Aurelio Arteta - Entrevista

Embed Size (px)

DESCRIPTION

tribalismos e idolatrías

Citation preview

El filsofo y socilogo Aurelio Arteta es un profesor de la Universidad del Pas Vasco muy crtico del nacionalismo. Vaticina un periodo de convivencia poltica difcil, con el PNV y Bildu crecidos ante una sociedad domesticada. Denuncia la responsabilidad compartida de PP y PSOE, que nunca pensaron que el nacionalismo poda llegar tan lejos.LOS NACIONALISTAS TIENEN DERECHO A VIVIR EN LA FALSEDAD, PERO NO A QUE LOS DEMS LA ACEPTEMOSQu le parece que lo que dicen las encuestas? Vaticinan una victoria de PNV y Bildu.Para empezar, me parece que una sociedad que premia a los partidos que representan a los terroristas, a sus afines y a sus cmplices es una sociedad sin conciencia moral. El triunfo electoral de los nacionalistas puede ser mayoritario, pero no por ello democrtico.Mayoritario y no democrtico? Cmo es eso posible?Sencillamente porque ese nacionalismo etnicista, que pone el pueblo por encima de la sociedad y la identidad abertzale antes que la ciudadana, etc., es contrario a la idea misma de democracia. Los nacionalistas tienen derecho a vivir en la falsedad, pero no a que los dems aceptemos esa falsedad.Se supone que estas elecciones darn paso a un largo periodo de paz...Ser difcil convivir en paz desde los mismos supuestos y proyectos que justificaban y alentaban la violencia armada. As que seguir siendo necesaria la batalla en el terreno de las ideas, que aqu se da hace muchos aos..., pero ya ve que las ideas ms convincentes pueden muy poco contra las emociones ms simples. Supongamos que las encuestas se cumplen y gana el PNV seguido de Bildu. Cul es el futuro previsible para el Pas Vasco y a Espaa?Obviamente, ms nacionalismo. Es decir, ms euskera, ms folklore popular, ms actos patriticos, etc. Pero tambin, ms justificacin de ETA, ms borrn del pasado y cuenta nueva, ms equiparacin entre las vctimas del terrorismo y las otras, ms voluntad de revancha, etc. Y mximo adoctrinamiento sobre el derecho a decidir para plantear un referndum de autodeterminacin."LA ACEPTACIN DEL EUSKERA OBLIGATORIO HA SIDO UN PECADO DE SUMISIN COLECTIVAQu tiene de malo que se promueva el euskera?La poltica lingstica en el Pas Vasco ha sido la ms decisiva en el crecimiento del nacionalismo, la ms infundada en sus planteamientos, la ms insidiosa en sus mtodos, la ms derrochadora de recursos pblicos ante otras necesidades sociales ms graves...; sin embargo, ante ella la ciudadana entera (no slo los nacionalistas) ha bajado la cabeza. Ese ha sido el mayor pecado de sumisin colectiva.Pero los vascos tienen una lengua propia. No deben conocerla y usarla?Para la mayora de ciudadanos vascos la llamada lengua propia no es su propia lengua y no tiene ningn deber de aprenderla. Los derechos lingsticos a cargo del erario pblico son derechos de los hablantes de una lengua, no de quienes deseen estudiarla sin necesitarla.Pero se puede elegir la lengua en la que se quiere estudiar.El problema no se resuelve mediante el derecho a la eleccin lingstica, porque no tengo derecho a elegir para mi hijos entre su propia lengua (la de su familia y su entorno) y otra distinta. Se estn sacrificando generaciones enteras. La realidad vasca demuestra desde hace decenas de aos que con esa poltica aumenta el conocimiento del euskera, pero su uso est absolutamente detenido. Porque todos tenemos una lengua comn, el espaol, y slo unos pocos una lengua particular. Lo que pasa es que esa lengua particular, el euskera, es la pieza clave de la poltica nacionalista. Sin lengua no hay nacin y sin nacin no hay derecho a propugnar un Estado.EN EL PAS VASCO NO HA HABIDO MIEDO, SINO COBARDAMuchos vascos dicen: yo vivo sin miedo en el Pas Vasco; todo lo que se dice es exagerado.Maticemos. No ha habido miedo, sino ms bien cobarda. No se trata de un miedo a ETA, que sera razonable en unos pocos, sino de miedo a los ms cercanos (vecinos, parientes, colegas, amigos de la cuadrilla, etc.); se tiene miedo a ser expulsado del grupo y a la soledad, a quedar marcado por atreverse a disentir de la mentalidad dominante. Haba que asumir los tpicos reinantes porque son el guio de complicidad para ser admitidos en el grupo o, si se prefiere, por los normales. Tpicos como los que desvelo en mi libro "Tantos Tontos Tpicos" alimentan el relativismo, la complicidad, la abstencin, la irresponsabilidad, la ignorancia con buena conciencia, etc.En el Pas Vasco no solo existen partidos nacionalistas o separatistas. De hecho, en la ltima legislatura ha gobernado el PSOE con apoyo del PP.Desde luego, fuera y dentro del Gobierno los partidos nacionales son corresponsables del ascenso del nacionalismo vasco. Les ha faltado tener ideas claras sobre la naturaleza del nacionalismo, del que nunca han credo que fuera a llegar a tanto.Por qu cree que razonaban as los partidos nacionales?Porque arrastraban de tiempos franquistas el complejo de que el nacionalismo era progresismo, cuando es justamente lo opuesto. Por si fuera poco, el gobierno de Espaa le ha hecho constantes concesiones, pues requeran sus votos para obtener mayoras. Como lo prioritario era acabar con el terrorismo, la infeccin creciente y cotidiana del nacionalismo (verbigracia, la poltica lingstica) apenas importaba. Se ha pensado que lo nico malo eran los medios, la violencia, pero no los fines ni sus fundamentos. Hasta Zapatero repeta eso de que sin violencia todos los proyectos polticos son legtimos, como si lo pacfico fuera sinnimo de democrtico. Hay una responsabilidad de accin y, tanto o ms, de omisin.ETA HA LOGRADO QUE BUENA PARTE DE LA SOCIEDAD ASUMA SUS REIVINDICACIONESETA se ha rendido o tan slo ha visto que no necesita seguir matando cuando ha visto que la sociedad vasca es ms proclive a la independencia?Seguramente las dos cosas a un tiempo. ETA no tena ya fuerza, pero no creo que una banda armada haya confiado en una victoria frente a un Estado moderno y su ejrcito. Y, adems, poda y deba desaparecer en cuanto ha logrado que buena parte de la sociedad asuma sus reivindicaciones y sus presupuestos. Pero repito que el amedrentamiento no ha sido ante ETA, sino ante el clima general creado por los nacionalistas y su poder coactivo.Cabe esperar un verdadero arrepentimiento de los asesinos?Los criminales comunes pueden arrepentirse, pero los criminales polticos lo tienen ms difcil. Por qu? Porque estos ltimos han matado en nombre de muchos que ahora les apoyan y solicitan su libertad. Han matado con vistas a un objetivo que creen legtimo, la libertad poltica de su Pueblo, y consideran que su lucha ha sido til. Nada les empuja a arrepentirse. Tampoco se lo van a pedir sus hermanos nacionalistas moderados. Ni los que han consentido tanto tiempo sus fechoras, porque stos tendran que comenzar por avergonzarse asimismo de su consentimiento... A casi todos les interesa una paz sin memoria ni reconocimiento de culpas.Espaa trat de integrar a los nacionalismos que eran mayoritarios en Pas Vasco y Catalua. Pero las autonomas no han resuelto el problema. Hay que reformar la Constitucin?Que yo sepa, en un pasado cercano los nacionalismos no eran mayoritarios ni en el Pas Vasco ni en Catalua. El Estado de las Autonomas habr trado mayor desarrollo a las zonas ms pobres, pero tambin la corrupcin de las castas polticas locales, y la multiplicacin de los reinos de taifas a costa del derroche del dinero pblico y del endeudamiento. Lo estamos constatando ahora. Por si fuera poco, mediante los antidemocrticos derechos histricos, ha consagrado los vergonzosos privilegios forales de Pas Vasco y Navarra. El "caf para todos" ha exacerbado los sentimientos nacionalistas donde los haba y fomentado incluso donde no los haba. Por supuesto que hay que reformar la Constitucin, pero no slo en una direccin federal. Si queremos ms igualdad entre los ciudadanos, hay que devolver al Gobierno central competencias bsicas como Educacin y Sanidad.Usted trata con jvenes estudiantes desde hace muchos aos. Cmo han evolucionado en este periodo democrtico?Por lo que observo en mis cursos de Filosofa Poltica y de Teora de la democracia durante muchos aos, no tienen unos criterios tico-polticos ms claros que sus padres. Tampoco parecen disponer de ms coraje que ellos para enfrentarse a la irracionalidad ambiental. Segn todas las encuestas, la juventud vasca est cada da ms desentendida de la poltica, pero los ms interesados se inclinan hacia posiciones nacionalistas.EN EL PAS VASCO SE CONSIDERA A LA UNIVERSIDAD COMO UNA PALANCA PARA LA CONSTRUCCIN NACIONALEs posible una universidad pblica que no est politizada?Ojal estuviera ms politizada, pero segn las exigencias democrticas. Hoy las Universidades estn sometidas a la ideologa liberal, que prima por encima de todo los criterios de mercado: los planes de estudio deben estar al servicio de las necesidades de la empresa. Fjense en los criterios a la hora de evaluar los mritos del profesorado: un artculo o una breve estancia en el extranjero o el uso en clase del Power Point pueden valer ms que un libro de 300 pginas.Me refiero a la presin nacionalista que usted denunci en un manifiesto de 2002...La Universidad del Pas Vasco (UPV) est sometida adems a las demandas del nacionalismo vasco, que la considera -como a todo el sistema educativo- una palanca bsica de la construccin nacional. Por ejemplo, el conocimiento del euskera es un requisito en la seleccin del profesorado y un mrito altamente valorado en su evaluacin, ms que todos los dems idiomas juntos. Los mejores no pueden entrar en ese coto vedado.Muchos critican la omnipresencia de la poltica en la sociedad espaola. Usted ha decidido meterse en un partido, UPyD. Por qu cree que eso es mejor que otras vas?Yo he hecho poltica de otra manera, principalmente a travs de mis artculos de prensa durante 25 aos. Si he entrado en UPyD, aunque ahora mi militancia es muy escasa, es porque a mi juicio postula en su programa las reformas polticas ms justas y urgentes para esta sociedad. Hay que transformar de raz la naturaleza y el funcionamiento de los partidos si queremos salvar la democracia, pero la democracia no puede entenderse -para organizar la representacin, deliberacin y decisin pblicas- sin una presencia de partidos polticos..., aunque, eso s, muy diferentes.Muchos quieren cambiar el sistema pero no se quieren mojar en partidos polticos. Les parece que es contaminarse... qu opina de esta postura?La entiendo, porque los partidos traicionan a menudo su cometido y son focos de corrupcin. Pero huir de los partidos para enrolarse en movimientos ciudadanos, que no tendran por qu ser alternativa a esos partidos, engendra el riesgo de un populismo ingenuo y peligroso.