AUTISMO INFANTIL-01

Embed Size (px)

DESCRIPTION

información sobreel autismo, causas, tratamientos y cuidados del niño autista

Citation preview

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

INDICE GENERAL

Contenido paginandice...iiResumen..ivIntroduccin.....v

CAPITULO I: EL PROBLEMA. 6

A.- Planteamiento del problema...,,.6 B.- Formulacin del problema.7C.- Objetivos de la Investigacin..7 1. Objetivo General....7D.- Justificacin7E.- Limitaciones....8

CAPITULO II MARCO TEORICO......................9

A.- Antecedentes Histricos..........9 B.- Antecedentes de la Investigacin.......11C.- Bases Tericas...12D.- Hiptesis12G.- Variables........13 1. Variable Independiente..13 2. Variable dependiente.13

CAPITULO III MARCO METODOLGICO.....14

A.- Tipos de Investigacin...14 1. Descriptiva....14 2. Trabajo de Campo.14 3. Experimental.14 4. Cuasi Experimental...14B.- Poblacin....15C.- Muestra...15

CONCLUSIONES............16

RECOMENDACIONES...17

BIBLIOGRAFIA...18

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA. MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION UNIVERSITARIA. UNIVERSIDAD ALEJANDRO DE HUMBOLDT. SECCION: BQN0227CBII.CATEDRA: METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION II Autismo Infantil(Causas, Consecuencias y Efectos)Estudio realizado entre los meses de enero Julio de 2011Autor:Yerri Rodrguez C.I: 9.482.192

Resumen

Se realizo el levantamiento de informacin para recopilar las necesidades y requerimientos de los nios, se hicieron entrevistas a los padres, psiquiatras y psiclogos con la finalidad de realizar el mejor tratamiento que adapte mejor a los requerimientos y rea fsica del nio, se hizo recopilacin de informacin sobre investigaciones anteriores, se consulto informacin en internet con base cientfica comprobada, se hicieron recomendaciones finales sobre tratamientos y alcances de los procesos evolutivos del nio con Autismo.

INTRODUCCIN

Por medio del presente trabajo se trata de mostrar la realidad y las consecuencias del autismo en la poblacin infantil, deteccin temprana de la condicin autista, como se afecta el ncleo luego de dictamen de los mdicos, consecuencias en el nio, tratamientos para el paciente y como debe ser tratado por su entorno, y una depurada informacin generalizada de cmo este sndrome, cada da crece en magnitud.Con recomendaciones e informaciones que tratan de abarcar de manera amplia este problema tan complejo.

CAPTULO IPLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Autismo infantil

En los ltimos aos el Autismo se ha convertido en una epidemia a nivel mundial y una de sus principales causas, segn las investigaciones mdicas adelantadas a nivel mundial, es debido a excesiva vacunacin en los primeros aos de vida, los especialistas sostienen que mientras el numero de vacunas fue incrementando desde los aos 70 al ao 2000 en un 700% tambin se incremento segn datos de la OMS Organizacin Mundial de la Salud en igual proporcin la cantidad de nios con ese padecimiento a nivel mundial. Seis de cada 1000 nios a padecen esta condicin, En nuestro pas, las estadsticas no nos tranquilizan. Trabajos realizados por importantes asociaciones, entre ellas, la ms antigua, SOVENIA, pasando por Fundasocenia, en Maracay, Fundapanaz en Maracaibo, Fupagua en Gurico, Autismo en Voz Alta, Cepia, en Caracas, nos apuntan que, anualmente, en Venezuela nacen cerca de 3.400 nios con autismo y, slo en Caracas las cifras estn alrededor de los 850, en la actualidad este padecimiento no tiene cura y debe ser tratado con ayuda mdica y profesional en el hogar y todas las reas donde los menores se desenvuelven, tomando en cuenta que hay factores que al ser analizados pueden ayudar o retrasar el progreso del nio como son: un buen entorno familiar donde todos los integrantes estn comprometidos Con la ayuda del nio, deteccin y atencin especializada a temprana edad, ubicacin del nio en un entorno que no le sea hostil, llevar una dieta estricta ya que estos nios no digieren algunos qumicos contenidos en los alimentos, derivados lcteos y sus derivados, es muy importante todo lo que se pueda investigar para la evolucin de estos pacientes y su mejor adaptacin a la sociedad, en los casos donde sea posible la insercin, ya que estas condiciones son variables de acuerdo al grado de autismo que se presente, hay casos muy severos ligados al retraso mental; otros que son moderados, como el de Kanner; leves, que implican un alto rendimiento, y adems est el de tipo Asperger, que alude a pacientes capaces de realizar diversas actividades y tener un buen funcionamiento (de hecho, pueden pasar por personas normales), con el nico inconveniente de que su conducta es demasiado ingenua. FORMULACIN DEL PROBLEMA

Cuales son las acciones que deberamos tomar para ayudar a la poblacin autista infantil menor de 15 aos en Venezuela en la actualidad.

OBJETIVOS

1.- Realizar evaluaciones a los estados y situaciones del problema planteado.

2.- Determinar las causas del aumento de autismo en la poblacin infantil.

3.- Realizar pruebas los test de evaluacin autista y a los diferentes programas de medicin de niveles de Autismo, para poblacin infantil.

OBJETIVO GENERAL

Determinar que procedimientos se deberan tomar para la ayuda de la poblacin autista infantil menor de 15 aos en Venezuela, mediante, mediante la colaboracin de entes del Estado, y la sociedad organizada.Ser fuente de informacin y punto de referencia para futuras averiguaciones relacionadas con el tema de autismo y contribuir mediante el presente trabajo a la bsqueda y aporte de soluciones apropiadas y concretas que favorezcan el desenvolvimiento de los nios con este padecimiento para de una u otra forma prepararlos para su vida adulta, con herramientas que les permitan formar parte de la sociedad de una manera que no afecte el entorno y desempeo de estos nios en su futuro.

JUSTIFICACIN

El presente trabajo surge de la necesidad de encontrar respuestas ante esta enfermedad, que ataca los nios desde su nacimiento, as como determinar las causas, sntomas, tratamientos y ltimos avances sobre esta, recopilando informacin y realizando anlisis de los resultados de las ultimas investigaciones, para tratar de ser una fuente de consulta para las personas que estn pasando por esta problema.

LIMITACIONES

1.- La Falta de Informacin a nivel Gubernamental.

2.- Poco tiempo disponible para realizar la investigacin.

3.- Desconocimiento del problema por parte de los familiares de los nios 4.- Tratamientos inadecuados para los nios con autismo.

5.- Falta de escuelas especiales para tratar a los nios con autismo.

CAPTULO IIMARCO TEORICOANTECEDENTES HISTRICOS

Breve Historia sobre el autismoEl autismo es conocido como tal desde hace unos sesenta aos, cuando en 1943 el Dr. Leo Kanner en Baltimore y en 1944 el Dr. Hans Asperger en Austria lo enunciaran.Pese a que no se conocan personalmente ni en sus investigaciones y pertenecan a dos mundos en conflicto armado, ambos coincidieron en el fenmeno y hasta en la denominacin -autismo-, tomado de Bleuler para caracterizar una de las etapas finales de la esquizofrenia.La esquizofrenia, para esa poca era considerada un fenmeno mental, y su etapa final era la autista. Por tales razones se crey que los nios con autismo padecan una enfermedad emocional que se denomin tambin esquizofrenia infantil y/o psicosis infantil, atribuyndose por proximidad- su origen, a rechazos durante la crianza. Un curioso y contradictorio personaje llamado Bruno Betthelheim en 1960, enuncia tal principio, el que con las investigaciones cientficas fue totalmente desmentido. En el mundo desarrollado, citan tan slo como una curiosidad tales conceptos, remitindolos solamente a ciertos lugares de Francia e Italia.Hoy sabemos, por medio de los exmenes post mortem de personas con autismo, que su cerebelo no alcanza el desarrollo normal (Gilliberg, 1986), que el ncleo basal puede encontrarse atrofiado (Courchesne, 1992) o disminuido (Carbone, 1995), que la amgdala muchas veces est atrofiada (Coleman, et. al. 1997), que el 38 % de las personas con autismo desarrollan epilepsia Deonna (2001), o que al SPECT, la imagen es muy diferente al normal (Shields, 2001).La breve historia de la psiquiatra -y aun ms breve de la psiquiatra infantil-, por la gran variedad de la sintomatologa, la escasa incidencia numrica y la confusin existente entre las distintas posturas, hacen que contine siendo el autismo un sndrome muy extrao. El autismo es un trastorno del desarrollo que comienza en la infancia y se desarrolla durante toda la vida del individuo.Como cita Frith (1992), el autismo no es un fenmeno moderno por ms que haya sido reconocido recientemente. Un incremento en los casos diagnosticados no implica un aumento en los casos.Seguramente el autismo ha acompaado al hombre desde su existencia a travs de todas las culturas, ya que no se trata de un fenmeno moderno.

ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIN Autismo: un Sndrome de disfuncin neurolgicaConclusinPor lo expuesto podemos decir que el autismo no es un trastorno de origen psicolgico y que se expresa en la dificultad para comunicarse.No estn aislados, no tienen cdigos propios, lo que presentan son limitaciones de conocimiento. Esto significa que el autista no se relaciona en forma convencional.Las personas normales tienen esquemas que orientan y guan las percepciones, pero a su vez se van modificando a partir de la entrada de informacin nueva.En los autistas al tener disfunciones neurolgicas, estos esquemas estn rgidos, no admiten lo nuevo, cualquier modificacin sin aviso.La identificacin de estos nios no es tarea fcil ya que se necesitan mltiples estudios y observaciones para detectarlos, pero existen ciertas caractersticas que lo identifican: su mirada, su imposibilidad para compartir, sus movimientos repetitivos, la falta de juegos con objetos.El conocimiento de que esta enfermedad no sea emocional lleca a cambiar la orientacin de su tratamiento. Cuanto ms rpido sea incorporado a un plan de tratamiento integral mayores sern los resultados.Se han hallado anormalidades anatmicas consistentes en los cerebros de los pacientes autistas que han sido confinadas al sistema lmbico y al cerebelo y oliva inferior relacionada. Lasevidenciassugieren que las anormalidades del sistema lmbico pueden representar una alteracin del desarrollo que involucra a este circuito. Los hallazgos en el cerebelo y los ncleos olivares relacionados tambin sugieren que elprocesoque trae como consecuencia estas anormalidades comienza antes del nacimiento.Estudios de lesiones de animales y humanos apoyan el rol de las estructuras del lbulo temporal medial, particularmente del hipocampo y la amgdala, en la cognicin, la memoria, la emocin y la conducta. Adems, existen cada vez ms evidencias en animales y humanos adultos de que el cerebelo puede tambin estar involucrado en algunos aspectos del lenguaje. A pesar de que no se conoce el efecto de las anormalidades prenatales dentro del sistema lmbico y el cerebelo, es probable que la disfuncin en estos circuitos se encuentre en posicin de interrumpir la adquisicin y el procesamiento de informacin a travs de la vida y pueda conducir a muchos de los rasgos clnicos caractersticos del autismo.

Autor:Mariela RodrguezAo de publicacin 2008BASES TERICAS

Como base para este trabajo se tomo como gua el trabajo sobre Infancia y Desarrollo Especial, El Nio Autista deteccin y Tratamiento de Llucia Viloca, ya que su trabajo marca pautas que son seguidas por una gran cantidad de autores, que tomando sus apreciaciones parten de ellas para continuar con trabajos de investigacin y desarrollo de proyectos como este.Poniendo en practica tratamientos, como y donde tratar a los nios con este padecimiento. La comprensin de sus conductas y su relacin con sus familiares directos,

HIPTESIS

Dar un aporte a nuevas investigaciones en el rea del tratamiento de nios autistas puede contribuir a la prevencin y tratamiento de dicho padecimiento.Promover el cambio de visin de se tiene de los nios con esta anomala para poder insertarlos en su grupo familiar y en sociedad, en los casos donde la insercin sea posible.Fomentar por medio de este trabajo la creacin de centros de Educacin especial para el cuidado de estos nios, orientacin pedaggica para los padres y familiares y formacin de profesionales relacionados con la materia del autismo infantil.

VARIABLES

Variables Independientes

1.- La deteccin del problema en el nio.

2.- Las causas genticas.

3.- Insercin en la sociedad

4.- aceptacin del problema en el nio por parte de la familia

Variables dependientes

1.- La evolucin de nio.

2.- El grado de autismo en el nio

3.- tipo de tratamiento adecuado para caso en particular.

4.- Atencin a temprana edad.

CAPITULO III MARCO METODOLGICO

Tipos de Investigacin:Por medio de anlisis de casos reales, con planteamientos serios y fundamentados en investigaciones anteriores, y tomando como premisa la ayuda para nios con este mal se ejecutaron los siguientes tipos de investigacin para la realizacin de este proyecto. 1.- Investigacin Descriptiva: Para el presente trabajo se tomo el modelo de educacin para nios autistas de Kramer para mostrar las caractersticas de y funcionalidad de estos nios. 2.- Investigacin de Campo: Se realizaron entrevistas a los padres, psiquiatras y psiclogos con la finalidad de realizar los perfiles de casa caso en particular para creas una matriz de casos y dar sugerencias apropiadas de acuardo a dicha matriz. 3.- Investigacin Experimental: Mediante este proceso se pusieron en prueba diferentes aspectos de la condicin de autismo en pacientes tratados segn su grado y condicin y capacidad de tolerancia a situaciones ajenas a su entorno, y respuesta en situaciones de mximo desempeo. 4.- Investigacin Cuasi experimental: Con este tipo de investigacin se busco la forma de determinar en un entorno controlado el uso, alcance y mtodos de investigacin que sern puestos en prctica en el futuro con nios autistas tomando como base de la necesidad real del paciente.

POBLACION

Fueron tomados para este trabajo una poblacin de 50 nios con edades comprendidas entre 02 aos y 15 aos.

MUESTRA

Para lo cual se tomo en base a la poblacin existente pacientes una muestra que fuera representativa con respecto a poblacin de: 20 nios con diferentes niveles de autismo.

CONCLUSIONES

Podemos definir este trabajo como la suma de esfuerzos compartidos para la mejor comprensin y tratamiento de este mal que cada da ms afecta a nuestros nios, creando en las familias a las cuales pertenecen zozobra y desconcierto, por la falta de informacin y orientacin, es por ello que a travs de este trabajo se trata de guiar a los padres, familiares y representantes, a tener referencias para el tratamiento de este padecimiento y su mejor compresin, ya que los nios autistas tienes la capacidad de brindar cario y alegra a la gente que los rodea si son tratados de forma oportuna y con debida atencin profesional. Tomando como base experiencias anteriores en sitios educacionales, con investigacin y puesta en prctica de todo el conocimiento recopilado, para la brindar un tratamiento de optima calidad.

RECOMENDACIONES

Se insta a la Entes del Estado a la creacin de programas informticos que ayuden a la prestacin de servicios de avanzada, dentro del entorno de la investigacin y ejecucin y agilizacin de tratamientos y capacitacin de personal docente a nivel escolar., que por medio de programas especficos al autismo puedan elevar la calidad de su trabajo Ampliando la magnitud de cobertura de las instituciones especializadas en el tratamiento del Autismo y as poder ayudar ms a los nios con este mal

BIBLIOGRAFIA

1.- Llucia Viloca El Nio Autista deteccin y Tratamiento: Grupo EditorialCeac S.A.

PAGINAS CONSULTADAS:

http://www.eluniversal.com.mx/notas/613947.html

http://www.lavanguardia.com/el-lector-opina/noticias/20090402/53673087298/uno-de-cada-120-bebes-nace-autista.html

http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/science/newsid_7978000/7978798.stm

http://www.medicinayprevencion.com/autismo.htm

3