AUTISMO Trabajo 3p

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Todo lo que necesite saber sobre el trastorno autista y sus tipos.Compilación de información.

Citation preview

Centro Universitario de Cuautitln Izcalli

Metodologa de la Investigacin

Miss Consuelo Corts

Grupo 601

Karla Hernndez Junco

Trabajo del 3er parcial EL AUTISMOTEMA EL AUTISMOEl autismo es un espectro de trastornos caracterizados por graves dficit del desarrollo, permanente y profundo, son denominados Trastornos Generalizados del Desarrollo (TGD) o Trastornos del Espectro Autista (TEA)

Los TEA son desordenes complejos, de tipo neuro-biolgico y del desarrollo que perdura toda la vida, este se manifiesta claramente entre los 18 y 36 meses de edad, aunque ya pueden haber sntomas observables desde antes de los 12 meses.

Actualmente, elinstrumentoo documentooficial ms utilizado que pone orden en eltema del autismo y que permite un consenso internacional, es el Manual de Diagnstico "DSM-IV" (Asociacin Psiquitrica Americana). De acuerdo a ste,hasta ahora, el trmino oficial para referirse al autismo es "Trastornos Generalizados del Desarrollo (TGD)". Bajo este trmino se clasifican: el Trastorno de tipo Autista, Trastorno de Asperger, Trastorno No Especificado y dos ms que son poco frecuentes, Trastorno de Rett y Trastorno Desintegrativo Infantil.

En el DSM-IV, los TGDson definidos como trastornos neurolgicos que se caracterizan por una alteracin grave y generalizada en:

1. La interaccin social.

2. La comunicacin y el lenguaje.

3. Comportamiento, intereses y actividades; son restringidas y estereotipadas.

Los sntomas, en general, son la incapacidad de interaccin social, el aislamiento y las estereotipias (movimientos incontrolados de alguna extremidad, generalmente las manos). Con el tiempo, la frecuencia de estos trastornos aumenta; debido a este aumento, la vigilancia y evaluacin de estrategias para la identificacin temprana, podra permitir un tratamiento precoz y una mejora de los resultados.

Trastornos Generalizados del Desarrollo (TGD)Trastorno significa que algunas reas del aprendizaje y desarrollo estn afectadas, pero no completamente. El aprendizaje puede ocurrir.

Generalizado quiere decir que Afecta varias reas del desarrollo y del Desarrollo quiere decir que ocurre desde la infancia y no a consecuencia de un trauma,accidente o evento desafortunado. No es una enfermedadfsica ni psiquitrica. No es un problema emocional.

Trastorno del Espectro del Autismo (TEA)

Trmino con el que se conoce a un conjunto de dificultades y alteraciones que afectan el desarrollo infantil.

Se habla de espectro porque el grado de la alteracin no es el mismo de un nio a otro.

Actualmente (al 2011-2012), TEA no es un trmino oficial oreconocido por los manuales de diagnstico de la Asociacin Psiquitrica Americana (DSM-IV) o de la Organizacin Mundial de la Salud (CIE-10). Sin embargo, se anuncian ya cambios importantes para el 2013.

MARCO HISTORICO

La palabra autismo, del griego auto-, de auts, 'propio, uno mismo', fue utilizada por primera vez por el psiquiatra suizo Eugene Bleuler en un tomo del American Journal of Insanity, en 1912.

La clasificacin mdica del autismo no ocurri hasta 1943, cuando el Dr. Leo Kanner, del Hospital John Hopkins, estudi a un grupo de 11 nios e introdujo la caracterizacin autismo infantil temprano. Al mismo tiempo un cientfico austraco, el Dr. Hans Asperger, utiliz coincidentemente el trmino psicopata autista en nios que exhiban caractersticas similares. El trabajo del Dr. Asperger, sin embargo, no fue reconocido hasta 1981 (por medio de Lorna Wing), debido principalmente a que fue escrito en alemn.

Las interpretaciones del comportamiento de los grupos observados por Kanner y Asperger fueron distintas. Kanner report que 3 de los 11 nios no hablaban y los dems no utilizaban las capacidades lingsticas que posean. Tambin not un comportamiento auto-estimulatorio y "extraos" movimientos en aquellos nios. Por su lado, Asperger not, ms bien, sus intereses intensos e inusuales, su repetitividad de rutinas y su apego a ciertos objetos, lo cual era muy diferente al autismo de alto rendimiento, ya que en el experimento de Asperger todos hablaban. Indic que algunos de estos nios hablaban como "pequeos profesores" acerca de su rea de inters, y propuso la teora de que para tener xito en las ciencias y el arte uno deba tener cierto nivel de autismo.

Aunque tanto Hans Asperger como Leo Kanner posiblemente observaron la misma condicin, sus diferentes interpretaciones llevaron a la formulacin del sndrome de Asperger (trmino utilizado por Lorna Wing en una publicacin en 1981), lo que lo diferenciaba al autismo de Kanner.

MARCO REFERENCIAL

En la dcada de los 80-90s la estimacin de la prevalencia del autismo era de 2 a 4 casos por cada 10,000 y, considerando los diferentes trastornos incluidos en la categora de TGD, sta se incrementaba a 21-35 casos por cada 10,000.

Alrededor del 2000-2002, se habl de 1 de cada 250.

En el 2007, 1 de cada 150.

En el 2009, 1 de cada 110.

En el 2012, 1 de cada 88.

Sin que an se haya establecido una explicacin o justificacin confiable al respecto, las principales hiptesis se centran en:

-Mejores prcticas para detectarlo y diagnosticarlo en edad mstemprana.

- Criterios de diagnstico ms claros, an para casos con unamanifestacin sutil de sntomas.

- Polticas y prcticas escolares que favorecen la integracin escolar de nios con necesidades educativas especiales.

- Razones ambientales como detonantes y factores que afectan a las personas quienes presentan irregularidades fisiolgicas, neurolgicas einmunolgicas.

El autismo es el tercer trastorno mental ms comn en los nios

Segn los estudios ms recientes, en el pas hay un caso por cada 165 personas: expertos

ngeles Cruz Martnez

Bebs que no siguen a sus mams con la mirada. Cuando las tienen cerca, tampoco las ven a los ojos. Parece que estn sordos. La mayor parte del tiempo mantienen sus rostros serios. As son los nios con autismo, tercer trastorno mental ms comn en la infancia, cuyo diagnstico y tratamiento en Mxico slo es posible obtener en una institucin pblica y algunas privadas.

El autismo no se cura. A lo mximo que pueden aspirar los paps de nios que padecen ese mal es a que sus hijos logren ser autosuficientes en su cuidado personal. Si sus condiciones neurolgicas lo permiten, en la edad adulta podrn desempear alguna actividad u oficio y tener cierta independencia econmica.

Sin embargo, cada caso tiene sus especifidades, porque en el autismo intervienen diversas alteraciones de las funciones cerebrales, la mayora todava inexplicables, que imposibilitan el aprendizaje escolar. En ocasiones los pacientes presentan retraso mental, aunque la combinacin de los seis o siete sndromes combinados que caracterizan la enfermedad pueden afectar el pensamiento, la comunicacin, el lenguaje y la temporalidad.

Son innumerables las investigaciones cientficas que ubican el origen de esa enfermedad como falla de los cromosomas cinco y 15, aunque nada se puede afirmar con exactitud, explic Jorge Escotto Morett, presidente de la Asociacin Mexicana para el Estudio del Autismo y otros Trastornos del Desarrollo (Autismex).

Con ms de 25 aos de experiencia en el diagnstico y tratamiento de esa enfermedad, Escotto explic que sta puede ser leve, moderada o severa. En Mxico, dijo, las dos primeras son las ms comunes, de manera particular la leve, tambin conocida como sndrome de Asperger, en la cual las personas pueden ser integradas, se comunican con algunas limitaciones, aprenden y llegan a desempearse incluso como profesionistas.

Empero, siempre tienen dificultades para relacionarse, porque hacen interpretaciones literales, prcticamente no tienen amigos y tampoco socializan. No van a fiestas, ya que para ellos carecen de sentido y no se divierten. Dicen que la gente se la pasa bebiendo y rindose. Y es que a los autistas les cuesta trabajo entender las bromas, el doble sentido y no captan los cdigos que se transmiten con gestos, miradas o sonrisas.

De ah que se considere a las personas con esa dolencia como socialmente desafortunadas, porque adems de que estn imposibilitadas para entablar una relacin de amistad suelen hacer comentarios impropios o de mal gusto. As, explic el especialista, los autistas no encajan en un mundo lleno de simbolismos. Ms bien son vulnerables, pues debido a su inocencia frecuentemente son sorprendidos o vctimas de burlas y abusos.

Despus del trastorno por dficit de atencin y las alteraciones del estado de nimo, el autismo es la enfermedad mental de mayor frecuencia entre la poblacin infantil, aunque existen casos de personas que llegan a la edad adulta y slo se enteran de que son autistas cuando llevan a sus hijos con el mdico.

Algunas investigaciones cientficas estiman que hay un caso por cada 500 o 600 individuos, lo cual significara que en Mxico existen alrededor de 40 mil. Aunque en el ms reciente Congreso internacional de investigacin en autismo, celebrado en el Distrito Federal del 5 al 7 de julio pasado, los especialistas aseguraron que existe uno por cada 165 personas.

Sobre las causas, los expertos sostienen que es una alteracin de origen gentico y se manifiesta por una deficiente actividad del pensamiento.

En el sector salud, el nico sitio que ofrece atencin mdica especializada es el Hospital Psiquitrico Infantil Juan N. Navarro, donde con muy limitados recursos econmicos se ofrece a nios y padres un servicio integral, que va del diagnstico y valoracin del grado de afectacin del pequeo a la terapia ambiental especfica, con la que el paciente adquiere algunas habilidades que le permiten, entre otras cosas, vestirse, comer solo y, en algunos casos, asistir a la escuela y adquirir conocimientos que luego, en la edad adulta, pueden aplicar en alguna actividad remunerada.

Elvira Murga del Valle, coordinadora del servicio de terapia ambiental de dicho nosocomio, coment que hasta el ao pasado haba una lista de espera de 500 nios, debido a que la atencin que se ofrece a cada uno es totalmente individualizada y de largo plazo, y con el personal disponible apenas se puede atender a 250 pacientes al ao, de los cuales slo alrededor de 100 son nuevos ingresos.

La valoracin de cada uno puede durar meses, antes de que se defina el tipo de autismo que padece y la terapia que le ser til para insertarse en la sociedad de la mejor manera. Uno de los principales obstculos es el reducido nmero de profesionales que realizan esa labor: slo dos trabajadores del hospital y cinco colaboradoras de Autismex. De estas ltimas, apenas dos tienen los conocimientos para llevar a cabo las valoraciones.

Con la finalidad de reducir el tiempo de espera, el equipo de siclogos del Psiquitrico Infantil empez a colaborar en las actividades de apoyo a nios con autismo. Y es que, explic Murga, en ocasiones los pacientes llegan con problemas de lenguaje o de conducta, que pueden empezar a ser tratados en otras reas y no tienen que esperar meses a que los veamos en terapia ambiental.

Otra estrategia emprendida por el rea que coordina Murga consiste en dar cursos a los padres de familia, con el fin de que sean ellos quienes realicen las terapias a sus hijos. En los casos que es posible, segn el grado de la enfermedad, se busca apoyar a los pacientes para que sean autosuficientes, conozcan los peligros que pueden encontrar en la calle y sepan cmo llegar a su casa.

La especialista lament, sin embargo, que despus del Psiquitrico Infantil, de donde los nios tienen que ser dados de alta cuando cumplen 18 aos, no existan centros especializados donde puedan continuar sus tratamientos. Un autista puede estar aprendiendo durante toda su vida, porque siguen siendo nios, son ingenuos y necesitan trato personal, indic.

Desafortunadamente, en la Ciudad de Mxico an no se cuenta con datos de investigacin epidemiolgica sobre el autismo. Sin embargo, segn estimacin del Hospital Psiquitrico Infantil Juan N. Navarro, los Trastornos Generalizados del Desarrollo (TGD), se situaron entre las primeras cinco causas de atencin en tres periodos observados (2003, 2005, 2007).

Otra estimacin realizada por psiquiatras del Hospital La Raza (2008), establece que en la Ciudad de Mxico puede haber 15,000 casos de autismo, confirmando que es 4 veces ms frecuente en varones que en nias.

JUSTIFICACION DEL TEMA

Personal: yo elegi este tema debido a que me intereso desde que lei un articulo en una reviste acerca de estos transtornos y realmente me gustara ayudar a los nios con capacidades diferentes y a sus familias a detectar si su familiar tiene este transtorno , ya que es mas comn de lo que nosotros creemos, adems de que creo que vale la pena investigar este tema porque la mayora de las personas no saben que es el TGD o el TEA y creen que no es algo muy complicado, cuando realmente es un gran problema y actualmente esta creciendo cada vez mas en la poblacin de la Ciudad de Mexico.

En mi opinin, creo que este tema es muy importante e interesante, tanto a nivel social como a nivel cientfico, adems de que es un tema al cual todava le hace falta ser aun mas investigado y profundizado desde diferentes aspectos. Y socialmente ayudara en especial a estas personas a aprender a relacionarse con otra gente fuera de su familia.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMAQu posibilidades ha tenido la poblacin autista de la Ciudad de Mxico de integrarse a la sociedad del 2009 al 2012?Para responder a esa pregunta lo primero que hay que hacer es aprender a identificar a la poblacin autista ubicando sus caractersticas y sus causas.Su origen obedece a una anomala en las conexiones neuronales que es atribuible, con frecuencia, a mutaciones genticas. Sin embargo, este componente gentico no siempre est presente, ya que se ha observado que los trastornos que sufre una persona autista pueden tener un componente multifactorial, dado que se ha descrito la implicacin de varios factores de riesgo que actan juntos. Los genes que afectan la maduracin sinptica estn implicados en el desarrollo de estos trastornos, lo que da lugar a teoras neurobiolgicas que determinan que el origen del autismo se centra en la conectividad y en los efectos neuronales fruto de la expresin gnica. Hay varios tratamientos pero no todos ellos se han estudiado adecuadamente. Las mejoras en las estrategias para la identificacin temprana de la enfermedad que utilizan tanto las caractersticas fenotpicas como los marcadores biolgicos (por ejemplo, cambios, electrofisiolgicas) podrn mejorar la efectividad de los tratamientos actuales.[]El beb autista puede pasar desapercibido hasta el cuarto mes de vida; a partir de ah, la evolucin lingstica queda estancada, no hay reciprocidad con el interlocutor, ni aparecen las primeras conductas de comunicacin intencionadas (miradas, echar los brazos, sealar...).

Es importante tomar en cuenta que el autismo se diagnostica por la presencia de un conjunto de conductas en las reas de comunicacin, socializacin, conducta e integracin sensorial. Una misma persona puede presentar algunas de estas conductas de manera muy marcada y otras de forma moderada.

En cuanto a la comunicacin:Puede que nunca haya hablado, es comn que haya hablado y aproximadamente al ao y medio dej de hacerlo, Puede que ocasionalmente diga alguna palabra suelta, Tal vez repite lo que escucha (ecolalia), Es comn que se le dificulte hablar en primera persona, por ej. dice: quieres paleta en vez de quiero paleta, Algunas veces le cuesta modular la voz

En cuanto a la interaccin social:Es comn que le cueste interactuar con otras personas, se mantenga aislado o interacte de forma rara e inusual

Suele no jugar como los dems nios

Es frecuente que le llamen la atencin los juguetes de colores llamativos o que hagan ruidos fuertes

Puede mostrar inters por algunas partes de juguetes u objetos, como las ruedas de los carritos o las aspas de un ventilador

En cuanto a conducta:A veces corre de un lado al otro

Es comn que tenga dificultades para dormir

Puede que se ra sin causa aparente

Le puede ser difcil cambiar su rutina o adecuarse a situaciones nuevas

Suele hacer berrinches inexplicables

Puede tener habilidades sorprendentes para armar rompecabezas o manejar aparatos electrnicos

En cuanto a la integracin sensorial:Es posible que le irriten los ruidos

Puede que no le guste probar alimentos nuevos

Es comn que no tolere algunas texturas, o que toque constantemente algunos objetos

Tiende a morder o masticar algunos objetos

Se puede quedar viendo fijamente objetos que giran o superficies reflejantes. TRATAMIENTO

Recientes investigaciones en el ADN han descubierto un nuevo camino para el tratamiento del autismo mediante el uso de la hormona social, la oxitocina.

La medicina moderna ha depositado muchas esperanzas en la gentica. Desde el anuncio sobre la decodificacin del genoma humano, la identificacin gentica no ha aminorado y cada vez ms, los investigadores descubren genes que influyen en la aparicin de condiciones. Sin embargo, el genoma es mucho ms que sus unidades genticas. La semana pasada, investigadores anunciaron la decodificacin del epigenoma, que est compuesto por elementos del ADN que sirven, entre otras cosas, para controlar la actividad gentica. Hay que conocer muy bien el gen y sus alrededores para descubrir qu ocurre si se desactiva o se activa, por eso ahora los investigadores hablan de firmas genticas entre enfermedades.

En esta ocasin, cientficos en la Universidad de Duke han descubierto una de estas firmas para el autismo y, precisamente, los cambios no son en el ADN mismo sino en la forma en que estn activados o desactivados los genes. Durante los estudios con el epigenoma, los genetistas han aprendido de otros grupos de sustancias, en su mayora metlicos, que actan activamente en eso de prender y apagar genes en los genomas. La tecnologa, por supuesto, ha puesto en las manos de estos especialistas dispositivos que permiten aislar, identificar y analizar conjuntos genticos de forma mucho ms veloz, de hecho, no hay genetista ni onclogo investigador que no ande con uno de estos microprocesadores moleculares en sus bolsillos.En Duke, altas cantidades de estos grupos metlicos fueron encontrados en una regin del genoma que regula la expresin del receptor de oxitocina en individuos con autismo.Hemos hablado mucho de la oxitocina. Esta hormona tiene varias funciones importantes, de hecho, su presencia a la hora del parto, el sexo, el establecimiento de la confianza entre parejas y en la formacin de la unin entre madre y beb han sido estudiadas profundamente. La oxitocina es social, y no slo corre en el torrente sanguneo luego de ser liberada por el cerebro sino que tambin navega entre nuestras neuronas. Esta especificacin en el aspecto social de la conducta humana es lo que la relaciona directamente con el autismo, donde su funcionamiento cae deplorablemente. Y no slo en el autismo, en las ltimas dcadas, estudios ms profundos sobre este desorden cerebral han desarrollado conocimientos ms detallados sobre todo un espectro neuronal que conforma un cuadro de enfermedades parecidas a las que ahora conocemos como Asperger. Estudios anteriores han confirmado, adems, que cuando los pacientes con autismo reciben oxitocina, sus habilidades de interaccin con los dems mejoran y son capaces de presentar conductas de integracin en conversaciones y otros escenarios sociales. Ciertamente, la oxitocina est entre las primeras en la fila para tratamientos actuales contra el autismo.

Individualizacin en los laboratorios

Cuando analizamos las muestras de sangre y de tejido cerebral nos dimos cuenta de que los niveles de metilacin en nucletidos especficos del gen del receptor para la oxitocina eran mucho ms altos para los autistas que para las personas sin la enfermedad, de hecho, el aumento era como de un 70% frente al grupo control, explic el coautor del estudio en Duke, el doctor Simon G. Gregory, profesor en el departamento de medicina. No obstante, en las ciencias de la medicina nada es blanco o negro y los estereotipos marcan una lnea segura para la investigacin, la aplicacin es distinta. La individualizacin ha invadido los laboratorios mdicos y no se ir, por el contrario, los pasos que vamos dando en el genoma permitirn diagnsticos y tratamientos ms a la medida del paciente y menos generalizados. Lo mismo ocurre en este nuevo estudio, el conocimiento gentico alcanzado favorecer la aplicacin de los tratamientos ya que los mdicos tendrn una mejor informacin sobre cules pacientes respondern mejor a drogas basadas en la oxitocina.

Implica un nuevo elemento en el autismo

Pero los cientficos no estn emocionados por lo evidente. Los resultados que analizamos representan una de las pocas ocasiones en donde un mecanismo distinto a la susceptibilidad gentica o la inestabilidad genmica ha sido implicado en el desarrollo del autismo. Nos dice, adems, por qu el aislamiento social forma parte del espectro autista, ya que su habilidad para responder a la hormona oxitocina est sumamente limitada, explic Gregory para EurekAlert.Ahora bien, estos resultados no quieren decir que este gen, ahora conocido como OXTR, corresponda a un diagnstico definitivo sobre el autismo aunque una prueba de este tipo, donde se miden los niveles de estos grupos metlicos, ser integrada a los anlisis que ahora ya poseemos para detectar la enfermedad. Adems, nuevos tratamientos con oxitocina iniciarn una avenida desconocida y esperanzadora en la bsqueda de una cura para la enfermedad.Un electroencefalograma (EEG), una prueba que muestra la actividad elctrica del cerebro, podra usarse para detectar el autismo en los nios, sugiere un estudio reciente.

El estudio, llevado a cabo por investigadores de la Facultad de Medicina de la Universidad de Harvard, observ la sincronizacin de la actividad cerebral entre distintas regiones del cerebro, segn la meda un EEG."Estos cientficos usaron sensores para registrar la actividad elctrica del cerebro en varias regiones distintas del cuero cabelludo", explic Geraldine Dawson, directora cientfica del grupo de defensora Autism Speaks. "Entonces, observaron hasta qu grado la actividad cerebral de una regin estaba sincronizada con la de otra", un fenmeno conocido como "coherencia del EEG", seal Dawson, quien no particip en la investigacin.

"La sincronizacin entre las distintas regiones del cerebro indica que esas regiones funcionan de forma coordinada, en lugar de independientemente. En otras palabras, estn funcionalmente conectadas y se comunican entre s", apunt.

En el nuevo estudio, el Dr. Frank Duffy y la Dra. Heidelise Als compararon medidas de EEG de casi mil nios con y sin autismo. Hallaron que los dos grupos presentaban extensas diferencias en trminos de la conectividad cerebral.

El EEG revel que los nios con autismo tenan una conectividad de rango corto reducida, lo que indica un mal funcionamiento de las redes locales del cerebro. Esto fue particularmente as en las regiones del hemisferio izquierdo del cerebro encargadas del lenguaje.Los nios autistas tambin tenan ms conectividad entre regiones del cerebro que estaban a mayor distancia, lo que podra ser un mecanismo desarrollado para compensar por la reduccin en la conectividad a rango corto, apuntaron los investigadores.

La investigacin se llev a cabo en el Hospital Peditrico de Boston, y aparece en la edicin en lnea del 25 de junio de la revistaBMC Medicine.

El uso de pruebas de EEG podra ayudar a diagnosticar el autismo en los nios y mejorar la deteccin precoz en los bebs, llevando a tratamientos y estrategias de afrontamiento ms eficaces, sealaron los investigadores."Lo que este estudio tuvo de nico fue el gran nmero de nios estudiados", anot Dawson. "De forma consistente con muchos estudios anteriores que usaron EEG e IRM funcional tanto en nios como en adultos con autismo, estos investigadores hallaron que, en general, los nios autistas muestran una coordinacin (coherencia) reducida entre regiones cerebrales". Afirm que los hallazgos son importantes porque "nos ayudan a comprender el motivo de que los individuos con autismo tengan dificultades con las conductas complejas, como la interaccin social y el lenguaje. A medida que los cerebros de los nios se desarrollan, las distintas regiones cerebrales se conectan cada vez ms, permitiendo la adquisicin de conductas complejas que requieren de la coordinacin entre distintas regiones del cerebro".

HIPTESIS

Los nios con autismo se pueden integrar a escuelas regulares, siempre y cuando cuenten con los apoyos que requieren para aprender y desarrollarse en la escuela. Cada nio es nico con sus fortalezas, gustos y retos. Es decir que tampoco los nios con autismo son iguales entre s, por lo que en la escuela se debe formar un equipo de trabajo junto con la familia y si es necesario especialistas externos. Este equipo se encarga de definir los objetivos para el alumno, as como la forma en que van a trabajar con l. Es muy importante tomar en cuenta las fortalezas del nio al disear su programa.

No existe por ahora un tratamiento que cure el autismo. En la actualidad el tratamiento preferido est basado en el anlisis conductual aplicado, puesto que estudios cientficos e independientes han demostrado su utilidad para elevar el nivel de funcionamiento de los nios con comportamientos autistas. Se cree que un inicio temprano de la terapia y la intensidad del mismo mejora las probabilidades de aumentar el nivel de funcionamiento. Los nios pueden llegar, con cursos intensivos tempranos e individualizados de este tratamiento, a hablar, leer, escribir etc.

Se descubri empricamente que un rgimen sin gluten o casena puede mejorar significativamente la calidad de vida de algunos pacientes. Los productos necesarios para el sistema son inaccesibles y caros. Se trata de un protocolo especfico de atencin para informar al mdico de la intolerancia al gluten. Aunque los padres dijeron que haban observado mejoras significativas a travs de este sistema, esta mejora todava no est confirmada por la mayora de los profesionales que intervienen en el apoyo a las personas con autismo. Existen una serie de tratamientos no probados que son populares entre los padres de nios autistas. Tal es el caso de tratamientos biolgicos y terapias de diversos tipos; algunos padres consideraron que el tratamiento con quelantes ha mejorado significativamente sus nios autistas. Al da de hoy sin embargo, slo los tratamientos psicolgicos conductuales presentan fuerte evidencia a su favor.

La educacin como el vehculo para el tratamiento de las personas con autismo, es necesario crear programas educativos adaptados a las necesidades individuales de cada persona con autismo. Cabe destacar el trabajo que se est realizando con algunas personas con autismo en el campo de la Planificacin centrada en la persona (PCP).

Autismo Europa en el ao 2000, edit un documento con el nombre Descripcin del autismo, donde sealaba que la edad adulta es el perodo ms largo de la vida y el plan de tratamiento debe considerar el acceso a una variedad de recursos, que van desde la atencin residencial y los hogares de grupo, hasta un apoyo personalizado en la comunidad; y alternativas ocupacionales, desde centros estructurados de da, empleo especial con apoyo, hasta la plena integracin laboral. En Espaa existen Centros como el Infanta Leonor de Alicante, que dirigido por Ignacio Leyda, ofrece estos servicios desde 2001. OBJETIVOSAprender y hacer que la gente tambin aprenda el motivo por el cual se dan estos tipos de trastornos, como identificarlos y con el apoyo de los dems poder integrarlos a la sociedad o aunque sea a un centro de ayuda para personas de su misma condicin.