9
Revista Electrónica de Psicología Clínica Iztacala Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Estudios Superiores Iztacala Revista Electrónica de Psicología Iztacala Vol. 6 No. 3 Septiembre de 2003 ALGUNAS CONSIDERACIONES SOBRE LA INTERVENCIÓN CON NIÑOS AUTISTAS Elena Rueda Pineda 1 y José Luz Martínez Urbano FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO Resumen El servicio de educación especial que se ofrece en la Clínica Universitaria para la Salud Integral de la Fes Iztacala, se dirige a la atención de una variedad de problemas, tales como los trastornos emocionales, problemas de lenguaje y de aprendizaje. Cada una de estas problemáticas presenta características muy particulares, las cuáles dirigen la evaluación, intervención y seguimiento. Considerando que es de fundamental importancia que el alumno que realiza el servicio social en esta área tenga un conocimiento de los diferentes casos de educación especial, en este trabajo se abordan algunos aspectos vinculados con el autismo, tales como las características de los niños clasificados con este término, así como los aspectos mas relevantes de la intervención. Descriptores: Autismo, Trastorno generalizado del desarrollo. Abstract The special education service that is offered in the University Clinic for the Integral Health in Fes Iztacala, goes toward the attention of a variety of problems, such as the emotional disturbances, problems of language and learning. Each one of these problematic displays very particular characteristics, which lead the evaluation, intervention and followness. Considering that is of fundamental importance that the student who realize the social service in this area has a knowledge about different special education cases, this work board some aspects linked with the autism, like children characteristics classified with this term, so like the more relevant aspects in the intervention. Key Words: Autism, Pervasive development disorder. www.iztacala.unam.mx/carreras/psicologia/psiclin

Autism o 1 Rueda

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Autism o 1 RuedaAutism o 1 RuedaAutism o 1 RuedaAutism o 1 Rueda

Citation preview

  • Revista Electrnica de Psicologa Clnica Iztacala

    Universidad Nacional Autnoma de Mxico Facultad de Estudios Superiores Iztacala

    Revista Electrnica de Psicologa Iztacala Vol. 6 No. 3

    Septiembre de 2003

    ALGUNAS CONSIDERACIONES SOBRE LA

    INTERVENCIN CON NIOS AUTISTAS

    Elena Rueda Pineda1 y Jos Luz Martnez Urbano FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES

    IZTACALA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTNOMA DE MXICO

    Resumen El servicio de educacin especial que se ofrece en la Clnica Universitaria para la Salud Integral de la Fes Iztacala, se dirige a la atencin de una variedad de problemas, tales como los trastornos emocionales, problemas de lenguaje y de aprendizaje. Cada una de estas problemticas presenta caractersticas muy particulares, las cules dirigen la evaluacin, intervencin y seguimiento. Considerando que es de fundamental importancia que el alumno que realiza el servicio social en esta rea tenga un conocimiento de los diferentes casos de educacin especial, en este trabajo se abordan algunos aspectos vinculados con el autismo, tales como las caractersticas de los nios clasificados con este trmino, as como los aspectos mas relevantes de la intervencin. Descriptores: Autismo, Trastorno generalizado del desarrollo.

    Abstract

    The special education service that is offered in the University Clinic for the Integral Health in Fes Iztacala, goes toward the attention of a variety of problems, such as the emotional disturbances, problems of language and learning. Each one of these problematic displays very particular characteristics, which lead the evaluation, intervention and followness. Considering that is of fundamental importance that the student who realize the social service in this area has a knowledge about different special education cases, this work board some aspects linked with the autism, like children characteristics classified with this term, so like the more relevant aspects in the intervention. Key Words: Autism, Pervasive development disorder.

    www.iztacala.unam.mx/carreras/psicologia/psiclin

  • Revista Electrnica de Psicologa Clnica Iztacala

    Maestra en Psicologa, adscrita al Proyecto en Aprendizaje Humano de la Divisin de Investigacin y Posgrado. E-Mail: [email protected]

    El servicio de educacin especial que se desarrolla en la Fes Iztacala, se realiza con una poblacin cuyas caractersticas psicolgicas son extremadamente variables. La atencin se dirige a una gran variedad de casos, tales como los problemas de aprendizaje, emocionales y de lenguaje. Todos ellos, sin embargo, presentan una caracterstica en comn, constituyen problemas que afectan el desarrollo psicolgico de los nios en todas o algunas de las reas del comportamiento: lingstico, social, acadmico y vocacional, en mayor o menor grado. La prctica comnmente realizada, consiste en evaluar el nivel de desarrollo mostrado por el nio que solicita el servicio, con algn instrumento diagnstico como el de Macotela y Romay (1992). Esta evaluacin proporciona la base para la intervencin, ya que se indican los dficits en las diferentes reas conductuales. Sin embargo, en algunos casos, los repertorios conductuales de los nios son nulos o muy pobres, por lo cul no es posible realizar una evaluacin muy estructurada. En este caso, la estrategia a seguir consiste en el registro anecdtico y directo de la conducta mostrada por el nio en diferentes situaciones y contextos. Con el nio autista, la anterior estrategia es usualmente empleada, ya que stos nios manifiestan un desorden generalizado en el desarrollo (Sattler, 1996). Las caractersticas que comparten los nios o adultos que se clasifican con este desorden generalmente son: una interaccin social limitada, problemas con la comunicacin verbal y no verbal, y actividades e intereses limitados o poco usuales. En los casos ms severos, se presentan comportamientos extremadamente repetitivos, no usuales, auto dainos y agresivos. Estas caractersticas o sntomas usualmente aparecen durante los tres primeros aos y continan a travs de toda la vida. Aunque no hay una recuperacin total, el cuidado apropiado puede promover un desarrollo relativamente normal y reducir los comportamientos no deseables. A continuacin revisaremos los criterios diagnsticos con los cules se clasifica al autismo, as como las recomendaciones ms sobresalientes en la literatura para la intervencin con nios autistas.

    Caractersticas del nio autista: Sattler (1996) presenta los criterios diagnsticos para el trastorno autista

    que se manejan en el Manual Diagnstico y Estadstico de los Desrdenes Mentales (DSM-III-R, 1987) de la Asociacin Americana de Psiquiatra. Estos criterios, consideran la presencia de al menos 8 de los 16 trastornos conductuales que se sealan en cuatro apartados del manual. Se considera que se rene un criterio cuando la conducta es anormal para el nivel de desarrollo de la persona (pg.755). De acuerdo a Satller las caractersticas ms comunes del trastorno autista pueden resumirse como sigue:

    www.iztacala.unam.mx/carreras/psicologia/psiclin

  • Revista Electrnica de Psicologa Clnica Iztacala

    Problemas en la interaccin social: a) Falta notable de conciencia de otros. b) Imitacin deficiente o nula. c) Juego social nulo o anormal. d) Grave incapacidad para hacer amistades con compaeros. e) Temor a los extraos. f) Re o grita en forma inapropiada. g) No mira o sonre cuando se realiza un acercamiento social. Problemas en la comunicacin verbal y no verbal: a) Ausencia de lenguaje oral, balbuceo, ademanes o expresin facial. b) Anormalidades en la forma o contenido del discurso, incluyendo

    ecolalia. c) Anormalidades en la produccin del discurso, volumen, tono, nfasis. d) Incapacidad para iniciar o mantener una conversacin. e) Deficiencia en la comprensin y expresin del discurso hablado. Estereotipias motoras: a) Se columpian rtmicamente. b) Movimientos corporales estereotipados, de manos cuerpo, cabeza,

    dedos, etc. c) Anormalidades posturales. d) Caminar de puntitas. e) Preocupacin persistente con objetos: olfatear o tocar objetos

    constantemente f) Insistencia en segur rutinas en detalle preciso. Otros problemas: a) Temores especiales: oscuridad, juguetes, lugares, etc. b) Falta de precaucin para evitar el peligro: al cruzar calles, al caminar

    por bordes, al caminar en lugares muy altos. c) Reaccin paradjica a estmulos sensoriales: ser insensible a sonidos

    muy fuertes y reaccionar abruptamente a sonidos apenas audibles. Caractersticas de la intervencin Los diversos estudios realizados con nios autistas demuestran que estos

    nios presentan algunas demoras, dficits o caractersticas atpicas en la frecuencia, tipo y cualidad de las interacciones sociales, respuestas sensoriales, motoras, comunicacin y conducta. Es por ello que, dentro de la educacin especial, las reas conductuales tpicas de la intervencin en esta poblacin, son las siguientes:

    a) Comunicacin b) Motricidad y atencin c) Socializacin d) Problemas de Conducta

    www.iztacala.unam.mx/carreras/psicologia/psiclin

  • Revista Electrnica de Psicologa Clnica Iztacala

    An cuando stas reas de intervencin no son exclusivas para los nios clasificados con autismo, existe un amplio campo de investigacin que se ha centrado en el estudio de los programas educativos que resultan eficaces para resolver los problemas observados en nios autistas. A continuacin revisaremos las sugerencias para la intervencin que se proponen para las diferentes reas conductuales.

    a) Comunicacin. En relacin a las habilidades de comunicacin nos

    percatamos de la amplia variedad del dominio lingstico que se presenta en la literatura, por lo que resulta necesario seleccionar cuidadosamente la habilidad a intervenir, identificando objetivos tiles para el nio y proveer un ambiente en el que se realicen comunicaciones significativas. Este dominio puede incluir desde el lenguaje gestual o por signos (sealar, asentir o disentir, saludar, etc.), vocabulario (reconocimiento y produccin de palabras: agua, pelota, etc.), como la produccin y comprensin de oraciones altamente estructuradas en contextos variados. Particularmente, el nio autista presenta severas deficiencias en las habilidades de comunicacin, debido a la poca discriminacin de las seales del mundo exterior y es por ello que la intervencin deber estar dirigida a influenciar al nio para utilizar las habilidades comunicativas en el control, comprensin y participacin de su mundo social. Algunos ejemplos de las diferentes funciones comunicativas estudiadas incluyen a las habilidades preverbales, tales como el contacto visual, la atencin y la imitacin motora (Barrera & Sulzer-Azaroff, 1983); formulismos sociales, tales como hola, por favor, gracias, adis bienvenido (Matson, Sevin, Box, Francis & Sevin, 1993); descripciones de dibujos (Ingenmey & Van Houten, 1991); y contestaciones a preguntas tales como dnde est..?, qu es .?, cmo es?, por qu...? (McGee, Krantz & McClannahan, 1985). An los repertorios lingsticos ms rudimentarios, tales como los ejemplificados previamente, hacen una gran diferencia en la habilidad del nio para incrementar las interacciones sociales entre compaeros y familiares, as como para prevenir las conductas disruptivas (gritos, autoagresin, etc.) en formas ms adaptativas de conducta (Carr & Durand, 1985; Goldstein & Cisar, 1992). Los procedimientos identificados en esta revisin incluyen:

    El uso de dibujos, signos y movimientos como una medida efectiva para promover las producciones verbales.

    El empleo de procedimientos de reforzamiento diferencial y de correccin con modelamiento de la respuesta e instigacin.

    El empleo de preguntas como estrategia para que el nio describa objetos y dibujos de manera gradual. Para ello se le requiere la contestacin a una pregunta con una sola palabra y, posteriormente, el empleo de cuatro palabras (nombres de objetos + verbos+ forma/tamao + color) como respuesta a preguntas de qu?, cmo?, y por qu?, sobre una variedad de objetos y eventos inmediatos o pasados.

    El procedimiento de demora temporal entre la presentacin del estmulo visual (un dibujo u objeto) y la pregunta (qu es esto?, por ejemplo)

    www.iztacala.unam.mx/carreras/psicologia/psiclin

  • Revista Electrnica de Psicologa Clnica Iztacala

    como una estrategia para inducir la generalizacin de las respuestas verbales en nios que presentan la habilidad pero que no la utilizan en situaciones normales.

    La enseanza del lenguaje en ambientes naturales, especialmente diseados para ensear a preguntar o a solicitar objetos o actividades deseadas por el nio.

    b)_Motricidad y atencin. La evidencia emprica encontrada converge

    para confirmar la existencia de dificultades motoras y sensoriales para muchos nios con autismo en algn punto de su desarrollo (Baranek, 1999). Respuestas sensoriales inusuales (hiper e hipo respuesta, preocupaciones con rasgos de objetos, distorsiones perceptuales y respuestas paradjicas a estmulos sensoriales), as como rasgos motores atpicos (bajo tono muscular, movimientos repetitivos, problemas orales) son los aspectos ms sealados dentro de la literatura (Greenspan & Weider, 1977; Rinehart, Bradshaw, Brereton & Tonge, 2001). Tanto las respuestas sensoriales como las respuestas motoras, requieren ser reconocidas para optimizar la participacin de los nios en los programas educativos que se otorguen. Particularmente, los programas de atencin son un requisito indispensable para otros aprendizajes futuros. Las metas de tratamiento, por lo tanto, requieren centrarse en el desarrollo de la atencin y en el control conductual y en la prctica de habilidades motoras como precurrentes de las habilidades acadmicas y sociales. Algunas de las recomendaciones rescatadas de la literatura en el rea son las siguientes:

    Incluir una programacin individualizada que facilite la progresiva realizacin de respuestas motoras ms elaboradas.

    Desarrollar las respuestas de atencin en contextos significativos para el nio, en los cules se involucre directamente (rondas, juegos con carros, con animales, etc.).

    Incluir la programacin en diferentes momentos del da y en diferentes contextos, como en el hogar.

    Minimizar las reacciones sensoriales negativas del nio a travs de la modificacin de las actividades.

    Ensear estrategias compensatorias para cubrir las dificultades sensoriales y motoras.

    c) Socializacin. Las alteraciones en la interaccin social han sido el rasgo

    central que caracterizan al nio con autismo, desde los primeros aos de vida (Dawson, Osterling, Meltzoff, & Kuhl, 2000). Los nios con autismo, generalmente permanecen ms tiempo en actividades sin propsito y con gran distancia fsica entre ellos y sus compaeros, involucrndose en conductas atpicas (Lord & Hopkins, 1986). Estas caractersticas han sido ampliamente estudiadas experimentalmente (Kohler, Strain, Hoyson & Davis, 1995; Krantz, & McClannahan, 1998; McGee, Feldman, & Morrier, 1997; Odom, Chandler, Ostrosky, McConnell, & Reaney, 1992) con la finalidad de evaluar los efectos de la intervencin e identificar los componentes esenciales

    www.iztacala.unam.mx/carreras/psicologia/psiclin

  • Revista Electrnica de Psicologa Clnica Iztacala

    que favorecen el desarrollo de las competencias sociales. Las prcticas educativas a que favorecen el desarrollo de la socializacin se realizan como sigue:

    Mediante la evaluacin de la interaccin social que ocurre naturalmente en distintas situaciones del hogar y la escuela o centro, incluyendo como compaeros interactivos a nios y adultos. Esta evaluacin permitir monitorear los posibles cambios en las habilidades sociales de los nios como producto de las diferentes situaciones, objetos y personas, as como identificar las habilidades que requieran promoverse.

    Mediante el arreglo del ambiente para promover y apoyar la interaccin social. Esto incluye la programacin de actividades estructuradas y predecibles para el nio, que sean apropiadas para apoyar las interacciones sociales. Tambin incluye el acceso a otros nios, preferiblemente a nios sin problemas en el desarrollo y que hayan recibido entrenamiento directo para iniciar y apoyar interacciones sociales.

    Mediante la enseanza directa de habilidades sociales especficas (cantar o gesticular, sonrer, saludar, asentir, disentir, jugar) en ambientes naturales que incluyan al maestro, padres, hermanos y nios.

    Mediante la inclusin de las prcticas educativas durante el da y en otras actividades para garantizar el mantenimiento y la generalizacin.

    d) Problemas de conducta. Finalmente, los problemas de conducta, tales

    como agresin fsica, gritos, auto-agresin, destruccin y estereotipias, tienen un impacto desafortunado sobre las oportunidades educativas, sociales y comunitarias de los nios. Horner y Carr (1997) consideran que cuando un problema de conducta ha sido identificado, la evaluacin funcional del problema debe incluir: a) la definicin operacional de la conducta problema, b) la identificacin de los eventos antecedentes que predicen la ocurrencia y no ocurrencia de la conducta problema (situaciones, personas, actividades y objetos), c) la identificacin de las consecuencias que mantienen la conducta problema.

    Una vez que se han identificado las variables que condicionan la conducta, los procedimientos empleados para la intervencin conductual pueden incluir (Masson, McGee, Farmer-Dougan & Risley, 1989; Roane, Vollmer, Ringdahl & Marcus, 1998; Scotti, Evans, Meyer & Walker, 1991):

    El diseo de actividades en las cules el nio se involucre con facilidad. El acceso a actividades preferidas para el nio, as como a

    reforzadores funcionales, los cules hayan sido observados como los ms atractivos para el nio (objetos y actividades).

    Realizar un programa de actividades que sea consistente y predecible para el nio.

    Promover el acceso continuo a otros nios. Promover un sistema de comunicacin Promover la enseanza de conductas socialmente apropiadas Tomar precauciones para que la conducta problema nunca sea

    reforzada, tanto en clase como en el hogar.

    www.iztacala.unam.mx/carreras/psicologia/psiclin

  • Revista Electrnica de Psicologa Clnica Iztacala

    Asegurarse de que los procedimientos empleados estn dentro del margen de habilidades, recursos y valores del nio.

    Conclusiones

    En este trabajo hemos presentado los criterios diagnsticos del autismo, con el fin de guiar la clasificacin y pronstico de este desorden psicolgico. Se han sealado tambin algunos de los elementos ms sobresalientes de la intervencin en las reas conductuales ms recurrentes en esta poblacin. La investigacin emprica revisada en este documento, nos proporciona una gua importante para incrementar nuestra comprensin bsica y aplicada de las condiciones que afectan el desarrollo psicolgico de los nios con autismo.

    Referencias

    Baranek, G. T. (1999). Autism during infancy: A retrospective video analysis of

    sensory-motor and social behaviors at 9-12 months of age. Journal of Autism and Developmental Disorders, 29, 213-224.

    Barrera, R. D. & Sulzer-Azaroff, B. (1983). An alternating treatment comparison of oral and total comunicationn training programs with echolalic autistic children. Journal of Applied Behavior Analysis, 16, 379-394.

    Carr, E. G. & Durand, V. M. (1985). Reducing behavior problems through functional communication training. Journal of Applied Behavior Analysis, 18, 11-126.

    Dawson, G., Osterling, J., Meltzoff, A. N. & Kuhl, P. (2000). Case study of the development of an infant with autism from birth to two years of age. Journal of Applied Developmental Psychology,21, 299-313.

    Goldstein, H. & Cisar, C. L. (1992). Promoting interaction during sociodramatic play: Teaching scripts to typical preschoolers and classmates with handicaps. . Journal of Applied Behavior Analysis, 25, 265-280.

    Goldstein, H. (2002). Communication intervention for children with autism: A review of treatment efficacy. Journal of Autism and Developmental Disorders, 32, 373- 396.

    Greenspan, S. & Weider,S. (1997). Developmental patterns and outcomes in infants and children with disorders in relating and communicating. A chart review of 200 cases of children with autistic spectrum diagnoses. Journal of Developmental and Learning Disorders, 1, 87-141.

    Horner, R. & Carr, E. (1997). Behavioral support for students with severe disabilities: Functional assessment and comprehensive intervention. Journal of Special Education, 31, 84-104.

    Ingenmey, R. & Van Houten, R. (1991). Using time delay to promote spontaneous speech in an autistic child. . Journal of Applied Behavior Analysis, 24, 591-596.

    Kohler, F. W., Strain, P. S., Hoyson, M. & Davis, L. (1995). Using a group-oriented contingency to increase social interactions between children with autism and their peers: A preliminary analysis of corollary supportive behaviors. Behavior Modification, 19, 10-32.

    www.iztacala.unam.mx/carreras/psicologia/psiclin

  • Revista Electrnica de Psicologa Clnica Iztacala

    Krantz, P. J. & McClannahan (1998). Social interaction skills for children with autism: A script-fading procedure for beginning readers. Journal of Applied Behavior Analysis, 31, 191-202.

    Matson, J. L., Sevin, J. A., Box, M. l., Francis, K. L. & Sevin, B. M. (1993). An evaluation of two methods for increasing self-initiated verbalizations in autistic children. . Journal of Applied Behavior Analysis, 26, 389-398.

    Lord, C. & Hopkins, J. M. (1986). The social behavior of autistic children with younger and same-age nonhandicapped peers. Journal of Autism and Developmental Disorders, 16, 249-262.

    McGee, G. G., Feldman, R. S. & Morrier, M. J. (1997). Benchmarks of social treatment for children with autism. Journal of Autism and Developmental Disorders, 27, 353-364.

    McGee, G. G., Krantz, P. J. & McClannahan, L. E. (1985). The facilitative effects of incidental teaching on prepositions use by autistic children. Journal of Applied Behavior Analysis, 18, 17-31.

    Macotela, S. & Romay, M. (1992). Inventario de habilidades bsicas. Un modelo diagnstico descriptivo para el manejo de problemas asociados al retardo en el desarrollo. Mxico: Trillas.

    Masson, S. A., McGee, G. G., Farmer-Dougan, V. & Risley, T. R. (1989). A practical strategy for ongoing reinforcer assessment. Journal of Applied Behavior Analysis, 22, 171-179.

    Odom, S. L., Chandler, L. K. Ostrosky, M., McConnell, S. R. & Reaney, S. R. (1992). Fading teacher prompts from peer-initiation interventions for young children with disabilities. Journal of Applied Behavior Analysis, 25, 307-317.

    Rinehart, N. J., Bradshaw, J. L., Brereton, A. V. & Tonge, B. J. (2001). Movement preparation in high functioning autism and Asperger disorder: A serial choice reaction time task involving motor reprogramming. Journal of Autism and Developmental Disorders, 31, 79-88.

    Roane, H. S., Vollmer, T. R., Ringdahl, J. E. & Marcus, B. A. (1998). Evaluation of a brief stimulus preference assessment. Journal of Applied Behavior Analysis, 31, 605-620.

    Sattler, J. M. (1996). Evaluacin infantil. Mxico: Manual Moderno. Scotti, J. R., Evans, I. M., Meyer, L. H. & Walker, P. (1991). A meta-analysis of

    intervention research with problem behavior: Treatment validity and standars of practice. American Journal of Mental Retardation, 96, 233-256.

    Regresar a ndice

    www.iztacala.unam.mx/carreras/psicologia/psiclin

  • Revista Electrnica de Psicologa Clnica Iztacala

    www.iztacala.unam.mx/carreras/psicologia/psiclin

    ResumenSattler \(1996\) presenta los criterios diagnProblemas en la interaccin social: