6
a adolescencia es un período de cambios. Puedes sentirte feliz por ellos o puedes también sentirte muy extrañada y disconforme. Es difícil encontrar adolescentes sin complejos, inseguridades y vergüenzas. Lo más normal es que te tome un cierto tiempo adaptarte a las modificaciones de tu cuerpo y más aún que estas nuevas características de tu cuerpo te gusten y te hagan sentirte satisfecha contigo misma. Puede que lleguen a ser una gran fuente de estrés, depresión y ansiedades. L La autoestima . La autoestima es la idea que tienes de tu valor personal y el respeto que sientes por ti misma. Si tienes una buena autoestima, te tratas con respeto, atiendes tus necesidades y defiendes tus derechos. Si tienes baja autoestima, te humillas, pones las necesidades de los demás antes de las tuyas, o piensas que no tienes nada que ofrecer. La otra parte importante de la autoestima es el auto aceptación. Esto significa que reconoces y admites todas tus partes, las deseables y las indeseables, las positivas y las negativas los puntos fuertes y los débiles y aceptas todo eso como un bloque que te hace un ser humano normal y valioso . La familia y la autoestima. "La familia es la primera fuente de socialización para el niño y es un eslabón en la larga cadena de influencias que el individuo recibirá a lo largo de su vida. La conducta que los niños adoptan es aquella que su grupo considera apropiada y que le ayudará a encajar en dicho grupo. El proceso de socialización no es exclusivamente social, en él observamos la amalgama de aspectos físicos, psicológicos, intelectuales y personales que conforman a un todo ser humano". Almaguer, Salazar, Teresa E. (1998). AUTOE STIMA EN LOS AOLES CENTE S

Auto Estim A

  • Upload
    miranda

  • View
    212

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Auto Estim A

a adolescencia es un período de cambios. Puedes sentirte feliz por ellos o puedes también sentirte muy extrañada y disconforme. Es difícil encontrar

adolescentes sin complejos, inseguridades y vergüenzas. Lo más normal es que te tome un cierto tiempo adaptarte a las modificaciones de tu cuerpo y más aún que estas nuevas características de tu cuerpo te gusten y te hagan sentirte satisfecha contigo misma. Puede que lleguen a ser una gran fuente de estrés, depresión y ansiedades.

L

La autoestima.

La autoestima es la idea que tienes de tu valor personal y el respeto que sientes por ti misma. Si tienes una buena autoestima, te tratas con respeto, atiendes tus necesidades y defiendes tus derechos. Si tienes baja autoestima, te humillas, pones las necesidades de los demás antes de las tuyas,  o piensas que no tienes nada que ofrecer.La otra parte importante de la autoestima es el auto aceptación. Esto significa que  reconoces y admites todas tus partes, las deseables y las indeseables, las positivas y las negativas los puntos fuertes y los débiles y  aceptas todo eso como un bloque que te hace un ser humano normal y valioso.

La familia y la autoestima.

"La familia es la primera fuente de socialización para el niño y es un eslabón en la larga cadena de influencias que el individuo recibirá a lo largo de su vida. La conducta que los niños adoptan es aquella que su grupo considera apropiada y que le ayudará a encajar en dicho grupo. El proceso de socialización no es exclusivamente social, en él observamos la amalgama de aspectos físicos,

psicológicos, intelectuales y personales que conforman a un todo ser humano". Almaguer, Salazar, Teresa E. (1998).

De manera general, desde que nacemos iniciamos un proceso de socialización que nos facilita integrarnos al medio ambiente familiar y social. Aprendemos una serie de normas y patrones éticos y culturales que guían gran parte de nuestro comportamiento.

Hablando en términos más específicos, la autoestima se configura a través de los mensajes que nos envían desde que somos pequeños, las imágenes y las actitudes de nuestro entorno familiar. La confianza y la seguridad que tenemos durante esa época dependen de la certidumbre, cariño, amor y trato que recibimos significativamente de nuestros padres.

Un niño que crece en un núcleo familiar rodeado de amor y comprensión. Va a desarrollar una mayor tolerancia a las frustraciones y esto le permitirá a su vez

AUTOESTIMA

EN LOS

AOLESCENTE

S

Page 2: Auto Estim A

explotar sus propias capacidades y obtener una autoestima sana para el logro de sus objetivos a corto plazo. Pero un niño que crece sin amor y sin guía tenderá a desarrollar sus sentimientos y emociones, sin conocerse así mismo redundando en una baja autoestima.

Sabemos que existen varios núcleos familiares, según las personas que las conforman, es decir, hay familias integradas por papá, mamá e hijos; otras por papá e hijos; unas más  por mamá e

hijos; algunas por abuelos y nietos; etc.Por lo tanto, la manera en que los niños aprenden, y son educados, va a variar por éstos factores, dándose una baja o alta autoestima según el tipo de familia.

Se espera que el individuo pueda lograr una autoestima equilibrada, no importa el tipo de familia que lo conforme. Sin embargo, cuando la familia no está integrada se observa que la tendencia hacia la baja autoestima es más frecuente.

¿Cuál es el papel de la autoestima en nuestra vida escolar?

La escuela cumple un papel fundamental en nuestra vida, ya que es el segundo lugar más importante en el proceso de socialización, después de la familia. Es el ámbito donde refuerzas y tienes la oportunidad de desarrollar tus habilidades para la vida. Es el lugar donde haces amistades y adquieres experiencias que en muchas ocasiones te dejan huella para siempre, aunque algunas veces, también puedes enfrentar situaciones no tan agradables. La escuela, además de realizar su labor educativa, transmite valores y forma un sentido de pertenencia.

El ambiente escolar puede favorecer o dificultar tu desarrollo integral, lo cual puede impactar en tu autoestima, facilitando tu relación con los compañeros de clase, profesores y amigos, tu desempeño escolar y tu comportamiento. La autoestima te ayuda en la solución de conflictos personales, a tener confianza y seguridad en ti mismo, a ser creativo y propositivo, ser feliz, actuar de forma independiente, a afrontar nuevos retos, a estar orgulloso de tus logros, a demostrar tus emociones y sentimientos, a tolerar la frustración, a manejar de manera positiva la crítica y las bromas, y a sentirte capaz de influir en otros.

El autoestima en el noviazgo.

Para empezar y puesto que no todos estamos relacionados con la palabra autoestima, me parece importante definir que es el concepto o el valor que yo tengo de mí mismo, dicho en palabras más sencillas, es el amor o el afecto que me tengo a mismo, lo orgulloso que estoy de mí mismo, de acuerdo a como me comporto y como desarrollo mis propias expectativas o

Page 3: Auto Estim A

sueños o como me siento conmigo mismo.

El concepto es un poco más elaborado de lo que parece, puesto que sentirme bien conmigo mismo, no es en un solo ámbito de mi vida, sino en muchos aspectos, de acuerdo a mi propia escala de valores y a los factores que considero importantes.

Para toda esta escala de valores es diferente, y nos movemos de acuerdo a ella, y a la importancia que le demos.El ser humano por naturaleza, tiende a proyectar aquello que tiene dentro hacia fuera, es decir cuando nos sentimos bien con nosotros mismo, estamos felices, es la imagen que "proyectamos" al exterior, y nos comportamos de acuerdo a ello.

Podríamos decir que tenemos una actitud positiva hacia las cosas, pero cuando nos sentimos vacíos por dentro o cuando no nos sentimos bien con nosotros mismo, también "proyectamos" esta imagen.En ocasiones cuando uno de los miembros de la pareja no se siente bien consigo mismo, o no se valora a sí mismo, necesita desvalorizar al otro, para tener ese sentimiento de superioridad que necesita.

Las relaciones de pareja se construyen sobre los cimientos de mi propia autoestima, por decirlo de alguna manera es como laCoraza o armadura que me pongo para enfrentar el mundo, o en este caso concreto para relacionarme con mi pareja, aunque suene difícil de aceptar aquellas cosas que tanto me molestan en el otro son por que hacen parte de mi "yo, interno" que aluden a mi propia y específica manera de ver estas cosas, y que en la mayoría de ocasiones es un punto muy diferente a la forma como muy particular como el otro la ve.

Muchas de las dificultades de pareja residen en el hecho de que por un lado no podemos asumir que el punto de vista del otro es diferente del mío, lo cual me imposibilita para ponerme en los zapatos del otro o para entender que su forma de pensar y ver las cosas no es mejor o peor que la mía, sino simplemente distinta; la relación se torna tensa, y por el otro lado por mi propio sentimiento de inferioridad o insatisfacción con migo mismo o mi propio vacío interior es lo que conlleva a la desvalorización de mi pareja llevándonos incluso a discusiones acaloradas sin ningún fundamento, ni fin, porque la capacidad de escucha está centrada en nosotros mismos, y no realmente en lo que dice nuestro compañero.Y aunque acaloradamente se luche por tener la razón, y aparentemente alguno de los dos gane esta interminable discusión, lo que ocurre en realidad es que cada miembro de la pareja termina con un sentimiento de pérdida, de falta de atención, comprensión, además de falta de escucha de su compañero, y el gran perdedor será entonces la relación de pareja y la sensación que lo acompañará será de insatisfacción.

¿Cómo mantener tu autoestima en forma?

Page 4: Auto Estim A

Recuerda con frecuencia tus pequeños éxitos.

Identifica tus puntos fuertes y piensa en ellos.

Haz una lista de tus cualidades y recítalas en voz alta ante el espejo.

Escribe en un papel tus propias etiquetas negativas y al lado de ellas escribe una afirmación más compasiva.

Piensa que tú no eres la responsable de que los demás sean felices. Si se enfadan o se sienten mal, no es tu culpa.

No aceptes por las buenas las opiniones de los demás sobre ti. Reflexiona y piensa si están basadas en hechos racionales.

Acepta tus debilidades y errores como comportamientos. Los comportamientos son cosas que se pueden modificar. Los errores no afectan tu valor personal. Tú eres tú y tus errores son acciones que tú puedes corregir y aprender de ellos.

No te compares con los demás. Tú no eres ni inferior ni superior. Tú eres tu misma y sigue por tu propio carril.

No digas sí a todas las cosas que te pidan para que no se enfaden. Intenta comprometerte solo con las cosas que quieras hacer.

Haz lo que tú quieras hacer y no lo que los demás creen que tú debes hacer.

Este es el período de tu vida de grandes desafíos, en el que vas a tener que pensar en desarrollar lo que llamamos autoestima. No puedes dejar que los complejos lleguen a disminuir tu sentido de valor personal. Es decir no debes dejar abatirte y permitir que nada te haga perder tu seguridad.

Bibliografía