1
AULLÓN DE HARO, P. [Ed] (1994). Teoría de la crítica literaria. Madrid. Trotta. Fragmentos seleccionados: “La Crítica literaria es un metalenguaje, un «discurso sobre un discurso» (Barthes, 1964: 304). Esto es, un discurso disciplinario aplicado sobre un discurso artístico; y en el caso de la pura teoría crítica, mejor diríamos que se trata de un discurso disciplinario metateórico sobre qué es aquello a considerar en el objeto y cómo ha de versar el discurso disciplinario que verse sobre el discurso artístico. La diferencia existente entre discurso crítico y discurso artístico es, a este propósito referencial. Consiste en que mientras este último va a referirse al mundo, aquél se refiere al discurso artístico y sus relaciones. (…) (…), la Crítica literaria (…) puede ser definida como la reflexión metodológica sobre una estructura objetiva que se describe a partir de la constitución y relaciones sistemáticas, ya formales, ya conceptuales, del texto literario respecto de sí propio o de otros sistemas; lo cual permite el establecimiento de una síntesis de resultados o la razonada interpretación concluyente de los mismos.” (Aullón de Haro: 1994 –p. 21) “María Zambrano [ha expresado]: «Lo que diferencia a los géneros unos de otros, es la necesidad de la vida que les ha dado origen. No se escribe ciertamente por necesidades literarias, sino por necesidades de la vida de expresarse. Y en el origen común y más hondo de los géneros literarios está la necesidad que la vida tiene de expresarse o la que el hombre tiene de dibujar seres diferentes de sí o la de apresar criaturas huidizas».” (Zambrano: 1943 –pp. 11 y 12 citada por Aullón de Haro: 1994 –p. 121)

AULLÓN DE HARO. TEORÍA DE LA CRÍTICA LITERARIA

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: AULLÓN DE HARO. TEORÍA DE LA CRÍTICA LITERARIA

AULLÓN DE HARO, P. [Ed] (1994). Teoría de la crítica literaria. Madrid. Trotta.

Fragmentos seleccionados:

“La Crítica literaria es un metalenguaje, un «discurso sobre un discurso» (Barthes, 1964: 304). Esto es, un discurso disciplinario aplicado sobre un discurso artístico; y en el caso de la pura teoría crítica, mejor diríamos que se trata de un discurso disciplinario metateórico sobre qué es aquello a considerar en el objeto y cómo ha de versar el discurso disciplinario que verse sobre el discurso artístico.

La diferencia existente entre discurso crítico y discurso artístico es, a este propósito referencial. Consiste en que mientras este último va a referirse al mundo, aquél se refiere al discurso artístico y sus relaciones. (…)

(…), la Crítica literaria (…) puede ser definida como la reflexión metodológica sobre una estructura objetiva que se describe a partir de la constitución y relaciones sistemáticas, ya formales, ya conceptuales, del texto literario respecto de sí propio o de otros sistemas; lo cual permite el establecimiento de una síntesis de resultados o la razonada interpretación concluyente de los mismos.” (Aullón de Haro: 1994 –p. 21)

“María Zambrano [ha expresado]: «Lo que diferencia a los géneros unos de otros, es la necesidad de la vida que les ha dado origen. No se escribe ciertamente por necesidades literarias, sino por necesidades de la vida de expresarse. Y en el origen común y más hondo de los géneros literarios está la necesidad que la vida tiene de expresarse o la que el hombre tiene de dibujar seres diferentes de sí o la de apresar criaturas huidizas».” (Zambrano: 1943 –pp. 11 y 12 citada por Aullón de Haro: 1994 –p. 121)