para la creación de aulas virtuales.

2. Seleccionar los contenidos curriculares de Primer Ciclo desarrollando la

diversidad cultural; para el diseño del aula virtual EDMODO.

3. Construir un aula virtual EDMODO con tendencias constructivistas, que

ayuden a los estudiantes de Primer Ciclo de la Escuela Juan Flores Umaña

a la compresión de la Diversidad Cultural.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Conocer los orígenes, generalidades y afirmaciones de Jean Piaget sobre el

constructivismo en la enseñanza.

2. Confeccionar un aula virtual EDMODO con tendencias constructivistas en

el área de Primer Ciclo que ayude de manera dinámica a la compresión de los

temas enfocados en Diversidad Cultural.

3. Desarrollar los contenidos curriculares de Primer Ciclo de la Escuela Juan

Flores Umaña, en al aula virtual EDMODO.

Page 6: Aula Virtual.final

RESUMEN

El proyecto de “Aula virtual EDMODO como herramienta didáctica que puedan

implementarse en el primer ciclo de la escuela de Juan Flores Umaña de

Guadalupe, para un abordaje de la diversidad cultural a la luz de las tendencias

constructivistas”, se abordará a través de la asignación de trabajos extraclase que

promueven el intercambio escuela comunidad.

Todo el esfuerzo realizado en este proyecto fue con la finalidad de brindarle al

docente herramientas metodológicas reales que pueda emplear para el abordaje

de la diversidad cultural presente en el salón de clase, que garanticen la

participación activa de cada estudiante en el proceso educativo, al reconocer y

valorar su biografía cultural, promoviendo a su vez el derecho a una educación

para todos. Lo cual hace pertinente que se construyan acciones educativas que

fomenten las relaciones sociales de respeto, tolerancia, empatía y solidaridad, que

permitan eliminar actitudes racistas y xenofóbicas, ya que en una sociedad

heterogénea como en la que nos movemos, las diferencias más que un obstáculo

deben ser vistas como un elemento natural y enriquecedor, que además son el

sello que hace a cada persona ser único, unicidad que permite conformar la

identidad de cada individuo.

El proyecto está conformado por tres módulos los cuales serán vinculados e

implementados en la plataforma EDMODO, el primero dirigido al “Yo identitario”, el

segundo “Yo y la otredad” y el tercero “Yo y la comunidad”, en el cual se expone

cada una de las actividades que conforman dichos módulos en las áreas de:

Page 7: Aula Virtual.final

Estudios Sociales para el primer grado, Ciencias en segundo grado y Español en

tercer grado.

El Instrumento utilizado para la recopilación de la información del taller, es el

diseño de dos entrevistas; la primera de ellas dirigida a un grupo de tres docentes

del I Ciclo; cuyo propósito es el de conocer cuáles han sido las experiencias

adquiridas de la diversidad cultural en el salón de clase y que aportes podrían

suministrarnos basándose en sus concepciones y creencias del tema a nuestro

proyecto, ya que en los últimos años en nuestro país la multiculturalidad ha sido

entendida como un fenómeno educativo general; y la segunda entrevista va

dirigida a los y las estudiante del I Ciclo con el objetivo de conocer la opinión de

cada niña y niño acerca de la presencia de compañeros y compañeras de otros

países en su salón de clases.

De lo anterior mencionado, se deja ver que uno de los retos de nuestro proyecto

fue hacer ver que se debe educar en y para la interculturalidad, para lo cual cada

educador y educadora debe realizar cambios en su currículo, que favorezcan una

dinámica de aula basada en la igualdad y el respeto, que permita un mayor

contacto entre los y las estudiantes de la cultura autóctona con la minoritaria,

dando pie a la apertura de un verdadero conocimiento y reconocimiento de la

heterogeneidad, disminuyendo así el rechazo hacia la otredad producto de la

desconfianza a lo diferente; esto permite a su vez la creación y el fortalecimiento

de valores como la solidaridad, el respeto, la tolerancia y la comprensión,

eliminando así de su contexto cualquier tipo de discriminación que pueda

ocasionar deserción educativa y desarraigo cultural.

Page 8: Aula Virtual.final

INTRODUCCIÓN

La migración, a través de todos los tiempos ha ocurrido como una forma de

buscar nuevos horizontes y de construir nuevas oportunidades que permitan

responder a los desafíos que cada época ha planteado a hombres y mujeres en

las diferentes sociedades. El ser humano ha migrado siempre. Moverse y explorar

nuevos mundos es pues, una constante en la historia de los pueblos. Se puede

afirmar que la migración es tan antigua como la historia misma.

Muchos de los grandes descubrimientos que han revolucionado y cambiado

radicalmente la historia, han sucedido en el marco de grandes procesos

migratorios. Pues cuando la gente se moviliza, se movilizan así mismo, las ideas,

se socializan las respuestas a los problemas que cada etapa de la historia plantea,

de unos grupos sociales a otros.

Actualmente con el fenómeno de la globalización la migración es todavía más

notable. Los medios de comunicación han permitido que migren las ideas, que

haya mayor nivel de información disponible para compartir con el mundo entero a

costos cada vez más accesibles.

Debido a diferentes causas, el ser humano ha tenido que recurrir a la migración,

es decir, el traslado que realizan las personas de un pueblo a otro o de un país a

otro, de un lugar a otro, como una forma de ayudar a solucionar sus problemas de

tipo económico, educativo, de salud y en general para buscar opciones de cambio,

Page 9: Aula Virtual.final

por el solo disfrute de viajar y conocer otros lugares, por el espíritu aventurero y

también en busca de mejor bienestar social.

La migración como fenómeno ha tenido una constante, resultado de ello se ha

realizado aportes culturales que han enriquecido a las diferentes sociedades.

En el caso de Costa Rica, y a través del tiempo, diversos grupos étnicos han

hecho sus aportes culturales al país. Originariamente el territorio estuvo habitado

por lo diversos grupos indígenas; posteriormente arribaron; (Barahona, 2001)1.

Según Barahona ya por el siglo XV hay evidencia de la llegado de los primeros

españoles y con ellos también africanos que eran traídos como esclavos;

constituyendo de esta forma la base inicial del mestizaje que da origen al grupos

sociales costarricenses; posteriormente otros grupos como los chinos e italianos,

arribaron a Costa Rica, para trabajar en la construcción del ferrocarril al Atlántico.

Por otra parte, según; Azofeifa y otros (Azofeifa, 2001)2 durante el siglo XIX y a

inicios del XX se presentan oleadas migratorias como el ingreso de italianos,

chinos y negros; y debido principalmente a conflictos políticos en sus países, a

mediados del Siglo XX grupos de personas, de países como: Chile, Perú, Cuba,

Guatemala y El Salvador ingresaron al territorio costarricense, activando de esta

forma el flujo migratorio, emergiendo así una sociedad más heterogénea.

El arribo a Costa Rica de habitantes nicaragüenses según Sandoval (Sandoval,

2002)3. San José, Costa Rica: Editorial Universidad de Costa Rica se documenta

mejor desde principios del siglo XIX, producto de conflictos políticos (guerra civil

1 Barahona, M. Población, desarrollo y migraciones . Editorial de La Universidad de Costa. San

José Costa Rica. 2001. Pag 3

2 Azofeifa, Céspedes, Monge y Vidal Diversidad e Integración Cultural . Editorial Universidad Nacional, CIDE. Heredia, Costa Rica.3 Sandoval, Carlos. (2002). Otros amenazantes. Los nicaragüenses y la formación de

identidades nacionales en Costa Rica. San José, Costa Rica: Editorial Universidad de Costa

Rica. (pág. Xviii).

Page 10: Aula Virtual.final

en Nicaragua entre 1927 y 1932) y también debido a la expansión del cultivo del

café en Costa Rica, lo que hacía necesaria mano de obra para las labores de

recolección.

En los últimos tiempos, los movimientos migratorios que se han desarrollado en

Costa Rica han generado la convivencia en un mismo espacio geográfico de

grupos sociales muy diversos (nicaragüenses, colombianos, salvadoreños, chinos

y estadounidenses) en cuanto a la variedad étnica, ideológica, idiomática y a la

práctica de ciertas costumbres y tradiciones; sin embargo la presencia de otras

culturas provocan a lo interno de la sociedad problemas de racismo, xenofobia y

conflictos culturales; esto producto a barreras ideológicas que se han creado,

interiorizado y llevado a la práctica en la vida cotidiana por la cultura mayoritaria,

ejemplo de ello son los chistes racistas que generan entorno a los temas que

denigran la integridad del nicaragüense. Este sentimiento de xenofobia es

reforzado por las ideas totalmente erradas que se ejerce sobre los nicaragüenses

donde estos según Sandoval (Sandoval, 2002, Loc. Cit)4 son vistos como “una

amenaza para la seguridad nacional al ser responsables por el debilitamiento del

orden social y al ser los presuntos autores de crímenes; estas falacias fomentan

dentro de la sociedad la hostilidad y la xenofobia la cual potencializa el fenómeno

de la exclusión y rechazo hacia los extranjeros”.

De lo mencionado anteriormente Cordero (Citado por Agencia para el Desarrollo

Internacional (USAID),Ministerio de Educación Pública (MEP), Organización

Internacional para las migraciones (OIM) y Universidad Nacional (UNA),2000-

2001) establece que la xenofobia “se manifiesta contra lo que no es propio,

configurando un auténtico complejo de inferioridad que lleva al xenófobo a creer

que lo extraño siempre duele, que el extranjero siempre pretende conquistarnos,

aniquilar nuestra cultura y colonizar nuestra forma de vida”(p.101).

4 Sandoval, Carlos. (2002). Otros amenazantes. Los nicaragüenses y la formación de identidades

nacionales en Costa Rica. San José, Costa Rica: Editorial Universidad de Costa Rica. ( pág. Xviii)

Page 11: Aula Virtual.final

De lo anterior se puede inferir que, el sentimiento de xenofobia, afecta no sólo a

nivel colectivo, sino que repercute en un plano individual y que este fenómeno

conduce a la formación de estereotipos basados en la comparación de culturas, en

donde se considera como única o aceptable la cultura dominante (costarricense),

por lo tanto, los nicaragüenses para poder encajar en su nuevo hogar, deberá

perder su autonomía cultural, es decir son tal y como lo afirma Sandoval

(Sandoval, 2002, Loc.Cit)5, racializados y discriminados.

Ejemplificando el sentimiento de xenofobia descrito anteriormente, se puede

mencionar el término “nica” subraya un sentimiento peyorativo hacia la cultura

nicaragüense, asimismo la expresión: “no sea tan nica”, considera a esta

población como inapropiada o pola, esta representación estigmatizada es apoyada

y divulgada en diversos medios de comunicación y puesta en práctica en diversas

situaciones de la vida cotidiana; principalmente en momentos donde se reúnen

grupos de personas, donde el sentido de ser único, emerge como un sentimiento

de superioridad hacia la otra cultura (la nicaragüense), creándose por ejemplo,

chistes a cerca de los nicaragüenses, enfatizando su acento y haciendo burla de

sus rasgo físico; por lo que se destaca principalmente su lenguaje y su color de su

piel oscura ya que el “ verdadero costarricense” es aquel de piel blanca y el mejor

hablante del castellano.

Este no reconocimiento de la cultura nicaragüense, ha ocasionado que muchos se

despojen o borren su identidad, a no querer ser nicaragüense, disimulando su

acento o manifestando que son guanacastecos, ya que de esta forma dejarán de

ser miembros invisibles ante la sociedad costarricense; ejemplo de ello es el

comentario realizado por don Elí, citado por Sandoval “Elí recordó que tiempo

atrás, uno de sus hijos le preguntó: “Papi, ¿yo tengo sangre nicaragüense?; “Sí”,

contesto Elí ¿Cómo puedo sacármela?”. (Sandoval, 2002, Op. Cit) 6

5 Sandoval, Carlos. (2002).Loc. Cit.

6 Sandoval, Carlos. (2002), Op. Cit. ( pág. 231)

Page 12: Aula Virtual.final

Esta realidad hace cada vez más pertinente que se construyan acciones

horizontales desde el ámbito educativo; ya que desde este espacio es donde se

construyen, cambia o consolida patrones para establecer relaciones sociales de

respeto, tolerancia, empatía y solidaridad, las cuales permitan eliminar actitudes

racistas y xenofóbicas.

Sin embargo, lo descrito anteriormente no se puede llevar a la práctica, si la

educación favorece solamente a la cultura local dejando de lado una importante

población minoritaria. Por lo tanto se debe analizar la relación que existe entre

currículum y diversidad cultural de manera tal que cuando ingrese un estudiante

con diferente nacionalidad al sistema escolar costarricense no se le bombardee

con una cultura ajena a este, ya que trae consigo una identidad es sobre esta que

se debe emprender el proceso de enseñanza-aprendizaje; es decir debe

contemplarse todo el bagaje cultural en las tareas escolares, trabajos en

subgrupo, materiales, celebraciones, unidas desde la herramienta EDMODO,

como plataforma virtual para un aprendizaje constructivista la cual conduzca a una

educación más personal y menos masificada, las cuales desarrollen el potencial

que poseen los y las estudiantes en pro de construir conocimientos significativos y

aplicables a su cotidianidad; esto con el objetivo de respetar, valorar, compartir y

colaborar con quienes pertenecen a otras culturas o miembros de otros grupos

sociales, evitando así que los y las estudiantes dejen de ser quienes son para

volverse sumisos ante una cultura mayoritaria, donde deban adaptarse o quedarán

fuera de la sociedad.

Apoyando lo anterior, Cedeño, citado por Azofeifa y otros afirman que: “El

verdadero proceso de conocimiento intercultural implica que cada uno se aleje de

los estilos habituales y familiares de mirar su entorno para poder así, adoptar los

puntos de vista ajenos, sin renunciar a la propia identidad cultural, es decir, al

conocimiento subjetivo por lo cual alguien se considera miembro o parte de una

colectividad o de una cultura” (Azofeifa, 2001)7; por ello se deben concretar

acciones orientadas a la integración plena de todos y todas las y los discentes, de

7 Azofeifa, Céspedes, Monge y Vidal Diversidad e Integración Cultural . (2001). Pag 88

Page 13: Aula Virtual.final

forma tal que se construyan verdaderos espacios que celebren la heterogeneidad

que les rodea.

JUSTIFICACIÓNEs preciso reconocer que las nuevas tecnologías otorgan beneficios tanto

económicos, sociales, pedagógicos como culturales a quienes las utilizan

apropiadamente; además se respondería a las demandas de la sociedad del

conocimiento e información, producto a la a verdadera revolución se produce con

la aparición y la difusión de la world wide web (www), puesto que ha permitido

poner al alcance de todos el acceso a la información y a un sin fin de recursos de

comunicación.

Ante lo mencionado anteriormente, la educación no puede ser ajena a las

necesidades y competencias tecnológicas, culturales y sociales que se requiere

para construir y reconstruir un conocimiento para la vida, partiendo las

experiencias del educando y sus pares; es por ello, que el uso de las TIC debe

permear transversalmente las diferentes áreas curriculares explotándolas

positivamente para realizar actividades escolares y extracurriculares; accediendo

y dando sentido a la información no desde una sola perspectiva sino desde la

realidad multicultural que caracteriza el aula.

Los procesos de enseñanza y aprendizaje son básicamente actos comunicativos,

en los que los estudiantes o grupos, orientados por los docentes, realizan diversos

procesos cognitivos con la información que reciben o deben buscar y los

conocimientos previamente adquiridos.

Es por ello que, la enorme potencialidad educativa de las TIC´s está en que

pueden apoyar estos procesos constructivistas desde una gran variedad de

formatos y realidades socioculturales; desde esta perspectiva podemos hablar de

una educación intercultural, donde su objetivo es esencialmente enseñar en un

ámbito en el que se encuentra la diversidad y, por esta razón, proveer material

Page 14: Aula Virtual.final

desde el uso de las herramientas tecnológicas para entender esta circunstancia

como un hecho de heterogeneidad.

Este modelo da respuesta a las necesidades de acciones interculturales

planteadas por la sociedad en general y por el sistema educativo para educar en y

desde la Interculturalidad, a la necesidad de formación en temas interculturales

que tanto profesorado como alumnado ponen de manifiesto, y en el acercamiento

emocional que nos ayude a sensibilizarnos en cuanto a las diferencias

interculturales.

Por lo tanto es necesario construir una propuesta que responda a la realidad que

hoy presenta ante las demandas de la sociedad del conocimiento. Y por eso como

docentes debemos conocer la importancia que hay en la integración de las TICS

en el aula. Esto permitirá, de manera más sencilla, ser parte de la nueva

modalidad que se plantea.

Una de esa mencionadas TIC´s es el uso del aula virtual (aprendizaje en

línea).Esta nos permite responder y atender con más detalle a cada alumno, que

las clases se conecten con el mundo moderno que rodea a la mayoría de los

estudiantes. Además con ella debe haber una seguridad para el alumno de

expresar sus ideas y conocimientos, sin ser juzgados por su proveniencia o

cultural. Este se sentirá seguro y no atacada por el docente y demás compañeros.

El aprendizaje en línea debe garantizarle al estudiante algo más que el solo

acceso al material pedagógico. Debe incluir al estudiante en este mundo sin

perder de vista su cultura. Este aprendizaje debe cargarse con diversidad de

cultura, debe estar enriquecido con palabras, texto e información conocidas para

el alumno y las que no que sean de fácil acceso al conocimiento

Para llevar a la práctica lo descrito anteriormente, se evidencia la necesidad que

los educadores en el procesos de enseñanza-aprendizaje (especialmente en las

estrategias metodológicas) tomen los saberes culturales que poseen las y los

educandos para resolver problemas y satisfacer sus necesidades; promoviendo a

Page 15: Aula Virtual.final

su vez el desarrollo de actitudes de tolerancia y apertura de pensamiento, para

adaptarse al cambio y seguir aprendiendo

Por descrito en los párrafos; anteriores, el propósito de esta investigación es de

interés social; puesto que, el tema de la migración es un fenómeno latente y en

constante aumento, se torna necesario establecer pautas y principios generales

desde el aula, las cuales puedan ayudar a los docentes de la cultura a alcanzar

una convivencia intercultural; por lo tanto, la atención a la diversidad a través de la

utilización de las TIC´s; en este caso haciendo uso de la plataforma virtual, se

debe basar en la consideración del individuo como un ser único e irrepetible;

permitiéndole además el reconocimiento del derecho personal de cada estudiante,

a recibir la mejor educación, adaptada a sus necesidades y particularidades

personales, la cual contribuya a luchar de manera activa contra toda manifestación

de racismo o discriminación, a intentar superar prejuicios y estereotipos, a

favorecer la comunicación activa e interrelación con sus pares.

Lo expuesto anteriormente es posible si se diseña y pone en práctica estrategias y

actividades encaminadas a la inclusión personal y social; permitiendo además el

desarrollo del autoestima la aprensión de valores, desarrollo de habilidades para la

sana convivencia, el enriquecimiento cultural recíproco y la construcción de

conocimientos significativos y aplicables; por ende, se debe fortalecer el encuentro

y el intercambio multicultural a partir de un proceso educativo inclusivo y flexible

que permitan la construcción del conocimiento desde la percepción de un mundo

en cambio y en contacto cultural; ya que, sostiene interacción con la realidad y con

otros grupos humanos.

Por lo tanto es así, como se hace necesario encontrar estrategias metodológicas

para que los estudiantes migrantes integrarse y adaptarse a la nueva cultura

donde se desenvuelve, sin perder por supuesto su identidad cultural, además este

proceso permite el intercambio de conocimientos con la cultura que lo recibe; es

decir se requiere una educación que responda a la diversidad cultural, donde el

docente como pieza clave debe tomar conciencia de la cultura minoritaria de las y

los educandos con el objetivo de ampliar el tema y la visión de los mismos.

Page 16: Aula Virtual.final
Page 17: Aula Virtual.final

ANTECEDENTESEl Sistema Educativo Costarricense se enfrenta día a día con la ardua tarea de

formar ciudadanos (independientemente de su nacionalidad) críticos,

responsables, con una postura lo suficientemente flexible que les permita

adaptarse y participar activamente en una realidad cambiante y heterogénea; por

esta razón no se puede hablar de una educación de calidad y pertinente a

espaldas de la realidad económica, social, cultural e histórica que caracteriza a la

comunidad en la cual está inmersa la escuela. Es así como él y la docente a

través de los procesos de enseñanza aprendizaje debe hacer hincapié al valor de

la diversidad y el respeto a la diferencia, con el objeto de que las y los discentes

no se vinculen únicamente con su cultura a fin, sino que permita la interrelación

entre las culturas existentes en su entorno escolar, de manera tal que ésta misma

conducta se pueda proyectar dentro de la sociedad misma, poniendo en práctica

ejercicios de tolerancia, conocimiento y respeto hacia otras culturas, eliminando

así actitudes antirracistas para abrir paso a relaciones sociales más armónicos.

Sin embargo, lo descrito anteriormente no se puede llevar a la práctica, si la

educación favorece solamente a la cultura dominante dejando de lado una

importante población minoritaria (la cual es en su mayoría migrante); por lo tanto

es analizar la relación que existe entre currículum y diversidad cultural de manera

tal que cuando ingrese una niña o niño (con diferente nacionalidad) a nuestro

sistema escolar, no se le deben bombardear con una cultura ajena a este, ya que

trae consigo una identidad construida y es sobre esta identidad que deben llevarse

a cabo el proceso de enseñanza-aprendizaje; es decir debe contemplarse todo el

bagaje cultural en las tareas escolares, trabajos en subgrupo, materiales,

celebraciones, entre otros; esto con el objetivo de respetar, valorar, compartir y

colaborar con quienes pertenecen a otras culturas o miembros de otros grupos

sociales, evitando así que las niñas y los niños dejen de ser quienes son para

volverse sumisos ante una cultura mayoritaria, donde deban adaptarse o quedarán

fuera de la sociedad.

Page 18: Aula Virtual.final

La atención a la diversidad cultural, exige por lo tanto, que esta sea tratada bajo

un enfoque intercultural, con el fin de evitar la asimilación, ya que desde esta

ideología, la cultura importante es la dominante, por lo tanto la diversidad se

visualiza como una desventaja al considerarla como: “…un problema que

amenaza a la integridad y cohesión social y que debe ser reducida y compensada

hacia planteamientos homogeneizadores”. (Garcia, 1997)8.

Por descrito anteriormente, se deben concretar acciones orientadas a la inclusión,

las cuales deben ser ejecutadas de manera correcta, ya que de lo contrario se

estaría imponiendo procesos de aculturación al establecerse comparaciones entre

la cultura dominante y minoritaria, se puede generar el sentimiento de que la etnia

predominante es mejor que la minoritaria, por lo que esta última opta por

“limpiarse o despojarse” de sus tradiciones, costumbres e idioma y asumir una

nueva cultura, por esto, una educación que lucha contra la discriminación,

marginación y racismo exige tomar estrategias, experiencias y valores de las y los

educandos, además él y la docente deberá modificar poco a poco aquellas ideas

erradas que se manejan entorno a los y las emigrantes. Es por esto que se debe

prestar atención a la forma en que sus estudiantes se expresan y relacionan con el

resto de pares, logrando así eliminar la percepción de que la cultura minoritaria

carece de características que se deben valorar.

Lo anterior se puede hacer realidad sumiendo que la escuela es un espacio

heterogéneo, ya que los procesos de globalización han provocado en la mayoría

de los países, procesos de movilidad y migración de poblaciones, lo cual genera

una importante presencia de diferentes grupos étnicos en lo interno de un país.

Esta realidad obliga al y la docente a enfocar su práctica desde una perspectiva

intelectual, con el fin de atender, aceptar e integrar a esa población, cuyo fin es

asumir sus deberes, derechos de justicia, igualdad y solidaridad, evitando así sean

parte de un “grupo silenciado”.

8 Sales, A, y García, R., Programas de Educación Intercultural. Bilbao, España: Editorial Desclée Brouwer,

S. A. (1997).pag 162

Page 19: Aula Virtual.final

Apoyando lo anterior, Cedeño, citado por Vidal y otros afirman que: “El verdadero

proceso de conocimiento intercultural implica que cada uno se aleje de los estilos

habituales y familiares de mirar su entorno para poder así, adoptar los puntos de

vista ajenos, sin renunciar a la propia identidad cultural (Vidal y otros, 2001)9.

Aunando a los párrafos anteriores, la educación intercultural pretende la

integración plena de todos y todas los y las discentes, sin discriminación alguna;

entendiendo además, que las diferencias culturales, más que un obstáculo

representan una ventana para introducir actitudes más tolerantes y menos

xenofóbicas, ya que esta última justifica desigualdades o injusticias de toda índole.

Visto así, educar desde la interculturalidad conlleva a educar desde la igualdad y

con el respeto al otro; es por lo tanto importante que él o la docente elaboren para

el desarrollo de los contenidos escolares estrategias metodológicas para el

abordaje de la diversidad cultural en la población migrante. Una investigación

relacionada con este último aspecto fue el tema desarrollado por Chavarría y

Navarro (2002); cuyo principal objetivo fue el de sensibilizar e incentivar al

educador para que mediante la aplicación de un programa para la atención a la

diversidad educativa pueda abordar metodológicamente la necesidades de cada

estudiante, en pro de la integración al sistema educativo de todos y todas las y los

discentes con sus respectivas demandas individuales. Entre las principales

conclusiones que arrojó dicha investigación, cabe mencionar existen limitantes

que dificultan una verdadera inclusión educativa tales como la preparación del

docente en el tema, oposición de algunos docentes a la atención a la diversidad,

entre otros.

En otro momento Coghi en el 2002, plantea un estudio sobre el aprendizaje de los

contenidos curriculares de Estudios Sociales, en niños y niñas migrantes

nicaragüenses de segundo año, en la escuela Juan XXIII, cuyo objetivo se centró

en analizar los contenidos curriculares de Estudios Sociales en niños y niñas

9 Vidal, Marisol y otros Diversidad e Integración Cultural. Heredia, Costa Rica. Editorial Universidad

Nacional, CIDE. (2001). Pag 88

Page 20: Aula Virtual.final

migrantes nicaragüenses y conocer si estos son comprendidos por dicha

población; partiendo para ello de las estrategias que la docente utiliza en el aula

escolar; a lo cual se llegó a la conclusión que es importante impulsar la

interculturalidad en la educación ya que está permitirá enriquecer todo proceso de

enseñanza aprendizaje; por lo tanto se crear espacios que fortalezcan el

intercambio cultural, la integración y la participación de todos los integrantes del

grupo.

Sobre este mismo tema, Sandoval en el 2002 llevó cabo un estudio sobre los

inmigrantes nicaragüenses en Costa Rica con el fin de mostrar que la

representación de la comunidad nicaragüenses como un “otro” se ha construido

históricamente y que producto a esto se han establecido estereotipos bajo los

cuales se construyen relaciones entre los nicaragüenses y costarricenses

(Sandoval, 2002, Loc.Cit)10.

En el año 2004, se llevó a cabo un Temario Abierto sobre Educación Inclusiva en

Santiago de Chile con el propósito de apoyar y promover una educación inclusiva

en los países participantes; a fin de que estos puedan orientar sus sistemas

educativos hacia la inclusión, basándose en la experiencia internacional.

Por otro lado, Flores, T. y Porras, H en el 2007 realizaron un estudio sobre

Influencia de las características, socioculturales de los niños y niñas extranjeros en

la dinámica del aula preescolar.; dicha investigación tuvo como objetivo, analizar la

influencia que ejercen las características socioculturales de los niños y niñas

extranjeros en la dinámica del aula preescolar. Entre los principales resultados se

pueden mencionar que: en las instituciones públicas, las educadoras consideran

que la presencia de niños y niñas extranjeros afecta de manera negativa la

dinámica de aula Por otra parte, en la edad preescolar los niños y niñas algunos

estudiantes poseen un concepto negativo de los nicaragüenses, ya que

10 Sandoval, Carlos. (2002), Loc. Cit. ( pág. 231)

Page 21: Aula Virtual.final

posiblemente se encuentran influenciados por el ambiente sociocultural

costarricense.

En este mismo año, se llevó a cabo El I Simposio Internacional y V Nacional

sobre Políticas Educativas Inclusivas: Educación para la Ciudadanía y la Paz; en

donde se analizó experiencias innovadoras para la inclusión educativa así como

reflexionar sobre los problemas de acceso a la educación y las causas del fracaso;

para ello se contó con la participación de diferentes Unidades Académicas de la

Universidad de Costa Rica y en coordinación con instituciones públicas y privadas

vinculadas al tema de la niñez, adolescencia y juventud. Una de las principales

conclusiones a las se pudo llegar en este simposio fue el de crear o promover

acciones y políticas que contribuyan a maximizar de niños, niñas, jóvenes y

adolescentes a la educación.

Page 22: Aula Virtual.final

MARCO TEORICO1. AULA VIRTUAL1.1 ¿QUE ES UN AULA VIRTUAL?Es la plataforma de enseñanza virtual (elearning) mediante la cual los profesores y

alumnos disponen de diversas herramientas telemáticas que facilitan el desarrollo

de los procesos de enseñanza y aprendizaje. A su vez, proporciona otras

herramientas de carácter general que facilitan una comunicación más flexible y

permiten el acceso a la información y los recursos digitales de las asignaturas.

El Aula Virtual es una plataforma versátil que proporciona herramientas que

facilitan la docencia presencial/virtual y la creación de espacios colaborativos para

grupos de trabajo multidisciplinares. (Aula Virtual- Universidad de Murcia, 2010)11

Aula virtual dentro del entorno de aprendizaje, consta de una plataforma o

software a través del cual el ordenador permite la facilidad de dictar las actividades

en clases, de igual forma permitiendo el desarrollo de las actividades de

enseñanza y aprendizaje habituales que requerimos para obtener una buena

educación. Como afirma (Turoff (1998) una «clase virtual es un método de

enseñanza y aprendizaje inserto en un sistema de comunicación mediante el

ordenador». (Interaccion, 1998) 12

A través de ese entorno el alumno puede acceder y desarrollar una serie de

acciones que son las propias de un proceso de enseñanza presencial tales como

conversar, leer documentos, realizar ejercicios, formular preguntas al docente,

trabajar en equipo, etc. Todo ello de forma simulada sin que nadie utilice una

interacción física entre docentes y alumnos.

1.2 ¿Qué ES EDMODO?

Edmodo es una red social de aprendizaje, de uso educativo y gratuito. Se

presenta a través una plataforma educativa con el fin de facilitar la comunicación

11 Universidad de Murcia. “Aula Virtual” (2010) 12 Jame, Hans. “Interaccion Hombre Maquina, en la educción”. Tokio Japón. (1998)

Page 23: Aula Virtual.final

entre docentes, alumnos y familias. Se caracteriza por brindar privacidad y

seguridad a los usuarios.

Surgió en 2008, y fue creada por Jeff O'Hara y Nic Borg, empleados del distrito

escolar de Illinois, USA. En febrero del 2010 se fusiona con Fusion Project,

empresa subsidiaria de Revolution Learning. Actualmente tiene 3.000.000 de

usuarios, habiendo tenido 1,9 millones a fines de 2011, denotando un veloz

crecimiento.

1.2.1 Aplicaciones de EDMODO Permite crear un espacio virtual de comunicación entre alumnado y otros

profesores, en el que se pueden compartir mensajes, archivos enlaces, un

calendario de trabajo, así como proponer tareas y actividades y gestionarlas.

Las paginas son privadas determinadamente, lo que significa que solo es

accesible para los usuarios que se logeen en el sistema

Es gratuito en español, pero también se puede traducir al portugués o inglés.

Es una plataforma de aspecto similar a una red social (Facebook twitter, etc.).

Es una red privada.

Insignias: Las insignias son una herramienta importante desde el punto de vista

pedagógico ya que permiten premiar a los alumnos por los aportes que puedan

realizar en la red social, así como su comportamiento, su actitud de ayuda ha-

cia otros compañeros, su interés, etc. Es una herramienta muy sencilla pero

muy potente a la hora de incentivar a los alumnos a participar en la red social

ya que reciben un reconocimiento por parte del profesor por algo en concreto

que todo el mundo puede ver de forma física, puesto que se queda plasmado

en la red, lo cual, a su vez creará una mayor motivación e interés del alumno

por la asignatura en cuestión.

El propio profesor puede crear estas insignias o puede seleccionar las que ya

posee Edmodo como por ejemplo: buen ciudadano, buena pregunta, alumno

ayudante con los deberes, participante, etc.

Reacciones: Además Edmodo nos da información de cómo aprende el alumno,

en el propio perfil de nuestros alumnos, éstos pueden elegir cuál es el estilo de

Page 24: Aula Virtual.final

aprendizaje con el que se sienten más cómodos. Por otro lado, los alumnos

pueden usar la herramienta “reacciones” con la que pueden determinar si los

aportes realizados por el profesor y los compañeros son de su agrado o no,

existen “reacciones” como: ¡Increíble!, Me gusta, Aburrido, Perdí el interés, Ne-

cesito más tiempo, etc. A su vez el profesor tiene acceso a esta información

que puede usar para redirigir su grupo, sus aportes o la forma de llevar la asig-

natura, además de obtener información sobre lo que más les gusta a los alum-

nos y usarlo en su favor.

Socialización: Quizá la aportación más interesante de Edmodo es que se trata

de una herramienta de socialización, independientemente de la asignatura con

la que usemos Edmodo, la socialización entre el grupo clase, el desarrollo de

habilidades sociales, y las relaciones entre compañeros pueden llegar a ser

muy interesantes si sabemos sacarle partido y le damos importancia a la red

social como base para la implantación de nuestra asignatura entre nuestros

alumnos.

1.2.2 Ventajas Es gratuita.

Tiene una amplia variedad de idiomas

No requiere obligatoriamente el mail de los alumnos, lo cual permite que se

registren menores de 13 años.

No es abierta al público ya que no permite el ingreso a invitados sin registro.

Brinda un entorno intuitivo y amigable.

Permite invitar a los familiares de los alumnos a acompañar el proceso de

aprendizaje.

Emula una clase a distancia para alumnos que no pueden asistir

presencialmente a clase por un lapso determinado.

No presenta opciones pagas mejoradas (cuenta Premium)

Está en constante mejora.

Los docentes administradores pueden blanquear la clave de los alumnos de

su grupo, en caso de olvido. 

Page 25: Aula Virtual.final

1.2.3 Desventajas

No posee chat.

No se pueden comunicar los alumnos entre sí en forma directa por mensaje

privado.

No visualiza los usuarios en línea.

No se puede migrar la información que se publique en el muro de los grupos.

2. CONSTRUCTIVISMO2.1 ¿Qué es constructivismo?

Inspirada en la psicología constructivista, se basa en que para que se produzca

aprendizaje, el conocimiento debe ser construido o reconstruido por el propio

sujeto que aprende a través de la acción, con el objetivo de que hay un

aprendizaje más significativo e interactivo por parte del estudiante.

2.2 ¿Por quién fue propuesto?

Fue propuesto principalmente por Jean Piaget. Jean William Fritz Piaget

(Neuchâtel, 9 de agosto de 1896 - Ginebra, 16 de septiembre de 1980), fue

un epistemólogo, psicólogo y biólogo suizo, creador de la epistemología genética y

padre del constructivismo. Postula que el niño construye el conocimiento a través

de muchos canales: la lectura, la escucha, la exploración y experimentando con su

medio ambiente.

Las etapas establecidas por Piaget para el Desarrollo Cognitivo son las siguientes:

Sensoromotor

Preoperacional

Operaciones concretas

Operaciones formales

Page 26: Aula Virtual.final

2.2.1 Etapas para el Desarrollo Cognitivo:

1. Sensoromotor (desde neonato hasta los 2 años): Cuando el niño usa sus

capacidades censoras y motoras para explorar y ganar conocimiento de su medio

ambiente.

Los bebes entienden el mundo a través de su acción sobre él. Sus acciones

motoras reflejan los esquemas sensoriomotores, patrones generalizados de

acciones para entender el mundo, como el reflejo de succión. Gradualmente los

esquemas se van diferenciando entre sí e integrando en otros esquemas, hasta

que al final de este período los bebes ya pueden formar representaciones

mentales de la realidad externa.

2. Preoperacional (desde los 2 a los 7 años): Cuando los niños comienzan a usar

símbolos. Responden a los objetos y a los eventos e acuerdo a lo que parecen

que "son". Ellos pueden utilizar representaciones (imágenes mentales, dibujos,

palabras, gestos) más que solo acciones motoras para pensar sobre los objetos y

los acontecimientos.

El pensamiento es más rápido, más flexible y eficiente y más compartido

socialmente. El pensamiento está limitado por el egocentrismo, el apoyo en las

apariencias más que en las realidades subyacentes, y por la rigidez.

3. Operaciones concretas (desde los 7 a los 11 años): Cuando los niños empiezan

a pensar lógicamente. Los niños adquieren operaciones, sistemas de acciones

mentales internas que subyacen al pensamiento lógico.

Se adquieren en este periodo conceptos como el de conservación, inclusión de

clases, adopción de perspectiva. Las Operaciones pueden aplicarse solo a objetos

concretos-presentes o mentalmente representados.

4. Operaciones formales (desde los 11 años en adelante): Cuando empiezan a

pensar acerca del pensamiento y el pensamiento es sistemático y abstracto. Las

operaciones mentales pueden aplicarse a lo posible e hipotético además de a lo

real, al futuro así como al presente, y a afirmaciones o proposiciones puramente

verbales o lógicas.

Page 27: Aula Virtual.final

Se adquiere el pensamiento científico, con su razonamiento hipotético-deductivo, y

el razonamiento lógico con su razonamiento interporposicional. Pueden entender

ya conceptos muy abstractos.

2.3 Importancia del Constructivismo

Indudablemente tanto el proceso de enseñanza como la interacción o relación

entre profesor y alumno han cambiado significativamente en el transcurso del

tiempo, ya que actualmente se han adoptado nuevas teorías como lo es la del

constructivismo, que han funcionado, pues han potencializado y generado un

aceleramiento óptimo en el proceso de aprendizaje.

Un claro ejemplo de lo anterior es la implementación del constructivismo en el uso

de las TIC´s y el Aula Virtual (EDMODO). Esto potencia a los alumnos a

desarrollarse y concentrarse mejor además de esto, ayudan a que el proceso de

aprendizaje sea construido por ellos mismos. A esto le podríamos añadir que en el

constructivismo también ayuda a que ellos mismos construyan su personalidad,

sus perspectivas, lo que colabora en el área de Diversidad Cultural.

Este nuevo proceso de adquisición de conocimiento es eminentemente benéfico

para la sociedad estudiantil, pues influye directamente en la formación del carácter

del individuo ya que con la aplicación de estas nuevas teorías se le permite al

alumno desarrollar sus habilidades y una mayor capacidad de adaptación.

Es indispensable que la imaginación ocupe un lugar dentro del proceso educativo

para que de esta manera se pueda  llegar a alcanzar un pensamiento crítico; ya

que sin imaginación ni capacidad creativa nunca podremos llegar a ser críticos de

la realidad ni del mundo que nos rodea.

Específicamente con la teoría de la educación del carácter se pretende socializar a

los  alumnos con los valores humanos morales, los cuales son necesarios no sola

y exclusivamente para ser buenos estudiantes, sino que para ser unos buenos

ciudadanos con una firme y rígida cultura cívica.

Page 28: Aula Virtual.final

3. DIVERSIDAD CULTURAL La presencia en el Sistema Educativo de discentes con características diversas

(económicas, sociales, emocionales, religiosas, familiares, de procedencia y

personales) evidencian la necesidad que los y las docentes tengan que

enfrentarse a una gran variabilidad de formas de aprender, de compartir, de

expresarse y sobre todo de aceptar, de respetar, y tener solidaridad con otros

niños y otras niñas.

Por lo general en los centros educativos rurales, se cuenta con población migrante

(especialmente nicaragüenses), pues la zona rural, específicamente la zona norte,

zona bananera del Pacifico Sur y del Atlántico, debido a sus producciones

estacionarias, han sido uno de los principales asentamientos de recepción

migratoria.

Es por ello, que tal multiculturalidad debe ser tomada en consideración para

favorecer dentro del proceso de aula un enriquecimiento cultural recíproco y el

desarrollo y practica de valores como la solidaridad, paz y respeto en pro de una

educación intercultural construida desde la participación y coeducación de cada

actor educativo; es por tanto imprescindible trabajar desde un currículum

inclusivo; ya que es en este donde”… se concreta “una teoría pedagógica” “para

volverla efectiva y asegurar el aprendizaje y el desarrollo de un grupo particular

de alumnos para la cultura, época y comunidad de la que hacen parte (Us, 2002)13

Por lo tanto, podemos definir como diversidad cultural como el conjunto de

características que reúne una variedad de elementos (tradiciones, costumbres,

nacionalidad, idioma, religión, entre otros) que están presentes en dos o más

culturas y que convergen de forma armoniosa en un mismo espacio; es decir, la

multiculturalidad, es una manifestación de la diferencia, no como un indicador para

marginar y separar, sino vista como una alternativa para enriquecer la realidad del

ser humano; ya que a través de la interacción con otras culturas que se permite el

13 Us, Soc Pedro (2002). La Práctica de la Interculturalidad en el Aula. Volumen 13. Impresora Obando

Cartago, Costa Rica (Pag 79)

Page 29: Aula Virtual.final

intercambio y conocimiento de la cultura “diferente a la mía”, erradicando de esta

manera la jerarquización de éstas; ya que esta lleva a la racialización étnica al

considerar que la cultura minoritaria no tiene elementos que deben valorarse

dentro de la cultura dominante; bajo esta perspectiva la diversidad se visualiza

como una amenaza a la integridad y cohesión social, por lo tanto lo que debe

prevalecer es la homogenización cultural.

3.1 Importancia de atender la diversidad cultural en el aula escolarEl objetivo del currículo reside en buscar la forma de cómo respetar y promover,

las diferencias y semejanzas que caracterizan a los y las estudiantes, ya sean

estas culturales, religiosas, de estilos de aprendizajes, intereses, inquietudes,

entre otros aspectos.

Visto así, el proceso educativo debe ser un espacio donde la diversidad adquiera

un papel protagónico e importante y además sea tratado con naturalidad; tal y

como lo plantea Besalú el cual considera la diversidad cultural “como un asunto

natural, legítimo y habitual de la realidad por cuanto todas las personas son

diferentes” (Besalú, 2002)14 pág77); por lo tanto, esto no debe ser base para el

desarrollo de procesos segregadores, sino debe visualizarse como alternativa para

enriquecer la realidad del ser humano y sus relaciones con el medio.

Argumentando lo mencionado: “La educación intercultural hoy se presenta como

un corolario obligado de la interdependencia real de los pueblos.” Galino (1992,

pág. 257)

Es así como la igualdad y la diversidad en el ámbito educativo se convierten en

temas muy discutidos, ya que generan una creciente preocupación, especialmente

en el momento de abordarlas en el aula escolar; sin embargo en la educación

encontramos diferentes paradigmas sobre el concepto de diversidad; uno de ellos

es el que nos plantea Besalú “Uno de los más comunes, es el que considera que

atender a la diversidad significa ocuparse precisamente de los alumnos diversos,

es decir, problemáticos…”; en contraposición de ello Pedro Us afirma que la

14 Besalú, Xavier Diversidad Cultural y Educación. Editorial Síntesis. Madrid, España. (2002) (Pag 77).

Page 30: Aula Virtual.final

diversidad es “…un componente central de la identidad, que la educación no

puede pasar por alto debe ser abordada como uno de los ejes transversales de la

educación” (Us, 2002, Loc. Cit pag 38)15

En relación con lo anterior, podemos afirmar que la diversidad constituye una

herramienta pedagógica ya que promueve la interacción en la diferencia,

generando de esta manera un enriquecimiento en el aprendizaje, ya que se utiliza

al máximo todo el bagaje cultural que poseen las y los discentes.

Si tomamos en cuenta la premisa anterior podríamos afirmar que en un aula

donde hay diversidad cultural hay riqueza de aprendizaje, de pensamiento, de

emociones, de religión y de estilos de interactuar; es decir donde hay riqueza hay

un aprendizaje inacabable, donde además se crea una comunidad que respeta

valora, tolera y le da importancia a todas sus compañeras y todos sus compañeros

Pero lo anterior, no se logra a través de procesos homogéneos, por lo tanto si se

desea enseñar a las y los estudiantes a convivir en un ambiente diverso y

cambiante, se es necesario desarrollar procesos heterogéneos, puesto que este

rechaza la discriminación; es así como educar en y para la diversidad cultural, se

constituye como una vía factible para reconocer, respetar y valorar la

individualidad de cada discente, ya que trae consigo un bagaje cultural, la cual

sirve de punto de partida para los procesos de enseñanza-aprendizaje, tal y como

lo afirma Rejia y otros “Mediante el contacto de personas de diferentes culturas

podemos ir aprendiendo mutuamente elementos diversos, sin embargo este

proceso de aprendizaje nunca será completo” (Rejia y otros., 2004)16

4. CULTURALa educación debe desarrollar las capacidades y la peculiaridad de cada

educando, con el fin de crear espacios heterogéneos en donde se atienda la

diversidad como un hecho normal, positivo y enriquecedor. Ello exige por parte

15 Us, Soc Pedro (2002). La Práctica de la Interculturalidad en el Aula. Volumen 13. Impresora Obando

Cartago, Costa Rica Loc.Cit (Pag 38).

16 Rejia, y otros (2004). Educación Intercultural. Editorial Popular. Madrid, España (Pag 128)

Page 31: Aula Virtual.final

del docente compromiso, coherencia en sus acciones y luchar incansablemente

por crear un ambiente lo más natural y armonioso posible.

Para lograr lo anterior el docente debe respetar, comprender y atender la

diversidad de sus estudiantes; por lo tanto debe reconocer que cada estudiante

tiene peculiaridad en cuanto a ritos, comidas, tradiciones, religión, cultura, género

y edades; es decir, se debe respetar su cultura entendida esta como: “Los

conocimientos, valores, actitudes y tradiciones que guían la conducta de un grupo

de personas y les permite resolver los problemas de vivir en su entorno.”

(Woolfolk, 1999)17.

Desde esta perspectiva, podemos afirmar que la cultura da sentido y significado a

la realidad del educando, por lo tanto cada uno de sus componentes conforman a

un ser integral; además mediante el contacto con personas de diferentes culturas

podemos ir aprendiendo múltiples elementos que son esenciales para vivir y

participar en un mundo real.

De la perspectiva anterior, la cultura no se deja de tener, sino que se va

adquiriendo, a través de relaciones interpersonales y de acuerdo con nuestras

necesidades e intereses; por lo tanto la cultura es la totalidad que engloba al ser

humano y que le da su identidad en una determinada sociedad.

5. INTERCULTURALIDADLa educación es una herramienta que permite el fomento valores y actitudes

positivas que fortalezcan la integración, basadas en la aceptación y la diversidad;

entendida esta última como: “...una condición de la vida en comunidad, cuyos

procesos vitales se relacionan entre sí y se desarrollan en función de la factores

culturales de un mismo ambiente. Donde, tanto relación como variedad, aseguran

y potencian la vida de todos los habitantes de esa comunidad” (Melendez, 2002)18

17 Woolfolk, A Psicología Educativa. Prentice. Hall México. (1999). (Pag 164)

18 Meléndez, L. La inclusión escolar del alumno con discapacidad intelectual. Bogotá, Colombia;

Creamos Alternativas Soc. Ltda. (2002). (Pag. 28)

Page 32: Aula Virtual.final

lo cual abre paso al aprecio y respeto por las distintas culturas, erradicando así

los estereotipos de género, raza, religión, clase social y nacionalidad.

Lo anterior se puede lograr a través de una educación intercultural entendida esta

como: …”un espacio permanente donde las personas tienen la oportunidad de

interactuar, aceptar y respetar las diferentes culturas y donde se reconoce que las

diferencias de “los otros, son esenciales para desarrollar nuevas cosmovisiones

con perspectivas amplias, heterogenias; que fortalezcan la aprehensión de

realidades distintas.” (Azofeifa, 2001, Loc. Cit)19

Desde la perspectiva anterior, podemos afirmar que la educación intercultural

facilita la interacción, la comunicación y el intercambio de experiencias,

sentimientos, tradiciones, y costumbres de las diferentes culturas; eliminando así

procesos discriminatorios, racistas y xenofóbicos.

Teresa Aguado explica que “el término intercultural añade a lo anterior el hecho de

que los individuos o grupos diversos se interrelacionan, se enriquecen

mutuamente, y son conscientes de su interdependencia, mientras que el término

multicultural se refiere al hecho de que muchos grupos o individuos pertenecientes

a diferentes culturas vivan juntos en la misma sociedad,” (Aguado, 1996)20; es

decir, el concepto de interculturalidad no se refiere a una mera coexistencia, sino

que se hace hincapié en el intercambio entre culturas.

Asimismo el modelo de educación intercultural transciende el hecho de una simple

convivencia, al abrir paso a relaciones más horizontes, cuya plataforma sea el

reconocimiento y la valoración de la otredad, todo esto a partir del dialogo y del y

trabajo en equipo; tal y como la argumenta Besalú: “El enfoque intercultural va

más allá de la coexistencia de culturas distintas y se centra en el diálogo y en la

19 Azofeifa, Céspedes, Monge y Vidal Diversidad e Integración Cultural . Editorial Universidad Nacional, CIDE. Heredia, Costa Rica (2001) (Pag 123).20 Aguada Teresa, Mª Teresa. Educación Multicultural: su teoría y su práctica . Cuadernos de la UNED nº

152. Madrid: UNED (1996) (Pag 54).

Page 33: Aula Virtual.final

interacción cultural en un plano de igualdad real, lo cual implica una reflexión y

acción, también real, sobre lo factores ideológicos y estructurales que conllevan

desigualdad y racismo” (Besalú, 2002, Loc Cit ) 21

Por esta razón, se puede evidenciar algunas ventajas de optar por una educación

intercultural en lugar de procesos homogéneos, alguna de estas son:

1. La construcción de aprendizajes desde diversas biografías culturales.

2. El crecimiento horizontal entre del educando y el docente.

3. La aprensión y la puesta en práctica de valores como la comprensión, paz y

empatía.

4. La ruptura de esquemas etnocentricas.

5. La creación de redes de apoyo.

6. El reconocimiento y legitimación hacia la otredad.

7. La pertinencia del educado migrante dentro y fuera de la comunidad escolar.

6. EDUCAR EN Y PARA LA DIVERSIDAD CULTURALEducar colectivamente a individuos de diferentes culturas, implica trabajar para

conseguir un espacio cultural común que no suponga pérdidas de identidad, sino

enriquecimiento de la misma hacia una apertura mental a lo diferente;

combatiendo así todo elemento de exclusión y radicalización; ejemplo de esta

lucha fue la realizada por un director de escuela tal y como se describe en el

siguiente ejemplo (Sandoval, 2002, Loc. Cit)22

Hasta el año 1999 se había negado el otorgamiento de becas a

inmigrantes nicaragüenses bajo el argumento de que se trataba de

“foráneos” un director interpuso el recurso ante la Sala Constitucional

que fue fallado favorablemente (Voto Nº 0616-99) en el cual se aclara

21 Besalú, Xavier Diversidad Cultural y Educación. Editorial Síntesis. Madrid, España. (2002)Loc. Cit (Pag

66).

22 Sandoval, Carlos. (2002), Loc. Cit. ( pág. 291).

Page 34: Aula Virtual.final

que la nacionalidad es una condición ilegítima de exclusión en la

adjudicación de becas. (Pág.291).

 

Para que el educador realice cambios como el descrito anteriormente, deberá

primero despojarse (si los tuviera) de estereotipos o imágenes denigrantes (tienen

problemas de aprendizaje, violentos, entorpecen los procesos educativos)

construidas entorno a los migrantes; ya que actitudes xenofóbicas obstaculizan

una educación para todos y todas y respetuosa de los derechos humanos

Finalmente, para obtener una educación de calidad se debe romper el paradigma

bajo el cual se trabaja en una escuela rural-tradicional: rutinaria, unidireccional y

homogénea; ya que desde este enfoque no se atiende las necesidades de una

sociedad pluricultural, la cual a su vez pretende crear un aula intercultural en

donde se preparan a los futuros ciudadanos para convivir en un mundo abierto

complejo y cambiante; por el cual se necesita romper las fronteras de una sola o

aceptable cultura “la mía” , para abrir paso a un nuevo camino construido desde

otras cosmovisiones, donde la diversidad sea un referente de la unión, fuerza y

solución a diversas trabas.

 

6.1 Procesos de SegregaciónLa institución escolar es uno de los espacios más importantes, en los cuales se

gestan acciones para crear en las y los discentes conciencia y criticidad; por lo

tanto los y las estudiantes, deben aprender, no sólo aspectos académicos, sino

también valores que le permitan respetar otras culturas, para así romper con la

idea de una sola etnia.

Sin embargo en una sociedad desigual como en la que vivimos, se han ido

creando patrones homogéneos de individuos ideales; por lo que se considera una

sola etnia, provocando así procesos de segregación, ya que esta hace referencia

a apartar, separar a alguien de algo o una cosa de otra, desde una  base

principalmente a planteamientos de tipo racial, sexual, religiosa o ideológica

En relación con lo anterior, se puede afirmar que estos procesos no toman en

cuenta la igualdad, ni valora al individuo como a una personas valiosa, ya que este

Page 35: Aula Virtual.final

proceso deja al margen a todas aquellas culturas que no cumplen con los

requisitos estipulados por una sociedad desigual. De esta forma se da según

Menjívar y Feliciani: (Fabrizio, 1995)

Un proceso de carácter estructural y multidimensional, en virtud del cual,

ciertos individuos y grupos humanos son segregados, discriminados o

expulsados de la participación en los intercambios, las prácticas y los

derechos constitutivos de la integración social(Pág.6).

 Por lo tanto, se es necesario cambiar el paradigma planteado anteriormente por

uno que acepte la coexistencia e interrelación de diversos grupos étnicos. Esto se

puede llevar a la práctica a través de la inclusión cultural, eliminando poco a poco

diferencias que conlleven a la creencia de que mi cultura es la mejor; haciendo

efectivo además el derecho a una educación digna; para ello el Código de la Niñez

y la Adolescencia en su Capitulo v, artículo 57 establece que: “El ministerio de

Educación pública deberá garantizar la permanencia de las personas menores de

edad en el sistema educativo y brindarles el apoyo necesario para conseguirlo”.

(Codigo, 1934)

6.1.2 Importancia de educar en y para la Diversidad CulturalLa diversidad cultural es una realidad latente y en aumento; la cual según Azofeifa

y otros (Azofeifa, 2001, Loc. Cit)23 “es un fenómeno universal caracterizado por la

existencia e incremento de sociedades culturales y éticamente pluralistas”; esto

producto a la  asistencia cada vez más numerosa de alumnos migrantes en las

aulas escolares, lo cual ha generado que él y la docente y todo el personal escolar

adopten medidas con el objetivo de facilitar la interacción permanente de estos

niños y niñas, pero no sólo en el ámbito escolar, sino también social y así lograr ir

disminuyendo la brecha y el rechazo entre las culturas, tal y como lo afirma

Gimeno. (Gimeno, 1988)24

23 Azofeifa, Céspedes, Monge y Vidal (2001).Diversidad e Integración Cultural . Editorial Universidad

Nacional, CIDE. Heredia, Costa Rica. (Loc. Cit Pag 3)

24 Gimeno, S. (1988). El Curriculum: Una Reflexión sobre la Práctica. Ediciones Morata, Madrid (pag 32)

Page 36: Aula Virtual.final

Precisamente por vivir en una sociedad cada vez más plural, dinámica

y compleja es urgente, quizás más que nunca, incidir en la necesidad

de educar para hacer posible la adquisición de competencias que nos

cualifiquen para una convivencia y unas relaciones entre ciudadanos

muy diversos, entre pueblos y culturas diferentes.(Pág.32)

Para alcanzar los resultados propuestos, es necesario reconocer los

derechos, la cultura, las necesidades, las tradiciones y ritos que engloben al

niño o la niña migrante con el objetivo de facilitar la adaptación a los

procesos escolares y a la vida en general.; de tomarse en consideración lo

mencionado anteriormente podremos reconocer cuán parecido hay entre las

preocupaciones y necesidades de la población migrante y la nuestra.

Por lo escrito anteriormente, la escuela debe gestar acciones en contra de la

discriminación, las cuales permitan la participación real y efectiva de todos los

discentes, con el fin de desarrollar una sociedad más humana, menos

discriminatoria, más justa, democrática y solidaria; además nos damos cuenta que

estas personas transforman la sociedad que han escogido para iniciar su nueva

vida; por tanto es imprescindible que la educación sea el vehículo para consolidar

una sociedad cada vez más multicultural tal y como lo afirma Us La educación es

un medio de particular importancia, no sólo para el conocimiento de la cultura

propia, sino también de las Culturas que la humanidad ha desarrollado a través del

tiempo. (Us, 2002, Loc.Cit)25”

Es por lo tanto, que la educación debe considerar dentro de los procesos de

enseñanza y aprendizaje las costumbres, creencias, tradiciones, ideologías y

necesidades de los niños y las niñas migrantes; con el objetivo de conocer a

TODAS las culturas como formas de vidas VALIOSAS y ÚNICAS; por esta razón

el gran reto que tiene todo educador es el de adecuar la escuela al educando

25 Us, Soc Pedro (2002). La Práctica de la Interculturalidad en el Aula. Volumen 13. Impresora Obando

Cartago, Costa Rica. (Loc.Cit Pag 62)

Page 37: Aula Virtual.final

migrante y no intentar que estos se amolden solamente a las exigencias de la

escuela, por esto es necesario construir una propuesta que responda a las

necesidades y expectativas de los y las discentes especialmente si son migrantes.

6.2 InclusiónEl objetivo de la inclusión tal y como lo plantea  Stainback y Moravec (William,

1999)26 es: “que todos se sientan ligados, aceptados, apoyados y en donde cada

uno apoye a sus compañeros y a los demás miembros de la comunidad escolar, al

tiempo que se satisfacen sus necesidades educativos”

Por lo expresado anteriormente, podemos afirmar que al ser aceptado el

educando por sus compañeros se crea en él un ambiente seguro, para poder

expresar libremente sus opiniones y sus sentimientos, requisito fundamental para

el éxito del proceso enseñanza-aprendizaje.

Si se toma en cuenta el punto mencionado anteriormente, se obtendrá como

resultado además de un aula inclusiva un espacio donde se fomenta el sentido de

comunidad, ya que esta es según Stainback y otros: (William, 1999, Op. Cit)27

Un grupo de individuos que ha aprendido a comunicarse entre ellos con

sinceridad cuyas relaciones son más profundas que sus apariencias y que

han establecido un compromiso significativo para cómo según indican ellos:

divertirnos juntos, llorar juntos, disfrutar con otros y hacer nuestras las

situaciones de los demás (Pág.23).

En relación a la anterior premisa, se puede afirmar que un aula inclusiva no sólo

favorece al educando en el aspecto académico, sino que crea y consolida valores

que son esenciales para el crecimiento integral del educando, con el objetivo de

26 Stainback Susan y William (1999). Aulas Inclusivas. Ediciones Narcea, S.A. Madrid, España (Pag 23)

27 Stainback Susan y William (1999). Aulas Inclusivas. Ediciones Narcea, S.A. Madrid, España (Op. Cit Pag

23)

Page 38: Aula Virtual.final

que este adquiera herramientas básicas que le permitan ser parte importante de

un mundo cada vez más globalizado; y a su vez se estaría cumpliendo con lo

estipulado en el Artículo 56, Código de la Niñez y la Adolescencia, el cual establece que:

(Codigo, 1934)

Las personas menores de edad tendrán el derecho de recibir educación

orientada hacia el desarrollo de potencialidades. La preparación que se

le ofrezca se dirigirá al ejercicio pleno de  la ciudadanía y le inculcará el

respeto por los derechos humanos, los valores culturales propios y el

cuidado del ambiente natural en un marco de paz y solidaridad.

 

7. RELACIÓN CONSTRUCTIVISMO-AULA VIRTUAL- DIVERSIDAD CULTURALLa diversidad cultural, producto que los movimientos migratorios generan en las

aulas escolares un espacio amplio para la convivencia de grupos sociales muy

diversos en cuanto a la variedad étnica, religiosa, ideológica e idiomática, sin

embargo esta rica diversidad no está siendo abordada en la educación

costarricense, provocando por ende discriminación al no propiciar a que todas las

culturas tengan igualdad de oportunidades para involucrarse de manera activa a

los procesos de enseñanza aprendizaje y a la sociedad, sin que esto signifique

despojarse de su cultura.

Por lo tanto, se hace cada vez más necesario, adoptar un enfoque intercultural, ya

que desde esta perspectiva se podrá atender la realidad multicultural de esta

sociedad y por ende de nuestras aulas, porque educar en la diversidad cultural

más que un asunto optativo es un deber de cada docente.

De lo anterior se destaca el nuevo planteamiento curricular que debe permear a

todo proceso de enseñanza-aprendizaje, el cual ha de ser flexible y de carácter

abierto, y los cuales son punto de referencia para el tratamiento de la

interculturalidad; es necesario por tanto dejar los esquemas pasivos de asimilación

de los contenidos; pues debemos partir de la afirmación de que cada alumno

desarrolla de forma peculiar sus procesos de conocimiento.

Page 39: Aula Virtual.final

Lo mencionado anteriormente, está ligada a diferentes factores, entre ellos los

relacionados a la cultura del estudiante, pues a su llegada a la escuela, dicho

alumno es portador de una serie de vivencias que ha configurado su esquema

mental; por tanto la pedagogía intercultural debe verse como un abordaje diferente

no solo desde un punto de vista cultural, sino en el proceso de asimilación-

construcción que se genera en el aprendizaje escolar.

El aprendizaje intercultural desde un punto de vista constructivista se ve

fortalecido gracias a la mediación o interacción con los otros, por lo tanto, es social

y cooperativo; este currículo constructivista representa un curso de acción con “la

influencia sociohistórica y cultural de la comunidad y del país en el que se inscribe

el programa educativo, hasta el punto de que es la comunidad de la que hacen

parte los alumnos la que debiera, a partir de la conciencia de sus

propios problemas de supervivencia, de convivencia y proyección al futuro,

suministrar los ejes temáticos principales que tendrían que formularse en

el diseño curricular”. (Flores, 1994)28.

Visto así, la atención a la diversidad personal y social de la comunidad del aula,

como comunidad de aprendizaje, se aborda, entonces, desde una perspectiva

socio-constructivista; pues se parte de la premisa del aprendizaje en el aula como

un fenómeno constructivo, compartido y social, por tanto, el aprendizaje es una

construcción en la que los estudiantes son parte sustantiva su historia cultural y

su historia persona, de la cual se parte para una reorganización interna de

esquemas; en donde el aprendizaje se produce cuando entra en conflicto lo que el

alumno ya sabe con lo que debería saber.

La enseñanza y el aprendizaje como procesos esencialmente comunicativos en

los que se elaboran significados por medio de una práctica guiada, requiere el

desarrollo de aquellas formas de trabajo que facilitan el intercambio de ideas y la

elaboración conjunta del conocimiento, especialmente de aquellas que desarrollan

28 FLOREZ, Ochoa : Hacia una Pedagogía del Conocimiento. Cap. 13 : Constructivismo Pedagógico y

Enseñanza por Procesos. Edit. McGRAW-HILL, Colombia, 1994. (Pag 250)

Page 40: Aula Virtual.final

actitudes y destrezas de trabajo que implican la colaboración, el respeto hacia la

otredad y la capacidad de asumir responsabilidades compartidas.

Ante ello, el nuevo planteamiento pedagógico socio constructivista, debe

vincularse desde las necesidades que demanda la sociedad del conocimiento; por

tanto se hace hincapié en una contextualización de los aprendices, los cuales se

deben trabajar con tareas auténticas y significativas culturalmente, las cuales les

permitan aprender a resolver problemas consentido; desde esta perspectiva el

aprendizaje facilita con apoyos que conduzcan a la construcción de puentes

cognitivos entre lo nuevo y lo familiar, y con materiales de aprendizajes

potencialmente significativos.

Por ello, las herramientas y aplicaciones TIC son especialmente propicias para

ser adaptadas a un enfoque constructivista, ya que potencian el compromiso

activo del alumno, la participación, la interacción, la retroalimentación y conexión

con el contexto real del alumno.

Con la ayuda de las TIC podremos pasar del esquema tradicional, centrado en el

profesor, al esquema constructivista centrado en el alumno, que podrá controlar y

ser consciente de su propio proceso de aprendizaje; pues democratiza la

información para que este sea más participativo; se destaca por tanto que las

TICs en vínculo con el modelo constructivista se basa el aprendizaje del

alumnado en el desequilibrio y el reequilibrio de los esquemas de conocimiento y

la consecución de aprendizajes significativos.

Ante ello la herramienta Moodle instrumento basado en el aprendizaje

colaborativo, presenta una serie de ventajas derivadas principalmente de su

posibilidad de interacción continua entre docentes y estudiantes, así como entre

los mismos alumnos; basada además en el aprendizaje por descubrimiento, donde

el educador se convierte en mediador entre los contenidos que el alumno debe

adquirir y el alumno mismo, convirtiéndolo así en protagonista de sus propios

aprendizajes; todo ellos desde un constructivismo social en un ambiente que

Page 41: Aula Virtual.final

favorezca la cooperación, desarrollándose así la solidaridad, el respeto, la

tolerancia, el pensamiento crítico y la toma de decisiones.

8. ESTRATEGIAS METODOLÓGICASEl Sistema Educativo, se ha dado a la tarea de construir conocimientos

significativos, los cuales respondan a la realidad social que impera dentro del país;

razón por la cual él o la docente debe desarrollar estrategias metodológicas que

propicien la creatividad, la inclusión y el pensamiento crítico de los y los

educandos, estas a su vez deben ir enfocadas a promover el respeto por la

diversidad cultural con el fin de facilitar, la convivencia entre diversas culturas,

respetando lo particular que identifican a cada una de estas, llevando a la práctica

lo determinado en el Artículo 13., de La Ley Fundamental  de la Educación, la

cual establece, como las finalidades de la Educación Primaria : (Fundmental,

1957)29

a)  Estimular y guiar el desenvolvimiento armonioso de la personalidad del niño;

b) Proporcionar los conocimientos básicos y las actividades que favorezcan el

desenvolvimiento de la inteligencia, las habilidades y las destrezas, y la creación

de actitudes y hábitos necesarios para actuar con eficiencia en la sociedad;

c) Favorecer el desarrollo de una sana convivencia social, el cultivo de la voluntad

del bien común, la formación del ciudadano.

Asegurar la igualdad de oportunidades, exige que cada escuela y por ende cada

docente reflexione y planifique de forma conjunta la acción educativa más acorde

a la realidad que la caracteriza; ello implica tomar una serie de decisiones

coherentes y cooperativas que consideren el respeto por las diferencias

individuales, los estilos cognitivos, la cultura y el contexto sociocultural de los

alumnos, tomándolos como base de las acciones que deben orientar toda acción

educativa respetuosa de la diversidad.

 

Por ello es importante definir estrategias metodológicas que se desarrollen no solo

dentro del salón de clases, sino que se lleven a cabo en otros escenarios y que

permitan la colaboración de diversos actores, de esta forma se hará posible una

29 Ley Fundamental de La Educación, (1957),

Page 42: Aula Virtual.final

participación que genere una sana convivencia, comprensión y respeto entre todos

y todas.

 

Por tanto no se trata de llevar a cabo actividades sueltas, sino de una serie de

estrategias que vinculadas permiten alcanzar determinados aprendizajes en los y

las discentes; para lograr esto se deberá propiciar un ambiente democrático, de

respeto mutuo y de responsabilidad.

Page 43: Aula Virtual.final

MARCO METODOLÓGICO

1. EnfoqueEl tipo de investigación bajo la cual se enmarca, este proyecto es de

carácter cualitativo, debido a que se centran en la descripción y comprensión de

lo individual, lo único, lo particular, lo singular de los fenómenos, más que en lo

generalizable.

Desde el punto de vista metodológico este enfoque recurre a las técnicas como la

observación, entrevistas y otros métodos, por lo cual el análisis de datos implica la

inducción analítica.

Partiendo de la premisa que el educador es un científico social y por tanto como lo

menciona Rafael Ochoa el  principio orientador pedagógico es  “La formación del 

hombre”, el enfoque con el cual trabajaría es el cualitativo, pues desde esta

perspectiva se “comprende racionalmente la vida, la cultura y el acontecer humano

sin suprimir al sujeto, ni negar que somos seres en contexto”(ppt.6); ello es

fundamental pues desde la perspectiva educativa no  invisibilidad la esencia del

niño sino que  estimula  su particularidad  hacia nuevas experiencias. (Flores,

1994)

2. ParadigmaEl paradigma que sostiene dicha investigación es naturalista el cual según

Barrantes se denomina también humanista o interpretativo, este paradigma parte

de reconocer la diferencia existente entre los fenómenos sociales; en este caso se

enfoca en hacia la inclusión educativa y validación de la diversidad cultural por

medio de las Tecnologías de la Información y Comunicación. Sus propósitos

esenciales están dirigidos a la comprensión de la conducta humana; es decir, que

este paradigma está muy ligado a los fenómenos sociales, en este caso la

migración e interculturalidad.

Page 44: Aula Virtual.final

3. ParticipantesPara el desarrollo de esta investigación, se trabajará con las y los estudiantes de

del I Ciclo de la Educación General Básica, de la Escuela Juan Flores Umaña del

Circuito (02) de la Dirección Regional San José Norte.

 

4. Validez y confiabilidadPara que una investigación sea válida y confiable, se requiere cumplir con una

serie de pasos que garanticen la fiabilidad de la misma. El primer paso a emplear, 

fue la indagación y elección de bibliografía que sirve como base para construir el

marco de referencia a partir del cual guiará la investigación.  

Seguidamente, se realizó la elaboración de los instrumentos con los cuales se

llevó a cabo la recolección de datos para realizar el análisis.

Los instrumentos antes de ser aplicados fueron revisados, corregidos y

debidamente validados; posteriormente, se solicitaron los permisos, entregando

para ello, cartas que permitieron el acceso y la permanencia en la institución,

posterior a esto se habló con la docente del I ciclo, con el objetivo de contar con su

aprobación para aplicar los instrumentos elaborados para ser aplicados tanto con

ellos como con sus estudiantes.

Una vez desarrollada las mediaciones en las  instituciones se procedió a la

aplicación  de los instrumentos  con la población elegida, respetando para ello la

disponibilidad y la opinión de los mismos; luego de  la información recopilada se

procedió a realizar el análisis  pertinente; esto mediante la sistematización en

categorías de análisis y la técnica de triangulación; al finalizar, se elaboraron las

conclusiones y recomendaciones pertinentes a los resultados obtenidos del

estudio efectuado. 

5. InstrumentosAlgunos instrumentos que se pueden utilizar para la recopilación de la información

en este diseño de investigación son:

Page 45: Aula Virtual.final

1. Observación

Para Barrantes, “la observación permite ver más cosas de las que se observan a

simple vista” (Barrantes, 2013)30.

Algunas características de este instrumento son:

a.       Es una técnica que consiste en observar atentamente el fenómeno,

hecho o caso, tomar información y registrarla para su posterior análisis.

b.      La observación es participante cuando para obtener los datos el

investigador se incluye en el grupo, hecho o fenómeno observado, para

conseguir la información "desde adentro".

c.       Permite registrar  a lo largo del proceso de investigación  datos y

acontecimientos que le interesan al investigador.

2. Cuestionario

Para Barrantes “el cuestionario es un instrumento que consta de una serie de

preguntas escritas para ser resuelto sin intervención del investigador” (Barrantes,

2013)31

Algunas características de este instrumento son:

a.       Es un procedimiento de investigación.

b.      Es una entrevista altamente estructurada.

c.       "Un cuestionario consiste en un conjunto de preguntas respecto a una o

más variables a medir".

d.      Presenta la ventaja de requerir relativamente poco tiempo para reunir

información sobre grupos numerosos.

e.       El sujeto que responde, proporciona por escrito información sobre sí

mismo o sobre un tema dado.

f.       Presenta la desventaja de que quien contesta responda escondiendo la

verdad o produciendo notables alteraciones en ella. Además, la uniformidad de

los resultados puede ser aparente, pues una misma palabra puede ser

interpretada en forma diferente por personas distintas, o ser comprensibles

30 Barrantes Echavarría Rodrigo. Investigación: Un Camino al Conocimientos, Un Enfoque Cualitativo, Cuantitativo Mixto. San José Costa Rica. EUNED (2013) (Pag 178)31 Barrantes Echavarría Rodrigo. Investigación: Un Camino al Conocimientos, Un Enfoque Cualitativo, Cuantitativo Mixto. San José Costa Rica. EUNED (2013) (Op. Cit Pag 178)

Page 46: Aula Virtual.final

para algunas y no para otras. Por otro lado, las respuestas pueden ser poco

claras o incompletas, haciendo muy difícil la tabulación.

g.      Es "un medio útil y eficaz para recoger información en un tiempo

relativamente breve".

h.      En su construcción pueden considerarse preguntas cerradas, abiertas o

mixtas.

3. Entrevista

Para Barrantes, la entrevista es “un valioso instrumento para obtener información 

sobre un determinado problema de la investigación cualitativa” (Barrantes, 2013)32

Está técnica permite obtener datos a través de  un diálogo entre dos personas: El

entrevistador "investigador" y el entrevistado; se realiza con el fin de obtener

información de parte de este, que es, por lo general, una persona entendida en la

materia de la investigación.

6. Técnica  de análisis de datos1.      Triangulación

Es una técnica  cualitativa de análisis, que consiste en la combinación en un

estudio único de distintos métodos o fuentes de datos para  confrontar y someter a

control mutuo la información recopilada. (Barrantes, 2013)33

En el campo de la investigación cualitativa suele ser concebida como un modo de

protegerse de los prejuicios y tendencias del investigador a la hora de análisis de

la información.

32 Barrantes Echavarría Rodrigo. Investigación: Un Camino al Conocimientos, Un Enfoque Cualitativo, Cuantitativo Mixto. San José Costa Rica. EUNED (2013) (Op. Cit Pag 239)33 Barrantes Echavarría Rodrigo. Investigación: Un Camino al Conocimientos, Un Enfoque Cualitativo, Cuantitativo Mixto. San José Costa Rica. EUNED (2013) (Op. Cit Pag 135)

Page 47: Aula Virtual.final

7.  Análisis de contenido:Se suele llamar análisis de contenido al conjunto de procedimientos interpretativos

de productos comunicativos (mensajes, textos o discursos) que proceden de

procesos singulares de comunicación previamente registrados.

8. Consideraciones éticasLos instrumentos fueron validados bajo el criterio de personas provenientes de

diferentes campos de estudio.

Entre los responsables de este proceso de validación básicamente fueron

académicos de la Universidad América; así como la colaboración  de  académicos

del Instituto de Investigaciones Psicológicas de la Universidad de Costa Rica. Para

la aplicación de los instrumentos anteriormente mencionados se contó con la

participación del Centro Educativo Juan Flores Umaña Circuito (02) Regional San

José Norte, en los cuales laboran los docentes participantes en la investigación. 

Para tal efecto, se elaboraron cartas de solicitud de permisos dirigidas a la

dirección de la institución; guardando además la confidencialidad de las repuestas

dadas por los informantes, así como su agradecimiento por la colaboración

brindada.

Page 48: Aula Virtual.final

ANÁLISIS DE LOS DATOSAnálisis de la entrevista aplicada a las docentes del Primer Ciclo de la Escuela Juan Flores Umaña.

Los resultados que se ofrecen a continuación provienen del análisis de las

respuestas que las maestras proporcionaron al instrumento que se les administró

como parte de esta investigación.

Para el análisis de la información recopilada, se partirá de las siguientes

categorías de análisis:

El análisis de la primera categoría (La diversidad cultural en la perspectiva

conceptual de la docente) se realizará con base al primer módulo de preguntas,

correspondientes a la entrevista dirigida a la docente; con el propósito de conocer

cuáles han sido las experiencias de la docente con la diversidad cultural en el

salón de clase y que ha dado origen junto con otras experiencias profesionales, a

sus concepciones y creencias sobre la diversidad cultural, entendida como un

fenómeno educativo general; de forma tal que de sustento para el cumplimiento

del objetivo general propuesto, el cual hace hincapié en contribuir al desarrollo de

la diversidad cultural en el currículo mediante el diseño de estrategias

metodológicas dirigidas a docentes de I Ciclo de EGB en tres áreas.

La segunda categoría de análisis (el abordaje metodológico de la diversidad

cultural en el aula escolar), se enfocará a través del segundo módulo de preguntas

dirigidas a las docentes del primer ciclo; en este grupo de preguntas interesa

conocer cuales son las estrategias metodológicas que emplean o han empleado

las docentes en el abordaje de la diversidad cultural en el grupo escolar a su

cargo; la información suministrada permitirá sustenta el diseño de las estrategias

metodológicas; abordándose así lo planteado en el siguiente objetivo especifico

“Diseñar una serie de estrategias metodológicas que aporten espacios para el

desarrollo de la diversidad cultural en el currículo de I Ciclo de EGB ”.

Page 49: Aula Virtual.final

Categoría 1: La diversidad Cultural en la Perspectiva Conceptual del Docente

Según lo expresado por las docentes entrevistadas, el concepto de diversidad

cultural que estas manejan, hace hincapié a la pluriculturalidad o estilos de vida

que caracterizan a las diferentes nacionalidades; abriendo la posibilidad de

conocer, compartir y convivir con las personas de diversas culturas.

El concepto de diversidad cultural se define como “…un puente de unión entre

culturas y se expresa en las características de los niños y las niñas en la

socialización “(Gómez 2004, pág. 16); por otro lado la Educación Universal sobre

la diversidad cultural, UNESCO (2001), la establecen como “…la valoración de la

diversidad cultural es un imperativo ético inseparable del respeto de la dignidad de

la persona. supone el compromiso de respetar los derechos humanos y las

libertades, en particular, los derechos y las minorías y etnias.

Según las definiciones dadas por la UNESCO y Gómez, así como por las

docentes entrevistadas, se permite evidenciar que dentro de sus planteamientos

se incluyen aspectos relacionados al respeto, reconocimiento y valoración de cada

cultura, lo cual permite consolidar la identidad que caracteriza a cada nacionalidad

y por ende a cada persona; ya que dentro de un grupo de personas coexiste un

abanico de estilos de vida que deben ser apreciados para ser efectivos la realidad

que caracteriza la sociedad actual; a medida de que se de esto, se permitirá

construir puentes de unión entre culturas y el respeto de los derechos humanos,

pues el reconocimiento a diversidad permitirá el encuentro de identidades e

historias de vida diferentes que contribuirán a enriquecer una convivencia más

armónica, luchando además por una igualdad de oportunidades al aceptar a cada

persona como parte integrante y valiosa del contexto en el cual está inmerso.

La educación como proceso de formación individual y colectivo, permite a los

niños y las niñas inmigrantes la posibilidad de integrarse a otra cultura adquiriendo

para ello conocimientos del nuevo escenario que les posibiliten un ambiente más

Page 50: Aula Virtual.final

estable que de pie a la formación de nuevas relaciones sociales; sin embargo para

que esto se dé, es indispensable conocer y reconocer la realidad pluricultural que

se hace presente con más frecuencia en el entorno escolar; logrado así una

relación más armónica entre los individuos, tal y como lo plantea Arrau “una mejor

convivencia en la diversidad se favorece considerando el contexto cultural propio

de los estudiantes y llevándolos a conocer y valorar sus propias raíces para que,

desde allí, entren otras culturas sin perder su identidad”

Es así como las docentes entrevistadas ante la interrogante planteada ¿Cómo

reconoce la diversidad cultural? Comentan que a partir de elementos que

caracterizan la peculiaridad de cada cultura, tales como las costumbres,

tradiciones, el lenguaje, entre otros, se abre una ventana para respetar, valorar y

compartir la diversidad cultural, respetando para ello la biografía de cada sujeto,

evitando así caer en la aculturación o la estigmatización “…de los pecados más

egregios contra la equidad son cometidos en nombre de las diferencias

individuales” Bearne, pues esto conllevaría a una discriminación ante aquellos

niños y niñas que no se ajustan o forman parte a las particularidades de la cultura

local.

Visto así, se asume que una inclusión basada en la reciprocidad, da apertura a un

proceso en el cual la diversidad cultural, se convierte en una realidad que se vive

intensamente por todos y todas los involucrados; para lo cual se pueden diseñar

estrategias que permitan tanto a la cultura autóctona, como minoritaria conocer,

compartir, respetar e intercambiar aspectos relevantes de cada nacionalidad,

brindando así la oportunidad de crecer juntos y de recibir una atención integral

dentro del marco del respeto por los derechos humanos, favoreciendo por tanto a

una igualdad de oportunidades.

Sumado a lo descrito en el párrafo anterior, las docentes entrevistadas, ante la

interrogante “A su parecer, ¿entre los y las estudiantes de su clase se encuentran

algún niño o niña, o grupo estudiantil, que se distingan de los demás por sus

características culturales?”, afirman que dentro de los y las estudiantes a su cargo,

Page 51: Aula Virtual.final

se puede evidenciar algunas características culturales que hacen distintos a

ciertos niños y niñas del resto de la clase; pues su aula es un mosaico cultural en

donde las peculiaridades de cada nacionalidad son notorias, tales como las

prácticas de tradiciones, costumbres y el acento de su lenguaje; recordemos que

cada cultura manifiesta la manera de ser de un pueblo y por ende de los individuos

que lo conforman, al englobar estas costumbres, creencias, historias de vida,

lenguaje, valores, entre otros, las cuales enmarcan la forma de ser de cada

persona y la manera en que estas enfrentan su realidad, así como la forma de

interrelacionarse dentro de un colectivo.

No obstante la construcción de individuos como sujetos dentro de un colectivo, no

se conforma de manera aislada, sino a través de procesos de socialización, ya

que cada persona lleva consigo un determinado bagaje cultural, el cual compartirá

y a su vez adaptará algunos aspectos culturales que surgen del encuentro con

otros grupos; Phillip (1997)

…la cultura se implanta a través de los procesos de socialización en la familia, la casa, en la escuela, en la iglesia, entre otros, que se constituyen los individuos como sujetos con determinado conjunto de creencias, valores, actitudes y los demás elementos que confirman las estrategias de sus acciones (habilidades, hábitos, rituales, entre otros) (Pág.11).

Por otro lado, las docentes ante la interrogante ¿Qué características encuentra

usted en la población nicaragüense que vive en Costa Rica? comentan, que son

personas que sufren de rechazo por la mayoría de los costarricenses, buscan

mejorar su calidad de vida, aportan a la diversidad cultural del país y son una

problemática para el país.

Lo mencionado anteriormente, denota uno de los principales aspectos que afectan

a la población nicaragüense “el rechazo”; el cual da pie a procesos de

discriminación y en el peor de la casos conlleva a silenciar su propia cultura para

encajar en una sociedad, donde el respeto hacia la otredad y a su historia pasa a

ser un tema más; así mismo se menciona, una de las principales razones del

proceso migratorio hace insistencia en “buscar mejores opciones para mejorar su

Page 52: Aula Virtual.final

calidad de vida“, sea esta por motivo de seguridad (alejarse de guerras, violencia)

políticos, personales (encontrar mejores posibilidades de vida con la esperanza de

alcanzar una vida más digna y segura), desastres naturales, entre otros.

Unificado a lo anterior, las docentes entrevistadas, enfatizan que la población

nicaragüense aporta a la diversidad cultural del país, pues la cultura influye en la

manera de ser del pueblo y por consiguiente en las costumbres y tradiciones de

los individuos que la conforman.

Ante el panorama anterior, los y las docentes deben ante situaciones de

intolerancia, propiciar instancias de diálogo que faciliten el aprender a validar a los

otros desde sus propias formas de ser. Estos espacios deberían estar presentes

en las prácticas educativas, no sólo como actividades específicas, sino como parte

de la cotidianeidad; es por ello que variables como el dialogo, la participación, la

comunicación horizontal entre todos los miembros de la comunidad educativa se

convierte como único camino posible para identificar conflictos relacionados a la

intolerancia y discriminación cultural y así poder tratarlos buscando su solución.

Por ello, las docentes consultadas ante la interrogante planteada ¿Considera usted

que la presencia de niños(as) extranjeros afecta de alguna manera la dinámica de

aula?, comentan que el salón de clases se convierte en un espacio social donde la

armonía se torna una variable imprescindible para crear una atmósfera que

incentive la participación de cada estudiante para la construcción y reconstrucción

de aprendizajes, los cuales se han creado en comunidad mediando para ello las

realidades de cada educando.

Por lo anterior expuesto, los intercambios entre los y las estudiantes, así como la

docente que comparten diariamente la rutina escolar y que conforman una red de

vínculos interpersonales deben construirse, mantenerse y renovarse cada día,

partiendo desde luego de la puesta en práctica de valores, como los menciona

Lanni, Norberto “Sólo cuando en una institución escolar se privilegian la

comunicación, el respeto mutuo, el diálogo, la participación, recién entonces se

genera el clima adecuado para posibilitar el aprendizaje”.

Page 53: Aula Virtual.final

Una escuela critica, solidaria y creativa que responde a ser formadora de

ciudadanos comprometidos, debe en primera instancia, ser un centro donde se

aprende a convivir, lo cual permitirá el aprendizaje y la práctica de valores

democráticos como, la solidaridad, la justicia, la paz, el respeto, la responsabilidad

individual y social, entre otros.

Producto a esa convivencia, se puede originar desacuerdos, debido a la

heterogeneidad de opiniones al fundarse estas por los distintos puntos de vista,

experiencias y vivencias de cada persona; estas variables pueden ser el punto de

partida de las discrepancias que conllevarían a conflictos, de igual manera

inevitables, pero si manejables y solucionables; es en este punto donde el proceso

de resolución de conflictos adquiere gran relevancia, especialmente en un aula

caracterizada por su pluralidad cultural. Es por ello importante desarrollar

habilidades sociales y cognitivas necesarias para que las personas aprendan a

relacionarse adecuadamente unas con otras, para lograr procesos como

interactuar, establecer vínculos, aprender a escuchar, compartir, intercambiar

ideas y opiniones, todos estos aspectos llevados a la práctica por medio de una

rutina de inclusión diaria de aula, ya que se aprende a vivir.

Ante el compromiso de transformar y acabar con cualquier forma de racismo,

xenofobia y discriminación que se tejen y se practican tanto dentro como fuera de

los salones escolares, los y las docentes deben desarrollar en cada estudiante

actitudes solidarias y empáticas que den pie a relaciones sociales más fraternales

y lineales, donde el componente cultural no sea un aspecto que lo trunque. Una

forma de lograrlo es a través del reconocimiento, la aceptación y la valoración de

cada expresión cultural que se evidencia en el aula escolar.

Categoría 2: El abordaje metodológico de la diversidad cultural en el aula

escolar

Relacionado con lo anterior, las docentes entrevistadas ante la interrogante ¿Es

diferente enseñar a un grupo de niños (as) costarricenses que a un extranjero?;

afirman que el proceso de enseñanza-aprendizaje debe modificarse, realizando

Page 54: Aula Virtual.final

para ello adecuaciones en cuanto a las estrategias metodologías empleadas para

el abordaje de los contenidos educativos, de forma tal que la variante cultural que

identifica a cada discente y que lo hace ser miembro visible dentro de un colectivo

no se pierda; cumpliendo además con lo estipulado en Declaración Universal de la

UNESCO sobre la Diversidad Cultural (2 de noviembre de 2001), la cual establece

en su artículo 5 de los derechos culturales, marco propicio para la diversidad

cultural:

“Toda persona debe tener la posibilidad de expresarse, crear y difundir sus obras en la lengua que desee y en particular en su lengua materna; toda persona tiene derecho a una educación y una formación de calidad que respeten plenamente su identidad cultural; toda persona debe tener la posibilidad de participar en la vida cultural que elija y conformarse a las prácticas de su propia cultura, dentro de los límites que impone el respeto de los derechos humanos y de las libertades fundamentales”

Lo planteado anteriormente, conlleva al docente a hacer una reformulación

constante del proceso de enseñanza – aprendizaje que desarrolla, analizado para

ello si ¿Las estrategias metodológicas utilizadas, cubren las realidades culturales

de sus estudiantes?; ya que a partir de estas el educando podrá avanzar no solo

en términos académicos, si no que les permitirá insertarse y relacionarse dentro

una sociedad pluricultural; pues desde estas se deberá ayudar al estudiantado a

desarrollar el conocimiento, las actitudes y las habilidades necesarias para

moverse en su propia cultura, en otras micro culturas, y en la comunidad global

caracterizada por la interdependencia y la pluriculturalidad.

Visto así, la incorporación de estudiantes con diferentes orígenes culturales hace

que el profesorado deba plantearse nuevas actitudes y estrategias metodológicas

ante su grupo para evitar posibles situaciones de discriminación o desventajas

educativas; asumiendo para ello la riqueza potencial que representan las

diferencias culturales que se manifiesta en un aula pluricultural.

Lo anterior, exige comprender mejor al otro, comprender mejor su mundo, para así

dar apertura a un entendimiento mutuo, relaciones más horizontales  y armónicas

Page 55: Aula Virtual.final

que permitan a su vez aprender a convivir y comunicarnos juntos; aspecto

necesario para poder relacionarse dentro de una sociedad caracterizada por ser

un mosaico cultural; y esto se logra desde una escuela que favorezca un

intercambio cultural constante.

Es por ello, que el proceso educativo no debe obviar las diferencias culturales de

cada discente, por tanto dicho proceso no debe centrarse en desarrollar

contenidos escolares partiendo únicamente de la cultura local, dejando de lado un

grupo importante de estudiantes; los cuales ante la poca relevancia y relación de

su historia de vida con los textos, materiales y temas desarrollados para abordar el

programa estándar educativo, genera en ellos un choque cultural, dan paso a

procesos de aculturación, discriminación y en el peor de los casos al fracaso

escolar y esto último no porque el niño tenga problemas de aprendizaje, sino

porque los procesos educativos no se ajustan a las peculiaridades del estudiante,

pues cada estudiante para la construcción de aprendizajes parte de una

aproximación diferente del conocimiento, producto a su bagaje cultural, pero ello

no implica que exista una ausencia del mismo; es así que se torna relevante y

obligatorio que los docentes valoren los saberes diferentes para la construcción de

puentes cognitivos, dando pie a aprendizajes útiles, reales y significativos.

Una forma de lograr lo planteado anteriormente, es a través de la puesta en

práctica de actividades que rescaten las singularidades de cada nacionalidad;

ejemplo de ello fue la actividad ejecutada por las docentes entrevistadas; la cual

fue realizada en equipo (docentes del primer ciclo-niños-niñas-padres y madres de

familia) en celebración del encuentro de culturas ( 12 de octubre) cuyo objetivo

primordial fue el conocer, valorar y compartir las costumbres y tradiciones de cada

manifestación cultural presente en las aulas escolares; para lo cual se llevo a cabo

presentaciones artísticas, ventas de comidas típicas, cuenta cuentos, juegos

tradicionales, bailes y cantos que reflejan la identidad da cada nacionalidad.

Las anteriores actividades, permitieron según lo comentado por las docentes

consultadas, a un acercamiento e intercambio entre las diversas culturales

Page 56: Aula Virtual.final

disminuyendo los perjuicios que se manejan entorno a la otredad; ya que al

crearse espacios reales para conocer más a mi semejante se establecen vínculos

interpersonales donde se comparten y se acepta a cada individuo de forma

incondicional y en calidad de persona y no como miembro etiquetado de un grupo

cultural estigmatizado.

Es importante que estas actividades tengan sentido para los educandos y que

además sean sistemáticas, es decir, que se realicen con cierta periodicidad y no

por una situación particular; por otro lado estas actividades deben en primera

instancia fomentar la sana convivencia, para así luego dar paso a un verdadero

aprendizaje e intercambio de conocimientos, los cuales no estarán en función

únicamente de una calificación, sino que proporcionarán el crecimiento de cada

educando; tal y como lo mencionan las docentes entrevistadas, las cuales afirman

que el poner en práctica estrategias metodológicas orientadas al rescate de la

diversidad cultural, genera en la población participante entusiasmo e interés por

querer conocer más sobre las particularidades que identifican la identidad de cada

compañero; además establecen que esas diferencias son las que hacen

enriquecedor el proceso de inclusión e intercambio cultural, validando además la

cultura de cada persona; permitiendo de este modo acrecentar la autoestima de

los y las estudiantes, ya que los conocimientos construidos parten de la biografía

cultural de estos y estas.

Este hecho plantea la necesidad de desarrollar un modelo de enseñanza no

etnocéntrico, en el que la presencia de culturas diferentes en una misma aula no

sea motivo de conflicto, sino de oportunidad para hacer de estos un espacio de

diálogo y de comunicación, donde el conocimiento sea construido partiendo del

respecto y la aceptación hacia diversos grupos culturales, lo cual hace posible que

personas de otros orígenes culturales aprendan y vivan juntos sin perder su

legitimo derecho a preservar su identidad.

Relacionado con lo anterior las docentes entrevistadas ante la interrogante

¿Podría mencionarme que contenidos considera usted, son los que podrían

Page 57: Aula Virtual.final

abarcarse en las asignaturas de Español, Ciencias y Estudios Sociales para el

abordaje de la diversidad cultural?, comentan que al ser el aula un panorama

pluricultural es necesario desarrollar los contenidos establecidos por el Ministerio

de Educación Pública de forma contextualizada, vivencial, dinámica y en un

entorno abierto y flexible que permita desarrollar un trato entre los compañeros de

respeto, solidaridad, tolerancia, aceptación y en el cual cada uno aporte según sus

experiencias e historia de vida; es por ello que en la asignatura de Español el

respeto hacia la diversidad cultural se puede abordar desde los contenidos

relacionados con el tema Literatura; en Estudios Sociales a través de contenidos

que lleven inmersos temas sobre forma de Relieve, Fechas Patrias, Costumbres y

Tradiciones y en la asignatura de Ciencias la Diversidad Cultural se puede abordar

a través de temas relacionados con la Flora, Fauna y Clima de los países; por ello

es indispensable educar por medio de un currículum inclusivo que respeta y parta

de las diferencias culturales del estudiantado.

Por tanto una educación que respete la diversidad cultural existente en el salón de

clase debe valorar a cada estudiante tal y como es, sin filtro ni obstáculos de

ningún tipo, garantizando además un verdadero y real goce de una educación

para todos y todas, la cual haga hincapié en la pertinencia, contextualización y

funcionalidad de estrategias metodológicas utilizados para el abordaje de los

contenidos educativos; promoviendo y fortaleciendo ante ello el respeto y el

interés por la persona y por la vida del educando (cultura, familia, necesidades,

expectativas, debilidades y potencialidades) más aún cobra importancia en un

centro educativo cuya población escolar se identifica por ser un mosaico cultural,

donde la principal característica del currículum educativo es el ser inclusivo,

intercultural y centrado en los y las estudiantes, para lo cual la identidad personal y

cultural de cada educando sea valorada y tomada en consideración en los

procesos de enseñanza-aprendizaje, con el fin de que el individuo se sienta en

primera estancia, orgulloso de su historia de vida, fortaleciendo por tanto su

seguridad, la cual le permitirá insertarse como miembro fundamental dentro de un

sociedad plural.

Page 58: Aula Virtual.final

Es así como uno de los grandes retos de la escuela del Siglo XXI, es el educar

para la vida, es decir para formar parte activa importante y como miembro visible

de una sociedad heterogénea en la cual el individuo se desarrolla y participa de

acuerdo a sus posibilidades, donde además está en constante crecimiento y en

proceso de adaptación.

Ante este panorama, es importante que el docente manifieste y practique una

actitud más positiva e inclusiva hacia grupos culturalmente distintos al suyo,

reconociendo para ello su valor como personas únicas, propiciando así el respeto

a lo diferente, para evitar la marginación en el interior del aula.

Es así, como las docentes entrevistadas ante la interrogante ¿Considera que el

aporte de las diferentes culturas enriquece el proceso de enseñanza-aprendizaje

en su aula?, responden que en un aula pluricultural los procesos de enseñanza-

aprendizaje se enriquecen al construir y desarrollar los contenidos escolares no

desde un solo punto de vista, sino desde las peculiaridades culturales del

educando; lo cual posibilita la ruptura de estereotipos y perjuicios manejados

sobre la otredad, acrecentando además la autoconfianza en el escolar y la

posibilidad de crear un intercambio de aspectos culturales distintos al propio; todo

esto a través de la aprehensión y vivencia de valores que permitan el respeto a los

Derechos Humanos, de todos y cada uno de los estudiantes, especialmente de

aquellos que se encuentran en estado de vulnerabilidad.

Por ello, un proceso de enseñanza-aprendizaje que abra las puertas a la

diversidad cultural promueve un cambio en la sociedad, en la educación, en los

niños y las niñas migrantes y autóctonos en la participación de los padres y

madres de familia, en el currículo, en la formación profesional y personal del

docente; y sobre todo promueve redes de apoyo, ya que se respeta, se valida y se

incluye todo un sistema de creencias, concepciones acerca de la vida, tradiciones

y costumbres diversas; es así que el educar desde la interculturalidad permite dar

un equilibrio de igualdad de oportunidades en las aulas escolares, para lo cual se

aplique un currículo centrado en esta temática.

Page 59: Aula Virtual.final

Sumado a ello, para el correcto desarrollo de la educación intercultural, se torna

imprescindible contar con docentes competentes, que sean capases de concretar

en la práctica educativa aquellos derechos primordiales (derechos humanos,

derecho a una educación centrada en el educando, derecho a una educación sin

favoritísimos) a los que se orienta una educación que hace hincapié en educar en

y para la diversidad cultural; es por ello que se hace preciso que el educador

posea competencias pedagógicas necesarias y a su vez muestre actitudes

positivas que favorezca la integración del educando culturalmente minoritario,

entendiendo que la educación intercultural debe alcanzar por igual a todos los

discentes; y una forma de lograrlo es a través de la ejecución de actividades que

tengan como fin el rescate y la valoración de la diversidad cultural; sin embargo,

estas actividades deben realizarse partiendo de objetivos concretos, que permitan

el aprovechamientos de estas al máximo, para así abordar los intereses del

educando y así lograr construir conocimientos reales que sirvan para la vida y no

sólo para un examen.

Relacionado con lo anterior, las docentes ante la última pregunta planteada en la

entrevista: comentan que el objetivo al que mayor importancia asignan en el

momento de llevar a cabo actividades sobre la diversidad cultural en el aula es “el

lograr que los niños o las niñas que provienen de otros países o que tienen otras

identidades culturales se sientan a cogidos por la maestra o la escuela”.

De lo mencionado anteriormente, se evidencia que las tres docentes consultadas

enfatizan la importancia de realizar actividades sobre la diversidad cultural, cuyo

principal fin sea que los y las estudiantes migrantes sean miembros visibles dentro

de un colectivo, lo cual facilita el grado de vinculación con otros grupos,

propiciando que el estudiantado en especial en aquellos con otros orígenes

culturales se identifiquen, compartan y convivan con sus pares, lo cual es posible

si el educando es aceptado e integrado en clase, recibiendo además el respeto y

la valoración del educador; a medida de ello, el escolar podrá ser miembro

constructor del proceso educativo, donde su historia de vida sea un referente

Page 60: Aula Virtual.final

válido y explotable para la creación y conocimientos ricos en experiencias y

singularidades de cada cultura presente en el salón de clase.

De la premisa planteada en el párrafo anterior, se puede afirmar que en la mayoría

de las escuelas, más que respetar las individualidades de los sujetos y dar

atención a sus necesidades e intereses, se tiende a homogenizar, quedando el

discurso de la heterogeneidad, sólo en las buenas intenciones la educación

homogénea no implica mayor equidad, ni democratización en la transmisión de

conocimientos, sino que tiende a un tipo de racialización sistemática en la que se

sacrifican las identidades y raíces culturales; visto así, dentro del Sistema

Educativo, es muy escasa la inclusión de la diversidad, ya que se omiten aquellos

aspectos que le son significativos a los educandos y que son una herramienta

fundamental para utilizarlos en función del aprendizaje y la convivencia escolar.

Por último, dos docentes establecen como objetivo menos importante el que “otros

(as) maestros (as) se den cuenta de la importancia que tiene el introducir la

diversidad cultural en el aula”, en contraposición una docente afirma que el

objetivo que menos enfatiza al realizar una actividad sobre la diversidad cultural 

es el “cumplir con los objetivos y metas que la escuela y el Ministerio se proponen

en relación al tema de la diversidad cultural”.

Uno de los fines primordiales de atender la diversidad cultural existente en el salón

de clases, es la formación de estudiantes en el respeto por los derechos y

libertades fundamentales, logrando además que el estudiante independientemente

de su nacionalidad, sea actor del proceso de enseñanza-aprendizaje, logrando

además insertarse de forma exitosa a la comunidad educativa, de manera tal que

pueda construir relaciones sociales horizontales y fraternales; es por ello que la

educación desde la pluriculturalidad no es un proceso meramente académico, sino

que transciende para forjar el pleno desarrollo de la personalidad del alumnado, lo

cual propicie una educación integral en cuanto a conocimientos, destrezas y

valores morales y espirituales que se desea cultivar en ellos, permitiéndoles

además conformar su propia esencia e identidad.

Page 61: Aula Virtual.final

Percibido así, el proceso educativo deja de ser unívoco y academicista, es decir,

ya no son los educadores los que poseen el conocimiento válido, sino que los

discentes toman protagonismo para la construcción de conocimientos desde

diferentes visiones y con fines más humanistas; es por tanto que la atención a la

diversidad cultural hace hincapié en conocer, respetar y valorar los intereses y

experiencias de cada sujeto, promoviendo un reconocimiento de la otredad como

participante válido y portador de una cultura; por ello que dos de las docentes

consultadas establecen que su objetivo al “realizar una actividad sobre la

diversidad cultural, no es servir de ejemplo a otros colegas sobre la importancia de

introducir la diversidad cultural en el salón de clases”; pues en primer instancia se

debe trabajar la diversidad cultural para lograr valorar las realidades o historia de

vida de los implicados en el proceso educativo en función de una sana

convivencia, el reconocimiento por parte de los docentes, es un valor secundario y

logrado a través del ejemplo que se evidencia por cambios en actitudes de los

docentes y de los discentes al no aceptar la uniformidad como regla, sino que

respeta a todo estudiante en especial al migrante, ya que portan consigo un

legado histórico y cultural a través del cual interactúan e influye en su nuevo

contexto.

En contraposición a lo anterior, la última docente consultada en la entrevista

afirma que el objetivo menos relevante en la puesta en práctica sobre actividades

de la diversidad cultural es el “cumplir con los objetivos y metas que la escuela y el

Ministerio se propone en relación al tema de la diversidad cultural”.

El respeto hacia la pluralidad cultural no debe visualizarse como una exigencia

emanada por las directrices del Ministerio de Educación Pública o de la institución

para la cual se trabaja; pues desde esta perspectiva se obstaculizan procesos

reales de acercamiento, intercambio, comprensión y valorización entre los

discentes que pertenecen a diferentes grupos culturales, por tanto la

retroalimentación e introducción al currículum educativo y a la vida de los

estudiantes de aspectos culturales que los identifican y los hacen ser parte

integrante de un determinado grupo se ve limitada, ya que esta tarea se convierte

Page 62: Aula Virtual.final

en un recargo y exigencia y no en un derecho que todo estudiante tiene como

requisito fundamental para garantizar su pleno desarrollo integral y el acceso real

de una escuela para todos y todas.

Aún cuando exista una normativa curricular estandarizada y entregada por el

Ministerio, se supone que son los y las docentes quienes deberán realizar

adecuaciones y acomodar el marco curricular a las realidades propias de los

educandos; sin embargo esta estandarización y estructuración de los contenidos

escolares se torna en un obstáculo para llevar a cabo la relación entre diversidad y

convivencia, sumado a ello las exigencias que el sistema escolar le demanda al

educador el tiempo que utiliza para la corrección  y elaboración de trabajos,

pruebas y actividades curriculares, además del papeleo administrativo que debe

realizar, disminuye el tiempo disponible para atender cada necesidad de tal

manera que los docentes en muchas ocasiones omiten las diferencias o la

pluralidad de los educandos.

Pese a lo mencionado en el párrafo anterior, la responsabilidad última para asumir

prácticas transformadoras recae en la voluntad de los docentes y del trabajo en

equipo de la responsabilidad educativa, es decir aún cuando no se pueda cambiar

la estructura y el marco del Sistema Educativo, al menos se podría en cierta

medida, propiciar pasos trascendentes y sistemáticos dentro de las aulas, para lo

cual se deberá crear cambios de mentalidad técnica o estructurada que dirige la

labor docente desde lo que otros dicen e imponen y no desde lo que es más

conveniente para construir procesos educativos más reales, aplicables e

inclusivos.

Page 63: Aula Virtual.final

CONCLUSIONESEl interesarse para la individualidad del educando apela a la sensibilización del

docente y cambios de paradigmas en el sistema educativo costarricense, a fin de

lograr educar para la vida escribiendo la historia de la educación con la realidad

pluricultural que rige y que regirá nuestra sociedad; ante lo cual el reto del

educador y toda la comunidad educativa hace hincapié en validar cada expresión

cultural dando espacio para su ejercicio y crecimiento integral; por tanto se debe

considerar aspectos tales como:

La educación masificada impuesta por el Estado ha provocado la

aculturización, pues no se considera en los procesos de enseñanza y

aprendizaje; la historia de vida del educando provocado pérdida en sus

tradiciones y forma de vida.

Si bien es cierto, la educación costarricense parte de un modelo

monocultural, no es razón para que los procesos de enseñanza y

aprendizaje sigan esa misma línea; todo lo contrario, se torna aún más

obligatorio realizar adecuaciones en el planeamiento que se reflejen en las

estrategias metodológicas desarrollados por la docente y las cuales

permitan a cada estudiante participar en la construcción de conocimientos

reales que partan de su biografía cultura.

El problema de la discriminación en el ámbito educativo, tiene como

trasfondo actitudes y practicas enraizadas socialmente aceptadas y

reproducidas dentro de la cultura costarricense.

La concepción del aprendizaje en el aula como un fenómeno constructivo,

compartido y social. La idea de conocer como un proceso creativo en el que

los significados son construidos; por tanto no se puede silenciar la cultura

del educando; pues de lo contrario se estaría cayendo en una educación

monocultural e intolerante ante la diversidad multicultural que caracteriza la

realidad del centro educativo.

Page 64: Aula Virtual.final

Es por ello que, la enorme potencialidad educativa de las TIC está en que

pueden apoyar estos procesos constructivistas desde una gran variedad de

formatos y realidades socioculturales; desde esta perspectiva podemos

hablar de una educación intercultural.

Las nuevas competencias sociales y tecnológicas que demanda la

sociedad, hace que a lo interno de la labor pedagógica, el educador

responda a la realidad que hoy representa ante las demandas de la

sociedad del conocimiento; por ello la integración de las TICS en el aula,

son un vía la cual permitirá, de manera más sencilla, ser parte de la nueva

modalidad que se plantea.

Si se desea edificar un sistema educativo en concordancia con la realidad

sociocultural y tecnológica existente, difícilmente se lograría partiendo de

una concepción o premisa que afirma que la homogeneidad social y la

construcción del conocimiento tradicional.

Page 65: Aula Virtual.final

RECOMENDACIONES

1. Se hace evidente la pertinencia de que el educador considere en su labor

diaria el abordaje del tópico de la diversidad cultural de manera más integradora;

vista esta como la correlación de contenidos de las diversas asignaturas.

2. Rresulta de suma importancia que los y las docentes incorporen en su

planeamiento contenidos concretos que respeten y valoren el rasgo de

multiculturalidad,  a través de: la puesta en práctica de trabajos de aula, ac-

tividades extracurriculares, espacios de recreación, entre otras propuestas; desde

un vínculo activo, donde la plataforma virtual es una herramienta clave para

trabajar desde el constructivismo social .

3. Se debe considerar el aprendizaje como un fenómeno situado en un contexto

de aula, personal, social, histórico y cultural. Una concepción, por tanto, de los

significados como elementos funcionales que tienen sentido en cuanto parte de un

discurso y de un contexto de actividad.

4. Se debe reflexionar, que el Sistema Educativo Costarricense, debe fortalecer

una educación que atienda a la interculturalidad desde un enfoque constructivista

partiendo para ello, desde el principio de cotidianeidad en las aulas escolares, de

la práctica de valores, como el respeto, la solidaridad y tolerancia entre todos y

todas.

5. El aprendizaje en línea debe garantizarle al estudiante algo más que el solo

acceso al material pedagógico. Debe incluir al estudiante en este mundo sin

perder de vista su cultura. Este aprendizaje debe cargarse con diversidad de

cultura, debe estar enriquecido con palabras, texto e información conocidas para

el alumno y las que no que sean de fácil acceso al conocimiento.

6. La educación no puede ser ajena a las necesidades y competencias

tecnológicas, culturales y sociales que se requiere para construir y reconstruir un

conocimiento para la vida.

Page 66: Aula Virtual.final

7. Para la aceptación y el reconocimiento recíproco de los y las estudiantes es

muy importante el conocimiento de cada cultura presente en el salón de clase; ya

que en numerosas ocasiones el rechazo se produce por el desconocimiento que

se maneja alrededor de las costumbres y peculiaridades que son importantes para

la autoreafirmación de las personas de distintas culturas.

8. Dar capacitación a las y los docentes desde el MEP, para que estas y estos adquieran

herramientas necesarias para educar en y para la diversidad intercultural.

Page 67: Aula Virtual.final

BibliografíaAguado, T. (1996). Educacion Multicultural: su teoria y su pratica. Madrid España: Madrid UNED.

Aula Virtual- Universidad de Murcia. (12 de Marzo de 2010). Recuperado el febrero de 2014, de Aula Virtual- Universidad de Murcia: http://www.um.es/aulavirtual/primeros-pasos/que-es-el-aula-virtual/

aulaTecnologia. (10 de Julio de 2006). Recuperado el 03 de marzo de 2014, de aulaTecnologia: http://www.aulatecnologia.com

Azofeifa, C. M. (2001). Diversidad e Integracion Cultural. Heredia Costa Rica: Editorial Universidad Nacional CIDE.

Barahona, M. (2001). Poblacion , desarrollo y migraciones. San Jose Costa Rica: Universidad de Costa Rica.

Barrantes, R. (2013). Investigacion: Un Camino al Conocimiento, Un Enfoque Cualitativo, Cunatitativo y Mixto. San Jose Costa Rica : EUNED.

Besalú, X. (2002). Diversidad Cultural y Educacion. Madriad España: Sintesis.

Codigo. (Abril de 1934). Codigo de la Niñez y la Adolecencia. Obtenido de Codigo de la Niñez y la Adolecencia: http://www.poder-judicial.go.cr/salasegunda7normativa/C%CE%B3digo%20de%20dela%20Ni%C3%B1ez%20y%20la%Adolescencia.doc

Fabrizio, M. R. (1995). Analisis de la exclusion a nivel departamental: los casos de Costa Rica, El Salvador y Guatemala. San Jose Costa Rica: FLACSO-UNIPOPS-PNUD y PRODERE.

Flores, O. (1994). Hacia una Pedagogica del Conocimiento. Bogota Colombia: McGRAW-HILL.

Fundmental, L. (1957). Ley Fundamental de la Educacion. Obtenido de Ley Fundamental de la Educacion: http://www.apse.or.cr/webapse/legdoc/leg02.htm#cap9.net

Garcia, A. S. (1997). Programas de Educacion Intercultural. Bilbao España: Desclée Brouwer.

Gimeno, S. (1988). El Curriculum: Una Reflexion sobre la Practica . Madrid España: Morata.

Interaccion, C. H. (1998). Proceedings 3rd Asian Pacific . Computer Human Interaccion, Tokio.

LLC, T. (enero de 2013). teduca3.wikkispaces. Recuperado el 03 de marzo de 2014, de teduca3.wikkispaces: http://teduca3.wikispaces.com/4.+CONSTRUCTIVISMO

Melendez, L. (2002). La inclusion escolar del alumno con discapacidad intelectual. Bogota Colombia: Creamos Alternativas Soc. Ltda.

otros, A. R. (2004). Educacion Intercultural. Madrid España: Popular.

Page 68: Aula Virtual.final

otros, M. V. (2001). Diversidad e Integracion Cultural. Heredia Costa Rica: Universidad Nacional CIDE.

Sandoval, C. (2002). Otros amenazantes. Los Nicaragüenses y la formacion de identidades nacionales en Costa Rica. San Jose Costa Rica: Universidad de Costa Rica.

Us, P. S. (2002). La Practica de la Interculturalidad en el aula. Cartago Costa Rica: Impresora Obando.

William, S. S. (1999). Aulas Inclusivas. Madrid España: Narcea S.A.

Woolfolk, A. (1999). Psicologia Educativa. Mexico: Prentice. Hall.

Page 69: Aula Virtual.final
Page 70: Aula Virtual.final

AnexosUniversidad Americana

Elaborado por:

María José Casco Rojas

Rebeca Coto Sánchez

ENTREVISTA DIRIGIDA A LA MAESTRA ACERCA DE DIVERSIDAD CULTURAL.

Objetivos:

1) Explorar la concepción de diversidad cultural por parte de la docente.

2) Reconocer las estrategias metodológicas utilizadas por la docente para el

abordaje de la diversidad cultural en la población migrante, en las

asignaturas de español y estudios.

Información General Datos de la Docente

Estimada docente: de la manera más respetuosa le compartimos que estamos

desarrollando una investigación, por lo que la información que usted aporte es muy

importante para dicho estudio, por lo que sus respuestas serán confidenciales y utilizadas

con fines académicos. Muchas gracias por su colaboración.

Page 71: Aula Virtual.final

Nombre:

Grupo profesional:

Centro Educativo donde labora:

Nivel escolar que imparte:

Años de experiencia como docente:

¿Materias que más le gusta enseñar?

ENTREVISTA DIRIGIDA PARA LA MAESTRA SOBRE LA DIVERSIDAD CULTURAL Y LAS ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA EN EL AULA

I parte: La diversidad cultural en la perspectiva del docente

Este módulo de preguntas tiene como principal propósito conocer cuáles han sido las experiencias del docente con la diversidad cultural en el aula y que han dado origen, junto con otras experiencias profesionales, a sus concepciones y creencias sobre la diversidad cultural, entendida como un fenómeno educativo general.

Preguntas:

1. A su parecer, ¿entre los alumnas y alumnas de su clase se encuentra algún niño o niña, o grupo de niños, que se distingan de los demás por sus características culturales?

1.1 Responde: Sí. >>>>>> ¿Cuáles aprecia usted que son esas características culturales que hacen distinto a ese niño o esos niños del resto de la clase? Por favor, indique, por lo menos, tres características o rasgos.

1.2 Responde: No. >>>>> ¿Entonces, cuáles características o rasgos cree usted que son necesarios para que un niño o algunos niños se distingan culturalmente de los demás en el salón de clases?

Page 72: Aula Virtual.final

2. Los alumnos y alumnas se distinguen entre sí en muchos aspectos, ¿cuáles cree usted que son las características que en su clase hacen que unos niños se distingan de otros?

2.a Las habilidades de interacción social con los adultos y con los demás alumnos. Sí (1) No (2).

2.b Las habilidades intelectuales y académicas. Sí (1) No (2).

2.c Los rasgos de conductas y emocionales. Sí (1) No (2).

2.d Las condiciones socioeconómicas de las familias de las que proceden los y las niñas. Sí (1) No (2).

3. De acuerdo a su experiencia, ¿para que en un niño o en un grupo de niños escolares se manifieste la diversidad cultural, debe ser necesario que suceda alguna o algunas de las siguientes cosas?

3.a El o los niños tienen creencias y prácticas religiosas que no son como los del resto de sus compañeros. Sí (1) No (2).

3.b El o los niños tienen tradiciones culturales, de vestido y alimentación, que no son como los del resto del aula. Sí (1) No (2).

3.c El o los niños tienen un modo de expresarse, verbalmente y por escrito, que no es como el de la mayoría de sus compañeros. Usan palabras, frases y refranes que no todos usan. Sí (1) No (2).

Page 73: Aula Virtual.final

3.d El o los niños tienen una apariencia física, color de la piel, fisonomía, gestos, que los hace sobresalir respecto al resto de la clase. Sí (1) No (2).

3.e Se sabe que el o los niños son distintos porque tienen padres de otra nacionalidad, y que migraron al país en algún momento en el pasado.

Sí (1) No (2).

4. Lo más frecuente en su experiencia profesional ha sido que la diversidad cultural se ha hecho presente en su grupo escolar porque:

4.a. ¿Los niños provienen de familias con una nacionalidad distinta a la costarricense?

Sí (1) No (2).

4.b. ¿Los niños provienen de un grupo étnico que no es mayoritario, como es el caso de los grupos afro-caribeños y los indígenas talamanqueños?

Sí (1) No (2).

4.c ¿Los niños pertenecen a grupos socioeconómicos en desventaja social o cultural?

Sí (1) No (2).

5. ¿En el grupo escolar que está actualmente a su cargo, o en alguno otro que usted haya tenido recientemente, la diversidad cultural se ha hecho presente a través de algún niño o grupo de niños?

5.1 Responde: Sí. >>>>>> Pasa a la siguiente pregunta.

Page 74: Aula Virtual.final

5.2 Responde: No. >>>>> ¿Conoce usted alguna o algún colega que haya tenido experiencia con aulas caracterizadas por la diversidad cultural?

Sí (1) No (2).

6. De acuerdo a su experiencia, ¿la presencia en el aula de uno o varios niños con características culturales distintivas, ha hecho que sea más difícil manejar la dinámica de la clase? Es decir, ¿le ha creado a usted dificultades en el manejo del grupo de alumnos?

Responde Sí (1) >>>>>

¿Podría explicar un poco cuáles fueron o han sido las dificultades que se le presentaron?

Responde No (2) >>>>> Pase a la siguiente pregunta.

7. Tomando en cuenta que el currículo escolar tiene distintos temas transversales, ¿con cuál de todos ha tenido usted más oportunidad de trabajar?

Por favor, identifique con un tres (3) el que le es más familiar y accesible, con un dos (2) el que le es un poco menos familiar y accesible, y con un uno (1) aquel eje transversal con el que ha tenido menos oportunidad de trabajar.

(__) Con el eje transversal relativo a valores.

(__) Con el tema transversal de género y respeto a la diversidad de género.

(__) Con el tema transversal relativo a la diversidad cultural.

(__) He trabajado con todos por igual.

Page 75: Aula Virtual.final

Bien… ahora conversemos un poco a lo que ha sido y es la situación en el plantel educativo donde usted trabaja actualmente.

II parte: La diversidad cultural en el entorno institucional de la docente

Este segundo módulo de preguntas tiene como principal propósito conocer cuáles han sido o son las experiencias de la docente con la diversidad cultural en el centro escolar donde ella o él se desempeñan actualmente. Interesa indagar en la presencia de la diversidad escolar en su institución y la manera como ahí se le aborda. La indagación busca contrastar el aquí y ahora del docente con sus apreciaciones sobre el lugar que ocupa y que recibe la diversidad cultural en el contexto institucional general (en el sistema de enseñanza costarricense).

III parte: El abordaje metodológico de la diversidad cultural en el aula escolar

En esta tercera y última parte del instrumento se abordan las estrategias y técnicas didácticas y pedagógicas que emplea o ha empleado la docente en el abordaje de la diversidad cultural en el aula escolar a su cargo. Interesa conocer el conocimiento que posee de estas estrategias y técnicas, así como su empleo real en el salón de clases.

En esta parte del cuestionario, las preguntas se dividen en tres grupos para explorar distintos aspectos del abordaje metodológico de la diversidad cultural en el currículo escolar. Además, se considera que este abordaje no se debe limitar sólo al contenido de los programas, en especial, los de Español y Estudios Sociales.

13. Tomando en cuenta la división de las materias en “Básicas” y “Especiales”, ¿en cuál de los dos grupos cree usted que es más apropiado introducir contenidos relativos a la diversidad cultural? Por favor, escoja una y solo una de las posibilidades que se le ofrecen a continuación:

a. En el grupo de materias “Básicas”.

b. En el grupo de materias “Especiales”.

c. Tanto en el grupo de materias “Básicas” como “Especiales”.

d. Más en el grupo de materias “Básicas” que en el de “Especiales”.

Page 76: Aula Virtual.final

e. Más en el grupo de materias “Especiales” que en el de Especiales”.

Entonces, para usted:

14. ¿Adecuar los contenidos del programa o de los programas para tratar el tema de la diversidad cultural, ha de ser algo que se haga…? Por favor, escoja solo una alternativa:

a. En conjunto, por los docentes de todas las materias (“Básicas” y “Especiales”).

b. Sólo por los docentes de unas materias, pero no por todos.

c. Sólo por los docentes, de un grupo u otro de materias.

15. Según su punto de vista, en la Escuela en la que usted labora, ¿el abordaje de la diversidad cultural dentro del aula es? Por favor, escoja una de las alternativas que se le ofrecen:

Casi nunca se escucha o se solicita algo al respecto (1)

Se hace muy poco, esporádicamente (2)

Lo normal, como en otras escuelas (3)

Bastante, más que en otros lugares (4)

Muchísimo, es uno de los principales énfasis tanto en la planificación como en las supervisiones docentes (5)

16. ¿Se siente usted a gusto o cómoda con la exigencia que las autoridades y compañeros de la Escuela le hacen en relación al tratamiento de la diversidad cultural en su aula? Por favor, escoja una de las alternativas que se le ofrecen:

Muy a gusto (1)

Estoy satisfecha (2)

No es algo en que me haya detenido a pensar (3)

Page 77: Aula Virtual.final

Me gustaría que la exigencia fuera mayor (4)

17. Durante el presente año, ¿ha tenido usted la necesidad o la oportunidad de planificar junto con otras compañeros o compañeros para tratar el tema de la diversidad cultural con su grupo de alumnos?

Responde Sí (1) >>>>> Entonces:

a. ¿Podría decirme con compañeros o compañeras de qué materias tuvo lugar la planificación?

a. ¿Podría describirme qué fue el material o la actividad que se preparó en conjunto?

Responde No (2) >>>>> Entonces:

a. ¿En las ocasiones en que usted ha trabajado la diversidad cultural en el aula, con su grupo de alumnos, usted lo ha hecho sola, por iniciativa propia?

a. ¿Podría describirme qué fue el material o la actividad que se preparó en conjunto?

18. ¿En su escuela hay disponible para el uso de las maestras algún material sobre la diversidad cultural, como por ejemplo, cartelones, láminas ilustrativas, fotografías, libros o revistas, etc.? Sí (1) No (2).

17. El tema de la diversidad cultural ha recibido muy diferentes nombres y valoraciones. Algunos autores y autoras hablan de “educación para la convivencia pacífica”, otros prefieren hablar de “educación en la multiculturalidad”, otros hablan de educar para la “tolerancia de la diferencia”, etc. ¿Cuándo usted ha trabajado el tema de “la diversidad cultural” lo ha hecho pensando en esta forma de nombrar el tema, o la ha hecho empleando otra manera de referirse al tema? ¿Podría aclararnos un poco más su respuesta?

Page 78: Aula Virtual.final

18. ¿Cuándo usted ha trabajado el tema de la diversidad cultural en el aula, lo ha hecho preferentemente con contenidos de qué materias?

a. De Estudios Sociales. Sí (1) No (2).

b. De Español. Sí (1) No (2).

c. Ambas. Sí (1) No (2).

19. ¿Qué contenidos considera usted, son los que podrían abordarse en las asignaturas de Español y Estudios Sociales? Mencione al menos tres de cada uno.

Detengámonos ahora un poco en las actividades que usted ha llevado a cabo entro del aula.

20. ¿Podría describirnos con algún detalle la última actividad que usted planificó y realizó para abordar el tema de la diversidad cultural? Por favor, dénos los detalles que permitan apreciar la naturaleza de la actividad y el esfuerzo realizado.

21. En relación a esta actividad u otra que usted haya llevado a cabo en el presente año, ¿recibió usted alguna retroalimentación, reconocimiento o crítica de parte del cuerpo administrativo o docente

Sí (1): >>>> ¿En qué consistió la retroalimentación y cómo se sintió con ella?

No (2): >>>> ¿Alguien en la Escuela, aparte de los niños y sus padres, se dio cuenta de la actividad que usted había llevado a cabo?

Page 79: Aula Virtual.final

22. ¿Cuáles fueron las reacciones de los niños al participar en esta actividad? ¿Podría describirnos algunas de sus expresiones, comentarios, su grado de participación y motivación en la actividad? ¿Qué fue lo que a usted más le gustó de la actividad que llevó a cabo?

23 . ¿Qué aportes, considera usted, son los que ofrece la cultura nicaragüense en su aula para el enriquecimiento de las lecciones?

24. podría describirnos, brevemente tres estrategias que usted ha desarrollado para adoptar la cultura nicaragüense en los contenidos de las asignaturas de Español y Estudios Sociales.